memorias3erCongreso

Embed Size (px)

Citation preview

  • MEMORIAS

    lll Congreso Internacional de

    Investigacin en Rehabilitacin

  • 2

    COMIT ORGANIZADOR

    PRESIDENTE

    DR. LUIS GUILLERMO IBARRA DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO

    VICEPRESIDENTES

    DRA. MATILDE L. ENRQUEZ SANDOVAL DIRECTORA DE ENSEANZA

    DRA. MA. DE LOS NGELES BARBOSA VIVANCO DIRECTORA MDICA

    DR. JUAN ANTONIO MADINAVEITIA VILLANUEVA DIRECTOR QUIRRGICO

    DRA. MARICELA VERDEJO SILVA DIRECTORA DE ADMINISTRACIN

    COORDINADORES

    DR. CARLOS PINEDA VILLASEOR DRA. JOSEFINA GUTIRREZ MARTNEZ

    COORDINACIN EJECUTIVA

    ING. JOSU UGARTE LIMA T.A. ELIZABETH GUTIRREZ HERNANDEZ

    COMIT CIENTFICO

    DRA. GUADALUPE GARCA VZQUEZ DR. MARIO HERNNDEZ PALESTINA DR. EVERARDO E. BAROJAS WEBER

    DR. GILBERTO FRANCO SNCHEZ DR. ANTONIO REDON TAVERA

    DRA. LAURA ELIZABETH CHAMLATI AGUIRRE DR. ANTONIO LEN PREZ

    M.A. H LETICIA GONZLEZ GONZLEZ DRA. LOURDES DEL CARMEN RODRGUEZ

    RODRGUEZ

    COMIT DE REVISIN DE TRABAJOS

    DR. ALFONSO BENITO ALFARO RODRGUEZ DR. SAL RENAN LEN HERNNDEZ DR. ROBERTO CORONADO ZARCO

    DRA. REBECCA E. FRANCO Y BOURLAND DR. CARLOS FRANCISCO ARGELLES

    DRA. CINDY RODRGUEZ BANDALA

    COMIT DE LOGSTICA

    DR. MARVIN JAIME MERINO CASAS DR. VCTOR HUGO SEGURA GARCA

    LIC. CLAUDIA C. MAYA AMPUDIA

    COMIT DE DIFUSIN Y RELACIONES PBLICAS

    DR. ENRIQUE GMEZ SNCHEZ LIC. ANGLICA TREJO MEDINA

    DG. EDGAR RAL MENDOZA RUZ LIC. SILVIA TOVAR ROBLES

    LIC. JAVIER ROSARIO DE LOS SANTOS

    COMIT DE TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN

    LIC. LOURDES ZALDVAR MARTNEZ

    ING. OMAR MERCADO PEDRAZA ING. EMIGDIO ROMERO ROSALES

  • III Congreso Internacional de Investigacin en Rehabilitacin

    PRESENTACINSin lugar a dudas, la rehabilitacin de los pacientes que sufren algn tipo de discapacidad alcanza logros cada vez ms espectaculares a escala mundial. En este escenario de innovacin acelerada, desde hace algunos aos Mxico dej de ser un simple espectador y se incorpora, hoy en da, como un agente que participa en la produccin de conocimiento cientfico y tecnolgico de vanguardia.

    En nuestro pas, uno de los principales actores y promotores de este tipo de investigacin es el Instituto Nacional de Rehabilitacin (INR). Somos una instancia lder gracias a una masa crtica de investigadores, ingenieros biomdicos y clnicos con importantes actividades cientficas y tecnolgicas plasmadas en la publicacin de ms de 560 artculos cientficos de 2005 a la fecha, la mayor parte correspondiente a los niveles III, IV y V.

    En este entorno, a dos aos de organizar el primer congreso en su gnero en la Amrica Latina, celebramos el III Congreso Internacional de Investigacin en Rehabilitacin, del 14 al 16 de noviembre de 2012. Para esta ocasin, el programa cientfico del Congreso incluye avances en temas como ingeniera de tejidos y medicina regenerativa; neuropatas; sistemas Interface Cerebro Computadora para la neurorehabilitacin; neuroplasticidad en rehabilitacin neurolgica; discapacidad musculoesqueltica; rehabilitacin en oftalmologa; gentica molecular en enfermedades neuromusculares, as como estado actual y nuevas fronteras en la rehabilitacin auditiva.

    La participacin de investigadores cientficos de Austria, Australia, EE. UU., Suiza, Alemania, Francia, Espaa, Costa Rica y Mxico asegura un alto nivel acadmico al evento, con una asistencia estimada superior a los 2 mil profesionales de la salud registrados. En el III Congreso se presentan 95 trabajos de investigacin (17 orales y 78 carteles), 14 conferencias magistrales, 7 cursos pre-congreso y 15 simposios. Este ao, adems, el Congreso sirve de plataforma para dar a conocer el lanzamiento de la nueva Revista de Investigacin en Discapacidad, a la que auguramos un gran xito.

    Por ltimo, nuestro reconocimiento al valioso apoyo que el INR recibe de instituciones como la Secretara de Salud, la Comisin Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, la Academia Mexicana de Ciruga, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, la Academia Nacional de Medicina, la Academia Mexicana de Ciencias y la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, entre muchas otras instancias. Con su participacin este III Congreso est destinado, sin duda, a convertirse en uno de los eventos acadmicos ms importantes de la investigacin cientfica en rehabilitacin en Iberoamrica.

    Dr. Luis Guillermo Ibarra

    Presidente del Congreso

  • 1

    NDICE

  • 2

    PRESENTACIN EN CARTEL

    NO. DE TRABAJO TTULO DE TRABAJO AUTOR(ES) PAGINA

    1 APLICACIN DE ESTMULOS MECNICOS CON UN BIORREACT

    OR SOBRE FIBROBLASTOS PARA LA FORMACIN DE UN NEOTEJIDO DE LIGAMENTO

    BOURDN SANTOYO M, MARTNEZ V, QUIONES I, ALESSI A, ORTEGA C, SNCHEZ F, VELASQUILLO C,

    IBARRA C 25

    2 SNDROME DE BURNOUT EN MEDICOS RESIDENTES. EJERCICIO COMO ESTRATEGIA PARA LA DISMINUCIN EN EL GRADO DE BURNOUT MNDEZ CEREZO 26

    3 LA ADMINISTRACION INTRACEREBRAL DE AMILOIDE BETA 25-35 SOLUBLE PUEDE ALTERAR LA MEMORIA PREVIAMENTE CONSOLIDADA CUANDO SE

    ADMINISTRA DURANTE LA REACTIVACION DE LA MISMA. CARRILLO-MORA P, ALVAREZ-RUZ Y 27

    4 EFECTO FACILITADOR TOXICO DE LA CO-ADMINISTRACION SUBTOXICA DE ACIDO-3-NITROPROPIONICO Y ACIDO QUINOLINICO EN EL CUERPO

    ESTRIADO DEL CEREBRO DE RATA

    FUENTES BELLO A, PREZ CARRERA D, SANTAMARA A, PREZ DE LA CRUZ V, CARRILLO

    MORA 28

    5 EL PROBENECID DISMINUYE EL PARKINSONISMO Y LAS DISCINESIAS

    INDUCIDAS POR LA ADMINISTRACION CRONICA DE L-DOPA EN UN MODELO DE HEMIPARKINSONISMO EN RATAS

    VILLASEOR-AGUAYO K, CARRILLO-MORA P 29

    6 PERFIL MUTACIONAL DEL GEN DMD EN MXICO ZIGA-GUZMN C, GMEZ-DAZ B, GARCA S, LUNA-ANGULO A, CAMACHO-MOLINA A, CANTO-

    CETINA P, CORAL-VZQUEZ R, LPEZ-HERNNDEZ L

    30

    7 EVALUACIN DE LA FUNCIN MOTORA GRUESA Y HABILIDAD MANUAL COMO PARMETROS DE INTEGRACIN ESCOLAR DE ADOLESCENTES

    CON PARLISIS CEREBRAL

    PREZ FLORES E, MACAS HERNNDEZ I, GUERRA NAVARRO F, CEDILLO MARADIAGA A, PARODI

    CARBAJAL A, 31

    8 USO DE LA SONICACIN COMO HERRAMIENTA DIAGNSTICA EN

    PACIENTES CON SOSPECHA DE INFECCIN DE PRTESIS ARTICULARES: ESTUDIO PILOTO

    ORTEGA PEA S, LPEZ JACOME L, HERNNDEZ DURAN M, COLN CASTRO C, CERN GONZLEZ G, CONTRERAS CORDOVA E, MONDRAGN EGUILUZ

    A, FRANCO CENDEJAS R 32

    9 CULTIVO DE CLULAS TRONCALES SOBRE AMNIOS RADIOESTERILIZADO COMO ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO DE LESIONES CORNEALES

    LANDA SOLS C, BRENA MOLINA A, MARTNEZ PARDO M, VZQUEZ-MAYA L, GMEZ GARCA R,

    IBARRA PONCE DE LEN J, VELASQUILLO MARTNEZ M

    33

    10 LA INHIBICIN SELECTIVA DE LOS RECEPTORES D1 A DOPAMINA RESULTA EN UN INCREMENTO DE DOPAMINA METABOLIZADA, VA

    MONOAMINA OXIDASA EN EL ESTRIADO DE LA RATA. BUENO-NAVA A, GARCA-COLLINOT G, ESPINOSA-

    BARRERA E, ALFARO-RODRGUEZ A 34

    11 VALORACIN DE FUNCIONES DE PROCESAMIENTO CENTRAL AUDITIVO DE PREDOMINIO DEL HEMISFERIO DERECHO EN PACIENTES DIESTROS

    CON DISLEXIA Y CONTROLES MURPHY-RUIZ P, PEALOZA-LOPEZ Y, GARCIA-

    PEDROZA F 35

    12 MODIFICACIN DE LA PROPIOCEPCIN E NDICE DE DISCAPACIDAD AL

    TRMINO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS ESTTICOS DE ELONGACIN EN PACIENTES CON SOBREPESO U OBESIDAD Y

    LUMBALGIA INESPECFICA

    RUBIO VAZQUEZ LOPEZ R, FRANCO SANCHEZ J, PEGUEROS PEREZ A 36

    13 ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES SOBRE LOS MTODOS UTILIZADOS PARA PREVENCIN DE COMPLICACIONES EN PACIENTES PEDITRICOS RECEPTORES DE IMPLANTE COCLEAR EN EL INSTITUTO NACIONAL DE

    REHABILITACIN

    CISNEROS LESSER J, HERNNDEZ PALESTINA M, IRMA ARACELI C, PAUL C 37

    14 VALIDACIN DE SISTEMA SUPERFICIAL PTICO PARA APOYO EN EL DIAGNSTICO Y SEGUIMIENTO DE ALTERACIONES POSTURALES Y

    DEFORMACIONES DE COLUMNA

    PEREZ SANPABLO A, ORTIZ PERALES J, GONZALEZ MENDOZA A, QUIONES URIOSTEGUI I, RODRIGUEZ REYES G, NUEZ CARRERA L, ALESSI

    MONTERO A, VELA PEA E 38

    15 ASOCIACIN ENTRE LA PRESENCIA DE AMETROPIAS Y LA OCURRENCIA DE RETARDO LECTOGRFICO GNSICO PRXICO EN NIOS ENTRE 7 Y

    10 AOS DAZ LEINES S, LEYVA CRDENAS M, ARCH

    TIRADO E, VIDAL IXTA M 39

    16 MUTACIONES DE LOS GENES GJB2 Y GJB6 EN PACIENTES CON HIPOACUSIA BILATERAL PRELINGUSTICA DEL INR

    ARENAS SORDO M, HERNNDEZ ZAMORA E, GUTIRREZ TINAJERO D, MURPHY RUIZ P, LEYVA JUREZ X, HUESCA HERNNDEZ F, DOMNGUEZ-

    ABURTO J 40

    17 VALIDACIN DE LA PLATAFORMA WII BALANCE BOARD COMO

    INSTRUMENTO PARA REALIZAR ESTUDIOS DE POSTUROGRAFA ESTTICA

    PEREZ SANPABLO A, CARDENAS DE LA PARRA A, GONZALEZ MENDOZA A, QUIONES URIOSTEGUI I,

    ALESSI MONTERO A, NUEZ CARRERA L, RODRIGUEZ REYES G, BOURDON SANTOYO M

    41

    18 CARACTERSTICAS ELECTROENCEFALOGRFICAS DE NIOS CON SNDROME DE ASPERGER CHVEZ VENEGAS S, ZURITA BAUTISTA C, CRUZ

    PEREZ F, YAEZ O, BRUST CARMONA H 42

    19 DETERMINACIN MOLECULAR DEL VIRUS DEL SARAMPIN EN ESTRIBOS

    DE PACIENTES CON OTOESCLEROSIS DEL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIN

    FLORES GARCA M, HERNNDEZ PALESTINA M, FRANCO CANDEJAS R, SNCHEZ LARIOS R 43

    20 NDICE MEDIO DE FLUORESCENCIA DE DISFERLINA EN MONOCITOS DE

    SANGRE PERIFRICA OBTENIDA POR CITOMETRA DE FLUJO, COMO MARCADOR DIAGNSTICO DE DISFERLINOPATAS

    SNCHEZ-CHAPUL L, FERNNDEZ F, RUANO L, CORAL R, LPEZ B, GMEZ B, ANDRADE J, LEN S

    44

  • 3

    21 ALTERACIONES SINTCTICAS EN PACIENTES CON ATAXIA

    ESPINOCEREBELOSA TIPO 7, RESIDENTES DE LA COMUNIDAD DE TLALTETELA, VERACRUZ. ESTUDIO PILOTO

    GUTIRREZ-HERRADA J, RAMREZ-LUGO R, RUIZ-ABURTO D, EUSTACIO-CRUZ I, JIMENO-PAPOVA R,

    MAGAA-AGUIRRE J, GONZLEZ-PIA R 45

    22 EVALUACIN DEL PROCESO DE COMUNICACIN ENTRE EL PACIENTE SORDO Y EL MDICO (PROFESIONALES DE LA SALUD RAMREZ BARBA M, GONZLEZ-PIA R, SERRANO

    MIRANDA T, GARCA COLORADO S, 46

    23 CORRELACIN DE HALLAZGOS ULTRASONOGRFICOS EN UN MODELO DE

    INFLAMACIN INTRA-ARTICULAR INDUCIDA POR CRISTALES DE URATO MONOSDICO.

    LPEZ-REYES A, FUENTES-GMEZ A, ZAMUDIO-CUEVAS Y, LPEZ-MACAY A, ALBA I, CAMACHO-

    GALINDO J, HERNNDEZ-DAZ C, PINEDA C, 47

    24 DISEO DE UNA SANGUIJUELA ELECTRNICA LOMEL MEJA P, RODRGUEZ REYNA R,

    DOMNGUEZ RUBIO R, ESPINOSA GUTIRREZ A, LECONA BUTRN H

    48

    25 ESTUDIO DEL PAPEL DE LA FOSFATASA DE LPIDOS FOSFATADOS-3 EN LA DIFERENCIACIN DE ES AL LINAJE NEURAL SNCHEZ SNCHEZ R, MORALES S2, BAIZABAL J,

    ESCALANTE-ALCALDE D, 49

    26 SEGURIDAD Y EFICACIA DE LA DEGLUCIN EVALUADA POR FIBROENDOSCOPA (FEES) EN ESCOLARES CON SNDROME

    VELOCARDIOFACIAL

    URIBE VIQUEZ Z, MRQUEZ AVILA C, IBARRA GRAJEDA D, ROCHA CACHO K, MORN BARROSO V,

    OLVERA GMEZ J, 50

    27 CULTIVO DE CLULAS DRMICAS HUMANAS SOBRE MEMBRANA AMNITICA RADIOESTERILIZADA

    PORRAS ZAMORA K, VZQUEZ TORRES N, MARTNEZ PARDO M, BRENA A, RODRGUEZ

    RODRGUEZ L, VALERO U, IBARRA C, VELASQUILLO C

    51

    28 DETERMINACIN DE LAS EXOTOXINAS ASOCIADAS AL SISTEMA DE

    SECRECIN TIPO III DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN PACIENTES CON QUEMADURAS GRAVES DE PIEL

    CONTRERAS CORDOVA E, FRANCO CENDEJAS R, HERNANDEZ DURN M, LOPZ JACOM E, COLN

    CASTRO C 52

    29 EVALUACIN DE UNA UNIDAD OSTEOGNICA EN DEFECTOS SEOS CRANEALES EN UN MODELO IN VIVO RUVALCABA PAREDES E, SESMAN-BERNAL A,

    MARTNEZ-LPEZ V, PREZ-DOSAL M, IBARRA C, VELASQUILLO C

    53

    30 MODELO IN VITRO DE ESTRS OXIDANTE POR CRISTALES DE URATO MONOSDICO (UMS) EN SINOVIOCITOS

    LPEZ-REYES A, ZAMUDIO-CUEVAS Y, FERNANDEZ-TORRES J, CAMACHO-GALINDO J,

    SANTAMARIA-O M, LANDA-SOLIS C4, CERNA-CORTES J, PINEDA C,

    54

    31 PAPEL DE LA SEROTONINA EN LA REGENERACIN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL VARGAS J, HERNNDEZ HERNNDEZ O, DAZ

    BELLO E, ALFARO RODRGUEZ A 55

    32 DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ANLISIS DE POSTUROGRAFA ESTTICA CON LA PLATAFORMA WII BALANCE BOARD GONZALEZ MENDOZA A, PREZ SANPABLO A,

    CRDENAS A, QUIONES URIOSTEGUI I, ALESSI MONTERO A, NUEZ CARRERA L

    56

    33 EL ULTRASONIDO MUSCULOESQUELETICO EN ARTRITIS REUMATOIDE EN

    REMISION. DESCRIPCION DE CAMBIOS ARTICULARES MORFOESTRUCTURALES

    HERNNDEZ DAZ C, BERNAL-GONZALEZ A, LPEZ-REYES A, SANTAMARA-OLMEDO M, ROBLES-SAN

    ROMAN M 57

    34 SEPARACIN POR ELECTROFOREIS CAPILAR DE UNA MEZCLA COMPLEJA

    DE PEPTIDOS PROVENIENTES DE LA HIDRLISIS DE PROTENAS DE MATRIZ EXTRACELULAR COLGENA Y ELASTINA

    CHOPIN-DOROTEO M, KRTZSCH E 58

    35 CORRELACIN DEL PERFIL PSICOSOCIAL CON EL DOLOR Y LA FUNCIONALIDAD EN PACIENTES CON LUMBALGIA CRONICA SANTANA RIOS J, NAVA BRINGAS T, MACIAS HERNANDEZ S, CORONADO ZARCO R, CRUZ

    MEDINA E, ARELLANO HERNANDEZ A 59

    36 ANLISIS GRFICO DE PRESIN EN EL MUN DE PACIENTES CON AMPUTACIN TRANSMETATARSAL Y LISFRANC. ALVAREZ M, URRUSTI J, ACERO M3, RAMREZ-

    MAYORGA A, RODRGUEZ G, GALVN C, MENDOZA F

    60

    37 EFECTOS DEL QUITOSANO SOBRE LA VIABILIDAD Y MORFOLOGIA DE FIBROBLASTOS DRMICOS HUMANOS TAMAY DE DIOS L, VZQUEZ TORRES N, GARCA

    CARVAJAL Z, IBARRA C, VELASQUILLO C, 61

    38 EVALUACIN DE LA HOMOLOGA PARA MARCADORES DE CLULAS

    TRONCALES EN CLULAS MONONUCLEARES AISLADAS DE PARTIR DE SANGRE PERIFRICA DE CABALLOS

    LANDA C, DE LA ROSA P, GMEZ R, MASRI M, IBARRA , 62

    39 ES BENEFICA LA SUPLEMENTACION CON CREATINA PARA PRACTICANTES DE TAEKWON-DO

    FRANCISCO ARGELLES C, MANJARREZ MONTES DE OCA R, FARFN GONZLEZ F, CAMARILLO

    ROMERO S, TLATEMPA SOTELO P, KORMANOVSKI A, GONZLEZ J, ALVEAR I5

    63

    40 VERTIGO: CORRELACION ENTRE LOS RASGOS DE ANSIEDAD Y DEPRESION

    CON INCAPACIDAD Y GRAVEDAD OBJETIVA EN PACIENTES CON TRASTORNOS CRONICOS DEL EQUILIBRIO

    CRUZ ZORRILLA G, CARRILLO MORA P 64

    41 CONDROCITOS ELSTICOS AURICULARES MANTIENEN FENOTIPO SOBRE UN POLMERO DE CHT-PVA-ECH. IMPLICACIN EN INGENIERA DE TEJIDOS MELGAREJO RAMREZ Y, SNCHEZ-SNCHEZ R,

    GARCA J, GUTIRREZ-GMEZ C, GARCA-CARVAJAL Z, LUNA G, IBARRA C, VELASQUILLO C,

    65

    42 POLIMORFISMOS GENTICOS EN EL GEN COL1A1 COMO MARCADORES DE RIESGO PARA LA PRESENTACIN DE FRACTURAS POR OSTEOPOROSIS EN

    MUJERES POSMENOPUSICAS CORONEL PEREZ A, ROJANO D, CORAL R,

    CARRILLO P, AGUUIRRE M, CANTO P 66

    43 LOS RECEPTORES GABAB MODULAN LA CONDUCTA MOTORA DE LA RATA A TRAVS DE SU INTERACCIN CON RECEPTORES A DOPAMINA D1 Y D2

    EN LA SUBSTANCIA NIGRA PARS RETICULATA

    CORTS CALLEJAS H, VALOS FUENTES J, RECILLAS MORALES S, PAZ BERMDEZ F, LEYVA GARCA N, ACEVES RUIZ J, FLORN GARDUO B,

    67

    44 ALTERACIONES EN EL HABLA Y EN ANLISIS ACSTICO DE LA VOZ EN PACIENTES CON ATAXIA ESPINOCEREBELOSA TIPO 7 DE TLALTETELA,

    VERACRUZ.

    GMEZ COELLO A, VALADEZ JIMENEZ V, MAGAA AGUIRRE J, HERNNDEZ HERNNDEZ O 68

  • 4

    45

    ALOR PRONSTICO DE LOS POTENCIALES MOTORES Y

    SOMATOSENSORIALES EN LA RECUPERACIN FUNCIONAL DE EXTREMIDADES SUPERIORES DE PACIENTES CON EVENTO VASCULAR

    CEREBRAL

    MARIN MONTERROSO E, LARIOS GARCIA M,

    ESCOBAR CEDILLO R, CASTILLO HERRERA M, HERNANDEZ ARENAS C, MARTINEZ CORIA E, LEON

    HERNANDEZ S

    69

    46 MATRICINAS DE COLGENA Y ELASTINA COMO INMUNOMODULADORAS DE INFLAMACIN CUTNEA GONZLEZ-GARCA J, KRTZSCH E, CONTRERAS-

    FIGUEROA M 70

    47 SISTEMA MECNICO DE UN EXOESQUELETO DE REHABILITACIN DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES JIMNEZ VZQUEZ E, CZARES RAMREZ I 71

    48 APLICACIN DE UNA RED NEURONAL PERCEPTRON MULTICAPA PARA CLASIFICACIN DE LOS MOVIMIENTOS DEL ANTEBRAZO Y MUECA JIMNEZ VZQUEZ E, CZARES RAMREZ I 72

    49 HALLAZGOS CLINICOS DE LA EVALUACION NEUROPSICOLOGICA BREVE EN ESPAOL (NEUROPSI) EN PACIENTES CON DIAGNSTICO MOLECULAR DE

    DISTROFIA MIOTONICA TIPO I FLORES LPEZ C, LEYVA CRDENAS M,

    HERNNDEZ HERNNDEZ O, MAGAA MAGAA J 73

    50 CRITERIOS DE SELECCION DE PARMETROS PARA UN CLASIFICADOR DE SEALES EMG TOLEDO PERAL C, MUOZ GUERRERO R, VERA

    HERNNDEZ A, LEIJA SALAS L,

    74

    51 CLONACIN DE ATAXINA 7 EN UN SISTEMA BACTERIANO PARA ESTUDIOS DE INTERACCION IN-VITRO TORRES-MEDINA E, SUREZ-SANCHEZ R, MAGAA-

    AGUIRRE J, HERNNDEZ-HERNNDEZ O 75

    52 EL TGF-BETA3 PROMUEVE CARACTERSTICAS REGENERATIVAS Y ES

    EXPRESADO EN LOS PRIMEROS DAS POST-LESIN DURANTE LA REGENERACIN DE LA OREJA DEL RATN.

    ABARCA BUIS R, VERA GMEZ E, CONTRERAS FIGUEROA M, GARCIADIEGO CZARES D,

    KRTZSCH E 76

    53 PAPEL DEL CITOESQUELETO EN EL IMPORTE NUCLEAR DE ETA-DISTROGLICANO SUREZ-SNCHEZ R, CISNEROS B 77

    54 ANLISIS DE LA POTENCIA ABSOLUTA (PA) EN LAS BANDAS DE ALFA Y

    BETA DEL EEG DURANTE ASOCIACIN EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DEL INR

    RODRGUEZ OLVERA M, GALICIA ALVARADO M, FLORES VALOS B, SNCHEZ A, YEZ SUREZ O,

    BRUST CARMONA H, 78

    55 ESTUDIO DE LA EXPRESIN DE GENES MEDIANTE MICROARREGLOS DE DNA EN UN MODELO MURINO DE QUEMADURA POR ESCALDADURA JANO-ITO J, SUREZ-SNCHEZ R, TORRES-MEDINA

    E, LECONA-BUTRN H, LEYVA-GARCIA N, HERNNDEZ-HERNNDEZ O

    79

    56 LOCALIZACIN Y DISTRIBUCIN DE LA PROTENA INHIBIDORA (IF1) DE LA

    ATP SINTASA H+ EN CORTES DE MENISCO HUMANO OSTEOARTRTICO POR INMUNOFLUORESCENCIA

    AGUILAR GAYTN R, PREZ-JIMNEZ J, GARCA-LPEZ J, TAMAY DE DIOS L, MARTNEZ-NUENGA F,

    IBARRA-PONCE DE LEN C 80

    57 PERCEPCIN DE SATISFACCIN DEL PACIENTE REUMATOLOGICO

    RELACIONADO CON ASPECTOS TRANSCULTURALES SEGN LA TEORA DE UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS PROPUESTA POR MADELEINE

    LEININGER.

    LOZANO HERNANDEZ M, PEA-AYALA A, ESPINOZA-MORALES R, BERNAL-GONZALEZ A, HERNANDEZ-CORRAL S, LEN-HERNADEZ S

    81

    58 REDIFERENCIACIN DE CONDROCITOS Y DIFERENCIACIN CONDRAL DE

    CLULAS TRONCALES MESENQUIMALES EXPANDIDAS EN COCULTIVO PRIMARIO

    VELASQUILLO MARTINEZ M, OLIVOS MEZA A, IBARRA PONCE DE LEON J, IZAGUIRRE HERNANDEZ

    A, FRANCO BOURLAND R, MARTINEZ LOPEZ V, ORTEGA SANCHEZ C, GOMEZ GARCIA R,

    82

    59 EVALUACIN IN VITRO DEL EFECTO ADHERENTE DE UN APSITO

    SINTTICO IMPREGNADO CON CLORURO DE DIALQUILCARBAMOILO SOBRE STAPHYLOCOCCUS AUREUS

    KRTZSCH E, TEJEDA A, CHOPIN DOROTEO M, FRANCO SENDEJAS R, LPEZ JCOME E 83

    60 ANLISIS ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DEL COPOLMERO DE COLGENA-POLIVINILPIRROLIDONA LEYVA GMEZ G, LIMA E, MEDINA VARA B, KRTZSCH G, QUINTANAR GUERRERO D,

    KRTZSCH E 84

    61 DISEO Y CARACTERIZACIN DE UNA PRTESIS DE RODILLA POR MEDIO DE SISTEMAS CAD/CAM

    QUINTERO CANDELA C, FIGUEROA LPEZ U, ARAUJO MONSALVO V, DOMNGUEZ HERNNDEZ V,

    MARTNEZ CORIA E, LUNA MNDEZ M, FLORES CUAMATZI E

    85

    62 EFECTO DEL PENTILENTETRAZOL SOBRE LOS NIVELES TOTALES DE

    SEROTONINA EN EL HIPOCAMPO DE LA RATA ADULTA: RELACIN CON LOS CAMBIOS MOTORES.

    VILA LUNA A, BUENO NAVA A, GONZLEZ PIA R, ALFARO RODRGUEZ A, 86

    63 RESPUESTAS PUPILARES CROMTICAS PSEUDOFACAS EN EL ESTADO ESTABLE SANCHEZ SANCHEZ A, SUASTE E, 87

    64 EXPRESIN DE LAS INTEGRINAS DURANTE LA REGENERACIN DE LA PUNTA DEL DEDO DEL RATN

    GARCIADIEGO CZARES D, RETANA FLORES E, CHVEZ GONZLEZ D, ABARCA BUIS R,

    CONTRERAS FIGUEROA M, VELASQUILLO C, IBARRA C

    88

    65 DISCAPACIDAD MOTRIZ E NDICE DE MASA CORPORAL EN ADULTOS MAYORES SERRANO MIRANDA A, JIMNEZ HERRERA B 89

    66 EVALUACIN DE LA DISCAPACIDAD FUNCIONAL EN NIOS CON ARTRITIS IDIOPTICA JUVENIL DUARTE-SALAZAR C, SANTILLN-CHAPA C, PERALTA-CRUZ S, GONZLEZ-ROSADO G,

    RAMREZ-PREZ E, 90

    67 INGENIERA INVERSA DE UN MARCO DE DISTRACCIN DINMICO PARA TRATAMIENTO DE LESIONES DE COLUMNA A NIVEL LUMBAR

    ARAUJO MONSALVO V, DOMNGUEZ HERNNDEZ V, MORALES CHAVARRA J, RODEA BERNAL R, MARTNEZ CORIA E, LUNA MNDEZ M, FLORES

    CUAMATZI E, 91

    68 ESTUDIO PARA LA DETECCIN TEMPRANA DE ESCOLIOSIS IDIOPTICA DEL

    ADOLESCENTE EN EL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIN

    REYES A, AYIL I, CAMARILLO L, LABASTIDA N, LPEZ H, CRUZ E, ESTEBAN CRUZ SNCHEZ G, 92

  • 5

    69

    REDISEO DE UN IMPLANTE ORTOPDICO PARA EL TRATAMIENTO DE TUMORES DE RODILLA UTILIZANDO DESPLIEGUE DE LA FUNCIN DE

    CALIDAD (QFD) Y EL MTODO DEL ELEMENTO FINITO (MEF)

    ARAUJO MONSALVO V, DOMNGUEZ HERNNDEZ V, RICO MARTNEZ G, MARTNEZ CORIA E, LUNA MNDEZ M, DELGADO CEDILLO E, LINARES

    GONZLEZ L, FLORES PINEDA N

    93

    70 ESTUDIO DE LA INHIBICIN DE LA INFLAMACIN, MODULACIN DE LA RESPUESTA INMUNE, ANTIMUTAGNESIS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE

    EJERCIDA CON DPPH DE BETA-SITOSTEROL Y PTEROPODINA

    PANIAGUA-PREZ R, MADRIGAL-BUJAIDAR E, LVAREZ-GONZLEZ R, SNCHEZ-CHAPUL L,

    FLORES-MONDRAGN G, HERNNDEZ-CAMPOS N, HERRERA-LPEZ B, CERVANTES HERNNDEZ M

    94

    71 SIGNIFICADO CONNOTATIVO DE LOS CONCEPTOS DE LUMBALGIA Y

    CITICA EN PACIENTES CON PATOLOGA ESTRUCTURAL CRNICA DE LA COLUMNA LUMBAR A TRAVS DE UN MODELO DE RED SEMNTICA

    NATURAL

    CORONADO-ZARCO R, CRUZ-MEDINA E, NAVA-BRINGAS T, ARELLANO-HERNNDEZ A, MACAS-

    HERNNDEZ S 95

    72 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO EN DISTROFIA MUSCULAR DUCHENNE: LA VISIN DE UN PAS EN DESARROLLO

    LPEZ-HERNNDEZ L, GMEZ-DAZ B, ESCOBAR-CEDILLO R, GAMA-MORENO O, CAMACHO-MOLINA A, ANAYA-SEGURA M, ZIGA-GUZMN C, CORAL-

    VZQUEZ R 96

    73 EPIDEMIOLOGA DE PACIENTES CON AMPUTACIONES EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DE ATENCIN, EN EL 2011 CHAVEZ HERES T, RIDAURA-VALENCIA C, UNIDAD

    DE VIGILANCIA 97

    74 PRUEBAS MECNICAS CON UN MODELO DE PELVIS PARA MEJORAR EL

    DISEO DE ASIENTOS EN SILLAS DE RUEDAS UTILIZADAS POR PACIENTES CON LESIN MEDULAR

    GAYOL MRIDA D, ARAUJO MONSALVO V, DOMNGUEZ HERNNDEZ V, ARELLANO COLL I,

    RODEA BERNAL R 98

    75 ANLISIS DE LA DIVERSIDAD ALLICA DE DIEZ MARCADORES STRS EN TRES POBLACIONES DE MXICO Y SUS APLICACIONES EN EL ESTUDIO

    MOLECULAR DE LAS DISTROFINOPATAS

    ANAYA SEGURA M, RANGEL VILLALOBOS H, GOMEZ DIAZ B, SALAZAR F. J, MARTNEZ CORTS G, CORAL

    VZQUEZ R 99

    76 INTEGRACIN DE UNA RED INTERDISCIPLINARIA E INTERINSTITUCIONAL

    PARA ELEVAR LA CALIDAD EN LA ATENCIN DE LOS PACIENTES CON DISTROFIA MUSCULAR EN MXICO A TRAVS DE LA TRANSFERENCIA DE

    TECNOLOGA

    PASARAN-PAREDES M, ZUIGA-GUZMAN C5, CORAL-VZQUEZ R3, GMEZ-DAZ B4, LPEZ-

    CARDONA M4, CAMACHO-MOLINA A2, GARCA S2, LPEZ-HERNANDEZ L2,

    100

    77 DESCRIPCIN DE UN COMPLEJO DE PROTENAS ASOCIADO A UTROFINA

    (UAPC) EN DOMINIOS LIPDICOS DEL MUSCULO LISO VASCULAR DE ORIGEN HUMANO.

    PALMA FLORES C1, RAMREZ SNCHEZ I2, ROSAS VARGAS H3, CORAL VZQUEZ R4, 1DIVISIN DE

    INVESTIGACIN BIOMDICA- CMN 20 NOV ISSSTE 2DEPTO. DE BIOQUMICA - SECCIN DE POS.

    101

    78 CORRELACIN ENTRE LA POTENCIA ESPECTRAL DE OSCILACIONES CORTICALES EN VIGILIA Y EL RENDIMIENTO COGNITIVO EN ESCOLARES. GALICIA ALVARADO M, FLORES B, SNCHEZ A,

    CASASOLA C, YAEZ O, BRUST-CARMONA H 102

  • 6

    PRESENTACIN EN ORAL

    TTULO DE TRABAJO AUTOR(ES) PAGINA

    FACTORES PRONSTICOS DE MARCHA A LAS 18 SEMANAS, ASOCIADOS A LA PRUEBA DE CONTROL DE TRONCO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL EN TRATAMIENTO DE REHABILITACIN

    HERNNDEZ ARENAS C, LEN HERNNDEZ S, ALAVEZ SANTIAGO D 104

    PLACA LCP VS PLACA CONVENCIONAL DE RECONSTRUCCIN EN EL TRATAMIENTO QUIRRGICO DE FRACTURAS DE HMERO DISTAL

    PINELO LPEZ A, PINEDA GMEZ E, MADINAVEITIA VILLANUEVA J, LEN HERNNDEZ S, 105

    DESINCRONIZACIN/SINCRONIZACIN DE RITMOS EEG LATERALES EN LA HABITUACIN A LA FOTOESTIMULACIN EN ADULTOS.

    BRUST H, VALADEZ G, GALICIA M, FLORES B, SNCHEZ A, LEN R, YAEZ O 106

    FACTORES PRONSTICOS ASOCIADOS A COMPLICACIONES POSQUIRRGICAS EN PACIENTES CON INFECCIONES SEAS Y PSEUDOARTROSIS.

    CICERO LVAREZ A, ESCOBEDO TRONCOSO V, GUTERREZ ENRQUEZ K, LEN HERNNDEZ S 107

    PROPUESTA DE UN ALGORITMO PARA CALCULAR LAS UNIDADES HOUNSFIELD DE REGIONES DE INTERES EN IMAGENES TOMOGRAFICAS

    GUTIERREZ MARTNEZ J, AGUIRRE MENESES H, NEZ GAONA M, DELGADO ESQUERRA R, BARRAZA LPEZ F

    108

    DETERMINACIN DE FACTORES DE COAGULACIN, PROTENAS C, S, AT Y PLASMINGENO EN ADULTOS MAYORES

    HERNNDEZ-ZAMORA E, GONZLEZ-ESPINOSA L, ZAVALA-HERNNDEZ C, RODRGUEZ-VILLA A, GMEZ-VILA V, ROSALES-CRUZ E, REYES-MALDONADO E

    109

    APARIENCIA MORFOLGICA Y EXPRESIN GNICA DE OSTEOBLASTOS PRIMARIOS DE PARIETALES DE CALVARIA DE RATA NEONATAL EN SUBCULTIVOS SERIADOS

    HENNDEZ FLORES C, VALDEZ MIJARES R, FRANCO Y BOURLAND R, RUIZ ROSANO L, QUINTANA ARMENTA A,

    110

    CITOCOMPATIBILIDAD DE UN ANDAMIO DE QUITOSANO-CIDO LCTICO PARA EL DESARROLLO DE UN SUSTITUTO BIOLGICO

    VZQUEZ TORRES N, ESPADN DVILA A, SHIRAI MATSUMOTO K, TAMAY DE DIOS L, SOLIS ARRIETA L, VELASQUILLO MARTNEZ M

    111

    ESTUDIO DE POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE TALLO CEREBRAL EN PACIENTES CON ATAXIA ESPINO-CEREBELOSA TIPO 7

    RAMREZ RAMREZ E, MAGAA AGUIRRE J, HERNNDEZ HERNNDEZ O, DURAND A, SALAS VARGAS J, GONZLEZ PIA R

    112

    IMPLEMENTACIN DE UNA EVALUACIN MECNICA PARA RTESIS Y PRTESIS EN CONDICIONES REALES DE USO

    ALVAREZ CAMACHO M, HERNNDEZ CASTILLO A, SNCHEZ ARVALO F, SOTO MIRANDA G 113

    ANLISIS DEL POLIMORFISMO TTTA EN EL INTRN 4 DEL GEN CYP19, PARA ESTABLECER SU UTILIDAD COMO INDICADOR DE OSTEOPOROSIS EN POBLACIN MEXICANA.

    CASAS AVILA L, PONCE DE LEN SUREZ V, CASTRO HERNNDEZ C, RUBIO J, FALCN RAMREZ E, DEZ GARCA P, VALDS FLORES M

    114

    EVALUACIN DEL EFECTO DE LA PRESIN NEGATIVA SOBRE LA ACTIVIDAD DE FIBROBLASTOS HUMANOS CULTIVADOS EN UN SISTEMA TRIDIMENSIONAL KROTZSCH E, ESPINOSA MOLINA G 115

    EVALUACIN DE VARIANTES GNICAS DE 6 GENES HOX EN PACIENTES CON PIE EQUINO VARO ADUCTO CONGNITO

    CAMACHO MOLINA A, TENERA P J, PREZ R J, CANTO C I, TORRES G A, CASSIS Z N, LPEZ H L, CORAL V R

    116

  • 7

    EFECTO DE LA TOXINA BOTULNICA TIPO A (BONTA) EN LA MORFOLOGA Y VIABILIDAD DE FIBROBLASTOS 3T3. BANDALA C, ANAYA RUIZ M, LARA PADILLA E 117

    ESTUDIO MOLECULAR DE LAS ATAXIAS ESPINOCEREBELOSAS AUTOSMICO DOMINANTES (SCA1, SCA2, SCA3, SCA6 Y SCA7) EN UNA POBLACIN DEL SURESTE DE MXICO: PRESENCIA DE UN EFECTO FUNDADOR PARA SCA7

    MAGAA-AGUIRRE J, TAPIA-GUERREO Y, MALDONADO-RODRGUEZ M, HERNNDEZ-HERNNDEZ O, CERECEDO-ZAPATA C, GONZLEZ-PIA R, LEYVA-GARCA N, CISNEROS-VEGA B

    118

    ASOCIACIN ENTRE LA RESISTENCIA A LA METICILINA Y LA PRODUCCIN DE BIOPELCULA EN AISLADOS CLNICOS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS (SCP,COAGULASA +) Y STAPHYLOCOCCUS COAGULASA NEGATIVA (SCN) DEL INR

    GARCA BARRETO A, GIONO CEREZO S, JUREZ HERNNDEZ R, TELLEZ GASTELLUM R, MARTNEZ CANSECO C, FRANCO-BOURLAND R

    119

    HALLAZGOS ELECTROENCEFALOGRFICOS (EEG) EN UN MODELO DE ISQUEMIA CEREBRAL FOCAL EN ANIMALES SENILES

    DE LA GARZA MONTAO P, VERDUZCO MENDOZA A, LEYBON IBARRA J, CONTRERAS FIGUEROA M, ALFARO RODRGUEZ A, ARCH TIRADO E

    120

  • 8

    PROGRAMA

  • 9

    CURSOS PRECONGRESOS 12 Y 13 DE NOVIEMBRE 2012

    Epigentica Innovacin, desarrollo en tcnicas e implantes para ciruga de columna Actualidades en anestesiologa para el paciente quemado Artroscopa en pequeas especies Sarcopenia: aspectos epidemiolgicos, clnicos y fisiopatolgicos TRIAGE: intrahospitalario en contingencia de pacientes quemados Neuroinmunologa

    CONFERENCIAS MAGISTRALES 14 AL 16 DE NOVIEMBRE 2012

    Conferencia inaugural. Mtro. Salomn Chertorivski Woldenberg Bloques genticos del MHC en mexicanos con longevidad exitosa El proceso de planeacin de las actividades cognitivas en los pacientes con T.D.A.H. Modelos murinos para el estudio de la epigentica Necesidades de atencin e investigacin de la neuropsicologa en Mxico Hacia dnde se enfocan los esfuerzos? Neuropatas compresivas en extremidad superior Tecnologa para neurorehabilitacin Audicin residual en el paciente con implante coclear Estrategias para resolver el desprendimiento de retina Autoanticuerpos en enfermedades neurolgicas. Patogenicidad e implicaciones teraputicas Medicina regenerativa: avances recientes y perspectivas de futuro Avances y actualidades en la distrofia miotnica Microscopa correlativa Conferencia de clausura. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo

    SIMPOSIOS 14 AL 16 DE NOVIEMBRE 2012

    Neuropatias compresivas de la extremidad superior Equilibrio entre el gasto e ingesta calrica y su repercusin en el desarrollo de obesidad y enfermedades asociadas Sistemas BCI (Brain-Computer-Interface) para la neurorehabilitacin (primera parte) Sistemas BCI (Brain-Computer-Interface) para la neurorehabilitacin (segunda parte) Neuroplasticidad en rehabilitacin neurolgica "traslacin ciencia bsica-aplicacin clnica" Actualidades sobre diagnstico, manejo y tratamientos con pacientes de T.D.A.H. Discapacidad musculoesqueltica OPS/OMS Infecciones osteomusculares Investigacin y rehabilitacin en oftalmologa El cuidado del adulto mayor, un desafo para la enfermera Ingeniera de tejidos y medicina regenerativa Gentica molecular de enfermedades neuromusculares Factores sociodemogrficos del envejecimiento y su repercusin en la salud Evaluacin del aprendizaje Estado actual y nuevas fronteras en la rehabilitacin auditiva

  • 10

    CURSOS PRECONGRESO 12DENOV.2012AUDITORIONANAHUATZIN

    EPIGENTICACOORDINADOR:cDR.ALBERTOLPEZREYES

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN PARTICIPACIN09:0010:00

    Dr.AlbertoLpezReyes LquidoSinovial INR Mxico Elncleocelular

    10:0011:00

    Dr.AlejandroZentellaDehesa

    CoordinadordelaUnidaddeBioqumica INCMNSZ Mxico Introduccinalaepigentica

    11:3012:30

    Dr.AmbarLpezMacay LquidoSinovial INR Mxico Modificacionesdehistonas

    12:3013:30

    Dra.MarthaVzquezLaslop

    FisiologaMolecularyGenticodeldesarrollo

    InstitutodeBiotecnologa,UNAM Mxico

    RegulacindelaexpresinporelcomplejoPolycomb/Trithorax

    13:3014:30

    Dr.AlfredoLagunasMartnez InfeccionesCrnicasyCancr

    CentrodeInvestigacinsobreEnfermedades

    InfecciosasMxico MetilacindeDNA

    DA2(13DENOV.2012)

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN PARTICIPACIN09:0010:00

    Dr.LuisVacaDomnguez InstitutodeFisiologaCelular UNAM Mxico

    DistribucindemicroRNAsencerebroadultoderata

    10:0011:00

    Dr.CarlosGiovanniSilvaGarca InstitutodeFisiologaCelular UNAM Mxico

    Lasclulasgerminalesysurespuestaalestrs

    11:3012:30

    Dr.CristobalCondePrezPrima

    LaboratoriodeEnvejecimientoCelularyBioenergtica UAMI Mxico

    MetilacindelgendereparacindeADNmsh2enunmodeloderatn

    12:3013:30

    Dr.PatricioGariglioVidal GenticayBiologaMolecular CINVESTAV,IPN Mxico Alteracionesepigenticasencncer

    13:3014:30

    Dra.MnicaLamasGregori

    DepartamentodeFarmacologa CINVESTAV,IPN Mxico Epigenticaenclulastroncales

    INSCRIPCIONESAL59991000EXTENSIN19502CONLABIOL.MNICASANTAMARA

  • 11

    12DENOV.2012SALADECONFERENCIAS"TENAZCAPATI"INNOVACIN,DESARROLLOENTCNICASEIMPLANTESPARACIRUGADECOLUMNACOORDINADOR:DR.ALEJANDROREYESSNCHEZ;CUPOLIMITADO100PERSONAS

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN PARTICIPACIN08:0008:20

    Dr.FedericoGirardi CirujanodeColumna

    HospitalofSpecialSurgeryofNewYork USA

    Elpapeldelcirujanoenlacreacinydesarrollodeimplantes

    08:2008:40

    Ing.JosManuelSoldevila Dir.General

    Implanteseinstrumentalesde

    ortopediaytraumatologa

    Mxico Elpapeldelingenieroeneldesarrollodelasideas

    08:4009:00

    Ing.JosManuelSoldevila Dir.General

    Implanteseinstrumentalesde

    ortopediaytraumatologa

    Mxico Necesidaddelaempresaenlainnovacindetcnicaseimplantes

    09:0009:20

    Dr.AlejandroReyesSnchez

    JefedeDivisindeCirugaEspecial INR Mxico Cirugadeprtesisdediscocervical

    09:2009:40

    Dr.BarnZrateKalfpulos

    MdicoAdscrito,CirugadeColumnaVertebral INR Mxico Estadodelarteenprtesisdediscocervical

    09:4010:00

    Dr.LuisMiguelRosalesOlivarez

    JefedeServiciodeCirugadeColumna INR Mxico

    ConceptosclaveencajasIntersomticasdecolumnacervical

    10.0011.00 Caftaller

    11:0011:20

    Dr.AlejandroReyesSnchez

    JefedeDivisindeCirugaEspecial INR Mxico CirugaartrodesisintersomticaALPA

    11:2011:40

    Dr.ArmandoAlpizarAguirre

    JefedeServiciodeCirugadeColumna INR Mxico

    ElprocesodecreacinydesarrollodeunsistemadefijacindeCol.Toracolumbar

    11:4012:00

    Dr.BarnZrateKalfpulos

    MdicoAdscrito,CirugadeColumnaVertebral INR Mxico

    Lafusinintersomticalumbar,tcnicasyestadodelarte

    12:0012:20 MBAArnaudLaylle CEODEINVIBIO INNOVSPINE Suiza LasbarrasdePEEK,estadodelarte

    12:2013.00

    Dr.ArmandoAlpizarAguirre

    JefedeServiciodeCirugadeColumna INR Mxico

    Cirugafijacinyartrodesisposteriordecolumnalumbar.

    13:0013:20

    Dr.LuisMiguelRosalesOlivarez

    JefedeServiciodeCirugadeColumna INR Mxico Laverdaddelosmetales,verdadesymitos

    13:2013:40

    Dr.AlejandroReyesSnchez

    JefedeDivisindeCirugaEspecial INR Mxico

    Conceptosdefusinynofusinlumbarporvaposterior

    13:4015:00 Comidataller

    INSCRIPCIONESAL55165107;52727279;52772094SRITAMONTSERRATHUERTAS,[email protected]

  • 12

    13DENOV.2012SALADECONFERENCIAS"TENAZCAPATI"ACTUALIDADESENANESTESIOLOGAPARAELPACIENTEQUEMADO

    COORDINADORA:DRA.SANDRAGASPARCARRILLO;CUPOLIMITADO100PERSONAS

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN PARTICIPACIN

    08:0008:45

    Dr.MiguelngelGarcaLara Anestesiologa INR Mxico

    Actualidadesdelmanejoenlavaareadelpacientequemado

    08:4509:30

    Dr.FranciscoCarlosLimaLpez TerapiaIntensiva INR/INCMNSZ Mxico Lesionesporinhalacin

    09:3010:15

    Dr.JorgeCarlosLiceaMartnez Anestesiologa INR/IMSS Mxico

    Cambiosfarmacolgicosenelpacientequemado

    10:1510:30 Sesindepreguntasyrespuestas

    RECESODE10:3011:0011:0011:45

    Dr.JessMacasPrez Anestesiologa INR/HospitalXoco Mxico Transfusinenelpacientequemado

    11:4512:30

    Dr.KatiaGmezNava Algologa/Anestesiologa INR Mxico

    Controldeldolorenelpacientequemadopostoperatorio

    12:3013:15

    Dr.GabrielMejaTerrazas Algologa/Anestesiologa INR Mxico

    Controldeldolorenelpacientequemadoagudocrnico

    13:1514:00

    Dra.MaradelosngelesGarduo

    JurezAnestesiologa INR Mxico Anestesiaregionalenelpacientequemado

    14:0014:15 Sesindepreguntasyrespuestas

    INSCRIPCIONESAL59991000ALAEXTENSIN11219Y/O11220CONLADRA.GASPARCARRILLOOCONLALIC.BALBUENAHERNNDEZ

  • 13

    12DENOV.2012SALNTEMAZCALIIARTROSCOPAENPEQUEASESPECIES

    COORDINADOR:M.V.Z.HUGOLECONABUTRN;CUPOLIMITADO35PERSONAS

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN PARTICIPACIN08:3009:00

    M.V.Z.HugoLeconaButrn

    JefedelServiciodeCirugaExperimental INR Mxico Inauguracin

    09:0010:00

    M.V.Z.JosLuisZamoraGuzmn ResponsableMdico

    HospitalVeterinarioS.O.S. Mxico Anatomaderodilla

    10:0011:00

    M.V.Z.IsidroCastroMendoza OrtopediayTraumatologa

    HospitalveterinariodepequeasespeciesUNAM Mxico

    Luxacindepateladiagnsticoytratamiento

    RECESODE11:0011:30

    11:3012:30

    M.V.Z.JosLuisZamoraGuzmn ResponsableMdico

    HospitalVeterinarioS.O.S. Mxico Rupturadelligamentocranealcruzado

    12:3013:30

    M.V.Z.IsidroCastroMendoza OrtopediayTraumatologa

    Hospitalveterinariodepequeasespecies,

    UNAMMxico Anatomadecadera

    13:3014:30

    M.V.Z.JosLuisZamoraGuzmn ResponsableMdico

    HospitalVeterinarioS.O.S. Mxico

    Luxacincongnitadelacaderadiagnosticoytratamiento

    14:3015:30

    M.V.Z.HugoLeconaButrn

    Jefedelserviciodecirugaexperimental INR Mxico Tripleosteotomaplvica

    DA2(13DENOV.2012)CURSOPRCTICO

    HORA PONENTE TEMA

    08:3009:00

    Todoslosponentes

    Examenfsico09:0010:00 Evaluacindelarodilladelperroyelgato10:0011:00 Destrezaquirrgicaparalareparacindelaluxacinpatelarmedial11:0011:30 Evaluacindelacaderadelperroyelgato11:3012:30 Destrezaquirrgicaparalareparacindelaluxacincongnitadelacadera12:3014:30 Repeticindelastcnicas

    INSCRIPCIONESAL59991000ALAEXTENSIN19016Y/O19012M.V.Z.HUGOLECONABUTRNY/OM.V.Z.FRANCISCOJAVIERPREZGALLAGA

  • 14

    13DENOV.2012 SALONESTEMAZCALIYIISARCOPENIAASPECTOSEPIDEMIOLGICOS,CLNICOSYFISIOPATOLGICOS;

    COORDINADORA:DRA.BLANCAL.JIMNEZHERRERA;CUPOLIMITADO70PERSONAS

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN PARTICIPACIN08:0009:00

    Dr.MarioUlisesPrezZepeda MdicoInternistayGeriatra

    InstitutoNacionaldeGeriatra Mxico

    Epidemiologa(prevalencia)delasarcopenia

    09:0010:00

    Dr.MiguelFloresCastro MdicoGeriatra UniversidadHeidelberg Alemania Aspectosclnicosdelasarcopenia

    RECESODE10:0010:30

    10:3011:30

    Dra.enC.NoraM.TorresCarrillo InvestigacinBiomdica

    InstitutoNacionaldeGeriatra Mxico

    Identificacindemarcadoresgenticosdesusceptibilidadparaelsindromede

    fragilidad11:3012:30

    Dra.BlancaL.JimnezHerrera

    ServiciodeRehabilitacinGeritrica INR Mxico Rehabilitacingeritricaysarcopenia

    12:3013:30

    Dr.TirzoSerranoMiranda DivisindeEpidemiologa INR Mxico Envejecimientoysarcopenia

    INSCRIPCIONESAL59991000ALAEXTENSIN13135DRA.BLANCAL.JIMNEZHERRERAY/OEXTENSIN12309D.ENC.TIRZOSERRANOMIRANDA

    12DENOV.2012SALONESTEMAZCALIIIYIV

    TRIAGE:INTRAHOSPITALARIOENCONTINGENCIADEPACIENTESQUEMADOSCOORDINADORA:DRA.LOURDESDELCARMENRODRGUEZRODRGUEZ;CUPOLIMITADO:50PERSONAS

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN PARTICIPACIN08:3009:00

    Dra.AlejandraTamezCoyotzin CuidadosIntensivosCENIAQ INR Mxico Triagehospitalarioenelpacientequemado

    09:0009:30

    Dra.ClaudiaSorayaLpez

    ReyesCuidadosIntensivosCENIAQ INR Mxico ConceptodeequipodetrabajoenelTriage

    09:3010:00

    Dr.FranciscoCarlosLimaLpez CuidadosIntensivosCENIAQ INR Mxico Revisinprimariaenelpacienteadulto

    10:0010:30

    Dra.MaraChacnGmez CuidadosIntensivosCENIAQ INR Mxico Revisinprimariaenelpacientepeditrico

    10:3011:00

    Dr.MarcoAntonioGarnicaEscamilla CuidadosIntensivosCENIAQ INR Mxico

    Revisinsecundariayplandeaccinenelpacienteadulto

    11:0011:30

    Dra.OlgaLilianaGarcaOropeza CuidadosIntensivosCENIAQ INR Mxico

    Revisinsecundariayplandeaccinenpacientepeditrico

    RECESODE11:3012:00

    12:0014:00 TallerdeTriageenchoqueCENIAQ

    INSCRIPCIONESAL59991000ALAEXTENSIN14303DRA.LOURDESDELCARMENRODRGUEZRODRGUEZY/O14301VALERIAHERNNDEZMAYETT

  • 15

    13DENOV.2012SALONESTEMAZCALIIIYIVNEUROINMUNOLOGA;DR.ARMANDOMANSILLAOLIVARES

    COORDINADORA:DRA.MATILDEL.ENRQUEZSANDOVAL;CUPOLIMITADO:70PERSONAS

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN PARTICIPACIN

    08:0008:30

    Dr.ArmandoMansillaOlivares

    DireccinGeneraldeCoordinacinCCINSHAE SSA Mxico

    Estructuraantignica(partopoyreconocimientodeleptope);

    SUPERANTGENOS08:3009:00

    Dr.JulioGranadosMontiel Investigacin INR Mxico

    ClulasdelsistemainmuneenelSNC(MicroglayclulasNKyclulasdendtrias)

    09:0009:30

    MolculasefectorasdelsistemainmuneenelSNC(Factorneurotrficociliar,Factor

    neurotrficoderivadodelaglayneurturinayfactoresdecrecimiento

    fibroblstico);Respuestaproticadelafaseaguda

    09:3009:50 Sesindepreguntasyrespuestas

    RECESO09:5010:0010:0010:30

    Dr.ArmandoMansillaOlivares

    DireccinGeneraldeCoordinacinCCINSHAE SSA Mxico

    Inmunoglobinasydiversidaddelarespuestainmune

    10:3011:00

    Dr.EdmondYunis DepartmentofCancerImmunology&AIDSDanaFarberCancer

    Institute USAMolculasclaseIyIIdelsistemamayorde

    histocompatibilidad11:0011:30 ReceptoresdelasclulasByT11:3011:50 Sesindepreguntasyrespuestas

    RECESO11:5012:00

    12:0012:30

    Dr.ArmandoMansillaOlivares

    DireccinGeneraldeCoordinacinCCINSHAE SSA Mxico

    Elcomplemento(vaclasia,vadelalecticinayvaalterna)

    12:3013:00 Dr.EdmondYunis

    DepartmentofCancerImmunology&AIDS

    DanaFarberCancerInstitute USA

    Molculasdeadhesin(selectinas,protenasdeadhesinendoteliale

    integrinas).13:0013:30

    Dr.ArmandoMansillaOlivares

    DireccinGeneraldeCoordinacinCCINSHAE SSA Mxico Memoria

    13:3013:50 Sesindepreguntasyrespuestas13:5014:00 Clausura

    INSCRIPCIONESAL59991000ALAEXTENSIN18323DRA.MATILDEL.ENRIQUEZY/OEXT.18329DR.ENRIQUEGMEZSNCHEZ

  • 16

    CONFERENCIASMAGISTRALES

    14/11/2012AUDITORIONANAHUATZIN

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN CONFERENCIAMAGISTRAL8:009:00Inaugura

    cinMtro.SalomnChertorivskiWoldenberg

    SecretariodeSalud SecretaradeSalud Mxico ConferenciaInaugural

    09:0009:45 HomenajepstumoalaDra.MaradelosngelesBarbosaVivanco

    09:4510:30

    Dra.enPsicologaJudithSalvador

    CruzNeuropsicologaClnica

    FacultaddeEstudiosSuperioresZaragoza,

    UNAMMxico ElprocesodeplaneacindelasactividadescognitivasenlospacientesconT.D.A.H.

    12:3013:15

    Dr.PatricioGariglioVidal GenticayBiologaMolecular CINVESTAV Mxico

    Modelosmurinosparaelestudiodelaepigentica

    13:1514:00

    Dr.JulioCesarFloresLazaro

    ServiciosdeatencinpsiquitricadelosInstitutos

    NacionalesdeSaludCCINSHAE Mxico

    NecesidadesdeatencineinvestigacindelaneuropsicologaenMxicoHaciadnde

    seenfocanlosesfuerzos?

    15/11/2012AUDITORIONANAHUATZIN

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN CONFERENCIAMAGISTRAL08:0008:45

    Dr.AlejandroEspinoza ServiciodeCirugadeMano INR Mxico

    Lesindenerviosperifricos"Evolucindeltratamiento"

    08:4509:30

    Dr.JavierMauricioAntelisOrtz

    IngenierasdeSistemasyAutomtica

    InstitutoUniversitariodeInvestigacinen

    Ingeniera,UniversidaddeZaragoza

    Espaa Tecnologaparaneurorehabilitacin

    09:3010:15 Dr.AlejandroRivas

    Profesorasistente,Departamentode

    Otorrinolaringologa,VanderbiltBillWilkerwson

    Center

    TheOtologyGroupVanderbilt,Nashville

    TennesseeUSA Audicinresidualenimplantecoclear

    12:3013:15

    Dr.DidierDucournau Oftalmaloga CliniqueSourdille Francia

    Estrategiaspararesolvereldesprendimientoderetina

    13:1514:00

    Ing.PabloGabrielBalabanian

    IngenieroenelectrnicaSectorNanotecnologa CarlZeissEspaa Espaa Microscopacorrelativa

    16/11/2012AUDITORIONANAHUATZIN

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN CONFERENCIAMAGISTRAL

    08:0008:45

    Dra.LucindaAguirreCruz DirectoradeInvestigacin

    InstitutoNacionaldeNeurologayNeurociruga"ManuelVelascoSurez"

    MxicoAutoanticuerposenenfermedadesneurolgicas.Patogenicidadeimplicacionesteraputicas

    08:4509:30 Dr.JamesYoo MedicinaRegenerativa

    WakeForestInstituteforRegenerativeMedicine USA

    MedicinaRegenerativa:avancesrecientesyperspectivasdefuturo

    09:3010:15

    Ph.D.FernandoMoralesMontero Gentica

    InstitutodeInvestigacionesenSalud CostaRica

    Estudiossobreladistrofiamiotnicatipo1enCostaRica

    12:3014:00

    ClausuraDr.FranciscoJavier

    OchoaCarrillo PresidenteAcademiaMexicanade

    Ciruga,A.C. MxicoConferenciadeclausura+premiacindelosmejorestrabajos(cartelytrabajooral)

  • 17

    SIMPOSIOS14DENOV.2012SALADECONFERENCIAS"TENAZCAPATI"

    NEUROPATIASCOMPRESIVASDELAEXTREMIDADSUPERIOR

    COORDINADOR:DR.ALEJANDROESPINOSAGUTIRREZ

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN TEMA

    9:0010:30

    Dr.AlejandroEspinosaGutirrez ServiciodeCirugadeMano INR Mxico Bienvenidayantecedentes

    Dr.MiguelngelHernndezlvarez Cirujanodemano

    HospitalShrinersparaNiosA.C.yHospitalAngelesMetropolitano

    Mxico Fisiopatologiadeneuropatascompresivas

    Dr.AlejandroEspinosaGutirrez ServiciodeCirugadeMano INR Mxico CompresindenerviomedianoDr.JoseAntonioRivasMontero ServiciodeCirugadeMano INR Mxico Compresindenervio

    Dr.MiguelngelHernndezlvarez Cirujanodemano

    HospitalShrinersparaNiosA.C.yHospitalngelesMetropolitano

    Mxico Compresindenervioradial

    Dr.RafaelReynosoCampo ServiciodeCirugadeMano INR Mxico Sindromedesalidatorcica

    INSCRIPCIONESCOMUNICARSEAL59991000ALAEXTENSIN12816DR.ALEJANDROESPINOSAGUTIRREZ

    14DENOV.2012SALADECONFERENCIAS"TENAZCAPATI"

    EQUILIBRIOENTREELGASTOEINGESTACALRICAYSUREPERCUSINENELDESARROLLODEOBESIDADYENFERMEDADESASOCIADAS;COORDINADOR:DR.GILBERTOFRANCOSNCHEZ

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN TEMA

    12:3012:45

    Dr.JosGilbertoFrancoSnchez MedicinadelDeporte INR Mxico

    Queselbalanceenergticoyqueimpacta?

    12:4513:00

    Dra.LindaCitlalliLpezOchoa MedicinadelDeporte INR Mxico

    Basesfisiometablicasparaelgastoenergtico

    13:0013:15

    Dr.LuisFernandoAlcocerDaz MedicinadelDeporte INR Mxico

    Unmejorgastoenergticoporactividadfsicadeportiva

    13:1513:30

    M.enC.SandraHernndezValencia

    NutricindelDeporte INR Mxico Desequilibrioenergticoatravsdelaalimentacin13:3013:45

    M.enC.AndreaPeguerosPrez FarmacologadelEjercicio INR Mxico

    Bsquedadelequilibrioenergticoatravsdelusodecomplementosnutricionales

    13:4514:00

    M.enC.BetzabelPortillaNoriega PsicologadelDeporte INR Mxico

    Lostranstornosdelaconductaalimentariacomofactordedesequilibrioenergtico

    14:0014:15 Sesiondepreguntasyrespuestas

    INSCRIPCIONESAL59991000EXTENSIN15312DR.GILBERTOFRANCOSNCHEZ

  • 18

    14DENOV.2012SALONESTEMAZCALESIYIISISTEMASBCIPARALANEUROREHABILITACIN(PRIMERAPARTE)

    COORDINADORA:DRA.JOSEFINAGUTIRREZMARTNEZ

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN TEMA09:0009:45

    Dr.OscarYnezSurez

    DepartamentodeCienciasBsicaseIngeniera

    UniversidadAutnomaMetropolitana Mxico IntroduccinalossistemasBCI

    09:4510:30

    Dr.JavierMauricioAntelisOrtz

    DepartamentodeInformticaeIngenieradeSistemas. UniversidaddeZaragoza Espaa SistemasBCIaplicadosalarehabilitacin

    INSCRIPCIONESAL59991000ALAEXTENSIN19019;DRA.JOSEFINAGUTIRREZMARTNEZ

    14DENOV.2012SALONESTEMAZCALESIYII

    SISTEMASBCIPARALANEUROREHABILITACIN(SEGUNDAPARTE)COORDINADORA:DRA.JOSEFINAGUTIRREZMARTNEZ

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN TEMA

    12:3014:00 Dr.RupertOrtner

    Research&DevelopmentDepartment

    g.tecMedicalEngineeringGmbH Austria

    Paradigmasfisiolgicosparaelregistrodesealelectroencefalogrfica

    16:0018:00 Dr.RupertOrtner

    Research&DevelopmentDepartment

    g.tecMedicalEngineeringGmbH Austria

    ImplementacindeunsistemaBCIparacontroldeobjetos

    INSCRIPCIONESAL59991000ALAEXTENSIN19019;DRA.JOSEFINAGUTIRREZMARTNEZ

  • 19

    14DENOV.2012 SALONESTEMAZCALESIIIYIVNEUROPLASTICIDADENREHABILITACINNEUROLGICA"TRASLACINCIENCIABSICAAPLICACINCLNICA"

    COORDINADOR:DR.PAULCARRILLOMORA

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN TEMA

    09:0009:20

    Dr.RigobertoGonzlezPia

    LaboratoriodeNeuroplasticidad INR Mxico

    Lainvestigacinenplasticidadcerebralysuaplicacinclnica

    09:2009:40

    Dra.SusanaMartndelCampoArias

    ServiciodeRehabilitacinNeurolgica INR Mxico

    Rehabilitacinneurolgicadelpacienteadultoconlesincerebraladquirida.

    09:4010:00

    Dr.AlfonsoAlfaroRodrguez

    LaboratoriodeNeuroplasticidad INR Mxico

    Laepilepsiaylaclnicadelsueo:efectossobrelamemoriayelaprendizaje,aspectos

    bsicosyclnicos.

    10:0010:20

    Dr.PaulCarrilloMora

    ServiciodeRehabilitacinNeurolgica INR Mxico

    Modulacinfarmacolgicadelaplasticidadcerebral:evidenciaexperimentalyclnica

    10:2010:40

    Dr.AntonioBuenoNava

    ServiciodeNeurorehabilitacin INR Mxico

    Laparticipacindelcuerpoestriadoenelorigendeladiscapacidad.

    INSCRIPCIONESAL59991000ALAEXTENSIN13229;DR.PAULCARRILLOMORA

    14DENOV.2012 SALONESTEMAZCALESIIIYIV

    ACTUALIDADESSOBREDIAGNSTICO,MANEJOYTRATAMIENTOSCONPACIENTESDET.D.A.H.COORDINADORA:DRA.ENPSICOLOGAJUDITHSALVADORCRUZ

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN TEMA

    12:3014:00

    Dr.JosAlfredoSurezReynaga ClnicadeAdolescentes

    InstitutoNacionaldePsiquiatra Mxico ELT.D.A.H.,alolargodelavida

    Dra.enPsicologaJudithSalvador

    CruzNeuropsicologaClnica FESZaragozaUNAM Mxico

    AnlisisneuropsicolgicodelascaractersticascognoscitivasdelT.D.A.H.,enadultos.Haciaunavalidezecolgica

    Dra.MarthaOrtizRamrez

    MaestrapsicoterapiadeniosyadolescentesAMPPIA

    PsicologadeEnlaceJurdico Mxico

    ManejoemocionaldeladolescenteyadultoconT.D.A.H.,unestudiodecaso

    INSCRIPCIONESAL59991000ALAEXTENSIN18332DRA.L.ELIZABETHCHAMLATIAGUIRRE

  • 20

    15DENOV.2012SALADECONFERENCIAS"TENAZCAPATI"

    DISCAPACIDADMUSCULOESQUELTICAOPS/OMSCOORDINADOR:DR.DANIELCHVEZARIAS

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN TEMA

    08:0010:15

    Dr.LuisGuillermoIbarra DireccinGeneral INR Mxico TrminosdereferenciaOPSOMS

    Dr.OscarBorundaFalcn DireccinGeneral INR Mxico PanoramaepidemiolgicoenelINR2011

    Dra.TatianaChvezHeres ResponsabledeEpidemiologa INR Mxico

    EnfermedadesylesionesdelsistemamusculoesqueleticoenelINR

    Mtra.AlinePatriciaJimnez

    RomeroDireccindeInformacin

    sobreNecesidadesdeSaludyPoblacin

    CentroColaboradorparalaFamiliadeClasificaciones

    InternacionalesdelaOMSenMxico

    Mxico Propuestadeaplicacincie10

    Dra.DianaAvendaoBadillo

    ServiciodeRehabilitacinOsteoarticular INR Mxico Laaplicacindelacif

    Dr.DanielChvezArias

    DivisindeRehabilitacinOrtopdica INR Mxico Programaoperativoactualya4aos

    INSCRIPCIONESAL59991000ALAEXTENSIN13151;DR.DANIELCHVEZARIAS

    15DENOV.2012SALADECONFERENCIAS"TENAZCAPATI"

    INFECCIONESOSTEOMUSCULARESCOORDINADOR:DR.RAFAELFRANCOCENDEJAS

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN TEMA12:3013:00

    Dra.CorneliaLandersdorfer

    SeniorResearchFellowatMonashUniversity UniversidaddeMonash Australia

    Farmacologadelosantibiticoseneltratamientodeinfeccionesseas

    13:0013:30

    Dr.JaimeArturoMondragnEguiluz

    ServiciodeInfectologa INR Mxico Sepuedecurarlaosteomielitis?

    13:3014:00

    Dra.AlethsedelaTorreRosas SubdireccindeEpidemiologa INCMNSZ Mxico

    Implementacindeunprogramaparaelcontroldeinfeccionesdeprtesis

    articularesINSCRIPCIONESAL59991000ALAEXTENSIN14801:DR.RAFAELFRANCOCENDEJAS

  • 21

    15DENOV.2012 SALONESTEMAZCALESIYIIINVESTIGACINYREHABILITACINENOFTALMOLOGA

    COORDINADOR:DR.EVERARDOBAROJASWEBER

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN TEMA08:0008:30

    Dr.FlixGilCarrasco DirectorGeneral

    AsociacinparaEvitarlaCegueraenMxicoA.C. Mxico

    ActualizacinenlainvestigacindeglaucomaenMxico

    08:3009:00

    Dr.DidierDucournau

    PresidentedelaSociedadFrancesadeCirugaVtreo

    RetinianaClnicaSourville,Nantes

    Francia FranciaDinmicadentrodeunquirfanodeoftalmologa.Comoganartiempo

    09:0009:20

    Dr.GuillermoSalcedoCaillas

    JefedeServiciodeOrbita,PrpadosyVaslagrimales

    AsociacinparaEvitarlaCegueraenMxicoA.C. Mxico

    Panomaramadelacirugaoculoplasticaalfuturo

    09:2010:15

    Dr.DidierDucournau

    PresidentedelaSociedadFrancesadeCirugaVtreo

    RetinianaClnicaSourville,Nantes

    Francia Francia Cirugaderetinaenvivo

    INSCRIPCIONESAL59991000ALAEXTENSIN18175DR.EVERARDOBAROJASWEBER

    15DENOV.2012SALONESTEMAZCALESIYIIELCUIDADODELADULTOMAYOR,UNDESAFOPARALAENFERMERA;

    COORDINADORA:M.A.H.LETICIAGONZLEZGONZLEZHORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN TEMA

    12:3014:00

    E.E.AlmaLauraDeytaPantoja Formacinacadmica

    InstitutoNacionaldeGeriatra Mxico

    Educacincontinuacomoestrategiaparaproporcionarcuidadoaladultomayor

    E.E.HermesEduardoRodrguez

    ArizpeSubdireccindeEnfermera

    (ClnicadeGeriatra) INCMNSZ MxicoElcuidadodesdelaperspectivadelequipo

    multidisciplinarioM.E.LuzMaraVargasEsquivel

    CentrodeDesarrolloHumanoyProfesional ISSSTE Mxico

    Elcuidadodeladultomayordurantesuestanciahospitalaria

    INSCRIPCIONESAL59991000ALAEXTENSIN12215M.A.H.LETICIAGONZLESGONZLEZ

    15DENOV.2012SALONESTEMAZCALESIIIYIVINGENIERADETEJIDOSYMEDICINAREGENERATIVA;

    COORDINADOR:DR.CLEMENTEIBARRAPONCEDELEN

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN TEMA

    08:0010:15

    Dr.ClementeIbarraPoncede

    Len

    ArtroscopayCirugadelDeporte INR Mxico

    Trasplanteautlogodecondrocitos.Ensayoclnicocontrolado

    Dr.JamesYoo MedicinaRegenerativa WakeForestInstituteforRegenerativeMedicine USA Regeneracindepiel

    Lic.VctorSaadia DirectorGeneral BioEden Mxico ClulasmadredentalesymedicinaregenerativaDra.AtlntidaRaya

    Rivera IngenieradeTejidosHospitalInfantilde

    Mxico MxicoIngenieradetejidosysuaplicacinen

    urologaDr.AndrsEliuCastellRodrguez

    BiologaCelular,FacultaddeMedicina UNAM Mxico Ingenieradetejidosypiel

    Dra.CristinaVelasquillo LaboratoriodeBiotecnologa INR Mxico

    Desarrollodepabellnauricularmedianteingenieradetejidos

    INSCRIPCIONESAL59991000ALAEXTENSIN19607DR.CLEMENTEIBARRAPONCEDELEN

  • 22

    15DENOV.2012SALONESTEMAZCALESIIIYIVGENTICAMOLECULARDEENFERMEDADESNEUROMUSCULARES;

    COORDINADOR:DR.NORBERTOLEYVAGARCA

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN TEMA12:3012:50

    Dr.NorbertoLeyvaGarca GenticayMedicinaGenmica INR Mxico

    Aspectosclnico/genticosdeCharcotMarieTooth1A.

    12:5013:10

    Dr.OscarHernndezHernndez

    GenticayMedicinaGenmica INR Mxico Diagnsticomoleculardelasatrofiasmuscularesespinales13:1013:40

    Ph.D.FernandoMoralesMontero DeptodeBiologaMolecular UniversidaddeCostaRica CostaRica

    Avancesyactualidadesenladistrofiamiotnica

    13:4014:00

    Dr.JonathanMagaaAguirre GenticayMedicinaGenmica INR Mxico

    Estudiogenticodelasataxiasespinocerebelosas

    INSCRIPCIONESAL59991000ALAEXTENSIN14702DR.NORBERTOLEYVAGARCA

    16DENOV.2012SALADECONFERENCIAS"TENAZCAPATI"FACTORESSOCIODEMOGRFICOSDELENVEJECIMIENTOYSUREPERCUSINENLASALUD

    COORDINADOR:D.enC.TIRZOSERRANOMIRANDA

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN TEMA

    08:0010:15

    Dra.RebecaWongDirector,WHO/PAHO

    CollaboratingCenteronAgingandHealth

    SealyCenteronAging&HealthUniv.TexasMedicalBranch

    EUA Elimpactodelosfactoressociodemogrficosdelenvejecimiento

    D.enC.SergioSnchezGarca

    Investigacinenepidemiologayenserviciosdesalud

    IMSSS(reaenvejecimiento) Mxico

    Ladiscapacidadeneladultomayor,ysuimpactoenlosserviciosdesalud

    INSCRIPCIONESAL59991000ALAEXTENSIN12309D.enC.TIRZOSERRANOMIRANDA

    16DENOV.2012SALONESTEMAZCALESIYIIEVALUACINDELAPRENDIZAJE

    COORDINADORA:DRA.MATILDEL.ENRIQUEZSANDOVALHORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN TEMA

    08:0010:15

    Dr.ArmandoMansillaOlivares

    DireccinGeneraldeCoordinacinCCINSHAE SSA Mxico

    Elementosconceptualesdelaevaluacindelaprendizaje

    Dr.MelchorSnchezMendiola

    SecretaradeEducacinMdica

    FacultaddeMedicinaUNAM Mxico Evaluacindelaprendizajeconpreguntasdeopcinmltiple

    Dr.JuanAndrsTrejoMeja

    SecretaradeEducacinMdica

    FacultaddeMedicinaUNAM Mxico Evaluacindelaprendizajeparaobtenerelttulodemdicocirujano.ECOE

    Dr.JosAntonioCarrascoRojas

    DivisindeEstudiosdePosgrado

    FacultaddeMedicinaUNAM Mxico Evaluacindelaprendizajeenloscursosdeespecializacinmdica

    Dr.EnriqueGmezSnchez DireccindeEnseanza INR Mxico EvaluacindelaprendizajeenelINR

    INSCRIPCIONESAL59991000ALAEXTENSIN18323DRA.MATILDEL.ENRIQUEZY/OEXT.18329DR.ENRIQUEGMEZSNCHEZ

  • 23

    16DENOV.2012SALONESTEMAZCALESIIIYIVESTADOACTUALYNUEVASFRONTERASENLAREHABILITACINAUDITIVA

    COORDINADOR:DR.MARIOHERNNDEZPALESTINA

    HORA PONENTE DEPARTAMENTO INSTITUCIN PASDEORIGEN TEMA

    08:1008:30

    Dr.MarioHernndezPalestina

    SubdireccindeOtorrinolaringologa INR Mxico Introduccin

    08:3008:50

    Dr.FernandoMartnBiasotti

    JefedelDepartamentodeImagen

    HospitalCondedeValencia Mxico

    Perlasynovedadesdeimagenenlaevaluacindecandidatosaimplante

    coclear08:5009:10 Dr.AlejandroRivas

    Profesorasistente,Depto.DeOtorrinolaringologa

    UniversidaddeVanderbiltNashville,Tennessee USA

    Elimplantecoclearensorderasunilaterales,Thecochlearimplantin

    unilateraldeafness09:1009:30

    Dr.FranciscoAlfredoLunaReyes

    SubdirectordeAudiologa,FoniatrayPatologade

    LenguajeINR Mxico Desempeo,rendimientoyconfiabilidaddelsistemaHiRes90

    09:3009:50

    Lic.AnglicaMartnezMercado

    SubdireccindeAudiologa,FoniatrayPatologade

    LenguajeINR Mxico

    Estudiodescriptivodelosresultadosenlaterapiaderehabilitacinenelimplante

    coclear09:5010:10

    Dra.IrmaCarrilloSoto

    SubdireccindeOtorrinolaringologa INR Mxico

    Evitandocomplicacionesenlacirugadelimplantecoclear

    INSCRIPCIONESAL59991000ALAEXTENSIN18322DR.MARIOHERNNDEZPALESTINA

  • 24

    PRESENTACIN CARTEL

  • 25

    PRESENTACIN CARTEL, MIRCOLES 14 DE NOVIEMBRE 2012 TRABAJO # 01

    APLICACIN DE ESTMULOS MECNICOS CON UN BIORREACTOR SOBRE FIBROBLASTOS PARA LA FORMACIN DE UN NEOTEJIDO DE LIGAMENTO Bourdn Santoyo M1, Martnez V2, Quiones I3, Alessi A3, Ortega C2, Snchez F4, Velasquillo C2, Ibarra C1, 1Anlisis de Movimiento/UITTC y MR-INR 2UITTC y MR-INR 3Anlisis de Movimiento-INR 4IIM-UNAM

    Introduccin Para la reparacin o reconstruccin de lesiones de ligamentos y tendones, frecuentemente se utilizan autoinjertos, aloinjertos, xenoinjertos o ligamentos sintticos. Todos estos sustitutos tienen desventajas. La posibilidad de formar ligamentos o tendones con las clulas del mismo paciente empleando tcnicas de Ingeniera de Tejidos podra resolver los problemas asociados al uso de los diferentes tipos de injertos. Aunado a esto, se busc una solucin para la sustitucin de ligamentos a travs de la formacin de neotejidos con caractersticas mecnicas comparables a las del tejido nativo, usando un biorreactor para aplicar estmulos mecnicos. Objetivo Construir un neotejido que sea capaz de proporcionar las caractersticas necesarias para la sustitucin de un ligamento aplicando estimulacin mecnica a travs de un biorreactor para que propicie la diferenciacin celular y la sntesis de matriz extracelular. Metodologa Se utilizaron andamios de Biofelt (Concordia Manufacturing, LLC, USA) (PGA/PLLA), de 50 mm por 25 mm. Fibroblastos obtenidos de ligamento de cerdo se aislaron por digestin enzimtica, se expandieron in vitro hasta obtener 1 x 106 clulas por cm2 por andamio de Biofelt y fueron sembradas en cada uno de estos. Despus se continu con la aplicacin de estmulos biomecnicos con el biorreactor ElectroForce 5200 de BOSE. Las muestras permanecieron en el biorreactor durante 2 y 4 semanas, teniendo muestras con y sin estmulo mecnico. Los parmetros modificables durante la estimulacin mecnica son la frecuencia, la amplitud y el flujo de medio de cultivo; la frecuencia fue establecida de acuerdo a la marcha normal de una persona, siendo esta a 1 Hz. Al

    terminar los tiempos establecidos las muestras fueron evaluadas realizando pruebas biomecnicas (mdulo de Young (E), rigidez (R), flexibilidad (Fl), ltimo esfuerzo (UTS), mxima deformacin (%) y la tenacidad (T)), y pruebas biolgicas (de viabilidad e inmunohistoqumica). Resultados Para el ensayo con Biofelt sin clulas y sin estmulo se obtuvo un E= 2.84E+06, R=6.93E+03, Fl=1.45E-04, UTS=1.09E+06, %=72.46 y T=4.62E+05; Biofelt 2 semanas sin estmulo se obtuvo un E= 5.66E+06, R=6.26E+03, Fl=1.60E-04, UTS=1.28E+06, %=42.71 y T=3.34E+05; para Biofelt 2 semanas con estmulo se obtuvo un E= 6.36E+06, R=7.62E+03, Fl=1.31E-04, UTS=1.60E+06, %=46.70 y T=4.55E+05; contra el ligamento de cerdo fresco E= 2.58E+07, R=5.58E+04, Fl=2.01E-04, UTS=8.43E+06, %=26.38 y T=7.07E+05. Por otro lado las pruebas de viabilidad revelaron que el Biofelt permite la adhesin, proliferacin celular y sntesis de matriz extracelular. Mientras que las pruebas inmunohistoqumicas fueron positivas para colagena I, fibronectina y tenascina en las muestras estimuladas mecnicamente. Conclusiones La estimulacin mecnica favorece la diferenciacin y sntesis de matriz extracelular, comprobndose con inmunohistoqumica de las muestras estimuladas, siendo positivas para colagena I, fibronectina y tenascina. En las pruebas mecnicas las muestras estimuladas presentan un mejor comportamiento en comparacin con las muestras no estimuladas.

  • 26

    PRESENTACIN CARTEL, MIRCOLES 14 DE NOVIEMBRE 2012 TRABAJO # 02

    SNDROME DE BURNOUT EN MEDICOS RESIDENTES. EJERCICIO COMO ESTRATEGIA PARA LA DISMINUCIN EN EL GRADO DE BURNOUT Mndez Cerezo 1, 1Hospital General de Iztapalapa

    Introduccin El sndrome de Burnout se debe a un estrs continuo y se caracteriza por una baja realizacin personal,elevada despersonalizacin y un alto grado de cansancio emocional.Esta entidad se ha observado en un rango entre 43%-45%.Este sndrome puede llevar a incrementar el riesgo cardiovascular,as como disminuir su rendimiento laboral, incremento en abuso de sustancias,disminucin en la atencin y mal trato al paciente.Se han implementado diversas formas de intervenciones como son la psicoterapia, la terapia grupal, etc.las cuales han logrado disminucin del grado de Burnout.Hasta el momento no existen estudios donde se plantee como tratamiento el ejercicio. Objetivo Evaluar la eficacia de un programa de ejercicio para la reduccin del grado de Burnout en mdicos residentes, comparado contra un grupo de mdicos residentes sin un programa de ejercicio. Objetivos especificos: evaluar los valores bioqumicos, consumo de oxgeno pico, presin arterial, peso, glucosa, HDL, LDL, riesgo cardiovascular antes y despus. Metodologa se realizar unestudio prospectivo, longitudinal, comparativo, experimental abierto.Se reclutarn de forma voluntaria a 20 residentes que obtengan puntajes sugestivos para sndrome de Burnout de acuerdo al cuestionario de Maslach.se corroboran criterios de inclusin, exclusin y eliminacin. Se realiza por sorteo asignacin de grupo control o experimental.el grupo experimental se tomar pruebas bioqumicas con glucosa, ldl, hdl, trigl, toma de tensin arterial y se asignar un riesgo cardiovascular, posteriormente se realizar una prueba de esfuerzo monitorizada, conforme a esto se dosificar la intensidad del ejercicio aerbico al 60% de su frecuencia cardiaca mxima. Se iniciar un entrenamiento por 8

    semanas, con ajuste de su frecuencia cardiaca de entrenamiento a la semana 4 y 8. se realizarn cuestionarios de maslach a la semana 0,4,8 y posteriormente una segunda prueba de esfuerzo al finalizar el estudio y se obtendra un nuevo riesgo cardiovascular. el grupo control solo realizar cuestionarios a la semana 0,4,8.

    Resultados se obtuvo una reduccin del grado de Burnout en el perodo descrito de un grado severo a un grado leve con valores de 2.48, 1.78, 1.75 correspondientes a la semana 0,4 y 8 del estudio(P =0.001). Al realizar las pruebas de esfuerzo con protocolo de Bruce Modificado segn el ACSM(24) no se encontr diferencia significativa en el VO2(P=0.059) los Mets(P=0.059), tensin arterial sistlica(P=0.04) y diastlica(P=0.05); A nivel sanguneo la glucosa(P=0.126),LDL(P=0.074), HDL(P=0.114)no presentaron cambios as como el peso corporal(P=0.262)posterior al finalizar las 8 semanas.Al comparar el grupo experimental contra el grupo control con un test de Friedman para la misma variable, se tiene una disminucin del grado de Burnout de 2.95,1.55 y 1.50 en el grupo experimental respectivamente a las semanas 0, 4, y 8 (P= de 0.001).En el grupo control no se observa diferencia en el transcurso de las 8 semanas de estudio.no sufrieron un cambio significativo el riesgo cardiovascular al finalizar el estudio(P=0.25). Conclusiones La intervencin con actividad fsica planeada y dosificada en promedio una vez por semana disminuye el grado de Burnout en un perodo de 8 semanas. Esta intervencin aplicada al modelo de educacin continua en las residencias mdicas promueve una diminucin directa y significativa en el grado de sndrome de Burnout.

  • 27

    PRESENTACIN CARTEL, MIRCOLES 14 DE NOVIEMBRE 2012 TRABAJO # 03

    LA ADMINISTRACION INTRACEREBRAL DE AMILOIDE BETA 25-35 SOLUBLE PUEDE ALTERAR LA MEMORIA PREVIAMENTE CONSOLIDADA CUANDO SE ADMINISTRA DURANTE LA REACTIVACION DE LA MISMA. Carrillo Mora P1, Alvarez-Ruz Y2, Servicio de Rehabilitacin Neurolgica INR, 2Licenciatura en Biologa. Facultad de Ciencias UNAM

    Introduccin: La hiptesis amiloidea de la Enfermedad de Alzheimer (EA) sostiene que el amiloide beta (A) es un factor txico muy importante implicado en el dao neuronal y en las alteraciones de memoria que se observan en esta enfermedad. Recientemente se ha demostrado que durante la recuperacin de una informacin previamente aprendida la memoria atraviesa nuevamente por un periodo de labilidad, durante el cual la memoria previamente consolidada puede ser alterada mediante un estimulo disruptivo o actualizada, mediante nueva informacin (reconsolidacin de la memoria). Sin embargo, hasta el momento se desconocen los efectos que el A pueda tener sobre la reconsolidacin de la memoria. objetivo: Conocer el efecto de la administracin aguda intrahipocampal bilateral (IHB) del A 25-35 soluble sobre la reconsolidacin de la memoria de reconocimiento visual en ratas y contrastarlos con los efectos inducidos por el farmaco MK-801. Metodologa : Se emplearon ratas Wistar macho de entre 280-300grs. Se formaron los siguientes grupos (n=12-14/grupo): a) Control sin reactivacin de la memoria (sin A); b) Control con reactivacin de la memoria (sin A); c) A 25-35 soluble IHB (100M), sin reactivacin de la memoria, d) A 25-35 soluble IHB post-reactivacin (15min); e) MK-801 0.1mg/Kg i.p. post-reactivacin (15min). e) MK-801 i.p. sin reactivacin. Protocolo: 1er da: se realiz habituacin durante 10 min; 2 da: se realiz la adquisicin cuantificando tiempos de exploracin durante 10min (Objetos A y B); 3er dia: reactivacin de la memoria exponiendo durante 5 min a los mismos objetos (A y B), y

    posteriormente se realiz la administracin estereotxica del A 25-35 soluble o la administracin i.p. de MK-801. En los grupos sin reactivacin se administr el A el MK-801 sin realizar ninguna re-exposicin; 4 dia: Intervalo para la recuperacin anestsica; y 5 da se realiz la prueba final midiendo los tiempos de exploracin durante Resultados: En los grupos control durante la fase prueba final se observ una clara preferencia para la exploracin del objeto novedoso. En los grupos de MK-801 (antagonista NMDA no competitivo) durante la prueba final solo se observ una preferencia significativa por el objeto novedoso cuando el frmaco se administr sin reactivacin de la memoria, mientras que en el grupo administrado minutos despus de la reactivacin de la memoria se observ una exploracin similar para ambos objetos (C y B), lo cual sugiere un efecto amnsico sobre la informacin previamente aprendida. En los grupos de A se observ un efecto similar, con una alteracin del reconocimiento visual solo cuando el A fue administrado minutos despus de la reactivacin de la memoria; cuando fue administrado sin reactivacin de la misma el A no provoco este efecto amnsico. Conclusiones: El A 25-35 soluble es capaz de alterar la memoria de reconocimiento visual previamente aprendida solo cuando se administra minutos despus de la reactivacin de la misma.Es la primera vez que se describe este efecto del A, y de confirmarse, tendra importantes implicaciones en el origen del deterioro de memoria en la EA y en su rehabilitacin

  • 28

    PRESENTACIN CARTEL, MIRCOLES 14 DE NOVIEMBRE 2012 TRABAJO # 04

    EFECTO FACILITADOR TOXICO DE LA CO-ADMINISTRACION SUBTOXICA DE ACIDO-3-NITROPROPIONICO Y ACIDO QUINOLINICO EN EL CUERPO ESTRIADO DEL CEREBRO DE RATA Fuentes Bello A1, Prez Carrera D2, Santamara A3, Prez de la Cruz V 3, Carrillo Mora4, 1Laboratorio de Neurorehabilitacin-INR, 2Laboratorio de Neurobiol

    Introduccin: La excitotoxicidad y las alteraciones del metabolismo energtico, son dos eventos implicados en el dao neuronal observado en diversas patologas neurolgicas. A nivel celular ambos eventos patolgicos estn relacionados y con frecuencia coexisten, adems de que se ha demostrado que uno puede generar o facilitar al otro. El cido 3-nitropropinico (3-NP) y el cido quinolnico (QUIN) son dos toxinas que se utilizan para generar modelos de enfermedades degenerativas como la Enfermedad de Huntington. Se desconoce si la co-administracin subtxica de QUIN y 3-NP (toxinas con distintos mecanismos de accin) puede tener efectos aditivos produciendo toxicidad significa. Objetivo: En el presente trabajo se pretende conocer los efectos estriatales ex vivo de la administracin subtxica de 3-NP y QUIN sobre los niveles de peroxidacin lipdica, la funcionalidad mitocondrial, los niveles estriatales totales de GABA y la morfologa celular del cuerpo estriado en ratas. Metodologa: Se utilizaron ratas Wistar macho (260-300grs) y se formaron 4 grupos (6-8 c/u) asignados aleatoriamente; 1) control: 1L de solucin salina intraestriatal (i.e.) bilateral y 0.5ml de solucin salina intraperitoneal (i.p.); 2) 3-NP subtxico (9 mg/Kg) i.p.; 3) QUIN subtxico (120nM/L) 1L i.e. bilateral; y 4) 3NP + QUIN subtxicos. 30 das despus se evalu: a) la funcionalidad mitocondrial empleando el mtodo de reduccin

    de MTT, b) la peroxidacin lipdica mediante el TBA, ambas realizadas en fracciones sinaptosomales de estriado, c) la morfologa se evalu realizando cortes teidos con H-E y d) los niveles estriatales totales de GABA se cuantificaron por medio de cromatografa lquida de alta resolucin (HPLC). Para el manejo de los animales en todo momento se aplicaron los lineamientos contenidos en la Gua para el cuidado y uso de animales de laboratorio 2011. Los resultados se analizaron a travs de un anlisis de varianza de una va seguida de una prueba post hoc de Bonferroni Resultados: Se observ un incremento significativo de los niveles de la peroxidacin lipdica y en el numero de clulas estriatales daadas en el grupo de co-administracin subtxica respecto de los grupos subtxicos y el control; por otra parte, en la determinacin de la funcionalidad mitocondrial y en los niveles estriatales totales de GABA se observ una tendencia a la disminucin en el grupo co-administrado respecto del control pero esta reduccin no llego a ser significativa. Conclusiones: En este modelo se confirma que la administracin sub-txica de 3-NP y QUIN produce un efecto de facilitacin toxica. Este estudio sugiere que de co-existir distintos factores o alteraciones incluso leves en el tejido nervioso, estos pueden potenciarse desencadenando un efecto txico ms importante.

  • 29

    PRESENTACIN CARTEL, MIRCOLES 14 DE NOVIEMBRE 2012 TRABAJO # 05

    EL PROBENECID DISMINUYE EL PARKINSONISMO Y LAS DISCINESIAS INDUCIDAS POR LA ADMINISTRACION CRONICA DE L-DOPA EN UN MODELO DE HEMIPARKINSONISMO EN RATAS Villaseor-Aguayo K1, Carrillo-Mora P2, 1Licenciatura en Biologa. Facultad de Ciencias UNAM 2Servicio de Rehabilitacin Neurolgica. INR

    Introduccin: La L-DOPA sigue siendo el tratamiento ms eficaz para la Enfermedad de Parkinson(EP).Sin embargo, el uso prolongado de L-DOPA se relaciona con el desarrollo de discinesias.Diversos frmacos se han utilizado para el control de las discinesias, sin embargo, hasta la fecha los ms eficaces han sido los antagonistas NMDA como la amantadina (AMA).El cido kinurnico (KYNA),es el nico antagonista NMDA de origen endgeno que se conoce y se ha demostrado que es posible aumentar los niveles cerebrales de KYNA inhibiendo su excrecin usando Probenecid (PROB).Hasta hoy no existen estudios que hayan investigado el efecto antiparkinsnico y/o antidiscintico de la administracin Objetivo: Evaluar conductualmente el efecto antiparkinsnico y antidiscintico del PROB, y compararlo con el efecto de la AMA, en un modelo de hemiparkinsonismo inducido por 6-OHDA y discinesias inducidas por la administracion crnica de L-DOPA en ratas. Metodologa: Se utilizaron ratas Wistar macho (260-280grs). Grupos: n=6-8 c/u. El estudio se dividi en dos fases: I) Efectos antiparkinsnicos, formando dos grupos: 1) Sham (lesin con solucin salina) (3L) en el haz prosenceflico medial derecho (HPMD) (n=8); y 2) Lesin c/6-OHDA (20g/3L) en HPMD (n=32). 7-14 das despus de la lesin se comprob el efecto de la lesin mediante conducta de giro y solo se utiliz a los animales que presentaban >100 giros/h. Despues, los animales lesionados se dividieron de forma aleatoria en 4 grupos: 1) Control sin frmacos; 2) L-DOPA (25mg/Kg) v.o.; 3) AMA

    (40mg/kg) v.o., y 4) PROB 75mg/Kg i.p. Todos recibieron una sola dosis del frmaco y 1h despus fueron evaluados con: prueba de cilindro, ajuste de pasos y monitor de actividad espontanea. II) Efectos antidiscineticos, todos los animales parkinsnicos recibieron L-DOPA 25mg/Kg v.o. diariamente hasta el desarrollo de discinesias (14-21 das), y se evaluaron las discinesias mediante la escala de Cenci et al, 1998. Resultados: Para el analisis de los resultados se realiz una ANOVA de una via, asi como una prueba Post hoc de Bonferroni o Tukey. Resultados: Respecto del parkinsonismo, los animales que recibieron algn tratamiento (L-DOPA, PROB, AMA) mostraron una mejora significativa en su asimetra motora en comparacin con los controles (p

  • 30

    PRESENTACIN CARTEL, MIRCOLES 14 DE NOVIEMBRE 2012 TRABAJO # 06

    PERFIL MUTACIONAL DEL GEN DMD EN MXICO. Ziga-Guzmn C1, Gmez-Daz B2, Garca S3, Luna-Angulo A4, Camacho-Molina A1, Canto-Cetina P3, Coral-Vzquez R5, Lpez-Hernndez L3, 1CUCEI, UDG 2INR 3ISSSTE 4Universidad Panamericana 5Escuela Superior de Medicina, IPN.

    Introduccin Las mutaciones en el gen DMD pueden causar Distrofia Muscular Duchenne (DMD)/Becker (DMB), las cuales son enfermedades allicas, la ms severa es la DMD, por la ausencia de distrofina debido a la prdida del marco de lectura para la traduccin. En el gen DMD las mutaciones ms frecuentes son las deleciones, mutaciones puntuales y duplicaciones respectivamente. En Mxico se ha descrito parcialmente el perfil de deleciones, pero se desconoce la prevalencia del resto de las mutaciones. En pacientes con distrofia muscular DMD/DMB, delimitar la mutacin a travs del anlisis del gen completo, ayuda a establecer el diagnstico definitivo y brinda la oportunidad de participar en estudios clnicos. Objetivo Determinar la distribucin y frecuencia de mutaciones del gen DMD en Mxico, lo cual facilitar el diagnostico temprano de pacientes con DMD/DMB y les brindar la oportunidad de la ingresar a estudios clnicos. Metodologa Se realiz la extraccin de ADN genmico por el mtodo DTAB/CTAB en 115 pacientes con sospecha de DMD/DMB. El anlisis de los 79 exones del gen DMD se efectu mediante la tcnica Multiplex Ligation Dependent Probe

    Amplification (MLPA), para detectar delecciones y/o duplicaciones extensas; MLPA para deteccin de mutuaciones puntuales conocidas; y Desnaturalizacin de Alta Resolucin (HRM) en tiempo real, para deteccin de nuevas mutaciones puntuales. Posteriormente se realiz electroforesis capilar y los resultados fueron analizados con el programa GeneMarker 1.91. La correlacin genotipo-fenotipo se analiz empleando el software Reading Frame Checker 1.9 y la historia clnica. Resultados La tcnicas empleadas permitieron determinar en los 115 pacientes DMD/DMB, la siguiente frecuencia de mutaciones en el gen DMD: deleciones 44.35% (51 pacientes), duplicaciones 10.43% (12 pacientes) y probables mutaciones puntuales 45.22% (52 pacientes), de los cuales hasta el momento hemos confirmado 4 pacientes. Conclusiones La implementacin de una variedad de metodologas modernas, nos est permitiendo conocer el perfil mutacional del gen DMD en Mxico, lo cual est repercutiendo en el diagnstico definitivo de pacientes con DMD/DMB y posiblemente les brinde la oportunidad de participar en estudios clnicos.

  • 31

    PRESENTACIN CARTEL, MIRCOLES 14 DE NOVIEMBRE 2012 TRABAJO # 07

    EVALUACIN DE LA FUNCIN MOTORA GRUESA Y HABILIDAD MANUAL COMO PARMETROS DE INTEGRACIN ESCOLAR DE ADOLESCENTES CON PARLISIS CEREBRAL Prez Flores E1, Macas Hernndez I2, Guerra Navarro F1, Cedillo Maradiaga A3, Parodi Carbajal A4, 1Subdireccin mdica clnica, CRIT Baja California Sur 2Investigacin registrado 3Direccin mdica CRIT Baja California Sur 4Director corporativo de enseanza Teletn

    Introduccin La parlisis cerebral (PC) es la causa ms frecuente de discapacidad motora en la edad peditrica; su prevalencia se estima en 2-2.5 casos por cada 1,000 recin nacidos vivos. En Baja California Sur (BCS) segn el INEGI (2010) viven 3,491 nios y adolescentes con algn tipo de discapacidad (1.4% de la poblacin) y el tipo motor representa el 27.3% de ellos, 17.6% de la poblacin mayor de 3 aos no acude a la escuela y 50% termin solo nivel primaria. Objetivo Relacionar la integracin escolar con la funcin motora gruesa y la habilidad manual en los adolescentes con parlisis cerebral. Metodologa Estudio no experimental, transversal, descriptivo, prospectivo y analtico en adolescentes de entre 10 y 18 aos de edad con diagnstico de PC activos en la clnica de lesin cerebral. Se incluyeron todos los pacientes que acudieron a valoracin inicial y cumplieron los criterios de inclusin en el periodo comprendido entre febrero y septiembre de 2011. Se aplicaron las escalas de Clasificacin de la Funcin Motora Gruesa Extendida y Revisada de Palisano (GMFCS) y el Sistema de Clasificacin de Habilidad Manual (MACS) versin en espaol, se recolectaron los datos sociodemogrficos del expediente clnico por un mdico especialista en Rehabilitacin en una base de datos con variables codificadas. Anlisis realizado Se us estadstica descriptiva y para la comparacin de grupos para datos independientes se utiliz chi cuadrada para variables cualitativas y para la probabilidad asociada a la

    reintegracin escolar se realiz una regresin logstica de forma uni y multivariada. Resultados Se incluyeron 70 pacientes con edad promedio de 12.74 aos (10-18 aos). Predomin el sexo masculino (58.6%). El trastorno motor predominante fue el espstico (84.3%), topogrficamente la parlisis cerebral de tipo cuadriparesia fue la ms comn (51.4%), y el grado de afectacin severo fue el ms frecuente (47.1%). 64.3% de los adolescentes estaban integrados a la escuela, de ellos, 82% a la primaria, 15% a la secundaria y 1% a preparatoria. 64.4% estn integrados a plantel regular y el 35.5% a plantel de educacin especial (CAM). 75% cuentan con apoyo de USAER (apoyo psicopedaggico). Se encontr que existe asociacin estadsticamente significativa entre la integracin escolar y la topografa clnica (p=.025), la severidad (p=.000), la funcin motora gruesa (p=.005) y la habilidad manual (p=.001). En la prueba de regresin logstica para probabilidad asociada a la reintegracin escolar para severidad se encontr un OR de 10.56 aunque con una p de 0.73. Para la edad la OR fue de 1.6 con una p de 0.16 con el punto de corte a 6 aos. Conclusiones Se corrobora la hiptesis observando que entre menor severidad, afectacin motora, topogrfica y manual existe una mayor integracin escolar en adolescentes con de PC. Se encontr que los menos severos tienen 10 veces ms posibilidades de integrarse escolarmente respecto a los ms afectados, aunque no se alcanz significancia estadstica.

  • 32

    PRESENTACIN CARTEL, MIRCOLES 14 DE NOVIEMBRE 2012 TRABAJO # 08

    USO DE LA SONICACIN COMO HERRAMIENTA DIAGNSTICA EN PACIENTES CON SOSPECHA DE INFECCIN DE PRTESIS ARTICULARES: ESTUDIO PILOTO Ortega Pea S1, Lpez Jacome L1, Hernndez Duran M1, Coln Castro C1, Cern Gonzlez G1, Contreras Crdova E1, Mondragn Eguiluz A1, Franco Cendejas R1, 1Infectologa-INR 2Infectologa-INR 3Infectologa-INR 4Infectologa-INR 5Infectologa-INR

    Introduccin La colocacin de prtesis articular de cadera o rodilla es uno de los procedimientos quirrgicos ms comunes en pacientes que necesitan el remplazo de una articulacin; sin embargo, aunque la colocacin de una prtesis ayuda a mejora calidad de vida, en algunos casos se presentan complicaciones; una de las complicaciones relacionadas a la colocacin de una prtesis articular es el desarrollo de infecciones crnicas ocasionadas por microorganismos que se adhieren a la prtesis mediante la formacin de biofilm. El biofilm es definido como una comunidad bacteriana altamente organizada dentro de una matriz polimrica; el desarrollo de biofilm es considerado un factor de virulencia. Objetivo Implementar la sonicacin para el diagnstico microbiolgico en prtesis articulares de pacientes con sospecha de infeccin Metodologa De noviembre del 2011 a Febrero del 2012 se recibieron un total de 11 prtesis y 29 biopsias de tejido periprtesico procedentes de pacientes con sospecha de infeccin relacionada a prtesis. Las muestras fueron procesadas y cultivadas para la bsqueda de microorganismos aerobios, anaerobios y hongos. Las prtesis fueron sometidas a sonicacin durante 5 min a 40 Hz antes de ser cultivadas, posteriormente el lquido de sonicacin fue cultivado para la bsqueda de los mismos microorganismos que los tejidos periprotsicos. La identificacin y susceptibilidad de los cultivos positivos se realiz con el equipo Vitek 2 (BioMerieux, France). Se busc la produccin de biofilm por el mtodo cuantitativo en placa. Resultados Los resultados fueron clasificados en: 1) prtesis y biopsia positiva, 2) prtesis positiva/biopsia negativa, 3) prtesis negativa/biopsia positiva y 4) prtesis negativa/biopsia negativa.

    Se obtuvo un resultado de crecimiento positivo en 69%. 36 % fueron clasificados en prtesis y biopsia positiva, 36% en prtesis positiva/biopsia negativa y 28% en prtesis negativa/biopsia negativa. Los microorganismos aislados fueron Staphylococcus aureus 30% , Staphylococcus epidermidis 30%, 20% de otros SCN, 10% de Enterococcus faecalis y 10 % de Escherichia coli. La produccin de biofilm fue positiva en el 90% de los aislados. Conclusiones La aplicacin de sonicacin en prtesis articulares ayuda a obtener microorganismos que son difciles de cultivar por mtodos convencionales debido a que ayuda disolver el biofilm.

  • 33

    PRESENTACIN CARTEL, MIRCOLES 14 DE NOVIEMBRE 2012 TRABAJO # 09

    CULTIVO DE CLULAS TRONCALES SOBRE AMNIOS RADIOESTERILIZADO COMO ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO DE LESIONES CORNEALES Landa Sols C1, Brena Molina A2, Martnez Pardo M3, Vzquez-Maya L4, Gmez Garca R5, Ibarra Ponce de Len J5, Velasquillo Martnez M2, 1UITTC y MR 2Laboratorio de Biotecnologa , CENIAQ 3Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares 4Hospital General de Mxico 5UITTC y MR.

    Introduccin Los daos en la crnea pueden ser el resultado de trastornos clnicos , efecto de contacto con un producto qumico, traumatismo mecnico o lesin trmica. En lesiones severas el limbo como el epitelio central del ojo se puede perder, con la consecuente prdida parcial o total de la visin. Se ha empleado aminos humano para el tratamiento de los trastornos cornales. El amnios por si solo no es suficiente para la inhibicin de la neovascularizacin y conjuntivilizacin . Por lo que el cultivo de clulas troncales epiteliales sobre amnios podra desempear un papel importante en la inhibicin, inflamacin y la reconstruccin de la superficie de la crnea daada. Objetivo Evaluar si la AHR posee la capacidad de ser un andamio que mantenga el fenotipo y viabilidad de clulas troncales cultivadas en un medio especfico para este tipo celular. Metodologa Fueron utilizadas 3 muestras de limbo corneal de los remanentes de ciruga de transplante de crnea realizadas en el departamento de Cornea y Ciruga Refractiva del Hospital General de Mxico (previo consentimiento informado del Banco

    de Corneas), se disgregaron mecnicamente y se sometieron a digestin enzimtica cultivndose en cajas de 25 cm2 tomaron alcuotas de 5x105 clulas/ml, sembrndose sobre fragmentos de Amnios Radioesterilizado (AHR) de 6mm de radio en cultivo primario con medio especfico para clulas troncales (Stem Cell Pro, Gibco) hasta alcanzar el 100% de confluencia, aproximadamente 3 semanas de cultivo. Un fragmento del sustituto biolgico fue teido con el kit LIVE/DEAD para establecer la viabilidad de las clulas en la AHR, las clulas restantes fueron fijadas y se procedi a la caracterizacin de las clulas por su fenotipo mediante inmunocitoqumica para CK 12, 19 y vimentina, como marcadores de clulas epiteliales. Resultados La viabilidad de las clulas troncales aisladas del tejido de limbo corneal fue del 100% sobre la AHR. Las clulas fueron positivas a CK12 y vimentina y negativas para CK19, comprobando el fenotipo epitelial. Conclusiones Se lograron cultivar clulas troncales aisladas de limbo corneal sobre la AHR, estableciendose las bases para el desarrollo de un sustituto biolgico para las reparaciones de las lesiones de la crnea.

  • 34

    PRESENTACIN CARTEL, MIRCOLES 14 DE NOVIEMBRE 2012 TRABAJO # 10

    LA INHIBICIN SELECTIVA DE LOS RECEPTORES D1 A DOPAMINA RESULTA EN UN INCREMENTO DE DOPAMINA METABOLIZADA, VIA MONOAMINA OXIDASA EN EL ESTRIADO DE LA RATA. Bueno Nava A1, Garca Collinot G1, Espinosa Barrera E1, Alfaro Rodrguez A1, 1Depto. de Neurorrehabilitacin INR.

    Introduccin Los ganglios basales de la rata, tienen similitud al del humano. En la rata los receptores D1A y D1B dopaminrgicos, son equivalentes a los D1 y D5, humanos. En la rata, la administracin de frmacos agonistas dopaminrgicos, producen aumento de la actividad motora y los antagonistas producen acinesia. Asimismo, la administracin de agonistas para los receptores D1 (RD1s), modula la liberacin de dopamina (DA) estriatal. En este estudio examinamos la participacin de los RD1s, en la respuesta dopaminrgica estriatal con el anlisis de DA total, que est compuesta de DA extracelular y DA compartimentada en una poza citoslica y otra vesicular en la terminal dopaminrgica. Objetivo Para investigar la autorregulacin de las neuronas dopaminrgicas por los RD1s postsinpticos, el objetivo de este estudio fue determinar los efectos de la estimulacin o la inhibicin de los RD1s, en los niveles de DA y del cido L-3,4-dihidroxifenilactico (DOPAC), adems, de la relacin DOPAC/DA. Metodologa Experimento 1, usamos 20 ratas Wistar, para examinar los efectos del agonista D1 (SKF-38393) en cuatro grupos (n = 5) a dosis de 0, 1, 5 y 10 mg/kg. Experimento 2, examinamos los efectos del antagonista D1 (SCH-23390) en 22 ratas asignadas a cuatro grupos (n = 5), a dosis de 0, 0.25, 0.5 y 1 mg/kg. Experimento 3, examinamos la coadministracin del agonista y el antagonista D1, en 32 ratas distribuidas en cuatro grupos (n = 8): Control, SKF-38393, SCH-23390 y la coadministracin de SKF-38393+SCH23390. Experimento 4, determinamos la coadministracin del antagonista D1 y pargilina (un inhibidor de la MAO), en 15 ratas asignadas a tres grupos (n = 5): Control, SCH-23390 y la coadministracin de

    SCH-23390+PARGILINA. Para determinar los niveles totales de DA y DOPAC del estriado dorsal, usamos cromatografa de lquidos y los datos se analizaron con una ANOVA de un factor seguido por la prueba de Dunnett, y se utiliz un nivel de probabilidad menor al 5%. Los animales fueron manejados en apego a las especificaciones de la NOM-062-ZOO-1999. Resultados La inyeccin sistmica del SKF-38393 a 1, 5 y 10 mg/kg no alter la DA, los niveles de DOPAC y la relacin DOPAC/DA, comparados con el grupo control (P > 0.05). En cambio, el SCH-23390 a 0.25, 0.5 y 1 mg/kg increment significativamente los niveles de DA, DOPAC y la relacin DOPAC/DA comparados con el grupo control (P < 0.05). Mientras que, la coadministracin de SCH- 23390+SKF-38393 no alter los niveles de DA estriatales, pero significativamente inhibi el incremento inducido por el SCH-23390 en los niveles de DA y DOPAC. Los grupos SCH-23390+SKF- 38393 y SCH-23390, mostraron incrementada la relacin DOPAC/DA por aproximadamente 13% (P < 0.01) y 20% (P < 0.001) comparados con los grupos controles respectivos. La coadministracin de SCH- 23390+PARGILINA redujo los niveles de DOPAC por aproximadamente 75% (P < 0.0001) y la relacin DOPAC/DA se redujo en un 73% (P < 0.0001) comparado con los grupos controles respectivos. Conclusiones Nuestros resultados mostraron que la inhibicin selectiva de los RD1s postsinpticos con el SCH- 23390 induce el incremento de DA metabolizada va MAO en el estriado de la rata, y pueden contribuir al entendimiento de la participacin de los RD1s en los ganglios basales, en condiciones tanto normales como patolgicas, que alteran la funcin motora.

  • 35

    PRESENTACIN CARTEL, MIRCOLES 14 DE NOVIEMBRE 2012 TRABAJO # 11

    VALORACIN DE FUNCIONES DE PROCESAMIENTO CENTRAL AUDITIVO DE PREDOMINIO DEL HEMISFERIO DERECHO EN PACIENTES DIESTROS CON DISLEXIA Y CONTROLES. Murphy Ruz P1, Pealoza Lpez Y2, Garca Lpez F3, 1Divisin de Patologa de Lenguaje, INR 2Laboratorio de Procesos Centrales de la Audicin, INR 3Departamento de Medicina Familiar,UNAM.

    Introduccin En los individuos con dislexia se reportaron alteraciones de procesamiento auditivo central (PAC) secundarias a disfuncin de hemisferio izquierdo, pero pocos se han enfocado al derecho. Se ha evidenciado que el hemisferio derecho presenta un predominio de anlisis de patrones de frecuencia y duracin, sonidos ambientales y tono de la msica. Consideramos que estas habilidades pueden estar