65
1 INSTITUTO TECNOLOGICO EL LLANO AGUASCALIENTES. PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN LABORATORIO Y EN CAMPO UTILIZANDO NOPAL (Opuntia spp) Y ESTIÉRCOL COMO INOCULO”. QUE PRESENTA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÌTULO DE INGENIERÍA EN AGRONOMÍA ESPECIALIDAD FITOTECNIA. JUAN JOSÉ NÁJERA GUAJARDO. El Llano, Aguascalientes, Diciembre, 2010.

Memoria Residencia Juan Jose Najera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria Residencia Juan Jose Najera

1

INSTITUTO TECNOLOGICO EL LLANO AGUASCALIENTES.

“PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN LABORATORIO Y EN CAMPO UTILIZANDO

NOPAL (Opuntia spp) Y ESTIÉRCOL COMO INOCULO”.

QUE PRESENTA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÌTULO

DE INGENIERÍA EN AGRONOMÍA ESPECIALIDAD FITOTECNIA.

JUAN JOSÉ NÁJERA GUAJARDO.

El Llano, Aguascalientes, Diciembre, 2010.

Page 2: Memoria Residencia Juan Jose Najera

2

COMITÉ DE ASESORES

La presente memoria de residencia profesional, titulada Producción de biogás en

laboratorio y en campo utilizando nopal (opuntia spp) y estiércol como

inoculo. Fue realizada bajo la supervisión del M.C Dora Elizabeth Manzano

Flores asesora interna por el Instituto, por el Doc. Adrian Gómez González

asesor externo por el Colegio de Postgraduados San Luis Potosí y la Med. cir.

Rosa María Alcalá López revisora.

Ha sido autorizado como requisito para aprobar el noveno semestre y obtener el

título de Ing. en Agronomía Especialidad Fitotecnia.

M.C. Dora Elizabeth Manzano Flores _____________________________

Asesor interno.

Med. cir. Rosa María Alcalá López _____________________________

Revisor interno.

Dr. Adrian Gómez Gonzales ______________________________

Asesor externo.

Page 3: Memoria Residencia Juan Jose Najera

3

AGRADECIMIENTOS:

Este es el espacio en el que perduraran los agradecimientos, aunque esos se proyectaran a través del resto de mi vida. ¿A quien van dirigidos? La lista podría ser interminable maestros, amigos, familia pero nadie más que estas

personas merecen pertenecer a este espacio:

A DIOS:

Por darme en medida perfecta mis virtudes y defectos mis alegrías y tristezas; por ayudarme a caminar cerca de el.

A MI MADRE:

De quien soy el reflejo y a quien le agradezco haberme convertido en lo que soy y de quien me siento muy orgulloso.

A MI HERMANA:

Quien con su apoyo, su paciencia y su comprensión me ha ayudado a sobrellevarlo todo en mi vida.

Page 4: Memoria Residencia Juan Jose Najera

4

INDICE

I INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 9

II JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 11

III OBJETIVOS ...................................................................................................... 13

3.1 Objetivo General ............................................................................... 13

3.2 Objetivos Específicos ............................................................................ 13

IV CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA EN QUE PARTICIPÓ ................................ 15

4.1 Antecedentes. ....................................................................................... 15

4.2 Organigrama. ........................................................................................ 16

4.3 Misión. .................................................................................................. 17

4.4 Visión ................................................................................................... 17

V PROBLEMAS A RESOLVER ........................................................................... 18

VI ALCANCES Y LIMITACIONES ........................................................................ 20

6.1 Alcances ............................................................................................... 20

6.2 Limitaciones .......................................................................................... 20

VII FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................. 21

7.1 Historia del biogás ............................................................................... 21

7.2 Problemática de los biocombustibles ................................................... 21

7.3 Alternativas para reducir el cambio climático ........................................ 22

Page 5: Memoria Residencia Juan Jose Najera

5

7.4 Teoría de la producción de biogás. ....................................................... 24

7.4.1 Hidrólisis................................................................................... 24

7.4.2 Etapa acidogénica ................................................................... 25

7.4.3 Etapa acetogénica .................................................................. 27

7.4.4 Etapa metanogénica ............................................................... 29

7.5 Biomasa disponible con fines energéticos ............................................ 31

7.5.1 Biomasa de origen residual...................................................... 31

7.5.2 Cultivos energéticos. ................................................................ 32

7.6 Tipo de biomasa ................................................................................... 33

7.7 Clasificación de los biocombustibles..................................................... 33

7.8 Calidad del biogás. ............................................................................... 36

7.9 Factores que afectan la producción de biogás. .................................... 38

7.9.1 pH. ........................................................................................... 38

7.9.2 Temperatura. ........................................................................... 39

7.9.3 Carga orgánica. ....................................................................... 41

7.9.4 Tipo de reactor. ........................................................................ 41

7.9.7 Tiempo de retención. ............................................................... 41

7.10 Microbiología de la digestión anaerobia. ............................................. 41

7.10.1 Las Arqueobacterias. ............................................................. 41

7.10.2 Metanógenos. ....................................................................... 42

Page 6: Memoria Residencia Juan Jose Najera

6

7.10.2.1 Ecología. ................................................................... 43

VIII PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS .. 45

8.1 Elaboración de anteproyecto ................................................................ 45

8.2 Fase de laboratorio .............................................................................. 45

8.2.1 Diseño prototipos (biodigestor) continúo para uso en los baño

maría de laboratorio ................................................................................... 45

8.2.2 Evaluación de los prototipos ................................................... 47

8.2.2.1 Preparación de la mezcla ............................................ 50

8.2.3 Monitoreo de pH ..................................................................... 52

8.2.3.1 Control de pH .............................................................. 53

8.2.4 Medición de la producción de biogás ...................................... 53

8.2.5 Medición de variables ............................................................. 54

IX RESULTADOS .......................................................................................... 56

X CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 62

10.1 Conclusiones . .................................................................................... 62

10.2 Recomendaciones. ............................................................................. 62

XI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 64

Page 7: Memoria Residencia Juan Jose Najera

7

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Organigrama de la institución .......................................................... 16

Figura 2 Construcción de biodigestores......................................................... 46

Figura 3 Biodigestor PVC sanitario ................................................................ 46

Figura 4 Biodigestor PVC hidráulico .............................................................. 46

Figura 5 Tapa PVC hidráulico 4 pulgadas ..................................................... 46

Figura 6 Prototipos dentro del baño maría a una temperatura de 35°C .......... 47

Figura 7 Balanza analítica de 500 gr ............................................................. 48

Figura 8 Sustrato (nopal) ............................................................................... 48

Figura 9 Estiércol de ovino (inoculo) ............................................................. 48

Figura 10 Agua del municipio de Salinas ..................................................... 48

Figura 11 Penca de nopal de 6 meses de edad ............................................. 49

Figura 12 Preparación de la mezcla agua, sustrato e inoculo ........................ 51

Figura 13 Trocitos de nopal ........................................................................... 52

Figura 14 Potenciómetro combinado HANNA ................................................ 52

Figura 15 Soluciones buffer.......................................................................... 53

Figura 16 Tina de plástico trasparente Iris de 64L ......................................... 54

Page 8: Memoria Residencia Juan Jose Najera

8

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Reacciones acetanogénicas según Martí, (2006) .......................... 27

Cuadro 2. Clasificación de los biocombustibles en función de su origen por

Campus, (2008) ............................................................................................. 34

Cuadro 3. Clasificación de los biocombustibles según su aspecto físico

(Campus, 2008) ............................................................................................. 35

Cuadro 4. Residuos y porcentaje de metano(campus, 2008) ) ...................... 36

Cuadro 5. El valor calorífico varía entre 17 y 34 MJ/m3 según el contenido de

metano (Wheatley,1990) ................................................................................ 37

Cuadro 6. Volumen de producción de biogás primera evaluación .................. 56

Cuadro 7. Volumen de producción de biogás segunda evaluación ................ 57

Cuadro 8. Monitoreo de pH de la muestra en reposo ..................................... 57

Cuadro 9. Monitoreo de pH de la muestra en reposo ..................................... 58

Cuadro 10. Monitoreo de pH dentro del biodigestor y volumen de la producción

de biogás ....................................................................................................... 59

Cuadro 11. Aplicación de Ca (OH)2 para optimizar el pH dentro del biodigestor

.. .................................................................................................................... 59

Cuadro 12. Volumen de producción de biogás .............................................. 61

Page 9: Memoria Residencia Juan Jose Najera

9

I INTRODUCCIÓN.

Las primeras menciones del biogás se ubican en el año de 1600, cuando fue

identificado por varios científicos como un gas proveniente de la descomposición

de la materia orgánica. Posteriormente, en el año de 1890 se construyo el primer

bidigestor a escala real en la india y en 1896 en Inglaterra las lámparas de

alumbrado público eran alimentadas por el gas recolectado de los digestores que

fermentaban los lodos cloacales de la ciudad.

Los combustibles fósiles constituyen la principal fuente generadora de energía

eléctrica y como combustible en labores domésticas. Ellos constituyen fuentes de

energía no renovables, que actualmente están en franco agotamiento.

Día a día, a medida que el costo de la energía convencional incrementa y sus

yacimientos se agotan, las energías renovables van ganando espacio y se

convierten en una realidad ventajosa a la amenaza del cambio climático o la

realidad cotidiana de la contaminación atmosférica.

La solución pasa por el desarrollo de las energías renovables, que ya aportan el

14% del consumo mundial, y que a medio y largo plazo podrán cubrir todas

nuestras necesidades energéticas, sin agravar el cambio climático, sin dejar una

herencia de residuos radiactivos.

Ante la problemática actual de nuestro país de generar recursos energéticos

menos contaminantes y renovables, el aprovechamiento de residuos del nopal con

fines energéticos resulta una opción interesante puesto que se establece y

desarrolla en zonas marginales.

El reto de responder a las necesidades del país en la búsqueda de nuevas fuentes

energéticas, el nopal (Opuntia spp) presenta ventajas en relación a otras especies

dado que su alta eficiencia productiva, amplio rango de adaptación, rápido

crecimiento y bajos requerimientos de insumos, constituye una opción energética

Page 10: Memoria Residencia Juan Jose Najera

10

viable, ya que de sus tallos y frutos es posible obtener biogás, biodiesel y

bioetanol o productos semiterminados que pueden ser empleados directamente.

Page 11: Memoria Residencia Juan Jose Najera

11

II JUSTIFICACIÓN.

Los biocombustibles son portadores de energía que almacenan derivada de

la biomasa. Se puede utilizar una amplia gama de fuentes de biomasa para

producir energía (electricidad, calor, calor y energía combinados), tales como

fibras, residuos de madera provenientes del sector industrial, cultivos energéticos,

desechos agrícolas y residuos forestales, entre otros. De los biocombustibles se

puede decir que son una fuente de energía renovable ya que son una forma de

energía solar transformada (fotosíntesis).

El nopal (Opuntia spp.) es considerada como una de las plantas mas

versátiles de la naturaleza y con múltiples formas de aprovechamiento sobre todo

en aquellas zonas con escaso rendimiento de los cultivos anuales tradicionales.

La biomasa del nopal representa una fuente renovable de gran potencial,

con la capacidad de brindar biocombustible sólidos, líquidos, y gaseosos que

pueden ser utilizados en la producción de calor, electricidad y combustibles para el

transporte, los cuales tienen la particularidad de ser de autoconsumo y de manera

descentralizada. Además de la importancia social y económica que representa el

nopal para los habitantes de nuestro país, la experiencia que se tiene sobre la

generación de biocombustibles a partir de la biomasa tiene un carácter modesto y

experimental.

Para nuestro país es importante contar con una fuente alternativa de

energía como el biogás, barata y de alto poder calórico, que además contribuye a

nuestro desarrollo sustentable.

Con este trabajo se dan los primeros pasos en este sentido, propiciando la

generación de proyectos viables que permitan la instalación de plantas de

producción de biogás a partir de nopal para pequeñas o grandes comunidades.

Con el fin de utilizar los recursos que se encuentran en la región del altiplano

Page 12: Memoria Residencia Juan Jose Najera

12

potosino – zacatecano y mejorar la economía al no depender de la compra de

combustibles debido a que los costos de estos es muy elevado.

Page 13: Memoria Residencia Juan Jose Najera

13

III OBJETIVOS.

3.1 Objetivo general.

Generar conocimientos teóricos prácticos que permitan el aprovechamiento

integral de los residuos de nopal, mediante la producción de biogás, bioabono

composta, donde también se puede aprovechar la producción de CO2 aplicándolo

en los invernaderos donde se investigara la separación de este gas de nuestra

producción, brindando con ello una opción energética de amplia utilidad a los

productores de nopal del estado y a nivel nacional.

3.2 Objetivos específicos o particulares.

1. Evaluar dos prototipos de biodigestores, determinar cual es el que mejores

resultados nos da en la producción de biogás.

2. Cuantificar la producción de biogás de cada uno de los prototipos.

3. Evaluar el porciento de inoculo (estiércol de ovino) en la producción de

biogás.

4. Evaluar dos edades (menos de 6 meses y más de un año) de cladodios de

nopal.

5. Monitorear continuamente el factor pH realizando mediciones

continuamente con un potenciómetro en laboratorio para tener control en

la producción de biogás.

Page 14: Memoria Residencia Juan Jose Najera

14

6. Llevar los resultados a campo en biodigestores continuos para aumentar

las cantidades de producción de biogás.

Page 15: Memoria Residencia Juan Jose Najera

15

IV CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA EN QUE PARTICIPÓ.

Colegio de Posgraduados Campus San Luis Potosí. Domicilio: Agustín de

Iturbide No. 73, Salinas de Hidalgo, Salinas, S. L. P. 78622, MEXICO. Tel. y Fax:

+ (496) 96 302 40; Correo-E: [email protected]

4.1 Antecedentes.

El Colegio de Postgraduados inició actividades de capacitación, enseñanza e

investigación en el árido mexicano desde su fundación en 1959. Sin embargo, fue

hasta 1973 cuando se conformó un proyecto tendiente a integrar todos los esfuerzos

la institución en estas áreas, lo que a la postre generó el Campus San Luís Potosí,

inaugurado el 19 de julio de 1980. Su área de influencia inicial se ubica en cinco

Estados: San Luís Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco y Guanajuato, con

superficie aproximada de 3, 000,000 de hectáreas. Posteriormente, su interés se

extiende a otros Estados como: Coahuila, Chihuahua y Durango. El Campus San Luís

Potosí es uno de los siete Campus regionales con que cuenta el Colegio de

Postgraduados en el interior del País.

El Campus San Luís Potosí es la unidad del Colegio de Postgraduados que

vincula de forma directa y permanente a los miembros de la Institución con los

habitantes de las zonas áridas y semiáridas. Se genera información sobre el uso

sostenido de los recursos naturales, con el fin último de promover el desarrollo rural

integral, que se traduzca en mejora de las condiciones socioeconómicas de los

productores rurales.

La naturaleza del Campus es esencialmente académica, sus actividades de

capacitación, investigación y servicio, se realizan con el fin de contribuir al desarrollo

rural, por medio de la enseñanza y el aprendizaje.

Page 16: Memoria Residencia Juan Jose Najera

16

Este trabajo se desarrolla dentro de la Línea Prioritaria de Investigación 3

(LPI3), denominada, Línea de Energías Alternas y Biomateriales, en lo que se refiere

al apartado de investigación y desarrollo, en específico en el área de servicios a la

investigación. Lo anterior teniendo como referencia el organigrama que a continuación

se muestra.

4.2 Organigrama.

Fig.1 Organigrama de la institución.

Page 17: Memoria Residencia Juan Jose Najera

17

4.3 Misión.

El Colegio de Postgraduados es una Institución Educativa que genera, difunde

y aplica conocimiento para el manejo sustentable de los recursos naturales, la

producción de alimentos nutritivos e inocuos, y el mejoramiento de la calidad de vida

de la sociedad.

4.4 Visión.

El Colegio de Postgraduados es una comunidad comprometida con la sociedad

que fomenta el desarrollo personal, la creatividad académica y la generación de

conocimiento colectivo para trascender al existente a las ideologías y a la estructura

disciplinaria.

Reafirma los valores de la sociedad cultivando y enriqueciendo la mente y el

espíritu de los individuos.

Sus modelos educativos y organizacionales están actualizados y en superación

permanente.

Page 18: Memoria Residencia Juan Jose Najera

18

V PROBLEMAS A RESOLVER.

Durante las últimas décadas, el planeta Tierra ha experimentado un

acelerado proceso de calentamiento global. La temperatura media de la atmósfera

terrestre y de los océanos se ha elevado desde finales del siglo XIX, debido a la

actividad humana relacionada con la industrialización, principalmente por la quema

de combustibles a base de petróleo, gas y carbón. Los impactos del calentamiento

global son graves y cada vez más evidentes. Entre ellos se incluyen sequías en

unas zonas, inundaciones en otras, los casquetes polares se derriten, al igual que

los glaciales (que son importantes fuentes de agua dulce). Hay una extinción

masiva de especies relacionada con el cambio climático. Los impactos en la

agricultura son muy graves, así como la emergencia de enfermedades como

malaria y el dengue.

Ante los embates de las crisis actuales, la frecuencia con que ocurren

fenómenos meteorológicos, provocados en su mayoría por la acción del hombre;

el constante deterioro del medio ambiente, el agotamiento de los combustibles

fósiles, el aumento desmedido del consumo de energía eléctrica y de energía en

sentido general hacen que cada día sean mayores las preocupaciones de la

humanidad por resolver los problemas energéticos.

Por ello, cada día cobra mayor vigencia, el empleo de las energías

renovables, como la vía más segura y limpia para salir de gran parte de los

problemas antes mencionados.

Por lo que uno de nuestros objetivos en nuestro proyecto de investigación

es el de aprovechar la biomasa (nopal) con el fin de producir biogás para reducir la

emisión de gases que están provocando el efecto invernadero por la

Page 19: Memoria Residencia Juan Jose Najera

19

concentración de contaminantes a la atmosfera en este trabajo se producirá

metano (CH4.).

Page 20: Memoria Residencia Juan Jose Najera

20

VI ALCANCES Y LIMITACIONES.

6.1 Alcances.

Generar información de utilidad en las zonas áridas y semiáridas del país

sobre el uso de nopal para la producción de biogás en las zonas rurales

principalmente en lugares donde su alto grado de marginación limita el uso de

combustibles para el consumo de energía de la comunidad.

Fomentar el uso adecuado del recurso natural realizando plantaciones de

nopal y utilizando el nopal que se produce de menos de un año de edad y

cuidando que no se destruyan las nopaleras.

6.2 Limitantes.

Una limitación es que el gas se produce y se consume directamente y es

difícil su almacenamiento, transporte y su comercialización lo cual es importante

que se siga investigando sobre el comprimir el metano para aumentar la

concentración en un volumen mas reducido.

Una de las limitantes de este trabajo puede ser la falta de capacitación a

los productores sobre el manejo de los biodigestores para obtener una mayor y

mejor producción de biogás.

Page 21: Memoria Residencia Juan Jose Najera

21

VII FUNDAMENTO TEÓRICO.

7.1. Historia del biogás.

Las primeras menciones del biogás se ubican en el año de 1600, cuando

fue identificado por varios científicos como un gas proveniente de la

descomposición de la materia orgánica. Posteriormente, en el año de 1890 se

construyo el primer bidigestor a escala real en la india y en 1896 en Inglaterra las

lámparas de alumbrado público eran alimentadas por el gas recolectado de los

digestores que fermentaban los lodos cloacales de la ciudad (Ávila, 2009).

En los últimos 20 años se han tenido fructíferos resultados en cuanto a

descubrimientos sobre el funcionamiento del proceso microbiológico y bioquímico,

a través del material de laboratorio, que permitieron el estudio de los

microorganismos intervinientes en condiciones anaeróbicas (ausencia de oxígeno)

para el biogás. Estos avances en la comprensión del proceso microbiológico han

estado acompañados por importantes logros de la investigación aplicada

obteniéndose grandes avances en el desarrollo tecnológico. Los países

generadores de tecnología más importantes en la actualidad son: China, India,

Holanda, Francia, Gran Bretaña, Suiza, Italia, Estados Unidos, Filipinas y

Alemania (Ávila, 2009).

7.2 Problemática de los combustibles fósiles.

Según Pedroso, (2006) menciona que los combustibles fósiles constituyen

la principal fuente generadora de energía eléctrica y como combustible en labores

domésticas. Ellos constituyen fuentes de energía no renovables, que actualmente

están en franco agotamiento. Según Santamarta (2007), la energía es un

Page 22: Memoria Residencia Juan Jose Najera

22

elemento básico para el buen funcionamiento de nuestro sistema económico,

desde la industria a la agricultura y los servicios. Gracias a ella nuestra calidad de

vida ha mejorado, como lo ha hecho la movilidad o el confort, liberándonos de

pasar frío o calor. Pero, al mismo tiempo, la producción, la transformación, el

transporte y el consumo de energía es la mayor causa de deterioro ambiental.

Según Santamarta (2007), hoy dependemos en un 80% de los combustibles

fósiles para resolver la inmensa mayoría de nuestras necesidades, lo que nos

permite gozar en las zonas ricas de un alto nivel de vida pero, sin embargo, Freis,

(2005) nos dice que día a día, a medida que el costo de la energía convencional

incrementa y sus yacimientos se agotan, las energías renovables van ganando

espacio y se convierten en una realidad ventajosa a la amenaza del cambio

climático o la realidad cotidiana de la contaminación atmosférica. Hay problemas

de abastecimiento y recursos, pero sobre todo el límite que nos impone la

capacidad de la atmósfera para absorber el dióxido de carbono que se emite en la

combustión del carbón, el petróleo y el gas natural (Santamarta, 2007).

7.3 Alternativas para reducir el cambio climático.

La contaminación ambiental es una de las consecuencias de la actual forma

de obtención de energía por el hombre, cada tonelada de carbono que se quema

en diversas formas: en vehículos automotores o de petróleo o gas en centrales

energéticas son expulsadas a la atmósfera envenenando continuamente nuestro

medio de vida, además de propiciar cambios en las condiciones ambientales de la

naturaleza (Márquez, et al.2005).

La solución pasa por el desarrollo de las energías renovables, que ya

aportan el 14% del consumo mundial, y que a medio y largo plazo podrán cubrir

todas nuestras necesidades energéticas, sin agravar el cambio climático, sin dejar

Page 23: Memoria Residencia Juan Jose Najera

23

una herencia de residuos radiactivos y sin ocasionar conflictos por los recursos

(Santamarta, 2007).

Según Fernández (2008) ante los embates de las crisis actuales, la

frecuencia con que ocurren fenómenos meteorológicos, provocados en su mayoría

por la acción del hombre; el constante deterioro del medio ambiente, el

agotamiento de los combustibles fósiles, el aumento desmedido del consumo de

energía eléctrica y de energía en sentido general hacen que cada día sean

mayores las preocupaciones de la humanidad por resolver los problemas

energéticos.

Por ello, cada día cobra mayor vigencia, el empleo de las energías

renovables, como la vía más segura y limpia para salir de gran parte de los

problemas antes mencionados (Fernández, 2008).

Ante la problemática actual de nuestro país de generar recursos

energéticos menos contaminantes y renovables, el aprovechamiento de residuos

del nopal con fines energéticos resulta una opción interesante puesto que se

establece y desarrolla en zonas marginales para otro tipo de agricultura y

adicionalmente podría ser usada en la recuperación de suelos pobres y

erosionados (Méndez, et al. 2010).

Según Méndez, et al. (2010) el reto de responder a las necesidades del

país en la búsqueda de nuevas fuentes energéticas, el nopal (Opuntia spp)

presenta ventajas en relación a otras especies dado que su alta eficiencia

productiva, amplio rango de adaptación, rápido crecimiento y bajos requerimientos

de insumos, constituye una opción energética viable, ya que de sus tallos y frutos

es posible obtener biogás, biodiesel y bioetanol o productos semiterminados que

pueden ser empleados directamente.

Page 24: Memoria Residencia Juan Jose Najera

24

7.4 Teoría de la producción de biogás.

A la materia orgánica la descomponen bacterias aeróbica o

anaeróbicamente. La descomposición aeróbica da por resultado la formación de,

por ejemplo, composta y los gases (en su mayoría anhídrido carbónico) que se

pierden en la atmosfera. La descomposición anaerobia genera gases como

hidrogeno, sulfuro de hidrogeno y metano; mediante una regulación conveniente

de las condiciones, puede llevarse al máximo la producción de metano (FAO,

1981).

La descomposición bacteriana en condiciones anaerobias se denomina

algunas veces digestión anaerobia y ocurre en tres o cuatro fases principales

según el autor.

- Hidrólisis, en esta etapa los microorganismos producen enzimas que

hidrolizan los compuestos orgánicos complejos contenidos en lodos de

alimentación en compuestos simples solubles mediante una cinética de primer

orden gobernado por una constante de hidrólisis (Landeros, et al, 2006).

-Fase acida, las moléculas complicadas tales como proteínas, grasas e

hidratos de carbono, las descomponen bacterias que forman ácidos y se

transforman en ácidos orgánicos, anhídro carbónico, hidrogeno, amoniaco, etc.

- Fase final, el hidrogeno y el anhídro carbónico dan algo de metano y la

fermentación de ácidos y alcoholes generan más metano (Landeros, et al, 2006).

7.4.1 Hidrólisis.

La etapa hidrólitica según Martí, (2006) puede ser el proceso limitante de la

velocidad global del proceso sobre todo cuando se tratan de residuos de alto

contenido de sólidos. Además, la hidrólisis depende de la temperatura del

proceso, del tiempo de retención hidráulico, de la composición del sustrato

Page 25: Memoria Residencia Juan Jose Najera

25

(porcentaje de lignina, carbohidratos, proteínas y grasas), del tamaño de las

partículas, del pH, de la concentración de NH4 y de la concentración de los

productos de la hidrólisis.

Las proteínas constituyen un sustrato muy importante en el proceso de

digestión anaerobia ya que además de ser una fuente de carbono y energía, los

aminoácidos derivados de su hidrólisis tienen un elevado valor nutricional. Las

proteínas son hidrolizadas en péptidos y aminoácidos por la acción de enzimas

proteolíticas llamadas proteasas. Parte de estos aminoácidos son utilizados

directamente en la síntesis de nuevo material celular y el resto son degradados a

ácidos grasos volátiles, dióxido de carbono, hidrogeno, amonio y sulfuro, en

posteriores etapas del proceso.

La degradación de lípidos en ambientes anaerobios comienza con la

ruptura de las grasas por acción de las enzimas hidrolíticas denominadas lipasas

produciendo ácidos grasos de cadena larga y glicerol.

La velocidad de degradación de los materiales lignocelulósicos, compuestos

principalmente por lignina, celulosa y hemicelulosa, es tan lenta, que suele ser la

etapa limitante del proceso de hidrólisis y por tanto, de la degradación anaerobia

de determinados sustratos. Esto es debido a que la lignina es muy resistente a la

degradación por parte de los microorganismos anaerobios, afectando la

biodegradabilidad de la celulosa y hemicelulosa y otros hidratos de carbono. Los

principales productos de la hidrólisis de la celulosa son: celobiasa y glucosa,

mientras que la hemicelulosa produce pentosa, hexosa y ácidos urónicos (Martí,

2006).

7.4.2 Etapa acidogénica.

Durante esta etapa tiene lugar la fermentación de las moléculas orgánicas

solubles en compuestos que pueden ser utilizados directamente por las bacterias

Page 26: Memoria Residencia Juan Jose Najera

26

metanogénicas (acético, fórmoico, H2), y compuestos orgánicos más reducidos

(propionico, butírico, belérico, láctico y etanol principalmente) que tienen que ser

oxidados por bacterias acetanogénicas en la siguiente etapa del proceso.La

principal ruta metabólica de degradación de la glucosa para formar ácidos

orgánicos es la de Emdben-Meyerhof que tiene como principal intermediario el

piruvato (Martí, 2006).

La fermentación de azucares se realiza por diversos tipos de

microorganismos. En función de cada organismo, la ruta metabólica y los

productos finales son diferentes según Martí, (2006). Los principales

microorganismos asociados a la degradación de la glucosa son del género

Clastridium y convierten la glucosa en butírico, acético, CO2 y H2. La glucosa se

convierte en piruvato mediante la ruta Embden-Meyerhof, y el piruvato se

desdobla a Acetil-CoA y CO2. El Acetil–CoA se reduce en los productos de

fermentación empleando como transportador de electrones el NADH derivado de

las reacciones glucolíticas de la ruta (figura anterior).

Los principales productos de la fermentación de aminoácidos y de otras

moléculas hidrogenadas son ácidos grasos de cadena corta; succínico,

aminovalérico y H2. La fermentación de aminoácidos se considera un proceso

rápido y que en general, no limita la velocidad de degradación de compuestos

proteicos.

Las bacterias proteolíticas que mayoritariamente se han identificado,

pertenecen al género Clostridium, aunque otras especies tales como Peptococcus

y Bacteroides también están presentes.

Los productos finales de la oxidación son NH3, CO2 y un ácido carboxílico

con un átomo de carbono menos que el aminoácido oxidado (n-butírico, ácido

isobutírico, isovalerico, caproico, sulfuro de hidrogeno, metilcaptano, cadaverina,

putrescina, etc, según del aminoácido que proceda).

Page 27: Memoria Residencia Juan Jose Najera

27

Los ácidos grasos de cadena larga son oxidados a ácidos grasos de

cadena corta por el mecanismo de β-oxidación es un ciclo en espiral que va

liberando un acetil –CoA en cada bucle, produciendo, principalmente ácido

acético.

En condiciones anaerobias, este mecanismo termodinámicamente

desfavorece y muy dependiente de la presión parcial del hidrogeno, por lo que es

de gran importancia la acción simbiótica de los microorganismos consumidores de

hidrogeno para que se pueda producir (Martí, 2006).

7.4.3 Etapa acetogénica.

Mientras que algunos productos de fermentación pueden ser metabolizados

por los organismos metanogénicos (H2 y acético), otros (etanol, ácidos grasos

volátiles como valeriato, butirato, propianato, etc., y algunos compuestos

aromáticos) deben ser transformados en productos más sencillos, acetano y H2, a

través de las bacterias acetogénicas. Los representantes de los microorganismos

acetogénicos son: Syntrophomonas wolfei y Syntrophobacter wolini.

Desde el punto de vista termodinámico, estas reacciones no son posibles

porque en condiciones estándar (pH =7, T= 25°C, P =1 atm), presentan energías

libres de reacciones positivas, tal y como se muestran en la tabla.

Cuadro 1.- Reacciones acetanogénicas según Martí, (2006).

Reacciones Acetanogénicas ∆G°+

Etanol y Láctico

Etanol + H2O Acetano + H + 2H2 + 9.6

Page 28: Memoria Residencia Juan Jose Najera

28

Lactano-1 + 2H2O Acetano-1 + H + 2H2 + HCO3 - 4.2

Ácidos Grasos

Acetano-1 + 4H2O H+ + 4H2 + 2HCO3

Propionato -1 + 3H2O Acetano-1 + HCO3 + H+ + 3H2

Butirato -1 + 2H2O 2 Acetano -1 + H + 2H2

Valerato -1 + 3H2O 3 Acetano-1 + 2H + 4H2

+ 104.6

+76.1

+48.1

+96.2

Aminoácidos

Alanina +3H2O Acetato-1HCO3 + NH4 + H+ 2H2

Aspartato + 4H2O Acetano-1 + 2HCO3 +NH4 + H + 2H2

Leucina + 3H2O Isovalerato-1 +HCO3 + NH4 + H+ + 2H2

Glutamato -1 + 4H2O Propianato-1 + 2HCO3 + NH4 + H + 2H2

Glutamato -1 + 7H2O Acetano-1 + 3HCO3 + NH4 + 3H++5H2

+7.5

-14.0

+4.2

-5.8

+70.3

Sin embargo, a presiones parciales de H2 bajas (del orden de 10-4 -10-5

atm), estas reacciones pasan a ser termodinámicamente favorables y la variación

de energía libre es suficiente para permitir la síntesis del ATP y el crecimiento

bacteriano. Por tanto, el principal inhibidor de la acetogénesis, cuya acumulación

provoca la rápida acumulación de sustratos, es la acumulación de hidrogeno

molecular. Un tipo especial de organismos acetogénicos, son llamados

homoacetogénicos.

Page 29: Memoria Residencia Juan Jose Najera

29

Este tipo de bacterias son capaces de crecer heterotróficamente en

presencia de azúcares o compuestos monocarbonados (como la mezcla H2/CO2)

produciendo como único producto acetano. Al contrario que las bacterias

acetogénicas, éstas no producen hidrogeno como resultado de su metabolismo,

sino que lo consumen como sustrato.

Según se ha estudiado, el resultado neto del metabolismo

homoacetogénico permite manejar bajas presiones parciales de hidrogeno y por

tanto, permite la actividad de las bacterias acidogénicas y acetogénicas. Como

veremos a continuación, las bacterias metanogénicas hidrogenotroficas también

consumen H2. Los principales microorganismos homoacetogénicos que han sido

aislados son Acetobacterium woodii o Clostridium aceticum (Martí, 2006).

7.4.4 Etapa metanogénica.

Los microorganismos metanogénicos completan el proceso de la digestión

anaerobia mediante la formación de metano a partir de sustratos monocarbonados

o con dos átomos de carbono unidos por un enlace covalente: acetano, H2/CO2,

formato, metanol, y algunas metilaminas. Los organismos metanogénicos se

clasifican dentro del dominio Archaea y tienen características comunes que los

difieren del resto de los procariontes. Un ejemplo es que todos poseen varias

coenzimas especiales, siendo la coenzima “M” la que participa en el paso final de

la formación del metano.

Se ha demostrado que un 70% del metano producido en los reactores

anaerobios se forma a partir del acetato a pesar de que, mientras todos los

organismos metanogénicos son capaces de utilizar el H2 como aceptor de

electrones, solo dos géneros pueden utilizar acetato. Los dos géneros que tienen

especies acetotroficas son Methanosarcina y Methanothrix (Martí, 2006).

Page 30: Memoria Residencia Juan Jose Najera

30

En la unidad de digestión generalmente ocurren las fases simultáneamente,

pero alterándose una fase quedara afectada la producción de metano, esto ocurre

cuando la acidez es excesiva, por lo tanto no actuaran las bacterias productoras

de metano, un pH de 6.8 a 7.2 es la acidez optima teórica (FAO, 1981).

Las bacterias productoras de metano son muy específicas y sensibles al

oxigeno y a temperaturas, siendo la optima de 35°C según FAO, (1981) se

reproducen lentamente, las bacterias que forman ácido no son muy sensibles al

ambiente y se reproducen muy rápidamente.

Como las bacterias metanogénicas no pueden emplear nitrógeno de

fuentes como hidrato de carbono y proteínas, es esencial la fase de formación de

ácido, por lo que es importante mantener el equilibrio entre la poblaciones de

bacterias, esto no depende solo de las temperaturas y el grado de acidez, sino

también de la naturaleza del material orgánico.

Durante la fase ácida el valor del pH disminuirá a menos de 6 durante dos

semanas, después de otras dos semanas al continuar la digestión y formarse

amoniaco, el pH volverá a aumentar y con la formación de metano alcanzara un

valor de 7 y seguirá aumentando hasta 8.2 en este momento la mezcla está

compensada y se puede añadir más material sin causar perturbaciones.

Las bacterias son más eficaces cuando están en contacto con su alimento,

por lo que la producción de metano puede aumentarse con frecuencia agitando

suavemente la mezcla (FAO, 1981).

Las digestión anaerobia, a partir de polímeros naturales y ausencia de

compuestos inorgánicos, se realiza en tres etapas 1) hidrólisis y fermentación, en

la que la materia orgánica es descompuesta por la acción de un grupo de

bacterias hidroliticas anaerobias que hidrolizan las moléculas solubles en agua,

como grasas, proteínas, y carbohidratos, y las transforman en monómeros y

compuestos simples solubles; 2) acetogénesis y deshidrogenación, donde los

Page 31: Memoria Residencia Juan Jose Najera

31

alcoholes, ácidos grasos y compuestos aromáticos se degradan produciendo

ácido acético, CO2 e hidrogeno que son sustratos de las bacterias metanogénicas

;3) metanogénica en la que se produce metano a partir de CO2 e hidrogeno, con la

actividad de las bacterias (Marty, 1984).

La concentración de hidrogeno juega un papel importante en la regulación

del flujo del carbono en la biodigestión según Soubes, (1994). Los

microorganismos que en forma secuencial intervienen en el proceso son: 1)

bacterias hidroliticas y fermentadoras; 2) bacterias acetanogenicas obligadas

reductoras de protones de hidrogeno (sin tróficas); 3) bacterias sulfato reductoras

(sintróficas facultativas) consumidoras de hidrogeno; 4) bacterias

homoacetanogénicas; 5) bacterias metanogénicas.

7.5 Biomasa disponible con fines energéticos.

La disponibilidad de una biomasa (renovable) que pueda utilizarse con fines

energéticos posee dos soluciones principales según Calvo, (2004): la biomasa de

origen residual, y la procedente de cultivos energéticos.

7.5.1 Biomasa de origen residual.

Puede definirse como el conjunto de materiales biomásicos generados en

las actividades de producción, transformación y consumo, que en el contexto en

que se generan no tienen valor económico. La biomasa residual dependiendo de

su origen puede clasificarse en: residuos agrícolas, forestales, ganaderos y

agroindustriales (Calvo, 2004).

Los residuos agrícolas comprenden todas las partes de los cultivos

alimentarios o industriales que no son consumibles o comercializables.

Page 32: Memoria Residencia Juan Jose Najera

32

Generalmente se trata de residuos lignocelulósicos que suelen quemar en las

propias tierras de labor.

Los residuos agrícolas leñosos proceden principalmente de podas de

cultivos por lo que su producción tiene un carácter estacional. La eliminación de

estos residuos presenta beneficios medioambientales, y puesto que estos

productos no tienen un valor en el mercado, sino que por el contrario su

eliminación constituye un costo inevitable para el agricultor. Su aprovechamiento

pude considerarse un beneficio para éste y el precio de esta biomasa sería el

costo de las de recogida, astillado y trasporte.

En el caso de los residuos agrícolas herbáceos como paja de cereales de

invierno existen equipos convencionales de recogida y preparación para el

almacenamiento y trasporte habitualmente empleados. Al contrario de lo que

ocurre con los residuos leñosos, para los herbáceos existe un cierto mercado, por

lo que el agricultor recibe cierto beneficio por la venta del subproducto.

7.5.2 Cultivos energéticos.

Son cultivos específicos dedicados exclusivamente a la producción de

energía, según Calvo, (2004). Estos cultivos, a diferencia de los agrícolas

tradicionales, tienen como característica principales, su gran productividad de

biomasa, su elevada rusticidad, expresada en características tales como;

resistencia a sequia, resistencia a enfermedades, vigor, precocidad de

crecimiento, capacidad de rebrote, y adaptación a terrenos marginales. Entre los

cultivos energéticos se puede incluir cultivos tradicionales que están siendo objeto

de numerosos estudios para determinar sus necesidades de cultivo.

Entre los cultivos destinados a la producción de biomasa se suelen

distinguir los siguientes según Ramos, (2008).

Page 33: Memoria Residencia Juan Jose Najera

33

Cultivos productores de biomasa: se utilizan principalmente para la

producción de calor mediante su combustión directa en calderas lo que permite su

uso en desecación y en generación de vapor.

Cultivos cuyo procesamiento genera combustibles líquidos, tal es el caso de

los aceites vegetales con diferentes grados de transformación y los alcoholes

obtenidos por destilación, llamados biocarburantes comúnmente (Ramos, 2008).

7.6 Tipo de biomasa.

Cualidades de la biomasa según la FAO, (1981) la biomasa se define

como el conjunto de plantas terrestres y acuáticas, junto con sus derivados,

subproductos y residuos en su transformación. El termino biomasa comprende,

pues, a las materias hidrocarbonada, no fósil, en las que mediante el proceso

básico de la fotosíntesis, se ha producido la reducción y fijación del CO2. La

energía de la biomasa es una energía que cumple con las siguientes

características:

1. Es una energía autóctona, lo cual conlleva su no dependencia con otros

países, por lo menos en su fase.

2. Es una energía renovable, pues procede del sol.

7.7 Clasificación de los biocombustibles.

Los biocombustibles agrícolas pueden proceder de cultivos energéticos,

restos de cultivos agrícolas o residuos de industrias agrarias. Los forestales

pueden proceder de cultivos energéticos forestales (chopo, sauce), restos de

operaciones silvícolas (podas, claras, clareos, cortes finales) o residuos

industriales forestales de primera o segunda transformación. Los ganaderos

suelen ser residuos de granjas, industrias cárnicas o de otro tipo de industrias

Page 34: Memoria Residencia Juan Jose Najera

34

ganadera. Los residuos sólidos urbanos, procedentes de actividades humanas,

también originan biocombustibles (Camps, 2008). Los biocombustibles se pueden

clasificar atendiendo a su origen y aspecto físico.

Cuadro 2.- Clasificación de los biocombustibles en función de su origen por

Campus, (2008).

Origen del biocombustibles Especie o procedencia

Cultivos

energéticos

Agrícolas Cardo, sorgo, girasol, soja, maíz,

trigo, cebada, remolacha, especies

C4 forestales…….

Forestales Chopos, sauces, eucaliptos, robinias,

acacias, especies C4 forestales

Restos de cultivos

Cultivos herbáceos Paja, restos de cereales y otras

especies herbáceas

Cultivos leñosos Olivo, vid frutales de hueso, frutales

de pepita y otras especies leñosas

Restos de

tratamientos

silvícolas

Podas, claras,

clareos, restos de

cortes finales

Especies forestales de montes

Restos de

industrias

Industria de

primera

transformación de

Especies de madera importada

Page 35: Memoria Residencia Juan Jose Najera

35

forestales la madera

Industria de

segunda

transformación de

la madera

Especies o importada utilizada por

estas industrias

Restos de industrias agro-alimentarias Especies vegetales usadas en la

industria de la alimentación

Restos de exportaciones ganaderas Animales de granja, domésticos…

Restos de actividades humanas Todo tipo de biomas sólidas urbanas

Cuadro 3.- Clasificación de los biocombustibles según su aspecto físico (Campus,

2008).

Aspecto físico Biocombustibles

Sólidos

Leñas y astillas

Paja de cereales y biomasa de cardo

Biocombustibles sólidos densificados(pelets y

briquetas)

Carbón vegetal

Líquidos

Líquido piroleñoso

Líquido de hidrólisis

Bioetanol bioalcoholes

Page 36: Memoria Residencia Juan Jose Najera

36

Aditivos oxigenados

Aceite vegetal

Metiléster

Gases Biogas de origen muy diverso

7.8 Calidad del biogás.

El biogás tiene la ventaja de que se puede considerar casi como un

subproducto siendo el motivo fundamental de la fermentación, en ese caso, la

reducción de la contaminación, sobre todo en cuanto se trata en residuos de

granjas y de industrias agroalimentarias.

La proporción de gas metano presente en el biogás depende de la materia

prima empleada:

Cuadro 4.- Residuos y porcentaje de metano (Campus, 2008).

Material Tiempo de

fermentación(días)

Contenido

De CH4 (%)

Estiércol vacuno

Estiércol de cerdo

Paja 30 mm longitud

Paja 2 mm longitud

Planta de papa

115

115

120

80

50

80

81

80

81

75

Page 37: Memoria Residencia Juan Jose Najera

37

Hojas de remolacha

Hierba

14

24

85

54

El valor del biogás como combustible depende del porcentaje de su

contenido de metano. La media de concentración de metano es más del 33%. El

gas metano contenido depende altamente de la calidad de los materiales

orgánicos introducidos en el digestor .El cuadro siguiente resume la composición

promedio del biogás según la procedencia.

Cuadro 5.- El valor calorífico varía entre 17 y 34 MJ/m3 según el contenido de

metano (Wheatley,1990).

Gases Desechos

agrícolas

Lodos

cloacales

Desechos

industriales

Rellenos

sanitarios

Propiedades

Metano 50 – 80% 50 – 80% 50 – 70% 45 – 65% Combustible

CO2 30 – 50% 20 – 50% 30 – 50% 34 – 55% Acido, asfixiante

Vapor de

agua

Saturación Saturación Saturación Saturación Corrosivo

Hidrógeno 0 – 2% 0 – 5% 0 – 2% 0 – 1% Combustible

H2S 100 – 700 ppm 0 – 1% 0 – 8% 0.5– 100

ppm

Corrosivo, olor

toxico

Amoniaco Trazas Trazas Trazas Trazas Corrosivo

CO 0 – 1% 0 – 1% 0 – 1% Trazas Toxico

Page 38: Memoria Residencia Juan Jose Najera

38

Nitrógeno 0 – 1% 0 – 3% 0- 1% 0 – 20% Inerte

Oxigeno 0 – 1% 0 – 1% 0 – 1% 0 – 5% Corrosivo

Orgánicos Trazas Trazas Trazas 5 ppm Corrosivo, olores

7.9 Factores que afectan la producción de biogás.

Los principales factores que influyen en el desarrollo de la digestión

anaerobia son, la composición del sustrato o residuo y parámetros ambientales u

operacionales.

7.9.1 pH.

Influye de forma importante en el proceso, cada grupo de bacterias

presentan un pH alrededor del cual presenta los óptimos de crecimiento. El pH

óptimo está en torno a la neutralidad (7). Los pH extremos, tanto ácidos como

básicos, pueden reducir la actividad bacteriana. Además el pH puede influir en

otros procesos de toxicidad como en el caso del amoniaco libre. Es un importante

parámetro de diagnostico, ya que los problemas mas habituales provocan la

acumulación de ácidos grasos volátiles, y por tanto una baja de pH. La alcalinidad

del substrato, entendida como la capacidad de amortiguar cambios de pH, debe

ser suficiente, para evitar variaciones bruscas del pH que podrían provocar

acidificaciones del reactor incluso de acumulaciones leves de ácidos.

Para que el proceso se desarrolle satisfactoriamente, el pH no debe bajar

de 6 ni subir de 8. El valor del pH en un digestor no solo determina la producción

de biogás sino también su composición. Una de las consecuencias de que se

Page 39: Memoria Residencia Juan Jose Najera

39

produzca un descenso del pH a valores inferiores a 6 es, que el biogás generado

sea muy pobre en metano y por tanto tiene menores cualidades energéticas.

Por otra parte, el pH afecta a los diferentes equilibrios existentes en el

medio, pudiendo desplazarlos hacia la formación de un determinado componente

que tenga influencia sobre el proceso. Este es el caso de los equilibrios acido –

base del amoniaco y del ácido acético; Al aumentar el pH se favorece la formación

de amoniaco que, en elevadas concentraciones, es inhibidor del crecimiento

microbiano y a pH bajos, se genera mayoritariamente la forma no ionizada del

acido acético, que inhibe el mecanismo de degradación del propionato.

La alcalinidad es una medida de la capacidad tampón del medio. En el

rango de pH del proceso de digestión anaerobia, el principal equilibrio que controla

la alcalinidad es el dióxido de carbono/bicarbonato. Estudios previos han

demostrado que los valores de alcalinidad del bicarbonato por encima de 2500

mg/l, aseguran un buen control del pH y una adecuada estabilidad del sistema

según Martí, (2006).

7.9.2 Temperatura.

En función de las temperaturas la velocidad del proceso es distinta, siendo

mayor cuando es más alta. Se definen tres rangos de temperaturas para clasificar

los sistemas: Psicrofílo, por debajo de 20°C o temperatura ambiente; mesofílico,

entre 30 - 40°C, y termofílico entre 50 y 65°C. El rango mesofílico es el más

utilizado, pese al termofílico presenta ciertas ventajas, como la mayor rapidez, la

higienización del residuo, eliminación de larvas, semillas de malas hierbas,

organismos patógenos (Ahring, 1995).

La velocidad de retención de los procesos biológicos depende de la

velocidad de crecimiento de los microorganismos involucrados, que a su vez,

dependen de la temperatura. A medida que aumenta la temperatura, aumente la

Page 40: Memoria Residencia Juan Jose Najera

40

velocidad de crecimiento de los microorganismos y acelera el proceso de la

digestión dando lugar a mayores producciones de biogás (Martí, 2006).

Variaciones bruscas de temperatura en el digestor pueden provocar la

desestabilización del proceso. Por ello, para garantizar una temperatura

homogénea en el digestor, es imprescindible un sistema adecuado de agitación y

un controlador de temperatura.

El régimen mesofílico de operación es el más utilizado a pesar de que en la

actualidad se está utilizando cada vez más el rango termofílico para conseguir una

mayor velocidad del proceso (lo que significa un aumento en la eliminación de

materia orgánica y en la producción de biogás) una mejor eliminación de

organismos patógenos. Sin embargo el régimen termofílico suele ser más

inestable a cualquier cambio de las condiciones de operación y presenta además

mayores problemas de inhibición del proceso, por la mayor toxicidad de

determinados compuestos a elevadas temperaturas, como el nitrógeno amoniacal

o ácidos grasos de cadena larga.

La temperatura del proceso actúa también sobre aspectos físico–químicos

del mismo. La solubilidad de los gases generados desciende al aumentar la

temperatura, favoreciéndose la transferencia liquido–gas. Esto supone un efecto

positivo para el caso de los gases como NH3, H2 y H2S, dada su toxicidad sobre el

crecimiento de los microorganismos anaerobios. Una posible desventaja de este

fenómeno es, que el descenso de la solubilidad del CO2 provocaría un aumento de

pH, lo que generaría, en fangos de elevada concentración de amonio, posibles

situaciones de inhibición por NH3, por otra parte, la solubilidad de la mayoría de

las sales aumenta con la temperatura de manera que la materia orgánica es más

accesible para los microorganismos aumentando así la velocidad del proceso. Por

último, la viscosidad de sólidos y semisólidos disminuye al aumentar la

temperatura lo que implica menores necesidades de agitación (Martí, 2006).

Page 41: Memoria Residencia Juan Jose Najera

41

7.9.3 Carga orgánica.

La velocidad de carga orgánica, es la cantidad de materia orgánica

introducida diariamente en el reactor, depende de la composición del sustrato y del

tiempo de retención. Un aumento repentino puede provocar sobrecarga y una

descompensación.

7.9.4 Tipo de reactor.

Hay muchas tecnologías aplicables al proceso anaerobio. A grandes rasgos

se dividen en discontinuos y continuos, los primeros son más sencillos y menos

eficientes, los continuos tienen un flujo de entrada y salida de materia.

7.9.7 Tiempo de retención.

Es el tiempo que el substrato permanece en el reactor, sometido a la acción

del microorganismo, está determinada por la composición del material orgánico de

que se trate.

7.10 Microbiología de la digestión anaerobia.

7.10.1 Las Arqueobacterias.

En base a sus propiedades metabólicas o ecológicas, podemos distinguir

tres grupos: matanógenos, halófilos y termoacidófilos.

Los metanógenos se distinguen por su metabolismo de energía único en el

cual el metano es un producto final prominente. Basándose en las huellas

Page 42: Memoria Residencia Juan Jose Najera

42

16SrRNA se ha podido establecer que los metanógenos, aunque físicamente

homogéneos están compuestos por tres subgrupos diferentes. La extremada

heterogeneidad que presentan las arqueobacterias que se manifiesta en los bajos

valores S1 es un presumible reflejo de su considerable antigüedad.

Las arqueobacterias presentan una estructura lipídica; diéteres glicerol

tetraéteres glicerol sus cadenas de hidrocarburo son normalmente el C20 fitano y el

C40 bifitano, respectivamente. Sin embargo, de forma ocasional se encuentran en

pequeñas cantidades de hidrocarburos isoprenoides C25 C30 y C35 y en las

termoacidofilas, es frecuente encontrar uno de dos anillos ciclopentanos en las

cadenas C40. Los dos grupos hidroxilo adyacentes del glicerol están unidos por un

enlace éter a estas cadenas de hidrocarburos; el tercero permanece libre o bien

esta unido por un enlace éter o éster a un grupo fosfato, a un azúcar, o a un

azúcar alcohol.

Las membranas que contienen diglicerol, dibifitanil y tetraéster se

componen posiblemente de una monocapa en lugar de una bicapa, con una

molécula lípidica abarcando la membrana entera. Este tipo de ordenación puede

aumentar la fuerza mecánica de la membrana y resistir agentes químicos.

Por regla general, puede decirse que las bacterias termoacidofilas

contienen principalmente tetraésteres bidifitanil y las halófitas diésteres difitanil. En

las metanógeneas existen dos tipos diferentes de distribución: las células cocoides

contienen solo diésteres dibifitanil en tanto que el resto contiene tanto diésteres

difitanil como tetraésteres dibifitanil (Stanier, et al 1996).

7.10.2 Metanógenos.

La formación biológica del metano (CH4) según Stanier (1996) es un

proceso importante geológicamente que tiene lugar en la mayoría de los

ambientes anaerobios en que la materia orgánica sufre descomposición: zonas

Page 43: Memoria Residencia Juan Jose Najera

43

pantanosas, sedimentos, lacustres, tracto intestinal de los animales y digestores

de anaerobios de aguas residuales. Es el resultado de las actividades de un grupo

de bacterias altamente especializado que convierte los productos de la

fermentación de otros anaerobios (especialmente CO2, H2 formiato y acetano) en

metanol o metano y CO2. Como el metano es un gas escasamente soluble en

agua, se escapa del ambiente anaerobio y puede por lo tanto ser oxidado

anaeróbicamente por miembros de otro grupo bacteriano, el de los metofilos lo

que generalmente sucede en al interface de las condiciones anaeróbicas y

aeróbicas.

Los metanógenos son pues miembros terminales de la cadena alimentaria

anaeróbica, cuya actividad metabólica impide la retención de grandes cantidades

de materia orgánica en los ecosistemas anaeróbicos (Stanier, et al 1996).

7.10.2.1 Ecología.

Los metanogénos se encuentran en habitas altamente reducidos (Eh

≤0.33V). En algunos sedimentos los metanogénos son predominantemente

endosimbiontes dentro de diversos protistas anaerobios alcanzando densidades

celulares de 1010 bacterias por mililitro de citoplasma del protista. Otro importante

efecto de los metanogeneos en su ambiente proviene de su eficiente hidrogenasa,

cuya K-* es suficientemente pequeña para mantener un presión parcial baja de H2

donde se está produciendo metanogénesis activa. Esta baja de pH, permite a su

vez, que el número de anaerobios fermentativos reoxiden NADH por medio de una

hidrogenasa emparejada con NADH:

NADH + H NAD + H2

Page 44: Memoria Residencia Juan Jose Najera

44

Estas hidrogenasas están ampliamente distribuidas entre los anaerobios,

pero no puede reoxidar NADH cuando del organismo crecen en cultivo puro por

que el equilibrio esta desplazado fuertemente hacia la izquierda.

Sin embargo, cuando crece en cultivo mixto con metanógenos, la baja de

pH que resulta de la continua eliminación de hidrogeno por la metanogénesis

altera el equilibrio y produce la reacción. Ello, a su vez, altera el equilibrio de la

fermentación hacia los productos finales más oxidados, con producciones

correspondientes más elevadas de ATP y biomasa. Este fenómeno se ha

designado transferencia de hidrogeno entre especies (Stanier, et al 1996).

Page 45: Memoria Residencia Juan Jose Najera

45

VIII PROCEDIMIENTOS Y DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

REALIZADAS.

8.1 Elaboración de anteproyecto.

En esta actividad se realizó uno de los requisitos para la iniciativa de

nuestro proyecto de investigación, fue estructurado mediante un formato

especificado por el Instituto Tecnológico el Llano Aguascalientes donde se

estableció el titulo del proyecto, objetivo del proyecto, cronograma preliminar de

actividades, descripción de las actividades e información detallada de la empresa

en la que se participó.

8.2 Fase de laboratorio.

Esta fase se realizo para la optimización del ciclo de proceso de producción

de biogás bajo condiciones controladas. Durante esta etapa se procedió la

generación de la información suficiente para posteriormente validarla en campo.

8.2.1 Diseño prototipos (biodigestor) continúo para uso en los baño maría

de laboratorio.

En esta actividad se construyeron dos biodigestores pequeños que nos

sirvieron para obtener el diseño que utilizamos en el experimento de laboratorio.

Estos prototipos se construyeron con un material que resiste altas temperaturas,

por lo cual para el primer prototipo utilizamos un tubo PVC hidráulico y para el

segundo un tubo de PVC sanitario con un diámetro de 4 pulgadas y un volumen

de 1.5 lts., se colocaron dos tapas del mismo material para cada tubo, a la tapa

Page 46: Memoria Residencia Juan Jose Najera

46

superior de cada prototipo se le adaptaron la entrada y las salida del sustrato y

biogás producido, para el suministro del sustrato al biodigestor se le adapto un

tubo de PVC sanitario a cada prototipo con un diámetro de 2 pulgadas, la salida

es de 1 pulgada de diámetro, el prototipo tiene como función que es continuo

(recarga) donde se le suministra el sustrato cada vez que lo requiere , para la

elaboración de los prototipos utilizamos material como arco de segueta, hoja de

segueta, taladro, broca y pegamento PVC.

Fig. 2 Construcción de biodigestores. Fig. 3 Biodigestor PVC sanitario.

Fig. 5 Tapa PVC hidráulico 4 pulgadas.

Fig. 4 Biodigestor PVC hidráulico.

Page 47: Memoria Residencia Juan Jose Najera

47

8.2.2 Evaluación de los prototipos.

Los prototipos (biodigestores) se evaluaron conforme se planteo en un

ensayo donde cada uno de los ejemplares con diferente relación de sustrato –

inoculo; utilizando como material dos biodigestores de diferente físico, un baño

maría para mantener una temperatura constante de 35°C a los biodigestores con

la finalidad de obtener mejor producción, balanza analítica de 500 gr para pesar

el sustrato e inoculo utilizado en la mezcla, penca de nopal de 6 meses de edad,

estiércol de ovino, vasos de precipitado con un volumen de 500 y 2000 mililitros,

cuter (para cortar el nopal), agua del municipio de Salinas.

Fig. 6 Prototipos dentro del baño maría a una temperatura de 35°C.

Page 48: Memoria Residencia Juan Jose Najera

48

Fig. 7 Balanza analítica de 500 gr. Fig. 8 Sustrato (nopal).

Fig. 9 Estiércol de ovino (inoculo). Fig. 10 Agua del municipio de Salinas.

Page 49: Memoria Residencia Juan Jose Najera

49

Fig. 10 Penca de nopal de 6 meses de edad.

Page 50: Memoria Residencia Juan Jose Najera

50

Relación de la muestra agua - sustrato 3 - 1 para un volumen de un litro.

733.33 ml agua

266.66 gr sustrato (nopal)

240 gr ya con inoculo (estiércol de ovino) 10%

26.6 gr % 10 inoculo (estiércol de ovino).

Nota: El porciento de inoculo va con relación al sustrato; para calcular el

volumen de la muestra requerida se realiza una regla de tres.

Cálculo del volumen que utilizamos en la evaluación de los prototipos.

8.2.2.1 Preparación de la mezcla.

En esta actividad se preparo la mezcla que utilizamos en cada uno de los

biodogestores, donde utilizamos una relación diferente en cada uno de ellos, en el

prototipo (biodigestor) de PVC hidráulico utilizamos la siguiente relación:

Relación agua sustrato 3-1 inoculada con estiércol de ovino a un 20% para un

volumen de 1.5 lts.

1099.9 ml de agua

Primer prototipo (PVC hidráulico) 319.9 gr de nopal

79.98 gr de inoculo

Prototipo (biodigestor) de PVC sanitario utilizamos la siguiente relación:

Page 51: Memoria Residencia Juan Jose Najera

51

Relación agua sustrato 3-1 inoculada con estiércol de ovino a un 10% para un

volumen de 1.5 lts.

1099.9 ml. de agua

Segundo prototipo (PVC sanitario) 399 gr de nopal

39.9 gr de inoculo

Fig. 12 Preparación de la mezcla agua, sustrato e inoculo.

Page 52: Memoria Residencia Juan Jose Najera

52

8.2.3 Monitoreo de pH.

En esta actividad se monitoreó el pH de cada uno de los componentes de

la muestra (agua, nopal y estiércol como inoculo), de la combinación de los

componentes, de la mezcla en reposo por varias horas hasta mantenerse estable

y de la mezcla dentro de los biodigestores. Se tomaron varias muestras de agua

en diversos recipientes (vaso de precipitado) de 2000 ml en donde se midió el pH

siendo este de 7.3, se colocaron trocitos de nopal en un vaso de precipitado en

donde se trituro y se midió el pH siendo este de 4.4, se coloco el inoculo

(estiércol de ovino) en un vaso de precipitado donde se midió el pH siendo de 7.4,

posteriormente todos lo componentes se mezclaron en un vaso de precipitado de

2000 ml donde se coloco la cantidad de agua requerida para un volumen de 1.5

de acuerdo con la relación agua - sustrato recomendada, se le agrego el sustrato

(nopal) y el inoculo (estiércol) donde se obtuvo un pH de 8.0; en esta actividad

utilizamos un potenciómetro, vasos de precipitado de 500 y 2000 mililitros,

solución buffer de 4.0 y de 7.0 para la calibración del potenciómetro, piseta para

lavar el sensor del potenciómetro.

Fig. 13 Trocitos de nopal. Fig. 14 Potenciómetro combinado HANNA.

Page 53: Memoria Residencia Juan Jose Najera

53

Fig. 15 Soluciones buffer.

8.2.3.1 Control de pH.

El control se realizo utilizando como solución Ca (OH)2 lo que se conoce

como cal comercial, se preparo la mezcla en un matraz aforado con un volumen

de 2000 mililitros, se pesaron 150 gramos de Ca (OH)2 en la balanza

posteriormente se colocó en el matraz aforándolo con agua dando como resultado

nuestra solución para regulación de pH.

8.2.4 Medición de la producción de biogás.

En esta actividad se realizó la medición del volumen de gas producido por

cada uno de los prototipos (biodigestores) para determinar cual era el mejor

ejemplar para utilizarlo en nuestro experimento, para esto se prepararon los

biodigestores para la producción de biogás, la medición se realizó utilizando como

material un Tina de plástico trasparente Iris de 64L que nos sirvió como

almacenador de agua, soporte para probetas de tubo PVC de ¾ de pulgada, dos

probetas de 500 mililitro una para cada prototipo las cuales tiene la función de

captación del biogás desempeñando como una trampa de agua, las probetas se

llenan de agua se colona en el soporte para probetas donde está colocada la

Page 54: Memoria Residencia Juan Jose Najera

54

manguera que viene desde el biodigestor para la salida del biogás, conforme está

produciendo biogás el biodigestor esta desplazando el agua que se encuentra en

la probeta y es como se calculó el volumen producido por cada uno de los

prototipos.

Fig. 16 Tina de plástico trasparente Iris de 64L.

8.2.5 Medición de variables.

En esta actividad se observo el comportamiento de cada uno de los

prototipos, de acuerdo con el monitoreo de pH y la producción de biogás, estos

dos factores fueron los que estuvieron en observación donde obtuvimos

Page 55: Memoria Residencia Juan Jose Najera

55

información para aplicarla en nuestro experimento, donde se utilizo el siguiente

material, potenciómetro y probetas de 500 mililitros.

Page 56: Memoria Residencia Juan Jose Najera

56

IX RESULTADOS.

En las actividades realizadas se obtuvieron resultados que sirven para

aplicarlos en el experimento donde la toma de datos se realizo con éxito para

determinar y mejorar la producción de biogás.

Lo primero que se realizó fue la evaluación de los prototipos debido a que

estos fueron construidos con diferente material, se tuvieron que evaluar para

determinar cual era el que mejores resultados nos daba, para esto se cargaron

los biodigestores con la mezcla agua-sustrato-inoculo, se colocaron dentro de un

baño maría para mantenerlos a una temperatura de 35°C, la producción comenzó

en un lapso de 12 horas y se estuvo midiendo hasta que ya no hubo producción,

se observó que el biodigestor de PVC sanitario no produjo, los resultados se

muestran el siguiente cuadro.

Cuadro 6.- Volumen de producción de biogás primera evaluación.

.

Se observó que el biodigestor PVC hidráulico produjo una cantidad

excelente mientras que el biodigestor PVC sanitario no produjo nada, en donde

hubo una discusión y se pensó que si el problema seria el biodigestor o la

cantidad de inoculo que se le aplico a la muestra que se le agrego al prototipo,

pero se hizo un cambio, la cantidad de inoculo que se le aplicó al biodigestor PVC

Biodigestor PVC hidráulico Biodigestor PVC sanitario

Hora Volumen Hora Volumen

16-Oct-10 12:00 365ml 12:00 0ml

17-Oct-10 13:50 325ml 13:50 0ml

18-Oct-10 11:00 250ml 11:00 0ml

18-Oct-10 18:00 0ml 18:00 0ml

Producción total 940ml 0ml

Page 57: Memoria Residencia Juan Jose Najera

57

hidráulico se le aplico al PVC sanitario, se hizo la recarga y se obtuvieron los

resultados que se mostraran en el siguiente cuadro.

Cuadro 7.- Volumen de producción de biogás segunda evaluación.

PVC sanitario PVC hidráulico

23-Oct-10

Hora Volumen Hora Volumen

23:30 125 ml 23:30 600 ml

15:22 0 ml 15:22 90 ml

19:55 0 ml 19:55 185 ml

24-Oct-10

10:40 0 ml 10:40 95 ml

14:00 0 ml 14:00 10 ml

20:00 0 ml 20:00 0 ml

Producción total 125 ml 970ml

En el cuadro 2 se observó que el biodigestor PVC hidráulico produjo

una excelente cantidad de biogás, mientras que el biodigestor PVC sanitario

produjo muy poco, así que el problema era el biodigestor PVC sanitario y lo

descartamos. En donde se observó que la cantidad de inoculo no era el problema

si no el prototipo.

Dentro del mismo procedimiento de la evaluación de los prototipos se

estuvo monitoreando el pH de la muestra en reposo para observa en cuanto

tiempo se mantenía estable esto con el fin de mantenerlo optimo para mejorar la

producción de biogás, donde se estuvo monitoreando por varias horas los

resultados se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 8.- Monitoreo de pH de la muestra en reposo.

7:03am

15/10/10

7:40am

15/10/10

8:40am

15/10/10

9:40am

15/10/10

12:40pm

15/10/10

10:40pm

15/10/10

11:40pm

15/10/10

12:40am

16/10/10

PVC

sanitario

7.6 7.3 7.1 7.0 6.9 6.8 6.8 6.8

PVC

hidráulico

7.8 7.6 7.4 7.3 7.0 7.0 7.0 7.0

Page 58: Memoria Residencia Juan Jose Najera

58

Este monitoreo se realizo con el fin de observar que el pH de la muestra en

reposo no bajara de 6.5, por que si eso ocurriera tendríamos que agregar Ca

(OH)2 (hidróxido de calcio) para elevar el pH entre 6.5 y 7 que es el optimo para

que las bacterias puedan reproducirse en el medio y obtener una mejor producción

de biogás, pero en el cuadro anterior se observo que el pH de la muestra en

reposo a las 17 horas se mantuvo estable con un pH de 6.8 a 7.0 donde no fue

necesario agregar el hidróxido de calcio.

En el trayecto del procedimiento de la producción de biogás en el

biodigestor que se aprobó, se observó que el pH de la muestra dentro del

biodigestor estaba por debajo de 6.5 donde se encontraba a 4.7 y optamos por

modificarlo, donde se volvió a preparar la muestra para cargar nuevamente el

biodigestor donde se estuvo monitoreando el pH de la muestra en reposo como

se muestra en el cuadro 4; y el pH dentro de prototipo para poder modificarlo

utilizando el hidróxido de calcio, se cargo el biodigestor y se tomaron los datos de

pH de la muestra en el biodigestor donde al mismo tiempo se le iba aplicando una

cierta cantidad de hidróxido de calcio con una concentración de 150 gramos de cal

aforada a 2000 mililitro, los resultados se muestran en los siguientes cuadros.

Cuadro 9.- Monitoreo de pH de la muestra en reposo.

12:30

01/12/10

13:30

01/12/10

14:30

01/12/10

15:30

01/12/10

16:30

01/12/10

17:30

01/12/10

18:30

01/12/10

19:30

01/12/10

20:30

01/12/10

7.5 Ph 7.5 pH 7.4 pH 7.3 pH 7.3 pH 7.1 pH 7.0 pH 7.0 pH 7.0 pH

Page 59: Memoria Residencia Juan Jose Najera

59

Cuadro 10.- Monitoreo de pH dentro del biodigestor y volumen de la producción de

biogás.

Cuadro 11.- Aplicación de Ca (OH)2 para optimizar el pH dentro del biodigestor.

pH Hora

Producción

Bogas

Fechas

4.7 9:45 125 ml 02/12/10

4.7 12:30 75 ml 02/12/10

5.0 13:00 0 ml 02/12/10

7.0 14:00 0 ml 02/12/10

5.0 15:00 0 ml 02/12/10

5.0 17:00 0 ml 02/12/10

5.3 18:00 0 ml 02/12/10

9.0 18:15 0 ml 02/12/10

7.8 20:20 100 ml 02/12/10

8.0 8:50 50 ml 03/12/10

12.0 12:00 0 ml 07/12/10

Producción total 350 ml

Hora de aplicación Volumen pH inicio pH obtenido

12:30 5 ml 4.7 5.0

Page 60: Memoria Residencia Juan Jose Najera

60

Como se muestra en el cuadro 4 en el transcurso de 8 horas el pH de la

muestra en reposo se mantuvo constante a 7.0 por lo cual se cargo el biodigestor

con dicha muestra posteriormente al cavo de 14 horas se tomo la primer lectura de

pH del biodigestor y se checo la lectura de la producción de biogás, donde se

observo que el pH del sustrato estaba por debajo de los 6.5 se encontraba a 4.7

por lo que se agregaron cantidades de Ca (OH)2 como se muestra en el cuadro 6,

y se observó que nuestra producción fue muy poca por lo que hubo una discusión

y se pensó que lo que había ocasionado la baja producción de biogás fue que el

biodigestor se estuvo destapando cada vez que se tomaba la lectura y eso fue lo

que ocasiono la baja producción así que se realizo otra prueba se preparo la

muestra donde el Ca (OH)2 se aplico al sustrato en reposo donde se tenia un pH

de 7.0 ante se agrega el Ca (OH)2 , se le aplicaron 60 mililitro de Ca (OH)2 donde

nos dio un pH de 11.5 y se suministro el sustrato al biodigestor donde se observó

que al transcurso de 24 horas no había producción pero a la 36 horas ya tenia

buena producción, los datos se muestran en el cuadro siguiente.

13:00 5 ml 5.0 7.0

13:45 10 ml 5.0 6.8

15:00 10 ml 5.0 6.8

17:00 25 ml 5.0 7.5

18:00 50 ml 5.3 9.0

18:00 50 ml 9.0 11.8

Volumen total aplicado 150 ml

Page 61: Memoria Residencia Juan Jose Najera

61

Cuadro 12.- Volumen de producción de biogás.

Producción de biogás

Hora Volumen Fecha

7:00 500ml 9/12/10

11:00 300ml 9/12/10

16:55 150ml 9/12/10

20:40 85ml 9/12/10

8:00 45ml 10/12/10

12:00 0ml 10/12/10

Producción total 1080ml

En la aplicación de Ca (OH)2 en la muestra en reposo se obtuvo mejor

producción de biogás, pero se observó que se prolongo el tiempo para la iniciación

de producción como se menciono anteriormente.

Page 62: Memoria Residencia Juan Jose Najera

62

X CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

10.1 Conclusiones

En el desarrollo de la investigación se observó que el biogás tiene una gran

importancia y que ofrece altas ventajas competitivas respecto de otros

energéticos, en cuanto a la preservación del medio ambiente y resulta

económicamente factible y rentable y que no pone en riesgo la reserva de los

hidrocarburos, por lo que resulta más conveniente usar los bioenergéticos pero

que no sean parte de la dieta del ser humano como el maíz amarillo y la caña de

azúcar si no los que no afecten a la sociedad uno de ellos es el nopal.

En nuestro trabajo concluimos de acuerdo con nuestros objetivos

planteados una buena producción de biogás teniendo un buen control de pH en

nuestros biodigestores y por lo tanto nuestros resultados fueron que la aplicación

de Ca (OH)2 conocido como hidróxido de calcio (cal común) es una buena opción

para regular la baja del pH dentro de nuestros biodigestores esto es ocasionado

debido a que hay una fuerte actividad microbiana dentro del biodigestor

ocasionando que el pH del medio baje hasta 4.7, pero se observo que la

aplicación se realiza cuando la muestra se encuentra en reposo para que no haya

problema al destapar nuestro biodigestor para eso se le aplicó una cantidad de 60

mililitros de Ca (OH)2 con una concentración de 20 mil partes por millón ppm a la

muestra en reposo.

En cuanto a lo académico se concluyo que es benéfico realizar en aéreas

reales de investigación nuestras residencias profesionales con el fin de tener un

amplio panorama en cuanto a la realización de una maestría o un doctorado.

10.2 Recomendaciones

El Ca (OH)2 se aplica cuando la muestra se encuentra en reposo para que

el pH dentro del biodigestor se regule al momento de que comienza la actividad

microbiana dentro del biodigestor.

Page 63: Memoria Residencia Juan Jose Najera

63

Estimular la investigación y desarrollo tecnológico orientado hacia la producción

agrícola de cultivos que favorezcan la generación de bioenergéticos como es en

este caso el nopal.

Establecer normas que formen los parámetros requeridos para el

aprovechamiento de la biomasa en este caso el nopal susceptibles de ser

utilizados para le generación de energía eléctrica.

Promover el desarrollo de proyectos de aprovechamiento del biogás.

Finalmente una reflexión que queremos compartir es acerca de que

invariablemente el futuro de la humanidad será mas prometedor en la medida que

escuchemos y convivamos mas con la naturaleza debido a que la quema de los

combustibles fósiles están afectando al medio ambiente.

Page 64: Memoria Residencia Juan Jose Najera

64

XI REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS.

Ávila Soler, Enrique.2009. “Biogás: opciones reales de seguridad energética para

México”. (Abril 2009), pp. 46.

Calvo, M. (2004). Energías y medio ambiente: IX Jornadas Ambientales

Universidad de Salamanca, 2004 pag 293 – 303

Campus, M.M. (2008). Los biocombustibles (2a. ed.) Mundi-Prensa. pag 45-355

FAO, (1981). Boletín de suelos numero 41 China; propagación de la azolia y

tecnología del biogás a pequeña escala pag 21-23.

Fernández Fernández, A. D.2008. Generación eficiente de electricidad de forma descentralizada.junio del 2008.

Freís, (2005). Una solución a la dependencia energética. Ilustrados.com pag 7

Landeros, P.E. Marti M.J. Saavedra, L.M., Ruiz F.G. Chamy, R., Pulgar, L.

(2006). Modelación operacional de digestores en planta de tratamiento de aguas

servidas. Grupo aguas escuela de ingeniería bioquímica de la pontificiauniversidad

catolica de Valparaíso, Chile.

Martí, O. (2006). Phosphorus precipitation in anaerobic digestion

processUniversal-Publishers pag 3-12.

Marty, B. (1984). Microbiology of anaerobic digestion. Pp 72-85. In A.M. Bruce,

a.Kouzeli-katsiri yP.J Newman. Anaerobic digestion of sewage sludge andorganic

agricultural wastes. Elsevier. New Cork pag 72-85.

Méndez, et al.2010. “El nopal en la producción de biocombustibles”. RESPYN.5

Edición. México D.F 2010. Pg 7

Pedroso Paula, M.2006. Potencialidades para la producción de Boigas en entidades y asentamientos poblacionales del Municipio Vinales. El cip. Pg 7.

Page 65: Memoria Residencia Juan Jose Najera

65

Ramos, C.P. (2008). Energías y cambio climático: Xll jornadas ambientales

Universidad de Salamanca, 2008 Pp 31-34

Santamarta Flores, J.2007. La eficiencia energética. El cip.(Febrero 2007).

Soubes, M. (1994). Biotecnología de la digestión anaerobia. Pp.136-148 In: III

Taller y seminario Latinoamericano “tratamiento de aguas residuales”. Montevideo

Uruguay.

Wheatley, A. (1990). Anaerobic digestion. A waste treatment technology. Elsivier

science publishers Ltd, Barking, Essex,.cap 1.5