Masculinidad y resiliencia en soldados

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    1/114

    1

    TRANSFORMACIONES DE LA MASCULINIDAD EN HOMBRES

    PERTENECIENTES AL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA EN

    CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD FÍSICA

    SANDRA MILENA GUISADO URIBE

    DIANA MIRELLA CLAVIJO BOBADILLA

    GLORIA INÉS ROA ARMERO

    UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

    DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

    BOGOTÁ D.C., I - 2014

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    2/114

    2

    TRANSFORMACIONES DE LA MASCULINIDAD EN HOMBRES

    PERTENECIENTES AL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA EN

    CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD FÍSICA

    SANDRA MILENA GUISADO URIBE

    DIANA MIRELLA CLAVIJO BOBADILLA

    GLORIA INÉS ROA ARMERO

    Trabajo de grado para obtener el título de psicólogas

    Asesor: MANUEL ROBERTO ESCOBAR

    Psicólogo

    UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

    DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

    BOGOTÁ D.C., I - 2014

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    3/114

    3

    DEDICATORIA

    A los hombres heridos en combate:Por la fortaleza para asumir su nueva condición de discapacidad física, por su

    constancia, compromiso y su lealtad con Colombia, su país, nuestro país.

    A nuestros padres:

    Por su incondicional apoyo en los momentos de crisis, por su confianza, amor y

    dedicación; por acompañarnos en este proceso de formación como profesionales

    y a lo largo de la vida en cada una de nuestras etapas.

    A los psicólogos

    Por la sublime labor de despertar en el otro el sentido de su existencia.

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    4/114

    4

    AGRADECIMIENTOS

     A nuestro director, Manuel Roberto Escobar, por su capacidad para transmitirnos

    su conocimiento, su paciencia y valioso acompañamiento durante todo este

    tiempo. Por formarnos como profesionales autónomos, críticos, capaces de tomar

    decisiones y asumir riesgos.

     A nuestros amigos, por estar siempre presentes brindándonos palabras de ayuda

    en el momento preciso y por permanecer en el tiempo hasta el final.

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    5/114

    5

    TABLA DE CONTENIDO

    1.  INTRODUCCIÓN ________________________________________________ 9 

    2.  OBJETIVOS ___________________________________________________ 12 

    2.1 Objetivo general __________________________________________________________________ 12 

    2.2 Objetivos específicos _____________________________________________________________ 12 

    3.  JUSTIFICACIÓN _______________________________________________ 13 

    3.1 ¿Qué se pregunta la investigación? ________________________________________________ 14 

    3.2 Las víctimas en cifras _____________________________________________________________ 15 

    4. REFERENTES TEÓRICOS ________________________________________ 18 

    4.1 Masculinidad Castrense __________________________________________________________ 18 

    4.2 El poder  _________________________________________________________________________ 25 

    4.3 Sobre la discapacidad ____________________________________________________________ 27 

    4.4 Una mirada a la discapacidad desde la psicología humanista ________________________ 29 

    5.  METODOLOGÍA________________________________________________ 33 

    5.1 ¿Por qué es una investigación cualitativa?  _________________________________________ 33 

    5.2 Técnicas de Investigación  ________________________________________________________ 34 5.2.1 Categorización ________________________________________________________________ 35 5.2.2 Entrevista a profundidad semiestructurada ________________________________________ 35 5.2.3 Procedimiento _________________________________________________________________ 36 5.2.4  Descripción de la población _________________________________________________ 36 5.2.5 Desarrollo metodológico ________________________________________________________ 37 

    6.  ANÁLISIS DE LOS HALLAZGOS _________________________________ 38 

    6.1 Significados de masculinidad y de masculinidad castrense en los militares ___________ 39 

    6.2 Concepciones de discapacidad física y elaboración de dicha condición _______________ 42 

    6.3 El papel protagónico de las redes de apoyo en la elaboración de la discapacidad ______ 43 

    6.4 Afectaciones psicológicas generadas por un evento traumático que conlleva a unadiscapacidad física ___________________________________________________________________ 46 

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    6/114

    6

    6.5 El dolor físico en la discapacidad __________________________________________________ 48 

    6.6 La transformación latente _________________________________________________________ 49 

    7. CONCLUSIONES ________________________________________________ 51 

    7.1 Desde la mirada humanista ________________________________________________________ 51 7.1.1 La capacidad de resiliencia ______________________________________________________ 52 

    7.2 Desde la masculinidad ____________________________________________________________ 54 

    7.3 Desde la discapacidad ____________________________________________________________ 56 

    7.4 Relaciones vinculares en las redes de apoyo  _______________________________________ 58 

    7.5 Recomendaciones ________________________________________________________________ 59 

    REFERENCIAS ____________________________________________________ 61 

    ANEXOS _________________________________________________________ 63 

    Anexo 1. Estado del arte _____________________________________________________________ 63 Investigación Nº 1 ___________________________________________________________________ 63 Investigación Nº 2 ___________________________________________________________________ 65 Investigación Nº 3 ___________________________________________________________________ 67 Investigación Nº 4 ___________________________________________________________________ 69 Investigación No 5. __________________________________________________________________ 71 

    Anexo 2. Guía de preguntas de la entrevista a profundidad  _____________________________ 74 

    Anexo 3. Consentimiento informado ___________________________________________________ 75 

    Anexo 4. Entrevistas  _________________________________________________________________ 76 Entrevista Nº 1 _____________________________________________________________________ 76 Observación  _______________________________________________________________________ 87 Entrevista Nº 2 _____________________________________________________________________ 88 Observación  _______________________________________________________________________ 93 Entrevista Nº 3  _____________________________________________________________________ 94 Observación  _______________________________________________________________________ 99 Entrevista Nº 4 grupal ______________________________________________________________ 100 Observación ______________________________________________________________________ 105 

    ANEXO 5. MATRIZ DE ANÁLISIS ______________________________________________________ 107 

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    7/114

    7

    Resumen

    Esta investigación tiene como principal objetivo explorar las transformaciones en el

    significado de la masculinidad en hombres pertenecientes al Ejército Nacional de

    Colombia que se encuentran en condición de discapacidad física. La metodología

    empleada se basa en los principios de la investigación cualitativa y la técnica

    implementada es la entrevista a profundidad. Los participantes en este estudio son

    cuatro soldados profesionales pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia y

    un integrante de la Policía Nacional, quienes sufrieron un evento traumático en el

    desempeño de su labor militar, quedando en condición de discapacidad física.

    Se encontró que los hombres que han pasado por una experiencia corporal quelos deja en esta condición, transforman su masculinidad y la manera de afrontar

    dicha situación depende de su previa personalidad. La pérdida de una parte del

    cuerpo, incluye también perder el atractivo físico, lo cual debilita la autoestima y

    lesiona la imagen de sí, generando inseguridad y temores para comunicarse con

    el entorno.

    Este tema es significativo para la psicología porque pretende ahondar en las vidas

    de quienes fueron unos y ahora son otros, personas que han perdido una parte de

    su cuerpo, que están incompletos y que jamás volverán a ser como antes.

    Palabras clave: Masculinidad, masculinidad castrense, discapacidad, poder,

    psicología humanista, redes de apoyo.

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    8/114

    8

    Abstract

    The primary goal of this investigation is to explore the alterations of masculinity

    meaning in men that belongs to “Ejército Nacional de Colombia” and are physically

    disable. The methodology used is based in the principles of qualitative

    investigation, and the technique implemented is in-depth interviews. The

    participants in this study are four professional soldiers from “Ejército Nacional de

    Colombia” and one member of “Policía Nacional”, who suffered a traumatic ev ent

    performing his military duties, ending in a physical disability condition.

    We found that those men who suffered this experience, transforms his masculinity

    and the way they confront such situation depends of his personality. The loss of a

    body part, includes lose physical attractiveness, which weakens and damages the

    self-esteem and self-image, generating insecurity and fears to communicate with

    the environment.

    This topic has a lot of significance for psychology because it intends to delve the

    life of those who once was ones and now are others, people who lost a body part,

    people incomplete that never will be like they used to.

    Keywords: Masculinity, martial masculinity, disability, power, humanist psychology,

    support networks.

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    9/114

    9

    1. INTRODUCCIÓN

    Quien tiene un porqué para vivir, encontrará casi siempre el cómo.

    Nietzsche

    El cuerpo es la más genuina manifestación de existencia, realidad y materia viva,

    es la puerta al mundo exterior y junto con los sentidos, brinda a las personas miles

    de posibilidades que coexisten para hallarse en el espacio, tiempo y lugar que les

    corresponde a lo largo de su vida como seres humanos. Por tanto:

    El cuerpo, desde la visión epistemológica de la manifestación externa de una

    individualidad, tiene valor pragmático o trascendente. Su valor ontológico o

    cualidades estéticas dependen del propio sujeto y del observador. Construido

    desde el acto, donde el que lo realiza tiene internalizada la presencia de los otros,

    en él convergen la opinión de su grupo social y las condiciones y circunstancias

    subjetivas y emotivas. (Cortina, R. E., 2004; p. 91)

    En la época contemporánea resulta seductor apreciar los cuerpos, de allí que las

    empresas de publicidad y la misma sociedad de consumo promueven una

    concepción de estos centrada en la esbeltez. A través del tiempo, el cuerpo ha

    sido sometido a cumplir una serie de requisitos para parecer llamativo y

    encantador a la mirada de los otros. De esta manera lo que el mundo representa

    para nosotros lo vivimos a través del cuerpo; por esta razón es tan valioso, porque

    nos conecta todo el tiempo con los otros y con el universo. Por consiguiente, es

    apropiado pensarnos positivamente desde nuestro cuerpo, cuidarlo, mantenerlo

    estable y saludable, libre de inseguridades y temores a la hora de reconocerse y

    aceptarse como es.

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    10/114

    10

    Es así como profesionales de la salud, medios de comunicación, maestros de

    universidades, páginas de internet e innumerables libros se han dedicado a exaltar

    al cuerpo por su perfección, belleza, sensibilidad y fragilidad; o por el riesgo que

    corre en todo momento de ser sometido al dolor, sufrimiento y daño irreparable. Es

    precisamente este daño al que se pretende aludir en esta investigación,

    preguntándonos cómo se puede encontrar la plenitud de la vida con un cuerpo que

    no está completo, que ha sufrido mutilaciones y perjuicios físicos irremediables

    como consecuencia de la guerra que afronta desde hace varias décadas nuestro

    país. 

    Para la cultura occidental es gratificante conocer, sentir y explorar un cuerpo

    cuando estéticamente es bello, sano y saludable. Este ideal, que a la vez serelaciona con una óptima calidad de vida, proporciona a las personas suficiente

    vitalidad para enfrentar las situaciones de la cotidianidad y el manejo de las

    relaciones con el otro como parte de sus funciones. Pero, ¿qué tan preparados

    estamos los seres humanos para aceptar un cuerpo que ha sufrido un accidente

    que lo ha dejado incompleto? En general, nos disponemos para las cosas

    positivas en nuestras vidas, por ejemplo las nuevas etapas que van llegando, pero

    sin duda, poco nos preparamos para un hecho fortuito que se lleva una parte del

    cuerpo y cambia considerablemente la perspectiva de vida que podemos tener.

    Tales transformaciones abruptas de la integridad corporal, afectan asuntos íntimos

    del sujeto, como la propia identidad, el concepto que se tiene de sí y, quizás, las

    interacciones con otros.

     Así, al llegar a tener esta condición de discapacidad, una persona tiende a

    transformar diversos significados propios de su vida habitual, por ejemplo en

    términos de su independencia para realizar actividades relacionadas con ciertas

    necesidades fisiológicas como el sexo, el hambre o el dolor; y psicológicas, como

    el gregarismo, el poder, el logro y la afiliación. En principio, la satisfacción de estas

    necesidades obedece al apoyo de un tercero, generalmente es un familiar que

    acompaña a quien ha sufrido la experiencia traumática. En consecuencia, para

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    11/114

    11

    estas personas la adopción de nuevas costumbres implica cambios en sus ritmos

    de vida. Por lo anterior, la presente investigación se propone indagar las

    concepciones de masculinidad, y la forma como ésta se transforma cuando hay

    una discapacidad física latente, en los relatos de cada uno de los militares

    entrevistados.

    Es importante resaltar que las principales causas de esta problemática parten de

    la realidad del conflicto interno colombiano y la violencia generada por los

    enfrentamientos entre los diferentes grupos armados que propician distintas

    formas y medios para atacar a su oponente; entre ellas, siendo una de las armas

    más utilizadas, están las minas antipersonas que dejan a sus víctimas mutiladas

    generalmente en alguna de sus extremidades y pueden acabar con la vida de unapersona. Colombia es un país que por décadas ha vivido una guerra

    protagonizada por los grupos delincuenciales que han dejado fuertes secuelas

    físicas y emocionales en hombres como los que participaron de la presente

    investigación. 

    Otra posible causa del problema es la indiferencia y la falta de conciencia social

    ante situación de estos militares, es decir, los roles del estado y de la sociedad

    requieren de mayor actividad en el reconocimiento de los nuevos hombres que se

    forjan detrás de ser víctima de un evento que los deja en condición de

    discapacidad física.  Esto, dado que los cambios que en ellos se generan no son

    solo corporales, sino también emocionales y psicológicos y cuyas consecuencias

    se manifiestan en su entorno más inmediato y afectan su rol en la sociedad, su

    autopercepción y su sentido de vida antes y después de la discapacidad.

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    12/114

    12

    2. OBJETIVOS

    2.1 Objetivo general 

    Explorar las transformaciones de los significados de masculinidad en hombres

    pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia que se encuentran en condición

    de discapacidad física.

    2.2 Objetivos específicos 

     Analizar las maneras en que los militares colombianos afrontan y conciben

    culturalmente su discapacidad física.

    Identificar las concepciones que tienen los entrevistados que hacen parte de

    esta investigación, en torno a la masculinidad castrense y en relación con una

    discapacidad física.

    Observar las afectaciones psicológicas relevantes en hombres pertenecientes

    al Ejército Nacional de Colombia que han sufrido un evento traumático que los

    ha dejado en condición de discapacidad física.

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    13/114

    13

    3. JUSTIFICACIÓN

    El hombre puede conservar un vestigio de la libertadespiritual, de independencia mental, incluso en las terriblescircunstancias de tensión psíquica y física. La última de laslibertades humanas: la elección de la actitud personal anteun conjunto de circunstancias.

    Víctor Frank

    La presente investigación se ocupa de los hombres militares, quienes al perder

    una parte de su cuerpo sufren una serie de cambios en su masculinidad y quedaninmersos en otros modos de pensarse y sentirse como seres humanos.

     Acercarnos a estos militares por medio de sus relatos, nos ha cuestionado sobre

    la forma como enfrentamos nuestras propias vidas y nos lleva a pensar en el

    sentido que tiene vivir en un cuerpo completo que puede valerse por sí solo, a

    diferencia de los cuerpos mutilados que han sufrido el dolor de la pérdida y pasan

    de ser autónomos en sus actividades cotidianas a depender del apoyo, favor y

    acompañamiento constante de otra persona.

    Y en sus historias procuramos indagar sobre la experiencia que los dejó en

    condición de discapacidad, para comprender cómo un militar se concibe como

    hombre, cómo se mantienen en el contexto castrense y qué significa para ellos la

    masculinidad.

    La masculinidad puede entenderse como una representación social construida en

    lo cotidiano y a la que se le otorga una figura en los diferentes escenarios y a partir

    de los discursos a los que puede ser sometida. Es justamente en dichos

    escenarios donde cobran vida los significados que le son atribuidos socialmente y

    que le asignan unas características propias a cada cultura, las cuales se arraigan

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    14/114

    14

    tan profundamente en los sujetos que cualquier cambio en su concepción y

    sentido puede resultar polémico. En ese sentido y desde la psicología social:

    La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya

    función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los

    individuos. La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de

    las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la

    realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de

    intercambios, liberan los poderes de su imaginación. (Moscovici, 1979; pp. 17-18)

    Con base en lo planteado por Moscovici, es válido afirmar que la masculinidad,

    entendida como representación social, no debe ser definida en términos de un

    único concepto, y que tal es su complejidad que debe someterse a un análisis

    epistemológico con un sustento teórico que psicológicamente permita adoptar una

    postura objetiva-crítica.

    3.1 ¿Qué se pregunta la investigación?

    ¿Cómo cambia la masculinidad en un hombre que ha perdido una parte de su

    cuerpo en una institución de carácter militar como el Ejército colombiano?

    ¿De qué manera los militares colombianos afrontan culturalmente su

    discapacidad física?

    ¿Cuáles son las afectaciones psicológicas relevantes en hombres

    pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia que han sufrido un evento

    traumático que los deja en condición de discapacidad física?

    Se buscó responder a estos interrogantes mediante una investigación de cortecualitativo. Para tal efecto, se acudió al diseño y realización de entrevistas a

    profundidad con el objeto de construir una visión más clara del rol que estos

    sujetos han asumido después del evento traumático.

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    15/114

    15

    Esta investigación se enmarca en la línea de Género y Generaciones, la cual se

    enfoca en el estudio de las diferencias sexuales que culturalmente nos permiten

    distinguir el cuerpo de hombres y mujeres a partir de los atributos corporales con

    que nacen y desde los que se construyen los diversos roles sociales.

     Adicionalmente, esta línea aborda reflexiones concernientes a la categorización

    asignada a los sujetos que se define por las etapas del ciclo vital: niñez, juventud,

    adultez, adultez mayor. Estas determinan los sentidos que las personas le dan a

    su existencia de acuerdo con las oportunidades de desarrollo integral que tengan

    en el contexto donde inician, viven y culminan dichas etapas. Las generaciones y

    la forma como ven el mundo y cómo el mundo las concibe, varían con los sistemas

    de creencias y costumbres propios a cada región.

    Este tema es significativo para la psicología, pues pretende ahondar en las vidas

    de personas que han perdido una parte de su cuerpo, que están incompletos y

    que jamás volverán a ser como antes. Nos interesa conocer sus emociones,

    reacciones, intereses y motivaciones, las cuales varían en cada sujeto de acuerdo

    con su propia experiencia de vida. El aporte para la psicología radica en el interés

    por profundizar en la representación del fenómeno y la forma como las víctimas

    asumen una nueva condición de vida posterior al evento traumático.

     A la luz de los resultados de esta investigación, es relevante mencionar que

    durante el proceso de incorporación de los hombres a las fuerzas armadas debe

    generarse o reforzarse un espacio que les brinde elementos para afrontar una

    eventual condición de discapacidad, la cual puede presentarse en un momento

    determinado en el campo de batalla.

    3.2 Las víctimas en cifras

    Según el Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal

    de la Presidencia de la República, y con base en el reporte realizado el 30 de

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    16/114

    16

    enero de 2014, durante los últimos 14 años, 10.628 personas han sido víctimas de

    este tipo de artefactos: 

    En el periodo 1990 – Enero de 2014, se registraron un total de 10.628 víctimas por

    MAP (Minas Antipersonal) y MUSE (Munición sin Explotar). De estas, el 39%

    (4.118) son civiles y el 61% (6.510) miembros de la Fuerza Pública. En enero de

    2014, se registraron un total de 10 víctimas, 3 civiles y 7 militares.

    Como se observa, la mayoría de personas afectadas son hombres, miembros de

    la Fuerza Pública con un 61%, porcentaje que deja ver cómo durante más de una

    década en la historia de nuestro país, las minas antipersonal han dejado miles de

    cuerpos mutilados. Quienes sobreviven tienen que afrontar su nueva condición de

    discapacidad física y cambiar el estilo de vida que solían llevar, tanto a nivel

    personal como profesional.

    Existen diversas entidades y fundaciones que trabajan de la mano con el fin de

    mejorar la calidad de vida de los militares con discapacidad heridos en combate.

    Destacamos la labor realizada por la Fundación Héroe Camina, quienes bajo el

    lema: “Ya es  hora de ver caminar orgullosos a nuestros héroes”, trabajan con

    víctimas de minas antipersonal adscritos a la Séptima División del Ejército

    Nacional de Colombia, cuya jurisdicción abarca los departamentos de Antioquia,

    Córdoba, Chocó y sur de Sucre. Esta fundación les brinda oportunidades de

    reincorporarse a la vida civil como ciudadanos de bien, ofreciéndoles bienestar y

    mejoramiento de su calidad de vida por medio de los siguientes programas:

    Programa de salud: ofrece asesoría psicológica y psiquiátrica para la elaboración

    del duelo de su discapacidad, adicionalmente desarrolla actividades lúdicasterapéuticas que facilitan el proceso de recuperación.

    Programa de educación: capacita en educación básica primaria, secundaria y

    educación superior.

    Programa de vivienda: busca mejorar las condiciones de vivienda de los militares

    beneficiarios de la Fundación, por medio del apoyo en compra de vivienda.

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    17/114

    17

    Programa de inclusión laboral y productividad: una vez los militares se han

    recuperado física y mentalmente, inician un proceso educativo y se procede a

    buscar opciones laborales en el sector privado para así forjar un futuro para ellos y

    sus familias.

    Las redes de apoyo desempeñan un papel fundamental en la elaboración de la

    nueva condición de los militares que han sido víctimas del conflicto armado. Las

    familias, fundaciones y la misma institución militar son fichas clave que promueven

    la inclusión social, motivación, capacitación y formación continua en pro de una

    activa participación del militar en condición de discapacidad física dentro de la

    sociedad.

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    18/114

    18

    4. REFERENTES TEÓRICOS 

    4.1 Masculinidad Castrense

    El hombre es débil, y cuando ejerce la profesión defuerte, es más débil.

    A. Porchia

    Los lemas del Ejército Nacional Colombiano que rezan:  Aunque no lo conozco,

    estoy dispuesto a dar la vida por usted , o Los héroes en Colombia, si existen,

    encierran una interacción simbólica que imprime en quienes ingresan a la escuela

    militar una cantidad de atribuciones individuales y colectivas que los hacen

    responsables de la seguridad de los ciudadanos. Por ende, el Ejército Nacional

    promueve desde su filosofía la formación de hombres líderes, fuertes y protectores

    donde la patria, el honor y la lealtad son pilares fundamentales dentro de la

    institución. Sus principios y valores prescriben ciertas reglas o normas de

    conducta, como:

    Honor militar: obligación que tiene el militar de obrar siempre de forma recta

    e irreprochable; asumir con orgullo y respeto la investidura militar.

    Ética en todas las actuaciones: el comportamiento militar se caracteriza por

    el ejercicio de la moral, acompañada de los valores y virtudes militares.

    Disciplina: condición esencial para la existencia de la fuerza militar. Mandary obedecer dentro de las atribuciones del superior y las obligaciones del

    subalterno.

    Lealtad: es ser fiel y seguro con la patria, la institución, con el cumplimiento

    de la ley, con los superiores, con los compañeros y con la misión.

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    19/114

    19

    Valor: coraje y osadía para enfrentar los desafíos y retos que la misión

    impone, para reconocer los errores y decidirse a rectificar.

    Constancia: actitud y hábito permanente, sin interrupción, persistencia,

    tenacidad y perseverancia para obtener los objetivos.

    La introyección de estos valores y principios por parte de los individuos que

    ingresan a las tropas del Ejército Nacional de Colombia, genera en ellos la

    sensación de ser los Héroes de Colombia, hombres fuertes y protectores para

    quienes una condición de discapacidad, pese a saber que está latente, no se

    concibe como una posibilidad, pues deben tener un cuerpo “perfecto”, totalmente

    capacitado para el combate, autosuficiente y sin ninguna anomalía que pueda

    afectar su integridad, la de su equipo y la de la población en general.

    Esta masculinidad castrense, entendida como la hombría o virilidad propia

    vinculada a las instituciones militares, lleva implícita la interacción simbólica que

    emerge en torno a ella, donde el hombre es quien provee seguridad, es portador

    del poder y soporte de la economía familiar. Sin embargo, dicha estabilidad se

    quebranta cuando este se convierte en víctima de la guerra, al perder un miembro

    de su cuerpo y verse abocado a transformar el concepto propio de masculinidad y

    también el de su familia.

    Para Connell (1997), la masculinidad se define a partir de “una configuración de

    prácticas dentro de un sistema de relaciones de género”. En el Ejército, la

    masculinidad castrense se evidencia mediante la práctica del uso de armas y el

    ejercicio de la violencia, con lo cual normalmente se proyecta una imagen de

    agresividad y dominio. De ese modo, sus miembros comparten una masculinidadhegemónica como resultado del entrenamiento impartido por la institución, y que

    incluye un adoctrinamiento corporal y emocional.

    Las principales perspectivas que han abordado la noción de masculinidad desde la

    sociología, la antropología y la psicología (psicoanálisis), asumen que esta es una

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    20/114

    20

    construcción social; en tanto otras vertientes la abordan desde posturas

    esencialistas y biologicistas (Menjívar Ochoa, 2004). De este modo,

    históricamente se han construido diferencias de género desde la biología y a cada

    individuo se le han otorgado “funciones”, asignándole casi siempre a lo masculino

    la mayor responsabilidad o el mayor peso de las obligaciones. Esta creencia

    puramente cultural tiene tan arraigada su posición, que es muy difícil de cambiar

    dentro de la familia, la religión y la sociedad; además se restringe la forma como

    cada quien desea sentir y pensar su vida y sus relaciones con el otro y con su

    entorno.

     Afortunadamente, otra ha sido la perspectiva de ciencias como la psicología y la

    sociología, las cuales contraponen esta postura tradicional y abordan lamasculinidad desde una mirada más social y objetiva. En consecuencia,

    consideran las pautas de crianza, las relaciones vinculares con los padres, la

    formación y el entorno de cada persona. Víctor Seidler, sociólogo inglés

    especialista en el tema, comparte con muchos otros la idea de que no existe una

    sola masculinidad, sino formas y significados de ser hombre que dependen de un

    periodo y una cultura determinados, es decir, las masculinidades se construyen

    históricamente (Seidler, 1987). Sobre la génesis de la masculinidad, Michael

    Kimmel plantea que:

    Los orígenes del sexismo están relacionados con los planteamientos de Freud al

    sostener que la identidad masculina nace de la renuncia a lo femenino, no de la

    afirmación directa de lo masculino, lo cual deja a la identidad de género masculino

    tenue y frágil… el joven llega a aprender que debe devaluar a todas las mujeres en

    su sociedad, como encarnaciones vivientes de aquellos rasgos de sí mismo que

    ha aprendido a despreciar. (1997; p. 53-54) 

    Esta posición netamente psicoanalítica, deja entrever visos de lo inconsciente que

    Freud utiliza para ayudar al ser humano a comprender un poco mejor el origen y el

    sentido de su existencia, el significado de su cuerpo y sus atributos.

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    21/114

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    22/114

    22

    determinismo biológico que lo concibe como un ser definido por su construcción

    física y diferenciado por sus órganos genitales. No obstante, los estudios de

    género han demostrado que no existe una virilidad natural/ biológica, sino que esta

    se construye por aprendizaje social:

    El privilegio masculino no deja de ser una trampa y encuentra su contrapartida en

    la tensión y la contención permanentes, a veces llevadas al absurdo, que impone

    en cada hombre el deber de afirmar en cualquier circunstancia su virilidad [...] La

    virilidad, entendida como capacidad reproductora, sexual y social, pero también

    como aptitud para el combate y para el ejercicio de la violencia (en la venganza

    sobre todo), es fundamentalmente una carga. Todo contribuye así a hacer del ideal

    imposible de la virilidad el principio de una inmensa vulnerabilidad. (Bourdieu,

    2007; p. 69).

    De este modo, los hombres actúan conservando siempre la imagen de “varones”

    que la sociedad espera de ellos, y en ocasiones se podría pensar que este

    aspecto llega a ser más importante que la búsqueda misma de placer, por cuanto

    dicha imagen es la que los identifica cotidianamente y en los momentos más

    trascendentales de sus vidas. Visto desde otra perspectiva, la masculinidad

    hegemónica se ha asociado al patriarcado como una forma de relacionarse ycomprender el mundo, donde el hombre es el género predominante en la

    sociedad.

    Para Demetriou, “existen dos formas y funciones de la masculinidad hegemónica.

    La primera es la hegemonía externa, que da cuenta de la institucionalización de la

    dominación masculina sobre las mujeres. La segunda es la interna, la cual se

    refiere a una especie de ascendencia social de un grupo de hombres sobre todos

    los otros. (Demetriou, 2001; 46) Tal es el caso de las fuerzas militares de

    Colombia, donde internamente existe una jerarquización fuertemente establecida,

    normativizada y aceptada. Así, en nuestra sociedad existe un grupo subordinado y

    otros marginados, como ocurre con la población desplazada, los campesinos, las

    mujeres, etcétera.

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    23/114

    23

    Es importante aclarar que los hombres no son un grupo homogéneo y consistente,

    por el contrario, cada uno presenta una forma diferente de ser “masculino”, lo cual

    también genera un modelo de subordinación en la práctica hegemónica, donde

    unos hombres dominan a otros. Por esto coincidimos con Connell cuando afirma

    que:

    La hegemonía masculina es la superioridad que se enmarca en la doctrina

    religiosa, en la ideología política o social, en el contenido de los medios de

    comunicación masivos, el diseño de los hogares, las políticas de bienestar de los

    estados, etc. (Connell 1987; 47)

    Precisamente nuestra sociedad, teniendo en cuenta su propia historia, enaltece a

    los militares que pertenecen al Ejército Nacional de Colombia, así como a sus

    fuerzas armadas, aéreas y navales, exaltando la masculinidad de quienes

    defienden al país y a la población civil. Asimismo, al grupo de hombres que son

    padres, hermanos, hijos y a la vez son guardianes y protectores no solo de su

    hogar, sino de todos los ciudadanos. Este es el prototipo que conocemos, el de

    hombres perfectos, modelos a seguir, ejemplos de una masculinidad a la cual solo

    algunos pueden aspirar, lograr y ascender dentro de la misma escala en que se

    encuentran ubicados.

    La dominación masculina transforma tanto la estructura social que la contiene,

    como al sujeto que domina y es dominado por ella. Es un ideal cultural promovido

    por los mismos sujetos, por la población civil que construye consciente o

    inconscientemente “masculinidades ejemplares” en diferentes esferas sociales,

    entre ellos deportistas reconocidos, personajes del ámbito público, protagonistasdel cine y de la política, entre otros, un ejemplo de esta masculinidad hegemónica

    se vislumbra en los campos de concentración de la Alemania nazi; donde un grupo

    de hombres por creer pertenecer a una “raza superior”  dominaron a quienes

    consideraban de “raza inferior”, la cual esclavizaron hasta el punto de llegar a

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    24/114

    24

    decidir cómo, dónde y bajo qué condiciones vivían; es más, su poder era tan

    absoluto, que decidían el día, la hora y el lugar de su muerte.

    En la sociedad contemporánea, el ideal masculino tiene cuatro consignas básicas:

    Mutilación de la feminidad. El verdadero hombre carece de toda feminidad,

    exigiéndosele que renuncie a una parte de sí mismo cuando se le reprime la

    capacidad de afecto y su lado humano. La ternura y la sensibilidad están del

    lado de lo femenino. El hombre ante todo deberá demostrar que no es un bebé,

    una mujer o un homosexual.

    El hombre debe ser grande. La hombría se mide por el éxito, el poder y la

    admiración que causa en los demás. El mandato consiste en la superioridadcon respecto a los demás. Ser importante justifica el reconocimiento que el

    hombre busca a través del trabajo y el éxito económico para llegar a ser „un

    gran hombre‟. El trabajo masculino es la producción, mientras que el de las

    mujeres es la reproducción. La apropiación del ámbito público supone un

    imperativo de éxito ante la mirada de los demás hombres.

    Ser fuerte como el roble. El hombre tiene la obligación de ser totalmente

    potente, independiente, poderoso, autónomo e inconmovible con el fin de no

    mostrar ninguna señal de „debilidad‟  femenina. Frases como „los hombres no

    lloran‟, „aguántate como los machos‟; demuestran el deber de la resistencia y el

    soportar aún en contra de sus propias fuerzas, manteniendo una actitud

    totalmente firme que puede llegar hasta la intransigencia.

    El uso de la fuerza si es necesario. Insistir en la consigna de ser el más fuerte

    de todos. El hombre es culturalmente violento ante la necesidad de demostrar

    su frágil identidad. La prueba continua de la masculinidad dudosa obliga a dar

    muestras públicas que puede cometer imprudencias, abusar del poder, humillaral débil y someter a quien considera su amenaza. (Fonseca Hernández, 2005;

    p. 139, 140)

    En este sentido, la masculinidad se orienta a imitar la imagen de un hombre rudo,

    invencible e insensible, un “hombre de acero”, más preparado para la muerte que

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    25/114

    25

    para el matrimonio o el cuidado del hogar y los hijos. Connell afirma que: “una

    persona no masculina se comportará de forma distinta: será pacífica en vez de

    violenta, conciliadora en vez de dominante, no podrá patear el balón de fútbol, no

    le interesan las conquistas sexuales”  (Connell,  2003, 104).El mismo autor se

    refiere al género como una norma, cuando afirma que:

    En lugar de intentar definir a la masculinidad como un objeto (un tipo de carácter

    natural, un promedio de comportamientos, una norma) necesitamos centrarnos en

    los procesos y las relaciones a través de los cuales los hombres y las mujeres

    viven vidas ligadas al género. (Connell, 2003; 108 -109)

    Es claro que el concepto de masculinidad va ligado a una norma que todo hombre

    debe asumir socialmente. Aparentar un comportamiento definido para mostrar

    masculinidad implica reprimir a veces la verdadera personalidad. El hecho de

    pertenecer a una sociedad no da tiempo para que un hombre reflexione sobre si

    es mejor demostrar lo que quiere ser al cuestionarse si realmente desea

    comportarse como ser masculino, o dejarse llevar por la imposición de un género

    ya establecido.

    4.2 El poder

    En nuestra cultura, el orden social construido establece que la masculinidad lleve

    implícito el hecho de que los hombres atesoren el poder sobre su entorno, su

    pareja y su trabajo. Esto implica, a la vez, que mantengan un liderazgo en todas

    las actividades de su vida, pues son ellos quienes “llevan las riendas” y toman  las

    decisiones que afectan a los suyos, representándolos en el contexto y ejerciendo

    control sobre todo lo que allí pueda surgir.

    La necesidad de poder es “un deseo por hacer que el mundo físico y social se

    ajuste a la imagen o plan personal propios ” (Winter y Stewart, 1978, citados por

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    26/114

    26

    Reeve, 2005; p 145). Implica entonces, el deseo de respeto y admiración de los

    demás y por ende, el éxito que debe mantener en sus diversos roles sociales.

    Las personas con una elevada necesidad de poder desean tener “impacto, control

    o influencia sobre otra persona, grupo o el mundo en general” (Winter, 1973 citado

    por Reeve, 2005; p 145). De este modo, el poder, como necesidad socialmente

    aprendida, atraviesa toda la condición física y emocional de los militares una vez

    ingresan a las Fuerzas Armadas. A partir del inicio de la vida castrense, su

    masculinidad adquiere una connotación de superioridad en relación con la de

    aquellos civiles que no hacen parte de esta institución. El entrenamiento en

    combate brinda un adoctrinamiento corporal y emocional que genera patrones de

    conducta exclusivos de la milicia. Al respecto, Martín y Ovejero,  refieren:

    El poder no puede poseerse ni conquistarse, no puede conservarse ni perderse,

    pues el poder es una actividad que se ejerce en el juego de las relaciones

    humanas que es la vida: relaciones económicas, de conocimiento, sexuales,

    familiares, el poder es por tanto, un juego de relaciones, un espeso tejido

    relacional que se cuela por todas partes, sin localizarse en ninguna. (Martin y

    Ovejero 2007; p. 100)

    De acuerdo con este planteamiento, para el hombre con “poder” el miedo a no ser

    visto socialmente como un “verdadero varón”, su  recelo por perder el estatus de

    hombre, es lo que siempre lo motiva a permanecer en la búsqueda constante para

    mantenerse estable y seguro de su masculinidad. Una forma muy común de

    hacerlo es en el ejercicio de su sexualidad, así piensa que mientras más mujeres

    conquiste y lleve al lecho, “más macho suele ser”; de no ser así podrá perderse en

    las redes de la inseguridad y la desconfianza en sí mismo. El cuerpo es el territorio

    que batalla contra ese miedo, el que cuida y caracteriza al hombre, por eso debe

    ser perfecto, estar sano y mostrarse siempre fuerte como símbolo de protección

    de la mujer y del hogar.

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    27/114

    27

    4.3 Sobre la discapacidad 

    En el Diccionario de la Real Academia Española, el prefijo  /dis/  de origen griego,

    significa dificultad o anomalía. El término “discapacitado, da” presenta la siguiente

    definición: “Dicho de una persona: Quien tiene impedida o entorpecida algunas de

    las actividades cotidianas que consideramos normales, por alteración de sus

    funciones intelectuales o físicas” (Diccionario de la Real Academia Española, 22ª

    2001).

    Si aislamos con un paréntesis el prefijo de la palabra  /discapacidad/ , separamos a

    la vez las dificultades y las anomalías, siendo esos conceptos precisamente con

    los cuales se estigmatiza a una persona que ha perdido alguna parte de su

    cuerpo, porque a pesar de que uno de sus miembros no esté presente o sea

    funcional, esta continúa viviendo, teniendo capacidades, habilidades y

    competencias para la vida. Alguien no deja de “ser” porque una parte de su cuerpo

    no responde, pues aún puede realizar infinidad de acciones en beneficio propio y

    de su comunidad.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS): “La  discapacidad

    forma parte de la condición humana: casi todas las personas sufrirán algún tipo de

    discapacidad transitoria o permanente en algún momento de su vida, y las que

    lleguen a la senilidad experimentarán dificultades crecientes de funcionamiento”

    (2011; p.7). Es por ello que los procesos de sensibilización con respecto a la

    discapacidad en ámbitos familiares, educativos y sociales han cobrado tanta

    importancia, pues estar preparados para aceptar y manejar un evento de este tipo

    le da a las personas mayores probabilidades de lograr una reconstrucción. La

    discapacidad se define como:

    […] cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad

    en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La

    discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una

    actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes,

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    28/114

    28

    reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una

    respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a carencias físicas,

    sensoriales o de otro tipo. (Organización Mundial de la Salud, 2001)

    Esta condición de discapacidad compite con las posturas mencionadas del poder

    masculino, pues es en el derrotero de la perfección corporal donde se entrelazan

    los sueños frustrados con las nuevas opciones de vida; allí convergen el antes y el

    después de lo que pudo ser y no fue, lo que queda limitado y lo que aún se puede

    alcanzar.

    Los seres humanos usualmente no están preparados para afrontar un evento tan

    fuerte como perder una parte de su cuerpo; no conciben una vida en condición dediscapacidad y generalmente creen que ese tipo de cosas les ocurre a otras

    personas. Hace parte del ideal de que una vida es relativamente sana y normal

    cuando se está físicamente completo y pueden desempeñarse funciones sociales

    como trabajar, estudiar, ser parejas, padres, hijos, amigos. Sumado a esto, el

    hecho de ser militar exige estar completo físicamente, para así poder participar en

    la batalla y mantener un nivel igual o superior al de sus compañeros y

    contrincantes en campo abierto.

    El antropólogo y discapacitado Robert Murphy sostiene que:

    La vida sexual de la mayoría de hombres paralíticos, sin embargo sigue siendo un

    símbolo de una pasividad y dependencia más generales que impregnan cada uno

    de los aspectos de su existencia y es la antítesis de los valores masculinos de

    dirección, actividad, iniciativa y control. (2001; s/p)

    El anterior señalamiento pone en evidencia que los discapacitados, como

    cualquier ser humano, dependen de otros para satisfacer la sexualidad, pero

    deben asumirla de forma sumisa por su condición de minusvalía. El mismo autor,

    a pesar del cambio físico por el cual tuvo que pasar, creció como persona y se

    formó como docente, continuó dictando clases en la Universidad de Columbia en

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    29/114

    29

    su silla de ruedas motorizada. Esto no fue un impedimento para seguir con su

    estilo de vida y con los proyectos que antes de la cuadriplejia tenía en mente.

    En 1987 publicó su libro The Body Silent   (El cuerpo silencioso), donde narra su

    lucha contra un tumor espinal y la discapacidad que este le generó. Su obra es un

    viaje a través de la enfermedad, allí registra cada una de sus observaciones como

    antropólogo, su autopercepción de la enfermedad y de la discapacidad. Además,

    describe cómo se sentía ajeno a ese nuevo cuerpo, a un cuerpo que no responde

    a las peticiones que le realiza, y aunque está presente materialmente, carece de

    vida. Reflexiona sobre cómo el cuerpo y los órganos que lo constituyen forman lo

    que en esencia somos, y lo ilustra de la siguiente manera: “He perdido una parte 

    de mí. No es que la gente actúe de manera diferente conmigo, es que yo estoyactuando diferente hacia mí” (Robert Murhpy, 2001, s/p) esta forma de

    autopercibirse a raíz de la pérdida de una parte del cuerpo, ya sea por amputación

    o la incapacidad para funcionar, es la que condiciona al ser humano para generar

    cambios en su conducta en todos los campos de la vida. Asimismo, describe cómo

    sufrió sentimientos de disociación entre el soy y el no soy, tomando como base la

    normalidad y llegando a decir: “ Siento como si fuera un espectador contemplando

    mi cuerpo”  (Robert Murhpy, 2001, s/p) Un cuerpo que ya no se reconoce como

    propio, que ha dejado de ser perfecto para él y para la sociedad; un cuerpo que

    marca un tiempo en la historia: un antes y un después; un cuerpo que era y dejó

    de ser.

    4.4 Una mirada a la discapacidad desde la psicología humanista

    La búsqueda por parte del hombre del sentido de la

    vida constituye una fuerza primaria y no una‘ racionalización secundaria’   de sus impulsosinstintivos. Este sentido es único y específico encuanto es uno mismo y uno solo quien tiene queencontrarlo; únicamente así logra alcanzar el hombreun significado que satisfaga su propia voluntad desentido.

    Viktor Frankl (1991)

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    30/114

    30

    Si consideramos que la psicología humanista se enfoca en la realización de la

    persona y valora al ser en términos de su capacidad para lograr todo aquello que

    desea y emprende a lo largo de su vida, vale la pena mencionarla en esta

    investigación. Ello, por cuanto toca el fondo del ser humano, sus más grandes

    ideales, sus metas y la forma en que afronta la situación particular de perder una

    parte de su cuerpo. Aquí estamos hablando de personas del común, que por

    diversas razones han llegado a ser parte de la institución militar, las cuales no

    escaparán a este trabajo.

    Es así como discurrimos alrededor de sus experiencias, dando cabida a la miradahumanista de la psicología, con el objeto de debatir constructivamente cada

    historia de vida. En el estudio de la psicología humanista, y más específicamente

    en la teoría Rogeriana:

    El organismo tiene la tendencia a la realización como su único y fundamental

    motivo subyacente. La tendencia a la realización sirve para mantener y mejorar las

    experiencias y potencialidades del organismo; es decir; impulsa a la realización.

    Un resultado del crecimiento y la transformación del organismo es el desarrollo de

    un yo o autoconcepto. Parte de la tendencia a la realización se invierte en el

    desarrollo del yo o autoconcepto, y este subsistema de la tendencia a la

    realización se conoce como la tendencia a la autorrealización. (Nye, Robert D.,

    2002; p. 105)

    Si trasladamos la teoría de Rogers a la experiencia traumática que viven los

    militares del Ejército Nacional en condición de discapacidad, vale la pena decir

    que estos hombres perciben cada una de las facetas expuestas por el autor. En

    primera instancia, mantienen su deseo de realizarse, pueden avanzar y superar el

    evento dañoso sufrido. Su autoconcepto se desarrolla en la medida en que

    conservan un norte, un objetivo claro y una motivación para continuar:

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    31/114

    31

    La autorrealización funciona bien si la persona permanece en contacto con el

    proceso de valoración organísmica; es decir, sus preferencias y sentimientos

    reales. Es más probable que esto suceda si se recibe consideración positiva

    incondicional por parte de otras personas importantes (por ejemplo, los padres y

    maestros con influencia en la persona). (Nye, Robert D., 2002; p.105)

    En segundo lugar, su proceso se afecta de manera positiva en la medida en que

    las personas más cercanas aceptan su nueva condición y los acompañan en el

    transcurso de su tratamiento, es decir, en tanto reciben consideración positiva

    incondicional.

    De acuerdo con lo anterior, podemos decir que en la medida en que una persona

    posea suficiente capacidad para manejar su potencial innato durante cada una de

    las experiencias de su vida, tendrá también la suficiente vitalidad para afrontar

    cualquier situación, aprendiendo y creciendo con cada una de ellas.

    En consecuencia, la situación que vive alguien que ha perdido una parte de su

    cuerpo en una institución castrense, resulta muy interesante para esta

    investigación, pues incita a pensar el cuerpo y la vida desde otra perspectiva.

    Imaginar el hombre militar que hay detrás de una discapacidad física, incluye

    comprender la configuración de emociones tejidas a raíz de la pérdida de una

    parte de su cuerpo, las cuales transfieren un sufrimiento físico y emocional muy

    grande, un sufrimiento que debe tolerar para continuar con su vida y para que el

    sentido de su existencia cobre valor.

    Cuando un hombre descubre que su destino es sufrir, ha de aceptar dicho

    sufrimiento, pues esa es su sola y única tarea. Ha de reconocer el hecho de que,

    incluso sufriendo, él es único y está solo en el universo. Nadie puede redimirle de

    su sufrimiento ni sufrir en su lugar. Su única oportunidad reside en la actitud que

    adopte al soportar su carga. (Frankl, 1991; 107)

    En esta medida, es factible señalar que los hombres que han conocido el dolor y la

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    32/114

    32

    pérdida pueden llegar a tener una sensibilidad tan profunda frente a la vida, que

    los hace mejores seres humanos, más cálidos y con una mayor comprensión del

    mundo que habitan. Porque el sufrimiento, sin duda alguna, afina la manera de

    concebir el significado de las cosas que pasan. En palabras de Viktor Frankl:

    Cuando uno se enfrenta con una situación inevitable, insoslayable, siempre que

    uno tiene que enfrentarse a un destino que es imposible cambiar, por ejemplo, una

    enfermedad incurable, un cáncer que no puede operarse, precisamente entonces

    se le presenta la oportunidad de realizar el valor supremo, de cumplir el sentido

    más profundo, cual es el del sufrimiento. Porque lo que más importa de todo es la

    actitud que tomemos hacia el sufrimiento, nuestra actitud al cargar con ese

    sufrimiento. (1991; 110)

     Así, el proceso de adaptación a nuevas formas de vida en los militares que han

    perdido una parte de su cuerpo, los lleva a la aceptación y el reconocimiento de

    nuevas maneras de pensarse como militares y como hombres; con otras

    expectativas frente al empleo, la familia, la pareja y demás contextos de los que

    siguen participando. Para esto, dicho proceso de adaptación debe estar

    acompañado de terapias físicas y psicológicas adecuadas y constantes.

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    33/114

    33

    5. METODOLOGÍA

    La entrevista nace de una ignorancia consciente por parte del entrevistador quien, lejos de suponer queconoce, a través de su comportamiento exterior, elsentido que los individuos dan a sus actos, secompromete a preguntárselo a los interesados, de talmodo que estos puedan expresarlo en sus propiostérminos y con la suficiente profundidad para captartoda la riqueza de su significado.

    Ruiz Olabuénaga (2012; p. 171)

    5.1 ¿Por qué es una investigación cualitativa?

    Este trabajo acrecienta la sensibilidad del modelo de investigación cualitativo,

    porque concibe nuevas construcciones de la realidad de los participantes y de los

    mismos investigadores como productores de pensamientos, es decir, nos permite

    abordar y recrear otras perspectivas de reconocimiento y exploración del ser

    humano. “Donde hay pensamiento debe existir especulación, fantasía, deseo, y

    todos los procesos subjetivos implicados en la creatividad del investigador como

    sujeto” (González Rey, 2006; p.40). Ese pensamiento es confrontado por este

    trabajo a partir de los múltiples sucesos que nos cuestionan como personas y

    como sociedad.

    Es una investigación cualitativa porque genera reflexiones basadas en un

    conocimiento construido permanentemente, tanto en las aulas de clase como en la

    vida cotidiana de los investigadores. Del mismo modo, consta de un sentido

    subjetivo que se imprime en cada una de las experiencias narradas por losparticipantes. En palabras de González Rey:

    En el sentido de lo subjetivo se especifica una cierta autonomía de lo emocional,

    que no aparece como resultado de la mediación semiótica, sino que la acompaña.

    Es a esta compleja unidad, dentro de la que circulan tipos diferentes de emociones

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    34/114

    34

    que se asocian de múltiples formas con diversos procesos simbólicos, a la que he

    llamado sentido subjetivo. (2006; p. 40)

    Esta definición abarca la subjetividad como una condición presente en todos los

    contextos donde están latentes las emociones del hombre, es decir, una

    subjetividad representada simultáneamente en todos los escenarios de la vida de

    los seres humanos. Tal característica es propia de la investigación cualitativa; sin

    embargo, en el desarrollo de este trabajo no ha implicado necesariamente el

    descubrimiento de algo; es solamente una forma de construir realidades y elaborar

    conflictos personales de quienes participaron en él, por cuanto aborda una

    perspectiva holística que concibe a los sujetos como un todo, que se mueven bajo

    una lógica integral y con significados muy complejos acerca de sus vivencias.

    Dentro de la metodología utilizamos las siguientes técnicas para facilitar el análisis

    y la comprensión de las transformaciones de la masculinidad en los militares

    entrevistados:

    5.2 Técnicas de Investigación

    Con el fin de responder a los objetivos planteados, trabajamos a la luz de los

    principios del método cualitativo. Para tal efecto, la presente investigación ha

    implementado como técnica la entrevista a profundidad, definida como:

    El encuentro cara a cara entre el investigador y el informante, dirigido hacia la

    comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas,

    experiencias o situaciones, tal como las expresan en sus propias palabras. La

    entrevista a profundidad sigue el modelo de una conversación entre iguales, y node un intercambio formal de preguntas y respuesta. (Taylor y Bogdan, 1995; 40)

     A lo largo del estudio prevaleció la importancia por el otro y su reconocimiento

    como ser humano; no como un organismo que responde ante un estímulo externo,

    sino como una persona que le da sentido y significado a su realidad y a su

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    35/114

    35

    experiencia. De este modo, la entrevista se concibe como una interacción social

    entre dos individuos por medio de la cual se genera una comunicación de

    significados, donde el entrevistado intenta explicar su visión particular sobre la

    masculinidad y la transformación de dicho concepto a causa de la discapacidad

    que presenta actualmente. Lo anterior con el ánimo de comprender e interpretar

    dicha explicación.

    5.2.1 Categorización

    El proceso de categorización se dio a partir del tema central de nuestra

    investigación: la masculinidad. Con base en este concepto se identificaron los

    significados relacionados con él. Se consideraron las siguientes categorías de

    partida: masculinidad, masculinidad castrense, discapacidad, poder, red social de

    apoyo y afectaciones psicológicas. Adicionalmente, se incluyeron las categorías

    emergentes identificadas a lo largo del análisis de los hallazgos: el dolor y la

    pareja.

    5.2.2 Entrevista a profundidad semiestructurada

    La entrevista a profundidad se realizó por medio de una conversación entre dos,

    con el fin de no romper la intimidad y complicidad que este método exige,

    generando así un clima de confianza que hiciera posible obtener respuestas

    reales, sinceras y válidas que nos orientaran hacia los objetivos planteados por el

    estudio. Se diseñó una entrevista a profundidad semiestructurada, enfocada y

    dirigida, centrada en el esclarecimiento de determinadas situaciones, sentimientos,

    motivaciones y significados enunciados por estos militares antes, durante y

    después de ocurrido el evento que propició su condición de discapacidad física en

    el marco del conflicto armado.

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    36/114

    36

    5.2.3 Procedimiento

    Esta investigación surgió del interés por conocer la transformación de la

    masculinidad en hombres militares en condición de discapacidad física. Los

    referentes teóricos se basaron en autores cuya perspectiva es de corte social,psicoanalítica y humanista, donde se exploraron conceptos relacionados con la

    masculinidad, la masculinidad hegemónica y castrense, el poder y la discapacidad.

    5.2.4 Descripción de la población

    Los participantes de esta investigación son cuatro soldados profesionales

    pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia y un integrante de la Policía

    Nacional, quienes sufrieron un evento traumático durante el desempeño de su

    labor militar, quedando en condición de discapacidad física. El rango de edad de

    los entrevistados oscila entre 25 y 35 años. Se realizó una entrevista a

    profundidad con cada uno de ellos en el Batallón de Sanidad de la Brigada Militar

    José María Córdoba de la ciudad de Bogotá.

    El reto de esta investigación fue encontrar a los sujetos indicados en el momento

    preciso: hombres que recientemente sufrieron un evento traumático que los dejó

    en condición de discapacidad y que se encuentran en proceso de recuperación

    física y asimilación de su nueva condición. El acceso a estos militares se dio sin

    cita previa en el mencionado Batallón; se contó con el consentimiento de cada uno

    de ellos para realizar las entrevistas en una sola ocasión, ya que no era posible

    ubicarlos con posterioridad debido a que no están permanentemente allí por

    diferentes situaciones: lugar de domicilio fuera de Bogotá, etapas del proceso de

    rehabilitación llevadas a cabo en distintas instituciones, etc. Las entrevistas serealizaron entre los meses de octubre de 2013 y febrero de 2014.

    Si bien el objetivo de la investigación estaba enfocado hacia la población de

    militares formados en un contexto castrense, nos concentramos en los hombres

    que encontramos en el centro de rehabilitación ubicado en el Batallón de Sanidad,

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    37/114

    37

    que están viviendo esa experiencia aquí y ahora, pues son los mejores actores

    para narrar este suceso. Se entrevistaron soldados profesionales, dado que son

    quienes están directamente en el campo de batalla exponiendo su cuerpo y su

    vida; son militares que padecen las consecuencias de la guerra y se encuentran

    ubicados en un escenario hospitalario para su rehabilitación, mientras viven un

    proceso terapéutico. 

    5.2.5 Desarrollo metodológico

    Se realizaron entrevistas semiestructruradas a profundidad (Anexo 2), para lo cual

    tuvimos en cuenta el código deontológico, específicamente el apartado

    concerniente a la investigación con participantes humanos, consignado en la Ley

    1090 del 2006, título II, disposiciones generales, artículo 2, punto 9:

    Investigación con participantes humanos. La decisión de acometer una

    investigación descansa sobre el juicio que hace cada psicólogo sobre cómo

    contribuir mejor al desarrollo de la Psicología y al bienestar humano. Tomada la

    decisión, para desarrollar la investigación el psicólogo considera las diferentes

    alternativas hacia las cuales puede dirigir los esfuerzos y los recursos. Sobre la

    base de esta consideración, el psicólogo aborda la investigación respetando la

    dignidad y el bienestar de las personas que participan y con pleno conocimiento de

    las normas legales y de los estándares profesionales que regulan la conducta de la

    investigación con participantes humanos.

    De acuerdo con ello, cada participante firmó, previo a la entrevista, un

    consentimiento informado (Anexo 3), aceptando voluntariamente participar en el

    estudio.

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    38/114

    38

    6. ANÁLISIS DE LOS HALLAZGOS

     A lo largo de la investigación surgieron diferentes paradigmas en torno a las

    nociones de masculinidad, discapacidad y sobre cómo una persona,

    específicamente un hombre que ha sido formado bajo los parámetros de una

    masculinidad hegemónica y castrense, afronta la transformación de esa

    masculinidad tras vivir un evento traumático que le genera una condición de

    discapacidad física.

    Las categorías analizadas son las siguientes: a) Masculinidad: entendida como un

    constructo histórico y cultural, donde las concepciones y las prácticas sociales en

    torno a ella varían según el tiempo y el lugar. Es una representación construida en

    lo cotidiano. Para Connell, es “una configuración de prácticas dentro de un sistema

    de relaciones de género”  (Connell, 1997, 109 ); b) Masculinidad castrense: hace

    referencia a la hombría o virilidad propia de las instituciones militares y que lleva

    implícita la interacción simbólica que emerge en torno a dicho concepto, donde el

    hombre es quien provee seguridad, es portador del poder y soporte de la

    economía familiar; c) Discapacidad: es cualquier restricción o impedimento de la

    capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se

    considera normal para el ser humano (Vásquez Barrio y Cáceres, 2008); d) Poder:

    es el deseo por hacer que el mundo físico y social se ajuste a la imagen o plan

    personal propio; las personas con una elevada necesidad de poder desean tener

    “impacto, control o influencia sobre otra persona, grupo o el mundo en general

    (Winter y Stewart, 1978 citados por Reeve, 2005; p.145 ); e) Red social de apoyo:

    un grupo de personas, miembros de la familia, amigos y otras personas capaces

    de aportar ayuda y brindar apoyo real duradero a un individuo o una familia

    (Speck, 1989); f) Afectaciones psicológicas: son las consecuencias emocionales

    que afectan la reconstrucción de la vida de una persona tras una discapacidad

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    39/114

    39

    física, desencadenando episodios de depresión, ansiedad y/o estrés.

    Las entrevistas fueron transcritas y clasificadas con base en las categorías

    mencionadas anteriormente. Adicionalmente, se consideraron las categorías

    emergentes que surgieron en el curso del presente análisis: a) El dolor: es un

    factor que atraviesa todo los momentos del evento traumático, desde el día en que

    sucede, pasando por el proceso de restauración física y emocional, hasta la

    elaboración del duelo y aceptación de lo ocurrido; b) La pareja: es la ayuda más

    próxima para una persona en condición de discapacidad física, constituye la red

    de apoyo más fundamental en el transcurso de la elaboración del trauma, suele

    permanecer y acompañar al otro a pesar de los cambios evidentes, tanto físicos

    como emocionales.

    6.1 Significados de masculinidad y de masculinidad castrense en losmilitares

    Tal como se mencionó en los referentes teóricos, el poder es relevante para la

    masculinidad, más aún para la masculinidad castrense, pues dentro de este

    contexto los hombres viven y sufren por el poder. Este se halla implícito en casi

    todas las actividades de la vida militar, se vive una lucha diaria por alcanzarlo,

    todos quieren y piensan que tener poder los destaca ante el colectivo. El poder

    dentro del ámbito castrense es un concepto que subyace a las diversas jerarquías

    que existen dentro del gremio, sin embargo, a lo largo del tiempo esta definición

    de poder se ha transformado. Al respecto, Juan José Florián señala:

     Ahora el ejército ha cambiado mucho en eso, eso del que más gritaba como tal,

    ahora no es el que más grite, sino el más obediente, el que sea más líder .

    El liderazgo al que alude Juan Florián es de carácter militar, y es el que se ve

    amenazado tras un evento traumático. Este se transforma en un liderazgo social

    que se ejerce tanto en la institución como en la familia, con el ánimo de ser un

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    40/114

    40

    guía que orienta el debido proceder del resto de las personas. Así lo manifiesta

     Ángel Hernández:

    Uno para ser hombre, primero debe irradiar amor, dar ese amor a las mujeres, a

    todos los que lo rodean a uno, brindándolo al entorno que nos rodea. No es el

    hombre fuerte sino aquel que llega a todas las personas para tratar de darles

    soluciones, es ser una persona solidaria.  

    La concepción de masculinidad enunciada por los entrevistados, se relaciona con

    un constructo social cuya esencia se basa en que un hombre debe ser fuerte y no

    manifestar ningún signo de debilidad emocional o física. En palabras de Leiber

    Soleno:

    Ser hombre lo aprendí de mi padre, ser fuerte, una persona sobresaliente, con

    mucha capacidad de salir adelante y que ningún obstáculo lo haga echar hacia

    atrás, siempre hacia delante, dar un paso hacia delante, es una parte fundamental

    como hombre y como militar.

    Los valores y principios introyectados por la vida castrense, como el honor militar,

    la disciplina, la constancia y el valor, no se alteran tras el evento traumático, puesestos constituyen el fundamento de su formación y hacen parte de su propia vida y

    de lo que son como personas. De esta manera se narran los sujetos entrevistados:

    El hombre debe ser hombre en el Ejército y fuera del Ejército, el hombre debe

    estar aquí dispuesto a recibir órdenes, a que lo manden, tener una disciplina,

    regirse a lo que manda la empresa, perder el miedo, tener más arranque, tiene que

    tener ganas y perder el miedo, porque en cualquier momento entramos en

    combate y toca perder el miedo. (Oscar Alberto Mejía)

    La concepción de un pensamiento optimista por parte de los militares que han

    sufrido un evento traumático, enlazado con la idea de que ser hombre es sinónimo

    de ser fuerte –se entiende como fuerte de carácter y tener la fortaleza interna para

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    41/114

    41

    sobrellevar las diferentes situaciones de la vida, ser poderoso y grande ante los

    demás y ante las situaciones que tenga que enfrentar a nivel personal y

    profesional –, se relaciona en gran medida con la teoría del funcionamiento óptimo

    de Carl Rogers, que afirma que el ser humano es bueno por naturaleza y, por

    tanto, puede llegar a ser congruente en sus actos en todo momento para tomar

    decisiones con autonomía que favorezcan su individualidad y su entorno familiar y

    social.

    La masculinidad, como constructo social, desea eliminar en los hombres todo

    rasgo de debilidad y vulnerabilidad, por cuanto son características que se

    consideran propias de las mujeres. En el caso particular de un entrevistado, la

    masculinidad se relaciona con el coraje que le fue inculcado desde el hogar y lefue reforzado en el Ejército:

    Ser hombre es demostrarse a sí mismo como es, por lo que es, demostrándoles a

    todas las personas, no la debilidad sino siempre la fortaleza, la fortaleza que

    siempre tiene uno de corazón y físicamente. (Jeison Gabriel Mendieta)

    Los conceptos de masculinidad varían de acuerdo con las pautas de crianza de

    cada persona; no obstante, se unifican cuando hablamos de masculinidad

    castrense, ya que la formación impartida por el Ejército Nacional de Colombia

    busca promover los mismos valores en cada sujeto y generar patrones de

    conducta propios de la institución. La masculinidad hegemónica de la cual nos

    habla Connell, pretende exaltar el dominio del hombre sobre la sociedad, desde

    allí podemos afirmar que la masculinidad si se transforma luego de un evento

    traumático, porque quien era exaltado dentro de la sociedad por su rol militar,

    pierde inicialmente su autonomía y pasa a depender del cuidado de los otros.

    En la masculinidad, el sentido de poder es reforzado por la institución militar, esta

    busca formar hombres vigorosos y fuertes, física y emocionalmente. La

    belicosidad plasmada en la lucha por el poder también es afectada cuando se

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    42/114

    42

    afronta una discapacidad física, pues se hiere el ego de quien ha sido moldeado

    por lo castrense, dejándolo totalmente vulnerable y débil. Es válido afirmar que la

    masculinidad, aunque se transforma, no se aniquila tras la discapacidad; su nuevo

    concepto se define de acuerdo al contexto y al rol que en adelante puedan ejercer

    estos hombres en su cotidianidad.

    6.2 Concepciones de discapacidad física y elaboración de dichacondición

    Cuerpo, significante y significado, resume el sentido (o sin sentido)de la existencia de nuestra época: miro y soy mirado, luego existo.

    Cortina,R.E. (2004)

    Los militares del Ejército Nacional de Colombia que hicieron parte de nuestra

    investigación han afrontado y asimilado su condición de discapacidad física de

    diferentes maneras. Al momento de realizar las entrevistas, su concepción de

    discapacidad la definen en relación con el otro y con su entorno más inmediato;

    las emociones de alegría frente a la discapacidad se muestran como un

    mecanismo de defensa para asumir la realidad que viven actualmente,

    reprimiendo el dolor latente generado por el accidente ocurrido: Así lo expresa

    Juan Florián:

    Yo desde que tengo uso de razón siempre he sido feliz y después de esto con

    la discapacidad he sido igual de feliz, yo nunca he llorado, cuando lloro, lloro de

    felicidad por ver las oportunidades tan lindas que me da. Mi cambio de ánimo es

    cuando veo que las personas no aprovechan todo lo que tienen, me duele saber

    que las personas tienen todo en la vida y los ve uno pidiendo monedas en un

    semáforo, o inventándose historias tristes, o personas que se inventan que están

    enfermos para no ir a trabajar, cuando lo tienen todo y eso duele.

    De acuerdo con este testimonio, la discapacidad física generada por el accidente

    se asume de una forma particular. En algunos casos, se considera como una

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    43/114

    43

    situación momentánea y que gracias al avance de la tecnología en prótesis, su

    estilo de vida no se ve alterado. Pero cuando la discapacidad tiene un mayor nivel

    de afectación física, el individuo la percibe de un modo diferente, ya que su estilo

    de vida si cambia radicalmente en lo personal y profesional; sus motivaciones y

    aspiraciones giran en torno a esta condición, a su familia y a pensar cómo ayudar

    a otros en tanto su discapacidad no se vuelva un impedimento para seguir

    viviendo y disfrutar de sus días. Al respecto, Juan Florián deja entrever su

    fortaleza cuando afirma que se puede aprender a vivir con discapacidad y

    mostrarse incompleto ante el otro:

    Motivar a las personas, conocer la discapacidad, no solo conocerla sino vivir con

    ella que es muy bonita, yo salgo sin mis zapaticos mostrando mis amputaciones.  

    La concepción del cuerpo y el atractivo físico cambian con la discapacidad. La

    perfección corporal deja de ser un ideal y la autopercepción a nivel físico genera

    pautas de comportamiento diferentes en la persona, ya que la forma de

    relacionarse con el otro se transforma. Simultáneamente, la autoestima se

    modifica en gran medida, pero no se pierde totalmente, por el contrario, se

    refuerza con las redes de apoyo.

    6.3 El papel protagónico de las redes de apoyo en la elaboración de ladiscapacidad

    Es importante resaltar el papel que las redes de apoyo brindan durante el proceso

    de asimilación de esta nueva condición en cada militar. Allí la familia, la pareja, los

    amigos y la institución, con cada una de las áreas que la componen, constituyen

    un soporte fundamental para la elaboración del accidente que sufrieron, así comopara generar otra concepción sobre su nuevo estilo de vida y transformar sus

    nociones de masculinidad e inclusión en la sociedad civil.

    La familia es transcendental durante el proceso de elaboración del duelo y

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    44/114

    44

    restauración luego de una experiencia traumática. Generalmente la familia, sin

    importar la clase social, cultura o religión, es la que de una u otra manera ofrece

    seguridad y apoyo:

    Mi familia, mis vecinos, mis compañeros, mi esposa, mis suegros, me

    fortalecieron, me dieron mucha fuerza. Gracias a Dios salí adelante muy rápido.

    (Leiber Herminson Soleno).

    Los significados construidos sobre la familia cambian tras la discapacidad. El

    tiempo invertido inicialmente en la formación militar se traslada hacia el hogar,

    después de todo, los seres queridos son quienes siempre están presentes,

    acompañan y alientan la situación de dolor, hacen más liviana la carga de sentirseimproductivo o inútil. Así lo manifestaron dos de los entrevistados:  

    Estar más cerca de mi familia, le he dedicado más tiempo al hogar, me ha

    quedado tiempo para prepararme, para aprender muchas cosas. Cuando estaba

    en buen estado no tenía todo ese tiempo para dedicárselo a mi familia. (Leiber

    Herminson Soleno)

    Mi mayor motivación ha sido mi familia, y mi novia es una persona que me haapoyado siempre, ellos estuvieron ahí cuando me pasó esto, me dan una voz de

    aliento. (Jeison Gabriel Mendieta)

    En una situación como esta, el amor incondicional se revela en la constancia, la

    aceptación y el apoyo necesarios. El sentimiento también se transforma y se pone

    a prueba. La función de la pareja cambia en la medida en que las condiciones del

    otro también lo hacen:

    Estoy sorprendido porque llevo diez años de relación y en estos casos es cuando

    uno sabe la persona que tiene, nunca pensé que iba a tener una persona todo el

    tiempo, que me iba apoyar; de ponerme las medias en su momento, a darme de

    comer, porque en su momento le tocó darme de comer, cambiarme un pañal,

    entonces me sorprendí al saber que esa persona estaba en las buenas y en las

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    45/114

    45

    malas. Yo tenía un concepto antes de mi mujer: que pereza mi mujer! Pero hoy

    digo que no la cambio por ninguna mujer. (Oscar Alberto Mejía)

    Hay un reconocimiento de la emoción que también hace parte de la vida militar, se

    entiende que no son “hombres de hierro”,  que además lloran y que el amor

    también pasa por sus vidas. Su intimidad, al igual que sus emociones, también se

    ve afectada:

     Allá afuera tienen mucha mentalidad que aquí están los duros, los que no lloran.

    Nosotros también lloramos, también nos enamoramos, esa mentalidad que tienen

    de que somos perros, eso no es. Nosotros no somos perros! Eso es solo fama!

    (Juan José Florián)

    Puede afirmarse que la sexualidad también se altera al disminuir su virilidad.

     Aunque estos hombres desarrollan una capacidad de resiliencia, potencian su ser

    y buscan un sentido de vida, no salen ilesos de esa situación, dado que su

    esquema corporal cambia significativamente. De acuerdo con Murphy:

    La vida sexual de la mayoría de los hombres paralíticos sin embargo, sigue siendo

    símbolo de una pasividad y dependencia más generales, que impregnan cada unode los aspectos de la existencia y es la antítesis de los valores masculinos de

    dirección, actividad, iniciativa y control. (2001,s/p)

     A pesar de su discapacidad física, uno de los entrevistados se muestra como un

    hombre que desea continuar activo sexualmente, pese a las limitaciones que

    hacen que su intimidad se reduzca de manera notable:

    Bueno, le voy a contar algo que es un secreto aquí entre nosotros. Si en este

    momento si se ha mermado mucho, si he perdido mucha potencia porque yo tuve

    una lesión en la cadera, el proyectil entro por un lado y afectó la vejiga, causó

    infección urinaria, estamos fregando para combatir la infección, entonces esta

    infección en la orina me impide mucho para yo tener relaciones sexuales. De un

    cien por ciento un setenta, puedo tener relaciones un treinta o cuarenta por ciento.

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    46/114

    46

    Yo siento las ganas de hacerlo pero no puedo. No puedo porque estoy enfermo,

    pero yo siento las mismas ganas. (Oscar Mejía)

    6.4 Afectaciones psicológicas generadas por un evento traumáticoque conlleva a una discapacidad física

    Dado que el ser humano es por naturaleza un ser social, sentirse aceptado y

    querido por otros constituye una parte esencial en su desarrollo emocional. Para

    los participantes de esta investigación, el hecho de autopercibirse diferentes o

    excluidos socialmente por estar en condición de discapacidad física, genera en

    ellos un proceso de adaptación a las nuevas circunstancias que permanecerán

    durante el resto de sus vidas. Estas incluyen unas consecuencias psicológicas queresultan inevitables; el nivel traumático ocasionado por la discapacidad física

    depende de las creencias, costumbres, pensamientos, edad y expectativas de vida

    que rigen la cotidianidad de cada uno en forma particular. Así se trasluce en el

    siguiente testimonio:

    Las personas lo excluyen mucho a uno, hay mucha exclusión, mucha

    discriminación, pero hay que trabajar le a eso, no hay que quedarte excluido… Da

    mal genio, duele que lo excluyan a uno, pero me gusta darles una lección de vida,

    yo creo que la conciencia es lo que más duele, cuando se portan mal yo les

    demuestro, o les digo sobre la discapacidad, yo sé que esas palabras les van a

    quedar ahí. (Juan José Florián)

    El hombre en condición de discapacidad física se transforma individual y

    socialmente y asume nuevos roles en su vida, en ocasiones se convierte en el

    protagonista de reuniones familiares, de conversaciones entre amigos y conocidos

    y debe aceptar ser el foco de atención para muchos:

    Las respuestas sociales hacia las personas con discapacidad no se pueden

    explicar en accidente, solo desde factores individuales como el económico, el

    sistema de creencias o el relativismo cultural, es necesario tener en cuenta la

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    47/114

    47

    interacción compleja entre el modo de producción y los valores fundamentales de

    la sociedad en cuestión. (Murphy, 1987;s/p)

    Un evento como el sufrido por los militares entrevistados, sugiere pasar por la

    elaboración de un proceso de duelo. Inicialmente se da una fase de negación del

    suceso o no se reconoce lo acaecido; después viene una etapa en donde la rabia

    y la impotencia dominan el pensamiento y se cuestiona lo ocurrido.

    Posteriormente, pueden desatarse eventos depresivos e ideas de muerte. La

    expresión de las emociones que surgen durante estas etapas es beneficiosa para

    la aceptación del evento traumático, pues el dolor reprimido solo agrava el

    escenario. Una de estas etapas se evidencia en la expresión de uno de ellos:

     Al principio me daba pena que me vieran en una silla, como que me veía

    rechazado por la sociedad. Que si lo ven en una silla digan: -Pobrecito, qué le

    pasa, qué pesar! En eso si me vi un poquito afectado. (Oscar Mejía)

    El hombre con discapacidad debe ingeniárselas para poder soportar su condición,

     junto con la tensión de vivir en una sociedad que le exige responder de forma

    positiva a un desafío desconocido. Según Murphy:

    Los discapacitados viven en un estado de suspensión social, ni enfermos ni sanos,

    ni muertos, ni vivos, fuera de la sociedad aunque no del todo, existen en un

    aislamiento parcial de la sociedad como personas indefinidas y ambiguas.

    (Murphy, 1987; p. 112, citado por Barnes, 1998; p. 67)

    En las entrevistas se evidencia cómo estos hombres asumen su condición con

    valentía y esperanza, no parece haber presencia actual de trastornos de ansiedad

    o depresivos, aunque se dejan ver ciertos rasgos de ansiedad generalizada y

    depresiones leves. Se muestran conscientes de su estado, reconocen el dolor

    físico y emocional que está presente y esperan con ansia recibir una prótesis que

    les permita al menos parecerse a un cuerpo completo.

  • 8/19/2019 Masculinidad y resiliencia en soldados

    48/114

    48

    6.5 El dolor físico en la discapacidad

    Pasar de sentirse fuerte y autónomo a estar reducido a una silla de ruedas o a una

    cama dependiendo de la ayuda de otros, sin duda alguna acarrea una magnitud

    de emociones: dolor, rabia, impotencia que pueden cuestionar el deseo de seguirviviendo:

    Yo en algún momento preferí… lo he pensado y aún lo digo, que hubiera sido

    mejor que me hubiera muerto en ese combate. Los dolores son tan bravos que no

    los soporto [...] El dolor es inmenso, es fuerte, y pues yo estoy impedido para

    hacer muchas cosas, para ducharme, para acostarme, me tienen que colaborar,

    ha sido muy duro [...] Hay veces que me vuelvo agresivo, si mi esposa me