104
Manejo De Peligros En Zonas Estratégicas Incorporación del manejo de peligros naturales A. ¿Qué son peligros naturales? B. Susceptibilidad a la reducción de vulnerabilidad C. Manejo de peligro y planificación para el desarrollo D. Manejo de los peligros en sectores económicos seleccionados E. Implementando las recomendaciones: Estrategias para las agencias de asistencia para el desarrollo Referencias INCORPORACION DEL MANEJO DE LOS PELIGROS NATURALES EN EL PROCESO DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO RESUMEN Este capítulo define los peligros naturales y su relación con los recursos naturales (frente a los cuates los peligros naturales son recursos negativos), con el medio ambiente (porque los peligros naturales son un aspecto de tos problemas ambientales), y con el desarrollo (pues tos peligros naturales son una limitación frente al proceso de desarrollo y pueden, inclusive, ser agravados por éste). El capítulo muestra que existen procedimientos disponibles para reducir el impacto de los peligros

Manejo de Peligros en Zonas Estrategicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INCORPORACIÓN DEL MANEJO DE LOS PELIGROS NATURALES EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO .

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Manejo De Peligros En Zonas Estratgicas

Incorporacin del manejo de peligros naturales

A. Qu son peligros naturales?

B. Susceptibilidad a la reduccin de vulnerabilidad

C. Manejo de peligro y planificacin para el desarrollo

D. Manejo de los peligros en sectores econmicos seleccionados

E. Implementando las recomendaciones: Estrategias para las agencias de asistencia para el desarrollo

Referencias

INCORPORACION DEL MANEJO DE LOS PELIGROS NATURALES EN EL PROCESO DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO

RESUMEN

Este captulo define los peligros naturales y su relacin con los recursos

naturales (frente a los cuates los peligros naturales son recursos

negativos), con el medio ambiente (porque los peligros naturales son un

aspecto de tos problemas ambientales), y con el desarrollo (pues tos

peligros naturales son una limitacin frente al proceso de desarrollo y

pueden, inclusive, ser agravados por ste). El captulo muestra que

existen procedimientos disponibles para reducir el impacto de los peligros

naturales. Se discuten los factores que influyen sobre la susceptibilidad

a la reduccin de la vulnerabilidad, la naturaleza del peligro, la

naturaleza del rea en estudio v factores institucionales. Lo medular del

captulo est dedicado a explicar cmo incorporar el manejo de tos

peligros naturales dentro de) proceso de la planificacin para el

desarrollo integrado, describiendo el procedimiento utilizado por la OEA

-diseo del estudio, diagnstico, propuestas de accin, ejecucin- y las

actividades de manejo del peligro asociadas con cada fase. Luego, el

capitulo muestra cmo se puede reducir el impacto de tos peligros

naturales sobre ciertos sectores econmicos relevantes y se toma como

ejemplos la energa, el turismo y la agricultura. Finalmente, se discute

el significado que puede tener un programa de manejo de los peligros

naturales para las instituciones de desarrollo, tanto nacionales como

internacionales.

El proceso de planificacin en reas en desarrollo, suele no incluir medidas

para reducir los peligros naturales y, por consiguiente, los desastres naturales

causan sufrimiento humano y prdidas econmicas que podran ser evitadas

parcialmente. Los planificadores deben evaluar los peligros naturales desde las

primeras etapas de preparacin de los proyectos de inversin, y deben

desarrollar la forma de evitar o mitigar el dao causado por inundaciones,

terremotos, erupciones volcnicas y otros eventos naturales catastrficos. Una

planificacin adecuada puede reducir significativamente los daos que producen

estos eventos. Se supone que se puede reducir el impacto de los peligros

naturales en Amrica Latina y el Caribe, si se familiariza a los planificadores

con un mtodo que sirva para incorporar el manejo de los peligros naturales

dentro de la planificacin para el desarrollo de la regin.

A. Qu son peligros naturales?

1. Cuan naturales son los peligros naturales?

2. Medio ambiente, peligros naturales y desarrollo sostenible.

3. El impacto de los peligros naturales puede ser reducido.

Una definicin generalmente aceptada dice que los peligros naturales son

"aqullos elementos del medio ambiente fsico, o del entorno fsico,

perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a l" (Burton 1978). Ms

especficamente, en este documento el trmino peligro natural es utilizado en

referencia a todos los fenmenos atmosfricos, hidrolgicos, geolgicos

(especialmente ssmicos y volcnicos) u originados por el fuego que, por razn

del lugar en que ocurren, su severidad y frecuencia, pueden afectar de manera

adversa a los seres humanos, a sus estructuras o actividades. En algunos pases

se utiliza el trmino amenaza natural en sustitucin de la de peligro natural.

El calificativo natural es utilizado para excluir de la definicin peligros

originados por los seres humanos tales como guerras, polucin y contaminacin

qumica, o peligros no necesariamente relacionados con el entorno fsico: tales

los casos de enfermedades infecciosas. El cuadro 1-1 contiene una lista

simplificada de peligros naturales y, los recuadros de las siguientes pginas,

resumen brevemente la naturaleza de los peligros geolgicos; de las

inundaciones, tsunamis, huracanes, as como tambin de los peligros existentes

en zonas ridas y semi-ridas.

1.- Cuan naturales son los peligros naturales?

A pesar de la calificacin de "naturales", estos peligros tienen ciertos

elementos de participacin humana . Para estos efectos es preciso distinguir

entre tres conceptos: evento fsico, que es un fenmeno natural que, de hecho,

no afecta a los seres humanos porque sus efectos no entran en contacto con

ellos. Es un fenmeno natural que no resulta considerado como peligro natural.

Peligro natural que es un fenmeno natural que ocurre en un rea poblada o con

infraestructura que puede ser daada. Desastre natural, es un peligro natural

que causa un nmero inaceptable de muertes o daos a propiedades. En reas donde

no existen intereses humanos a vulnerar, los fenmenos naturales no constituyen

un peligro ni causan desastres.

Figura 1-1

FENOMENOS NATURALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS ATMOSFERICOS

Tempestades de granizo

Huracanes

Rayos

Tornados

Tempestades tropicales.

SISMICOS

Ruptura de fallas

Sacudimiento del terreno

Esparcimiento lateral

Licuefaccin

Tsunamis

Seiches

OTROS FENOMENOS GEOLOGICOS/HIDROLOGICOS

Avalanchas por derrubio

Suelos expansivos

Deslizamientos de tierra

Cada de rocas

Deslizamientos submarinos

Hundimiento

HIDROLOGICOS

Inundaciones costeras

Desertificacin

Salinizacin

Sequa

Erosin y sedimentacin

Inundaciones de ros

Tempestades marinas y marejadas

VOLCANICOS

Tetra (ceniza, "lapilli")

Gases

Flujos de lava

Flujos de lodo

Proyectiles y explosiones laterales

Flujos piroclsticos

INCENDIOS

Chamarasca

Bosques

Pastos

Sabana

Esta manera de definir y discriminar conceptos tiene por finalidad colocar el

peso de la problemtica de los daos en la concurrencia de actividades humanas y

de fenmenos naturales, y es contraria a percibir los peligros naturales como un

mal que resulta inevitable debido a la existencia de fuerzas naturales

incontrolables.

Los seres humanos pueden hacer muy poco o casi nada para cambiar la incidencia o

intensidad de la mayora de los fenmenos naturales pero, en cambio, pueden

tomar seguridades para que los eventos naturales no se conviertan en desastres

debido a sus propias acciones y omisiones. Es importante entender que la

intervencin humana puede aumentar la frecuencia y severidad de los peligros

naturales. Por ejemplo, si se extrae tierra de la parte inferior de un derrumbe

para dar cabida a un nuevo asentamiento humano, el terreno puede moverse

nuevamente y enterrarlo. La intervencin humana puede tambin generar peligros

naturales donde no existan antes: los volcanes erupcionan peridicamente, pero

slo pasan a ser clasificados como peligros cuando los ricos suelos formados

sobre sus productos de eyeccin son utilizados para cultivo, o para el

establecimiento de asentamientos humanos. Finalmente, la intervencin humana

reduce el efecto de mitigacin que tienen los ecosistemas naturales: la

destruccin de los arrecifes de coral que elimina la primera lnea de defensa de

las costas contra los efectos de las corrientes y tempestades marinas, es un

ejemplo claro de una intervencin que disminuye la capacidad del ecosistema para

protegerse a si mismo. Un caso extremo de intervencin humana destructora del

ecosistema es la desertificacin que, por propia definicin, es un peligro

"natural' inducido por el ser humano.

La clave para desarrollar medidas efectivas de reduccin de vulnerabilidad

consiste en lo siguiente: si las actividades humanas pueden causar o agravar los

efectos destructivos de los fenmenos naturales, tambin pueden reducirlos o

eliminarlos.

2. Medio ambiente, peligros naturales y desarrollo sostenible.

El trabajo de la OEA/DDRMA est orientado a ayudar a los pases en la

planificacin del desarrollo del espacio y en la preparacin de proyectos de

inversin compatibles a nivel de prefactibilidad. Genricamente hablando, estas

tareas pueden ser denominadas "planificacin ambiental" y consisten en lo

siguiente: (1) diagnstico de las necesidades de un rea determinada, (2)

identificacin de los recursos disponibles , y (3) uso de la informacin

antedicha para la formulacin de una estrategia integrada de desarrollo

compuesta por varios proyectos sectoriales de inversin. Este proceso usa

mtodos de anlisis de sistemas y de manejo de conflictos, para llegar a una

distribucin equitativa de costos y beneficios. Al hacerlo, vincula la calidad

de la vida humana a la calidad ambiental. As, pues, el esquema conceptual del

trabajo de planificacin ser el medio ambiente, entendido como la estructura y

funcionamiento de los ecosistemas que sostienen la vida humana. En el contexto

del desarrollo econmico, el medio ambiente es la mezcla de bienes, servicios y

las limitaciones que ofrecen los ecosistemas circundantes. Un ecosistema es un

conjunto coherente de relaciones de cosas vivientes y sus entornos, que estn

entrelazados. Por ejemplo, un bosque es un ecosistema que ofrece bienes entre

los que puede encontrarse los rboles que producen madera, frutas y pueden ser

utilizados como combustible. El bosque tambin proporciona servicios bajo forma

de almacenamiento de agua y control de inundaciones, habitat para la fauna,

almacenamiento de nutrientes y recreacin. No obstante, como cualquier otro

recurso natural tambin tiene sus limitaciones y requiere un perodo fijo de

tiempo para reproducirse y es vulnerable a incendios y plagas. Esas

vulnerabilidades, o peligros naturales, limitan el potencial para el desarrollo

del ecosistema forestal.

Terremotos

Los terremotos son causados por una sbita liberacin de energa acumulada

lentamente por deformaciones a lo largo de una falla en la corteza

terrestre. Los terremotos y tos volcanes ocurren ms comnmente en la zona

de colisin entre placas tectnicas. Los terremotos representan una

amenaza; particularmente severa debido a los intervalos irregulares de

tiempo entre eventos, imposibilidad de predicciones adecuadas, y los

peligros asociados con ellos:

- El sacudimiento del suelo es un peligro que afecta directamente

cualquier estructura ubicada cerca del epicentro del terremoto. Las fallas

estructurales obran muchas vidas humanas en reas densamente pobladas.

- El fallamiento, o sea aperturas en material d superficie, ocurre como

una separacin de la roca firm a lo largo de zonas de debilidad.

- Los deslizamientos da tierra ocurran debido al sacudimiento del terreno

en reas que tienen topografa relativamente escarpada y poca estabilidad

de taludes.

- La licuefaccin de material no consolidado, con poco desnivel, puede ser

iniciada por el sacudimiento del suelo. Los flujos y el esparcimiento

lateral (fenmenos de licuefaccin) son algunos de los peligros geolgicos

ms destructivos.

- La subsidencia o depresin de superficie, resulta del asentamiento de

sedimentos flojos o no consolidados. La subsidencia ocurre en suelos

saturados de agua, rellenos, aluviales, y compuestos de otros materiales

que estn sujetos a asentamiento.

- Los tsunamis u ondas ssmicas martimas, generalmente generadas por

actividad ssmica submarina, causan inundacin de reas costeras y pueden

afectar reas a miles de kilmetros de donde ha ocurrido el terremoto.

Volcanes

Los volcanes son perforaciones en la corteza de la tierra a travs de las

cuales la roca fundida y los gases escapan a la superficie. Los peligros

volcnicos provienen de dos clases da erupciones;

- Erupciones explosivas que se originan por la disolucin rpida y

expansin de gases de la roca fundida a medida que sta se aproxima a la

superficie da la tierra. Las explosiones son un riesgo al dispersar

bloques de rocas, fragmentos y lava a diferentes distancias del volcn.

- Las erupciones difusivas en las cuales el flujo de material ms que las

explosiones es el principal peligro. Los flujos varan en naturaleza

(lodo, cenizas, lava) as como en cantidad y puedan originarse en

mltiples fuentes. Los flujos estn gobernados por la gravedad, por la

topografa circundante y por la viscosidad del material.

Los peligros asociados con las erupciones volcnicas incluyen flujos da

lava, lluvia da cenizas y proyectiles, flujos de lodo y gases txicos. La

actividad volcnica tambin puede dar lugar a otros eventos naturales

peligrosos incluyendo tsunamis locales, deformacin del terreno,

inundaciones cuando hay la ruptura da lagos o Cuando se represan

riachuelos o ros, y deslizamientos provocados por los tremores.

Deslizamientos de tierra

El trmino deslizamiento de tierra incluye deslizamientos, cadas y flujos

de materiales no consolidados. Los deslizamientos de tierra pueden

iniciarse por terremotos, erupciones volcnicas, suelos saturados por

lluvias intensas, o por al acercamiento de la capa fretica a la

superficie y por erosin causada por ros. El sacudimiento ssmico de

suelos saturados orea condiciones particularmente peligrosas. Aunque los

deslizamientos son localizados, pueden ser muy dainos debido a la

frecuencia con que ocurren. Las clases de deslizamientos incluyen:

- Cada da rocas, que son caracterizadas por rocas con carda libre en

acantilados. Estas suelen acumularse a) pie del acantilado en forma de

taludes, lo que as un riesgo adicional.

- Deslizamiento y avalanchas, un desplazamiento del recubrimiento en

superficie debido a falla de corte a lo largo da un accidente estructural.

Si el desplazamiento ocurre en material da superficie sin deformacin

total, se le conoce como un desprendimiento.

- Los flujos y esparcimientos laterales, que ocurren en material reciente

no consolidado, asociados con una capa fretica poco profunda. Aunque

identificados con una topografa moderada, estos fenmenos de licuefaccin

pueden desplazarse a grandes distancias desde su lugar de origen.

El impacto da estos eventos depende de la naturaleza especfica del

deslizamiento. Las cadas de roca son peligros evidentes para la vida y la

propiedad pan, en general, slo representan un peligro muy local debido a

su limitada rea de influencia. Por el contrario, los deslizamientos de

tierra, avalanchas, (lujos y esparcimiento lateral, frecuentemente con

gran extensin espacia), pueden traer como consecuencia una prdida masiva

de vidas y da propiedades. Los flujos de lodo asociados con las erupciones

volcnicas, pueden trasladarse a gran velocidad desde el lugar da origen y

son uno de los peligros volcnicos ms destructivos.

Los estudios sobre las limitaciones del medio ambiente, se ocupan de ecosistemas

urbanos, rurales o de terrenos silvestres, deben incluir: (1) la naturaleza y

severidad de la degradacin de los recursos, (2) las causas subyacentes a la

degradacin, que incluyen el impacto tanto de los fenmenos naturales como del

uso humano, y (3) el rango de intervenciones econmicas, sociales,

institucionales, polticas y financieras que resulten factibles y estn

diseadas para retardar o aliviar la degradacin. En este sentido, los peligros

naturales tambin deben ser considerados como un aspecto integral del proceso de

planificacin para el desarrollo.

La literatura reciente sobre el desarrollo, a veces hace una distincin entre

"proyectos ambientales" y "proyectos para el desarrollo". Los "proyectos

ambientales" contienen objetivos tales como saneamiento, reforestacin y control

de inundaciones, en tanto que los "proyectos para el desarrollo" suelen dar

mayor nfasis al suministro de agua potable, a la silvicultura y la irrigacin.

Sin embargo, el mtodo "proyecto-por-proyecto" no es una manera efectiva de

promover el bienestar socioeconmico. Los proyectos para el desarrollo deben

incorporar un manejo ambiental slido si han de ser sostenibles. Por definicin,

esto quiere decir que deben ser diseados para mejorar la calidad de vida y, al

mismo tiempo, para proteger o restaurar la calidad del medio ambiente. Al mismo

tiempo, deben asegurar que los recursos no sern degradados y que la amenaza

correspondiente a los peligros naturales no ser incrementada. En resumen, un

buen manejo de los peligros naturales es un buen manejo del proyecto para el

desarrollo.

En reas de alto riesgo, el desarrollo sostenible es posible en el mismo grado

en que el potencial destructivo de los peligros naturales es tomado en cuenta

dentro de las decisiones de planificacin para el desarrollo, tanto las que

corresponden al mbito pblico, como al privado. Esto es particularmente

importante en situaciones post-desastre, porque en ellas se aplican tremendas

presiones a las agencias locales, nacionales e internacionales para reconstruir

las instalaciones destruidas en el mismo sitio en el que estaban previamente. Es

en tales momentos en los que resulta ms evidente la necesidad de informacin

sobre los peligros naturales y la evaluacin del riesgo, as como su

incorporacin al proceso de planificacin.

Para tratar sobre el manejo de peligros, se deben incorporar acciones

especficas en las diversas etapas del estudio de planificacin para el

desarrollo integrado. Primero, una evaluacin de la existencia y efecto de

eventos naturales sobre los bienes y servicios proporcionados por los recursos

naturales en el rea del plan; segundo, los estimados del impacto potencial de

eventos naturales sobre las actividades de desarrollo, y tercero, la inclusin

de medidas para reducir la vulnerabilidad de las actividades propuestas para el

desarrollo. En este marco, las redes de "lneas vitales" deben ser

identificadas: los componentes o segmentos crticos de las instalaciones para la

produccin, la infraestructura y los sistemas de apoyo para los asentamientos

humanos deben ser lo menos vulnerables posible y tienen que ser reconocidos como

elementos prioritarios para la rehabilitacin despus de un desastre.

3. El impacto de los peligros naturales puede ser reducido.

Las experiencias dentro y fuera de la Amrica Latina y el Caribe muestran que la

mitigacin de desastres mejora. La instalacin de sistemas de alerta en varios

pases del Caribe ha reducido la prdida de vidas humanas por causa de

huracanes. La prohibicin de asentamientos humanos permanentes en llanuras de

inundacin, reforzada mediante coberturas selectivas de seguros, ha reducido

significativamente los daos causados por las inundaciones en muchas reas

vulnerables.

Un estudio realizado en el Estado de Nueva York (USA) sobre mitigacin de los

deslizamientos de tierra, muestra que los mejores procedimientos utilizados

entre 1969 y 1975, redujeron en ms de un 90% el costo de reparacin de los

daos causados a carreteras por causa de deslizamientos (Hays, 1981). La

experiencia de la ciudad de Los Angeles, California, indica que con pendientes

adecuadas y dispositivos para anlisis del suelo, se pueden reducir las prdidas

por deslizamientos en un 97 por ciento (Petak and Atkisson, 1982).

Un estudio realizado en el Valle de san Fernando, California, despus del

terremoto de 1971, mostr que de entre 568 colegios antiguos, que no satisfacan

los requerimientos del Field Act (una ley que establece normas de diseo), 50

sufrieron tantos daos que tuvieron que ser demolidos. En cambio, 500 colegios

construidos segn las normas sismo resistentes, no sufrieron daos estructurales

(Bolt, 1988). El terremoto de Loma Prieta en 1989 fue el desastre natural ms

costoso en la historia de los Estados Unidos, pero los reglamentos de

zonificacin local y los cdigos de construccin evitaron que las prdidas

fueran an peores. En el rea de la baha de san Francisco las estructuras

post-1960 se remecieron pero quedaron intactas, mientras que los edificios ms

antiguos s sufrieron daos. Las estructuras no reforzadas de albailera fueron

las ms afectadas. Las construcciones sobre terreno slido mostraron menor

probabilidad de sufrir daos que las construidas sobre relleno o sobre taludes

sueltos en las montaas (King, 1989).

Inundaciones

Se pueden distinguir dos tipos de inundaciones: (1) inundaciones

terrestres o inundaciones de ros, a causa de una excesiva descarga debido

6 fuertes lluvias, (2) e inundaciones costeras causadas por aumento en el

nivel del mar, frecuentemente exacerbado por descarga de tormentas en la

parte alta de las cuencas respectivas. Los tsunamis son un tipo especial

de inundacin martima.

a. Inundaciones costeras

Las inundaciones marinas originadas por tormentas, son un aumento anormal

del nivel del mar, asociado con los huracanes y otras tormentas martimas,

Las inundaciones son generadas por fuertes vientos hacia la costa o por

celdas intensas da baja presin y tempestades ocenicas. El nivel del agua

es controlado por el viento, la presin atmosfrica, la marea astronmica

existente, los tumbos y el oleaje, la topografa y batimetra costera

local y la proximidad de la tormenta a la costa. con mayor frecuencia la

destruccin debido a las inundaciones marinas es atribuible:

- al impacto de las olas y al choque fsico con objetos asociados al paso

de las olas.

- a las fuerzas hidrostticas/dinmicas y los efectos del agua al levantar

y acarrear objetos.

El dao ms significativo resulta frecuentemente del impacto directo de

las olas sobre estructuras fsicas. Los impactos indirectos incluyen

inundaciones y socavamiento de estructuras importantes tales como

carreteras y ferrocarriles.

La inundacin de estuarios y otras reas costeras de bajo nivel es

exacerbada por la influencia de la accin de fas mareas, de la tormenta, y

tambin por frecuentes cambios de canales.

b. Inundaciones de ros

Las inundaciones terrestres ocurren cuando se excede la capacidad de los

lechos de los ros para conducir el agua y esta rebalsa las riberas. Las

inundaciones son fenmenos naturales que pueden ocurrir a Intervalos

irregulares en cualquier riachuelo o ro. El asentamiento en llanuras de

inundacin es la causa principal de los danos producidos por las

inundaciones.

Tsunamis

Los tsunamis son ondas marinas de perodo largo generadas por eventos

tales como los terremotos, actividad volcnica o deslizamientos de tierra

submarinos. La cresta de estas ondas puede ser superior a alturas de 25

metros al llegar a aguas poco profundas. Las caractersticas singulares de

los tsunamis (longitudes de onda generalmente mayores de 100 km,

velocidades en el ocano profundo hasta de 700 km por hora, y alturas de

ola muy pequeas en agua profunda) hacen que su deteccin y monitoreo sea

muy difcil. Las caractersticas de las inundaciones costeras causa de tos

tsunamis son las mismas que aquellas correspondientes a las inundaciones

marinas.

Huracanes

Los huracanes son depresiones tropicales que se convienen en tormentas

severas, las cuales se caracterizan por vientos que se desplazan hacia su

interior en forma de un espiral. son generados por el agua ocenica

caliente en latitudes bajas y son particularmente peligrosos debido a su

potencial destructivo, su extensa zona de influencia, generacin

espontnea y desplazamiento errtico. Los fenmenos asociados con los

huracanes son:

- Vientos que exceden los 64 nudos (74 millas/hr o 118 km/hr), que es la

definicin de una fuerza huracanada. Los danos resultan del impacto

directo del viento sobre estructuras fsicas o del acarreo de objetos por

e) viento.

- Lluvias muy fuertes que generalmente preceden y continan despus de los

huracanes durante muchos das. La cantidad de lluvia depende de la

cantidad de humedad en el aire, la velocidad del movimiento del huracn, y

su magnitud. En tierra, (as fuertes lluvias pueden saturar tos terrenos y

causar inundaciones debido a una excesiva descarga (inundaciones

terrestres); pueden causar deslizamientos de tierra por el mayor peso del

agua y por lubricacin del material de superficie; tambin pueden daar

las cosechas al debilitar la firmeza de las races.

- Una inundacin marina (explicada ms arriba) especialmente cuando se

combina con marea alta, fcilmente puede inundar reas bajas no

protegidas.

Peligros en zonas ridas y semiridas

a. Desertificacin

La desertificacin, o degradacin de recursos en tierras ridas que crea

las condiciones para un desierto, emerge de una serie da acciones

interrelacionadas e interdependientes, generalmente causadas por la sequa

combinada con la presin ejercida por poblaciones humanas y animales. Las

sequas son perodos prolongados sin lluvia en los ciclos climticos

naturales. Los ciclos de periodos secos y hmedos presentan problemas

serios para los pastoratea y campesinos que se arriesgan con estos ciclos.

Durante perodos hmedos, el tamao de los rebaos aumenta y los cultivos

se proyectan hacia reas mis secas. Mes tarde, la sequa destruye las

actividades humanas que han sido extendidas ms all de tos lmites de

capacidad de sostenimiento de la regin.

El sobrepastoreo es una practica frecuente en tierras secas y 69 la

actividad singular que ms contribuye a la desertificacin. El cultivo en

tierra seca se refiere a la agricultura que depende de la lluvia en

regiones semiridas, donde el agua es el factor principal que limita la

produccin de cosechas. Los granos y los cereales son los cultivos ms

generalizados. El cultivo en secano es una prctica peligrosa que slo

puede tener xito si se adoptan medidas especiales de conservacin tales

como el mascullamiento del rastrojo, barbecho en el verano, cosecha por

hileras, y labranza limpia. La desertificacin de tierras secas en Amrica

Latina, generalmente puede ser atribuida a la combinacin de mal manejo

para explotar la tierra y las fluctuaciones naturales climticas.

b. Erosin y sedimentacin

La erosin del suelo y la sedimentacin resultante constituyen peligros

naturales importantes que producen prdidas sociales y econmicas de

grandes consecuencias. La erosin ocurre bajo toda condicin climtica,

pero se considera como un peligro de zona rida porque, junto con la

salinizacin, es una: importante causa directa de la desertificacin. La

erosin por el agua o e) viento ocurre sobre cualquier terreno en

pendiente, sea cual fuere su uso. Los usos de la tierra que aumentan el

riesgo de erosin del suelo incluyen el sobrepastoreo, la quema o

explotacin de bosques, ciertas prcticas agrcolas, caminos y senderos, y

el desarrollo urbano. La erosin del suelo tiene tres efectos principales:

prdida de apoyo y nutrientes necesarios para el crecimiento de las

plantas; daos ro abajo por los sedimentos generados por la erosin; y la

disminucin de la capacidad de almacenamiento de agua debido a prdida de

terreno y sedimentacin de ros y reservorios, lo cual conduce a una

regulacin natural disminuida del flujo de las aguas.

La sedimentacin en ros y reservorios es frecuentemente la raz de muchos

problemas en el manejo de agua. El movimiento de sedimentos y su

subsiguiente deposicin en reservorios y cuencas de ros, reduce la vida

til de los reservorios para el almacenamiento de agua, agrava los danos

de las aguas de inundacin, impide la navegacin, degrada la calidad del

agua, daa los cultivos y la infraestructura, y causa excesivo desgaste de

turbinas y bombas.

c. Salinizacin

El agua salina es comn en regiones secas; los suelos derivados de

depsitos marinos qumicamente desgastados (tales como pizarra) son

frecuentemente salinos. Generalmente, sin embargo, los suelos salinos han

recibido sales transportadas por el agua desde otras localidades. La

salinizacin ms frecuente ocurre en terrenos irrigados como resultado de

un pobre control del agua, y la fuente primaria de las sales que impactan

a los suelos es agua subterrnea o de superficie. Las sales se acumulan

por la inundacin de tierras bajas, la evaporacin de depresiones que no

tienen salida y el aumento del nivel de la capa fretica. La salinizacin

conduce a la disminucin de fertilidad de los suelos e, inclusive, a la

prdida total de la tierra para propsitos agrcolas. En ciertas

instancias, las tierras de cultivo abandonadas por problemas de salinidad

pueden estar sujetas a erosin por accin del agua o del viento y se

convierten en zonas desrticas.

Generalmente, el agua es utilizada en exceso cuando su costo es bajo. En

regiones secas. el agua subterrnea que contiene sales es frecuentemente

la principal fuente de agua. No dar un precio justo al agua que se obtiene

de proyectos de irrigacin, puede crear una gran demanda por tales

proyectos y conducir al mal uso del agua disponible, dando lugar a

saturacin de agua y salinizacin.

Las tcnicas de mitigacin tambin permiten extender el perodo de alerta antes

de una erupcin volcnica, haciendo posible la evacuacin segura de la poblacin

en riesgo. Los dispositivos sensibles de monitoreo pueden ahora detectar un

aumento en la actividad volcnica meses antes de la erupcin. Ahora existen a

disposicin sistemas ms sofisticados de evaluacin, monitoreo y alerta para

enfrentar a los peligros de erupciones volcnicas, huracanes, tsunamis y

terremotos.

Evaluaciones sectoriales conducidas por la OEA (entre ellas la de energa en

costa Rica y la de agricultura en el Ecuador), muestran el ahorro de capital y

la produccin continua que pueden ser logrados con modestas inversiones en la

mitigacin de las amenazas de los peligros naturales, a travs de la reduccin

de la vulnerabilidad y de un mejor planeamiento sectorial. sin embargo, queda

mucho por hacer. La experiencia global en el manejo de peligros en Amrica

Latina y el Caribe, es poco significativa por varias razones, entre ellas, falta

de percepcin del problema, falta de incentivos polticos, y un sentimiento de

fatalismo en relacin con los desastres "naturales". Pero actualmente se tiene

mayor acceso a las tcnicas, se analiza y da a conocer experiencias. Los pases

en desarrollo han demostrado su inters, y las agencias financieras estn

discutiendo su apoyo. si estas tendencias favorables fueran alentadas, podramos

tener al alcance una reduccin significativa de los efectos devastadores de los

peligros naturales sobre el desarrollo de Amrica Latina y el caribe.

B. Susceptibilidad a la reduccin de vulnerabilidad

1. La naturaleza del peligro

2. La naturaleza del rea en estudio

3. Los participantes en el drama

1. La naturaleza del peligro

a. Comienzo sbito versus comienzo lento

La velocidad con la que comienza un peligro es una variable importante ya que

condiciona el tiempo para la alerta. Uno de los extremos son los terremotos,

deslizamientos de tierra e inundaciones repentinas que, virtualmente, no dan

tiempo para la alerta. Menos extremos son los tsunamis, que dan tiempo para la

alerta con anticipacin de minutos u horas, y los huracanes e inundaciones cuya

posible ocurrencia es conocida con muchas horas y, a veces, das de

anticipacin. Los volcanes pueden erupcionar sbita y sorpresivamente, pero

generalmente dan indicios de una posible erupcin semanas y hasta meses antes.

(El volcn El Ruiz, en Colombia, dio seales de actividad desde ms de un ao

antes de su erupcin destructiva en 1985). otros peligros tales como la sequa,

desertificacin y el hundimiento, actan lentamente durante un perodo de meses

o aos. Los peligros como erosin/sedimentacin tienen diferentes tiempos de

anticipacin: el dao puede ocurrir sbitamente, como resultado de una

tempestad, o puede desarrollarse en el curso de varios aos.

b. Eventos controlables versus eventos inmutables

Las dimensiones reales de muchos tipos de peligros puede ser alterada, si se

toman medidas apropiadas, pero hay casos en los que ninguna tecnologa conocida

puede alterar efectivamente la ocurrencia misma. Por ejemplo, canalizar el lecho

de un ro puede reducir el rea de inundacin, pero nada moderar el

sacudimiento del terreno cuando se produce un terremoto.

c. Frecuencia versus severidad

Cuando una inundacin se produce cada ao, o cada pocos aos, el peligro viene a

ser parte del entorno y los proyectos son ubicados y diseados teniendo en

cuenta esa caracterstica. A la inversa, en una rea donde un tsunami puede

ocurrir en cualquier momento dentro de los prximos 50 o 100 aos, es difcil

estimular el inters en tomar medidas para reducir la vulnerabilidad, an cuando

los daos puedan llegar a ser catastrficos. con un horizonte temporal tan

lejano, medidas que requieran inversin intensiva en capital pueden no ser

econmicamente viables. Los eventos raros, o con probabilidad de alcanzar poca

magnitud, son los ms difciles de mitigar, y la reduccin de la vulnerabilidad

puede demandar medidas de aversin al riesgo que estn ms all de lo que podra

ser justificable en virtud de un anlisis econmico.

d. Medidas de mitigacin para resistir el impacto versus medidas de mitigacin

para evitar el impacto

La construccin sismoresistente y los edificios a prueba de inundaciones, son

dos ejemplos de medidas que mejoran la capacidad de las instalaciones para

resistir el impacto de un peligro natural. Instrumentos tales como reglamentos

de zonificacin, seguros e incentivos tributarios, que propician la evasin de

reas en peligro, conducen a evitar los impactos.

2. La naturaleza del rea en estudio

La alta densidad de poblacin y la costosa infraestructura de las ciudades, las

exponen comparativamente ms al impacto de los eventos naturales. All, las

medidas de mitigacin son ms necesarias an y, al mismo tiempo, econmicamente

hablando se justifican mejor que en las reas menos desarrolladas.

Probablemente, en las reas urbanas se podr establecer los mecanismos

institucionales que son necesarios para el manejo del peligro.

En pueblos y aldeas pequeas, las medidas no estructurales de mitigacin pueden

ser la nica alternativa al alcance. Tales asentamientos humanos dependen del

gobierno slo hasta cierto punto para enfrentarse a una alerta de peligro

inminente o para recibir asistencia frente al peligro. As pues, organizar a la

comunidad local para enfrentarse a los peligros, es un aspecto especial del

manejo de stos.

Las caractersticas fsicas del terreno, las normas para su uso, la

susceptibilidad a peligros particulares, el nivel de ingresos y las

caractersticas culturales de la poblacin, tambin condicionan las opciones que

tiene un rea para manejar los peligros naturales.

3. Los participantes en el drama

Entre los "actores" involucrados en el manejo de peligros estn las agencias de

planificacin, los ministerios, los centros para los preparativos y respuesta a

la emergencia, la comunidad cientfica y de ingeniera, las comunidades locales,

las agencias de asistencia tcnica, las agencias de financiamiento para el

desarrollo y los organismos no gubernamentales, adems de una cantidad

igualmente diversa de actores del sector privado. cada cual tiene sus propios

intereses y conceptos. Estos diversos puntos de vista, a veces en conflicto

entre s, pueden agravar los efectos de las limitaciones del planeamiento y

ejecucin de un programa de manejo de peligros. sin embargo, los funcionarios

involucrados pueden ver facilitado su trabajo si se conoce previamente las

dificultades que cada uno de los actores puede presentar.

Frecuentemente, las agencias de planificacin no estn familiarizadas con la

informacin sobre peligros naturales, ni saben cmo usarla en la planificacin

para el desarrollo.

Tambin los ministerios tienen poca familiaridad con la informacin sobre

peligros naturales o con las tcnicas para adaptar esa informacin para su uso

en la planificacin. Los proyectos para el desarrollo de caminos, energa,

telecomunicaciones, sistemas de irrigacin, etc., frecuentemente carecen de

consideraciones de mitigacin del peligro. An ms, los ministerios suelen tener

poca experiencia en colaborar para identificar las interrelaciones entre

proyectos o para definir los requerimientos de informacin comn, de tal manera

que la informacin requerida por varios usuarios pueda ser recolectada de manera

cooperativa.

La comunidad de preparativos para emergencias ha tendido a ver su rol

exclusivamente como el de preparacin para la reaccin ante emergencias y, por

lo tanto, no ha prestado suficiente atencin a la vinculacin de los

preparativos con la mitigacin a largo plazo. Tampoco los centros de emergencia

han brindado suficiente atencin a la vulnerabilidad de su propia

infraestructura. cuando los servicios vitales son destruidos, las vctimas de

los desastres no tienen donde ir. Las polticas de preparacin para emergencias

estn comenzando a cambiar. Por ejemplo, organizaciones internacionales para

ayuda en casos de emergencia, tales como la Liga Internacional de la cruz Roja y

la sociedades de la Media Luna Roja, han anunciado que van a dedicar mayores

esfuerzos a la prevencin en los pases en desarrollo.

La comunidad cientfica y de ingeniera frecuentemente establece su agenda para

la investigacin y el monitoreo en base a sus intereses cientficos, sin tomar

en debida consideracin las necesidades de reduccin de la vulnerabilidad o los

preparativos para la emergencia. Por ejemplo, un volcn puede ser elegido para

su monitoreo por su valor de investigacin cientfica ms que por su proximidad

a un centro de poblacin. Frecuentemente se publica valiosa informacin sobre

peligros en revistas cientficas, pero en un lenguaje difcil de comprender. La

comunidad cientfica debe asegurarse de que los datos sean presentados en forma

adecuada, para su uso por quienes estn involucrados en el manejo de los

peligros.

Las comunidades locales estn muy conscientes del impacto de los peligros

naturales, pero, usualmente, tienen poca oportunidad de participar en la

preparacin de los grandes proyectos de infraestructura y de produccin que las

afectan y, menos an, de establecer agendas para la evaluacin de peligros

naturales y la reduccin de vulnerabilidad.

Las agencias de cooperacin tcnica normalmente no incluyen ni la evaluacin de

peligros naturales ni las actividades de reduccin de vulnerabilidad como parte

normal de su proceso de preparacin del proyecto. Los "pronunciamientos sobre el

impacto de peligros", as como los pronunciamientos sobre el impacto ambiental

que son emitidos despus de que el proyecto ha sido formulado, son inadecuados.

Las consideraciones del peligro deben ser introducidas muy al comienzo del

proceso, de tal modo que los proyectos sean preparados con tales limitaciones en

mente.

Las agencias financieras para el desarrollo participan activamente en medidas de

reconstruccin post-desastre. Sin embargo, no insisten en evaluaciones del

peligro, mitigacin y medidas para reduccin de vulnerabilidad en sus prstamos

ordinarios para el desarrollo (no relacionadas a desastres) y son renuentes a

incorporar tales consideraciones en la evaluacin de los proyectos.

Otras consideraciones institucionales: El conocimiento y la experiencia en

tcnicas de manejo de peligros son atributos raros en la mayora de las agencias

de Amrica Latina y el caribe. As, pues, una agencia de cooperacin tcnica que

proponga incorporar estas ideas en la planificacin y formulacin del proyecto,

invariablemente tendr que imponerse al escepticismo del personal local. Tomar

en cuenta estos aspectos incrementa el costo de formulacin de un proyecto pero

ese mayor gasto puede pagar grandes dividendos.

Debe darse mayor consideracin al sector privado, tanto como lo seala Andrew

Natsios (1990) en "Disaster Mitigation and Economic Incentives". Natsios, como

Charles Schultze, argumenta que quienes hacen la poltica pueden modificar el

comportamiento social de manera ms efectiva si cambian los incentivos de

mercado, es decir, recurriendo al uso pblico del inters privado antes que a

los reglamentos. Por ejemplo, las compaas de seguros contra daos podran

ofrecer un gran diferencial en sus tarifas para las construcciones resistentes a

sismos y huracanes. sugiere que los gobiernos especifiquen el resultado deseado

para las polticas, pero dejen a los actores econmicos buscar la manera de cmo

lograr tal resultado.

Dar a una sola entidad la responsabilidad total del manejo del peligro a nivel

nacional, conduce a que las otras agencias la consideren como un adversario. En

vez de esto, cada agencia que formula proyectos como parte de sus actividades

normales, debera considerar los peligros en el proceso de formulacin del

proyecto. Las agencias de planificacin deberan estimular el manejo de peligros

y la introduccin de estrategias no estructurales de mitigacin muy al inicio

del proceso de planificacin y contar con personal entrenado para estas

funciones.

De igual manera, la responsabilidad de mitigar el impacto de los peligros

naturales a nivel del proyecto, no debe recaer en un slo individuo o

componente, sino que debe ser una responsabilidad general del proyecto, que

requiere la cooperacin de todos los componentes.

Frecuentemente, las actividades de reconstruccin post-desastre carecen de apoyo

para la evaluacin de peligros, cuyo propsito sera asegurar que el impacto del

prximo evento sea menos destructivo. El problema ocurre tanto en quien

proporciona el dinero como en quien lo recibe: el pas afectado raramente

incluye este rubro en su solicitud pero, cuando lo hace, sucede frecuentemente

que las agencias financieras lo rechacen. Los proyectos de reconstruccin,

especialmente cuando son muy grandes, suelen ser manejados por agencias de

ejecucin recientemente creadas. Esto conduce a la fuga del limitado personal

tcnico que tienen las agencias existentes y complica la coordinacin entre

desarrollo a largo plazo y rehabilitacin a corto plazo.

C. Manejo de peligro y planificacin para el desarrollo

1. Actividades de manejo del peligro

2. Incorporacin de medidas de mitigacin en las etapas de un estudio de

planificacin para el desarrollo integrado

3. Ventajas de la planificacin para el desarrollo integrado en el manejo de

los peligros

Para los efectos de esta discusin, la planificacin para el desarrollo es el

proceso mediante el cual los gobiernos producen planes constituidos por

polticas, proyectos y acciones de apoyo, a fin de guiar el desarrollo

econmico, social y del espacio durante un perodo de tiempo. El manejo de los

peligros consiste en una serie de actividades diseadas para reducir la prdida

de vidas y la destruccin de propiedades. El manejo de los peligros naturales

frecuentemente ha sido realizado independientemente de la planificacin para el

desarrollo. Un rasgo distintivo de la asistencia tcnica de la OEA es la

integracin de los dos procesos.

1. Actividades de manejo del peligro

El proceso de manejo de peligros naturales puede ser dividido en medidas

pre-evento, acciones durante e inmediatamente despus del evento, y medidas

post-desastre. En un orden cronolgico aproximado, son las siguientes:

1. Medidas pre-evento:

a. Mitigacin de peligros naturales:

- Recoleccin de datos y anlisis

- Reduccin de vulnerabilidad

b. Preparativos para desastres naturales

- Prediccin

- Preparativos para emergencia (incluyendo monitoreo, alertas, evacuacin)

- Educacin y entrenamiento

2. Medidas durante e inmediatamente despus de los desastres naturales:

a. Rescate

b. socorro

3. Medidas post-desastre

a. Rehabilitacin

b. Reconstruccin

a. Mitigacin de desastres

La prediccin precisa y oportuna de un evento peligroso puede salvar vidas

humanas pero sirve de poco para reducir las prdidas econmicas o la alteracin

social; eso slo se puede lograr con medidas que deben ser tomadas con mucha

antelacin. Incluido en el concepto de mitigacin de desastres, est el supuesto

bsico de que el impacto de un desastre puede ser evitado, o reducido, cuando su

ocurrencia haya sido prevista durante la planificacin para el desarrollo. La

mitigacin de desastres generalmente supone reducir la vulnerabilidad de los

elementos en riesgo, modificar la exposicin del lugar al peligro, o cambiar su

funcin. Las medidas de mitigacin pueden tener un carcter estructural, tales

como la inclusin de medidas especficas de seguridad o la reduccin de

vulnerabilidad en el diseo as como la construccin de nuevas instalaciones, el

reforzamiento de instalaciones existentes o la construccin de dispositivos de

proteccin. Tpicamente, las medidas no estructurales de mitigacin se

concentran en limitar el uso de terrenos, la utilizacin de incentivos

tributarios y de soberana, y en programas de aseguracin del riesgo.

Muchos pases estn haciendo esfuerzos para introducir medidas de mitigacin en

reas expuestas a peligros. Por ejemplo, el rea costera del Ecuador y el rea

septentrional o norte del Per son frecuentemente afectadas por severas

inundaciones causadas por "El Nio", o fenmeno ENSO (El Nio Southern

Oscillation), que aparece peridicamente cada 3 a 16 aos. Entre noviembre de

1982 y junio de 1983, las fuertes lluvias crearon la ms dramtica serie de

inundaciones observada este siglo, afectando unos 12.000 km2 en esta regin, con

prdidas totales estimadas en US$ 1.200 millones. Posteriormente. en el Per se

trasladaron seis de los pueblos ms afectados a lugares ms elevados (una medida

de mitigacin no estructural) y se introdujeron tcnicas especiales de

reconstruccin con adobe para reforzar las nuevas construcciones contra

terremotos e inundaciones (una medida estructural de mitigacin).

La mitigacin de los desastres tambin incluye la recoleccin de datos, y el

anlisis necesario, para identificar y evaluar medidas apropiadas e incluirlas

en la planificacin para el desarrollo. La recoleccin de datos incluye en

escencia tres tipos de actividades:

Evaluaciones de peligros naturales

Los estudios que evalan los peligros proporcionan informacin sobre la probable

ubicacin y severidad de fenmenos naturales peligrosos, as como sobre la

probabilidad de que ocurran en un tiempo y rea dados. Estos estudios descansan

fuertemente sobre la informacin cientfica disponible, incluyendo mapas

geolgicos, geomrficos y de suelos; datos de clima e hidrolgicos, as como

sobre mapas topogrficos, fotografas areas e imgenes de satlite. La

informacin histrica, tanto escrita como de reseas orales de residentes

antiguos, es tambin til para caracterizar los eventos peligrosos potenciales.

Idealmente, una evaluacin de peligros naturales promueve la percepcin de este

problema en una regin en desarrollo, evala la amenaza de peligros naturales,

identifica la informacin adicional requerida para una evaluacin definitiva y

recomienda las maneras ms apropiadas para obtenerla.

Evaluaciones de vulnerabilidad

Los estudios de vulnerabilidad estiman el grado de prdida y daos que podran

resultar de la ocurrencia de un fenmeno natural de severidad dada. Los

elementos analizados incluyen la poblacin humana, la infraestructura de bienes

de capital y recursos tales como asentamientos, lneas vitales, instalaciones

para la produccin, locales para concentraciones pblicas y patrimonio cultural;

tambin incluyen a las actividades econmicas y al funcionamiento normal de los

asentamientos humanos. La vulnerabilidad puede ser estimada para determinadas

reas geogrficas: por ejemplo, reas con el mayor potencial para su desarrollo

o reas ya desarrolladas en zonas peligrosas. Las tcnicas empleadas incluyen la

cartografa de lneas vitales o de instalaciones crticas y un anlisis

sectorial de vulnerabilidad para sectores tales como energa, transporte,

agricultura, turismo y vivienda. En Amrica Latina y el caribe la vulnerabilidad

a peligros naturales es pocas veces considerada en la evaluacin de una

inversin, an cuando la vulnerabilidad a otros riesgos, tales como los

fluctuantes precios de mercado y de costos de materia prima, s se toma en

consideracin como prctica normal.

ELEMENTOS VULNERABLES QUE DEBEN SER CONSIDERADOS EN EL PROCESO DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO

Asentamientos humanos:

La poblacin humana, vivienda y servicios asociados.

Instalaciones crticas:

(1) servicios esenciales tales como telecomunicaciones, agua, energa y

sanidad; (2) servicios mdicos de emergencia, estaciones de polica y

contra incencio, y organizaciones de desastre; y (3) empresas tcales,

nacionales e internacionales de transporte.

Instalaciones de produccin econmica:

Las principales fuentes de empleo de la poblacin tales como la industria.

La banca y empresas comerciales, mercados pblicos, plantas de

agroprocesamiento y reas de produccin agrcola, ganadera, forestal,

minera y pesquera.

Lugares de concentracin pblica

Edificios tales como colegios. iglesias, auditorios, teatros, mercados

pblicos y oficinas.

Patrimonio cultural:

Edificios de importancia cultural, de uso comunitario y edificios con

valor arquitectnico.

Evaluaciones de riesgo

La informacin proveniente del anlisis de los peligros de un rea, y de su

vulnerabilidad a ellos, es integrada en un anlisis de riesgo, que es un

estimado de las probables prdidas previsibles para un determinado evento

peligroso. Los anlisis formales de riesgo consumen mucho tiempo y son costosos,

pero hay mtodos cortos, que dan resultados adecuados para la evaluacin de un

proyecto. Una vez que se han evaluado los riesgos, los planificadores tienen una

base para incorporar medidas de mitigacin en el diseo de proyectos de

inversin y para comparar los costos y beneficios del proyecto versus el no

realizarlo.

b. Prediccin de peligros naturales

Una alerta, an de corta antelacin, sobre la ocurrencia probable y los efectos

de un fenmeno natural, es de gran importancia para reducir la prdida en vidas

y propiedades. La prediccin de un evento natural es resultado directo de la

investigacin cientfica acerca de sus causas y est orientada a establecer la

probabilidad de la prxima ocurrencia en trminos de cundo, dnde y el rango de

magnitud. Los sistemas de monitoreo cercano y remoto, cada vez ms sofisticados,

acumulan informacin de eventos potencialmente peligrosos para una prediccin

ms confiable.

Algunos peligros, tales como los huracanes y las inundaciones, pueden ser

pronosticados con gran precisin pero no ocurre as con la mayora de los

eventos geolgicos. Los sistemas de alerta para algunos tipos de desastres se

caracterizan por un tiempo anticipatorio muy corto. En el caso de los tsunamis,

por ejemplo, el centro de Alerta del Pacfico que constantemente monitorea los

ocanos, proporciona avisos previos que varan entre unos minutos y unas cuantas

horas. En el mejor de los casos, estas alertas proporcionan suficiente tiempo

para que se evace a la poblacin, pero no para que se puedan tomar otras

medidas preventivas.

Aunque persisten los esfuerzos a nivel mundial para anticiparse a los

terremotos, su prediccin todava es una ciencia muy incipiente. Pocos avisos

anticipados han tenido tanto xito como aquel de febrero de 1975, cuando los

pobladores de Haicheng, china, fueron evacuados seis horas antes de que

ocurriera un terremoto de magnitud M 7. otras predicciones han sido desastrosas,

como el caso del pronstico errado de un terremoto inminente en el Per en 1981.

Muchas personas se trasladaron del callao y la prediccin tuvo un impacto

negativo en las inversiones y el turismo.

c. Preparativos para la emergencia

Los preparativos para la emergencia estn orientados a minimizar la prdida de

vidas y de propiedades durante un evento natural. Incluyen acciones tomadas con

anticipacin al evento y actividades especiales tanto durante como

inmediatamente despus de l.

Se pueden identificar dos niveles de preparativos: informacin sobre la

seguridad pblica y planificacin de la percepcin del peligro. Esto tiene que

ver con una serie de esfuerzos orientados a aumentar la cantidad de informacin

diseminada entre el pblico as como a promover la cooperacin entre el pblico

y las autoridades en caso de una emergencia. En el curso de un evento, o durante

su secuela, el comportamiento social y pblico sufre cambios importantes. Esto

da lugar a nuevas responsabilidades organizacionales para el sector pblico. La

informacin sobre peligros y los programas de educacin pueden mejorar el grado

de preparacin del pblico y su conducta social.

La planificacin de la percepcin del peligro se concentra en mejorar la

capacidad de una rea, regin o pas en particular a responder a los desastres

naturales. Los preparativos para el desastre promueven la instalacin de

sistemas para monitorear los peligros conocidos, sistemas de alerta, planes de

emergencia y de evacuacin, rutas de emergencia, y la formulacin de programas

educativos para funcionarios pblicos y profesionales. Muchos pases de

Latinoamrica y el Caribe estn desarrollando y adoptando planes de emergencia

para identificar y movilizar de manera efectiva los recursos humanos y

nacionales en el caso de un desastre.

d. Rescate y socorro en el desastre

Despus de un desastre natural, los residentes locales son los que llevan a cabo

las primeras actividades de socorro. sin embargo, sus esfuerzos generalmente

deben ser complementados con los de las autoridades nacionales o regionales. Los

aspectos claves del socorro post-desastre son la rehabilitacin de servicios

vitales y de instalaciones crticas, el entrenamiento, simulacros de desastres,

y la identificacin y asignacin de recursos locales y externos.

Las actividades de socorro son afectadas por decisiones globales de

planificacin, pero no son parte de las lneas principales del proceso de

planificacin nacional y regional. Aunque el socorro y los preparativos para el

desastre reciben la mayor parte de los recursos internacionales, nacionales y

locales, las medidas de mitigacin costo-efectivas no son adecuadamente

consideradas. Esta falta de previsin exacerba los efectos de los desastres

naturales en trminos de prdida de vidas y de propiedades. Mientras tanto, los

desastres naturales continan ocurriendo en todo el mundo y el nmero de

personas afectadas aumenta ms rpidamente que la tasa de crecimiento de la

poblacin.

e. Rehabilitacin y reconstruccin post-desastre

De manera concurrente, o inmediantamente despus de las actividades de socorro,

la rehabilitacin post-desastre significa restaurar las funciones normales de

los servicios pblicos, del comercio y los negocios, reparar viviendas y otras

estructuras, y reiniciar las actividades productivas. Sin embargo, a menudo, en

esta fase, se ignora la mitigacin: la rehabilitacin procede sin ninguna medida

para reducir la posibilidad de igual impacto en caso que el desastre ocurra

nuevamente. En los pases en desarrollo, la red de carreteras es inundada o

bloqueada por deslizamientos de tierra ao tras ao y, usualmente reconstruida

en idntico lugar y con las mismas especificaciones de diseo que tena el tramo

destruido.

Al considerar los costos de reconstruccin, se deben volver a evaluar las

polticas de desarrollo existentes y los proyectos sectoriales. En muchos casos,

todo ello ha dejado de ser apropiado o ya no coincide con el mejor uso de los

recursos naturales. Por esta razn, durante el proceso de manejo de peligros

naturales, se debe examinar todo cambio en los recursos, metas, objetivos y

productos de los planes de desarrollo, e incorporar estos factores en las

subsiguientes actividades de planificacin.

f. Actividades de educacin y entrenamiento

La educacin y el entrenamiento, tanto formal como informal, preparan a las

personas de todo nivel para participar en el manejo del peligro. Las

universidades, centros de investigacin y agencias internacionales de asistencia

para el desarrollo juegan el principal rol formal en la preparacin de

individuos, en una gran variedad de niveles de habilidad tales como la

evaluacin de peligros naturales, la reduccin de riesgos y la prediccin de

fenmenos naturales. Estas actividades tambin son realizadas por entidades

operativas tales como los ministerios de agricultura, transporte, obras pblicas

y defensa.

El aprendizaje se logra mediante folletos, volantes y cintas en audio y video,

preparadas por agencias nacionales e internacionales involucradas en programas

de preparativos para desastres y mitigacin, y a travs de los medios nacionales

de comunicacin. Adems, los cursos, talleres, conferencias y seminarios

organizados por agencias especializadas de asistencia para desastres, difunden

gran cantidad de informacin sobre estrategias para el manejo de los peligros

naturales.

Finalmente, se ha comprobado que la observacin directa despus de un desastre

es una de las maneras ms efectivas para aprender. Las investigaciones

post-desastre describen los aspectos cualitativos y cuantitativos de los

peligros naturales y, frecuentemente, mejoran la informacin producida por

modelos y conjeturas, indicando en qu reas el desarrollo debe ser muy

restringido o evitado. Algunos resultados directos del proceso de aprendizaje

son (1) mejorar las polticas y las acciones de programa, los cdigos de

construccin, las normas, las capacidades de construccin y diseo; (2) el

desarrollo de legislacin para la adopcin de estas polticas y el

fortalecimiento o creacin de nuevas organizaciones de desastre; (3) el

mejoramiento de los aspectos importantes de logstica para la prevencin de

desastres, tales como sistemas de comunicacin y de alertas; y (4) el

establecimiento de organizaciones comunitarias y de recursos para confrontar

desastres futuros.

2. Incorporacin de medidas de mitigacin en las etapas de un estudio de

planificacin para el desarrollo integrado

La planificacin para el desarrollo integrado es un mtodo multidisciplinario y

multisectorial. Los diversos aspectos de inters para los sectores econmicos y

sociales relevantes son combinados y analizados a la luz de las necesidades de

la poblacin y de las oportunidades de la base asociada de recursos naturales.

Un elemento importante de este proceso es la generacin de proyectos de

inversin, definidos como inversin de capital para crear activos capaces de

generar beneficios en el tiempo. Un proyecto puede ser independiente o parte de

un conjunto de proyectos que constituya un esfuerzo de desarrollo integrado. El

proceso de generar proyectos se llama el ciclo del proyecto. En este proceso se

establecen polticas y estrategias para el desarrollo, se identifican ideas para

proyectos, y se preparan perfiles de proyecto mediante un anlisis de

prefactibilidad y de factibilidad (y, para grandes proyectos, estudios de

diseo) hasta llegar a la aprobacin final del proyecto, su financiamiento,

implementacin y operacin.

Figura 1-2:

ELEMENTOS DETERMINANTES EN EL PROCESO DE ASISTENCIA DE LA OEA PARA LA PLANIFICACIN DEL DESARROLLO REGIONAL INTEGRADO

Fuente: OEA. Planificacin del Desarrollo Regional Integrado: Directrices y

Casos Extrados de la Experiencia de la OEA. (Washington, D.C.: OEA, 1984).

Figura 1-3

SINTESIS DEL PROCESO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO INTEGRADO DE LA OEA COMPONENTES DISEO DEL ESTUDIO EJECUCION DEL ESTUDIO IMPLEMENTACION DE LAS RECOMENDACIONES

FASE I FASE II

Diagnstico para el Desarrollo Formulacin del Proyecto y Preparacin del

Plan de Accin

Actividades: Recibo y anlisis de la solicitud de cooperacin

Misin Preliminar

- pre-diagnstico

- preparacin del acuerdo de cooperacin Diagnstico de la regin

- anlisis sectorial

- anlisis espacial

- anlisis institucional

- anlisis del medio ambiente

- sntesis: necesidades, problemas, potencial, limitantes

Relacin con planes nacionales, estrategias y prioridades

Estrategias para el desarrollo

- formulacin y anlisis de alternativas

- identificacin de las ideas del proyecto, preparacin de perfiles de

proyecto Formulacin y evaluacin del proyecto (prefactibilidad o

factibilidad)

- sectores productivos (agrcola, forestal, agroindustrial, industrial,

pesca, minera)

- servicios de apoyo (comercializacin, crdito, extensin)

- desarrollo social (vivienda, educacin, capacitacin de personal, salud)

- infraestructura (energa, transporte, comunicaciones)

- servicios urbanos

- manejo de los recursos naturales

Preparacin del plan de accin

- formulacin de paquetes de proyectos

- determinacin de polticas para reas y sectores prioritarios

- acciones habilitadoras e incentivos

- cronograma de inversin

- evaluacin de fuentes de financiamiento

- desarrollo y capacitacin institucional

- promocin Asistencia para programas y proyectos especficos

Asistencia para incorporar las inversiones propuestas en el presupuesto

nacional

Servicios de consultora para acciones del sector privado

Apoyo a los organismos ejecutores

Apoyo a la coordinacin inter-institucional

Productos: Acuerdo firmado

- definicin de los productos de estudio

- compromiso financiero de los participantes

- plan de trabajo preliminar Informe Intermedio (Fase I)

- diagnstico de la regin

- estrategia preliminar para el desarrollo

- proyectos identificados Informe Final

- estrategia para el desarrollo

- plan de accin

- proyectos formulados

- acciones de apoyo Ejecucin por parte del gobierno

- estudios de diseo finales

- ejecucin del proyecto

- Modificacin en la Legislacin y reglamentos

Mejora en la capacidad operacional de Las instituciones

Perodo de tiempo: 3 a 6 meses 9 a 12 meses 12 a 18 meses Variable

Fuente: OEA. Manual sobre Manejo de Amenazas Naturales en La Planificacin del

Desarrollo Regional Integrado. (Washington, D.C.: 1991)

El proceso es ms o menos universal pero cada agencia desarrolla su propia

versin. El proceso de planificacin para el desarrollo, producido por la

OEA/DDRMA, consiste en cuatro etapas: Misin Preliminar, Fase I (diagnstico

para el desarrollo. Fase II (formulacin del proyecto y preparacin de un Plan

de Accin), e Implementacin. Debido a que el proceso es cclico, las

actividades relacionadas con ms de una etapa pueden darse al mismo tiempo. Los

principales elementos del proceso se observan en la Figura 1 -2 y una sntesis

de estas actividades y los productos de cada etapa se encuentran en la Figura 1

-3. Un conjunto amplio de lineamientos para ejecutar un estudio de acuerdo a

este proceso es dado en Planificacin del Desarrollo Regional Integrado:

Directrices y Estudios de Casos Extrados de la Experiencia de la OEA.

Esta presentacin de los procedimientos de un estudio integrado, resalta en cada

etapa la incorporacin de consideraciones de manejo de peligros. Las relaciones

de un proceso integrado de planificacin para el desarrollo con el proceso de

manejo de los peligros y el ciclo del proyecto, estn resumidas en la Figura

1-4.

Generalmente los planificadores dependen de la comunidad cientfica y de

ingeniera para obtener la informacin necesaria para la evaluacin de peligros

naturales. Si la informacin disponible es adecuada, el planificador puede

decidir hacer una evaluacin. Si no es adecuada, el planificador generalmente

decide que el tiempo y el costo de generar la informacin sera excesivo y no se

lleva a cabo la evaluacin. Si bien la informacin disponible sobre huracanes y

peligros geolgicos frecuentemente es adecuada para una evaluacin preliminar,

la informacin sobre desertificacin, inundaciones y peligros de deslizamientos

de tierra, raramente lo es. La OEA ha desarrollado metodologas rpidas, de bajo

costo, que hacen posibles estas evaluaciones en el contexto de un estudio para

el desarrollo. Las diferencias en el tratamiento de los diversos peligros, en

cada etapa del proceso, se resaltan en la siguiente discusin

.

MARCO PARA LA INCORPORACION DE LA EVALUACION DE LOS PELIGROS NATURALES EN LAS ESTRATEGIAS PARA LA PREPARACION DEL PROYECTO DURANTE LA MISION PRELIMINAR

PREGUNTAS QUE LOS PLANIFICADORES DEBEN HACER:

- Existe una historia de tos peligros naturales significativos en e) rea

de estudio?

- Cul es la probabilidad de que ocurran fenmenos de peligros naturales

durante el perodo de tiempo del proyecto para e) desarrollo?

- Si los peligros son una amenaza, qu se espera respecto a la severidad,

frecuencia y demarcacin de la zona afectada?

DECISIONES IMPORTANTES QUE DEBEN DE TOMARSE EN ESTA ETAPA

- Los peligros naturales son (o no son) una amenaza en el rea en estudio

y, por lo tanto, la consideracin de los peligros deber (o no deber) ser

incluida en el proceso de planificacin para el desarrollo.

- Los peligros naturales identificados en el estudio debern ser

considerados en fa definicin y diseo del marco de planificacin, del

contexto espacial, las metas del estudio, y el manejo de los

procedimientos para el proyecto.

- El plan de trabajo deber incluir los recursos financieros y de personal

necesarios para obtener la informacin adecuada sobre peligros, en las

diversas etapas del diseo del proyecto y su formulacin.

- Si se encuentra que los peligros naturales que constituyen una amenaza

significativa para el rea en estudio, debern incorporarse esfuerzos de

mitigacin en el diseo del estudio o debern proponerse alternativas para

el desarrollo.

- Si la informacin disponible es insuficiente para hacer una

recomendacin sobre estas decisiones durante la misin preliminar, la Fase

i deber incluir el esfuerzo necesario de compilacin de datos, de tal

modo que puedan formularse las recomendaciones apropiadas.

Figura 1-4:

EL PROCESO DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO INTEGRADO, EL MANEJO DE PELIGROS NATURALES Y EL CICLO DEL PROYECTO

Fuente: OEA. Manual Sobre Manejo de Amenazas Naturales en la Planificacin del

Desarrollo Regional Integrado.(Washington, D.C.: 1991)

MARCO PARA INCORPORAR INFORMACION SOBRE VULNERABILIDAD A PEUGROS NATURALES EN LA PREPARACION DE PERFILES DE PROYECTO DURANTE LA FASE I

PREGUNTAS QUE LOS PLANIFICADORES DEBEN HACER;

- Es vulnerable el rea del proyecto a los peligros naturales? A cules?

- Actualmente constituyen los peligros naturales una limitacin

significativa para determinar una estrategia para el desarrollo y para

Identificar proyectos?

- Se requieren modificaciones en el estudio del proyecto en esta etapa?

Cules?

DECISIONES IMPORTANTES QUE DEBEN TOMARSE EN ESTA ETAPA

- Pueden ser incluidas medidas de mitigacin; no estructurales como parte

de la estrategia para el desarrollo? Cules?

- Es probable que las medidas estructurales de mitigacin tengan que ser

consideradas?

- Qu mecanismo se usar para incorporar la informacin de evaluacin de

vulnerabilidad en las actividades generales del estudio?

- Las medidas de mitigacin obstacularizarn la implementacin del

proyecto?

- Cul es el costo social de una decisin de esta naturaleza?

- Cmo puede ser evitado tal resultado?

- Cmo y por quin puede la informacin de la evaluacin ser resumida

para la formulacin del proyecto y la preparacin del plan de accin?

- Se requiere ms informacin sobre eventos peligrosos e instalaciones

criticas en el rea del proyecto, para la siguiente etapa de formulacin

del proyecto?

- Cmo se recabar esta informacin?

- Deber de ser reevaluado el diseo del marco de planificacin, el

contexto espacial y la estructura gerencia! y debern ser incorporadas las

estrategias de mitigacin en la formulacin del proyecto y en los planes

de accin?

a. Misin preliminar: Diseando el estudio

El primer paso en el proceso de asistencia tcnica para un estudio de

planificacin para el desarrollo integrado, es enviar una "misin preliminar"

para realizar consultas con funcionarios del pas interesado. La experiencia

demuestra que este esfuerzo conjunto entre el personal de la OEA, los

planificadores locales y quienes toman decisiones, usualmente es el momento

crtico de todo el estudio. Se toman acuerdos para:

- Determinar si el rea del estudio est afectada por uno o ms peligros

naturales. Por ejemplo, el Estudio Nacional del Medio Ambiente del Uruguay,

realizado por la OEA con ayuda econmica del Banco Interamericano para el

Desarrollo, determin durante la misin preliminar que los peligros naturales

eran un problema ambiental importante y, por lo tanto, se program en la Fase

I una evaluacin de todos los peligros significativos a ser ejecutada

revisando la informacin existente.

- Identificar la informacin disponible para juzgar la amenaza proveniente de

los peligros en el rea de estudio: historia de eventos peligrosos; informes

sobre desastres y daos; evaluaciones de peligros, vulnerabilidad y riesgo;

mapas e informes sobre recursos naturales y peligros; mapas topogrficos,

fotografas areas e imgenes de satlite.

- Determinar si los datos disponibles son suficientes para evaluar la amenaza

de los peligros. Si no lo son, determinar que conjunto de datos adicionales,

evaluaciones de peligro, percepcin remota, o equipo especializado se

necesitarn para la siguiente etapa del estudio. Por ejemplo, en las misiones

preliminares a Dominica, Santa Luca, y St. Vincent y las Granadinas, los

deslizamientos de tierra fueron sealados como un problema serio y la

evaluacin de los deslizamientos fue incluida en el plan de trabajo para la

Fase 1.

- Determinar si los estudios requeridos seran ms tiles para un sector o

proyecto. Si fuera as, establecer coordinacin.

- Establecer coordinacin con la institucin nacional responsable de la

planificacin para desastres.

- Preparar un plan de trabajo integrado para la Fase I que especifique el

trabajo sobre peligros que deber hacerse, los conocimientos requeridos para

los expertos, y los requerimientos de tiempo y costo.

b. Fase I: Diagnstico del desarrollo

En la Fase I, el equipo analiza la regin que va a estudiarse y llega a unos

estimados detallados de los potenciales para el desarrollo, de los problemas de

la regin y de las reas especficas seleccionadas. A partir de este anlisis,

se prepara una estrategia multisectorial para el desarrollo y una serie de

perfiles de proyectos a ser revisados por los funcionarios de gobierno que toman

las decisiones. La Fase I tambin incluye una evaluacin detallada de los

peligros naturales y de los elementos en riesgo en reas altamente vulnerables,

todo lo cual facilita una temprana introduccin de medidas de mitigacin no

estructurales. Durante esta fase el equipo:

- Preparar un mapa de base.

- Determinar los bienes, servicios y peligros de los ecosistemas de la

regin. Identificar las relaciones de causa y efecto entre eventos naturales

y entre stos y la actividad humana. En la regin montaosa Chixo y de

Guatemala, por ejemplo, se encontr que los mtodos inadecuados para la

construccin de caminos eran la causa de deslizamientos de tierra y que los

deslizamientos a su vez eran el principal problema para el mantenimiento de

esos caminos. En Ecuador, el descubrimiento que la mayor parte de la

infraestructura planeada para el proyecto de desarrollo de Agua de Manab

estaba ubicada en una de las zonas ssmicas ms activas del pas, motiv una

reorientacin significativa del proyecto.

- Evaluar las condiciones socio-econmicas y la capacidad institucional.

Determinar los vnculos importantes entre la regin en estudio y regiones

vecinas.

- Delinear reas objetivo de alto potencial para el desarrollo, lo que ser

continuado por otros estudios ms detallados sobre recursos naturales y

socioeconmicos de dichas reas.

- Al planificar el desarrollo de cuencas de ros multinacionales o reas

fronterizas donde un desastre natural podra precipitar un conflicto

internacional, realizar una evaluacin general del peligro como parte de la

evaluacin de recursos. Ejemplos de tales estudios incluyen aquellos hechos

para el desarrollo de la cuenca de los ros San Miguel-Putumayo, conducido con

el apoyo de la Comisin Conjunta Colombiana-Ecuatoriana del Proyecto de

Cooperacin Amaznico, y para los proyectos de Desarrollo Fronterizo de la

Repblica Dominicana y Hait.

- Realizar evaluaciones de peligros naturales que se han identificado como

una amenaza significativa en la regin de estudio. Para los huracanes y

peligros geolgicos la informacin existente probablemente sea suficiente; si

la informacin sobre peligros geolgicos no es adecuada, podra solicitarse a

una agencia externa que realice un anlisis. Para las inundaciones,

desertificacin y deslizamientos de tierra, el mismo equipo de planificacin

deber poder completar la informacin existente y preparar los anlisis. Los

estudios de los departamentos de Atlntida e Islas de la Baha de Honduras

incluyen evaluaciones del peligro de inundacin, como parte del plan de

desarrollo del rea costera, as como evaluaciones del peligro de

deslizamientos de tierra para alguna de las reas tierra adentro.

- Realizar estudios de vulnerabilidad para sectores econmicos especficos.

Preparar mapas de servicios vitales, estudios de zonificacin del peligro, y

mapas de peligros mltiples segn sea necesario. Por ejemplo, el estudio de la

vulnerabilidad del sector agrcola ecuatoriano a los peligros naturales y las

formas de reducir la vulnerabilidad de las lneas vitales en San Kitts y

Nevis, generaron en ambos casos ideas para un proyecto, las que pudieron ser

estudiadas a un nivel de prefactibilidad en la Fase II. El estudio del Chaco

paraguayo incluy evaluaciones de inundaciones y desertificacin y

zonificacin para peligros mltiples. La ejecucin de estas actividades

relacionadas con el peligro no modificaron el tiempo ni el costo del

diagnstico para el desarrollo.

- Identificar reas proclives al peligro, cuyo uso intensivo debe ser

evitado.

- Preparar una estrategia para el desarrollo, incluyendo medidas de

mitigacin no estructurales, segn sea apropiado.

- Identificar ideas de proyecto y preparar perfiles de proyecto que tomen en

consideracin los problemas y las oportunidades, y que sean compatibles con

las limitaciones polticas, econmicas e institucionales, con los recursos y

en el marco del tiempo para el estudio.

- Identificar medidas estructurales de mitigacin que debern ser

incorporadas en las instalaciones existentes y en los proyectos propuestos.

- Preparar un plan de trabajo integrado para la siguiente etapa, incluyendo

consideracin de peligros.

PROPOSICIONES IMPORTANTES PARA LA INCORPORACION DE INFORMACION SOBRE VULNERABILIDAD EN AREAS SELECCIONADAS DURANTE LA FORMULACION DEL PROYECTO EN LA FASE II

LAS PREGUNTAS QUE LOS PLANIFICADORES DEBERAN HACER

- Hasta qu grado los peligros presentan un riesgo significativo a tos

proyectos para el desarrollo, existentes o propuestos?.

- Es suficiente la informacin resultante de la Fase I para proceder con

la formulacin del proyecto de inversin?. Si no es as, se llevarn a

cabo actividades adicionales de evaluacin dentro o fuera del estudio de

planificacin?

- Cules reas debern ser incluidas en cualquier evaluacin adicional?

DECISIONES IMPORTANTES QUE DEBEN TOMARSE EN ESTA ETAPA:

- Quin ser responsable de incorporar informacin adicional en las

actividades de formulacin del proyecto?

- Hay ciertas medidas de mitigacin no estructurales que deberan ser

incluidas en la formulacin de los proyectos de inversin, tales como

reglamentacin del uso del terreno, sistemas de alerta, y la creacin de

organizaciones orientadas al peligro?

- Debern ser consideradas las medidas estructurales de mitigacin como

parte del proyecto de inversin? Cunto costarn? Son factibles

econmica, social y polticamente?

- Quin llevar a cabo las medidas de mitigacin identificadas en el

proyecto? Cmo y por quin se incorporar la informacin de riesgo en los

documentos del estudio?

- Qu actividades complementarias deber realizar el equipo del estudio

para maximizar el uso de la evaluacin del peligro y de la informacin

sobre mitigacin, por los posibles financiadores y por las instituciones

orientadas a los desastres?

c. Fase II: Formulacin del proyecto y preparacin del plan de accin

Al finalizar la Fase I se presentan al gobierno una estrategia para el

desarrollo y una serie de perfiles de proyectos. La Fase II comienza despus que

el gobierno decide qu proyectos meritan ms estudio. El equipo ahora realiza un

anlisis de prefactibilidad y de factibilidad de los proyectos seleccionados. Se

hacen estimados refinados de los beneficios (flujo de ingresos, aumento de la

produccin, generacin de empleo, etc.) y de los costos (construccin, operacin

y mantenimiento, consumo de recursos, efectos de polucin, etc.). Se aplican

criterios evaluativos, incluyendo el valor actual neto, tasa interna de retorno,

razn costo-beneficio y posibilidad de cancelacin, razn costo-beneficio, y

posibilidad de cancelacin. Finalmente, el equipo ensambla un conjunto de

proyectos de inversin para reas prioritarias y prepara un plan de accin. En

la seccin sobre Estrategias para la Mitigacin del Peligro para Proyectos de

Desarrollo se encuentran ms detalles sobre esta fase pero, en trminos

generales, el equipo deber:

- Examinar las actividades humanas que podran contribuir a los peligros

naturales (p.e., irrigacin, roturado de tierra en poca seca, actividad

ganadera que podra causar o exacerbar la desertificacin) y los factores

sociales y culturales que podran incidir en la vulnerabilidad del proyecto

durante y despus de su implementacin.

- Determinar los niveles de tecnologa, crdito, conocimientos, informacin,

mercadeo, etc., que realsticamente se puede esperar estn al alcance de los

usuarios del terreno, y asegurar que los proyectos formulados sean

concordantes con dichos niveles.

- Preparar evaluaciones de vulnerabilidad y riesgo de lugares especficos as

como medidas apropiadas para la reduccin de la vulnerabilidad para todos los

proyectos que se formulen. Por ejemplo, el programa multimillonario en dlares

para el desarrollo del rea metropolitana de Tegucigalpa, Honduras, resaltaba

componentes de mitigacin de deslizamientos de tierra. De otro lado, los

proyectos de alerta y control de inundaciones fueron elementos centrales en el

Proyecto para el Manejo del Recurso Agua y Reconstruccin de Desastres por

Inundaciones para Alagoas, Brasil.

- Mitigar los efectos indeseables de los proyectos, evitar el desarrollo en

reas susceptibles, recomendar ajustes para el uso presente del terreno y

restricciones para su uso futuro.

- Examinar cuidadosamente la compatibilidad de todos los proyectos y

propuestas.

- Definir los instrumentos especficos de poltica y manejo, requeridos para

la implementacin de la estrategia general y de los proyectos individuales, y

disear programas adecuados de monitoreo.

IMPLEMENTACIN DEL PROYECTO

PREGUNTAS QUE DEBERAN HACER LOS PLANIFICADORES

- Cmo se usar la informacin sobre mitigacin y riesgo en ta aprobacin

del financiamiento del proyecto y en las actividades de implementacin?

DECISIONES IMPORTANTES QUE DEBERAN TOMARSE EN ESTA ETAPA

- Cmo y por quin se integrar la informacin sobre mitigacin y riesgo

al f mandamiento del proyecto y la implementacin de las actividades?

- Qu instituciones son responsables de)a actualizacin, control y

diseminacin de te informacin nueva y existente?

d. Implementacin de las recomendaciones del estudio

La cuarta etapa del proceso de planificacin para el desarrollo ayuda a

implementar las propuestas al preparar los mecanismos institucionales,

financieros y tcnicos necesarios para la ejecucin y operacin exitosa. Los

esfuerzos hechos para tomar en cuenta los peligros en las anteriores etapas, se

perdern a menos que las medidas de mitigacin sean puntualmente acatadas

durante la ejecucin del proyecto. La agencia de planificacin o la agencia

ejecutora deber:

- Asegurar que los mecanismos adecuados para el manejo del peligro sean

incluidos en todos los proyectos de inversin; tomar medidas para la

fiscalizacin adecuada de la construccin para asegurar el cumplimiento a los

reglamentos y fiscalizacin en tiempo real para asegurar el cumplimiento a

largo plazo del diseo del proyecto.

- Asegurar que las organizaciones nacionales de manejo de desastres tengan

acceso a la informacin generada por el estudio. Indicar las situaciones

peligrosas para las cuales el estudio no propuso medidas de reduccin de

vulnerabilidad.

- Organizar la compilacin continua de datos sobre peligros y la actualizacin

de la informacin de las agencias de planificacin y de preparativos para

emergencias.