35
Manual de apoyo para el registro Indicadores PADBP 2013 en REM Equipo Unidad Chile Crece Contigo, DIVAP, Subsecretaría de Redes Asistenciales, Ministerio de Salud. Fecha: 14-03-2013

Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

Manual de apoyo para el registro Indicadores PADBP 2013 en REM

Equipo Unidad Chile Crece Contigo, DIVAP, Subsecretaría de Redes Asistenciales, Ministerio de

Salud.

Fecha: 14-03-2013

Page 2: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

2

Índice

Introducción --------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

Marco legal: Extracto Convenio PADBP 2013 ---------------------------------------------------------- 4

Proceso: Validación de información estadística mensual ------------------------------------------- 8

Flujograma sugerido para Validación de información estadística mensual --------------------- 9

Cambio en Indicadores PADBP-PARN: 2012 y 2013 ------------------------------------------------- 10

Sugerencia de indicadores para validación mensual ----------------------------------------------- 11

a) APS ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 13

b) Hospitales -------------------------------------------------------------------------------------------- 24

Indicadores PADBP-PARN 2013 -------------------------------------------------------------------------- 32

Page 3: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

3

Introducción

Con el objetivo de facilitar el trabajo de nuestros equipos para validar los datos

estadísticos mensualmente, facilitando el cumplimiento del convenio y planificar

estrategias que permitan mejorar el servicio que ofrecemos a nuestra comunidad hemos

construido el “Manual de Registro de Indicadores PADBP 2013”. Con excepción del

“Proceso: Validación de datos estadísticos mensuales”, toda la información citada en el

documento ha sido recopilada de fuentes oficiales anteriores, emitidas por los asesores

del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial del MINSAL y los “Manuales Series

REM 2012-2013”.

En la versión 2013, en conjunto con una estrategia aumentar la eficiencia local,

solo hemos incluidos el detalle de los indicadores que tienen mayor peso según

ponderación.

Nota: Sugerimos revisar el “Catálogo de Prestaciones 2013” y los “Manuales

Series REM 2012-2013” para profundizar en las orientaciones de cada prestación.

Page 4: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

4

Marco legal: Extracto Convenio PADBP 2013

El monitoreo y evaluación tendrá como primera instancia a los respectivos

Servicios de Salud y en segunda instancia a la coordinación del Programa Chile Crece

Contigo de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud, la que además, estará

a cargo de la coordinación de las entidades y servicios que participen en el Programa.

Se efectuarán dos evaluaciones durante el año:

La primera evaluación, con corte al día 30 de junio, la cual considera las actividades

realizadas desde enero a junio. De acuerdo con los resultados obtenidos en esta

evaluación se efectuará la reliquidación de la segunda cuota del Programa del año en

curso.

La segunda evaluación y final se realizará al 31 de Diciembre, la cual considera las

actividades acumuladas de enero a diciembre. A esta fecha el Programa deberá tener

ejecutado el 100% de las acciones proyectadas. Esta evaluación final tendrá implicancias

en la asignación de recursos del año siguiente.

Los datos considerados en ambas evaluaciones del programa serán recolectados

por el Departamento de Información y Estadística de Salud mediante el sistema de

“Registros Estadísticos Mensuales” (REM) y “Población bajo control” y del Sistema de

Registro y Monitoreo del Sistema Integral a la Infancia. La fecha de extracción de datos

será el día 31 de Julio, para el primer corte y 23 de Enero del año siguiente, para el

segundo corte.

Para que dicha información refleje las actividades realizadas por lo equipos locales,

tanto los referentes de los Servicios de Salud como los referentes ministeriales deberán

Page 5: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

5

velar por el oportuno envío de los datos REM y población bajo control considerados en la

evaluación programa.

La extracción y procesamiento de datos evaluados será efectuado por quien

instruya la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud.

Durante el año, el PADBP medirá indicadores tanto de inversión, que considera la

medición a nivel de resultados intermedios de aquellas intervenciones en las que hay

transferencia de recursos y que tendrán un peso total de 85%, indicadores de contexto,

que son intervenciones en la que el Programa ha realizado inversiones ocasionales y que

además son relevantes en términos de los impactos finales. Estos indicadores de contexto

tendrán un peso del 15%. También existen indicadores de línea de base que corresponde

a indicadores que miden acciones que estarán en proceso de socialización y pilotaje y que,

de acuerdo a los resultado de su implementación, podrían incluirse como indicadores de

inversión el año siguiente.

El cumplimiento del programa se determinará a través de los indicadores de

inversión y de contexto, los que pesan un 85% y un 15% respectivamente.

Dependerá de las intervenciones que provea cada unidad administrativa los

indicadores que se le aplicarán:

• Para las que provean solo atención primaria de salud se calcularán los

indicadores A1 al A17 y los indicadores B1 al B8.

• Las ‘unidades administrativas’ que implementen sólo atención secundaria

se medirán los indicadores A18 al A21 B9 a B12.

Page 6: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

6

• Para las que proveen atención primaria y secundaria se promediará su

resultado.

La fórmula de cálculo para cada indicadores será: RP = ((N/D)/M) * P, donde RP es

el resultando ponderado, N el numerador, D el denominador, y M la Meta.

Si una unidad administrativa no posee población beneficiaria o no provee la

intervención en cuestión el peso ponderado de ese indicador se distribuirá

proporcionalmente entre el resto de los indicadores de acuerdo al peso ponderado de las

intervenciones restantes. Si algún indicador de inversión correspondiere a las

intervenciones: “Visita Domiciliaria Integral”, “Nadie es Perfecto”, “Sala de estimulación o

modalidades estimulación” su peso ponderado se redistribuirá proporcionalmente entre

el resto de los indicadores de la misma intervención.

Las unidades administrativas que no ingresen los datos de cumplimiento del

Programa, según los plazos establecidos se consideraran con cumplimiento mínimo.

Este set de indicadores contempla dos medios de verificación. Uno corresponde a

los registros agregados e innominados provistos por el Departamento de Estadística e

Información en Salud (DEIS) a través de los Registros Estadísticos Mensuales y de

Población Bajo Control, en sus series A y P respectivamente.

La segunda fuente de información como medio de verificación es el Sistema de

Registro y monitoreo del Sistema de Protección Social para dos intervenciones del

programa: los talleres de Competencias Parentales y el Programa de Apoyo al Recién

Nacido. La inclusión de este sistema de registro como medio de verificación de

indicadores, se enmarca en la ley 20.379 y en el Decreto Supremo N° 41 y sus

modificaciones

Page 7: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

7

Los recursos asociados a este Programa financiarán exclusivamente las actividades

relacionadas al mismo, teniendo presente la definición de objetivos, estrategias, metas a

lograr e indicadores

Los recursos se entregaran en dos cuotas, de acuerdo a la siguiente manera y

condiciones:

La primera cuota, correspondiente al 50% de los fondos, una vez que se encuentre

totalmente tramitado el acto administrativo que aprueba el convenio entre el Servicio de

Salud y la unidad administrativa ( municipios y/o establecimientos dependientes) que

ejecuta el programa y se entregue dicho documento en el Ministerio de Salud.

La segunda cuota correspondiente al 50 % de los fondos se traspasará en el mes de

agosto conforme a los resultados de la evaluación que se efectuará de acuerdo a los

indicadores definidos, con corte al 30 de junio del año en curso, siendo condición

necesaria la entrega oportuna de los informes financieros señalados en la cláusula

novena.

RESULTADO DE LA EVALUACION

ENTREGA DE RECURSOS

Cumplimiento menor a 50 % Entrega de recursos proporcional al cumplimiento

Cumplimiento mayor a 50 % Sin reliquidación

Los gastos del programa se desagregarán en los subtítulos 21, 22 o 29 en los

establecimientos dependientes de los servicios de salud, de acuerdo a la propuesta de

trabajo presentada por el servicio respectivo, la cual debe ser enviada para su aprobación,

con plazo máximo al 30 de enero, a la referente técnica del programa en Redes

Asistenciales

Page 8: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

8

Actividad: Validación de información estadística mensual

La validación de información estadística mensual es un proceso imprescindible

para asegurar que la información oficial refleje los esfuerzos del equipo de una manera

fidedigna. Los datos que se obtienen durante el proceso funcionan como insumos para

establecer estrategias orientadas a asegurar el cumplimiento de las metas convenidas, en

ocasiones modificar a tiempo errores de registro, por consecuencia, mejorar el servicio

que entregamos a nuestra comunidad.

Como bien sabemos, los datos oficiales obtenidos desde el DEIS y el SRDM

permiten establecer, si fuera necesario, los criterios para realizar reliquidaciones (por un

bajo cumplimiento de las metas establecidas en el Convenio del PADBP) o bien otorgar un

incentivo (por un alto cumplimiento de las metas establecidas en el Convenio del PADBP)

con la redistribución de los recursos financieros. Por lo tanto la relevancia del proceso

puede influir en el área financiera de un establecimiento.

Es recomendable validar la información antes de enviar las Series de REM al

Departamento de Estadística del Servicio de Salud. Por ese motivo la actividad sugerida

llamada “Validación de información estadística mensual” contempla una reunión entre el

equipo clínico y equipo estadístico para validar los datos antes de ser enviados al

Departamento de Estadística del Servicio de Salud.

Los datos validados proveerán criterios (actualizados) que orienten los esfuerzos

de nuestros equipos para el cumplimiento del convenio PADBP y dirigir el apoyo del

Servicio de Salud a los establecimientos que tengan bajo cumplimiento, aumentando la

eficiencia en el proceso de supervisión resguardando el apoyo técnico y administrativo.

Page 9: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

9

Flujograma sugerido para Validación de información estadística mensual

Page 10: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

10

Cambio en Indicadores PADBP-PARN: 2012 y 2013

Page 11: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

11

Sugerencia de indicadores para validación mensual

Como hemos mencionado, sugerimos validar mensualmente (al menos) los indicadores con mayor peso según ponderación, estos son:

Page 12: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

12

Page 13: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

13

a) APS A3: Promedio de Visitas Domiciliarias Integrales realizadas a familias con gestantes en

situación de riesgo psicosocial según EPsA

Numerador:

Visita Domiciliaria Integral: es una modalidad de prestación de salud en domicilio, caracterizada como la actividad de “relación que se establece en el lugar de residencia de la familia, entre uno o mas miembros del equipo de salud y uno o mas integrantes de la familia, esta visita es solicitada por la familia o sugerida por el equipo y en que grado de necesidad de identificar elementos del entorno o de la dinámica se hace relevante, como base de un trabajo de apoyo y acompañamiento al grupo familiar”. Esta actividad debe ser acordada con la familia. En “Visitas Domiciliarias Integrales” se registra la actividad realizada por un profesional dos o mas profesionales, un profesional y técnico paramédico. Para efectos de registro en REM-17A, se asigna la prestación al que hace de cabecera del equipo.

Page 14: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

14

En la columna “Programa de Atención domiciliaria a Personas con Dependencia Severa” se debe registrar aquellas visitas, en que el paciente sea beneficiario del programa porque presentan una Dependencia severa y/o deterioro crónico de su estado de salud, y son beneficiarios del Sistema Publico de Salud. Incluye pacientes con enfermedad terminal, pacientes hospitalizados que padece discapacidad severa y que han sido dados de alta precozmente, personas con perdida de funcionalidad por enfermedades agudas o de rápida evolución, etc. (Ver Orientaciones Técnicas del Programa) Denominador:

Evaluación Psicosocial Abreviada (EPSA): es un instrumento de evaluación que se aplica a la gestante en el primer control de embarazo (al ingreso), para la detección de factores de riesgo psicosocial. Tiene como objetivo intervenir precozmente a las gestantes detectadas con factores de riesgo, evitando o reduciendo el impacto negativo de estos en la gestación y el desarrollo del niño (a) en sus primeros anos de vida. Algunos de los factores de riesgo más comunes detectados en el periodo gestacional de la mujer son: adolescentes menor de 18 anos, embarazo no deseado, consumo de alcohol y drogas, violencia de pareja, abuso sexual, baja escolaridad, entre otros. Esta evaluación es una estrategia prioritaria para el seguimiento y apoyo al desarrollo infantil en el contexto del Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo (ChCC). Equipo de cabecera: se refiere al equipo de salud multidisciplinario a cargo de la atención integral, personalizada y continúa a la población en todas las etapas del Ciclo Vital, con énfasis en aspectos preventivos, de promoción y apoyo con la red social. La Gestante, que como resultado de la aplicación de la pauta de riesgo psicosocial presenta factores de riesgo, en particular problemas de salud mental, violencia de genero, consumo de sustancias, maternidad adolescente y/o baja escolaridad, es derivada al equipo de cabecera de su sector para el estudio y diseño del plan de acción personalizado que favorezca el mejor desarrollo de su proceso de gestación. Los equipos de cabecera son conformados por el establecimiento según la realidad epidemiológica de la población y de la disponibilidad de recursos. Generalmente, están organizados por enfermeras, matronas, técnicos paramédicos, asistentes sociales y médicos.

Page 15: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

15

A4: Porcentaje de gestantes con riesgo según EPsA aplicada al ingreso a control prenatal, que están bajo control en el período y que recibieron 2 o más Visitas

Domiciliarias Integrales

Numerador:

Visita Domiciliaria Integral: es una modalidad de prestación de salud en domicilio, caracterizada como la actividad de “relación que se establece en el lugar de residencia de la familia, entre uno o mas miembros del equipo de salud y uno o mas integrantes de la familia, solicitada por la familia o sugerida por el equipo y en que la necesidad de identificar elementos del entorno o de la dinámica se hace relevante, como base de un trabajo de apoyo acompañamiento al grupo familiar. Esta actividad debe ser acordada con la familia. Denominador:

Total Población Bajo Control: Corresponde a las mujeres gestantes que han sido controladas por su embarazo, control realizado por Medico Gineco-Obstetra o Matrona, y que han sido evaluadas con aplicación de la Pauta de Evaluación Psicosocial Abreviada, según la norma, con obtención de resultado con o sin riesgo psicosocial. Se considera como población bajo control a todas las gestantes que tienen citación para próximo control con los mismos profesionales anteriormente mencionados, hasta un

Page 16: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

16

plazo máximo de inasistencia a su citación de 29 días a la fecha del corte, periodo durante el cual, se activa el sistema de rescate de pacientes inasistentes. Al pasar el plazo máximo de inasistencia desde la ultima citación, se considera abandono y deja su condición de “población en control” por esta causa. Las inasistencias a control se producen por los siguientes motivos: el Obstetra la da de alta, tiene el parto, se constata que no es ubicable, se ha inscrito en otro Centro de Salud, ha cambiado de previsión de salud o ha fallecido. Gestantes en riesgo psicosocial: Corresponde a las mujeres gestantes que han sido controladas por su embarazo y que presentan riesgo psicosocial (según aplicación de la Pauta de Evaluación Psicosocial Abreviada aplicada en el control, a la fecha del corte. Gestantes que presentan violencia de genero: Corresponde a las mujeres gestantes que han sido controladas por su embarazo y que presentan violencia de genero, detectada a través de la aplicación de la Pauta de Evaluación Psicosocial Abreviada o a través de la anamnesis realizada en el control, a la fecha del corte.

Page 17: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

17

A10: Porcentaje de madres, padres o cuidadores(as) de niños(as) menores de 6 años que ingresa a talleres Nadie es Perfecto en relación a la población bajo control de niños(as)

menores de 6 años

Cuando corresponda según el período del año

Numerador:

Personas que ingresan a Educación Grupal es un proceso programado de interacción con fines educativos desagregado en las distintas áreas temáticas de prevención enfocados a Madres, Padres o Cuidadores de menores de 9 años, adolescentes, adultos y adultos mayores, y grupos de riego como lo son las gestantes, gestantes de Alto riesgo Obstétrico, y Familias con vulnerabilidad. Enfocados en el Programa Chile Crece Contigo, IRA y ERA, Dental, Alcohol y Drogas, entre otros.

Page 18: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

18

Denominador:

Total de niños en control: Corresponde a la población infantil de niños (as) menores de 9 años que se encuentran bajo control en establecimientos con nivel primario de atención, y que han sido evaluados según su estado nutricional, de acuerdo a la Norma vigente y los indicadores peso/edad, peso/talla, talla/edad, por desviaciones estándar y diagnóstico de Estado Nutricional Integrado: Normal, Riesgo de Desnutrir, Desnutrido, Sobrepeso, Obeso y Desnutridos Secundarios. Se consideran también, a los niños (as) cuyos controles han sido realizados por Matrona al Recién Nacido en actividad Puérpera – Recién Nacido, o por Medico o Enfermera desde el Recién Nacido hasta los 9 años de edad, siempre que tengan una citación para un próximo control con Médico o Enfermera y/o consulta con Nutricionista en los grupos de niños de 5 meses y 3 años 6 meses con Estado Nutricional Normal, hasta un plazo máximo de inasistencia según edad: • Menores de 1 año: 3 meses de inasistencia desde la última citación, a la fecha del corte. • De 12 a 23 meses: 6 meses de inasistencia desde la última citación, a la fecha del corte. • De 24 meses hasta 5 años 11 meses: 11 meses 29 días de inasistencia desde la última citación, a la fecha del corte. • De 6 años hasta 9 años: 11 meses 29 días de inasistencia desde la última citación, a la fecha del corte. Periodo durante el cual, debe activarse el sistema de rescate de inasistentes. Al pasar los plazos de inasistencia según edad, desde la última citación, se considera abandono y deja su condición de “población en control” por esta causa; o por egreso: Si se constata que no es ubicable, ha cambiado de previsión de salud, se ha inscrito en otro Centro de Salud, o ha fallecido. Pueblos Originarios: Corresponde a los niños(as) que se identifican con pueblo indígena u originario, y se encuentran bajo control en el Programa Infantil del establecimiento de salud.

Page 19: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

19

En el caso de los indicadores de NEP, que tienen su medio de verificación en el SRDM CHCC, es imprescindible el apoyo de vuestro(a) Facilitador(a) NEP.

Page 20: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

20

A16: Porcentaje de niños(as) con resultado de déficit en el desarrollo psicomotor en la primera evaluación, ingresados a sala de estimulación

Numerador:

Salas de estimulación: corresponde a un espacio físico implementado en el establecimiento de atención primaria, que puede ser permanente o transitoria, para realizar intervención clínica y psicoeducativa de tipo preventivo y promocional para el desarrollo infantil, proporcionado por un profesional especializado(a). Las funciones principales de esta intervención son la prevención secundaria y primaria de déficit y rezagos en el desarrollo; y la promoción del desarrollo a través de la atención directa a niños(as) con sus familias (individual o grupal) y de talleres educativos, en coordinación con la red intrasectorial e intersectorial. Algunas de las actividades que se realizan con el fin de fomentar la interacción entre padres, madres, cuidadores e hijos(as) son: juegos interactivos, fomento de posición prona, fomento de lenguaje, fomento de hitos ideo motores, trabajo en sensibilidad materna, buen trato, seguridad, uso de aparatos, lectura dialogada, estimulación adecuada a la edad y a las neurociencias, entre otras. Ingresos a sala: corresponde a los niños y niñas que ingresan por primera vez a la sala de estimulación del establecimiento, que fueron derivados por un profesional, que detecto en el control de salud una condición de rezago, riesgo o retraso en su desarrollo psicomotor, u otra vulnerabilidad biopsicosocial que podría afectar su normal desarrollo. Se clasifican en: - Normal con Rezago: se refiere a los niños(as) que ingresan a sala de estimulación, que obtuvieron como resultado de la evaluación de EEDP o TEPSI la categoría Normal (el promedio total de todas las sub áreas cae en normal), pero que en una de las sub áreas del test presenta la categoría de riesgo o retraso. - Riesgo: se refiere a los niños(as) que ingresan a sala de estimulación, que obtuvieron como resultado de la evaluación de EEDP o TEPSI la categoría Riesgo, es decir que el puntaje total de todas las sub áreas esta una desviación estándar bajo el promedio.

Page 21: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

21

- Retraso: se refiere a los niños(as) que ingresan a sala de estimulación, que obtuvieron como resultado de la evaluación de EEDP o TEPSI la categoría Retraso es decir que el puntaje total de todas las subareas esta dos desviaciones estándar bajo el promedio. - Otra vulnerabilidad: se refiere a los niños(as) que ingresan a sala de estimulación, que obtuvieron como resultado de la evaluación de EEDP o TEPSI, o de alguna otra pauta de evaluación la categoría Normal, pero presenta vulnerabilidad biopsicosocial, que podría alterar su normal desarrollo. A los niños (as) menores de 6 meses que se les aplica la Pauta Breve, y obtienen como resultado la categoría “alterado”, se debe realizar por normativa la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor, para detectar el nivel de retraso que presenta. Si obtiene como resultado Rezago, Riesgo o Retraso debe ser derivado e ingresado a sala de estimulación del establecimiento. Denominador:

Se registran los resultados de la totalidad de las aplicaciones de EEDP o TEPSI efectuados como Primera evaluación o Reevaluación, clasificados en Normal (de rezago, de riesgo, de retraso), Normal con Rezago, Riesgo y Retraso, por edad y por sexo de los niños (as) atendidos. En derivados a especialidad se registraran los casos detectados en Riesgo y Retraso, por grupo de edad y sexo de los niños (as) atendidos, que después de algún tipo de intervención, siguen sin recuperarse de su estado inicial. La suma de los resultados de las aplicaciones realizadas en primera evaluación y reevaluación debe ser igual a la totalidad de las aplicaciones registradas en Sección A en “Test de Desarrollo Psicomotor”, según edad.

Page 22: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

22

A17: Promedio de Visitas Domiciliarias Integrales realizadas a familias niños(as) con resultado de déficit en el desarrollo psicomotor según EEDP y TEPSi

Numerador:

Visita Domiciliaria Integral: es una modalidad de prestación de salud en domicilio, caracterizada como la actividad de “relación que se establece en el lugar de residencia de la familia, entre uno o mas miembros del equipo de salud y uno o mas integrantes de la familia, esta visita es solicitada por la familia o sugerida por el equipo y en que grado de necesidad de identificar elementos del entorno o de la dinámica se hace relevante, como base de un trabajo de apoyo y acompañamiento al grupo familiar”. Esta actividad debe ser acordada con la familia. En “Visitas Domiciliarias Integrales” se registra la actividad realizada por un profesional dos o mas profesionales, un profesional y técnico paramédico. Para efectos de registro en REM-17A, se asigna la prestación al que hace de cabecera del equipo. En la columna “Programa de Atención domiciliaria a Personas con Dependencia Severa” se debe registrar aquellas visitas, en que el paciente sea beneficiario del programa porque presentan una Dependencia severa y/o deterioro crónico de su estado de salud, y son

Page 23: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

23

beneficiarios del Sistema Publico de Salud. Incluye pacientes con enfermedad terminal, pacientes hospitalizados que padece discapacidad severa y que han sido dados de alta precozmente, personas con perdida de funcionalidad por enfermedades agudas o de rápida evolución, etc. (Ver Orientaciones Técnicas del Programa) Denominador:

Se registran los resultados de la totalidad de las aplicaciones de EEDP o TEPSI efectuados como Primera evaluación o Reevaluación, clasificados en Normal (de rezago, de riesgo, de retraso), Normal con Rezago, Riesgo y Retraso, por edad y por sexo de los niños (as) atendidos. En derivados a especialidad se registraran los casos detectados en Riesgo y Retraso, por grupo de edad y sexo de los niños (as) atendidos, que después de algún tipo de intervención, siguen sin recuperarse de su estado inicial. La suma de los resultados de las aplicaciones realizadas en primera evaluación y reevaluación debe ser igual a la totalidad de las aplicaciones registradas en Sección A en “Test de Desarrollo Psicomotor”, según edad.

Page 24: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

24

b) Hospitales:

A18: Porcentaje de recién nacidos(as) con contacto piel a piel mayor o igual a 30 minutos

Numerador:

Corresponde a los partos y abortos atendidos en los establecimientos pertenecientes al Sistema Nacional de los Servicios de Salud. Parto Normal: "Es el proceso fisiológico único con el que la mujer finaliza su gestación a término, en el que están implicados factores psicológicos y socioculturales. Su inicio es espontaneo, se desarrolla y termina sin complicaciones y bajo riesgo, culmina con el nacimiento y no implica mas intervención que el apoyo integral y respetuoso del mismo". El feto nace espontáneamente en posición cefálica entre las semanas 37 a 42 completas. Parto Distócico Vaginal: Parto anormal o parto distócico (literalmente “parto difícil o alumbramiento con dificultad”) ocurre cuando hay anormalidades anatómicas o funcionales del feto, de la pelvis de la madre, el útero y el cérvix y/o alguna combinación de estos, los cuales interfieren con el curso normal del parto y alumbramiento. El diagnostico y el manejo del parto distócico es un problema principal de salud. El parto anormal describe un proceso más lento que lo normal (un desorden de prolongamiento) o una cesación del proceso de parto anormal o patológico, parto anormal por causa fetal o materna a través del canal vaginal y/o mediante el uso de maniobras, instrumentos ej. Fórceps. O Intervenciones Quirúrgicas. Parto por Cesárea: Es el procedimiento quirúrgico mediante el cual se produce y extrae al feto, cuando el parto por vía uterina no es posible por alguna complicación es a través de

Page 25: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

25

una incisión abdominal y uterina. Puede efectuarse a través de una cirugía programada (electiva) o de urgencia. Aborto: Se entiende la pérdida del embrión o del feto antes de que este haya llegado a un desarrollo suficiente que le permite vivir de un modo independiente. Se considera como aborto la interrupción del embarazo desde el momento de la concepción hasta finales del 6° mes. Denominador:

Parto Normal Vertical: Parto en que la gestante se coloca en posición vertical (de pie, sentada, apoyando una o dos rodillas, o en cuclillas. Parto fuera del establecimiento: Parto efectuado fuera de una institución de salud, sin atención profesional. Parto de embarazo no controlado: Corresponde a la Gestante sin ingreso a control prenatal. Anestesia Epidural: Procedimiento medico que corresponde a la administración de anestésico a través de un catéter permanente, provocando bloqueo epidural caudal. Anestesia Raquídea: Procedimiento medico que corresponde a la administración de anestésico en el espacio sub-aracnoideo a la altura de las vertebras L/3-L/4, provocando un bloqueo espinal, anestesiando prácticamente todas las estructuras situadas bajo la cintura, el perineo, el suelo de la pelvis y el canal del parto. Anestesia General: Procedimiento medico que corresponde a la administración de anestésicos vía general. Anestesia Local: Procedimiento que corresponde a la administración de anestesia infiltrativa, para suturas de episiotomías o desgarros. Analgesia Inhalatoria: Corresponde a la administración de analgésicos mediante la inhalación de vapores concentrados a través del uso de una mascarilla (ej. Oxido Nitroso). Elimina el dolor del parto conservando la conciencia de la madre. Medidas Analgésicas no Farmacológicas: Corresponde a la aplicación de otras medidas de analgesia del parto como calor, masajes, relajación y otros.

Page 26: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

26

Apego Precoz contacto mayor a 30 minutos (RN con peso menor o igual a 2.499 grs.): Es el contacto físico que debe establecerse entre el recién nacido y su madre en la primera media hora después al parto o lo antes posible en caso de cesáreas. En este caso el recién nacido posee un peso menor o igual a 2.499 grs. Los Establecimientos de Salud deben propiciar este momento de intimidad entre la madre y su bebe, siempre que las condiciones de salud de ambos lo permitan, ya que esto favorece el vinculo afectivo y facilita el inicio de la Lactancia Materna. Apego Precoz contacto mayor a 30 minutos (RN con peso mayor de 2.500 grs. o más): Es el contacto físico que debe establecerse entre el recién nacido y su madre en la primera media hora después al parto o lo antes posible en caso de cesáreas. En este caso el recién nacido posee un de 2.500 grs. o más. Los Establecimientos de Salud deben propiciar este momento de intimidad entre la madre y su bebe, siempre que las condiciones de salud de ambos lo permitan, ya que esto favorece el vinculo afectivo y facilita el inicio de la Lactancia Materna.

Page 27: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

27

A19: Porcentaje de recién nacidos(as) (hasta 28 días) egresados del Servicio de Pediatría o Neonatología atendidos por profesional del equipo psicosocial

Numerador:

Se registra el número total de egresos al que corresponde el mes de informe, de niños (as) y jóvenes según grupo de edad especificado en el REM, el número total de egresos de niños(as) y jóvenes que recibieron apoyo psicosocial con intervención psicosocial, y el número total de egresos de niños(as) y jóvenes que recibieron apoyo psicosocial con estimulación del desarrollo en el mes. El numero de atenciones de Intervención Psicosocial y atenciones de Estimulación del desarrollo corresponderá al registro de las actividades entregadas a las personas hospitalizadas, independiente del profesional que las otorgo. Denominador:

Page 28: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

28

A20: Porcentaje de niños(as) mayores de 28 días y menores de 5 años, egresados de unidad de atención Pediátrica atendidos por profesional del equipo psicosocial

Numerador:

Se registra el número total de egresos al que corresponde el mes de informe, de niños (as) y jóvenes según grupo de edad especificado en el REM, el número total de egresos de niños(as) y jóvenes que recibieron apoyo psicosocial con intervención psicosocial, y el número total de egresos de niños(as) y jóvenes que recibieron apoyo psicosocial con estimulación del desarrollo en el mes. El numero de atenciones de Intervención Psicosocial y atenciones de Estimulación del desarrollo corresponderá al registro de las actividades entregadas a las personas hospitalizadas, independiente del profesional que las otorgo. Denominador:

Page 29: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

29

A20: Porcentaje de mujeres beneficiarias que asisten a taller en la Maternidades del Servicio de Salud

Numerador:

Personas que ingresan a Educación Grupal es un proceso programado de interacción con fines educativos desagregado en las distintas aéreas temáticas de prevención enfocados a Madres, Padres o Cuidadores de menores de 9 anos, adolescentes, adultos y adultos mayores, y grupos de riego como lo son las gestantes, gestantes de Alto riesgo Obstétrico, y Familias con vulnerabilidad. Enfocados en el Programa Chile Crece Contigo, IRA y ERA, Dental, Alcohol y Drogas, entre otros. Denominador:

Page 30: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

30

Corresponde a los partos y abortos atendidos en los establecimientos pertenecientes al Sistema Nacional de los Servicios de Salud. Parto Normal: "Es el proceso fisiológico único con el que la mujer finaliza su gestación a término, en el que están implicados factores psicológicos y socioculturales. Su inicio es espontaneo, se desarrolla y termina sin complicaciones y bajo riesgo, culmina con el nacimiento y no implica mas intervención que el apoyo integral y respetuoso del mismo". El feto nace espontáneamente en posición cefálica entre las semanas 37 a 42 completas. Parto Distócico Vaginal: Parto anormal o parto distócico (literalmente “parto difícil o alumbramiento con dificultad”) ocurre cuando hay anormalidades anatómicas o funcionales del feto, de la pelvis de la madre, el útero y el cérvix y/o alguna combinación de estos, los cuales interfieren con el curso normal del parto y alumbramiento. El diagnostico y el manejo del parto distócico es un problema principal de salud. El parto anormal describe un proceso más lento que lo normal (un desorden de prolongamiento) o una cesación del proceso de parto anormal o patológico, parto anormal por causa fetal o materna a través del canal vaginal y/o mediante el uso de maniobras, instrumentos ej. Fórceps. O Intervenciones Quirúrgicas. Parto por Cesárea: Es el procedimiento quirúrgico mediante el cual se produce y extrae al feto, cuando el parto por vía uterina no es posible por alguna complicación es a través de una incisión abdominal y uterina. Puede efectuarse a través de una cirugía programada (electiva) o de urgencia. Aborto: Se entiende la pérdida del embrión o del feto antes de que este haya llegado a un desarrollo suficiente que le permite vivir de un modo independiente. Se considera como aborto la interrupción del embarazo desde el momento de la concepción hasta finales del 6° mes. Parto Normal Vertical: Parto en que la gestante se coloca en posición vertical (de pie, sentada, apoyando una o dos rodillas, o en cuclillas. Parto fuera del establecimiento: Parto efectuado fuera de una institución de salud, sin atención profesional. Parto de embarazo no controlado: Corresponde a la Gestante sin ingreso a control prenatal. Anestesia Epidural: Procedimiento medico que corresponde a la administración de anestésico a través de un catéter permanente, provocando bloqueo epidural caudal. Anestesia Raquídea: Procedimiento medico que corresponde a la administración de anestésico en el espacio sub-aracnoideo a la altura de las vertebras L/3-L/4, provocando

Page 31: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

31

un bloqueo espinal, anestesiando prácticamente todas las estructuras situadas bajo la cintura, el perineo, el suelo de la pelvis y el canal del parto. Anestesia General: Procedimiento medico que corresponde a la administración de anestésicos vía general. Anestesia Local: Procedimiento que corresponde a la administración de anestesia infiltrativa, para suturas de episiotomias o desgarros. Analgesia Inhalatoria: Corresponde a la administración de analgésicos mediante la inhalación de vapores concentrados a través del uso de una mascarilla (ej. Oxido Nitroso). Elimina el dolor del parto conservando la conciencia de la madre. Medidas Analgésicas no Farmacológicas: Corresponde a la aplicación de otras medidas de analgesia del parto como calor, masajes, relajación y otros. Apego Precoz contacto mayor a 30 minutos (RN con peso menor o igual a 2.499 grs.): Es el contacto físico que debe establecerse entre el recién nacido y su madre en la primera media hora después al parto o lo antes posible en caso de cesáreas. En este caso el recién nacido posee un peso menor o igual a 2.499 grs. Los Establecimientos de Salud deben propiciar este momento de intimidad entre la madre y su bebe, siempre que las condiciones de salud de ambos lo permitan, ya que esto favorece el vinculo afectivo y facilita el inicio de la Lactancia Materna. Apego Precoz contacto mayor a 30 minutos (RN con peso mayor de 2.500 grs. o más): Es el contacto físico que debe establecerse entre el recién nacido y su madre en la primera media hora después al parto o lo antes posible en caso de cesáreas. En este caso el recién nacido posee un de 2.500 grs. o más. Los Establecimientos de Salud deben propiciar este momento de intimidad entre la madre y su bebe, siempre que las condiciones de salud de ambos lo permitan, ya que esto favorece el vinculo afectivo y facilita el inicio de la Lactancia Materna.

Page 32: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

32

Indicadores PADBP-PARN 2013

Inversión:

Page 33: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

33

Page 34: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

34

Contexto:

Page 35: Manual Registro de Indicadores PADBP 2013 MINSAL Marzo13

35

PARN: