54

MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

  • Upload
    lykiet

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida
Page 2: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

2009

MMAANNUUAALLBBÁÁSSIICCOO SSOOBBRREE EELL AAMMIIAANNTTOOconocer para intervenir, intervenir para transformar

Page 3: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3.EL AMIANTO.¿QUÉ ES? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.1.CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AMIANTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.2.TIPOS DE AMIANTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

4.USOS GENERALES DEL AMIANTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 4.1.MATERIALES CON AMIANTO (MCA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

4.1.1.Descripción y usos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 4.1.2.Peligrosidad de las fibras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

4.2.SECTORES DE ACTIVIDAD EN LOS QUE SE HA UTILIZADO AMIANTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 4.3.OPERACIONES CON RIESGO DE AMIANTO EN LA ACTUALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114.4.EXPOSICIÓN EN EL LUGAR DE TRABAJO Y EL HOGAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 4.5.EL AMIANTO EN EDIFICIOS E INSTALACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4.5.1.Materiales friables que pueden encontrarse en edificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4.5.2.Materiales No friables que pueden encontrarse en edificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4.5.3.Materiales que pueden encontrarse en instalaciones industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4.5.4.Materiales que pueden encontrarse en otras instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4.6.IDENTIFICACION DE LOS MATERIALES CON AMIANTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

5.IMPACTOS DEL AMIANTO EN LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 5.1. IMPACTOS DEL AMIANTO EN LA SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

5.1.1 ASBESTOSIS (FIBROSIS PULMONAR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205.1.2 CANCER DE PULMÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 5.1.3 MESOTELIOMA MALIGNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

5.2. IMPACTOS DEL AMIANTO EN EL MEDIO AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

6. LA LEGISLACIÓN ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

7. INTERVENCIONES SOBRE LOS MATERIALES CON AMIANTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

8. MEDIDAS PREVENTIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308.1.MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 8.2.MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

9.VIGILANCIA DE LA SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

10. ACCIÓN SINDICAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3510.1. ACCIÓN COLECTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 10.2. CONSTRUCCIÓN: TRABAJOS CON AMIANTO EN LA ACTUALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 10.3. RECONOCIMIENTO DEL ORIGEN LABORAL DEL DAÑO. PROCEDIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

11. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 1. TABLAS DE IDENTIFICACIÓN DE AMIANTO SEGÚN AÑOS Y TIPOS DE ESTRUCTURAS . . . . . . . . . . . .432. ENCUESTA DE IDENTIFICACIÓN E INSPECCIÓN DEL AMIANTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 3. SOLICITUD A LA EMPRESA DE DOCUMENTACION REFERENTE AL AMIANTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454. SOLICITUD A LA EMPRESA DE DOCUMENTACION REFERANTE AL AMIANTO Y A LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 5. LISTADO NO EXHAUSTIVO DE ACTIVIDADES CON RIESGO DE AMIANTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476. DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EXIGIR POR LOS AYUNTAMIENTOS A LAS EMPRESAS DE DESAMIANTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487. LISTADO DE EMPRESAS REGISTRADAS EN EL RERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

12.BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Page 4: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

1. INTRODUCCIÓN

El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí-micas y a su precio relativamente bajo, con la Revolución Industrial su uso se generalizó a todos los sectores de acti-vidad. En Hego Euskal Herria, el uso masivo del amianto se ha dado principalmente en las décadas de los años 60 a80. Hoy día está instalado en todos los ámbitos, ya que antes de su prohibición fue utilizado en más de 3.600 produc-tos: desde artículos domésticos a frenos, calderas, calefacciones, edificios industriales, viviendas, etc., aunque la apli-cación más abundante y conocida es la fabricación del fibrocemento (Uralita) utilizado en la construcción y en los con-ductos de agua.

A pesar de que desde el mismo siglo XIX ya se conocía que el amianto era peligroso para la salud y en los años 1930-40 se relacionó con el cáncer de pulmón y el mesotelioma (cáncer) pleural maligno, su uso indiscriminado y masivo hapuesto en riesgo a numerosos trabajadores y trabajadoras, así como a una parte importante de la población en general.

A diferencia de otros riesgos, en los que su efecto es visible de forma inmediata, los efectos nocivos del amianto tar-dan de 10 a 40-50 años en aparecer. Este largo periodo de latencia, junto con la falta de escrúpulos de las empresasmultinacionales del amianto, y la escasa implicación de los poderes públicos a la hora de enfrentarse al problema, nosha colocado en el actual escenario. Un escenario donde anualmente en todo el mundo más de 100.000 personas mue-ren por enfermedades relacionadas con el amianto, lo que representa más del 54% de las muertes por cánceres pro-fesionales. En el Estado español, la mortalidad relacionada con la exposición a amianto va en aumento, pasando de 419defunciones en 1992, a 795 en 2002, aunque dicha realidad no se refleje en las estadísticas oficiales de enfermedadesprofesionales.

Algunos expertos estiman en 500.000 las muertes que se producirán en Europa en los próximos 30 años, de las cua-les, entre 40.000 y 55.000 le corresponderían al Estado español. En el ámbito de Euskal Herria existen distintas esti-maciones, y algunas de ellas afirman que fallecerán entre 6.000 y 10.000 extrabajadores y extrabajadoras en los pró-ximos 20 años.

Por tanto, un panorama realmente crudo para las personas que han enfermado, y todavía peligroso para muchos tra-bajadores y trabajadoras. A pesar de todo esto, se sigue ocultando sistemáticamente el origen laboral de la exposi-ción, no se declaran daños relacionados con el amianto si no es tras una larga pelea judicial, y ni las empresas ni lasdiferentes administraciones se preocupan por identificar el amianto tan ampliamente extendido.

Por todo ello, este manual pretende dotar al colectivo de personas trabajadoras y a la representación sindical de LABen las empresas de unos conceptos básicos para conocer la dimensión real del problema de salud que supone elamianto, con tres objetivos principalmente.

El primero es evitar el contacto con las miles de toneladas de amianto que todavía a día de hoy están presentes enmultitud de lugares, como barcos, trenes, fábricas, oficinas, viviendas, etc., y que no se permitan nuevas exposicionesa esas fibras por parte de las trabajadoras y trabajadores de mantenimiento, construcción, derribos, rehabilitación deedificios, etc.

En segundo lugar, que a quienes en su día trabajaron con amianto sin ninguna medida preventiva y en el momentoactual están enfermos o fallecidos, se les reconozcan los derechos que la Seguridad Social y el Estado les deniegan.

Y en tercer lugar, aprender de la experiencia. Del mismo modo que el amianto fue utilizado durante décadas, en laactualidad se están usando otros muchos productos químicos peligrosos para la salud, y que no son prohibidos, aveces por falta de conocimiento y otras veces por las presiones de una avaricia empresarial sin escrúpulos. Sin ir máslejos, la sustitución del amianto por otras fibras alternativas no está exenta de riesgo. Estos materiales sustitutivos sonrelativamente nuevos, por lo que desconocemos sus efectos sobre la salud, aunque sabemos que presentan caracte-rísticas morfológicas parecidas al amianto. Y está admitido que el comportamiento cancerígeno de las fibras no estáasociado directamente con su composición química, sino con su morfología. Recientemente además la comunidad

4

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 5: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

científica ha comenzado a alertar sobre los riesgos de las nanotecnologías, que utilizan fibras ultrafinas. Que no nossuceda otra vez lo mismo.

Esta guía nos aporta información, y la información es muy necesaria, pero no suficiente. Debe traducirse en una acciónbien organizada para hacer frente a la ignorancia, al letargo administrativo, a la despreocupación, e incluso a la avari-cia y la indiferencia ante el bienestar humano y la vida. Entre todos y todas debemos cambiar esta realidad que nosenferma y mata. La única manera de demostrar que la realidad es transformable, es cambiándola un poco cada día,con nuestro trabajo y nuestra lucha. Ese el camino, y este manual pretende ser el punto de partida de ese trabajo y esalucha contra el amianto.

2. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA

El uso del amianto se conoce desde la antigüedad. 2.500 años antes de Cristo en la alfarería finlandesa utilizaban tie-rra que contenía antofilita; y las civilizaciones griega y romana lo utilizaron también debido a sus excelentes propie-dades (mechas trenzadas para lámparas, vestidos utilizados en incineraciones,...).

Sin embargo, la utilización de este mineral a gran escala comienza con la industrialización y especialmente con la lle-gada de la máquina de vapor, que requería materiales altamente resistentes al calor.

En 1828 EEUU consigue la primera “patente” conocida sobre el amianto como material aislante en las máquinas devapor. La primera fábrica textil de amianto comenzó su producción hacia 1896. A partir de entonces y a lo largo delsiglo XX todos los sectores industriales fueron encontrando aplicaciones a estos minerales y a productos que los con-tienen en mayor o menor medida. Así, comenzaron a explotarse sus yacimientos y a utilizarse de forma generalizada.

Después de la II Guerra Mundial comienza el uso del amianto a escala masiva, debido a la necesidad de reconstruc-ción tras la devastación de la guerra, alcanzando las mayores cotas en la década de los años 70. A partir de los años80 su uso empieza a decaer en Europa debido a los drásticos efectos que provoca sobre la salud de la población tra-bajadora.

En la década de los 90 comienza a prohibirse en algunos países de la Unión Europea. En el Estado español la prohi-bición total del uso, comercialización e instalación de amianto y productos que lo contengan llegó bien tarde, en juniode 2002 (Orden del 7 de diciembre de 2001) con 20 años de retraso respecto a otros estados de la Unión Europea, -en Suecia se prohibió en 1982-.

Mientras la industria en sus diferentes versiones explotaba este mineral casi “milagroso”, médicos e investigadores dedistintas partes del mundo advertían de sus peligros, a pesar de las maniobras de ocultamiento y descrédito por partedel imperio multinacional del amianto. El primer caso bien documentado de asbestosis (fibrosis pulmonar por expo-sición a asbesto) data de 1906, y corresponde a un trabajador del sector textil de un taller de cardado, en Barking(Inglaterra). Era el único superviviente de los 11 trabajadores que habían comenzado en el mismo taller.

En 1930 ya se habían documentado más de 75 casos de asbestosis en la literatura científica y en 1935 surgió la pri-mera indicación de que el amianto podría ser cancerígeno en humanos. Sin embargo el primer estudio que demos-tró la asociación entre amianto y cáncer de pulmón se publicó en 1955.Y en 1960 se puso de manifiesto la asociaciónentre exposición laboral al amianto y mesoteliomas (tumores mesoteliales) de pleura y peritoneo.

En 1973 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconocía que la exposición al amianto causaba el mesoteliomay el cáncer de pulmón. En 1978 en Parlamento Europeo declaraba el amianto como cancerígeno laboral, pero muchosestados fueron anestesiados por los lobbys industriales y financieros y hasta 25 años después, en 1999, no se prohibíaen Europa, entrando en vigor apenas en 2005.

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

5

Page 6: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

En el Estado español la asbestosis es reconocida como Enfermedad Profesional desde la aprobación del Decreto del10 de Enero de 1947. El cáncer de pulmón y bronquio, así como los mesoteliomas pleural y peritoneal son reconoci-dos como Enfermedad Profesional posteriormente, con la aprobación del R.D. 1995/1978.

Teniendo en cuenta el uso masivo en Europa de este mineral durante las décadas de los años 50 a 80 y el largo perí-odo de latencia de las enfermedades relacionadas con el amianto, (pueden transcurrir de 10 a 50 años desde el con-tacto con el amianto hasta que se manifieste la enfermedad) se espera que el número de casos de cáncer de pulmóny mesotelioma pleural sea máximo en toda Europa en torno al año 2020-2030, (se esperan alrededor de 250.000-300.000 casos) decreciendo después la epidemia.

El amianto llega al Estado español más tarde que al resto de países de la Unión Europea por lo que los efectos se verántambién más tardíamente. Durante los años 60 este Estado importaba una media de 90.000 toneladas/año. En la déca-da de los 70 se superaban las 100.000 comenzando a disminuir en los 80 hasta llegar a su total prohibición en 2002,fecha en la que se importaban y consumían unas 30.000 Tn/año.

Ello nos permite estimar que hasta el 2010 se producirán unas 1.500 muertes anuales de personas expuestas al amian-to entre 1960-1975. Del 2010 al 2025 esta tasa aumentará hasta 2.300 muertes por año entre la población expuestahasta 1990. Del 2025 al 2040 empezará a decrecer, situándose en 700 muertes por año entre población expuesta apartir de los 90, sobre todo en los procesos de demolición y reparación de estructuras y edificios.

Por lo que respecta al Estado francés, anualmente mueren 3.000 personas a causa del amianto, 44.000 personas hanmuerto ya por mesotelioma y según un informe del Senado de dicho Estado (nº37, 2005-2006) el amianto matará decáncer entre 60.000 y 100.000 personas en los próximos 20 años.

Por otro lado, aún cuando la producción, el uso y la instalación de este mineral se encuentre actualmente prohibida enEuropa, dada la extensa aplicación del mismo y que los productos con amianto ya instalados podrán mantenerse hastael final de su vida útil, habrá que seguir contando durante años con la previsible presencia de amianto en las edifica-ciones e instalaciones y por tanto, adoptar las medidas preventivas que eviten la inhalación de las fibras de amianto.En el momento actual los trabajos de reparación y mantenimiento de edificios e instalaciones industriales, junto al deretirada de materiales que contienen amianto (desamiantado) constituyen los sectores de ocupación con mayor ries-go, dado que son estas las únicas actividades autorizadas.

Si además consideramos que su utilización, lejos de prohibirse totalmente, se desplaza a los países en desarrollo (Áfri-ca, Asia y Sudamérica), donde no existe legislación ni factores sociales que contrarresten la enorme presión de lasmultinacionales, debemos temer que las consecuencias fatales del amianto para la población trabajadora y sus fami-lias seguirán manteniéndose durante décadas.

El amianto está hoy día prohibido en 40 países, pero aún quedan casi otros 150 donde su extracción, transformación yuso están permitidos, debido a las presiones de los lobbys multinacionales del amianto.Y actualmente se están extra-yendo 2,5 millones de toneladas anuales de amianto de las minas de Canadá, Rusia, Kazakhstan, China y Brasil. Portanto, la contaminación continúa y millones de personas mueren de cáncer mientras los productores del amiantoaumentan sus enormes beneficios.

Países enriquecidos donde el amianto está prohibido encuentran en los países empobrecidos un espacio donde podercomerciar con estas fibras sin ni tan siquiera informar o advertir de los riesgos derivados de la exposición a las mismas.

Por ello, sólo la prohibición del uso del amianto a escala mundial podrá poner fin a la pandemia que supone las enfer-medades generadas por este mineral. Es urgente adoptar medidas en estos países para reducir una segunda oleada,aún mayor, del desastre mundial del amianto.

6

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 7: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

3. EL AMIANTO. ¿QUÉ ES?

El amianto o asbesto es el nombre genérico que se le da a un grupo de minerales de silicatos hidratados de hierro,magnesio aluminio, calcio y sodio.Presentan forma fibrosa y estructura cristalina, y cuando se trocean o rompen producen un gran número de fibras del-gadas y flexibles, cosa que no sucede si en su estado natural no se las manipula.

Es un mineral maleable, incombustible, resistente al calor, a la corrosión, a la humedad y a los productos químicos. Sunombre procede de dos términos griegos: amiantos, que significa incorruptible y asbestos, que quiere decir inextin-guible. Han sido estas cualidades, unido a su bajo precio, lo que ha hecho que este mineral se haya utilizado abun-dantemente en todos los sectores industriales a lo largo del siglo XX.

El amianto se halla en todos los lugares del mundo y se extrae en minas a cielo abierto. Los yacimientos más impor-tantes se encuentran en EEUU, Canadá, Sudáfrica, China y los países de la antigua URSS.

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AMIANTO

Las características principales de este grupo de minerales son:

• Aspecto sedoso y gran flexibilidad, lo que puede ser hilado y tejido.• Afinidad por el cemento, asfalto y plásticos.• Insolubilidad en agua.• Resistencia al desgaste o estabilidad a la fricción (de ahí su uso en frenos, embragues).• Resistencia a la tracción.• Resistencia a la electricidad, de ahí su uso como aislante eléctrico.• Resistencia química (a ácidos y álcalis)• Resistencia biológica o No biodegrabilidad: una fibra mineral inorgánica no se puede descomponer por ningúnorganismo vivo como virus, bacterias, hongos, roedores, etc. Por ello se le considera incorruptible, inextinguible eimputrescible. De ahí su gran durabilidad.• Resistencia a las altas temperaturas, por lo que se utiliza en la fabricación de distintos materiales resistentes con-tra el fuego (ignífugos). El crisotilo tiene una temperatura límite de 600 ºC. Por tanto, es útil como aislante térmico, comoignífugo, y por ello se ha empleado en edificios, buques, trenes, hornos, etc.• Aislamiento térmico y control de la condensación: el amianto tiene un bajo poder de intercambio calorífico, por loque se utiliza como aislamiento térmico y para evitar la condensación del vapor de agua en las superficies frías.• Absorción del sonido (por su gran volumen interno). De ahí su utilización como aislante acústico.• Relativo bajo coste.

3.2. TIPOS DE AMIANTO

Hay 6 tipos o variedades de amianto, cada una de ellas con composición química distinta, y por tanto, con propieda-des y aplicaciones diferentes.

Según el tipo de fibra, las distintas variedades de amianto se clasifican mineralógicamente en 2 grupos:• las serpentinas, de forma ondulada, cuyo único exponente es el crisotilo.• los anfíboles, fibras más rectas, que aglutinan a la amosita, crocidolita, antofilita, actinolita y tremolita.

Las variedades más comunes son, por este orden, el crisotilo o amianto blanco -se estima que su utilización es supe-rior al 90% del amianto utilizado-, la crocidolita o amianto azul, y la amosita o amianto marrón. El resto de variedades,al menos en nuestro entorno, prácticamente no han sido utilizadas y su forma de presentación es casi exclusivamentecomo contaminante de otros minerales.

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

7

Page 8: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

En la siguiente tabla aparecen las diferentes variedades reguladas de amianto, con sus características y aplicaciones,ordenadas por la importancia de su consumo y frecuencia de aparición.

Tipos de amianto Características Propiedades y AplicacionesCRISOTILO Es el tipo más blando - Resistente al calor,

Variedad (Amianto blanco) Fibras claras, curvadas, pero no a los ácidos.SERPENTINA Nº CAS: 12001-29-5 flexibles, finas y sedosas. - Fácil de hilar

- Uso para fieltros y en industria textilCROCIDOLITA Su dureza es intermedia - Muy resistente a los ácidos.(Amianto azul) entre el crisotilo y la amosita - Uso en la fabricación de tuberías Nº CAS: 12001-28-4 Fibras rectas de color azul intenso de fibrocemento.

En el Estado español está - Uso como aislante ignífugo prohibida en todos sus usos en la construcción y en la industriadesde el año 1987. marítima.

Variedad AMOSITA Es la más dura y de fibras - Resistente al calor y a los ácidos.ANFÍBOLES (Amianto marrón) más largas y rectas, - Uso en aislamientos térmicos y en

Nº CAS: 12172-73-5 de color pardo aplicaciones de alta fricción (frenos yembragues)

ANTOFILITA Fibras rectas, -Aplicación industrial inferior,Nº CAS: 77536-67-5 brillantes y blancas. al ser mucho menor su producción.ACTINOLITA Fibras paralelas translúcidas. - Uso como adorno y piedra preciosa.Nº CAS: 77536-66-4TREMOLITA Fibras sedosas de color - Uso como adorno y piedra preciosa,Nº CAS: 77536-68-6 blanco-verdoso y en la elaboración de trajes

y protecciones ignífugas

Nº CAS: identificación admitida internacionalmente del registro de sustancias químicas del Chemical Abstract Service (CAS)

8

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 9: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

4. USOS GENERALES DEL AMIANTO

4.1. MATERIALES CON AMIANTO (MCA)

4.1.1 Descripción y usos

Se entiende por material con amianto (MCA) un material que contiene amianto que ha sido añadido deliberadamen-te en su composición. Los MCA son muy numerosos y de muy diversos tipos y formas de presentación.Las aplicaciones tradicionales donde puede encontrarse MCA son principalmente las siguientes:

• Aislamiento térmico, eléctrico y acústico.• Materiales de fricción en frenos y embragues de vehículos y maquinaria.• Procesos de filtración y electrolíticos donde se requiere resistencia al ataque químico.• Componente de refuerzo para mejorar la resistencia a la tracción. Ha sido muy utilizado en su mezcla concemento y plásticos, siendo el fibrocemento, en la fabricación de chapa ondulada para cubiertas, el ejemplo quenos resulta más cercano.

Por lo que respecta a su aspecto físico, podemos agrupar la diversidad de materiales que contienen amianto en cincograndes grupos, tal y como lo hace el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo del Estado francés(INRS):

• Amianto a granel (como el amianto proyectado)• Amianto en hojas o placas• Amianto trenzado o tejido• Amianto incorporado a productos de cemento (amianto-cemento o fibrocemento)• Amianto incorporado en distintas argamasas (resinas, betún, etc.)

4.1.2 Peligrosidad de los materiales con amianto

No todos los materiales con amianto (MCA) son igual de peligrosos. Su peligrosidad va a depender de tres factores:- La friabilidad.- El estado de conservación de los materiales.- Los trabajos realizados sobre el material

a) La friabilidad es la característica de los MCA que más interés tiene desde la perspectiva de la prevención de ries-gos laborales.Se entiende por “friabilidad” la capacidad que tiene un material de liberar las fibras que contiene.En función de esta característica se establecen dos grupos de materiales:

- Materiales friables- Materiales no friables

Material friable es aquel que puede desmenuzarse, ser disgregado y por tanto, liberar fibras fácilmente con la solaacción de la mano. Estos materiales pueden liberar fibras también como consecuencia de choques, vibraciones o elmovimiento del aire.

En este grupo se incluye la mayor parte de los materiales utilizados como protección contra incendios y los aisla-mientos térmico y acústico.

Material no friable es el que necesita de la acción directa de máquinas o herramientas mecánicas para poder liberarfibras. En estos materiales el amianto está firmemente retenido y de por sí no desprenden fibras a no ser que se actúesobre ellos durante trabajos de serrado, taladrado, lijado, corte, etc.

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

9

Page 10: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

En este segundo grupo consideramos los materiales en los que el amianto está retenido con un ligante fuerte como elcemento, resinas, masillas, colas, pinturas, etc.

La friabilidad depende del tipo de material y de su composición. Algunos componentes, como el cemento, retienenfuertemente las fibras, mientras que otros, como el yeso, producen una retención débil.

La friabilidad de un material aumenta cuando envejece y se rompe o deteriora.Los materiales friables son mucho más peligrosos que los no friables.

Materiales friables Materiales No friables- Mortero proyectado, utilizado como aislamiento térmico - Fibrocemento (amianto-cemento), en forma de y acústico y para la protección contra incendios de estructuras chapa ondulada para cubiertas, en cisternasmetálicas de edificios y en la cara inferior de losas de hormigón. y depósitos, tuberías de presión para redes de

agua potable, bajantes, canalones, jardineras, etc.- Calorifugado y cordones para calderas y conduccionesde fluidos a altas temperaturas, utilizados en fábricas y edificios - Telas asfálticas (amianto mezclado con betún) públicos como forros de calderas y tuberías y cordones para la fabricación de tejados semi-rígidos, imper-enrollados en torno a piezas de fontanería. meabilizantes bajo tejas, chapas cubrejuntas, forros

de canalones, recubrimiento de carreteras (asfalto - Tableros o paneles aislantes, con amianto), etc.utilizados en la protección contra el fuego y como aislantesen la construcción y revestimiento de calderas, - Losetas termoplásticos de vinilo para pavimento,chimeneas e interiores de hornos, falsos techos,… utilizadas en escuelas, hospitales y viviendas.

- Tejidos, para la confección de mantas, colchones, telones - PVC y plásticos reforzados con amiantoignífugos, guantes, delantales, monos de trabajo, etc. (composites).utilizados en fundiciones, laboratorios, cocinas, teatros, etc.

- Elementos de fricción para frenos y embragues.- Cartones y productos de papel, utilizados como aislantes térmicos y eléctricos - Masillas, sellantes, adhesivos para baldosas,

resinas para aislamiento eléctrico y pinturas.

b) Por lo que respecta al estado de conservación de los materiales, cuando están en buen estado, es poco probableque liberen fibras al ambiente. Así, por ejemplo, las placas de fibrocemento relativamente nuevas en buen estado deconservación no suelen liberar fibras, pero al degradarse con la lluvia, erosión del viento o cambios de temperatura,etc., pueden emitir fibras al ambiente.

Por ello,es necesario tener localizados e identificados los materiales con amianto para verificar su buen estado,y si no es así, retirarlo.

c) En cuanto al trabajo realizado sobre los materiales, debemos tener en cuenta que la perforación, rotura, corte, lija-do, etc., de materiales friables dan lugar a una importante liberación de fibras. Y si estas labores se dan sobre mate-riales no friables, los convierten en friables y por tanto suponen también la liberación de fibras, que pueden ser pos-teriormente inhaladas.

4.2. SECTORES DE ACTIVIDAD EN LOS QUE SE HA UTILIZADO AMIANTO

El uso del amianto ha sido muy amplio, considerándose hasta más de 3.600 aplicaciones en ámbitos tan diversos comola construcción, industria petroquímica, nuclear, automovilística, naval, ferrocarriles, productos de gran consumo, etc.,...

Así, son muchas las operaciones y sectores de actividad con riesgo de exposición a fibras de amianto, pero, en elEstado español ha predominado el de la construcción, seguido del transporte terrestre, talleres de coches, industrianaval y el extractivo (petróleo y productos energéticos).

10

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 11: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

• Industria de la construcción:Se estima que el 70% de la producción de materiales de amianto se empleaba en este sector. Actualmente la exposi-ción a las fibras de amianto reside en la retirada, eliminación o manipulación de dichos materiales: corte de tuberíascon herramientas mecánicas, demoliciones y derribos de edificios y estructuras (placas de falso techo, aislamiento deconducciones, sistemas de calefacción, etc.), excavaciones y movimiento de tierras (en vertederos incontrolados).

• Industria del automóvil:En este sector el amianto se utilizaba como material de fricción en las zapatas de frenos y discos de embrague de auto-móviles, camiones, furgonetas, ferrocarriles, metros y maquinaria de obra pública.Entre los años 1970 y 1987 las pastillas, zapatas y discos de embrague de la mayoría de los modelos de automóvilescontenían amianto de las variedades crocidolita y amosita.Hoy día en este sector el riesgo reside en la reparación y mantenimiento de vehículos de hace ya algunos años, o enlas labores de desguace.

• Industria siderometalúrgica:En este sector la exposición a amianto se ha dado en la utilización de aislamientos de hornos y calderas, juntas deestanqueidad de uniones, tejidos o paneles antitérmicos, empaquetaduras de bombas y válvulas, revestimientos detuberías, etc.

• Elementos auxiliares de la industria:También se ha utilizado para el frenado de prensas, tornos, puentes-grúa móviles, ascensores y motores de distintasmáquinas, así como para protección anticorrosión. Hoy día en este sector el riesgo reside en la reparación y manteni-miento de maquinaria de hace ya algunos años.

• Industria naval:Se ha utilizado ampliamente en el revestimiento impermeable de embarcaciones, sobre todo en las anteriores a 1970.También en aislamientos de maquinaria, calorifugados textiles de conductos, así como en paredes, techos y paneles.Por ello, en la reparación y desguace de barcos en astilleros habrá exposición.

• Industria textil:Se ha utilizado en la fabricación de ropa ignífuga de protección contra incendios, equipos de seguridad, cuerdas ycables, trajes de astronautas, etc.

• Industria eléctrica:Se ha utilizado en el revestimiento de generadores y estaciones productoras de electricidad. También en la fabrica-ción de juntas, arandelas, aislamientos, etc.

• Industria química:Se ha utilizado como relleno de materiales aislantes y plásticos, mezclado con breas para la fabricación de pinturas,mezclado con caucho para la fabricación de juntas de estanqueidad, etc.

• Industria de fabricación y mecanizado de productos de fibrocemento.

• Industria de fabricación y utilización de juntas.

• Transporte, tratamiento y gestión de residuos de amianto

4. 3. OPERACIONES CON RIESGO DE AMIANTO EN LA ACTUALIDAD

Como podemos observar, la exposición a fibras de amianto está presente en un amplio abanico de actividades, peroteniendo en cuenta que está prohibida la producción, uso e instalación de materiales con amianto, en la actualidadson dos tipos de operaciones en las que la población trabajadora corre un riesgo más elevado:

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

11

Page 12: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

• Trabajos de desamiantado (retirada de amianto: fibrocemento, calorifugados, amianto proyectado)

• Trabajos de mantenimiento, reforma y reparación de edificios e instalaciones que contienen amianto (sistemas decalefacción, climatización y aislamientos térmicos y acústicos, trabajos sobre conducciones de agua y gas, colocacióno retirada de falsos techos, reparación en buques y trenes, reparación de zapatas de frenos, etc.) donde profesionalesde albañilería, carpintería, mecánica, fontanería, electricidad, montaje e instalación, etc., se pueden encontrar deimprovisto con dicho material.

4. 4. EXPOSICIÓN EN EL LUGAR DE TRABAJO Y EN EL HOGAR: LA TERCERA FASE DE LA ENFERMEDAD

Pero lo cierto es que al amianto no sólo están expuestas las personas que lo manipulan durante su trabajo (las profe-sionalmente expuestas), o quienes realizan su trabajo en las inmediaciones a esta manipulación. La exposición labo-ral también se ha podido dar por el mero hecho de estar en el puesto de trabajo. Decenas de millones de tonela-das de amianto fueron colocadas en barcos, fábricas, trenes, centrales eléctricas, edificios, salas de calderas, inclusoen viviendas y automóviles. En gran medida estos materiales siguen ahí. Con el uso, la vibración y el daño físicocomienzan a deteriorarse. Cuando esto sucede, las fibras se desintegran y las personas allí presentes pueden inhalaresas fibras. Esto ha estado ocurriendo en los últimos 10, 20 ó 30 años y ahora estamos viendo enfermedades asocia-das con el amianto en grupos de personas que no usaron amianto pero que trabajaban en zonas en las cuales los pro-ductos de amianto estaban liberando fibras. Es el caso del personal de oficinas, centros educativos y sanitarios, maqui-nistas o revisores de trenes, marineros, chóferes de camiones que trasladan material de amianto, personal de la cons-trucción, conserjes, incluso el personal del servicio de extinción de incendios y salvamento.

También se han detectado cánceres producidos por el amianto en las esposas y los hijos e hijas de aquéllos que tra-bajaban con amianto y que vivían en las mismas casas. Estos familiares inhalaban las fibras transportadas por lostrabajadores en sus ropas.

Asimismo, las personas que viven cerca de un lugar donde se utilizaba el amianto (fábricas, talleres o astilleros nava-les) también se han visto expuestas a la contaminación ambiental por este mineral.

Por ello se habla de la “tercera fase de la enfermedad del amianto”. La primera fase estuvo asociada a la extraccióndel mineral y la manufactura de sus productos. La segunda, al uso de productos de amianto.Y desde hace unas déca-das nos enfrentamos con una tercera fase, la de quienes trabajaban en edificios en cuyas instalaciones había amianto,la de los familiares que convivían con aquellas personas que trabajaban con el amianto, e incluso la de quienes vivíancerca de un lugar donde se utilizaba el amianto. Junto con sus familias, estas personas constituyen grupos más ampliosque aquéllos que se han catalogado hasta el momento como "trabajadores del amianto".

En Octubre de 2007 los miembros de la plantilla de Correos y de los Juzgados de Castelldefels (Catalunya) se alar-maron ante la aparición de numerosos casos de cáncer entre sus compañeros (20% de la plantilla fija). Ambas oficinasestán construidas sobre los depósitos de amianto de una antigua fábrica de fibrocemento demolida en 1992.

4. 5. EL AMIANTO EN LOS EDIFICIOS E INSTALACIONES

El amianto en un edificio podemos encontrarlo prácticamente a todos los niveles y de muy diversas formas.Principalmente como revestimiento ignífugo, aislante térmico, eléctrico y acústico, y en cubiertas y conducciones deagua.

Las más comunes son las siguientes:• Amianto a granel en forma de borra y proyectado (flocado) o enlucido sobre superficies.• Placas o paneles aislantes.• Tejidos de amianto, en forma de cordones o trenzas.• Laminados de papel y cartón de amianto.

12

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 13: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

• Fibrocemento o amianto-cemento.• Amianto incorporado a diversos ligantes como grafito, resinas, alquitranes, metales o materiales plásticos.

La utilización de los materiales con amianto ha respondido a normativas, tecnologías, recursos, necesidades, e inclusocostumbres, que han sido muy distintas según las diferentes zonas geográficas.

En nuestro ámbito podemos encontrar amianto proyectado como recubrimiento ignífugo en las estructuras metálicas deedificios, aunque, en general, el uso mayoritario del hormigón en la construcción ha hecho innecesaria esta aplicación.Sin embargo, en algunos casos se han encontrado también elementos de hormigón recubiertos de amianto proyectado.

Por el contrario, las cubiertas de fibrocemento están más extendidas en el Estado español que en otros Estados delnorte de Europa, favorecidas quizás por razones económicas (abaratamiento de costes).

4.5.1. Materiales friables que pueden encontrarse en edificaciones

• Fibras sueltas, borra de amianto- Aislante del interior de puertas antiincendios (puertas resistentes al fuego).- Paredes de separación antiincendios- Relleno de cámaras de aire de paredes y techos.

• Proyecciones y morteros- Protección ignífuga (aislamiento antiincendios) y revestimientos termo-acústicos de estructuras metálicas.- También se han encontrado, aunque más raramente, sobre hormigón (pared interior del hueco del ascensor) yen la cara interna de algunas cubiertas.

• Ladrillos, bloques, paneles- Interior de cámaras de aire como protección ignífuga y acústica.- Placas de falsos techos acústicos, térmicos y tabiques ligeros, protección de focos de calor (chimeneas, radiadores)

• Otros MCA friables: Cartón, papeles y similares que se pueden encontrar en cámaras de aire, conductos de aireacondicionado, calderas, supresor de chispas del armario eléctrico, etc.

4.5.2. Materiales No friables que pueden encontrarse en edificaciones

• Fibrocemento- Placas onduladas y planas en cubiertas.- Paredes y cubiertas de edificios prefabricados.- Placas de amianto-cemento en fachadas.- Tejas, falso mármol.- Elementos decorativos (jardineras).- Depósitos de agua.- Tubos y tuberías de alta presión.- Canalizaciones de agua, bajantes de aguas residuales, canalones, conductos de humos.

• Otros materiales no friables - Losetas vinílicas.- Papel de empapelar vinílico.- Telas asfálticas y productos bituminosos.- Masillas, colas, pinturas...

4.5.3 Materiales que pueden encontrarse en instalaciones industriales

Además de los materiales que pueden encontrarse en el edificio, ya mencionados anteriormente, podemos encon-

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

13

Page 14: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

trarnos también:

- Calorifugados de diferentes tipos y composición.- Tejidos de amianto: cortinas ignífugas de teatros, cortinas de soldadura, ropas ignífugas (delantales), guantes anti-térmicos.- Juntas textiles de hornos.- Juntas de quemadores de calderas.- Juntas de presión en bombas.- Aislamientos eléctricos en bobinas, hornos, etc.

4.5.4. Materiales que pueden encontrarse en otras localizaciones

• Barcos- Borra de amianto para aislamientos de maquinaria.- Calorifugados textiles de conductos.- Paredes, techos, paneles separadores en zonas de uso y descanso.

• Ferrocarriles- Borra aislante de amianto (crocidolita) en el relleno de paredes y techos.En la mayor parte de estas unidades este tipo de aislamiento ha sido retirado.- En los frenos de ferrocarriles y metros.

• Vehículos y maquinaria- En las zapatas de frenos y discos de embrague de automóviles, camiones, furgonetas y maquinaria de obra pública.- También para el frenado de prensas, tornos, puentes-grúa móviles, ascensores y motores de distintas máquinas,así como para protección anticorrosión.

• Laboratorios- Juntas aislantes en las puertas de estufas de secado- Materiales diversos (pinzas, rejillas de filtrado)

• Almacenes- Cartones y juntas de amianto - Repuestos de materiales de fricción (en frenos, embragues)

14

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 15: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

15

MATERIALES CON AMIANTO EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Page 16: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

4.6. IDENTIFICACIÓN DE LOS MATERIALES CON AMIANTO

La identificación de los materiales con amianto (MCA) forma parte de la planificación preventiva del riesgo de expo-sición al amianto.

La responsabilidad de los materiales peligrosos existentes en el interior de un edificio corresponde en principio a lapersona propietaria del mismo. Las personas que trabajan o utilizan el edificio tienen derecho a estar informadas acer-ca de la existencia de materiales con amianto y de las actuaciones que se programen para controlar los riesgos.

Una buena medida es elaborar un listado, registro o inventario en el que se recoja la información sobre el tipo demateriales existentes y su cantidad o extensión en el edificio. Para ello, es preciso disponer de información segura yfiable y que todas las actuaciones que se realicen y los resultados de la misma queden documentados de formaexhaustiva y clara.

No es posible conocer a simple vista la presencia de amianto, ya que puede estar presente bajo diferentes formas ycon distinto aspecto, y en numerosas ocasiones, ni los responsables de las empresas, ni los trabajadores y trabajado-ras son conscientes de estar o haber estado expuestos a amianto. Por ello, todas las actividades relacionadas con lalocalización de materiales con amianto en los edificios deben ser realizadas por personas cualificadas y con mediosadecuados.

La identificación de materiales con amianto requiere, por una parte, que se evalúen los riesgos que conlleva y que seaplique una metodología apropiada. Para estas labores además será necesario un Plan de Trabajo.Y por otra parte, requiere que se establezcan previamente la finalidad y las acciones derivadas de dicha identificación.Así, la identificación de MCA puede estar relacionada con actividades de demolición y desguace, con trabajos demantenimiento y con la evaluación de riesgos de cualquier empresa.

Cuando la finalidad de la identificación de MCA sea la evaluación de riesgos de una empresa, los materiales quepueden contener amianto, en ausencia de información que pueda identificarlos inequívocamente como materialeslibres de amianto, se clasificarán como presuntos MCA (pMCA). No se requiere toma de muestras y análisis.

Si la finalidad de la identificación es la prevención de riesgos por exposición a amianto en trabajos de manteni-miento, se considerarán de igual forma los pMCA y los MCA. Se aprovecharán las intervenciones que se realicen enzonas anteriormente no accesibles para confirmar la localización de los materiales de interés y tomar muestras paraanalizar, si se considera procedente.

Si la finalidad del estudio es una demolición no habrá restricciones de acceso para localizar e incluso tomar lasmuestras necesarias de todos los materiales que pueden contener amianto (MCA y pMCA) y que será necesario reti-rar previamente a la demolición.

En cuanto al Procedimiento a seguir para un estudio de identificación de MCA se recomiendan las siguientes fases:- Estudio documental, recopilando información sobre el edificio o instalación.- Visitas de reconocimiento del lugar o elemento objeto del estudio.- Toma de muestras y análisis (si son necesarias).- Informe de resultados.

Identificación de los materiales con amianto en el Estado francés

En el Estado español no existe una norma específica desarrollada para este fin, ni un censo de los edificios que con-tienen amianto. No ocurre así en el Estado francés, donde se prohibió el uso de amianto en 1997 y se establecieroncomo medidas preventivas dos Decretos: uno para proteger la población contra los riesgos de exposición a amiantoen los edificios (Decreto de Sanidad del año 1996); y un segundo para proteger a los trabajadores y trabajadoras(Decreto de Trabajo del año 1997).

16

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 17: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

El Decreto de Sanidad, de obligado cumplimiento para los propietarios de los edificios, en una primera fase (1996-1997) permitió determinar la presencia de amianto friable en los edificios y verificar su estado de conservación, paraestablecer controles periódicos del mismo o su confinamiento o retirada.

Este mismo Decreto, en una segunda fase (2001-2002) permitió la localización de edificios con material no friable,obligando a la obtención de un Certificado de Venta Inmobiliaria en el que conste la presencia de materiales conamianto previamente a la venta de un inmueble y la evaluación del estado de dichos materiales.Previamente a la demolición de un edificio, existe la obligación de comunicar a la empresa responsable de dichademolición acerca de la presencia de materiales con amianto.

La finalidad de este Decreto de Sanidad era:- Reducir la exposición al amianto de las personas ocupantes de edificios.- Iniciar una localización de materiales con amianto en los edificios, reduciendo riesgos de exposición en opera-ciones de mantenimiento sobre estos materiales.- Informar a los propietarios, ocupantes y empresas de intervención en estos edificios mediante un informe técni-co que indique la localización de materiales con amianto.

El Decreto de Trabajo obliga a evaluar el riesgo de la presencia de amianto en las instalaciones siguiendo el siguien-te procedimiento: (obligatorio desde el 01/01/2002 para edificios construidos con anterioridad a 01/07/1997).

- Solicitar información al propietario de las inspecciones realizadas previamente en el edificio, en aplicación delDecreto de Sanidad (protección de la población)- Antes de efectuar los trabajos, evaluar el riesgo de presencia de amianto sobre las instalaciones objeto del tra-bajo a realizar, determinando la presencia de materiales que contienen amianto.- Informar al propietario del edificio de la presencia de amianto en estos materiales.

Existen subvenciones del Estado (para retirada de flocados, calorifugados y falsos techos en escuelas), ayudas delMinisterio de Vivienda y desgravaciones fiscales de impuestos para el diagnóstico de amianto en edificios.

Por otro lado, se establecen importantes sanciones económicas por infracción en las actividades descritas.

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

17

Page 18: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

5. IMPACTOS DEL AMIANTO EN LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE

Si se tiene en cuenta la relación entre los mayores años de importación del amianto en el Estado español y la apari-ción de problemas de salud (más o menos 30-40 años) se puede llegar a la siguiente conclusión: la epidemia de enfer-medades derivadas del amianto alcanzará su punto álgido en torno al 2020.

Las fuentes de exposición del amianto son:

- OCUPACIONALLabores de desamiantado, derribos, excavaciones, gestión de residuos y mantenimiento.

- SECUNDARIA O DOMESTICAEnfermedades derivadas del amianto en amas de casa que se han contaminado por el mero hecho de lavar losbuzos de trabajo en el domicilio familiar. Por lo tanto, debemos tener en cuenta esta variable para posibles recla-maciones (véase apartado Acción sindical).

Asimismo, el amianto está incorporado en utensilios domésticos fabricados antes de 1989, como estufas catalíti-cas, tostadoras, hornos, planchas y fundas de planchado, secadoras de pelo, etc.

- AMBIENTALEn el ambiente exterior su origen puede deberse a: demolición de edificios, circulación de vehículos (frenos yembragues), movimiento de tierras en excavaciones (vertederos incontrolados de materiales con amianto), degra-dación de cubiertas de fibrocemento instaladas en edificios, etc.

En cuanto al ambiente del interior de edificios, la exposición puede ser debida a los materiales de construccióncon amianto (utilizados hasta finales de 2002), según su friabilidad y estado de conservación, así como debido aintervenciones incontroladas de mantenimiento sobre materiales con amianto.

En este apartado vamos a tratar de la exposición ocupacional (laboral) y los riesgos para el medio ambiente.

Dicha exposición se puede dar por:• Contacto• Ingestión• Inhalación

18

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 19: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

5.1. IMPACTOS DEL AMIANTO EN LA SALUD

Los riesgos derivados de la exposición al amianto están producidos, en su mayoría, por la inhalación de sus fibras,siendo las de menor tamaño (menor de 3 micras) las que alcanzan los pulmones.

La principal vía de entrada del amianto en nuestro organismo es la vía respiratoria. Las fibras de amianto, debido a supequeño tamaño y su forma larga y delgada, pueden permanecer en suspensión en el aire durante mucho tiempo ypor lo tanto podemos respirarlas. Igualmente, pueden adherirse a la ropa y a la piel y desprenderse posteriormente,con el consiguiente riesgo de inhalación, tanto para la persona trabajadora, como para su entorno familiar.

No todas las fibras son igual de peligrosas. Su capacidad de penetración en el organismo está determinado por dis-tintas variables como son: el diámetro, la longitud y su forma y rigidez. Las más peligrosas son las que cumplen lassiguientes características:

- Tamaño igual o mayor a 5 micras de longitud.- Diámetro inferior a 3 micras.- Relación longitud - diámetro mayor de 3.

No obstante, además de sus dimensiones, existen otros factores que determinan el daño producido por las fibras deamianto, como son:

- la concentración de las fibras en el aire- las características de las fibras (los anfíboles son más perjudiciales que la serpentina)- el ritmo respiratorio- las condiciones anatómicas y funcionales de la persona- el tiempo de exposición- el efecto sinérgico del humo del tabaco (la presencia de humo de tabaco potencia los efectos del amianto)

Una vez que las fibras entran dentro de los pulmones, los mecanismos de defensa del organismo tratan de descom-ponerlas y expulsarlas, pero a pesar de estos esfuerzos, siguen siendo muchas las fibras de amianto que consiguenquedarse en el cuerpo y permanecer en él durante muchos años.

El amianto (en todas sus variedades) está clasificado según la Legislación como cancerígeno de primera categoría(C1). Es decir, “sustancias que se sabe, son cancerígenas para el ser humano”. Por lo tanto, la exposición laboral aamianto está también regulada por el Reglamento sobre cancerígenos (R.D. 665/1997, de 12 de mayo y R.D. 1124/2000,de 16 de junio que modifica al anterior).(Reglamento sobre la protección de los trabajadores/as contra la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo).

En los países industrializados el amianto es la principal causa de enfermedades profesionales y, después del tabaco,el primer cancerígeno ambiental más mortífero de los conocidos hoy día.

PATOLOGÍA DERIVADA DE LA EXPOSICIÓN AL AMIANTO

Las enfermedades producidas por la exposición a fibra de amianto se pueden clasificar en 3 grupos:

Asociación enfermedad-exposición bien establecida• Fibrosis pulmonar difusa y progresiva (asbestosis)• Cáncer de pulmón• Cáncer de pleura (mesotelioma pleural maligno)• Cáncer de peritoneo (mesotelioma peritoneal maligno)

Asociaciones descritas pero con menor evidencia científica• Carcinomas de tracto gastrointestinal, laringe, páncreas y linfomas.

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

19

Page 20: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

Patología no cancerígena por exposición al amianto• Derrame pleural benigno• Placas pleurales (fibrosis pleural difusa)• Paquipleuritis• Atelectasia redonda o síndrome de Blesovski

La patología profesional producida por la exposición a fibras de amianto está recogida en el R.D. 1299/2006 de 10 denoviembre, (que modifica el anterior R.D. 1995/1978) donde se establece el Cuadro de Enfermedades Profesionales(EEPP), siendo reconocidas como tales las patologías que aparecen en el primer grupo anteriormente citado, en elque la asociación enfermedad-exposición a amianto está bien establecida. Así, la asbestosis o fibrosis pulmonar, elcáncer de pulmón y el mesotelioma pleural o peritoneal son legalmente reconocidas como enfermedades pro-fesionales en el anexo I, grupo 4 del citado Real Decreto y dan derecho a Incapacidad Permanente con prestaciónsocial (pensión).

En cuanto a las patologías del segundo grupo, se ha encontrado asociación entre la exposición al amianto y la apari-ción de la enfermedad, pero únicamente el cáncer de laringe producido por la inhalación de polvo de amianto estáincluido en el anexo 2, (concretamente en el grupo 6) del R.D. 1299/2006; es decir, dentro de la lista de enfermeda-des cuyo origen profesional se sospecha y cuya inclusión en el anexo 1 (enfermedades profesionales) podría con-templarse en el futuro.

Además, existe sospecha, no confirmada, de que puede producir cáncer de riñón, de ovario y de mama.

Finalmente, las patologías benignas (no cancerígenas) producidas por exposición al amianto son importantes ya quenos ponen de manifiesto que ha habido una exposición al amianto.

5.1.1. ASBESTOSIS (FIBROSIS PULMONAR)

Enfermedad pulmonar crónica producida por la inhalación de fibras de amianto. Las fibras penetran en los pulmonese irritan el tejido pulmonar, lo inflaman y provocan, al cabo de unos años, una fibrosis pulmonar (engrosamiento y cica-trización del tejido pulmonar). Puede pasar mucho tiempo (más de 10 años) entre la exposición a las fibras de amian-to y el comienzo de la enfermedad.

Síntomas Los síntomas más frecuentes de la asbestosis o fibrosis pulmonar son:

- Fatiga (disnea o dificultad respiratoria) que se va agravando a medida que progresa la enfermedad.- Tos seca- Tos con esputo en fumadores

También puede producir sensación de tirantez en el pecho.

En algunas ocasiones los dedos de las manos y pies se deforman en forma de palillo de tambor (gordos) y las uñasen forma de vidrio de reloj (muy curvadas).

Es una enfermedad grave que evoluciona lentamente y de manera progresiva hasta la insuficiencia respiratoria y car-díaca, teniendo necesidad de respiración asistida con oxígeno continuo en el domicilio en estadios muy avanzados.

TabacoLa asbestosis se da con mayor frecuencia en las personas fumadoras. El tabaco altera los mecanismos de defensa delpulmón y por tanto, dificulta el trabajo de expulsión de las fibras.

Pero en este caso el elemento principal a tener en cuenta es si se ha trabajado con amianto, no el hecho de fumar.Desde las Mutuas y la Seguridad Social se intenta utilizar el hábito de fumar como excusa para no reconocer el origenlaboral del daño.

20

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 21: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

En el Estado español la asbestosis es reconocida como Enfermedad Profesional desde la aprobación del Decreto del10 de Enero de 1947.

5.1. 2. CÁNCER DE PULMÓN

El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte relacionada con el amianto en los pacientes expuestos. Puede irasociado a una asbestosis previa o no.

TabacoEl efecto del amianto y el tabaco son sinérgicos, se multiplican. Se cree que el amianto actúa como un co-carcinógenojunto al tabaco. La exposición a amianto incrementa el riesgo de cáncer de pulmón en 5 veces. Si además se fuma, seincrementa en 90 veces.

SíntomasEl cáncer de pulmón asociado al amianto no se diferencia en nada de los cánceres por otros motivos y no suele pro-ducir síntomas inicialmente.

Los síntomas suelen consistir en: cambios en la tos o en la expectoración habitual que se hacen más frecuentes yabundantes, incluso con sangre en el esputo, cosa que suele alarmar al paciente y le hace visitar al médico.

Otras veces consulta porque no se le quita el “catarro” o por dolor en el pecho. En ocasiones suele haber fatiga, can-sancio, pérdida del ánimo, del apetito y de peso”.

El cáncer de pulmón y bronquio son reconocidos como Enfermedad Profesional con la aprobación del R.D. 1995/1978.

5.1.3. MESOTELIOMA MALIGNO

El mesotelioma maligno es un tumor que afecta a la pleura y al peritoneo (bolsas que revisten los pulmones y el tubodigestivo) en el 80 y 20% de los casos, respectivamente. Puede ocurrir también en el pericardio, la bolsa que recubreal corazón, o el testículo, aunque ambos son rarísimos.

Los mesoteliomas en general son tumores poco frecuentes por el largo período de latencia (30-40 años).

Actualmente su incidencia está aumentando porque las personas afectadas viven muchos más años, cosa que ante-riormente no pasaba porque se morían de asbestosis.

No tiene relación con el tabaco.

SíntomasEl mesotelioma pleural o peritoneal suele dar síntomas más rápidos que el cáncer de pulmón y consisten en:

- Tos persistente, fatiga y dolor en el tórax (Mesotelioma Pleural),- Dolores abdominales e hinchazón en el abdomen (Mesotelioma Peritoneal)

Más del 50% de los que tienen afectación peritoneal son portadores de asbestosis.El tiempo medio de supervivencia es de un año desde el diagnóstico.

Los mesoteliomas pleural y peritoneal son reconocidos como Enfermedad Profesional con la aprobación del R.D. 1995/1978.

En estos tres casos anteriores, el reconocimiento de dichas patologías lleva acompañado un reconocimiento del ori-gen laboral del daño, y por lo tanto aumentan las prestaciones por incapacidades permanentes y/o pensiones.Teniendo en cuenta que se pudieran incrementar aun más si se reconoce el recargo de prestaciones de la SeguridadSocial por falta de actuaciones preventivas por parte de la empresa (Véase apartado de acción sindical).

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

21

Page 22: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

Existen otras patologías derivadas del amianto que, si bien no están reconocidas como oficiales en el Estado espa-ñol, en otros estados si lo están o existen dudas razonables, como son:• Cáncer de Laringe

En el Estado español, esta patología está recogida en el Anexo II del RD 1299/2006 por el que se aprueba el cua-dro de EEPP en el sistema de la Seguridad Social. Este Anexo II es una lista complementaria de enfermedadescuyo origen profesional se sospecha y cuya inclusión en el cuadro de EEPP podría contemplarse en el futuro.

En el año 1997 en Alemania se reconoce como EEPP.

• Cáncer de riñónEn las muestras de laboratorio se ha relacionado en pruebas con animales. En EEUU si esta reconocido comoEnfermedad Profesional.

• Cánceres digestivosSe sospecha que podría estar relacionado con los alimentos, el agua y las canalizaciones, pero actualmente no sedispone de datos concluyentes de que el amianto ingerido cause cáncer.

• Cáncer de OvarioActualmente desde el conocimiento científico no existe unanimidad en referencia a que está causado por el amian-to, pero debe ser tenido en cuenta, sobre todo en los casos que no responden a la quimioterapia.

5.2. IMPACTOS DEL AMIANTO EN EL MEDIO AMBIENTE

El amianto es considerado un residuo tóxico y peligroso, incluido el fibrocemento, y como tal debe gestionarse. Delmismo modo, todo material o equipo de protección individual contaminado con polvo o fibra de amianto durante laslabores de desamiantado, debe ser considerado también residuo peligroso y tratado como tal.

Es por ello que hay que cumplir medidas de prevención exigentes en su transporte y almacenaje final. Se sabe que almenos 2,6 millones de toneladas de amianto se importaron en el estado español, y se distribuyó en forma de diferen-tes productos sin ningún control a lo largo de cuatro decadas. Se estima que miles de toneladas de amianto (más dela mitad del que se utilizó en su momento) se encuentran en la actualidad a nuestro alrededor conservandose en mejo-res o peores condiciones.

Del que ya ha desaparecido una parte lo ha sido de manera controlada, pero una gran cantidad ha sido desmantela-do y vertido de manera incontrolada en distintos lugares.

El residuo gestionado o esparcido sin las medidas de control adecuadas es el que contaminará el medio ambiente ysupone un riesgo para futuras intervenciones en dichas áreas. Esto está sucediendo ya cuando alguna administraciónlocal pretende realizar obras de infraestructura (aparcamientos,..) y se encuentra con toneladas de amianto vertidasallí por antiguas fábricas.

La legislación aplicable en materia de gestión de residuos peligrosos es el RD 833/1988 y sus posteriores modifica-ciones por el RD 952/1997 y por la Orden MAM/304/2002. Dicha normativa diferencia 2 entidades responsables de lacorrecta gestión y tratamiento de residuos:

• Productor: es el titular de la industria o actividad generadora o importadora de residuos peligrosos.

• Gestor: es el titular autorizado para realizar cualesquiera de las actividades que componen la gestión de los resi-duos peligrosos, sea o no el productor de los mismos.

22

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 23: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

Obligaciones de los productores:– Envasado de los residuos: para el caso del amianto deben ser recipientes estancos y que no presenten pérdidasde fibras o polvos. Deben llevar una identificación de acuerdo con la etiqueta establecida en el RD 1406/1989(letra “a” blanca sobre fondo negro, y la inscripción: ATENCIÓN CONTIENE AMIANTO. Respirar el polvo de amian-to es peligroso para la salud. Seguir las normas de seguridad.)

– Almacenamiento de los residuos: el plazo máximo de almacenamiento es de 6 meses, debiendo estar almace-nado en condiciones adecuadas en instalaciones que cumplan con la normativa vigente para su almacenamientotemporal.

– Registro: el productor de residuos peligrosos está obligado a llevar un registro de todos los residuos peligrososproducidos y gestionados.

– Etiquetado de los residuos: los recipientes o envases que contengan residuos peligrosos deben de estar etique-tados de forma clara, legible e indeleble, debiendo figurar el código de identificación del producto, nombre, direc-ción y teléfono del titular de los residuos, fecha de envasado, naturaleza de los riesgos que presentan los residuos.Para el caso del amianto sería una calavera sobre tibias cruzadas dibujada en negro sobre fondo amarillo naranja.

– Inscripción en el registro de productores (o pequeños productores) de residuos peligrosos. Declaración anual:todo aquel productor de residuos que en el periodo anual produzca más de 10 Tm. de residuos peligrosos estáobligado a declarar al órgano ambiental de la Comunidad Autónoma correspondiente, el origen, cantidad y desti-no de los residuos, así como los que tuviese almacenados.

– Documentación: deberá conservar por un periodo de tiempo no inferior a 5 años los documentos de admisión,aceptación y de control y seguimiento del residuo.

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

23

Page 24: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

6. LA LEGISLACIÓN ACTUAL

La Orden de 7 de diciembre de 2001 (transposición de la Directiva Comunitaria 1999/77/CE) impuso finalmente laprohibición total del uso, comercialización e instalación de amianto y productos que lo contengan en el Estado espa-ñol. Esta orden supuso la modificación de todos los textos legales anteriores que poco a poco habían ido limitando (ypor tanto permitiendo) su utilización. Pero la prohibición no fue efectiva hasta finales del año 2002. El Estado españolha sido, junto a Portugal y Grecia, de los últimos en prohibir el amianto en Europa.

El Real Decreto 396/2006, de 31 de Marzo (transposición de la Directiva Comunitaria 2003/18/CE) establece las dis-posiciones mínimas de seguridad y salud para la protección de los trabajadores y trabajadoras contra los riesgos deri-vados de la exposición al amianto.

En el citado Real Decreto y, redundando en lo ya dispuesto en la Orden de 2001, se prohíben las actividades queexponen a los trabajadores y trabajadoras a las fibras de amianto en:

- la extracción del amianto.- la fabricación y transformación de productos de amianto.- la fabricación y transformación de productos que contienen amianto añadido deliberadamente.

Actividades permitidas

Esta prohibición anterior se exceptúa en el tratamiento y desecho de los productos resultantes de la demolición y dela retirada del amianto, principalmente en:

• Trabajos de demolición de construcciones• Trabajos de desmantelamiento de elementos, maquinaria o utillaje• Trabajos y operaciones destinadas a la retirada de amianto de equipos, unidades (barcos, vehículos, trenes), ins-talaciones, estructuras y edificios.• Trabajos de mantenimiento y reparación• Transporte, tratamiento y destrucción de residuos• Vertederos autorizados para residuos de amianto• Otras actividades u operaciones en que se manipulen materiales que contengan amianto y exista riesgo de libe-ración de fibras al ambiente de trabajo.

Los trabajos citados son los únicos que se permiten actualmente.

En todos los trabajos con riesgo de exposición al amianto se tienen que cumplir las siguientes obligaciones:

- Inscripción en el Registro de Empresas con Riesgo de Amianto (RERA).- Elaboración de Planes de Trabajo y presentación a la Autoridad Laboral.- Evaluación y control del ambiente de trabajo.- Vigilancia de la Salud de la población trabajadora expuesta.- Registro de datos y archivo de documentación.- Dar a los trabajadores y trabajadoras equipos de protección individual- Formación e información a los trabajadores y trabajadoras.- Consulta a las trabajadoras y los trabajadores o sus representantes sobre medidas de prevención necesarias parala realización de los trabajos.

PLAN DE TRABAJO (Art. 11, RD 396/2006)

El Plan de Trabajo para actividades con riesgo de exposición a amianto es una responsabilidad empresarial de obligadocumplimiento que recoge el conjunto ordenado de las actividades necesarias para prevenir los riesgos derivados de la

24

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 25: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

exposición. Dicho Plan de Trabajo tiene que ser aprobado por la Autoridad Laboral antes de iniciarse los trabajos.

Los empresarios que contraten o subcontraten los trabajos con riesgo de exposición a amianto deberán comprobarque dichos contratistas tienen el Plan de Trabajo aprobado por la Autoridad Laboral competente.

Contenido mínimo del Plan de Trabajo1. Descripción del trabajo a realizar.2. Tipo de material: friable / no friable y forma de presentación.3. Ubicación del lugar.4. Fecha de inicio y duración de los trabajos.5. Relación nominal de trabajadores y trabajadoras.6. Procedimientos y particularidades que se requieren para la adecuación de dichos procedimientos al trabajoconcreto a realizar.7. Medidas preventivas para limitar la generación y dispersión de fibras de amianto en el ambiente y las medidasadoptadas para limitar la exposición8. Equipos para la protección de los trabajadores y trabajadoras, características y número de unidades de des-contaminación

a. EPIs respiratorios: modo de uso, mantenimiento, pausasb. Instalaciones sanitarias: características, contenido, protocolo, limpieza, controles

9. Medidas para evitar exposición de otras personas 10. Medidas de información a los trabajadores y trabajadoras11. Medidas para la eliminación de residuos12. Recursos preventivos con conocimientos, cualificación y experiencia necesarios y con la formación mínima denivel básico que supervisen estas actividades.13. Procedimiento de evaluación y control del ambiente de trabajo.

REGISTRO DE DATOS Y ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN (Art. 18, RD 396/2006)Las empresas están obligadas a establecer y mantener actualizada la siguiente documentación:

a) Ficha de inscripción en el RERA.b) Planes de trabajo aprobados.c) Fichas para el registro de datos de la evaluación de la exposición en los trabajos con amianto, de conformi-dad con lo dispuesto en el anexo IV del RD 396/2006.d) Fichas para el registro de datos sobre la vigilancia sanitaria específica, de conformidad con lo dispuesto enel anexo V del RD 396/2006.

El RD 396/2006 establece además los límites de exposición para las actividades no prohibidas:VLA-ED de 0,1 fibraspor cm3 de media ponderada en 8 horas.

Las obligaciones recogidas en los artículos 11, 16, 17 y 18 del R.D. 396/2006 no serán de aplicación cuando coin-cidan las siguientes circunstancias (Art. 3.2, RD 396/2006):

- que se trate de exposiciones esporádicas.- que la intensidad de dichas exposiciones sea baja.- que los resultados de la evaluación de riesgos indiquen que no se sobrepasará el valor límite de exposición alamianto en el área de la zona de trabajo.

y además los trabajos consistan en:- actividades cortas y discontinuas de mantenimiento con materiales no friables.- la retirada sin deterioro de materiales no friables- el encapsulado y sellado de materiales en buen estado que contengan amianto, siempre que las operaciones noimpliquen riesgo de liberación de fibras.- la vigilancia y control del aire y en la toma de muestras para detectar la presencia de amianto en un materialdeterminado.

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

25

Page 26: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

Obligaciones afectadas por la exclusión:- Elaboración de Planes de Trabajo y presentación a la Autoridad Laboral (Art. 11)- Relativas a la vigilancia de la salud (Art. 16)- Inscripción en el Registro de Empresas con Riesgo de Amianto (RERA) (Art. 17)- Registro de datos y archivo de documentación (Art. 18)

Obligaciones que se mantienen:- Dar a los trabajadores y trabajadoras equipos de protección individual.- Formación e información a los trabajadores y trabajadoras.- Consulta a las trabajadoras y trabajadores o sus representantes sobre medidas de prevención necesarias para larealización de los trabajos.

CRÍTICA SINDICAL AL R.D. 396/2006

Desde el Sindicato LAB cuando salió este Real Decreto ya criticamos el contenido del mismo. Esta crítica se basabaprincipalmente en:

• El R.D. 396/2006 en su artículo 3.2 excluye del cumplimiento de las obligaciones apuntadas en los artículos 11,16, 17 y 18 cuando se trate de “exposiciones esporádicas” y “la intensidad de dichas exposiciones sea baja”. Porun lado, deja abierta una puerta al fraude masivo ya que no llega a definir en el mismo qué se entiende por “expo-siciones esporádicas”.Y aunque la Guía Técnica para la interpretación y aplicación del RD 396/2006 trata de defi-nirlo, los requisitos a aplicar en dichos supuestos son muy inferiores, ya que no se deben realizar planes de traba-jo, ni vigilancia de la salud a las y los trabajadores, ni obligación de inscripción en el RERA, ni el registro de datosy archivo de la documentación. Esto supone dejar en total indefensión a una multitud de trabajadoras y trabajado-res, puesto que debemos tener claro que ninguna exposición al amianto es segura, aunque fuera “esporádica”.

• Por otro lado, en el mismo artículo, cuando se refiere a que “la intensidad de dichas exposiciones sea baja”,debemos volver a repetir que desde el punto de vista médico y científico, ninguna exposición al amianto, por míni-ma que fuera, es segura. Los cementerios albergan a miles de personas trabajadoras que usaron el amianto en“condiciones de seguridad”.

• En el artículo 4 habla de “valor límite ambiental de exposición diaria” (VLA-ED), que es la concentración máxi-ma permitida a la que puede estar expuesta una persona en su puesto de trabajo, referida a 8 horas y 48 horassemanales. Sin embargo, y repitiendo una vez más lo afirmado anteriormente, no existe límite de exposición concancerígenos: el único límite de exposición seguro es la de 0 fibras.

• Otra cuestión es la obligación de incluir la medición de la concentración de fibras en la evaluación de riesgos.Así, el RD 396/2006 en su artículo 5 afirma que “la evaluación de riesgos debe incluir la medición de la concen-tración de fibras de amianto en el lugar de trabajo”. Y la Guía Técnica para la interpretación y aplicación del RD396/2006 afirma que “antes de iniciar cualquier trabajo con riesgo de exposición a amianto se debe realizar unaevaluación de dicho riesgo, que será incluida en el Plan de Trabajo”, cuestión que vuelve a repetir en la interpre-tación del artículo 11. 2. m. Es decir, se está exigiendo que previo al inicio de los trabajos se exponga a los ope-rarios y operarias al riesgo que precisamente se pretende evitar, con el simple objetivo de obtener una medición.Con esta medida se está favoreciendo la exposición a un cancerígeno, en vez de limitar a 0 su exposición.Ya no setrata de medir la concentración de fibras durante los trabajos, sino de someter al personal a una exposición extra.

• En las medidas de organización se limita a decir que “deberá adoptar medidas necesarias para que…” en vez de decirpor ejemplo que están prohibidas las horas extras de cualquier índole y que está prohibido el sistema de incentivos.

• En el articulo 10.1.d y en el 11.2.l se hace referencia a los recursos preventivos, y en la Guía Técnica para la apli-cación del RD 396/2006 se recomienda que el “supervisor tenga una función ejemplarizante”. ¡Increíble!, no sehace referencia a que la supervisión sea de modo permanente durante todo el tiempo que duren los trabajos conamianto, sino que el recurso preventivo dé ejemplo.

26

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 27: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

Este Real Decreto vuelve a poner encima de la mesa el interés real de los poderes públicos por nuestra salud ynuestra vida; vuelve a demostrar cómo se interesan más por los beneficios económicos de las empresas, que porsalvaguardar los derechos de las trabajadoras y trabajadores.

La legislación en el Estado español no entra a reconocer a las víctimas del amianto, no obliga como en el Estadofrancés a realizar un inventario de edificios e instalaciones que contengan amianto, no se implica en las labores dedesamiantado. No es capaz de garantizar su propio cumplimiento. En definitiva, la legislación del Estado españoles una legislación de parcheo que no entra a solucionar el problema de raíz, habiendo países a nivel de Europadonde la legislación es mucho más garantista con la salud de los trabajadores y trabajadoras y de la población engeneral.

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

27

Page 28: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

7. INTERVENCIONES SOBRE LOS MATERIALES CON AMIANTO

La presencia de amianto en una instalación o edificio no implica necesariamente su retirada inmediata. Habrá quetener en cuenta una serie de consideraciones, como su ubicación, extensión, accesibilidad, friabilidad, estado de con-servación y el uso presente y futuro de la zona o espacio donde se encuentra, considerando tanto la actividad como elnúmero de usuarios y los posibles cambios de utilización.

La consideración de todos estos factores nos ayudará a determinar cuál es la mejor acción a realizar en la instalación,siempre con el objetivo de evitar la inhalación de fibras de amianto por parte de las personas presentes en el edificio,sean de nuestra empresa o de otra empresa contratada para labores de instalación, mantenimiento o conservación delmismo. De lo contrario, una intervención precipitada de retirada del amianto sin tener en cuenta estos factores podríallegar a ser contraproducente, ya que daría lugar a una liberación importante de fibras que de otro modo tal vez nuncase hubiera producido. Es decir, se originarían riesgos muy superiores a los que se pretende evitar.

Si se decide no efectuar ninguna intervención sobre el amianto o el MCA instalado (dejar el material como está es lamejor decisión cuando los materiales están en buenas condiciones), se debe señalizar las zonas con amianto y si lazona puede ser objeto de operaciones de mantenimiento o rehabilitación, es necesaria la elaboración de un Plan deTrabajo, aprobado por la Autoridad laboral competente, para garantizar que las operaciones se realizan en condicio-nes de seguridad.

Si es necesario intervenir, tenemos 3 opciones posibles: estabilización, confinamiento y desamiantado.

Estabilización (Sellado o encapado)

Consiste en aplicar, mediante proyección aerográfica y/o inyección, un material elastómero, en forma líquida, sobre elmaterial de amianto con el objetivo de eliminar la liberación de fibras de amianto al ambiente.

Los productos utilizados son, en general, formulaciones a base de polímeros en dispersión acuosa que penetran eimpregnan rápidamente todos los tipos de amianto. Esta operación se realizará cuando el material no esté degradadoy queramos asegurar su durabilidad.

La estabilización no es aconsejable si el material puede recibir golpes durante su uso. En Italia se aplica para eliminarlas emisiones de fibras de placas de fibrocemento viejas.

Para estabilizar no podemos pintar a la ligera sobre un revestimiento de amianto, ya que la pintura puede arrancar elmaterial y emitir más fibras al ambiente. Esta operación limita la liberación de fibras al ambiente, pero no limita la acce-sibilidad del material de amianto a los ocupantes del edificio.

Se deberán realizar inspecciones periódicas para garantizar su buen estado y señalizar la zona con MCA, de cara aposibles operaciones de mantenimiento y de rehabilitación,

Confinamiento o encerramiento

Consiste en colocar una barrera protectora entre el material que contiene amianto y el resto de los espacios, median-te una nueva estructura sellada en bordes y esquinas. Los falsos techos, tabiques, recubrimientos de PVC o de aceroen tuberías son algunas de las alternativas para el confinamiento.

Esta opción puede ser utilizada conjuntamente con la estabilización.

No se puede utilizar cuando el soporte no es suficientemente consistente o se prevean trabajos de mantenimiento ode rehabilitación posteriores.28

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 29: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

Esta alternativa implica trabajos posteriores de mantenimiento y de desamiantado, que, antes del derribo, es obliga-torio realizar.

Conviene hacer inspecciones periódicas para garantizar su buen estado, y señalizar la zona de cara a posibles ope-raciones de mantenimiento y de rehabilitación.

Desamiantado o eliminación

Supone la retirada controlada de los materiales con amianto, y por lo tanto la eliminación definitiva de los problemasde contaminación por fibras de amianto, debidas a la degradación de los MCA, y de los problemas en los trabajos demantenimiento y de rehabilitación.

Sin embargo, se trata de una de las intervenciones más peligrosas y está absolutamente desaconsejada si los mate-riales están en buen estado o hay alternativas que mejoren sus condiciones.

Según sea el material a retirar friable (aislamientos térmicos/acústicos/ignífugos,…) o no friable (fibrocemento), losprocedimientos técnicos y operativos a seguir varían sustancialmente.

Las tareas de desamiantado están reguladas por un conjunto de requisitos legales de obligado cumplimiento porparte de las Empresas que lo llevan a cabo, quienes entre otras obligaciones, deberán estar inscritas en el Registrode Empresas con Riesgo de Amianto (RERA) y disponer del correspondiente Plan de Trabajo aceptado por laAdministración Laboral para cada obra de retirada de amianto. El RD 396/2006 concentra buena parte de dichos requi-sitos empresariales a cumplir.

Por el contrario, el mismo RD 396/2006 en su artículo 3.2 exime del cumplimiento de estas dos obligaciones en loscasos de estabilización (sellado) y confinamiento (encapsulado).

APLICACIONES APROPIADAS E INAPROPIADAS DE LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS DE LOS MATERIALES CON AMIANTO

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

29

Page 30: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

8. MEDIDAS PREVENTIVAS

8.1. MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES

Cuando se vaya a realizar cualquier tipo de operación que sea susceptible de liberar fibra de amianto, se deberánestablecer una serie de medidas generales de prevención para evitar los posibles riesgos.

La primera medida que se debe tomar frente al amianto es que en caso de duda de la existencia de amianto, se debeactuar como si hubiera amianto.

En un principio las personas ocupantes del lugar tienen que ser informadas y, si fuera necesario, trasladados a otrolocal mientras duran los trabajos.

Al mismo tiempo se debe delimitar el espacio de trabajo y dotar a quienes van a intervenir en el trabajo de las medi-das de seguridad adecuadas.

Una serie de medidas generales nos ayudarán a realizar las obras de forma correcta:

- La concentración ambiental de fibras de amianto se mantendrá tan baja como sea posible y siempre por debajode los límites establecidos.

- Las fibras de amianto producidas se eliminarán, preferentemente en las proximidades del foco emisor, mediantesu captación por sistemas de extracción. En el caso de que no sea posible, se utilizarán procedimientos húmedoso aditivos que eviten o hagan mínima la emisión de fibras al ambiente.

- Enclaustrar, si es posible, todos los procesos en los que haya manipulación de amianto.

- Se reducirán al mínimo indispensable el número de personas que manipulan o pueden estar expuestos a lasfibras de amianto.

- Los trabajadores y trabajadoras expuestas a riesgo por amianto no podrán realizar horas extraordinarias.

- Utilizarán ropa de trabajo apropiada, confeccionada con tejido ligero y flexible, evitando aberturas y bolsillos, yque impida la adherencia de fibras. Será de tipo mono o chándal, que cubra todo el cuerpo y se completará concapucha cubrecabeza y guantes. Será de un solo uso y se desechará como residuo de amianto en la misma bolsadonde depositaremos los restos de amianto. Esta ropa será facilitada por la Empresa y será de uso obligatoriodurante todo el tiempo de permanencia en las zonas en que exista exposición. Se retirará enrollándola sobre símisma para evitar la dispersión de las fibras.

- Las zonas donde existan fibras de amianto se delimitarán y señalizarán, pudiendo acceder a ellas únicamentequienes desarrollen en ellas su actividad laboral y excepcionalmente quienes lo precisen por causa justificada, porel tiempo imprescindible y siempre previa autorización.

- Evitar el contacto directo con al amianto. No manipularlo de forma directa, sino en sacos o bolsas adecuadas ymediante procedimientos que aislen a los operarios y operarias.

- Siempre se utilizarán los equipos de protección individual (EPI's) más adecuados para las tareas que se vayan arealizar.

- El tipo de protección respiratoria vendrá determinado por el trabajo a realizar, utilizando las mascarillas con fil-tro mecánico de eficacia FPP3, salvo en situaciones en las que la concentración de fibras de amianto sea muy alta,que requerirán protectores respiratorios con aporte de aire y presión positiva.

30

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 31: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

- Los equipos de protección respiratoria se utilizarán como máximo 4 horas diarias y serán el último elemento deprotección en retirarse, tras haberse quitado la ropa, los guantes y todo el resto de equipos de protección..

- Las bolsas de residuos de amianto deben llevar en lugar visible el etiquetado reglamentario de los productos quecontienen amianto.

- Si un saco está roto o desgarrado debe ser reparado inmediatamente e introducido en otro vacío que se cerraráautomáticamente.

- Los residuos de amianto deben ser llevados a un centro de eliminación o de tratamiento autorizado.

8.2. MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS

- En operaciones de taladrado o corte de materiales con amianto se impregnarán previamente los materiales conagua (o agua con jabón) para reducir la dispersión de las fibras.

- Para limitar la generación y dispersión de fibras de amianto en el ambiente se trabajará mediante sistemas dedepresión respecto al exterior de la zona de trabajo, con objeto de impedir la salida de polvo-fibra de amianto.

- Se elegirán herramientas manuales o de velocidad lenta, prohibiéndose las herramientas rotativas (sierras dedisco, motosierra) cuya velocidad de rotación sea elevada.

- Se equipararán las herramientas portátiles con dispositivos de captación de polvo mediante una aspiración confiltro absoluto.

- Las superficies con polvo de amianto deberán ser desempolvadas con un aspirador específico con filtro absolu-to y después limpiadas con la ayuda de un trapo húmedo.

- Todas las herramientas y equipos que hayan estado en contacto con amianto deberán ser limpiadas antes de serrecogidos (mediante agua, trapos húmedos o con un aspirador con filtro absoluto).

- El agua utilizada para la limpieza de herramientas, equipos o superficies que contengan fibra de amianto debe-rá ser filtrada antes de su eliminación.

- Todos los trabajadores y trabajadoras con riesgo de exposición al amianto deberán someterse a un control médi-co preventivo específico que constará de reconocimientos médicos previos, periódicos y post-ocupacionales.

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

31

Page 32: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

9. VIGILANCIA DE LA SALUD

El interés de la Vigilancia de la Salud radica en la detección prematura del daño y en la posibilidad de cambiar depuesto para evitar continuar con la exposición dañina.

El derecho a la vigilancia periódica de la salud de las trabajadoras y trabajadores queda establecido, con caráctergeneral, en el art. 22 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

Asimismo, el empresario está obligado a garantizar una vigilancia adecuada y específica de la salud en relación conlos riesgos por exposición a amianto, tal y como establece el artículo 16 del Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo.

Este derecho a la vigilancia de la salud del personal expuesto a amianto, no sólo es una obligación para el empresa-rio, sino también para el propio trabajador o trabajadora, por tratarse de puestos de trabajo con riesgo de EnfermedadProfesional, y porque así lo establece una disposición legal, -el propio Real Decreto 396/2006 sobre riesgo de exposi-ción a amianto, así como el RD 665/1997 sobre la exposición a agentes cancerígenos -, en relación con la protec-ción de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.

Además, el art. 196 del RD Legislativo 1/1994, de 20 de junio (TRLGSS, Texto Refundido de la Ley General de laSeguridad Social), establece que, “todas las empresas que hayan de cubrir puestos de trabajo con riesgo deEnfermedades Profesionales están obligadas a practicar un reconocimiento médico previo a la admisión de los y lastrabajadoras que hayan de ocupar aquellos”. Por tanto, habrá de realizarse la vigilancia de la salud antes del inicio delos trabajos con exposición al amianto.

Los reconocimientos médicos previos a la actividad y periódicos en personal con riesgo de exposición a amiantoson, por tanto, de carácter obligatorio, y a cargo de la Empresa, quien deberá abonar los gastos de desplazamientoy la totalidad del salario que por tal causa podamos dejar de percibir (Articulo 196 de la LGSS).

El incumplimiento por parte de la Empresa de la realización de los preceptivos reconocimientos médicos iniciales yperiódicos a la plantilla constituye una infracción GRAVE en materia de prevención de riesgos laborales. Además,dicho incumplimiento convierte a las empresas en responsables directas de todas las prestaciones de EnfermedadesProfesionales, incluyéndose un recargo de prestaciones económicas de entre un 30% y un 50%.

Esta vigilancia específica se aplicará no sólo a aquellas personas cuya actividad implique una exposición intenciona-da al amianto, sino a todas aquellas que hayan estado expuestas.

A pesar de que la legislación anterior diferenciaba a las personas que trabajaban con amianto entre “trabajador poten-cialmente expuesto” y “trabajador no potencialmente expuesto”, según se superara o no el Valor Límite Ambientalestablecido para el amianto (Orden 31 de Octubre de 1984), dada la falta de evidencia científica sobre la relación entrenivel de exposición a amianto y probabilidad de riesgo de cáncer, con la nueva ley (R.D. 396/2006) desparece esa dife-renciación y el término “trabajador expuesto” se aplica con carácter general y equivale al término “trabajador conamianto”.

De hecho, a la hora de aplicar los protocolos de vigilancia de la salud (cuando menos desde 2003) ya no se hacía taldistinción, considerando a todas ellas bajo el concepto de “trabajador con amianto”, independientemente de la fre-cuencia e intensidad de la exposición.

En concordancia con lo dispuesto en el art. 37.3 del RD 39/1997, de 17 de enero, la vigilancia de la salud la llevará acabo un médico especialista en Medicina del Trabajo (o diplomado en Medicina de Empresa), y un ATS/DUE deempresa, y sin perjuicio de la participación de otros profesionales sanitarios con formación y capacidad técnica acre-ditada.

La vigilancia de la salud deberá realizarse siempre en términos de confidencialidad. Sólo tendrán acceso a los resul-

32

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 33: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

tados de los exámenes de salud el propio trabajador o trabajadora, el personal médico y las autoridades sanitarias quelleven a cabo la vigilancia, sin que se pueda facilitar dicha información al empresario o a otras personas, salvo con-sentimiento expreso del trabajador o trabajadora.

El empresario y las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención serán únicamente informa-dos acerca de la aptitud del trabajador o trabajadora para el desempeño de su puesto de trabajo.

Esta vigilancia deberá ser documentada y dicha documentación conservada para poder estar a disposición de laAutoridad laboral y sanitaria. Los datos referidos a la vigilancia sanitaria específica se conservarán durante un míni-mo de 40 años después de finalizada la exposición, remitiéndose a la Autoridad Laboral en caso de que la empresacesara en su actividad antes de dicho plazo.

Las pruebas médicas a realizar en dichos reconocimientos, así como la frecuencia de los mismos vienen establecidasen el Protocolo de Vigilancia sanitaria específica para la exposición a amianto.

En principio, los exámenes de salud periódicos tendrán una periodicidad bienal (cada 2 años) y el siguiente contenido:

- Historia laboral anterior: revisión y actualización.- Historia clínica: revisión y actualización.- Exploración clínica específica, que incluye:

- Inspección.- Auscultación.- Estudio de la función respiratoria.- Consejo sanitario antitabaco.- Estudio radiográfico.

Cuando en los exámenes de salud periódicos se pongan de manifiesto alguno de los siguientes signos o síntomas:- Disnea de esfuerzo (sensación de falta de aire con el esfuerzo).- Dolor torácico persistente no atribuible a otro tipo de patología.- Crepitantes inspiratorios persistentes, basales o axilares.- Alteraciones radiológicas pleurales no filiadas o de nueva aparición, o alteraciones radiológicas sospechosas deenfermedad pulmonar intersticial difusa.- Alteraciones de la exploración de la función ventilatoria compatibles con patología.

La trabajadora o trabajador que presente estos signos o síntomas será separada del trabajo con riesgo y remitido a unservicio especializado en neumología, a efectos de posible confirmación diagnóstica.

En estos casos, se declarará la situación de Incapacidad Temporal por Enfermedad Profesional en período de obser-vación, de acuerdo con lo establecido en los artículos 116 y 128 del Texto Refundido de la Ley General de la SeguridadSocial. Si se confirma la sospecha se iniciarán todos los trámites de declaración de Enfermedad Profesional.

VIGILANCIA POST-OCUPACIONAL

Habida cuenta del largo período de latencia de las manifestaciones patológicas por amianto, todo trabajador o traba-jadora con antecedentes de exposición al amianto que cese en la relación de trabajo en la empresa en que se produ-jo la situación de exposición, ya sea por jubilación, cambio de empresa o cualquier otra causa, seguirá sometido a con-trol médico preventivo, mediante reconocimientos periódicos realizados, a través del Sistema Público de Salud, en ser-vicios de Neumología que dispongan de medios adecuados de exploración funcional respiratoria u otros Serviciosrelacionados con la patología por amianto.El contenido del reconocimiento será el mismo que en los reconocimientos periódicos.

La periodicidad y contenido de los sucesivos reconocimientos se determinará por el médico especialista responsabledel reconocimiento en función de los hallazgos del reconocimiento médico inicial post-ocupacional.

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

33

Page 34: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

Existe a nivel del Estado español un Programa Integral de Vigilancia de la Salud de los trabajadores y trabajado-ras que han estado expuestos a Amianto, aprobado por la Comisión de Salud Pública, el 12 de diciembre de 2002,por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (29 de enero de 2003) y el Consejo Interterritorial delSistema Nacional de Salud (26 de febrero de 2003). La ejecución del programa corresponde a las AutoridadesSanitarias de las Comunidades Autónomas y consta de las siguientes actividades:

1. Elaborar un Registro de trabajadores y trabajadoras expuestos al amianto (RTEA).2. Establecer y facilitar los procedimientos de acceso a los exámenes de salud post-exposición al amianto.3. Aplicar el Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica aprobado.4. Establecer la continuación de la vigilancia de la salud post-exposición.5. Favorecer el reconocimiento médico-legal de las enfermedades derivadas de la exposición al amianto.6. Destinar los recursos de personal y equipamiento necesarios.7. Evaluar el Programa de vigilancia de la salud.

A diciembre de 2005 tanto la C.A. del País Vasco, como la C.F. Navarra habían declarado tener desarrolladas las acti-vidades anteriores hasta el punto 6 incluido. Otra cuestión es el verdadero alcance de esas actividades.

Las principales dificultades para la puesta en marcha de este Programa se encuentran en la elaboración del Registrode expuestos (RTEA) y tienen su origen en las características del RERA. Al crearse el RERA no se pretendió disponerde un registro exhaustivo, y se eximió de la responsabilidad de inscribirse en él a empresas que utilizaban amianto olo habían utilizado, con lo que se excluyó de la identificación a personas cuyos niveles de exposición eran más anti-guos y probablemente más altos. De la misma forma, los requisitos empresariales no obligaron a todas las empresasconstructoras, cuando en ese sector el amianto se usó abundantemente. Algunos autores hablan de un subregistro decentros de trabajo de alrededor de un 75-80%. Por otro lado, la calidad de los datos que aparecen en las fichas de lasempresas inscritas en el RERA es muy limitada, quedándose sin cumplimentar algunas variables que resultan claves.Por estas razones, resulta necesario recurrir a otras fuentes de datos de exposiciones laborales e informantes clave,que permita conocer empresas usuarias y trabajadores o trabajadoras expuestos.

Así, todo trabajador o trabajadora con riesgo de exposición al amianto deberá someterse a un control médico pre-ventivo específico:

- Previamente a la actividad, para valorar su aptitud o no para el puesto.- Periódicamente, durante la actividad.- Tras el cese de la actividad (vigilancia post-ocupacional). Estos exámenes post-ocupacionales serán llevados acabo por el Servicio de Vigilancia de la Salud de la propia Empresa, si la persona continúa en activo en la empre-sa donde tuvo contacto con el amianto. En el caso de personas jubiladas, desempleadas o que estén trabajandopara otra empresa, la vigilancia la llevarán a cabo los servicios de Neumología del Sistema Público de Salud.

34

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 35: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

10. ACCIÓN SINDICAL

El problema del amianto a menudo se trata como una situación individual de quienes tienen una patología derivadadel amianto, lo que conlleva la individualización del problema. Sin embargo, lo que nos pasa a nosotras y/o nosotrosno es más que una gota en un océano. Esto es, debemos ir de lo individual a lo colectivo. Si nos sucede a nosotrasseguro que hay más compañeras y compañeros afectados o que han estado expuestas al amianto.

Es por ello que desde la acción sindical (colectiva) debemos intentar abordar varias situaciones diferentes en torno aeste tema. Por un lado están los problemas que nos vamos a encontrar para conseguir el reconocimiento del origenlaboral del daño que padecen numerosos trabajadores y trabajadoras actualmente enfermas por haber respirado ensu día las fibras de este mineral.

Por otro lado, debemos actuar para que en las empresas donde actualmente todavía queda amianto, su presencia nosuponga un riesgo añadido para las personas que allí trabajan.

Y en tercer lugar, vigilar que en las empresas que se dediquen a hacer mantenimiento, reparaciones, demoliciones,etc., o manipulan materiales que contienen amianto, se adopten las medidas preventivas necesarias para evitar laexposición de sus trabajadores y trabajadoras a las fibras de amianto.

En este sentido, debemos denunciar que desde las administraciones públicas no se colabora en la defensa del colec-tivo de trabajadores y trabajadoras afectadas, y la primera gran enemiga es la Seguridad Social, que niega el recono-cimiento del origen laboral del daño, lo que obliga a las personas afectadas a acudir a la lenta vía judicial para inten-tar conseguir que éste les sea reconocido. Como reflejo de esta afirmación cabe decir que en el Estado español en elaño 2005 se reconocieron sólo 2 muertes por enfermedad profesional (EP) cuando ese mismo año se registraron17.000 pensiones de viudedad por EEPP.

Uno de los primeros obstáculos con los que nos podemos encontrar en nuestro empeño por conseguir el reconoci-miento del origen laboral del daño es la dificultad de saber dónde se ha utilizado amianto, ya que a pesar de que apartir del año 1984 las empresas que utilizaron amianto tenían la obligación de registrarse en el RERA (Registro deEmpresas con Riesgo de Amianto), el subregistro es alarmante, cifrándose el mismo en torno al 75%. Es decir, el 75%de las empresas que trabajaron con amianto no estaba dado de alta en este registro.

Finalmente, el problema del amianto nos tiene que servir también para aprender de los errores. A menudo trabajamoscon productos que nos dicen que no se sabe si son peligrosos o no para nuestra salud, y a pesar de existir dudas razo-nables, no se adopta ninguna medida preventiva.

10.1. ACCION SINDICAL COLECTIVA

1. Exigencias sindicales globales ante el amianto (TABLA REIVINDICATIVA)

• Que desde las autoridades competentes se aborde el amianto no como un problema de salud laboral, sino comoun problema de salud pública.

• Establecer la relación entre la importación de amianto y las enfermedades derivadas del mismo. Esta relaciónnos da la idea aproximada de la realidad, ya que realmente la epidemia está llegando poco a poco, pero faltan losaños más duros, si tenemos en cuenta que en el Estado español fueron en los años 70 y 80 cuando más cantidadde amianto se importó.

• Establecimiento de un programa de detección de patologías relacionadas con el amianto en los servicios públi-cos de salud, con formación especifica para los y las profesionales, registro de las notificaciones de las sospechasde EEPP y activaciones de reclamaciones de contingencia.

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

35

Page 36: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

• Control del amianto instalado: obligatoriedad de realizar un inventario de edificios e instalaciones que contenganamianto por parte de todas las empresas y Administraciones Públicas.

• Que tanto el Gobierno Vasco como el Gobierno de Navarra, las Diputaciones y Ayuntamientos actúen en sus res-pectivos ámbitos para que los trabajos con riesgo de exposición al amianto (demolición parcial o total, desmante-lamiento, sustitución o retirada de elementos constructivos susceptibles de contener amianto en edificios, tuberíase instalaciones, elementos y parcelas) se realicen conforme a la correcta manipulación y retirada de materiales conamianto y de los residuos que se generen, y que viene regulada en el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo. Paraello se debe hacer previamente un inventario de todas las instalaciones que puedan contener amianto y que exis-tan en su ámbito de actuación.

• Exigir e impulsar la prohibición de amianto y el control de los mercados de desamiantado en terceros países, losdenominados países empobrecidos, a los que Europa recurre por ejemplo para desguazar buques contaminados.

• Crear un registro de enfermedades derivadas del amianto con criterios epidemiológicos, con la participación deOsasunbidea, Osakidetza, Instituto Navarro de Salud Laboral y Osalan.

• Crear un registro de empresas que hayan trabajado con amianto, partiendo del RERA histórico, e incluyendo almismo las empresas en las que se haya dado Enfermedades Profesionales derivadas del amianto. Todo ello tenien-do en cuenta que ha existido un subregistro de inscripción en el RERA de alrededor de un 70%.

• Apoyo social, psicológico y económico a las damnificadas y damnificados del amianto.

• Creación de un Fondo para resarcir a las víctimas del amianto. Este fondo ya existe en el Estado francés, dondeel gobierno entiende que es co-responsable porque actuó tarde. Pero además este Fondo debería estar tambiénfinanciado obligatoriamente por las empresas productoras de amianto. Quien contamina y hace enfermar, quepague. Transferencia de la Seguridad Social a las autonomías (CAPV y CFN) y creación del Fondo a nivel de HegoEuskal Herria.

• Ampliar la protección a los casos derivados de la exposición no profesional (exposición a nivel doméstico yambiental).

• Crear el registro e impulsar la declaración de las enfermedades derivadas de la exposición al amianto sin tenerque recurrir a los juzgados. Actualmente este problema de trabajadores expuestos afectados se ha judicializado,porque el máximo enemigo de los trabajadores y trabajadoras es la propia Seguridad Social.

• Ampliación de los programas de vigilancia de la salud.

• Regulación que posibilite la jubilación anticipada de las personas expuestas a amianto y que las víctimas deenfermedades causadas por el amianto cesen su actividad de inmediato.

2. En la empresa

• En primer lugar debemos evitar exponer a nuevos trabajadores y trabajadoras.

- Mapa de Amianto. Para ello es esencial que se realice un mapa o inventario para que se localicen los materia-les susceptibles de contener amianto y a partir de ahí tomar las medidas oportunas para que tanto el personal pro-pio (de mantenimiento u otro), como el subcontratado, no se exponga a sus fibras. (Plan de trabajo con la partici-pación de las y los trabajadores, etc.)

- Exigir que se lleve a cabo una correcta coordinación de actividades para que las labores realizadas en insta-laciones del cliente no supongan riesgo de amianto.

36

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 37: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

• Determinar las medidas a adoptar ante el amianto presente en las instalaciones de nuestra empresa, y si sedebe retirar, se elabore un Plan de Trabajo que se deberá cumplir estrictamente.

• Si se retira el amianto, los restos deberán ser adecuadamente recogidos y tratados por gestores autorizados.

• Servicio de prevención

- Medidas preventivas especificas para las labores con riesgo de amianto, y que deberán ir recogidas dentrodel Plan de Trabajo.- Vigilancia de la salud específica de las personas que hayan estado expuestas a amianto. De los trabajadoresy trabajadoras en activo se encargará el Servicio de Vigilancia de la Salud del Servicio de Prevención.Asimismo, se facilitará el listado de las y los trabajadores pasivos (de baja en la empresa, jubilados) a los ser-vicios sanitarios públicos, así como los informes médicos (estos siempre bajo consentimiento del propio tra-bajador o trabajadora).

• Reconocimiento de la Enfermedad Profesional. La Empresa deberá encargarse de colaborar con los demásorganismos (Inspección de Trabajo, INSS-Mutuas...) así como de los gastos y responsabilidades derivadas de laexposición (Fondo de compensación en la empresa).

• Resarcimiento de las víctimas. Es importante saber qué trabajadores y trabajadoras estuvieron expuestas alamianto, para que si desarrollan la enfermedad les sea reconocida como una enfermedad profesional. Este hechopuede tener unas consecuencias directas en la cantidad económica de las pensiones e indemnizaciones a las quepudiera tener derecho a cobrar. Es por ello que con las listas de la Empresa y las que realicemos las y los traba-jadores debemos identificar a las personas que estuvieron expuestas al amianto.

• Unidades de Salud Laboral y Autoridades sanitarias (Servicios médicos)- Exigir tanto la vigilancia de la salud, como el reconocimiento como enfermedad profesional de toda patologíarelacionada con la exposición al amianto por parte de

• OSASUNBIDEA/OSAKIDETZA• INSL/OSALAN • Equipos de Valoración de Incapacidades (EVI) del INSS y Mutuas.Todo ello para evitar tener que acudir a la vía judicial.

- Poner el caso en conocimiento de la Autoridad Laboral, Inspección de Trabajo y/o INSL/OSALAN

3. Pasos a dar

Como siempre, nuestra acción sindical se debe basar en el siguiente esquema:

Recabar información Colectivizar/Debatir Interpelar Denunciar/Movilizar

A) Recabar información

En este punto, debemos recabar información con dos objetivos:• Saber si queda amianto en la empresa para poder determinar cómo actuar ante el mismo (desamiantado, …) y noexponer al colectivo trabajador al riesgo.• Si se ha trabajado con amianto, identificar las áreas y las personas expuestas (quiénes, dónde, etc.)

La información en este asunto es primordial, y debemos tener en cuenta que en innumerables ocasiones la empresava a poner obstáculos para evitar que accedamos a la información e intentará ocultar datos.

Dicha información la podemos recabar a partir de listados y documentación preventiva de la empresa, así como de

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

37

Page 38: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

albaranes y facturas sobre compras y material utilizado, procedimientos de trabajo, manuales, producción de la empre-sa, etc.

Otra fuente de información importante son las propias trabajadoras y trabajadores, que pueden estar en activo, ennuestra empresa o haber cambiado de empresa o estar jubiladas, e incluso deberemos recabar información de losfamiliares (hijas/os, viudas, hermanas/os...)

B) Colectivizar y debatir

Es necesaria la transmisión de la información en dos direcciones. Es decir, por un lado es importante que desde elcolectivo trabajador (en activo o no) se nos facilite información. Pero igual de importante es que la plantilla conozca entodo momento los pasos que se estén dando y sean partícipes de las decisiones acordadas.

Para ello deberemos ponernos en contacto con la sección o representación sindical con el objetivo de poder llegar alas estructuras del propio sindicato (sector y Salud Laboral).

Y a partir de ahí, debatir, intercambiar experiencias y conocimientos, socializar y reconocer que el problema existe yes real.

Con toda la información bien recogida y ordenada haremos un trabajo de comunicación con todos y todas las traba-jadoras en activo, y al mismo tiempo nos pondremos en contacto con antiguas trabajadoras y trabajadores o sus alle-gados con el fin de poder contrastar y en su caso, dar los pasos necesarios.

C) Interpelar

Ya hemos visto en el caso de tener conocimiento de la existencia de amianto en la empresa o de haber trabajado conamianto en la misma qué pasos debemos dar. Ahora bien, en el caso de que nuestros requerimientos no se de (lista-do de trabajadores y trabajadoras, plan de trabajo, medidas preventivas, vigilancia de la salud, etc.), habrá que inter-pelar en cuatro direcciones:

- Empresa- Servicio de prevención- Administración (Autoridad Laboral, Inspección de trabajo, INSL/Osalan)- Servicios médicos

D) Denunciar y movilizar

Cuando las exigencias legalmente establecidas, así como nuestros requerimientos no sean atendidos por la Empresa,deberemos activar la acción sindical. A esta vía recurriremos cuando las cuestiones planteadas hasta ahora (planes detrabajo, listados, vigilancia de la salud, etc.) no sean atendidas.

Para ello partiremos de la denuncia y la movilización.

Se denunciará ante la Inspección de Trabajo / Autoridad laboral, solicitando el asesoramiento de los Institutos Técnicos(INSL/OSALAN). En este sentido tenemos que recordar que en la mayoría de las ocasiones los distintos poderes públi-cos se alinean con la patronal, pero también depende de la presión que nosotros y nosotras hagamos a estos poderespúblicos para que no intenten lavarse las manos.

Conjuntamente con la denuncia debemos utilizar la mayor arma de la acción sindical: la movilización. Para ello debe-mos contar con el apoyo del colectivo trabajador, por lo que le hemos debido de ir informando de todos los pasos quese van dando.

Y si en la empresa se encuentra amianto que pueda suponer un riesgo a corto plazo (material friable, las fibras se des-

38

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 39: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

prenden fácilmente al aire) podremos paralizar la actividad laboral al entender que se trata de una situación de ries-go grave e inminente (Véase apartado 9.2 b.)

E) Negociación colectiva

La negociación colectiva es un aspecto fundamental en el que debemos potenciar cláusulas de salud laboral en defen-sa de nuestra salud y nuestra vida.

En referencia al amianto las posibles cláusulas podrían ser:• Plazos para el desamiantado (retirada del amianto) si fuera ásta la mejor solución.• Fondo de compensación y/o pólizas de responsabilidad subsidiaria para las trabajadoras y trabajadores afecta-dos o sus allegados.• La no consideración de valores límite cuando trabajamos con riesgo de amianto (y con todos los cancerigenosen general)• Periodicidad de la Vigilancia de la Salud (en este punto no debemos obstinarnos en exigir pruebas radiológicas–rayos X, scanner o TAC-…que irradien en exceso al personal ya expuesto)• Etc.

10.2. CONSTRUCCIÓN. TRABAJOS CON RIESGO DE AMIANTO EN LA ACTUALIDAD

a) Como hemos visto en el apartado 4, en lo referente a la legislación actual, puede haber ocasiones en las que nosencontremos con trabas legales a la hora de garantizar nuestra salud y nuestra vida, pero tal y como hemos remarca-do, nuestro criterio debe ser el siguiente:

• De cara a garantizar que los trabajos de mantenimiento e instalación se realizan sin la presencia de amianto, hayque exigirle a nuestra empresa una correcta coordinación de actividades, para que la empresa principal garan-tice con el estudio y mapa de amianto la no presencia del mismo en sus instalaciones.

• Siempre que exista duda de la existencia de amianto, o bien no comenzarán los trabajos hasta que se confirmeo descarte dicha presencia, o de lo contrario, se trabajará como si existiera amianto.

• El amianto es un cancerígeno; por lo tanto no existe valor umbral, el único valor seguro es 0.

• Se deben elaborar Planes de Trabajo y presentarlos a la Autoridad Laboral.

• Se tiene que realizar vigilancia de la salud específica.

• Inscripción en el Registro de Empresas con Riesgo de Amianto (RERA).

• Se debe dar un registro de datos y archivo de documentación.

• Dar a los trabajadores y trabajadoras equipos de protección individual.

• Formación e información a los trabajadores y trabajadoras.

• Consulta a las trabajadoras y los trabajadores o sus representantes sobre medidas de prevención necesarias parala realización de los trabajos.

b) Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en el caso que ante el amianto no se adopten las medidas nece-sarias, se podría tratar de una situación de riesgo grave e inminente (articulo 21 de la LPRL), por lo que actuaremosen consecuencia:

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

39

Page 40: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

• Notificación al inmediato superior.

• Informar al Comité de Empresa y/o a las Delegadas/os de Prevención.

• Comprobar que se han tomado las medidas correctoras.

• En caso contrario, el trabajador o trabajadora tiene derecho a abandonar el lugar de trabajo y no reanudar laactividad hasta que este eliminado el riesgo (artículo 21.2 LPRL)

• Cuando el Comité de Empresa tenga conocimiento, podrá acordar por mayoría simple de sus miembros, laparalización de la actividad (maquinaria, útiles de trabajo, zona de trabajo, etc.) que suponga un riesgo grave einminente para la salud de las trabajadoras y trabajadores (artículo 21.3 LPRL)

• Cuando no resulte posible reunir con la urgencia requerida, al órgano de representación del personal, el acuer-do podrá ser adoptado por decisión mayoritaria de las y los Delegados de Prevención (artículo 21.3 LPRL).

• Esta paralización será comunicada por escrito de inmediato a la empresa y a Inspección de Trabajo (artículo21.3 LPRL)

• La Inspección de Trabajo, en el plazo de 24 horas debe ratificar o anular la paralización.

• Las trabajadoras y trabajadores y sus representantes, no podrán sufrir perjuicio alguno derivado de la adop-ción de estas medidas (artículo 21.4 LPRL)

10.3. RECONOCIMIENTO DEL ORIGEN LABORAL DEL DAÑO. PROCEDIMIENTO

Durante muchos años trabajadores y trabajadoras han estado expuestas en sus puestos de trabajo a este mineral queles ha ido matando poco a poco. Un mineral que se usaba porque económicamente era rentable, pese a que se sabíaque para la salud de las trabajadoras y trabajadores era perjudicial.

Es por ello, que cuando se diagnostique una enfermedad derivada del amianto se debe relacionar con el origen labo-ral del daño, para que quede constancia y para que se pueda resarcir a las víctimas.

1º.- RECONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL

A- TRABAJADOR EN ACTIVO

• Solicitar al INSS el reconocimiento de Enfermedad Profesional (EP)

Es fundamental el informe médico que recoge el diagnóstico, en el que se detalle perfectamente que su origen esla exposición laboral a amianto. Para ello es necesario que el especialista conozca en qué puesto de trabajo haestado el trabajador y/o trabajadora en los que ha podido estar en contacto con amianto.

Para ello es fundamental la realización de las pruebas médicas pertinentes (TAC, biopsias, etc.) La realización dedichas pruebas va a garantizar la posibilidad del reconocimiento del origen laboral del daño. Dichas pruebas sedeben ajustar a las necesidades y en caso de pruebas de mayor peligrosidad (p.e. biopsia) éstas se pueden rea-lizar tras el fallecimiento (autopsia).

Si bien en la actualidad, en la CAPV (en Nafarroa esta pendiente de aprobación) existe la posibilidad de la decla-ración de sospecha de EP por medio de las médicas y médicos de Osakidetza, ya sea por medio de Atención pri-maria y/o por Inspección Médica. Igualmente desde los servicios de prevención están obligados a notificar la sos-pecha de EP a la Unidad de Salud Laboral de Osalan (USLO). Si éstos no lo hacen, podríamos notificar a la USLO

40

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 41: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

la falta de notificación de sospecha de EP por parte del servicio de prevención. De esta forma sería una Médica oMédico del Trabajo quien lo investigaría, y en el caso de encontrar indicios, notificaría al INSS la sospecha deEnfermedad Profesional. La parte positiva es que en el caso de que existan indicios y se notifique la sospecha deenfermedad profesional al INSS ésta va acompañada de un informe del médico o médica del USLO que lo ha inves-tigado.

• Según la gravedad del diagnóstico, o bien al haber superado el periodo máximo de baja (12 meses que se puedenprorrogar por otros 6), la Mutua o el INSS propone al trabajador o trabajadora para una Incapacidad Permanente.

Aquí también son muy importantes los informes médicos del especialista.

B.- TRABAJADORA O TRABAJADOR YA JUBILADO

Según la gravedad de la dolencia (consultarlo con el especialista), solicitar la declaración de Incapacidad PermanenteAbsoluta derivada de enfermedad profesional.

Si la Incapacidad es reconocida por el INSS, se pasa a cobrar una pensión de invalidez que equivale al 100% del sala-rio de un trabajador o trabajadora en activo con la misma categoría profesional y del mismo sector de la actividad(según convenio), en caso de que sea de mayor cuantía que la pensión de jubilación.En este caso es posible la declaración de la sospecha de enfermedad profesional por medio de Osakidetza o de laInspección Médica.

2º- DENUNCIA ANTE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO POR FALTA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD

Una vez reconocida la enfermedad profesional tenemos ya una prueba que demuestra la exposición laboral a amian-to que ha provocado la enfermedad.

Ahora se trata de demostrar que esa exposición se produjo sin que la empresa utilizase los medios de protección quele resultaban legalmente exigibles (mediciones ambientales, vigilancia de la salud, etc.)

La denuncia ante la Inspección de Trabajo ayuda a demostrar esta falta de medidas de seguridad, ya que la inspec-ción realizada pondrá de manifiesto la situación existente.

Suele ocurrir en muchas ocasiones que como las exposiciones a amianto se produjeron hace 20, 30 ó 40 años, laInspección de Trabajo no entra a estudiar el asunto porque la sanción ya ha prescrito.

Otra vía alternativa es pedir al INSL u Osalan que emita un informe de investigación sobre las condiciones de exposi-ción a amianto del trabajador o trabajadora a lo largo de su vida laboral y de las medidas de seguridad adoptadas porlas empresas.

3º.- RECLAMACIÓN DE INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS.

Si ya tenemos reconocida la enfermedad profesional, lo que quiere decir que podemos demostrar que se estuvoexpuesto a amianto en el puesto de trabajo, y si la Inspección de Trabajo o bien Osalan o el INSL han emitido informesobre las condiciones de exposición a amianto en las empresas y las medidas de seguridad adoptadas, o si bien con-tamos con otras formas de demostrarlo (documentos internos de la empresa, testigos etc.) podemos plantear la recla-mación por daños y perjuicios por falta de medidas de seguridad.

HAY QUE TENER EN CUENTA QUE EL PLAZO DE RECLAMACIÓN ES DE UN AÑO DESDE QUE SE PUDO EJER-CITAR LA RECLAMACIÓN

(DESDE QUE SE DIAGNOSTICA, O DESDE EL FALLECIMIENTO).

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

41

Page 42: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

Si para esa fecha aún no hemos conseguido que se nos reconozca la enfermedad profesional (porque la SeguridadSocial no lo reconoce o porque la Mutua o la empresa lo han recurrido), hay que presentar una demanda de concilia-ción para interrumpir la prescripción. De esta manera volvemos a contar con el plazo de un año para volver a reclamar.

4º.- RECARGO DE PRESTACIONES

A parte de la indemnización por daños y perjuicios se puede solicitar ante la Seguridad Social lo que se conoce como“recargo de prestaciones”, que supone un incremento de entre un 30 a un 50% de las prestaciones de la SeguridadSocial (baja, pensión de invalidez, viudedad…).

Es necesario tener reconocida la enfermedad profesional, y para solicitarlo tenemos que tener pruebas que demues-tren que la empresa no adoptó las medidas de seguridad que le eran exigibles (informe de la Inspección de Trabajoo de Osalan, INSL, etc.).

El recargo lo puede pedir la Inspección de Trabajo en el informe que emita respondiendo a la denuncia, aunque esmuy probable que no lo haga. En ese caso lo tiene que pedir el trabajador o trabajadora.El plazo para reclamar el recargo de prestaciones es de 5 años contados desde el momento en que se pudo reclamar,cuando se reconoce la enfermedad profesional.

Es muy importante tener en cuenta los plazos de prescripción, y que cuanta más documentación podamos recopilarmejor, porque al tratarse de hechos que tuvieron lugar hace 20, 30 ó 40 años, es difícil demostrar que existió una expo-sición a amianto y que la Empresa no adoptó las medidas de seguridad que legalmente le eran exigibles. Si no exis-te documentación al respecto, puede resultar útil recurrir a compañeros y compañeras de trabajo que testifiquen sobrelas condiciones de trabajo y exposición a amianto.

42

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 43: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

11. ANEXOS

ANEXO I. Tablas de identificación de amianto según años y tipos de estructuras

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

43

Page 44: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

ANEXO II. ENCUESTA DE IDENTIFICACIÓN E INSPECCIÓN DEL AMIANTO

1. ¿Crees que tienes información suficiente sobre el amianto?2. ¿Sabes si hay amianto en nuestras instalaciones? ¿Sabrías identificarlo?3. ¿Tienes constancia de haber trabajado con amianto? 4. ¿Conoces a álguien de tu alrededor (aunque no trabaje actualmente) que haya estado en contacto con amianto ennuestras instalaciones?

En caso de tener dudas sobre el amianto, no dudar en ponerse en contacto con la sección sindical de LAB.

1. ¿El inmueble en el que están ubicadas sus instalaciones fue construido entre los años 1950 y 1989?

Sí � No �

2. ¿El inmueble en el que están ubicadas sus instalaciones tiene 5 ó más alturas?

Sí � No �

3. ¿Cuál es el uso proyectado del inmueble?

Taller � Vivienda � Oficina � Laboratorio �

Comercio � Almacén � Hosteleria � Parking � Otros �

4. ¿Cuál es el uso actual del inmueble?

Taller � Vivienda � Oficina � Laboratorio �

Comercio � Almacén � Hosteleria � Parking � Otros �

5. ¿Su edificio tiene depósitos de agua?

Sí � No �

6. ¿Sus instalaciones tienen puertas cortafuegos?

Sí � No �

7. Marque con una cruz si en sus instalaciones existen los siguientes elementos, y en caso de existencia indique lasrenovaciones que se han efectuado detallando el año en que fueron realizadas:

Instalaciones de aire acondicionado 19…….Aislamiento acústico 19…….Aislamiento térmico 19…….Suelos vinílicos de amianto vinilo. 19…….Instalaciones de placas de falso techo. 19…….

8. ¿El edificio tiene sistema de calefacción central, o sistema de agua caliente?

Sí � No � Año.........

9. ¿Están instaladas placas onduladas o planas de fibrocemento en los techos?

Sí � No � Año.........

10.Observaciones:........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

44

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 45: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

ANEXO III. SOLICITUD A LA EMPRESA DE DOCUMENTACIÓN REFERENTE AL AMIANTO

...................................................................., con DNI nº .................................., trabajador/a de laempresa................................................................................................ y Delegado/a de Prevención / Delegado/a de Comitéde Empresa, por la presente

SOLICITA:

• Que la Empresa ponga a nuestra disposición toda la información existente sobre la utilización de AMIANTOpor la Empresa en el proceso productivo, tanto en la actualidad como en las últimas décadas. Esta solicitud inclu-ye también la información sobre la presencia de amianto en elementos utilizados como consecuencia de la pro-ducción (ropa, delantales, guantes, vehículos, máquinas, hornos, calderas...y cualquier otro)

• Que la Empresa ponga a nuestra disposición toda la información existente sobre la presencia o utilización deAMIANTO en la construcción de las instalaciones de la Empresa (incluyéndose el propio edificio, así como lossistemas de calefacción y ventilación, sistema eléctrico, alcantarillado, elementos decorativos..), y en las obras dereparación o remodelación que se hubieran realizado posteriormente.

• Que en caso de confirmarse la utilización o contacto con amianto en el pasado o su presencia en la actualidad,se solicita listado de trabajadores y trabajadoras que han podido estar en contacto con AMIANTO, así comolas medidas preventivas y de vigilancia de la salud que se estén aplicando a dicho colectivo.

En caso de no poderse facilitar la información referida por no haberse realizado estudio sobre amianto en la empre-sa, se SOLICITA:

Se realice estudio sobre la eventual presencia de amianto y su estado en las instalaciones, así como la inter-vención a realizar sobre el mismo, o en su caso sea argumentada la no necesidad de realizarlo.

En caso de decisión contraria por parte de esta Empresa, se solicita presente un escrito fundamentando su nega-tiva, tal y como se expone en el art. 36.4 de la LPRL, en un plazo máximo de 15 días. En caso de no recibir respuestadesde la representación sindical se actuará en consecuencia.

Fecha:

FIRMA RECIBÍ EMPRESA

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

45

Page 46: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

ANEXO IV. SOLICITUD A LA EMPRESA DE DOCUMENTACIÓN REFERENTE AL AMIANTO Y A LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES

................................................................, con DNI nº ................................., trabajador/a de laempresa................................................................................................ y Delegado/a de Prevención / Delegado/a de Comitéde Empresa, por la presente

SOLICITA:

• Que en el caso de que trabajadores/as de nuestra empresa realicen trabajos en instalaciones de otra empresaCLIENTE, ponga a nuestra disposición la documentación perteneciente a la Coordinación de Actividades, pormedio de la cual la empresa contratante certifica la presencia o no de AMIANTO en las instalaciones donde van atrabajar nuestros operarios/as.

• Que en el caso de que alguna empresa realice trabajos de retirada de materiales con amianto para nuestraEmpresa, ponga a nuestra disposición la documentación perteneciente a la Coordinación de Actividades para laslabores a realizar, por medio de la cual la EMPRESA CONTRATADA (o contratista) acredite estar autorizada pararealizar dichos trabajos.Concretamente, deberá presentar debidamente firmados por la Autoridad Laboral competente

- el documento acreditativo de su inscripción en el RERA.- el documento acreditativo de la entrada del correspondiente Plan de Trabajo ante la Autoridad Laboral o laaprobación de dicho Plan de Trabajo específico para las tareas a realizar en nuestra empresa.

En caso de decisión contraria por parte de esta Empresa, se solicita presente un escrito fundamentando su nega-tiva, tal y como se expone en el art. 36.4 de la LPRL, en un plazo máximo de 15 días. En caso de no recibir respuestadesde la representación sindical se actuará en consecuencia.

Fecha:

FIRMA RECIBÍ EMPRESA

46

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 47: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

- Albañilería- Astilleros y desguaces de barcos.- Bomberos- Calderería- Carga y descarga de amianto- Carpintería- Colocación de aislamientos- Construcción- Excavación de pozos petrolíferos- Extracción y refinería de petróleo y gas- Extracción, preparación y acarreo de amianto.(Molineros y mineros de amianto)- Fabricación de papel de amianto- Fabricación de pinturas y plásticos- Fabricación de planchas y tablillas de fibrocemento- Fabricación de postes y montantes- Fabricación y reparación de zapatas de frenos y embragues.- Fabricación de ripias y cartón de amianto- Ferroviarios- Fragmentación de amianto- Ignifugación- Industrias de aislamientos de amianto.- Industrias de cartonaje y papel amiántico.- Industrias de fabricación y mecanizado de productosde fibrocemento (placas de cubiertas, tuberías, etc).- Industrias textiles de amianto.- Industria de la goma química.- Instaladores de productos acústicos.- Instalación de caños y hornos- Manufactura de productos de amianto- Manufacturación de turbinas

- Mecánicos de automóviles- Mezcladores de asfalto- Mineros de ganga de hierro- Mineros del talco- Operaciones de demolición de construcciones, si exis-te presencia de amianto.- Peones- Plastoquímicos (aeronáuticos)- Productores de maquinaria- Químicos- Recubrimientos con amianto de tuberías y calderas.- Reparación de guarniciones de embragues y frenos- Revestimiento de caños de fibrocemento- Sistemas de filtración del aire.- Soldadores- Tejeduría de fibras de amianto- Tintorería industrial.- Trabajadores y trabajadoras de centrales eléctricas- de la construcción (albañiles, demolición, paramentos,de azulejos, arcilla, fibrocemento)- de la piedra- de mantenimiento (electricistas, carpinteros, fontaneros)- del caucho- del metal- del vidrio- Trabajadores/as y usuarios/as de juntas- Trabajadores/as y usuarios/as de plásticos reforzados- Transporte, tratamiento y destrucción de residuos quecontengan amianto.- Transportistas

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

47

ANEXO V.LISTADO NO EXHAUSTIVO DE ACTIVIDADES EN LAS QUE SE HA UTILIZADO AMIANTO

Existen distintos listados que recogen las actividades y operaciones en las que los trabajadores y trabajadoras deforma más directa han podido estar expuestas a polvo o fibra de amianto.La que aparece a continuación es una lista abierta no exhaustiva de dichas actividades:

Page 48: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

ANEXO VI.DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EXIGIR POR LOS AYUNTAMIENTOS A LAS EMPRESAS DE DESAMIANTADO

Los documentos más lógicos a requerir por las Administraciones Locales, asociados a la actividad de desamiantadonacen y parten del propio REAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones míni-mas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.No obstante, cada entidad local es específica y única, por lo que es aconsejable que antes de iniciar cualquier traba-jo de desamiantado friable y/o No friable, la empresa conozca los requisitos preestablecidos en la localidad en donderealizará la intervención.

Documentos mínimos que deberían ser requeridos por las Administraciones locales antes del inicio de la acti-vidad de desamiantado o durante la misma:

1. Documento acreditativo de la inscripción de la empresa en el RERA.

2. Documento que acredita la entrada en la Administración Laboral correspondiente del Plan de Trabajo, o el docu-mento acreditativo a partir del cual la empresa puede realizar el trabajo (resolución positiva del Plan de Trabajopor parte de la Administración Laboral).

3. Fianza económica aportada por el promotor en concepto de garantía en las buenas prácticas empresariales alrespecto de la actividad del desamiantado, devuelta la misma al finalizar la actividad presentando la documenta-ción a continuación requerida:

Documentos mínimos que deberían ser requeridos por las Administraciones locales al finalizar la actividad:

1. Comprobante de la correcta gestión final del residuo con amianto en el que ha de aparecer la dirección del lugaren donde se ha realizado el desamiantado.

2. Informe de la evaluación de la exposición al amianto de las y los trabajadores y/o del ambiente de trabajo

48

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 49: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

1 Araba1. AQUALIA GESTION INTEGRAL DEL AGUA SA2. ARAYA3. CESPA-CONTEN4. COMERCIAL BOITZ5. CONSTRUCCIONES Y REHABILITACIONES IÑIGO SL6. CONTENEDORES ESCOR VITORIA SL7. CORTES, DERRIBOS Y EXCAVACIONES SA (CORDEX)8. ESTEVEZ CONDUCTOS SUBTERRANEOS SL9. HERACLIO FOURNIER10. IMPERMEABILIZACIONES ISFATEC SL11. IRIONDO SA12. JIN MAO SL13. LANBIDE EMPRESA CONSTRUCTORA SA14. MICHELIN15. RENFE16. TUBACEX17. TUBOS NERVION18. VIDRALA19. VILLOSA (GUARDIAN LLODIO)

2. Bizkaia1. AFESA MEDIO AMBIENTE SA2. AGUAS DEL NORTE SA3. AQUALIA GESTION INTEGRAL DEL AGUA SA4. ALCONZA5. ALTOS HORNOS (AHV)6. AMIANTEC 3000 SL7. ASFALTOS Y CONSTRUCCIONES MORGA8. ASTEKO9. ASTILLEROS ESPAÑOLES10. ATEFRISA11. AYUNTAMIENTO DE BASAURI12. BEFESA GESTION DE RESIDUOS INDUSTRIALES SL13. BESMA SA14. BILBOESTIBA15. BISTIBIETA SL16. BORG SERVICE17. BURUAGA SA18. CARMEN BEDIA HIGUERA (IND. ALAN)19. CECILIA SANZ MARTINEZ20. CEMENTOS REZOLA21. CESPA-CONTEN22. CONTRUCCIONES DEL NORTE DELIKAS SA23. CONSTRUCCIONES PEREZ SANTOS HNOS.24. CUBILSA25. DERRIBOS PETRALANDA SA

26. DESGUACES Y RECUPERACIONES LEZAMA27. EGGLESTAN28. EKONOR SA29. EMBRAGUES LAUR SA30. EXCAVACIONES BARANDA31. EXPLOSIVOS RIOTINTO SA32. FIBRAS Y ELASTOMEROS SA33. FIBROCEMENTOS AURRERA34. FIBROCEMENTOS VASCOS35. FIRESTONE HISPANIA (BRIDGESTONE)36. FRENOS VASCOS (ENRIQUE FERRER ELESGARAY)37. GENERAL ELECTRICA ESPAÑOLA38. HEREDEROS DE PEDRO UNCETA BARRENECHEA39. HIDRONOR SA40. HIJOS DE JOSE MIGUEL ARANCETA SA41. IGR42. IMASA43. INDUSTRIAS GALARZA SA44. INDUSTRIAS NORTE45. INGENIERIA, MONTAJES Y CONSTRUCCIONES, SA(IMASA)46. INKARA SA47. INVESTIGACION Y GESTION DE RESIDUOS SA48. ITASA49. ITASA NAVAL SL50. JAIME VARELA VAZQUEZ51. JESUS DIEZ52. JUNTACAR (PEDRO P. GONZALEZ SANTAMARIA)53. JUNTAS INDUSTRIALES ASBESTOS SA54. KAEFER55. MAGEFESA56. MARE SEGURIDAD SA57.Mª ANGELES URIARTE ERDAIDE (AMORTIGUADORES ARIAS)58. METROLOGIA Y SEGURIDAD59. MINAYCU SL60. MONPORSA61. MONTAJES Y DESMONTAJES DE TEJADOS62. MONTERO MAFER SA63. ORONA64. PAPELERA ESPAÑOLA65. PENINSULAR DE AISLAMIENTOS66. PROFESIONALES EN ALTURA SL67. PROM. CONST. ANGEL LAGUNA PILAR68. PROM. INMOB. ANGEL LAGUNA PILAR69. RECUPERACIONES STEEL GALINDO SA70. RENFE71. SABINO ARANA ORMAECHE72. SACHS IBERICA SA

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

49

ANEXO VII.LISTADO DE EMPRESAS REGISTRADAS EN EL RERA

El siguiente listado es orientativo de las empresas en las que conocemos que ha existido amianto (bien por los lista-dos históricos del RERA, porque han salido en prensa, así como las empresas que están registradas en la actualidad,en las que la labor sindical ha detectado el amianto y abierto a añadidos y correccciones)

Page 50: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

73. SATURNINO ARANSAY PEÑA74. SEFANITRO75. SIDERNAVAL76. SISTEMAS TÉCNICOS AISLAMIENTOS SA77. TBA IBERICA78. TALLERES OLAKOAGA SA79. TECALAIR SA80. TÉCNICAS DE AISLAMIENTO Y MONTAJE SA81. TRABAJOS VERTICALES AZKARLAN SL82. TRANSMECANICA J.A.I. SL83. TRASINOR SL84.VALLE ESCUDERO SA85.VASCOASTURIANA DEMOLICIONES Y DESGUACES SL86.VICRILA87. ZANJADORAS Y DESMONTAJES SA (ZANDESA)

3. Gipuzkoa1. ACERIAS AZCOITIA2. ACUÑA SA3. ADEKUA SEGURIDAD INTEGRAL SL4. AFORASA5. AITOR GOMEZ LOPEZ Y OTRO CB6. ANAITUA Y CIA7. ANCLAJES Y CIMIENTOS SL8. ARANZABAL9. ARKAITZA SA10. ATEFRISA11. AYUNTAMIENTO DE ARRASATE12. AYUNTAMIENTO DE ERRENTERIA13. AYUNTAMIENTO DE HERNANI14. BERAKO EASO SA15. BOMBAS ITUR16. BRUDER ZUGARRAMURDI S. COOP.17. CARRETILLAS Y MONTAJ. USABIAGA18. CEMENTOS REZOLA19. CERRAMIENTOS INDUSTRIALES CUBERTEC20. CONSTRUCCIONES ALTUNA Y URIA21. CONTRUCCIONES AMARAL DE SOUSA SL22. CONSTRUCCIONES AMENABAR SA23. CONSTRUCCIONES ARABAOLAZA SA24. CONSTRUCCIONES DUMBOA SA25. CONSTRUCCIONES NIGURKO SL26. CONSTRUCCIONES PEDRO IPARRAGIRRE SL27. CONSTRUCCIONES Y AUXILIAR DE FERROCARRILES SA (CAF)28. CUBIERTAS GUTIERREZ SL29. CUBRENOR30. DEMOLICIONES USABIAGA SL31. DOMARAL CB32. EFZ SL33. EGUZKI AROZTEGIA SL34. ETXANAL SL35. EUROMONTAJES GUIPUZCOA SL36. EXCAVACIONES BERGARETXE SL37. EXCAVACIONES IMANOL LASA SL

38. EXCAVACIONES Y TRANSPORTES BESAIDE SA39. FENOLICAS RUTILITA SA40. FONTANERIA LUIS ZALDUA SL41. FUNDICIONES ECHEVERRIA42. GARMENDIA, TEJAS Y CUBIERTAS43. GIPUZKOAKO URAK-AGUAS DE GIPUZKOA SA44. GOIZPER S. Coop.45. GOPI RESTAURACIONES SL46. HIJOS JUAN DE GARAY47. IKER TOBAR GURRUTXAGA48. INDUSTRIAS QUIMICAS DEL URUMEA SA49. INVESTIGACION Y GESTION DE RESIDUOS SA50. IRIONDO SA51. IRUARKAITZ SL52. ITASA53. JEL S. COOP.54. J. M. EIZAGIRRE MARTIJA55. JOMAR CB56. JUAN FELIX LETAMENDIA VERGARA57. JUAN MARIA SALDAÑA LOPEZ58. KARBER EDIFICACION Y OBRA CIVIL SL59. KRAFFT SA60. LAIN BLANCO GOIKOETXEA Y OTRO CB61. LOPETEGI TEJAS Y CUBIERTAS SL62. LURKIDE HONDALANAK SL63. MANEXENA SL64. MARTÍN IRIGOYEN SL65. MICHELIN66. MONTAJES ALVAREZ Y JUANTORENA SL67. MONTAJES ARTEAN SL68. MONTAJES RENTERIA SL69. MONTAJES TXINGUDI SL70. MONTAJES VILLAR SL71. OBRAS DE REHABILITACIÓN NORCUS SL72. OIARZABAL ANAIAK BERRIKUNTZAK SL73. ORONA74. OTAIZABAL ERAIKUNTZAK SL75. PAPELERA ESPAÑOLA76. PATRICIO ECHEVARRIA77. PROTECCIONES SECURIRED SL78. RECICLAJES Y DEMOLICIONES DEL NORTE SL (REDENOR)79. REFORMAS ASKETA SL80. RENFE81. REVESTIMIENTOS METALICOS PLAMAR SAL82. SECTOR VERTICAL SL83. SERVICIOS TXINGUDI SA84. SICESAL SA85. TÉCNICA Y MONTAJES LASARTE SA86. TEJAS Y CUBIERTAS BIKUÑA SL87. UNION CERRAJERA88. URBANIZACIONES GIKOA SL89. URBYCOLAN SL90.VASCONTAINER SA91.VICENTE SERNA PEREZ92. XEY

50

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 51: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

4. Nafarroa1. ASISTENCIA MEDIOAMBIENTAL SL2. CERRAMIENTOS AYA SL3. CHATARRAS IRUÑA SA4. CONTENEDORES IRUÑA SL5. CONTRUCCIONES EDEG SL6. CONTRUCCIONES JOSE Mª LERGA SL7. CONSTRUCCIONES Y EXCAVACIONES ERRI-BERRI SL8. CONSTRUCCIONES Y DESMONTES RIBERA NAVARRA SA9. COMERCIAL Y DISTRIBUCIÓN NAVARRA10. ECOIRUÑA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SL11. EMETAL SL12. EMPRESASUSUNDEGI E HIJOS SA13. EXCAVACIONES GUILLEN SL14. EXCAVACIONES OLLOQUIEGUI SA15. EXCAVACIONES Y OBRAS PEREZ DEL RIO SL16. GRANALLADOS DE NAVARRA SL17. HM CIA. GENERAL DE CONSTRUCCION SA18. JACAR MONTAJES SL19. LAMINACIONES LESAKA

20. MATERIALES DE FRICCION S.A.E.21. METALES DE NAVARRA SA22. MONTAJES BERRIOZAR SL23. MONTAJES CASTEJON SL24. PAPELERA NAVARRA25. PAPELERA LEIZA26. POTASAS DE NAVARRA27. RECICLAJES Y DERRIBOS OLITE SL28. RENFE29. REVESTIMIENTOS ESPECIALES MOLDEADOS SA30. SADAR REFORMAS Y MANTENIMIENTO SL31. SERVICIOS ECOLÓGICOS DE NAVARRA SL32. TALLERES OVEJAS BEAMONTE SL33. TAPARSA SL

5. Sin clasifcar en Hegoalde1. BASAGOITIA2. GARATE3. HENKEL IBERICA

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

51

Page 52: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

12. BIBLIOGRAFÍA

1. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

2. Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los tra-bajos con riesgo de exposición a amianto.

3. Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al amianto. INSHT. 2008.

4. R.D. 665/1997, de 12 de mayo y R.D. 1124/2000, de 16 de junio (Reglamento sobre la protección de los trabajado-res/as contra la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo).

5. Orden de 7 de diciembre de 2001 por la que se modifica el anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviem-bre, por el que se imponen limitaciones a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos(BOE n2 299-14/12/01).

6. Real Decreto 1299/2006, de 19 de noviembre, por el que se aprueba el Cuadro de Enfermedades Profesionalesen el sistema de la Seguridad Social.

7. Real decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los servicios de prevención.

8. Real Decreto 833/1988, Real Decreto 952/1997 y Orden MAM/304/2002 relativos a los residuos tóxicos y peligrosos.

9. Programa Integral de Vigilancia de la Salud de los trabajadores que han estado expuestos a amianto. (Comisiónde Salud Pública, Comisión Nacional de Salud en el Trabajo y Consejo Interterritorial del SNS) 2003.

10. Protocolo de vigilancia sanitaria específica sobre Amianto. Osalan.

11. Guía Técnica para la Evaluación y prevención de los riesgos presentes en los lugares de trabajo relacionados conagentes químicos. (Real Decreto 374/2001)

12. NTP 707: Diagnóstico de amianto en edificios (I): Situación en España y actividades vinculadas a diagnóstico enFrancia). INSHT.

13. NTP 632. Detección de amianto en edificios (I). Aspectos básicos. INSHT.

14. NTP 633. Detección de amianto en edificios (II). Identificación y Metodología de Análisis. INSHT.

15. NTP 573. Operaciones de demolición, retirada o mantenimiento de materiales con amianto

16. La Vigilancia de la Salud de los trabajadores expuestos al amianto: ejemplo de colaboración entre el sistema deprevención de riesgos laborales y el Sistema Nacional de Salud. Revista Española de Salud Pública, ene-feb 2006, vol.80, nº.1. p.27-39. ISSN 1135-5727.

17. Amianto y nanotecnologías: ¿es posible evitar un segundo desastre?. AISS (Asociación Internacional de laSeguridad Social), 01-07-2008.http://www.issa.int/esl/layout/set/print/content/view/full/41905

18. Rodríguez Suárez, Valentín. Vigilancia de la Salud de los trabajadores expuestos a amianto. Papel de la administra-ción sanitaria. Dirección General de Salud Pública de Asturias.

19. M. Becklake: Enfermedades relacionadas con el amianto. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. O.I.T.1998.

52

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O

Page 53: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

20 Amianto: Directrices para los trabajadores. CIOSL (Confederación Internacional de Organizaciones SIndicalesLibres)

21. Estudio de la incidencia y evaluación de la población laboral expuesta a amianto en la industria española.INSHT.1992.

C O N O C E R P A R A P R E V E N I R , I N T E R V E N I R P A R A T R A N S F O R M A R

53

Page 54: MANUAL - lab.eus · El amianto ha sido uno de los materiales más utilizados a lo largo del siglo XX, debido a sus propiedades físico-quí- ... cación más abundante y conocida

54

M A N U A L B Á S I C O S O B R E E L A M I A N T O