44
Proyectos de Inversión y Flujos de Efectivo Proyectados Curso de Proyectos de Inversión y Flujos de Efectivo Proyectados SCAC Versión 4-Sep-2010 1

Material del curso.doc

  • Upload
    gaar24

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto de Inversin

Proyectos de Inversin y Flujos de Efectivo Proyectados

Curso de Proyectos de Inversin y Flujos de Efectivo Proyectados

SCAC

201031- Proyectos de Inversin

31.1- Introduccin

31.2- Proyecto de Inversin

42- Etapas de los Proyectos

42.1- Exploracin

42.2- Factibilidad

62.3- Ejecucin

63- Plan de negocios

74- Plan de negocios dentro de la Financiera Rural para proyectos de primer piso

84.1- Datos Generales del Cliente

84.2- Datos Generales de la Solicitud de Crdito

94.3- Factores de Mercado

104.4- Factores Tcnicos

104.4(a)- Paquete Tecnolgico

114.5- Factores Financieros

124.5(a)- Anlisis FODA

125- Plan de negocios dentro de la Financiera Rural para proyectos de segundo piso

125.1- Datos Generales del Cliente

125.2- Datos Generales de la Solicitud de Crdito

135.3- Factores de mercado

135.4- Factores Tcnicos

145.4 (a).- Paquete Tecnolgico de 2 piso.

145.5- Factores Financieros

146- La evaluacin

157- Consideraciones Generales en la Financiera Rural

168- Herramientas para la Evaluacin de Proyectos

168.1- Valor Presente

168.2- Valor Presente Neto (VPN)

178.3- Tasa Interna de Retorno (TIR)

178.4- Punto de Equilibrio

188.5- Relacin Beneficio-Costo (B/C)

188.6- Periodo de Recuperacin

19FLUJOS DE EFECTIVO PROYECTADOS

19I.- INTRODUCCIN A LOS ESTADOS FINANCIEROS

19II.- ANTECEDENTES DEL FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO

19III.- DEFINICIONES

19IV.- PROPSITOS PARA ELABORAR EL FLUJO DE EFECTIVO

19V.- PREMISAS PARA LA ELABORACIN DE UN FLUJO DE EFECTIVO

19VI.- ELABORACIN DEL FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO

19VI(a). CONSIDERACIONES ESPECFICAS PARA LA ELABORACIN DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SEGUNDO PISO

19VII.- UTILIDAD DEL FLUJO DE EFECTIVO

19VIII.- CONCLUSIN

1- Proyectos de Inversin1.1- Introduccin

Dentro de la Financiera Rural, la realizacin o no de un proyecto de inversin est directamente relacionado con el buen planteamiento de un plan de negocios, mismo que deber considerar los elementos ms relevantes para la toma de alguna decisin dentro del proyecto que se desea financiar. Uno de los objetivos ms importantes y que definen la principal visin de los negocios dentro de las finanzas es la Creacin de Valor, la cual consiste en obtener beneficios superiores a los costos de los recursos invertidos, cuidando siempre invertir en proyectos rentables y aumentando el capital de los mismos.

Es importante mencionar que en nuestra Institucin, el proyecto de inversin deber estar alineado con las polticas establecidas en el Manual de Normas y Polticas de Crdito, de acuerdo a las cuatro etapas del proceso de crdito: Desarrollo de Negocios

Anlisis y Decisin

Instrumentacin y Dispersin

Seguimiento y Recuperacin

El principal inters de la Financiera es el mejoramiento de la atencin al cliente, mediante un proceso gil y eficiente, cuidando que la operacin se realice dentro de las normas que garanticen la seguridad y recuperacin oportuna de los crditos. Por tal motivo, es necesario saber los detalles ms importantes del negocio, teniendo en cuenta que cada uno es diferente y por lo tanto no existe un modelo perfecto a seguir; sin embargo, es importante destacar que hay criterios o factores que se deben incluir siempre en el plan.

El proceso de inversin se define como una secuencia de acciones de los empresarios para llevar a cabo sus ideas. En una proporcin importante de casos, dichos empresarios acuden a los consultores dedicados a formular y evaluar proyectos de inversin para que complementen la visin emprica y la accin empresarial, mediante un planteamiento sistemtico, metodolgico y cientfico de los proyectos.1.2- Proyecto de Inversin

Un proyecto de inversin es una aplicacin de recursos a inversiones fijas que pueden generar ingresos, es decir, es una erogacin de insumos materiales, humanos y tcnicos que se lleva a cabo en el presente y cuyo objetivo es obtener un rendimiento en un plazo razonable; ste se ve cristalizado al incrementar la productividad, la calidad, la utilidad y la prestacin de servicios, entre otros.

Los proyectos de inversin surgen de la necesidad que tienen los individuos y las empresas de incrementar la oferta de servicios y productos que dan a los consumidores, con el objetivo final de maximizar la rentabilidad y por tanto las utilidades del negocio.

2- Etapas de los ProyectosExisten diversas teoras que definen las etapas de un proyecto de inversin; sin embargo, hay que destacar tres grandes clasificaciones secuenciales que servirn como modelo para plantear un proyecto:2.1 Exploracin2.2 Factibilidad

2.3 Ejecucin

2.1- Exploracin

El primer paso ser detectar las posibles necesidades u oportunidades que originen una propuesta de negocio, tomando siempre en cuenta las siguientes etapas de exploracin:- Bsqueda de opciones

- Justificacin de argumentos

- Validacin de expectativas- Conocimiento de alternativas- Evitar suposiciones2.2- Factibilidad

Para desarrollar un nuevo proyecto que desemboque en una inversin real se deben analizar ciertos factores para tomar una primera decisin sobre la exploracin de un nuevo negocio; esta etapa de validacin deber considerar los siguientes elementos:-Apertura a la crtica

-Documentacin de argumentos

-Acotacin de expectativas

La herramienta que ayudar a valorar, en una primera instancia, la viabilidad de un proyecto, es el Estudio de Factibilidad. Este estudio se obtendr al dar respuesta a las siguientes preguntas clave:*Qu, para definir el proyecto que se desea implementar.*Quin, para saber qu persona lo desarrollar o implementar. Una vez definido el proyecto, se pregunta si la empresa tiene la posibilidad de hacer el proyecto.

*Cundo y dnde, con el propsito de saber en qu fecha y en qu lugar es conveniente iniciarlo, lo cual indica la factibilidad del mercado.

*Cmo, con el objeto de saber qu mtodos, estrategias y/o tcnicas se van a emplear.

*Cunto, para saber la cantidad que se invertir, cunto nos generar y en cunto tiempo; esto representa la factibilidad financiera de poder hacer el proyecto. *Por qu, para saber cul es la razn por la que queremos o pensamos iniciar la operacin.

Una vez contestadas y superando las preguntas anteriores se procede a implementar el proyecto, en caso de que alguna respuesta sea negativa, se procede a redefinir el proyecto siempre buscando opciones de viabilidad, en su caso.

Como se observa en el cuadro anterior, dar respuesta a cada pregunta, desemboca en realizar ciertos estudios, sobre todo en la parte final, que son requisitos importantes para la realizacin de un proyecto.

Cabe mencionar que, en algunos casos, la omisin de alguno de estos estudios no se da por la falta de necesidad de los mismos, sino porque ya se tienen identificados y estandarizados los parmetros ms importantes de los negocios, como sucede en el caso de los proyectos cuya metodologa de autorizacin es a travs de lneas paramtricas o preautorizadas, de la Financiera Rural, en las que se realizan algunos de estos estudios en conjunto debido a la homogeneidad de sus productos y a que pertenecen regularmente a la misma regin.Las diferentes factibilidades (de la empresa, de mercado, tcnicas y financieras) se pueden estandarizar en tres diferentes estudios, los cuales deben realizarse antes de ejecutar el proyecto en cuestin.Estos estudios considerarn los siguientes factores como los ms representativos:

Estudio de Mercado

-Volumen de ventas-Tiempos y logstica-Condiciones de venta

-Plan comercial

-Competencia-Precios

-Descuentos

-Complementos o sustitutos-Calidad

-Entre otros

Estudio Tcnico

-Activos Fijos

-Personal

-Materia Prima

-Costos de Produccin

-Niveles de Inventarios

-Capacidad Instalada

-Vida til de los activos-Poltica de sueldos

-Requerimientos de materia prima

-Poltica de pagos

-Costos unitarios

-Gastos indirectos

-Programa de inversiones

-Entre otros

Estudio Financiero-Inversin-Condiciones de Crdito

-Inflacin

-Razones financieras

-Gastos Preoperativos

-Tiempos y riesgos-Impuestos y beneficios fiscales-Anlisis de costos y beneficios-Horizonte de la Evaluacin

-Alternativas comparables-Rendimientos-Entre otros

Una vez realizados los estudios necesarios para la elaboracin de un proyecto de inversin, y no existiendo obstculos significativos en la viabilidad del proyecto, se considera poner en marcha el negocio y procede la etapa de ejecucin.2.3- Ejecucin

La ejecucin consiste en llevar a cabo la inversin, siempre teniendo en cuenta los siguientes factores para controlar el buen desarrollo de la misma:

- Tener y cumplir un plan de trabajo

- Vigilar el cumplimiento de los compromisos

- Evaluar los avances y resultados parciales

- Hacer los cambios necesarios para asegurar el xito del proyecto

Por ltimo, es importante mencionar que un negocio siempre deber contemplar la recuperacin de la inversin y procurar la generacin de rendimientos para los inversionistas, de forma tal que, invariablemente, se deber vigilar que el costo del financiamiento del capital siempre sea inferior a la rentabilidad del proyecto.3- Plan de negociosEl plan de negocios es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina su viabilidad tcnica, econmica y financiera. ste cubre dos objetivos concretos: Llevar a cabo un correcto posicionamiento del proyecto y determinar con bastante certeza su viabilidad.

Sirve como tarjeta de presentacin del proyecto ante terceras personas, bancos, inversores institucionales y privados, organismos pblicos y otros para recabar cualquier tipo de colaboracin, ayuda y apoyo financiero.

Es un documento escrito que define con claridad los objetivos de un negocio y describe los mtodos que se van a emplear para alcanzar los objetivos; es un documento nico que rene toda la informacin necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha.

Su elaboracin implica el seguimiento de una serie de estndares que afectan a sus aspectos formales, como el vocabulario utilizado, la estructura interna del documento, el contenido de cada apartado concreto o la propia presentacin formal de ste; en funcin de los objetivos que persigue. El documento suele estar dirigido a ms de un lector, por lo que el lenguaje deber ser inteligible.

En aras de que el plan de negocios sea utilizable a lo largo del tiempo, es importante que la informacin que ste contenga se encuentre actualizada y sea veraz.Con base en el plan de negocios, los analistas realizan los estudios de crdito respectivos; por tanto, la calidad del plan de negocios repercutir directamente en la principal tarea de la Institucin que es otorgar crdito, procurando en todo momento minimizar los factores de riesgo para la recuperacin de la cartera.

Como se ha mencionado, el buen planteamiento de un proyecto de inversin permitir conocer adecuadamente la propuesta de los solicitantes y facilitar la toma de decisiones para el otorgamiento de financiamiento dentro de la Institucin.Entre los beneficios que se obtienen al tener un plan de negocios claro y de calidad, son:

a. Ayuda a clarificar y enfocar las metas y objetivos del negocio.

b. Ayuda a coordinar los diferentes factores de un negocio que son necesarios para el xito.

c. Permite confrontar las ideas con la realidad, porque la dinmica del plan fuerza a considerar todos los factores relevantes del negocio.

d. Es un cronograma de actividades que permite coordinar la realizacin de tareas de acuerdo con un calendario establecido.

e. Es un instrumento de control que permite detectar desviaciones del plan original; as como evaluar el progreso del proyecto y ajustar el plan en funcin de resultados parciales.

f. Es un punto de referencia para futuros planes de nuevos proyectos que aparezcan a medida que el negocio evolucione.

g. En trminos generales, los negocios con planes escritos tienen ms xito.

En el presente documento se mencionan y explican, de manera enunciativa ms no limitativa, los principales factores a considerar para el desarrollo de un plan de negocios dentro de la Financiera Rural. 4- Plan de negocios dentro de la Financiera Rural para proyectos de primer pisoEs imprescindible abarcar los siguientes factores dentro de un plan de negocios, con la finalidad de conocer las principales caractersticas del proyecto:-Factores de mercado

-Factores tcnicos

-Factores financieros

Dentro de la Financiera Rural, los analistas de crdito, para desarrollar sus estudios, reclasifican estos factores de acuerdo a su naturaleza en aspectos Cualitativos o Cuantitativos; de esta forma, se consideran los puntos medulares del plan de negocios para conocer, resumidamente, de la mejor manera posible el proyecto en cuestin.A manera de introduccin, el plan de negocios deber contener los siguientes puntos:4.1- Datos Generales del Cliente Nombre o denominacin social (estructura legal de la empresa), RFC y fecha de constitucin.

Breve historia del cliente, explicando cundo y cmo empez el negocio, la experiencia que ste tiene. Es importante que incluya datos histricos de ventas, ganancias, unidades producidas y vendidas, nmero de empleados y otros hechos histricos importantes de la empresa. Definir sus actividades principales, actividades complementarias y lugar donde las desarrolla. Describir claramente de qu se trata el negocio, qu tipo de empresa es (de manufactura, de servicios, agroindustrial, etc.). Misin, visin y objetivos de la empresa, tanto en el aspecto social como en el econmico y la ubicacin del negocio. Describir los patrones de crecimiento del negocio a travs del tiempo, as como sus planes a futuro. Nmero total y nombre de los principales socios y/o representantes, as como de los principales directivos y la experiencia que stos tienen.

Comentarios acerca del historial crediticio con la Financiera Rural y otras instituciones; en su caso, las caractersticas de los crditos que tenga vigentes con otras instituciones, as como planes de ampliacin de lneas o nuevas solicitudes.

Informacin del grupo econmico al que pertenece, detallando los beneficios de conformar ese grupo, as como descripcin de los riesgos comunes que representan, en su caso. Posteriormente, en el desarrollo del plan, ser necesario abarcar al menos los siguientes elementos:4.2- Datos Generales de la Solicitud de Crdito

Los elementos de intencin para desarrollar el proyecto en cuestin, justificacin de la solicitud. Explicar claramente el producto o servicio, identificar sus caractersticas y beneficios, describir las necesidades que satisfacen y los problemas que solucionan. El destino especfico del crdito solicitado, detallando el nmero y unidades de medida a financiar, costos unitarios (en su caso) y una descripcin detallada de las mismas.

Tipo y monto del crdito que solicita, as como sus caractersticas (plazo, tasa y comisin) verificando que stas cumplan con la normatividad vigente as como los aforos correspondientes.

Al amparo de qu producto o programa institucional se desea desarrollar el proyecto.

Valor total del proyecto sustentado en las cotizaciones presentadas, estudios de mercado, determinacin de capital de trabajo, entre otros. En su caso, caractersticas de los financiamientos con otras fuentes que se consideren para la ejecucin del proyecto.

Aportacin del solicitante, as como el origen de estos recursos. En su caso apoyos de otros organismos y las condiciones para obtenerlos. Propuesta de ministraciones de los recursos, as como calendario de pagos. En este aspecto es importante que se encuentren alineados con el flujo de efectivo del proyecto, as como con los plazos (para disposicin y para las lneas) estipulados en los productos y programas correspondientes. Justificacin de los cambios ms significativos en monto y dems caractersticas en relacin a crditos solicitados anteriormente.

El impacto que el financiamiento tendr en su actividad productiva. Detallar el aumento en productividad, precios, costos y eficiencia en general. En su caso, y especialmente en solicitudes de crditos refaccionarios para construccin o ampliacin de la planta productiva, narracin descriptiva y exhaustiva del avance del proyecto a la fecha, as como calendario de obra. Fuentes primarias de pago, para capital e intereses. En su caso, ingresos no operativos que se pudiesen generar y el momento en que, de acuerdo al comportamiento del negocio, el acreditado estar en condiciones de cubrir sus adeudos.

Las caractersticas de las garantas propuestas (valor del avalo, propiedad, tipo de bien, entre otros). En su caso, el medio en que se formalizarn dichas garantas (fideicomiso, CODE, certificados de depsito, entre otros). Relacin garanta-crdito y, en su caso, la identificacin de garantes hipotecarios, obligados solidarios o personas que intervengan en el esquema de seguridad del crdito. Para la Institucin, sta relacin es determinante para la autorizacin y las condiciones de los crditos. El nmero y tipo de beneficiarios de la solicitud de crdito.4.3- Factores de Mercado

Mercado o sector en el que se desarrolla el solicitante. Definir el tamao del mercado, estimar el volumen o cantidad que se comercializa del bien o servicio y el segmento al cual se va a enfocar. Factores inherentes al mercado y que en un momento dado puedan repercutir en el logro de resultados favorables. Por ejemplo, estimaciones de oferta y demanda, as como proyecciones de stas, barreras de entrada o de salida, etc. La etapa en la que se encuentra el mercado del cliente; el ciclo de la rama, industria y/o sector donde se desarrolla el mercado y cmo puede impactar al cliente en el corto y mediano plazo. Los cambios en los factores externos de mercado que han impactado o pueden impactar al cliente, por ejemplo, la expansin o contraccin de ste, si se encuentra concentrado o disperso en el territorio de influencia, riesgos polticos, cambios en regulaciones, tendencias demogrficas, etc. Detallar cules son las variables crticas del mercado, tales como: tasas de inters, devaluacin de la moneda, cambios en las preferencias, subsidios, impuestos. Definir principales competidores, tanto directos como indirectos. Sus fortalezas y debilidades, localizacin, caractersticas de los productos o servicios, precios, calidad, eficiencia en sus procesos as como en la distribucin, polticas comerciales, participacin de mercado, rentabilidad y toda aquella informacin relevante que ayude a posicionar el proyecto en el mercado o segmento de referencia. Productos o servicios ofrecidos, su participacin dentro de los mercados local, nacional o internacional, as como tendencias de estos mercados. Fortalezas y debilidades respecto a sus principales competidores. Los principales clientes, localizacin, distribucin geogrfica, caractersticas de los contratos y participacin en las ventas del negocio, entre otros.

Clientes potenciales, de preferencia reflejar ste punto a travs de cartas de intencin. Poltica de ventas (de contado o crdito, nmero de das, intereses y garantas, en su caso, descuentos).

Detalle y crecimiento de su cartera de clientes, especificando indicadores y estrategias de crecimiento, as como los planes para incrementarla a mediano y largo plazo. El nivel de desarrollo de la empresa en relacin a las caractersticas genricas de los participantes en ese mercado, por ejemplo, en tecnologa, sistemas, logstica, entre otros. La direccin estratgica del cliente, incluyendo sus metas de competencia (estrategia comercial, de ventas, de precios y de disminucin de costos, as como diferenciacin de productos o servicios, concentracin en nichos, etc.). La facilidad de repercutir en el precio con el incremento de las fuentes de financiamiento.

La distribucin geogrfica (local, municipal, estatal, nacional y/o internacional) de sus fuentes de financiamiento.

El nombre de los principales proveedores, productos, polticas de crdito, descuentos y la participacin de estos en el total de sus compras.

Perspectiva de riesgos de mercado, as como mitigantes para los mismos.

4.4- Factores Tcnicos Duracin y desarrollo de los trabajos de investigacin o pruebas piloto que lleven a configurar totalmente el producto y sus necesidades de inversin.

El mobiliario y equipo con el que cuenta, sistemas y dems herramientas para llevar a cabo su operacin. La capacidad instalada del cliente, dnde estar ubicado su negocio, cules sern sus requerimientos de espacio y equipo, ventajas de la localizacin, la capacidad de este espacio para soportar nuevas ampliaciones y mejoras.

Detalle del grado de aprovechamiento de su capacidad instalada (capacidad aprovechada), sus razones y la estacionalidad de su operacin.

El tipo de infraestructura que utiliza, el grado de tecnificacin, la asistencia tcnica requerida y, en su caso, la adaptabilidad que se requiere para continuar operando de manera habitual. Gastos de mantenimiento de la infraestructura y costo estimado de las instalaciones. Si se requiere de infraestructura ocasional y/o de apoyo permanente, la facilidad de obtenerla y los costos que conlleva.

Mencionar si ha recibido apoyos para adquisicin y/o mantenimiento de su capacidad instalada.

Permisos y derechos de propiedad, en su caso, para el desarrollo del negocio.

Con cuntos empleados cuenta a la fecha, cuntos empleos se generarn, capacitacin y desempeo del personal de la empresa para llevar a cabo sus funciones, especificando experiencia, escolaridad y estrategias de crecimiento profesional (se podr incluir un breve curriculum de los principales directivos), polticas para la contratacin y de recursos humanos en general. El tipo de administracin (Consejo de administracin, director general, entre otros).

Personal facultado para la toma de decisiones, funciones de los miembros de la empresa, facultades del consejo de administracin y del personal con responsabilidades. La experiencia y continuidad de la administracin, as como la congruencia de cumplimiento de metas respecto a sus estrategias.

Organigrama de la empresa.

Las razones de la estructura de grupo (en su caso), las relaciones entre las empresas y/o unidades productivas que lo integran, as como los flujos de efectivo entre stas.

Las polticas entre las empresas y/o unidades productivas del grupo que se integra.

En su caso, los riesgos que se detecten entre las empresas del grupo (por ejemplo duplicidad de funciones, flujos, externalidades, etc.). Perspectiva de riesgos operativos y legales, as como mitigantes para los mismos.

Debido al mercado que atiende la Financiera Rural, se podr considerar la realizacin de un paquete tecnolgico como factor clave para la realizacin de un proyecto de inversin. Este elemento tcnico permite estandarizar y hacer evaluaciones de sensibilidad de los principales parmetros de produccin dentro de una industria.

4.4(a)- Paquete Tecnolgico

Un paquete tecnolgico es el documento que integra detalladamente los elementos homologados, controlables y repetibles de la estructura de costos de una actividad y los estandariza a las diferentes unidades de produccin posibles (hectreas, cabezas de ganado, etc.), dependiendo de la industria a la que se quiera hacer referencia.

Los elementos y criterios especficos utilizados en la integracin de los paquetes tecnolgicos por parte de la Financiera Rural, se obtienen de estudios respaldados por investigaciones especficas.

Los estudios tcnicos para un proyecto de inversin deben considerar fundamentalmente cuatro grandes bloques de informacin:

a) El estudio de materias primas

b) La localizacin general y especfica del proyecto

c) El dimensionamiento o tamao de las unidades productivas

d) La ingeniera del proyecto

De esta manera, se obtendr el costo unitario por unidad productiva, el cual estar integrado por la siguiente estructura:

-Materia prima o adquisiciones

-Mano de obra

-Seguros

-Otros elementosConsiderando que algunos costos globales del proyecto (luz, agua, gastos administrativos, entre otros), por su estructura y caractersticas, se asignarn de manera proporcional a la estructura del costo unitario.

4.5- Factores Financieros Definir las estrategias y oportunidades que tiene el cliente al utilizar los financiamientos (incremento en ventas, ampliacin de mercado, optimizacin de recursos, etc.). Presentacin de estados financieros histricos, con sus relaciones analticas.

El desarrollo financiero del negocio con base en las diferentes razones financieras y en la actividad que presente la empresa. Asimismo, detalle de las causas y consecuencias de los posibles cambios en dichos indicadores.

El desarrollo del negocio en su parte operativa, considerando los mrgenes y la rentabilidad esperada por el mismo. Los factores y las causas que desarrollen los rendimientos esperados por la empresa, as como del origen de dichas causas.

Deber considerarse la ciclicidad del negocio, en su caso.

Existencia, caractersticas y contratacin de seguros que mitiguen los principales riesgos.

Qu estrategias se tienen para llevar a cabo la capitalizacin de otros rubros y especificar, en su caso, si ha recibido apoyos para llevar a cabo dicha capitalizacin, especificando las fechas, la estructura de los servicios, apoyos y los montos.

Qu estrategias y fortalezas tiene el cliente para expandir su negocio.

nfasis en los posibles focos de alerta que puedan afectar la operacin y rentabilidad de la empresa en cuestin.

Realizar proyecciones productivas, utilizando los valores considerados por la Financiera Rural, los del cliente y valores optimistas y pesimistas, as como anlisis de sensibilidad respecto a las principales variables involucradas en el proyecto. Estimar un balance general y un estado de resultados, para cada uno de los posibles escenarios, por el tiempo que dure el proyecto. Asimismo, presentar los flujos de efectivo proyectados. Comentar los puntos importantes en relacin a los valores utilizados para la proyeccin. Todas las ideas, conceptos y estrategias expuestas en el plan de negocios, debern concluir en un estado financiero y sus proyecciones. Perspectiva de riesgos financieros, as como mitigantes para los mismos.4.5(a)- Anlisis FODA

Este anlisis tendr por objeto mostrar esquemticamente las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que presente el negocio de manera objetiva y congruente a la formacin y desarrollo del negocio. Tomando en cuenta todo tipo de factores que se puedan considerar dentro de los rubros sealados anteriormente.

Las fortalezas y debilidades pertenecen a la operacin interna de la organizacin, mientras que las oportunidades y amenazas son externas y resulta muy difcil modificarlas; sin embargo, es de vital importancia conocerlas.

5- Plan de negocios dentro de la Financiera Rural para proyectos de segundo piso

Para el caso de empresas de 2 piso, que son tambin atendidas por la Financiera Rural y, por tanto, objeto de estudios, se consideran los siguientes factores como los ms importantes dentro de un plan de negocios:5.1- Datos Generales del Cliente Los mismos elementos que en los proyectos de primer piso. El tipo de sociedad o bajo que rgimen opera la intermediacin financiera (SOFOM, Unin de Crdito, SOFIPO, etc.)

Especificar si es una entidad regulada por algn organismo, y como afecta en su actividad o si tiene estructura independiente.

Definir si su actividad preponderante es la intermediacin financiera, o en caso de realizar otro tipo de actividad, definir como sta afecta a la intermediacin financiera, cules son las ventajas o posibles desventajas que pueden existir al complementar las actividades.

Las tasas de inters o comisiones que cobran a sus acreditados finales. Sus productos de crdito y con qu recursos se complementan los proyectos. 5.2- Datos Generales de la Solicitud de Crdito

Los mismos elementos que en los proyectos de primer piso. Definir si los recursos se destinarn a descuento o generacin de cartera, en su caso mencionar las principales caractersticas de la cartera identificada. La poblacin objetivo o principales actividades a las que van a ir destinados los financiamientos que se dispersarn.

Las condiciones para la dispersin y recuperacin de los financiamientos que otorgan.

El tipo de crdito, plazo de la lnea y dems condiciones del (los) financiamiento(s) requerido(s) para realizar la intermediacin financiera.

El tipo de crdito, plazo y dems condiciones del (los) financiamiento(s) que dispersarn.

El esquema de garantas asociadas a los crditos que dispersarn, as como esquemas de seguridad adicionales como son las garantas lquidas.

La relacin garanta-crdito de las operaciones de dispersin que realicen especificando el valor de aceptacin para ste criterio.5.3- Factores de mercado Sobre la participacin del cliente en el mercado al que concurre, ya sea local, municipal, estatal, nacional y su tendencia.

La direccin estratgica del cliente, incluyendo sus metas y ventajas competitivas.

La etapa en la que se encuentra el ciclo de la rama, industria y/o sector donde se desarrolla el mercado del cliente y cmo puede impactar al cliente en el corto y mediano plazo.

Los cambios en los factores externos de mercado que han impactado o pueden impactar al cliente.

Las variables crticas tales como: tasas de inters, devaluacin de la moneda, cambios en regulaciones, subsidios, impuestos, cambios en regulaciones.

Nichos de mercado al que atiende, as como las caractersticas de los principales productos que existen en ese mercado. Perspectiva de riesgos de mercado, as como mitigantes para los mismos. En su caso, definir esquemas de retencin o caractersticas especiales para dar seguridad a las operaciones que realizan, mencionando mtodos, principales intervinientes, ventajas o desventajas.5.4- Factores Tcnicos Detalle de sus beneficiarios, as como la estructura, capacidad instalada y actividades que realizan stos. Los principales productos de crdito que ofrecer a sus beneficiarios, detallando plazos, tasas, comisiones y mrgenes financieros, en su caso.

Los manuales y procedimientos con los que cuenta el cliente para llevar a cabo la dispersin de crdito.

Funcionarios en los que recae la administracin del crdito, responsabilidades y estrategias para regular la actividad crediticia. La forma de instrumentacin legal de los financiamientos que otorgan. Detallar la infraestructura con la que cuentan, as como los sistemas informticos, como por ejemplo el sistema para administracin de cartera y contabilidad.

Criterios para la seleccin de acreditados, especificando los factores y validacin de veracidad de la informacin.

La metodologa y estructura de la realizacin de los estudios de crdito, definiendo los criterios y aspectos que se consideran para la toma de decisiones.

Estructura del rea encargada del anlisis, especificando conforme a la normatividad correspondiente.

Especificar el rea o personal facultado para la autorizacin, especificando los criterios y caractersticas para llevar a cabo la decisin.

Procedimientos para formalizar las garantas, as como para ejecutarlas. Las polticas de aseguramiento y mtodos de aplicacin.

Procedimiento para llevar a cabo la dispersin de los recursos de los crditos otorgados, especificando la documentacin y criterios para llevar a cabo dicha actividad.

El mtodo y estrategias para llevar a cabo las tareas de supervisin y seguimiento de los crditos dispersados, periodicidad y personal encargado para llevar a cabo sta tarea. Sistemas y criterios para calificar la cartera y constituir reservas preventivas, as como estrategias legales para llevar a cabo la recuperacin. Perspectiva de riesgos operativos y legales, as como mitigantes para los mismos.5.4 (a).- Paquete Tecnolgico de 2 piso.Es importante mencionar la trascendencia de realizar paquetes tecnolgicos para cada uno de los destinos especficos disponibles de las lneas para descuento o generacin de crditos. Con ste, se estar en la capacidad de evaluar la rentabilidad individual de los negocios objeto de los crditos.

5.5- Factores Financieros La evolucin de su estructura de capital, especificando las fuentes de los recursos y documentos que comprueban la veracidad de la informacin. Mrgenes financieros y en caso de realizar otras actividades diferentes especificar como contribuyen a la rentabilidad del negocio. Estructura del capital de la empresa especificando qu monto y porcentaje equivale a capital social, reservas, utilidades de ejercicios, entre otros.

Presentacin de estados financieros histricos, con sus relaciones analticas.

El desarrollo financiero del negocio con base en las diferentes razones financieras y a la actividad de servicios que presente la empresa. Asimismo, detalle de las causas y consecuencias de los posibles cambios en dichos indicadores.

El desarrollo del negocio en su parte operativa, considerando los mrgenes y la rentabilidad esperada por el mismo.

Los factores y las causas que desarrollen los rendimientos esperados por la empresa, as como del origen de dichas causas.

Estimar un balance general y un estado de resultados, para cada uno de los posibles escenarios, por el tiempo que dure el proyecto. Asimismo, presentar los flujos de efectivo proyectados. Se plasmarn las estrategias y apoyos encaminados hacia el fortalecimiento del negocio, reflejando las oportunidades encontradas, las acciones realizadas y los resultados obtenidos.

Presentarn el anexo FODA. Perspectiva de riesgos financieros, as como mitigantes para los mismos.

En su caso, se plasmarn las recomendaciones generadas en operaciones anteriores y se dar una visin de su avance, reflejando el grado de trabajo para lograr los objetivos que van encaminados hacia una mejor operacin del negocio.

En su caso, plasmarn el desarrollo registrado y los nuevos compromisos adquiridos.

De manera general, es importante cuidar que la informacin presentada en el plan de negocios no presente inconsistencias y que ste contenga la informacin suficiente y clara (descrita en los puntos 4 y 5, segn sea el caso), de forma tal que pueda responder en cualquier momento los cuestionamientos descritos en la etapa de factibilidad. Cabe resaltar que en la medida que el plan de negocios cumpla con las consideraciones descritas en el presente documento, el analista de crdito contar con mejores herramientas para elaborar un estudio que revele los puntos medulares del proyecto en cuestin.

6- La evaluacin

Evaluar es medir, asignar valor, tasar, comparar, racionalizar; la evaluacin es de suma importancia en la toma de decisiones.

El responsable de la evaluacin necesita disponer de informacin sobre el proyecto o asunto a evaluar, adems de los resultados de la medicin que se lleve a cabo. Cuanto ms fidedigna, vlida y precisa sea la informacin disponible, mayor ser la probabilidad de obtener los parmetros, los fines y los medios del proyecto objeto de estudio o evaluacin.El entendimiento del valor del dinero en el tiempo es fundamental en la evaluacin financiera de proyectos de inversin, dicho valor se encuentra determinado por el costo de oportunidad, siendo un ingrediente de gran importancia la inflacin, que se define como un aumento sostenido, generalizado e irregular de los precios en una economa.7- Consideraciones Generales en la Financiera RuralDentro de la Institucin, el anlisis de crdito se concentra en determinar las probabilidades de recuperacin al momento de otorgar un financiamiento. Para ello se pueden considerar dos tipos de factores que brindan una visin global para analizar un proyecto de inversin, estos son:

CualitativosCuantitativos

Con la informacin de un plan de negocios desarrollado de la forma descrita con anterioridad, el analista podr desarrollar un estudio de crdito de forma clara, completa y precisa, minimizando riesgos y facilitando la toma de decisiones en las instancias de autorizacin correspondientes.Se consideran puntos clave dentro del anlisis cualitativo los siguientes puntos:

La misin, las metas y los objetivos generales del negocio.

Anlisis Macroeconmico. Se toman en cuenta polticas econmicas tanto nacionales como internaciones, inflacin, crecimiento econmico, poltica monetaria, entre otros aspectos.

Anlisis Sectorial. Se analizar propiamente la industria o sector donde se desarrolla el negocio, tomando en consideracin las posibles barreras a la entrada o salida, la vulnerabilidad, desarrollo y dependencia de otros sectores, entre otros.

Anlisis de Mercado. Se considerarn los factores inherentes al mercado, canales de venta, factores externos, entre otros; todo lo relacionado en comprobar la necesidad de los consumidores por un determinado bien o servicio.

Anlisis de Ingeniera. Este consiste en identificar y especificar las caractersticas que deben tener los activos para llevar a cabo la produccin de un determinado bien o servicio.

Negocio o proyecto en cuestin. Se analizar al cliente en cuestin, tomando en cuenta sus fuentes de pago, su historial crediticio, consideraciones especiales, su estructura, tipo de administracin, experiencia, actividad econmica, dependencia de clientes y/o proveedores, objetivos y metas, anlisis FODA, plan de ejecucin entre otros.

Por otro lado, el aspecto cuantitativo considera los siguientes aspectos: Anlisis de la informacin financiera presentada. Por norma, la Financiera Rural pide a sus solicitantes de crdito estados financieros de los ltimos tres ejercicios (Balance General y Estado de Resultados con sus respectivas relaciones analticas), adems de un Flujo de Efectivo Proyectado por la vigencia del financiamiento solicitado, que incluya las premisas de su elaboracin. Indicadores o herramientas de anlisis que se generen a partir de la informacin contable o financiera que presente el solicitante en cuestin.

Anlisis de sensibilidad y factores de riesgo.

Proyecciones coherentes con el histrico de operacin del solicitante y acorde a la capacidad instalada, proyecto, mercado y sector en el que participa.

En el caso de grupos econmicos se debe considerar que se presente informacin financiera consolidada.8- Herramientas para la Evaluacin de Proyectos8.1- Valor PresenteEs importante considerar que para la elaboracin de un proyecto, se debe considerar el Valor Presente, en lugar de la Expectativa de Ganancia. Esto es debido a varios factores, entre los que destacan: Un peso hoy vale ms que un peso de maana Inflacin e incremento del riesgo Costo de oportunidad de dejar ir otras buenas inversionesSi un peso hoy vale ms que un peso el da de maana, se puede multiplicar la expectativa de ganancia por un factor de descuento menor a 1. El factor de descuento es el recproco de 1 ms la tasa de retorno esperada para la inversin especfica durante el periodo especfico y equivale a la tasa de rendimiento que exigen los inversionistas por esperar a que se les pague el dinero que invirtieron durante el mismo periodo de tiempo, en vez de consumirlo hoy, teniendo en cuenta el riesgo de que no se les pueda pagar en el futuro. Este rendimiento es obtenido con base en las alternativas de inversin existentes.

Para obtener un valor presente, se descuentan los flujos futuros esperados a una tasa de descuento equivalente al rendimiento que ofrecen inversiones similares en el mismo periodo de tiempo, ya que el inversionista puede optar por muchas posibilidades de inversin. A este rendimiento exigido normalmente se le llama Costo de Oportunidad del Capital, ya que es el rendimiento que no se obtendr por invertir en la inversin similar al haber invertido en la inversin que se analiza.8.2- Valor Presente Neto (VPN)Es el valor obtenido mediante la actualizacin de los flujos netos del proyecto (flujos futuros trados a valor presente), Ingresos menos Egresos, considerando la inversin como un egreso a una tasa de descuento determinada previamente. Si el VPN es positivo se considera que el proyecto es favorable, ya que cubre el nivel mnimo o de rechazo presentado por la tasa de descuento (gener valor). Si el VPN es igual o cercano a cero, el proyecto apenas cubre el costo mnimo. Si el VPN es negativo, la rentabilidad est por debajo de la tasa de aceptacin y por lo tanto, el proyecto debe descartarse.El Valor Presente Neto equivale a restarle al Valor Presente de los flujos esperados la inversin que se requiri para producir esos flujos.

Co es el flujo en el periodo cero (normalmente la inversin), y C1 es el flujo en el periodo 1 Cuando no es slo un flujo el que se espera en el futuro:

Se deben considerar Flujos ESPERADOS y tasas de rendimientos ESPERADAS.Ejemplo:Supongamos que la inversin se analiza a un ao tiene el mismo riesgo que el mercado de capitales (mercado accionario) y que se proyecta que el mercado de capitales dar un rendimiento del 10% en el prximo ao. El Costo de Oportunidad del Capital adecuado para descontar los flujos que se esperan a un ao del proyecto es del 10%, ya que tienen el mismo riesgo que la Bolsa y se analizan durante el mismo periodo de esperanza.Si se invirtiera en la bolsa la misma cantidad que en el proyecto durante el mismo tiempo que dura el proyecto, se obtendra un 10% de rendimiento, as que slo se est dispuesto a invertir en el proyecto si el VPN es positivo (con una tasa de descuento del 10%). Regla del VPN: Aceptar proyectos con VPN positivo porque generan valor.8.3- Tasa Interna de Retorno (TIR)Es la tasa de actualizacin que iguala el valor presente de los ingresos totales con el valor presente de los egresos totales de un proyecto en estudio. La TIR obtenida, se puede comparar para fines de aprobacin y para la toma de decisiones con:a) El costo de financiamiento real, o con la tasa promedio de rentabilidad de otros proyectos similares dentro del sector, cuando los flujos estn en trminos reales.

b) El costo de financiamiento nominal, cuando los flujos se encuentran en trminos nominales, o cuando no estn incluidos en los flujos los costos del financiamiento.

c) Otras tasas de referencia siempre y cuando sean coherentes con la forma en que estn determinados los flujos.8.4- Punto de EquilibrioEste es el punto que representa el volumen de operacin o nivel de utilizacin de la capacidad instalada, en el cual los ingresos son iguales a los costos. Por debajo de ese punto la empresa incurre en prdidas y por encima obtiene utilidades.Este punto de equilibrio se establece en trminos de unidades de produccin, de la capacidad instalada o del valor total de la produccin. El punto de equilibrio, cuando resulta muy alto, es decir cercano al 100%, indica que el proyecto tiene alto margen de riesgo, ya que presenta la posibilidad de no alcanzar el punto de equilibrio e incurrir en prdidas. El punto de nivelacin, puede ser determinado de diferentes maneras, pero, en todos los casos, los costos fijos son el punto en el cual debe centrarse el clculo, ya que de no existir costos fijos, el punto de equilibrio sera 0. Para su determinacin se establece la siguiente frmula:PE = CF / VBP CVDonde:PE = Punto de equilibrioCF = Costos fijosCV = Costos VariablesVBP = Valor bruto de la produccin, ingresos mximos estimados 8.5- Relacin Beneficio-Costo (B/C)Es el cociente de los flujos descontados de los beneficios o ingresos del proyecto, sobre los flujos descontados de los costos o egresos totales del proyecto. Al igual que el caso del VPN, se requiere establecer una tasa de actualizacin apropiada. Si la B/C es mayor que 1 el proyecto es favorable. Si la B/C es menor a 1, el proyecto es desfavorable, pues reporta que a la tasa aplicada no cubre sus costos. La B/C obtenida para un proyecto particular se compara con la obtenida en otros proyectos para fines de decisin dentro del contexto del sector.8.6- Periodo de RecuperacinSe define como el tiempo en el cual los beneficios o utilidades futuras del proyecto cubren el monto de inversin. Adems de un criterio de rentabilidad es un criterio de liquidez y puede ser importante en casos de cierta inestabilidad econmica o por motivos muy especficos.

FLUJOS DE EFECTIVO PROYECTADOSI.- INTRODUCCIN A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Existen diversos elementos que es necesario considerar y evaluar para determinar la rentabilidad de un proyecto. Algunos de ellos responden a las caractersticas cualitativas propias del negocio, mientras que otros obedecen a consideraciones cuantitativas (numricas). Ambas consideraciones estn directa y positivamente relacionadas con el fin ltimo del proyecto: generar utilidades monetarias.

Uno de los pilares en la evaluacin cuantitativa de un proyecto es el anlisis de los estados financieros, tanto histricos como proyectados. Con ellos es posible obtener un panorama general del negocio o proyecto. Asimismo, permiten evaluar a primera vista las reas de oportunidad y posibles puntos de inflexin que existen en l.

Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa con el fin de conocer la situacin financiera y los resultados econmicos obtenidos en las actividades propias del negocio a lo largo de un perodo determinado.

La informacin presentada en los estados financieros puede ser de inters general, especialmente para:

La administracin: para la toma de decisiones.

Los socios: para conocer el progreso financiero del negocio y su rendimiento.

Los acreedores: para conocer la liquidez de la empresa y la garanta de cumplimiento de sus obligaciones.

Posibles inversionistas o socios comerciales.

Los estados financieros bsicos son:

Balance General

Estado de Resultados

Flujo de Efectivo

El balance general refleja la situacin patrimonial de una empresa en un momento determinado. Consta de tres partes: activo, pasivo y capital contable. El activo muestra los elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo y el capital contable detallan su origen financiero.

El activo suele subdividirse en activo circulante y no circulante. El primero incluye la tesorera, las cuentas por cobrar y los inventarios, principalmente; el segundo, los bienes muebles e inmuebles que constituyen la estructura fsica de la empresa, as como activos diferidos y otros activos, entre otros.

Dentro del pasivo se distinguen pasivo circulante o de corto plazo y pasivo a largo plazo. El pasivo circulante son capitales ajenos u obligaciones que tienen vencimiento en el corto plazo (proveedores, cuentas por pagar y prstamos bancarios de corto plazo, entre otros). El pasivo a largo plazo lo constituyen las deudas a largo plazo, por lo general con vencimientos mayores a un ao (prstamos bancarios de largo plazo, acreedores diversos de largo plazo, impuestos por pagar de largo plazo, entre otros).

El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos; est constituido por capital contribuido y capital ganado o perdido, en su caso. El capital contribuido lo forman las aportaciones de los dueos, principalmente, mientras que el capital ganado corresponde al resultado de las actividades operativas y de otros sucesos o circunstancias que le afecten.

En segundo lugar, el estado de resultados muestra un resumen de la informacin relevante (resultados) de la operacin de un negocio, concerniente a un periodo de operaciones determinado. Reconoce y enfrenta los ingresos que se obtuvieron en un periodo con los gastos y costos que se generaron para poder obtener ese ingreso, por tanto, los reconoce en el momento que se generan o causan, independientemente de la fecha en que se cobren o paguen. Por tal motivo, contiene partidas que no implican movimientos de efectivo en el periodo, como depreciaciones, amortizaciones, consumo de pagos anticipados, entre otros.

Por ltimo, el flujo de efectivo muestra las fuentes y aplicaciones del efectivo de la entidad en un periodo determinado, las cuales son clasificadas en actividades de operacin, de inversin y de financiamiento.

Para poder determinar la viabilidad de un proyecto es indispensable contar con los estados financieros bsicos histricos, as como las proyecciones, principalmente las del flujo de efectivo proyectado.

En ocasiones puede pensarse que el estado de resultados y el flujo de efectivo son estados financieros similares. Sin embargo, mientras que el estado de resultados mide la rentabilidad de la empresa (operacin, que incluye ventas, costos y gastos, en un periodo determinado) desde un punto de vista contable, el flujo de efectivo mide la liquidez de la empresa (lo que efectivamente ingresa de dinero a la empresa en un periodo determinado). En resumen, es incorrecto confundir utilidades contables con el efectivo que circula dentro de la empresa, puesto que son conceptos totalmente distintos.

Las proyecciones que se realicen respecto al balance general, estado de resultados y flujos de efectivo debern estar alineadas. Por ejemplo, el nivel de ventas y productos financieros, entre otros, plasmado en las proyecciones del estado de resultados debe ser congruente con el nivel de ingresos que se planteen en el flujo de efectivo. La misma congruencia se deber observar en el caso de los costos y gastos incurridos, la realizacin de inventarios, cambios en las cuentas por cobrar, por pagar, etc.

II.- ANTECEDENTES DEL FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO

A partir del ao 2008, el Consejo Mexicano para la Investigacin y Desarrollo de Normas de Informacin Financiera (CINIF) decidi sustituir el Estado de Cambios en la Situacin Financiera (B-12) como parte de los estados financieros bsicos y establecer, en su lugar y de forma obligatoria, la emisin del Estado de Flujo de Efectivo (B-2). Cabe sealar que ambos estados financieros parten de hechos histricos. El nuevo Estado de Flujo de Efectivo (B-2) debe cumplir con una estructura especfica y debe incluir determinados rubros contables en su presentacin.

Los flujos proyectados que se requieren para el anlisis y evaluacin de los proyectos productivos en la Institucin no cumplen con estas condiciones, porque lo que se pretende determinar es la capacidad de pago de un proyecto determinado, sin considerar partidas no monetarias; por tanto, apegndose a las Normas de Informacin Financiera (NIF), en el presente documento se denomina Flujos de Efectivo Proyectados a lo que internamente se conoce como flujos de efectivo. Cabe mencionar que la esencia y estructura de las proyecciones no cambiar en lo absoluto y se trata nicamente de un cambio de la denominacin de esta herramienta, con el fin de evitar confusiones con el estado financiero mencionado (flujo de efectivo).

La diferencia sustancial entre un flujo de efectivo proyectado y un flujo de efectivo (NIF B-2) es que el segundo se debe descomponer por usos y fuentes de recursos generados por la operacin, el financiamiento y la inversin; adicionalmente involucra variables contables (virtuales) como son la depreciacin y amortizacin de activos (diferente a la amortizacin de capital). Por tanto, elaborar el flujo de efectivo proyectado ser una manera ms directa de contabilizar los recursos monetarios con los que contar el proyecto en cuestin.III.- DEFINICIONES

Existen diversas definiciones del flujo de efectivo, entre las que destacan las siguientes:

El flujo de efectivo muestra el efecto de los cambios o variaciones de dinero en efectivo y/o equivalentes de efectivo en un periodo determinado.

Es un instrumento contable que muestra el dinero que genera la empresa, tanto a travs de sus actividades ordinarias como extraordinarias. (.) Son los listados de ingresos y egresos de efectivo que se esperan producir.

Son los recursos que un sujeto econmico dado obtiene por todas sus transacciones econmicas tales como ventas de bienes y servicios, ventas de activos, rentas de capital, intereses, arrendamientos, obligaciones monetarias obtenidas, entre otras. Conforma un todo de lo obtenido en un periodo dado.

Paralelo a los hechos econmicos que al ente contable le generan ingresos, estn los hechos que le reportan salidas de recursos, tales como los gastos operativos, activos comprados, obligaciones monetarias pagadas, prstamos otorgados a terceros, entre otros.

La ciencia contable conjuga matemticamente el saldo inicial de recursos, as como los recursos generados y aplicados en el periodo en un instrumento denominado flujo de efectivo, el cul muestra todos los hechos econmicos monetizables de un ente dado.

El flujo de efectivo es un resumen de las entradas y salidas en efectivo esperadas por la ejecucin de un plan de actividades de la empresa; es prcticamente un presupuesto financiero que muestra los movimientos de efectivo dentro de un periodo de tiempo establecido, no necesariamente el ingreso neto o rentabilidad de la empresa.

En resumen, el flujo de efectivo determina el saldo final de efectivo que tiene una empresa al finalizar un perodo de operaciones, lo cual determina el nivel de liquidez del negocio.

IV.- PROPSITOS PARA ELABORAR EL FLUJO DE EFECTIVO

El propsito principal del flujo de efectivo presupuestado o proyectado es el de mostrar de dnde provendrn los ingresos y cmo se utilizarn esos recursos. El flujo de efectivo indica si la empresa genera suficiente dinero para hacer frente a todas las necesidades de efectivo de la actividad empresarial.

Entre otros propsitos del flujo de efectivo, se encuentran los siguientes:

Presentar todas la entradas y salidas de efectivo para un perodo determinado;

Revelar el impacto de decisiones gerenciales;

Determinar la capacidad de pagar dividendos y/o intereses en aportaciones y el inters y capital en prstamos por pagar;

Descubrir la relacin de ganancias conforme ocurren cambios en el saldo de efectivo.

V.- PREMISAS PARA LA ELABORACIN DE UN FLUJO DE EFECTIVO

Para administrar eficientemente un negocio es de suma importancia conocer con qu recursos se va a contar, de dnde se piensan obtener y hacia dnde se van a canalizar. Por lo anterior, es necesario proyectar o presupuestar los flujos de efectivo durante la vida del proyecto.

Antes de elaborar el flujo de efectivo, es necesario proyectar por separado cada uno de los elementos que lo integrarn; es importante hacer hincapi en el hecho de que stos pueden variar dependiendo el giro del negocio o la actividad, no obstante, a continuacin se mencionan los principales y ms comunes:

Ventas: debern determinar en primera instancia las unidades por vender con el fin de establecer los objetivos correspondientes. Para cuantificarlas, deber conocerse la tendencia de la empresa en el rengln de ventas, poniendo en balanza las ventajas y desventajas, con la intencin de obtener un pronstico razonable.

Produccin: es necesario conocer el nivel de produccin para cuantificar la produccin terminada y en proceso necesaria, y de esa manera soportar las expectativas de ventas, as como los inventarios deseados en cada etapa que durar el proyecto. En esta etapa deben contemplarse las posibilidades de produccin, la disponibilidad de mano de obra y materiales, as como el tiempo de proceso y control de inventarios.

Gastos de Operacin: se deben elaborar los presupuestos de gastos de operacin, para lo cual debern analizarse las tendencias y as estar en condiciones de prever lo que acontecer. Dicho anlisis deber ser minucioso, con el objeto de cuantificar cada partida, su fecha de erogacin y naturaleza del gasto (gasto variable, semivariable o fijo).

Costos: Se debe considerar e identificar que el negocio, a lo largo de su periodo de vida, enfrentar diversos tipos de costos. Algunos de ellos dependern del nivel de operacin del negocio (costos variables), mientras que otros se considerarn como costos fijos o hundidos. A su vez, habr costos relacionados con nuevas inversiones, otros dependern de la operacin regular del negocio y otros de la administracin del mismo.

Inversiones: con base en los presupuestos anteriores y en las necesidades productivas, se procede a identificar y prever las nuevas inversiones que se efectuarn a lo largo de la vida del proyecto, describiendo el tipo de bien, monto, proveedor y fecha esperada de inversin.

Costo Integral del Financiamiento: una vez realizado lo anterior, se deben determinar los gastos y productos financieros motivados por las operaciones y necesidades de tesorera, as como por las actividades de inversin mencionadas con anterioridad.

Impuestos: por ltimo, debern estimarse los impuestos por erogar con base en el rgimen fiscal al que estar sujeto el proyecto.

Adicionalmente, se debe tomar en cuenta que las proyecciones que se realicen, deben tener una relacin congruente con los factores cualitativos, tanto generales como especficos, del negocio en cuestin, as como con las caractersticas y elementos observados en la visita de campo realizada por el promotor o asesor responsable del caso.

La informacin de los registros del ao anterior puede facilitar la preparacin del presupuesto de flujo de efectivo del ao siguiente. A medida que el sistema de registros provee de informacin, se puede incorporar mayor detalle y exactitud en la preparacin del flujo de efectivo, es decir, a medida que se tenga mayor informacin, se podr obtener una estimacin ms realista y acertada del comportamiento futuro del negocio, y particularmente de sus flujos.

Consideraciones sobre la inflacin:

Algunos conceptos de los estados financieros pueden usar tasas de inflacin distintas, reflejando las proyecciones de crecimiento en precios para cada concepto.

Las proyecciones de inflacin de los economistas normalmente no exceden dos aos.

Es importante que las proyecciones de tasas de inflacin no excedan las proyecciones de crecimiento de la economa en general.

Con base en lo anterior, es preferible hacer las proyecciones en trminos reales, en vez de nominales; el hecho de incluir la inflacin puede distorsionar los flujos y por tanto los resultados de nuestro anlisis sobre el proyecto.

Bajo estos supuestos, el flujo de efectivo deber estar sustentado en los siguientes estudios, elaborados sobre el negocio en cuestin:

Estudio de mercado: investigacin de aspectos que permitirn a la empresa lograr la comercializacin del producto, canales de distribucin, precios de venta, comportamiento de oferta y demanda, y penetracin de la competencia.

Estudio tcnico: configuracin de la unidad productiva, capacidad de produccin, en su caso, gastos de instalacin, tiempos de ejecucin del proyecto.

Estudio econmico y financiero: aspectos tendientes a conocer y analizar las estructuras y problemas macro y microeconmicos a los cuales se enfrentar la empresa.

De esta forma, antes de elaborar el flujo de efectivo en s, y para proyectar el desempeo de los elementos que lo integrarn, se debe tener en cuenta:

El desempeo histrico de la empresa;

Los planes que la empresa tiene;

La capacidad de los administradores para ejecutar los planes;

La posicin estratgica de la empresa;

Desarrollar escenarios de desempeo;

Revisar que las proyecciones sean razonables.

VI.- ELABORACIN DEL FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO

El flujo de efectivo ser una proyeccin del comportamiento de los ingresos y egresos de efectivo en una empresa o proyecto a travs del tiempo. Dentro de este anlisis, se toman en cuenta las expectativas, debidamente fundamentadas, que reflejarn la rentabilidad del negocio y la fuente de pago de los financiamientos sujetos a anlisis.

Dadas las condiciones especiales a las que cada proyecto est sujeto, el flujo de efectivo deber construirse o elaborarse en razn de las necesidades de cada proyecto. A continuacin se enuncian las consideraciones mnimas y generales que se deben tener en cuenta en la elaboracin de un flujo de estas caractersticas:

1) En primera instancia, se deben determinar las partidas que se utilizarn, clasificndolas en Ingresos y Egresos.

Los ingresos deben incluir todas las partidas que generen entradas de dinero; a su vez se dividen en:

a) Operativos: aquellos que provienen de la operacin habitual del negocio, es decir, los que se generaron en el negocio; la partida ms comn en esta categora son ventas.

b) No operativos: no provienen de la operacin habitual del negocio, por ejemplo la venta de algn activo fijo, la ministracin de algn financiamiento, aportaciones de capital, entre otros.

Los egresos son todos los que generan salidas de dinero y se pueden clasificar en:

a) Operativos: son las erogaciones que se generan por la operacin habitual del negocio, como insumos, materia prima, gastos de administracin, de ventas, remuneraciones, entre otros.

b) No operativos: no son producto de la operacin habitual del negocio, por ejemplo la inversin en activo fijo, la amortizacin de algn financiamiento, reparto de dividendos, entre otros.

2) Se tomarn los saldos de efectivo y bancos (disponibilidades), as como, en su caso, el saldo de inversiones en valores, reflejados en el ltimo estado financiero presentado; ese importe representar el saldo inicial del flujo de efectivo o de la operacin del negocio a proyectar.

De acuerdo a las NIF (B-1), el rubro de disponibilidades estar integrado por efectivo, billetes y monedas, depsitos en el Banco de Mxico, depsitos en entidades financieras efectuados en el pas o en el extranjero, la compra de divisas que se liquiden a mas tardar dentro de los 2 das hbiles siguientes a su concertacin, as como por otras disponibilidades tales como corresponsales, documentos de cobro inmediato y metales preciosos amonedados.

De acuerdo a la norma internacional de contabilidad No. 7 (NIC 7), el efectivo comprende tanto el efectivo como los depsitos bancarios a la vista. Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fcilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.

As, para que una inversin financiera pueda ser calificada como equivalente al efectivo, debe poder ser fcilmente convertible en una cantidad determinada de efectivo y estar sujeta a un riesgo insignificante de cambios en su valor. Se considera que un vencimiento prximo es aquel menor o igual a tres meses.

Por tanto, el saldo inicial del flujo de efectivo deber incluir los siguientes elementos: efectivo, billetes y monedas, depsitos en Banco de Mxico, depsitos en entidades financieras efectuados en el pas o en el extranjero, compras de divisas que liquiden a ms tardar en 2 das hbiles, documentos de cobro inmediato, metales preciosos amonedados, as como inversiones de corto plazo (fcilmente convertibles y que representen un riesgo poco significativo de cambio en su valor).

3) Se deber reflejar la totalidad de ingresos y egresos que afecte a cada proyecto, para obtener de esta manera un saldo integral y confiable al final de cada operacin. Para hacer un anlisis ms eficiente, se recomienda detallar, en primer lugar, la totalidad de los ingresos y egresos operativos y en segundo lugar la totalidad de los ingresos y egresos no operativos.

De forma enunciativa, ms no limitativa, a continuacin se enlistan los principales componentes que afectarn al flujo de efectivo de un negocio:

Como se observa en la tabla anterior, el flujo de efectivo proyectado estar determinado nicamente por partidas monetarias. Las partidas para depreciacin de activos, amortizacin de pagos anticipados, reevaluacin del activo fijo, entre otras, no implican salidas o entradas reales de efectivo dentro del negocio, ya que se trata de movimientos virtuales en el estado de resultados.

Los gastos pagados por anticipado son activos y se producen cuando se efectan erogaciones que abarcarn uno o ms periodos contables futuros. Cuando el pago se hace antes de que se haya incurrido en el gasto o antes que se haya vencido, por lo general se hace un cargo a la cuenta del activo, debido a que representa un costo no vencido y que se emplear en periodos futuros, para producir ingresos. Por tanto, la amortizacin de ste tipo de gastos no afectar nuestro flujo de efectivo, sin embargo ser necesario registrarlo en el flujo al momento que se realice la erogacin de efectivo correspondiente.

Por su parte, la depreciacin es realmente una partida virtual porque no representa un desembolso real de dinero para las empresas, por tal motivo no se debe registrar en el flujo, sin embargo tiene que considerarse dentro del Estado de resultados, de no hacerlo, ste no reflejara la utilidad correcta.

4) En caso de existir fuentes alternas de pago provenientes de otras actividades que la empresa realiza (ingresos no operativos, como por ejemplo ventas de activo fijo, prestacin de servicios de asesora, apoyos, productos financieros, entre otros), los componentes de estas actividades debern detallarse dentro del flujo de efectivo, a efecto de confirmar la capacidad de pago. Esto se puede registrar o presentar al final del flujo; es decir, una vez restado al ingreso los egresos operativos principales o propios del proyecto; este mismo tratamiento debern tener los egresos no operativos.5) Es importante que no se deje de contemplar el impacto que tienen los ingresos y egresos que emanan de algunos rubros del balance general, por ejemplo en el caso de los ingresos, la recuperacin de las cuentas por cobrar, clientes y realizacin de inventarios. Mientras que en el caso de los egresos, los pagos de pasivos, ya sean con proveedores o de financiamientos con otros fondeadores o bancos.

De hecho, cuando la empresa tenga ventas a crdito (clientes), stas se debern registrar en el flujo una vez que se cobren, ya que, como se ha manifestado en reiteradas ocasiones en el presente documento, la finalidad del flujo de efectivo es determinar el movimiento de los flujos durante la vida del proyecto y no de las partidas contables.

6) Una vez considerados los elementos descritos con anterioridad, el flujo de efectivo del negocio en cuestin, para un periodo establecido estar determinado de la siguiente manera:

FLUJO DE EFECTIVO = ENTRADAS DE EFECTIVO - SALIDAS DE EFECTIVO

7) Dado que la Institucin requiere analizar la capacidad de pago del flujo de efectivo para soportar la operacin del negocio o proyecto en cuestin, el servicio de la deuda y obligaciones corrientes, entre otros factores, es necesario sumar el saldo inicial de efectivo al flujo de efectivo del periodo, es decir:

FLUJO FINAL = FLUJO DE EFECTIVO + SALDO INICIAL

8) El proceso para el clculo del flujo final deber realizarse de forma reiterativa por el nmero de periodos de vida del negocio o proyecto en cuestin, destacando que a partir del segundo periodo, el saldo inicial ser equivalente al flujo final del periodo anterior.

De esta manera se puede apreciar con precisin cul es la liquidez con la que cuenta el negocio para un periodo en especfico, es decir, cules son los recursos que lleva acumulando y con los que cuenta al finalizar un espacio de tiempo en particular.

9) Por ltimo, ser necesario plasmar las premisas de elaboracin del flujo de efectivo, descritas en el apartado V. del presente documento. stas debern mencionar, entre otros, los siguientes elementos:

i. Origen del saldo inicial

ii. Crecimiento nominal de los ingresos y costos

iii. Estimaciones de precios y otras variables econmicas

iv. Origen de las aportaciones

v. Tasa(s) de inters utilizada(s) para la proyeccin

vi. Observaciones

Este ltimo punto es sumamente relevante, sin embargo omitido en la mayora de los flujos presentados para su anlisis, ya que le permitir al usuario del flujo (promotores, analistas, administradores, socios, entre otros) conocer las bases de la proyeccin y rastrear el origen de cada uno de sus componentes.

VI(a). CONSIDERACIONES ESPECFICAS PARA LA ELABORACIN DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SEGUNDO PISO

Adicionalmente a las consideraciones contempladas en los incisos 1) 9), en la construccin del flujo de efectivo de segundo piso se debern tener en cuenta las siguientes:

10) El flujo de efectivo, dentro de los ingresos, deber reflejar las ministraciones que se reciban de fuentes externas (ya sea de la Financiera Rural o de otras instituciones financieras), as como los ingresos por concepto de recuperacin de capital. En contraparte, en la seccin de egresos, se deber reflejar el descuento o dispersin que se llevar a cabo con dichos recursos, as como la amortizacin de capital correspondiente a la fuente externa, segn sea el caso.

11) Si la entidad cobra algn tipo de comisin a sus acreditados, sta deber reflejarse dentro de los ingresos operativos, o por intermediacin, del intermediario. Asimismo, se deber plasmar dentro de los egresos el pago de comisiones, ya sea por apertura, por disposicin, por reestructura, o por cualquier otro tipo, realizado a otras instituciones financieras.

12) Los intereses que se reciban de los acreditados constituirn parte de los ingresos por intermediacin; sin embargo, en caso de que los acreditados hayan sido descontados con fuentes externas de financiamiento, debern tener una contrapartida dentro de los egresos por concepto de pago de intereses a otras instituciones financieras.

De igual forma que se enlistaron los principales componentes que afectarn al flujo de efectivo de un negocio de primer piso, a continuacin se enlistan los correspondientes a un flujo de efectivo de segundo piso:

Cabe destacar que el flujo de efectivo para un periodo de un ao puede contener el movimiento de efectivo mensual (entradas y salidas en efectivo en cada mes), bimestral o trimestral, de acuerdo al tipo de actividades de la empresa y necesidades de informacin del solicitante.

Un presupuesto mensual no siempre refleja la realidad, puesto que en ocasiones es difcil pronosticar el comportamiento mes a mes de un proyecto y requiere de mayor exactitud en la informacin que uno bimestral o anual. Lo ideal es buscar un equilibrio entre el nivel de exactitud y la utilidad para la toma de decisiones.

La Financiera Rural, para poder llevar a cabo el proceso de calificacin de cartera, principalmente de primer piso, considera los flujos de efectivo proyectados como uno de los elementos importantes por evaluar, por eso es importante que los solicitantes los presenten de manera mensual y anual (suma total del ao) cuando solicitan un crdito, estableciendo el momento o mes justo cuando existe el ingreso, as como el egreso (costos y gastos). Esto por ende nos ayudar a determinar el momento o tiempo exacto para pagar los crditos de acuerdo a la operacin, cuya informacin tiene que ser del conocimiento del cliente.

VII.- UTILIDAD DEL FLUJO DE EFECTIVO

La proyeccin del flujo de efectivo de un negocio o proyecto es de vital importancia para los administradores de la empresa, as como para cualquier Institucin de crdito, a efecto de determinar si existe viabilidad en el otorgamiento de un financiamiento. Esto es debido a que en un flujo, elaborado adecuadamente, se observarn a detalle los componentes que determinarn las disponibilidades o faltantes de efectivo de la empresa y, por ende, determinar la capacidad de pago.

Es una herramienta de trabajo muy til para la toma de decisiones del empresario porque:

Lo hace pensar sobre el plan de actividades a desarrollar durante el ao.

Permite analizar el plan pensado y efectuar ajustes en lo planeado.

Provee un estimado de las necesidades de crdito y de la capacidad para pagar los crditos y deudas de la empresa.

Indica cundo el crdito es necesario y cundo hay suficiente liquidez para ser pagado.

Permite controlar la situacin financiera de la empresa durante la ejecucin de las actividades por comparacin entre el flujo de efectivo presupuestado por la ejecucin del plan, con los flujos recibidos. Esto permite tomar decisiones a tiempo si los recibidos o por recibir son menores a los presupuestados y oportunidades de inversin en caso contrario.

Puede facilitar la obtencin de crdito mostrando lo que se piensa hacer, el monto de crdito necesario y el momento esperado en que habr suficientes fondos para pagar.

La cantidad de informacin que provee el flujo de efectivo lo constituye en la herramienta de control ms til, junto con la experiencia del empresario, para la toma de decisiones empresariales.

Dentro del flujo de efectivo se puede observar el punto de equilibrio del proyecto en cuestin. El punto de equilibrio es aquel en el que los ingresos de la empresa son iguales a sus costos; en l no hay utilidad ni prdida. Es aquel nivel de actividad (volumen de ventas) en el que los ingresos totales y los gastos totales son iguales.

Ser una herramienta indispensable para cualquier institucin de crdito puesto que en l se podrn observar factores claves para determinar el importe y el momento en que se requerirn las disposiciones o ministraciones de un posible financiamiento, de acuerdo a las necesidades observadas de la empresa, y de igual forma, los momentos idneos para poder realizar las amortizaciones de dichos pasivos, buscando optimizar la operacin de la empresa y considerando la ciclicidad que pueda existir dentro de la misma.

Cobra especial relevancia su adecuada elaboracin y presentacin porque en algunas solicitudes de financiamiento o proyectos, la informacin financiera es insuficiente para sustentar el importe de la lnea solicitada, cargando el anlisis tcnico-financiero en el flujo de efectivo, convirtindose estos en herramientas fundamentales (p. ej. Programa de Financiamiento al Sector Caero, Programa de Financiamiento a Productos con Generacin de Valor, etc).

VIII.- CONCLUSIN

Las empresas existen para generar ms dinero que otras oportunidades de inversin y estn compuestas por activos o por una capacidad instalada que produce flujos. Para elaborar la proyeccin de su flujo de efectivo, deben reorganizar los estados financieros para reflejar una realidad econmica, ms que una contable, una realidad que mida la capacidad de generacin del proyecto o la empresa en s.

Al calcular el flujo de efectivo es importante identificar los flujos que van y vienen de operaciones y los que van y vienen de decisiones de financiamiento. Es importante que se consideren todos los elementos que generan valor y flujos, utilizando el sentido comn, pensando lgicamente y no slo utilizando recetas de cocina.

La principal preocupacin de los accionistas, y en este caso de los acreedores, es el flujo total de la empresa y cunto de ese flujo les corresponde. El hecho de tener grandes inventarios e instalaciones no implica que la empresa pueda mantenerse de una forma sustentable; el efectivo es el oxgeno del negocio. En contraparte, las empresas con alta liquidez y pocas oportunidades de inversin atractivas, normalmente acumulan efectivo o invierten en negocios poco relacionados.

La idea detrs de la teora de valuacin y finanzas corporativas es que los administradores o agentes de los accionistas se deben preocupar tan slo por el efectivo generado y disponible y no por principios contables. Por tanto, aunque cada negocio, cada cliente, cada solicitud, prcticamente cada idea, tendr particularidades en su flujo de efectivo (no hay un slo modelo), siempre hay que revisar la capacidad de generacin de ste.

FORMATO PARA UN FLUJO DE EFECTIVO DE PRIMER PISO

FORMATO PARA UN FLUJO DE EFECTIVO DE SEGUNDO PISO

DEFINIR PROYECTO

FACTIBILIDAD TCNICA

FACTIBILIDAD FINANCIERA

FACTIBILIDAD EMPRESA

FACTIBILIDAD MERCADO

IMPLEMENTAR

No

QU

CUNDO/DNDE

CUNTO

CMO

POR QU

QUIN

REDEFINIR

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

No

No

No

No

REDEFINIR

REDEFINIR

REDEFINIR

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

Manual de Normas y polticas de Crdito de la Financiera Rural.

Huerta Ros E, Siu Villanueva Carlos, Anlisis y Evaluacin de Proyectos de Inversin para Bienes de Capital. Instituto Mexicano de Contadores Pblicos.

Curso de Evaluacin de Proyectos de Inversin del Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico (ITAM).

Abraham Hernndez Hernndez. Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin.

Jos Antonio Morales Castro. Proyectos de Inversin en la Prctica: formulacin y evaluacin.

Ignacio de la Vega Garca-Pastos. El plan de Negocio: Una Herramienta Indispensable. Instituto de Empresa.

Jos de Jess Hernndez Garca. Gua para Elaborar un Plan de Negocios. Instituto Politcnico Nacional.

Ignacio de la Vega Garca-Pastos. El plan de Negocio: Una Herramienta Indispensable. Instituto de Empresa.

Resumen ejecutivo para empresas de 1er piso.

Resumen ejecutivo para empresas de 2 piso.

Arlette Beltrn et al. (2001)

Apaza (2003)

Concepto Consejo Tcnico de la Contadura Pblica (1995)

Guajardo Cant, Gerardo. Contabilidad Financiera.

Noriega, Hctor, Monitoreo y Proyeccin del Flujo de Efectivo, Pag. 295.

Salas Gonzlez, Hctor, Control Presupuestal en los Negocios, 7 edicin, Publicaciones Administrativas y Contables, Mxico, 1982, Pgs. 135-163.

Madroo Coso, Manuel Enrique, ibid.

Madroo Coso, Manuel Enrique, ibid.

Ibid., Pgs. 71-90.

Instituto Latinoamericano de Planificacin Econmica y Social (ILPES), Gua para la elaboracin de proyectos, 10 edicin, Siglo Veintiuno Editores S.A., Mxico, 1982, Pgs. 91-120.

Ibid., Pgs. 137-167.

Guajardo Cant, Gerardo. Contabilidad Financiera., Pg. 245.

Guajardo Cant, Gerardo. Contabilidad Financiera., Pg. 246.

1PAGE Versin 4-Sep-2010

28

_1337431543.unknown

_1340702809.unknown

_1340702828.unknown

_1340702790.unknown

_1337431427.unknown