20
Foto Reportaje: Libertad de Expresión en FEN N°12 Zelaya en FEN Proyecto: La Escuelita Reportajes: Columna: Una discusión de calidad Tema Central: Conflicto de dos mundos: Entrevista al historiador mapuche Hernán Curriñir Lincoqueo Año IV - Octubre 2009 - Distribución Gratuita LMI La Mano Invisible ... TE APUNTA CON EL DEDO

LMI N°12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA MANO INVISIBLE N° 13

Citation preview

Page 1: LMI N°12

*1--1* Foto Reportaje: Libertad de Expresión en FEN N°12

Zelaya en FEN Proyecto: La Escuelita

Reportajes:

Columna:Una discusión de calidad

Tema Central:

Conflicto de dos mundos: Entrevista al historiador mapuche Hernán Curriñir Lincoqueo

Año IV - Octubre 2009 - Distribución Gratuita

LMILa Mano Invisible

... TE APUNTA CON EL DEDO

Page 2: LMI N°12

-2*-3*

Editorial

EQUIPO

Director

Mario Flores

Editora

Camila Olate

Comité Editorial

Maricela Plaza (Cuarto año, Ingeniería en Información y

Control de Gestión)

Mario Flores (Cuarto año, Mención Economía)

Adolfo Fuentes (Primer año, Ingeniería Comercial)

Ignacio Godoy (Cuarto año, Mención Economía)

Camila Olate (Quinto año, Mención Economía)

Camila Pastén (Segundo año, Ingeniería Comercial)

Carmen Quezada (Cuarto año, Mención Economía)

Diego Anabalón (Quinto año, Diseño Gráfico)

Tiraje: 1500 ejemplares

Diseñador: Diego Anabalón / [email protected] Web: www.anabalon.cl

INDICE

03 EDITORIAL

04 CARTAS AL DIRECTOR

06 COLUMNA: Una discusión de calidad:

Reflexionando en torno a los objetivos de

nuestro sistema educativo

08 PROYECTOS: La Escuelita

10 TEMA CENTRAL: Conflicto de dos mundos:

Entrevista al historiador mapuche Hernán Curriñir

Lincoqueo

14 REPORTAJE: Zelaya en FEN

17 DESVARÍO: ¿Qué opinas de FEN?

19 FOTO REPORTAJE: Libertad de Expresión en FEN

Revista independiente editada por estudiantes de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidadde Chile.

Visítanos en: http://www.revistalmi.com Escríbenos a: [email protected]

Page 3: LMI N°12

-2* *3--3*

Editorial

La palabra PODER se ha puesto de moda en este último tiempo. Hemos visto como en los medios de comunicación masivos apareció una campaña gubernamental con el fin de incentivar a los jóvenes entre 17 y 29 años a inscribirse en los registros electorales.

Los datos muestran que la mayoría de los jóvenes valora a la Democracia por sobre cualquier otro sistema de gobierno (57%) y piensan que su voto puede hacer que las cosas sean distintas en el futuro (60%). A pesar de esto, el padrón electoral en el 2009 está compuesto sólo por un 8% de jóvenes entre 18 y 29 años, en comparación a los jóvenes de 1988 quienes representaban el 36% del padrón. Los resultados de la campaña antes mencionada refleja lo poco efectiva que ésta fue, obteniendo casi el 75% de desaprobación (55% la encontró “Malísima” y otro 20% “Mejorable”).

¿Qué nos lleva a estos magros resultados? Esa es la pregunta que buscamos responder. Al parecer las personas creen que su voto no tiene PODER, y eso produce una grave deslegitimación de las instituciones, las cuales están basadas en ideas como que la ley es la voluntad soberana del pueblo. El orden social nos dice que son las instituciones las que nos permiten auto gobernarnos, pero hoy, ideas como ésa no son comprendidas: es como si viviéramos bajo ideas muertas. Y cuando las instituciones descansan en ideas muertas, a la primera sacudida se vienen al suelo.Este orden social genera que las personas no puedan influir en decisiones relevantes y que ni siquiera puedan cobrarle responsabilidad a sus representantes, porque ellos podrían decir: “Lo siento, no tenemos 4/7 del quórum legislativo”.

La función del sistema es volver irrelevante el resultado de las elecciones para los efectos de hacer reformas, salvo que ocurriera un cataclismo político, es imposible obtener 4/7 en una elección, haciendo necesario contar con la aprobación dela segunda mayoría, de los “derrotados”, para PODER hacer reformas. En definitiva estamos atrapados en un tema demasiado básico, que es exigir que el voto pueda cambiar las cosas y que este sea representativo.

Gracias al sistema binominal, la única manera de que se decida algo es que se pongan de acuerdo. Pero si tenemos que llegar a eso, simplemente se acabó la voluntad de la mayoría. Así, nuestras pretensiones como ciudadanos dejan de ser el contribuir a decidir votando, es decir, el voto no representa el PODER de cambiar las cosas y así no funciona un sistema democrático.

Casos como el de la LOCE, que estuvoen vigencia por 19 años rigiendo laeducación de todos los chilenos,nos muestran que se pueden tomardecisiones sin que la mayoría esté deacuerdo, y sólo cuando la situaciónse hace insostenible se hagan cambios.Entonces, ¿qué voluntad ha sostenido a las demás leyes? Pues, la voluntad de la minoría se ha vuelto central gracias

al quórum legislativo y a la poca representatividad de algunos sectores. Entonces lo que ocurre es que las leyes no valen porque las queramos, sino porque han sido impuestas.

Por lo tanto se nos obliga a aceptar este engranaje compuesto por el binominal, los quórums y el Tribunal Constitucional (¿por qué no?) que impide que las cosas cambien.

Finalmente este sistema le da PODER a la segunda mayoría usar este veto “legal” en los temas que más le interesan: en el debate de educación (cuando se habló del lucro y de la selección de estudiantes) y también en el tema de la píldora del día después. Por lo tanto este mecanismo tiene al país dependiendo de lo que piense y decida la segunda mayoría (La Oposición) y no la primera (La Concertación) como sería lógico. Dicho esto indudablemente nos hace preguntarnos, ¿Porque la Derecha quiere llegar al gobierno, si finalmente la forma del sistema permitiría a la Concertación vetar sus proyectos y reformas?

* Porque para hacer reformas constitucionales se requieren 4/7 de los votos de diputados y senadores en ejercicio.

Diseñador: Diego Anabalón / [email protected] Web: www.anabalon.cl

“Agradecemos a los Fondos Concursables de la FEN por participar en el financiamiento de nuestra revista”

Page 4: LMI N°12

-4*-5*

Le escribo para comentar sobre un fenómeno que se está dando en

nuestra facultad hace ya un tiempo y en especial dentro de los mechones.Ha aparecido una serie de personajes que se destacan del resto de la fauna FEN, debido a que su tema de conversación es la educación pública. Estos personajes manifiestan hondas preocupaciones sociales, como por ejemplo, la delicada situación por la que está pasando nuestra Universidad y la propuesta del nuevo trato del Estado con sus universidades (documento que dudo hayan leído), entre otras causas de gran nobleza.

Mi problema con estos personajes es que en vez de realizar sus actividades y debates en sus horas libres o ventanas, los hacen en horarios de clases y por lo tanto están desperdiciando la plata que la Universidad puso en ellos, plata que sale del bolsillo de todos los chilenos y se manifiesta a través del

aporte fiscal indirecto (AFI) y las becas.

Ya dicho esto me pregunto, ¿Es justo eso? ¿Es justo que estos personajes omitan su responsabilidad para con sus familias, la Universidad y Chile, de estudiar y ser profesionales “que ayuden a llevar a este país al ansiado desarrollo”? ¿Es justo hacer que la Universidad pague sueldos a profesores que no están siendo escuchados? ¿Es justo hacer que todos los chilenos que pagan impuestos financien esta mesa de discusión? Pues creo que no.

También creo que causas realmente nobles, como la de devolver a la Universidad su antigua y merecida gloria y majestad de ser la gran Universidad del país, se distorsionan y pierden sentido con estos personajes, quienes con estas actitudes solo demuestran que están cansados y no quieren ir a clases.

Cartas al DirectorPor Adolfo Fuentes Werlinger Estudiante Primer Año Ingeniería Comercial

Sr. Director:

Page 5: LMI N°12

-4* *5--5*

La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile se ha caracterizado durante décadas por su educación de calidad, por su alto nivel de exigencia a los alumnos y por el profesionalismo de su cuerpo docente.

A medida que pasan los años se desea que estas características se mantengan y que se continúe manteniendo una facultad de excelencia. Pero esos objetivos no se logran con el simple hecho de reclutar alumnos cada vez más brillantes. Eso se logra con el profesionalismo de sus docentes y con la calidad de la educación también.

Y se ha querido destacar el término profesionalismo debido a la situación que ocurrió este semestre en el curso de Investigación Operativa con la primera minisolemne: una prueba evidentemente mal redactada y con problemas ortográficos, a tal punto que era dificultoso para los alumnos comprender lo que se quería expresar. Sin duda, una falta de respeto.

Pero eso no fue todo. El control comenzó mal desde el momento en que se retrasaron los ayudantes en llegar con las minisolemnes a las salas. ¡Más de veinte minutos esperando! Pero eso es soportable; lo que no tiene justificación alguna es que dado que el control venía con problemas serios de redacción, ningún profesor haya aparecido en las salas de las evaluaciones para explicar qué era lo que se quería expresar. Se considera que no es correcto otorgar ciertas facilidades a una sección y dejar a la deriva a más de cien alumnos. ¿Por qué la primera sección

recibió la visita de su profesor y el grupo que rindió el control en la tarde no tuvo la misma oportunidad? ¿Por qué el control de la primera sección fue evidentemente menos difícil que el de la segunda sección? ¿Por qué cuando se le reclama al coordinador del ramo, Mario Morales, da la excusa que no alcanzó a llegar al horario de la minisolemne debido a que tuvo que llevar a su esposa a la clínica y que la prueba estaba mal redactada debido al látex? ¿Hay que aceptar las excusas del señor Morales sabiendo que si los alumnos tienen algún problema que les impide rendir algún control, el equipo de investigación operativa no acepta explicaciones?

Sin duda si nosotros no rendimos las evaluaciones los únicos perjudicados somos nosotros mismos. Sin embargo, alguien que posee personal a cargo o alumnos a cargo, como es en este caso, sus decisiones y sus errores tienen un mayor impacto. No es aceptable bajo ninguna excusa una prueba redactada de esa

forma, ¿qué ocurriría con el nombre de la facultad

si ese control se filtra en otras universidades? ¿Podemos pensar nosotros, dadas las características del hecho (que el control se tardó veinte minutos en llegar, que fue redactado de mala manera, que el coordinador del ramo sólo da excusas y no da una solución al problema), que existió falta de profesionalismo? Dado que el “látex” omitió ciertas palabras, ¿no debió él, acaso, agregarlas en el momento que revisó el control, si es que efectivamente lo revisó?

Cada cargo tiene un costo de oportunidad asociado a sus decisiones. Un cargo académico puede provocar la aprobación o reprobación de un gran número de alumnos. Un cargo gerencial puede provocar enormes pérdidas económicas para una empresa. Que esto no ocurra depende de la calidad de los profesionales contratados, pues si bien se vive en forma constante bajo un mundo de incertidumbre, hay que aprender a vivir con ella y a predecir ciertos hechos para evitar perjudicar el entorno.

Cartas al DirectorPor Maricela Plaza Cuarto año, Ingeniería en Información y Control de Gestión.

Sr. Director:

Faqultad de Economía y Negosios de la Unibersidad de ShileMatriculazAviertaz2010

Cartas al Director

Page 6: LMI N°12

-6*-7*

Por Sebastian GuinguisMiembro Vitalicio del Equipo LMI

UNA DISCUSIÓN DE CALIDAD:Reflexionando en Torno a los Objetivos de Nuestro Sistema Educativo

Columna

A partir de la movilización de los estudiantes secundarios el año

2006, surgió con una fuerza nunca antes vista -al menos en el Chile post dictadura- la iniciativa de darle un nuevo orden institucional a nuestro sistema educativo. Sin embargo, lamentablemente la fuerza inicial de dicho movimiento ciudadano se ha ido diluyendo con el tiempo, fundamentalmente, porque las autoridades no han sido capaces de interpretar el mensaje que dicho movimiento transmitió. Aunque la verdad, lo más probable es que nunca lo hayan querido entender.

No obstante, creo que el movimiento ciudadano cometió un error de planteamiento de objetivos, que terminó haciéndole la vida más fácil a las autoridades, tan lejanas como siempre del sentir de la ciudadanía.

¿A qué me refiero con esto?

La discusión hasta ahora se ha debatido en torno a cómo tener un mejor sistema educativo, o más en particular, respecto al tema de la CALIDAD DE LA EDUCACIÓN y cuáles son los posibles caminos para mejorar los niveles de enseñanza que imparten nuestros establecimientos. Sin embargo, la discusión queda coja, sin fundamentos, sin puntos de encuentro, en la medida de que como sociedad –en su sentido inclusivo de la palabra- no se resuelva una pregunta anterior:

¿Para qué enviamos a nuestros hijos a la escuela?

…o desde un punto de vista social.

¿Cuáles son los objetivos hacia los cuales apunta

Aprovechando que está próximo a realizarse el Congreso Nacional de Educación Pública, quisiera compartir una reflexión:

nuestro sistema educativo?

¿Le parece una pregunta de respuesta obvia?

En mi parecer, creo que nuestro ordenamiento institucional da por supuesto un consenso en la respuesta, algo que jamás ha sido testeado. Mi hipótesis es que el consenso básico en este tema no existe, por tanto la discusión se ha llevado a cabo siempre en planos distintos.

Me explico. La hipótesis surge de la base de que existen dos partes en conflicto: por un lado están las autoridades (clase conformada por el gobierno o los gobernantes, o clase política, o la elite socioeconómica) y por otro la sociedad civil (el resto).

Mi argumento es que para los primeros, los objetivos de nuestro sistema educativo se traducen en mejorar los puntajes SIMCE y con ello elevar los niveles de capital humano de la población. Esto, bajo el supuesto de que en el largo plazo aumentará nuestro producto per-cápita y disminuirán nuestros niveles de pobreza. Son estos objetivos, claros y explícitos, los que enmarcan el diseño actual de nuestro sistema educativo. En consecuencia, para ellos hablar de objetivos hoy es hablar de CALIDAD, y CALIDAD es hablar de SIMCE. Es decir, nuestras elites políticas-económicas tienen la ventaja de tener la pregunta original resuelta.

Sin embargo, estoy convencido de que el resto (la sociedad civil

Page 7: LMI N°12

-6* *7--7*

en su conjunto) no ha debatido ni tiene una posición clara en torno a cuáles son los objetivos que quiere asignarle a nuestro sistema educativo. He ahí una tarea pendiente.

Es por ello, que los que tienen la pregunta resuelta han tomado ventaja en el conflicto, porque han llevado el debate al espacio que a ellos les conviene. Entonces por lo general, la discusión empieza y termina en torno a los puntajes SIMCE. Raramente se escucha discutir más allá de si la política X mejora o no mejora el SIMCE.

Sin duda que tiene particular importancia el objetivo del SIMCE: medir los conocimientos y habilidades de nuestros estudiantes. Estas habilidades se entregan para formar trabajadores sagaces o gerentes innovadores. No es necesario entrar a discutir sobre si las oportunidades futuras respecto al bienestar económico dependen en gran medida de las herramientas que entrega un sistema educacional. No obstante, creo que falta sopesar y colocar en la discusión la prioridad que queremos darle en nuestro sistema educativo, los otros objetivos que suelen asignárseles a los sistemas educativos en otras partes del mundo, por ejemplo: (i) el de la cohesión social, lo cual se hace particularmente relevante en una sociedad como la nuestra, que tiene índices con los mayores niveles de segregación en el mundo;

(ii) el de la formación de mejores ciudadanos, lo cual ha sido dejado de lado a favor de la formación de mejores consumidores;

(iii) el del mejoramiento o refundación de nuestro sistema político y democrático, el cual se encuentra en un estado agonizante, representado por una nula participación ciudadana, y por instituciones de bajo tinte democrático*

; o simplemente (iv) el de tener una comunidad más integrada y menos desigual en el trato entre pares, fundamental en una sociedad caracterizada por ser discriminatoria, no sólo con quienes tienen algún rasgo de origen extra-europeo (mapuches, peruanos, chinos, etc.), sino también es discriminatoria entre clases sociales.

Es justamente en este punto donde creo que el movimiento ciudadano ha cometido un error sistemático, al empantanarse en un tema que tiene tintes básicamente técnicos (la CALIDAD), siendo que la discusión debe llevarse a un plano netamente político. Puede ser que algunos sostengan que cuando hablan de calidad están considerando estos objetivos. Sin embargo, la dirección a la que se ha llevado la discusión, al menos a nivel de autoridades (y también académicos, principalmente economistas) requiere que los temas se distingan, ya que para la gran mayoría de la población -y es el mensaje que se transmite a través de los medios- hablar de CALIDAD DE LA EDUCACIÓN es sinónimo de hablar del SIMCE.

Creo personalmente que en este caso, se deben colocar estos temas sobre la mesa, porque al no considerar estos puntos (o asignarles en la práctica una muy baja prioridad) significa que como sociedad no estamos apreciando los vínculos que, desde la antigüedad, median entre la experiencia escolar y la vida cívica, entre la experiencia en la escuela y la calidad futura de la vida ciudadana.

Sino simplemente, serán otros (los mismos de siempre ¿no?) quienes sigan llevando las de ganar, al enrostrarle al resto en la cara (a la sociedad civil) los resultados de una investigación que dice que tal o cual política mejora o empeora el SIMCE. Mi opinión es que al momento de definir el papel que tendrá una educación pública dentro del sistema educativo, por dar un ejemplo iluminador, hay que formular

preguntas que apunten a responder qué ocurre con los niveles de cohesión social, segregación o formación de redes, por ejemplo, y no sólo quedarse con un análisis unidimensional respecto a los efectos sobre el SIMCE en las escuelas subvencionadas por el Estado. Saquemos la discusión del pantano en que cayó desde el momento en que se colocó como foco el tema de la CALIDAD y sus respectivos ribetes técnicos. Llevémosla al plano político, el cual es anterior al plano técnico, que es por donde debemos empezar a conversar.

Creo esto, porque en definitiva, al responder la pregunta inicial respecto a qué buscamos con nuestro sistema educativo estamos debatiendo respecto a qué tipo de comunidad es la que queremos habitar. Citando a Carlos Peña:

“(…) no estamos discutiendo solamente sobre la eficiencia del gasto público en la escuela o sobre políticas públicas educativas. Estamos, la verdad sea dicha, hablando de política, definiendo el tipo de sociedad que queremos construir”.

La propuesta entonces, es a colocar nuevos elementos en el centro del debate.

Sin desmerecer la importancia del objetivo de CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, tal como es entendido hoy en día, es necesario sopesarlo y colocarlo al mismo nivel de otros objetivos que estoy seguro tienen igual importancia para los ciudadanos de a pie.

Si es que con esta reflexión estoy interpretando a un importante sector de la sociedad civil, propongo reenfocar el plano la discusión y llevarla hacia los puntos que la ciudadanía considera prioritarios.

* Como es nuestro particular sistema binominal, nuestros originales quórum calificados o el tribunal constitucional (un organismo bien criollo), son todas instituciones creadas bajo un régimen dictatorial. Por otro lado, en el marco de las próximas elecciones, se ha caído en el absurdo de hacernos creer que el “voto es poder”.

Page 8: LMI N°12

-8*-9*

En este número, entrevistamos a Sofía Bowen, integrante del proyectoLa Escuelita

Por Ignacio Godoy Cuarto año, Mención Economía.

LA ESCUELITA...

¿De que trata el Proyecto “la escuelita”?

Consiste en crear un espacio a niños(as) en riesgo social en donde puedan desarrollar diferentes habilidades que nosotros consideramos importantes y las que el estado no provee en el desarrollo de los niños. Nuestros pilares son la tolerancia el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la iniciativa. A partir de eso salen muchos temas diferentes que a cada integrante del proyecto le puedan interesar. Lo importante es que sea un espacio donde los niños se puedan desenvolver como ellos son, y sin que haya esa verticalidad o jerarquía que hay en el colegio, sino que cada niño se sienta dueño de su propia educación y ellos mismos vallan generando sus propias herramientas para aprender.

La escuelita se basa en toda una pedagogía paralela a la formal, llamada “pedagogía popular”, la cual según Pablo Freire; uno de los autores más importantes para mi en este tema, el cual postula esta pedagogía en un contexto donde existen analíticamente oprimidos y opresores, y que una posible revolución social vendría desde los oprimidos, entonces cuando los oprimidos despierten su conciencia de ser oprimidos logren salir de ese vinculo, pero desde el amor. O sea salir en busca de una nueva sociedad, y no seguir con la misma.

La idea del aprendizaje popular es hacer una educación lúdica, por eso nosotros trabajamos con 2 talleres, el de teatro y el de fotografía en la

villa Exequiel, en Ñuñoa.

La forma en que nosotros nos organizamos también es diferente y es parte de la educación que nos damos a nosotros mismos, porque también la idea es nosotros aprendamos en este proceso. Trabajamos sin jerarquías, no hay un líder. La idea es que haya espacio para todos, donde todos podamos escucharnos y desarrollar nuestras ideas. Este igual es un desafió, porque venimos con un formateo totalmente diferente, por lo tanto hay que dejar de sentirse mal por que otro tomó tu rol o dejar de lado también las avaricias que te inculcan cuando chico de ser líder y todo eso, pero acá no hay nada de eso. Junto con esto nosotros nos juntamos ojala una vez al mes; aparte de las juntas por taller o las actividades de los días sábado, a poder aprender de este tipo de educación, a discutir las metodologías y nuestra forma de trabajo.

¿Cual es el problema que ven en la educación actual?

Mi punto de vista, es que la educación actual reproduce el sistema, reproduce personas que no cuestionan la realidad o lo que viven de manera racional, se generan niños que no pueden aportar desde su visión y no son valorados socialmente, por eso nos gustaría que cada uno se hiciera cargo de su propia educación y así salir de ese problema de repetir una y otra vez lo mismo en la

s o c i e d a d . Que no por que seas pobre o porque tengas un contexto difícil estés destinado a seguir en eso.

¿A que aspira el proyecto?

Nuestra idea a futuro es que más adelante podamos tener más niños, más talleres y también poder trabajar con los adultos. Junto con esto también es hacer que la comunidad pueda rearmar los vínculos perdidos o quizá nunca hechos entre las personas, y que metamos una chispita de preocupación por la educación, y que ojala el día de mañana nos vallamos de allí y ellos estén organizados, con su propia forma de tratar la educación. Por ejemplo, ahora tenemos un niño que antes le hacíamos talleres, pero ahora está participando igual que nosotros, enseñándole a otros niños, organizando y así, es nuestro ideal.

Sección Proyectos: Nueva sección que muestra el corazón de algunos proyectos interesantes realizados por estudiantes de la Universidad de Chile.

Proyectos

Page 9: LMI N°12

-8* *9--9*

Page 10: LMI N°12

-10*-11*

CONFLICTO DE DOS MUNDOSPor Equipo LMI

“Me gustaría que todos (mapuches) pudiéramos hablar el idioma, porque en el idioma está la riqueza profunda del pensamiento y la concepción identitaria que todo el mundo necesita”

Entrevista a Don Hernan Curriñir Lincoqueo: Mapuche, Historiador y autor de Compendio y Agenda de la Historiografía Mapuche.

Entrevista

“La sociedad humana es y será siempre compleja, henchida de problemas y fracturas potenciales. Escogemos entre

reparar sus grietas o profundizarlas”; así comenzaba una columna que leí de un diario, y que por cierto, me hace mucho sentido sobre la coyuntura actual de nuestra sociedad, donde vemos o escuchamos a susurros como en la Araucanía hay muertes, injusticias, reclamos, dolores y muchas otras cosas que solo empañan los hermosos paisajes que muchos aprecian como frutos de nuestro país.

Para contextualizar un poco, este es un conflicto que lleva más de 5 siglos!, (me parece a lo menos vergonzoso que nos digamos país civilizado o en vías de desarrollo), siendo este un problema tan grande y duradero, y que no ha podido solucionarse hasta el momento. El problema actual no nace desde ese tiempo, es mucho más cercano, ya en la reforma agraria parten muchos de estos problemas actuales, porqué se preguntarán?. No sólo por la pérdida de tierras, sino por que acá nace gran parte del negocio forestal que hoy en día reina en la región.

En este sentido se podría ver el conflicto como un problema de derechos, donde por un lado hay quienes evocan el derecho constitucional de Propiedad Privada, ya que para poder otorgar tierras a los pueblos originarios (mapuches en este caso) se debiesen expropiar tierras que en la actualidad pertenecen a forestales o colonos de la zona. Por otro lado, algunos más osados alzan como bandera de lucha el derecho a un territorio ancestral o derecho a la supervivencia de un pueblo (desarrollado por la declaración de las naciones unidas). En esto último es indispensable entender las diferencias entre territorio y tierra, que en simples palabras el primero tiene relación con la autodeterminación (distinto también a “independencia”) y el segundo a un espació geográfico. En este sentido los mapuches luchan por la sobrevivencia de un pueblo, que sin territorio, muere, por lo que la recuperación de las tierras como recuperación de la naturaleza del sector por sobre la producción, es indispensable (así se explica como muchas tierras devueltas por el gobierno no son utilizadas, ya que no se pueden utilizar por la devastación forestal).

La solución entonces viene por la ponderación de importancia de estos 2 derechos fundamentales. Pero cómo hacerlo en circunstancias como las que vemos hoy? Cómo ponderarlas?, algunas de estas preguntas y una parte de las posturas se relatan en la siguiente entrevista:

Page 11: LMI N°12

-10* *11--11*

¿Desde su visón podría explicar cuál es el conflicto?, ya que varios tienden a pensar que es un problema sólo de tierras.

Evidente, que no es solo tierra, es lo que algunas determinadas corrientes políticas quieren mostrar, el problemas no es ahí, el tema tiene una connotación religiosa, política, económica, idiomática y cultural. En todos los ámbitos del conocimiento humano hay algo que decir y que hacer, y esos son los elementos que nos tenemos que poner de acuerdo.

Por ejemplo cómo es posible que en cementerios mapuches hayan cruces católicas?, si nosotros no somos católicos, somos mapuches. Pero la invasión pacífica de la cruz está en todos lados, es la invasión que hace la sociedad mayor sobre la sociedad mapuche.

La política quiere la absorción de la cultura mapuche, o aprendes como yo te quiero enseñar o desapareces, te declaro terrorista, o lo menos que te dicen es asociación ilícita. Es dramático!, piensa en el mapuche que vive en el campo, que en el pueblo aprendió sus primeras letras y después volvió al campo y que finalmente está rodeado de carabineros, sólo por el hecho de ser mapuche, y se organiza le aplican la ley antiterrorista, injusticia!. O sea hoy en día sin el dictador (pinochet) no hay una diferencia muy grande, desde el punto de vista del

m a p u c h e . En este sentido la autocrítica que debemos hacernos a nosotros, es ser más serios, estudiar más, demostrar con acciones que desde el mundo mapuche educado es posible conversar como lo hacemos ahora, que nos entiendan y que tenemos que llegar a acuerdo. Pero ahí ocurre que las autoridades hacen el dividir para reinar, todos somos testigos que hoy los dirigentes mapuches no reflejan mi pensamiento, son fuente de división y no de encuentro dentro del mundo originario. El mundo político mientras vean la fuente de división los van a seguir alimentando, para que sigan siendo los mismos, y ahí están todo el show de los medios de comunicación y todo. Pero el otro dirigente que es altruista y piensa de manera distinta, poca cobertura tiene. También la sociedad mapuche está en un zapato chico.

Para entender mejor el conflicto, podría explicar brevemente la visión de mundo del mapuche, y sus diferencias con la occidental.

Antiguamente había un mundo, una visión de mundo donde la propiedad sobre el medio de producción en este caso no existía, donde el habitante originario entiéndase mapuche, era, vivía con y por esa tierra, no era

mas que eso, él se moría y la tierra quedaba, era su madre su Ñuke Mapu (madre tierra), de la tierra venía y a la tierra volvía y a la tierra vuelve hasta el día de hoy, nadie puede ser dueño de la tierra, nadie puede ser dueño del agua o del aire, pero hoy en la cultura occidental lo único que no nos apropiamos es el aire. Entonces todas estas cosas del pensamiento mapuche de su visión espacial que él tenía, indiscutiblemente eran mundos distintos, primero un idioma distinto, segundo un una religión, tercero un sistema de gobierno, cuarto un orden social distinto, quinto una medicina distinta, y toda una concepción lógica de ver la vida y los elementos de la naturaleza absolutamente distintos, por eso se define también al winka al no mapuche, pero nunca se ha considerado a nosotros como pueblo originario el valor y el conocimiento que nosotros como cultura podamos tener, y que de alguna manera podamos tener un aspecto sinérgico, que podamos construir una sociedad mas grande, mas potente, con mayores valores, ya que indudablemente la sociedad mapuche tiene muchos valores que actualmente están desvanecidos, pero que es importante proyectarlos. ¿Que importancia le da usted a la educación en todo este sentido?

Yo creo que en educación hay que partir con los profesores, hay

que partir con la historia. Porque que

sacamos tener profesores

Page 12: LMI N°12

-12*-13*

Nosotros como pueblo originario tenemos derecho a pensar como a

nosotros nos parece, como pensaron nuestros ancestros, a contar la historia

como nosotros decimos que es, o sea hay cuestiones que no es posible negociar

formados si no estamos de acuerdo con la historia, y tenemos los choques de valores entre lo que a mi me pasó, lo que me enseñaron en el colegio, lo que me decían, y la información que tenía de mis padres. O sea son cuestiones que tenemos que invitaros todos a reflexionar, sobre las miradas que tenemos que tener sobre nuestro pasado histórico y de cómo nosotros tenemos que proyectarnos en el futuro.

En el ámbito de la educación hay una tarea gigantesca por desarrollar a partir de la mirada propia de la mirada endógena de la mirada propia del pueblo mapuche.

En relación a una encuesta (Encuesta, Conflicto Mapuche - ¿Cómo lo ven los Chilenos?), donde se les pregunta a mil chilenos sobre las posibles soluciones. En ella aparecen con mayor porcentaje por ejemplo mejorar la educación y el trabajo, antes que la entrega de tierras. Cual es su opinión al respecto?

Yo creo que hay un tema que no hay que entrar a discutir, el acuerdo del nuevo trato del gobierno del presidente lagos, reconoce la usurpación de tierras mapuches del orden de 165.000 hectáreas, no lo digo yo, está en el informe del nuevo trato en el 2002, por consiguiente acá no hay nada que ponerse de acuerdo, el estado tiene

que devolver esas tierras, no amerita ninguna conversación, porque eso es un reconocimiento explícito que el estado hace sobre eso. Ahora es evidente que hay una decisión política que tomar y esa decisión es de toda la ciudadanía que tiene que tomar conciencia que hubo una usurpación, que hubo un abuso de la autoridad sobre los terrenos mapuches, y no estoy hablando de muchos años, todo lo que yo te digo corresponde de 1929 en adelante. Entonces la primera cosa, el estado debe cumplir compromisos contraídos, para asentar las bases de un vínculo y de un dialogo que tiene que ser fructífero, positivo. Yo no creo en la devolución de la tierra si no existe un medio para hacer la explotación de esa tierra, a partir de los profesionales mapuches, a partir de las miradas endógenas, que es lo que el mapuche quiere hacer?, exportar arándanos?, tener sus animales?, tener invernadero?

Nosotros como pueblo originario tenemos derecho a pensar como nosotros nos parece como pensaron nuestros ancestros, a contar la historia como nosotros decimos que es, o sea hay cuestiones que no es posible negociar, porque para nosotros la historia es una sola: hubo un abuso, violaciones, incendios, usurpaciones de terrenos de 3.500.000 hectáreas que comprenden a esta región. Hoy en día la sociedad mapuche posee

400.000 hectáreas, de las más malas de todas, clase 6 clase 7, las clases 1 y 2 pertenecen a otras familias, inmigrantes o colonos que se llamaban en otra época. Entonces, yo diría que nosotros vamos con la civilización, vamos con la cultura, pero no nos impidan a que tengamos el derecho de cómo pensaron nuestros ancestros, y eso no significa que estemos en contra u otra cosa, no, es nuestra libertad de pensamiento, con el respeto que tú y todo el mundo se merece.

¿Usted como mapuche, se siente chileno?

Quiero mucho a chile, pero detesto la mentira, y nosotros como sociedad chilena todavía no estamos en condiciones de sustentar una verdad histórica que viene más tarde o más temprano, pero tiene que salir, esa verdad la vamos a tener que compartir entre todos, y es mejor que lo compartamos como lo estamos haciendo ahora, discutiéndolo, conversándolo, intercambiando ideas. No soy dueño de la verdad, evidentemente que no, pero tengo mi verdad y tengo derecho a decirla. Y desde ese punto de vista vuelve a salir el concepto de la sinergia, nosotros tenemos que aportar, y muchas cosas que a lo mejor no. Por que también es necesario que asumamos la crítica, por que aquí no todo es maravillo, aquí hay

Page 13: LMI N°12

-12* *13--13*

que asumir críticas de nuestro propio mundo, por que nosotros también hemos cometidos muchos errores y los seguimos cometiendo. O sea es un tema de sincerar, y en el ámbito social, político, económico y humano. Yo vengo de un colegio, estudie en Temuco en un liceo de hombres, donde el más hombre era el que tenía la capacidad de reconocer, cuando se cometía un error, pues el día de mañana no iba a caer en eso, porque ya sabia que el error lo había cometido y no iba a caer en lo mismo, son cuestiones que la vida te va enseñando.

¿Cual es su utopía en el tema Mapuche?

La utopia que hoy día sueño es ver una sociedad mapuche más seria en su historia, una sociedad más sabia de los elementos que tiene de sus fundamentos filosóficos. Me gustaría que todos (mapuches) pudiéramos hablar el idioma, porque en el idioma está la riqueza profunda del pensamiento y la concepción identitaria que todo el mundo necesita. Me gustaría ver a la sociedad mapuche, que por ejemplo en el ámbito de la educación fueran ensañados con parámetros y principios propios de nuestra cultura, un Arturo Prat, un Cornelio Saavedra, un Bernardo Ohiggins, poco tienen que hacer en la sociedad mapuche, no nos identifican. Entonces, me gustaría pensar utópicamente que hubiera una reparación, un reconocimiento sobre eso, como lo han hecho otros países; Canada, Australia, Nueva Zelandia, reconociendo sus errores cometidos.

En esa perspectiva mi utopía, está marcada por esos principios que te comento, después viene la propuesta política sola (al tener educación), la representatividad en el parlamento, viene la consideración de las autoridades, no como le llaman hoy día discriminación positiva, no, viene porque realmente en

la sociedad mapuche existen personas con la capacidad de liderazgo y la formación política necesaria para ocupar los lugares donde corresponde. Y no es un sueño tener algún día un presidente mapuche.

Si existen métodos pacíficos ¿Cual es el motivo de tanta agresividad en la Araucanía?

Quiero partir con una reflexión: “No existe una fuerza más grande, que cuando existe el hambre”. Y si a esto le agregamos la mentira (revisa lo que informa el Gral de Carabineros y el peritaje del joven asesinado, hace unos días, las mentiras son evidentes) y la injusticia. Tenemos el cuadro perfecto para la rebelión. El tema e s Grave, m u y

grave, en Santiago están mal informados.Cuando pierdes tus tierras lo pierdes TODO, piensa en tu casa, que pasa si alguien más fuerte que tú te la quita ¿Qué haces?

Page 14: LMI N°12

-14*-15*

ZELAYA EN FEN

Les voy a contar una anécdota: Unas dos semanasantes del golpe de Estado, cuando estaba haciendo laencuesta para consultar la opinión pública, para saber

qué piensa la gente, llegó un pastor americano, deTejas a mi casa. Me dio una carta y me la leyó:

“Señor presidente: su proyecto político de la cuartaurna va a ser apoyado por todas las naciones del

mundo. Los presidentes de todas las naciones delmundo mirarán a Honduras como el proyecto más

importante.”

Nuestra facultad se caracteriza por dos situaciones: primero, por recibir casi en forma

cotidiana a entes, políticos, económicos, sociales que deben servirnos de ejemplo, por las experiencias de vida que nos pueden entregar; y segundo, porque un montón de alumnos no se da ni por enterado de estos hechos.

Así, hace un tiempo, tuvimos en nuestra facultad la visita de Manuel Zelaya, el revocado presidente de Honduras, que vino a compartir su experiencia con un pueblo que bien sabe de golpe de Estado. El presidente Zelaya vino a recalcar su diaria motivación: que su país retome la democracia pero en forma pacífica, sin violencia, contrario a lo que esperan los golpistas. Quiere retomar la paz y el progreso que estaba teniendo Honduras antes del golpe de Estado que apoyó la Justicia de su país.Si bien el señor Zelaya estuvo tan sólo media hora en nuestra facultad,

voz y voto y puedan participar”.

¿Cuál ha sido el país que más los ha apoyado? Les voy a contar una anécdota: Unas dos semanas antes del golpe de estado, cuando estaba haciendo la encuesta para consultar la opinión pública, para saber qué piensa la gente, llegó un pastor americano, de Tejas a mi casa. Me dio una carta y me la leyó:

“Señor presidente: su proyecto político de la cuarta urna va a ser apoyado por todas las naciones del mundo. Los presidentes de todas las naciones del mundo mirarán a Honduras como el proyecto más importante”

Yo dije en mis adentros: “Está loco este pastor”. No quieren apoyar el proyecto los sectores regionarios de Honduras cuanto menos las naciones del resto del mundo”. Bueno cuando sucedió el golpe, a las

Manuel Zelaya en FENPor Maricela Plaza Estudiante Cuarto año, Ingeniería en Información y Control de Gestión.

eso fue suficiente tiempo para expresar su punto de vista de los hechos y para transmitirle al público presente, la tremenda injusticia, sufrimiento y desigualdad social por la que está atravesando el pueblo de Honduras en estos momentos.

He aquí extractos de su charla:

“Un poeta decía que el problema de la sociedad moderna es que hay muchos pobres en gran parte de esta sociedad y que hay mucho pobre porque las leyes las hacen los poderosos. Cuando las leyes las empiecen a hacer los pobres, entonces empezarán a distinguir la pobreza y empezarán a hacer más partícipe a la sociedad. Lo mismo diría yo con respecto a los jóvenes, cuando las leyes las empiecen a hacer los jóvenes, éstos van a poder participar más, osea, hay que apoyar la democracia a cualquier costo; éste es el mejor instrumento que nos dio toda la lucha de la sociedad para que hoy los pueblos, tengan

Reportaje

Page 15: LMI N°12

-14* *15--15*

24 horas todas las naciones unidas, todos los presidentes del mundo, 192 países, estaban apoyando la democracia Hondureña, entonces me acordé del pastor y dije: “y este pastor, ¿Cómo supo quince días antes que Honduras se convertiría en el ojo central de la democracia en el mundo?”.

Y ahora les voy a dar otro dato: en Honduras no hay volcanes ni sismos, pero hace un mes se dio un sismo en la escala de richter de 7,5 y se cayeron dos construcciones. Se cayó la corte de Justicia; en una ciudad donde hay miles de casas sólo la corte se cayó y se cayó el puente de la democracia, faltando un mes para el golpe de Estado, entonces, digo yo, un signo de la sociedad, porque primero llega el pastor y después ese sismo. La justicia fue la que hizo todo el complot conspirativo para que los militares dieran un golpe de Estado.

Han sido leales conmigo indiscriminadamente los presidentes. La presidenta Bachelet fue una de las primeras llamadas que recibí el día siguiente al golpe de Estado. Quiero agradecérselo aquí públicamente: “Gracias Michelle” ¿Qué medidas de resistencia le propone al pueblo Hondureño? Yo fui sacado a balazos de mi casa (sobre la puerta de entrada de mi casa hay más o menos 150 balazos de perforaciones de bala de alto calibre de metralleta). Cualquiera de esos balazos me pudo impactar. Cuando alguien llega con un arma a quitarle la vida a usted, ¿usted cree que tiene derecho de defenderse? Todas las religiones le dan derecho a usted a defenderse y de usar la violencia para esto, sin embargo yo soy cristiano y considero que no es el momento de contestar violencia por violencia. Si a usted le pegan en una mejilla, en vez de contestar de la misma forma, dice el cristianismo, ponga la otra mejilla.

El pueblo Hondureño ha recibido la represión económica durante muchos años y ahora recibe agresión militar con pistolas y balas y pone la otra mejilla.

Estos bárbaros no respetan a nadie, no tienen límites, tratan de humillarnos en forma permanente y aún así nosotros les hemos dicho a la resistencia “no usen armas, manifiéstense pacíficamente”. La desobediencia civil es suficiente respuesta para un criminal.

Cuando un criminal se le acerca a usted con una pistola y le dice: “Mira si no haces esto voy a disparar” ¿Qué tiene qué hacer usted? ¿Obedecerle o hacer como Allende y decirle: “ dispara; voy a defender más mis principios que mi vida. Voy a defender más mis valores para que las nuevas generaciones puedan gritar mi ejemplo de morir con firmeza antes de permitirse humillado”. Lo mismo he hecho yo. Les he pedido que mantengan una resistencia pacífica a pesar de que están siendo acribillados. Pero creo que al pueblo también se le acaba la paciencia. Pero mi paciencia es infinita y habrá que esperar todo el tiempo posible para no usar violencia contra violencia sino vencerlos con un método pacífico que será más grandioso para nosotros sacar a los golpistas pacíficamente; y ellos naturalmente van a salir humillados con sus rifles apuntando para el suelo, no apuntando para el pueblo como ellos quieren.

Page 16: LMI N°12

-16*-17*

¿Cuál es su opinión con respecto a Hugo Chávez y su influencia política en Latinoamérica? ¿Fue esto un factor en su salida del gobierno?

Es un presidente que Honduras sólo le debe agradecimientos por todo lo que ha hecho durante los dos últimos años con el país. Nunca me ha tratado de inducir a absolutamente a nada. Con la crisis del petróleo él nos empezó a vender petróleo a mitad de precio. Usted se imagina un país pobre como somos nosotros. La tercera comunidad más pobre de América Latina, que alguien nos diga: “le voy a vender el petróleo a mitad de precio y la otra mitad páguemelo cuando usted quiera a veinte años a 1% de interés”. Ese es un favor que no tenemos cómo pagarlo y además que nos pregunte: “cuántos analfabetos hay en Honduras” (pues casi 800.000 analfabetos). “Pues yo le voy a donar los recursos para que usted alfabetice a esas personas con el apoyo de Cuba”.

Entonces en ese sentido creo que los golpistas han utilizado la figura de Chávez como una justificación para el golpe, pero eso f u e sólo al principio. Ahora están peleando c o n

Obama, con Rodríguez-Zapatero y con todos los presidentes del mundo, osea, que fue más bien un pretexto para dar el golpe.

¿Cree que su imagen seguirá siendo la misma después de la serie de irregularidades que se conocen de usted? ¿Cuál cree usted que es la solución a este conflicto?

Bueno en este momento el país está en un conflicto, hay una crisis, hay huelgas, hay tomas, hay muertes, represión, terrible sufrimiento del pueblo. Mi retorno garantiza la tranquilidad, la paz, y la justicia en la que estaba el país antes de mi expulsión violenta del país. Supóngase que yo tenga alguna falla, a mí nadie me puso una demanda, ni me llevó a los tribunales antes del golpe de Estado, simplemente una madrugada llegaron a mi casa y me raptaron, y me expulsaron para otro país.

¿En qué parte llevó usted al quiebre en base a negociaciones personalistas? Yo tengo mi estilo de exponer las cosas. Mi campaña la hice subido de un caballo, pueblo por pueblo de Honduras. Ese es mi estilo de vivir y de ganarme el voto y el corazón del pueblo.

Los grupos más conservadores y de elite empezaron a criticar mi estilo de comunicación, porque llevaba mi

gobierno a todos los pueblos en forma permanente y hacía debates públicos con la gente, para que preguntaran lo que quisieran.

Yo no creo que eso haya sido la causa de provocación en

el golpe de Estado, yo lo que creo es que

el golpe de Estado surge como una reacción al proceso de participación ciudadana que habíamos empezado de democracia directa de cuarta urna

y además al temor que tiene una pequeña elite

económica, de unas cuantas familias que dominan todos

los procesos económicos del país.Honduras es un estado burgués gobernando para una elite económica que tiene empoderado todas las principales regiones del país. En Honduras el 10% de la población tiene el 90% de la región y el 65% de la población vive en estado de pobreza. He sido el único gobierno que ha disminuido la pobreza en un 10% durante los primeros dos años; antes se redujo 1% en una década, nosotros 10% en los primeros dos años, y logramos además crecimiento económico de 7% en los primeros dos años y 4,5% aún en la época de crisis que fue el año pasado. Entonces no había una razón fundamental para el golpe de Estado por ese estilo personalista de comunicarme con la sociedad. ¿Cuál es su motivación para vivir el día a día?

La vida por sí misma no tiene sentido. Usted tiene que darle un sentido a la vida y el sentido de responsabilidad de la vida es sentirse parte de la humanidad. Es necesario participar en la comunidad, participar en el país, en la sociedad de otros países y comprometerse con los principios que pueden generar mejores condiciones de vida para sí mismo y para las otras sociedades.

Yo practico guitarra en mis tiempos de ocio. La música tiene cuatro características con las cuales uno le encuentra sentido a la vida: tiene orden, armonía, melodía, y tiene ritmo.

La música con esas cuatro cualidades a usted lo puede transportar a un mundo de plena satisfacción. Cuando usted escucha música se olvida de muchos problemas porque su cerebro empieza a tener orden, armonía, melodía y ritmo, y, ¿por qué no darle esas mismas características a lo que usted está viviendo?

Platón, un filósofo griego decía: “La vida sin la música sería un error” Yo digo, la vida sin darle un sentido sería un error. Todos los días, cada segundo, cada minuto, cada instante de sus vidas, hay que darle un sentido.

Page 17: LMI N°12

-16* *17--17*

Por Carmen QuezadaEstudiante de cuarto año de

Ingeniería Comercial, mención Economía

LIBERTINAJE EXPRESIVO Foto Reportaje

¿Por qué estudias en FEN?

“Yo vine acá por una diversidad, por una Universidad, donde haya gente distinta a mi”

“Por el prestigio, la calidad, la tolerancia…”

“(…) todo funciona como debiese funcionar, hace 20 años que no hay paros”

“Tiene mucha vida de Campus”

“Existe el tiempo y el espacio para hacer actividades diferentes que solamente estudiar y crecer como persona y como profesional”.

“Conectarte con el mundo”

Fuente: video promocional FEN

Page 18: LMI N°12

-18*-19*

Page 19: LMI N°12

-18* *19--19*

Fonoaudiologia

Camila Diaz

Si las facultades

de la U fueran como

las comunas de

Santiago, la FEN,

definitivamente,

seria una del sector

oriente.

SonidoRoberto BayerUna facultad bastante ajena al devenir de la Universidad en si y con una gran capacidad de gestion.

DisenoGustavo AstorgaUn extrano mundo ajeno al resto de la Chile, con actuales indicios de integracion y companerismo.

Page 20: LMI N°12

-20*