Los Libertarios y Las Elecciones Sumar y No Ser Sumados

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Los Libertarios y Las Elecciones Sumar y No Ser Sumados

    1/3

    L@s libertari@s y las elecciones; la tarea de sumar y no ser sumados

    Hace algunos das pude leer, no sin un cierto nivel de sorpresa, que una organizacin que se hace

    llamar Red Libertaria1, sealaba un apoyo pblico al candidato del Partido Humanista Marcel

    Claude, en la carrera presidencial. Mi sorpresa inicial se produjo por el desconocimiento de dicha

    organizacin, pero creo que una buena manera de mantener el compaerismo con quienes se sitan

    desde la vereda libertaria, y tienen otra lectura sobre el momento poltico, es presentar elementos

    que puedan cuestionar, y si es posible, aumentar el debate entre aquellos que buscamos practicar y

    fortalecer el discurso y las prcticas libertarias.

    Para empezar, creo que el diagnstico expuesto es correcto en algunos aspectos, tales como; a) que

    ante las luchas afrontadas por el pueblo en el ciclo poltico iniciado el 2006, ha habido una cerrazn

    institucional que ha impedido conseguir avances tan sensibles como la consideracin de la

    educacin como un derecho social, y b) la existencia de un bloque hegemnico, que son

    precisamente las fuerzas que se enfrentaron en las ltimas elecciones primarias que representan los

    intereses del capital monoplico.

    Los compaeros luego manifiestan la necesidad de una estrategia de ruptura democrtica2

    que

    caracterizan como la generacin de una situacin de ingobernabilidad econmica y poltica que

    genere una situacin proclive al desborde social y que permita el ingreso a una nueva etapa de la

    lucha de clases. De todos modos no llega a ser claro el significado ms complejo del concepto, por

    lo que me parece adecuado pasarlo por alto, rescatando solo lo medular.

    Ms all de lo anterior, es debido sealar que luego de su diagnstico inicial, en su comunicado

    pblico de apoyo, desde Red Libertaria justifican el apoyo a la candidatura de Marcel Claude, a

    partir de la presentacin de la eleccin presidencial de Noviembre de este ao, como una

    posibilidad de referenciar estratgicamente la opcin de la ruptura democrtica y de unificar a las

    fuerzas de izquierda. Dicho esto, creo que es necesario presentar los argumentos que me hacen

    situarme desde lo libertario como un opositor a la va electoral, en este momento.

    Para empezar, creo que negar lo electoral como una posibilidad, entre muchas otras, no se debe

    hacer desde un purismo casi religioso, sino que debe hacerse desde una lectura de la realidad en la

    que se tenga al menos presentes las fuerzas propias y el marco institucional dentro del que stas

    fuerzas debieran medirse. En este sentido creo que negarse a una realidad futura en la que instancias

    intermedias como una, hasta aqu ficcional, institucionalidad municipal que permitiera dispersar el

    poder estatal, al tiempo que un fortalecimiento de las comunidades polticas organizadas, dentro de

    un marco de transicin en proceso hacia un modo de vida y organizacin socialista, no podra ser

    negado a priori. Pero es justamente el cierre institucional actual, adems del carcter del Estado en

    1http://www.elciudadano.cl/2013/07/01/72475/declaracion-publica-de-la-red-libertaria/

    2el desarrollo de un trazado estratgico de mayoras en que la clase trabajadora y el pueblo movilizado sea

    capaz de generar una situacin de ingobernabilidad econmica y poltica que permita golpear al capital

    monoplico nacional e internacional y generar una situacin interna proclive al desborde de la vocacin de

    poder popular constituyente y constituido en todos los mbitos de ejercicio del mismo, abriendo de esta

    forma una nueva etapa en la lucha de clases en nuestro pas

    http://www.elciudadano.cl/2013/07/01/72475/declaracion-publica-de-la-red-libertaria/http://www.elciudadano.cl/2013/07/01/72475/declaracion-publica-de-la-red-libertaria/http://www.elciudadano.cl/2013/07/01/72475/declaracion-publica-de-la-red-libertaria/http://www.elciudadano.cl/2013/07/01/72475/declaracion-publica-de-la-red-libertaria/
  • 7/28/2019 Los Libertarios y Las Elecciones Sumar y No Ser Sumados

    2/3

    Chile, los que niegan la posibilidad de ver con buenos ojos, el reforzamiento de esta

    institucionalidad a travs de la legitimidad otorgada a la ficcin representacional.

    El Estado de Chile se ha caracterizado, en su construccin histrica porque se ha impuesto por el

    uso de la fuerza unilateral, cuestin que salta a la vista si observamos el origen de sus constituciones

    desde el Estado Autoritario en su origen republicano hasta el que hoy conocemos. Actualmente su

    legitimacin est puesta en duda en cuanto sus administradores y operadores cuentan con una

    credibilidad cada vez menor, y este agotamiento, el de la legitimidad estatal, no es un elemento

    positivo en s mismo para los libertarios y las fuerzas de izquierda en general, pero en un primer

    momento parece ser una condicin que puede posibilitar la construccin de un poder ajeno y en

    contraposicin a ste. Es en razn de lo anterior que resulta contradictorio apoyar las mismas

    dinmicas de la democracia representativa, si es que estas se afirman en una institucionalidad

    estatal, a la que nos oponemos en cuanto nos oponemos a su construccin y vigencia histrica.

    No obstante lo anterior, es necesario recalcar que el Estado y su institucionalidad siguen presentes,

    y que intentar hacer una negacin de ello sera solo tapar el sol con un dedo. Desde las polticas

    pblicas, a la polica y las instituciones militares, pasando por el estado de derecho y lacomprensin de ste como un agente al cual realizar las demandas, siendo esta ltima una cuestin

    que queda clara cuando se ven consignas como las del financiamiento estatal de la educacin

    pblica. Entonces asumiendo que el Estado existe, pese a la deslegitimacin de sus operadores y

    administradores (la llamada, por algunos, clase poltica), cabe la pregunta sobre cul debe ser la

    relacin que se conforme entre lo social y lo estatal, y aqu la clave es comprender que estamos

    en un momento histrico en el que ha quedado demostrada la necesidad de fortalecer la

    organizacin social para disputar el proyecto de sociedad, pero asumiendo que el punto en el que

    nos encontramos no es tan alentador como nos gustara.

    El movimiento estudiantil ha demostrado tener un techo, tanto en su capacidad de transgredir el

    cierre institucional que blinda al neoliberalismo, como en su capacidad de sumar otros actores,bsicamente porque actualmente ni los trabajadores ni los pobladores, ni algn otro actor social con

    perspectivas de transformacin social revolucionaria estn organizados en niveles similares al del

    estudiantado, asumiendo adems que entre estos ltimos tampoco hay una homogeneidad ni es

    posible aspirar a que ello suceda.

    En vista de lo anterior, y atendiendo la necesidad de aumentar la organizacin social y la

    politizacin popular, para algunos podra presentarse como una posibilidad atractiva la de apoyar a

    un candidato que presentar un programa que contiene reformas importantes, como la

    renacionalizacin de los recursos naturales, y que vincula a varias organizaciones de izquierda,

    como lo es la de Claude. Sobre ese punto, la pregunta que cabe es si no apostar por una candidatura

    como la del candidato apoyado por el Partido Hmunaista significa inmediatamente atentar contra launidad de la izquierda. Creo que no, y ms que eso, creo que la clave est en que los libertarios, y

    las organizaciones que hemos construido, seamos capaces de sumar y no ser sumados, seamos

    capaces de apostar a la unidad programtica de la izquierda, al tiempo que seamos capaces de

    demostrar que la ansiedad es una cualidad que apartamos al momento de hacer poltica, siendo

    capaces de demostrar que la autonoma de clase, solo ser posible en la medida en que la clase se

    dote de organizaciones que le permitan actuar autnomamente.

  • 7/28/2019 Los Libertarios y Las Elecciones Sumar y No Ser Sumados

    3/3

    Pensar el momento electoral como favorable en cualquier circunstancia, sin tener en cuenta que

    participar de las elecciones significa fortalecer la dinmica representacional como la manera en que

    se hace poltica, como si no se hiciera poltica cuando salimos a la calle, cuando ejercemos la

    solidaridad pblica o cuando actuamos en el da a da, es fortalecer la distincin entre lo social y lo

    poltico, y asumir que la coyuntura electoral es siempre favorable, es desconocer el actual panorama

    de deslegitimacin del Estado y quienes lo manejan.

    Ser tarea de los tiempos futuros la de demostrar cules son las alternativas que se orienten a

    liberarnos de la opresin del Estado y del capital, pero de todas formas debemos tener claro que

    nuestra accin presente es la que seguramente ayudar a delinear dichos escenarios. Y en ese

    sentido, refuerzo la idea de que el papel actual de los libertarios y las libertarias en conjunto con las

    fuerzas revolucionarias, en general, es la unidad, mucho ms all de la coyuntura electoral de

    noviembre, esta unidad no significa solo confluir en cuanto a los cambios a los que debemos

    aspirar, sino tambin en cul es el camino desde el que construiremos la posibilidad de que esos

    cambios se concreten; si la alternativa escogida es la electoral, quienes apoyan ese camino debern

    asumir que se suman a la legitimacin de un proyecto ajeno a los intereses populares, al Estado

    basado en el uso ilegitimo de la fuerza y asentado sobre la democracia representativa, y en esesentido la refuerzan. Porque no se trata de cambiar un presidente, sino que de transformar una

    sociedad, la tarea es no reforzar las lgicas que alienta el Estado dentro de su democracia

    representativa , es asumir que estamos en un momento de re-articulacin que se debe orientar a la

    construccin de nuevas formas de sociabilidad, que nos permitan primero, y a travs de complejos

    procesos de lucha, hacer reformas que mejoren nuestras condiciones actuales, no a travs de la

    peticin sino que a travs de la exigencia popular, sin descuidar que la tarea de construccin

    estratgica es la de un mundo nuevo, que iremos forjando a pulso, sin recetas mgicas, pero con

    claridades conceptuales que no nos hagan perder el norte.

    Para terminar, creo que es un deber adelantar una respuesta a algunas visiones crticas que de

    seguro podrn plantear que en esta columna hace falta una tesis contrapuesta a la que manejan los

    compaeros que apoyan la candidatura de Claude, desde el mundo libertario ya que hay un trecho

    enorme entre la afirmacin de la necesidad de construir una sociedad comunista libertaria, por decir

    algo, y el simple reconocimiento de una tarea actual como lo es la de la organizacin social y

    popular, y ese trecho podra recibir muchas recetas (u orientaciones tctico-estratgicas si no se me

    excusa la licencia) que estn disponibles a ser analizadas en su xito o fracaso de acuerdo al trnsito

    histrico futuro. Sin embargo, me parece que no es menor reconocer una idea que se expuso, no

    con derrotismo, sino que con pretensin de realismo; no debemos sobre-dimensionar nuestras

    fuerzas, no debemos dejar de reconocer que la dictadura y la transicin post-dictatorial han

    significado profundas derrotas para las fuerzas de izquierda, pero que aun desde esas derrotas es

    posible observar con buenos ojos que nos es posible dar pasos que nos orienten hacia transformar larealidad socio-poltica en el territorio chileno y con ello contribuir al necesario proceso de

    transformaciones revolucionarias americanas y mundiales. Si desde el 2006 han surgido

    movimientos estudiantiles con altos niveles de convocatoria y radicalidad, han aumentado los

    niveles de organizacin sindical e incluso territorial, no por eso debemos creer que estamos en un

    momento de madurez, ya que solo si nos concentramos en avanzar por un camino propio, podremos

    analizar con cautela cules son los caminos que en tiempos futuros nos permitirn caminar por los

    caminos de la vida, el socialismo y la libertad.