32
MEniGNA PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHOR.M- SECCIÓN: MEDICINA E HISTORIA Director: Dr. Manuel Carreras (Editorial Rocas) N.° R.: B. 1023 63. D, L.: 27541-63 Consejo de redacción: Dr. Agustín Albarracín — Dr. Juan Bosch Millares —Dr. Leopoldo Cortejoso — Proí. P. Lain Entralgo Prof. Luis S. Gran jet — Prof. J. Lope/. Ibor— Prerf. José M. J López Pinero —Dr. Esleban Padrós — Dr. Silverio Palaíox Prof. Pedro Piulachs Prol. Diego Ferrer de la Riva — Prof. J. Rof Carbnllo Prol'. Ramón Sarro Burbano Prof. Manuel Usandizaga. — Dirección gráfica: Pla-Narbona n. u 38 Septiembre 1974-Barcelona - (Segunda Época)

MEniGNA - fu1838.org

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEniGNA - fu1838.org

MEniGNAPUBLICACIONES MÉDICAS BIOHOR.M- SECCIÓN: MEDICINA E HISTORIA

Director: Dr. Manuel Carreras (Editorial Rocas) N.° R.: B. 1023 63. D, L.: 27541-63

Consejo de redacción: Dr. Agustín Albarracín — Dr. Juan Bosch Millares —Dr. Leopoldo Cortejoso — Proí. P. Lain EntralgoProf. Luis S. Gran jet — Prof. J. Lope/. Ibor— Prerf. José M.J López Pinero —Dr. Esleban Padrós — Dr. Silverio Palaíox

Prof. Pedro Piulachs — Prol. Diego Ferrer de la Riva — Prof. J. Rof Carbnllo — Prol'. Ramón Sarro BurbanoProf. Manuel Usandizaga. — Dirección gráfica: Pla-Narbona

n.u 38 Septiembre 1974-Barcelona - (Segunda Época)

Page 2: MEniGNA - fu1838.org

Cuando el síntoma es Í^^B W~*

aerofagia W

HEPA $• p \ T ^ ^ " P A"V I ' armoniza la estructura

I I • ^ |H ^ ^ Y la dinámica de la1 ^ / I ^ ^ ^ ^ F I / ^_y J_ encrucijada hepato-bilio-digestiva

^ ^ ^ ^ ^ ^ B iohorm COMPOSICIÓN POR GRAGEA 2-MPG (2-mercap^^^^^^^^^^^t topropionilglicina) 1OO míí. Metoclopramida lo mr,.

^f ^ ^ ^ Ciclobutirol 1OO ms; Procaina 1OO mg|H ^V POSOLOGIA: 1 gragea 3 veces al día, 1,2 hora antes^^L^ ^^m de las comidas. En caso necesario, 2 grageas 3 veces

^ ^ ^ ^ ^ ^ al dia.PRESENTACIÓN: Frascos de 4O grageas, ptaa 297.80

J URIACH L Cía. S. A Baroelona

Page 3: MEniGNA - fu1838.org

MEDlCIN/v&HNORIA

REVISTA DE ESTUDIOS HISTORICO-INFORMATIVOS DE LA MEDICINA

Centro de Documentación de Historia de la Medicina de J. URIACH & Cía. S. A.

Barcelona, septiembre de 1974

EDITORIAL SUMARIO V PREMIO «BIOHORM»

VIDA. ENTROPÍA Y CONOCIMIENTO p a g 3 Dentro de unos días, el próximo 1- de. octubre, se cerrará el plazo de admi-

Bergson, hace más de sesenta años, mñimoM s i ó n d e ° r i 8 i n a l e s P a r a nuestro Premiofue el primero en poner de maniñesto ^ Premio «BIOHORM». de Historia de la Medicina instituidola realidad de una energía psíquica Pequeña historia. hace ya cinco años. Pero como habi-derivada de la energía de la vida y de tualmente repetimos en' nuestro co-la materia. Las teorías del filósofo p á 4 mentario anual, tampoco esta vez po-francés, punto de partida de los tra- „ „ „ , _ . , demos predecir el número y calidad debajos de Bolzman y Gibbs, junto con XXIV Congreso Internacional i a s participaciones pues éstas llegan,los posteriores trabajos de Schrodin- d e Historia de la Medicina. p o r ] o g e n e r a , a ú | , i m a h o r a .ger sobre mecánica cuántica, han de- Consultorio. Con el artículo que hoy publicamos demostrado a su vez la tendencia na- Carlos Jiménez Ortiz sobre «La epide-tural de todo sistema aislado a una p a g s i/xVI m i a d e fiebre a m a r i l l a d e 1 8 M e n G r a "regresión energética. , H . A „ , ... nada» y que por razones de compagi-Schrodinger, siguiendo los trabajos de La P

H , ? Z 1 r ™ J £ T nac i6n n o h e m o s p o d i d o o f r e c e r an t e s 'Max Planck, en Wkat is Ufe?, su obra sngrosamos la serie de los premiadoscapital, establece la distinción entre P° r que se inició en el n.° 2, 1971, de estainorganicidad y organicidad sobre el Carlos Jiménez Ortiz Revista con «La Medicina en las no-plano de la entropía, distinción que velas sociales y valencianas de Blascocaracteriza el fenómeno biológico co- p á _ 29 Ibáñez», de Amparo Estellés para se-mo un estado de entropía ambivalente: , guir con «Aspectos sociales de la lu-negentropía y anentropía, tal, efectiva- ttemenaes. c n a c o n t r a ] a tuberculosis en la Va-mente, como parecen demostrar los Noticias. lencia de entreguerras» de Franciscohallazgos de la Medicina respecto a la Bolumar Montrull, publicado en el n.° 11naturaleza anentrópica de los efectos p a K 30 d e 1 9 7 2 ? «AsPect° s o c i a l d<¡l cólera dede catálisis n h • H 1885 en Alcira», de Salvador Aliño Pelli-

Schrodinger señala que la Biología po- en nüestr^bibnmeca C e r ' ?U e ata^i6Jn,¿\ " ' 2 6 r C O T r e S 'dría caracterizarse por una anulación e n n u e s t r a b l b " o t e c a pondiente a julio de 1973.temporal de esa tendencia entrópica- A ellos y al casi centenar de partía-mente positiva que tiende a hacer co- pantes que hasta ahora han contribui-mo «si la vida poseyera la maravillosa do a consolidar nuestra Fundación que-facultad de ralentizar su caída hacia remos expresar nuestro más expresivoel equilibrio termodinámico», es de- reconocimiento,cir, lentificar su natural carrera haciala muerte. Este principio, ignorado has-ta hace poco por la Medicina, nos PEQUEÑA HISTORIAprueba que un organismo es capaz dedesembarazarse de la entropía que él En la década de los ochenta del siglomismo produce viviendo o, al menos, pasado era muy importante el númeromanteniéndola a un nivel lo suficiente- de estudiantes cubanos que cursabanmente óptimo para ser y existir. ™ la Facultad de Medicina barcelone-Estos conceptos nos devuelven a las sa. La diversidad de opiniones políti-ideas de Hipócrates respecto al hom- cas, el resultado incierto de la largabre y la vida. La salud es también el 'ucha que se venía desarrollando en suresultado de la conciencia, verdadero patria para conseguir la independen-regulador metabólico. El médico, como da, y las incomprensiones y recelosguía de la salud, no puede ya limitar ^ - ^ ^ - » % mutuos venía desarrollando, ya desdesu arte al cuidado de los desórdenes 4 B 1 1 tiempo, una seria intranquilidad rede-de órganos y funciones. Explorador de W • ^ ^ ^ jada en la marcha normal de la Uní-la muerte térmica, tiene hoy la obliga- •»•»£ ^Bw versidad.

ción inexcusable de conocerse a sí mis- • # ^ ^ E n c s l a s a r c u n s l a n a a s u n enfermomo y pendrar a sus pacientes, al hom- W • I • ingresado de gravedad en la Clínicabre en general, de esta máxima grabada ^ ^ ^ ^ ^ ^ Quirúrgica del antiguo Hospital de San-en el templo de Delfos y de la cual Só- . . , . <a Cruz, entonces en funciones decrates haría la divisa de su vida: Gno- / \ / \>¿ í l Hospital Clínico, precisaba de urgen-thi seautón, i V Hg*l I cia, en opinión del catedrático, una

M. CARRERAS ROCA (Segunda Época) (sigue)

3

Page 4: MEniGNA - fu1838.org

transfusión de sangre que ni deudos, de nuestro país pequeños grupos mé- enfermedad para presentar ante elni amigos ni los mismos alumnos, se dicos que al finalizar el siglo xix inicia- Consejo General de Colegios Médicosprestaron a ello. Un estudiante cuba- rán un resurgimiento de la Medicina. en octubre de 1936, que naturalmenteno, Pedro Hechavarría Sánchez, ofre- En Cataluña cabe destacar la labor rea- no se llevó a cabo, y en donde defen-ció su sangre que además de agente lizada, un tanto individualmente, por día una administración propia de laterapéutico logró calmar las exaltado- los componentes de la que se ha veni- clase médica, en lo tocante a honora-nes partidistas: se sucedieron home- do en llamar «Generación médica de rios profesionales, libre elección denajes y actos de camaradería entre los 1888». médico y pago de servicios por actohasta hacía poco enemigos y hasta la Desde nuestras vetustas Facultades de profesional.prestigiosa Gaceta Médica Catalana pu- Medicina, anacrónicas en cuanto a or- Desaparecido al finalizar nuestra gue-blicó un suplemento el 15 de junio de ganización, metodología y equipamien- rra, solamente persiste de él la obra1881, enalteciendo el hecho. to, una incipiente prensa profesional de la Mutual Médica de Cataluña y Ba-

D. y nuevas asociaciones de elementos leares.jóvenes comienzan a establecer con- D.tactos cada vez más intensos con cen-tros similares del extranjero. El XII CONSULTORIOCongreso Internacional de Medicina

XXIV CONGRESO INTERNACIONAL de Moscú fue sin duda la primera par- 76. —L. B.: No me consta se haya es-DE HISTORIA DE LA MEDICINA ticipación española que con carácter tudiado en España el aspecto históri-

colectivo asistió a una reunión de este co-médico del aborto. Creo deberá bus-género. Numerosos médicos de Madrid carse a través de temas generales de

Cuando estas páginas lleguen a núes- y de Barcelona, algunos quizá con pro- Obstetricia y Ginecología o de éticatros lectores ya habrán tenido lugar, pósitos turísticos, transmitieron a sus médica que arrancando del Juramentoen Budapest, las reuniones del XXIV colegas las impresiones de sus pro- Hipocrático siga con las Partidas deCongreso Internacional de Historia de vechosas visitas a los centros univer- Alfonso X el Sabio, haciendo a su vezla Medicina al que, como informaba- sitarios y asistenciales de la Europa historia de la legislación al respecto,mos en un número anterior, ha con- Central y de Rusia así como los con- Como estudios de carácter general lecurrido un corto número de participa- tactos con las figuras más sobresalien- recomiendo las siguientes obras: USAN-ciones españolas. tes de la época entre las que cabe des- DIZAGA, M.: Historia de la obstetriciaPor nuestra parte, y para no interrum- tacar a Leyden, Lombroso, Loukianov, y de la ginecología en España. Barcelo-pir la marcha normal de MEDICINA E Metchnikov, Virchow, etcétera. na, Labor (s.a.). SANCHEZ ARCAS, R.: ElHISTORIA, nos limitaremos a dar unos parto a través de los tiempos. Madrid,resúmenes de las mismas comenzando «£/ Sindical de Metges de Catalunya Lab. Vekar, 1955. CASTAÑO ALMENDRAL,por las presentadas por este Centro y el ejercicio profesional en España A. A.: La obra tocológica del doctorde Documentación. (¡920-1939).» Babit de Gárate. Salamanca, Seminario

Hist. Medicina, 1956. CASTILLO DE LU-«Relaciones de la Medicina española Después de una serie de tentativas que CAS, A.: «Obstetricia popular.» Arch.con las demás ciencias a finales del si- arranca de finales del siglo pasado, Iberoamer. H* Med., III, 2, 1951: 577-glo XVIII.» hasta 1917 no se establecen con carác- 609. DEVRAIGNE, L.: L'Obstétrique a tra-

ter definitivo los Colegios Oficiales de vers tes ages. París, G. Doin, 1939.Con la supresión de las universidades Médicos. Sin embargo, y pese a loscatalanas de Barcelona y Lérida, como buenos proyectos de los pioneros, su 77. — Dr. A. S. S. B.: En nuestros ca-consecuencía de la Guerra de Suce- misión quedó prácticamente reducida tálogos no encuentro referencia algunasión, la Medicina del Principado no a una mera función burocrática y de a la Medicina en la Universidad depudo seguir las corrientes científicas recaudación de impuestos sin poder Osuna. Ésta aparece citada en un ar-de la época que llevaron a su total ejecutivo ni decisorio algunos. tículo que bajo el título de «Osuna entransformación de una ciencia empíri- Ante el cada vez mayor desprestigio la Historia y en el Arte» fue publicadoca a otra de carácter experimental. profesional y la inseguridad de los mé- en Archivos Hispalenses, 2." época, 50,Establecidas ya las primeras Acade- dicos rurales expuestos a. los vaivenes 1951: 241-8. Posiblemente también debemias españolas en Sevilla (1700), Ma- del tradicional caciquismo, un peque- figurar en unos «Apuntes y documen-drid (1733), etc., fracasaron cuantas ño grupo de asistentes al II Congres tos para la historia de Osuna» de Fran-tentativas se hicieron desde Barcelo- de Metges de Llengua Catalana reuní- cisco RODRÍGUEZ MARÍN, que no he po-na para obtener el restablecimiento do en Tarragona en 1919, tanteó las dido localizar. Por lo que respecta alde la Universidad así como del anti- posibilidades de aceptación de un sin- hospital de aquella población hay unguo Colegio de Doctores en Medicina dicato libre e independiente de la pequeño trabajo de E. DÍAZ FERRÓN:institución ésta de marcado carácter Medicina oficial. Constituido ya al año «Sociedad Médica del Hospital de Osu-gremial y que pese a la orientación siguiente, el Sindicat de Metges de Ca- na. Un ejemplo.» Medicamento, 324,seudocientífica controlaba el acceso a talunya rehusó desde el primer mo- 1958: 365-7.las cátedras del Estudio de Medicina. mentó cualquier filiación política, sien-Poco después de la creación del Real do admitido por la inmensa mayoría 78. — E. Z.: La importancia de la Clí-Colegio de Cirugía de Barcelona, en de médicos catalanes a los que pronto nica Mental de Santa Coloma de Gra-1760, un grupo de dieciséis ciudadanos se unieron sus compañeros de Balea- manet (Barcelona) en la historia dede las más variadas profesiones aun- res. Reestructuró los partidos médicos nuestra Psiquiatría está poco estudia-que con predominio universitario, y obteniendo garantías en el ejercicio y da. Allí se ensayó, en 1930, la asistenciaentre los que cabe destacar a cinco unas honorables condiciones de traba- psiquiátrica a puertas abiertas. Fus-médicos y un cirujano, obtuvo autori- jo ; logró acuerdos satisfactorios con TER, J.: «La asistencia psiquiátrica enzación para fundar la llamada «Confe- las compañías de accidentes de traba- Cataluña.» Anales Hosp. Sta. Cruz yrencia Phisico-Matemático-Experimen- jo organizando, por su parte, una Mu- San Pablo, mayo, 1960. BUSQUET I TEI-tal» donde, a través de comunicaciones tual Médica, Cooperativa de Consumo, XIDOR, T.: «La clínica mental de lasobre electricidad, magnetismo, óptica, y Cajas de Previsión, Beneficencia y Diputado de Barcelona. Servéis de psi-acústica, botánica, etc., fue forjándose Paro en estrecha colaboración con los cópales "Masía Torribera".» Butü. Sin-el núcleo que poco después formaría Colegios Oficiales de la región en cuan- dicat Metges Catalunya, 128, 1931: 7-6.la Academia de Medicina Práctica. to a éstos les permitían sus menguadas BUSQUET TEIXIDOR, T.: «Un assaig a Ca

posibilidades reglamentarias. Después talunya d'Asisténcia Psiquiátrica a por-«La Medicina española en el XII Con- de unas intervenciones indirectas en tes obertes.» Butll. Sindicat Metges Ca-greso Internacional de Moscú, 1897.» varias reuniones sobre seguridad so- talunya, 172, 1934: 22-25.

cial celebradas a partir de 1922 ela-Es fácil localizar en distintos puntos boro un anteproyecto sobre seguro de DANÓN

4

Page 5: MEniGNA - fu1838.org

Larga vida jK circulatoria con...

Dayi8tariEl tratamiento completo y eficaz de la

ARTERIOSCLEROSIS

• Patogénico y sintomático • Regenera la pared vascular

• Normaliza la tasa de lípidos • Tolerancia perfecta-colesterol-triglicéridos-lipoproteínas- . . . . ,

• Cajas de 60 capsulas• Normaliza los Factores

de la coagulación- h.percoaguabilidad, adhesividad y COMPOSICIÓN por cápsula- agregabilidad plaquetanas v v

6 6 Clomag 300 mg.Piridinolcarbamato 150 mg.

,/B^.BIOHORM POSOLOGIA

—\M/— De ataque: 1 cápsula 3 veces al día^ ^ ^ De mantenimiento o profilaxis: 1 cápsula,

J. URTACH 8. O S.A. - Bruch, 49 - Barcelona-9 1 ó 2 veces al día.5

Page 6: MEniGNA - fu1838.org

Una molécula HHH £ Ioriginal con mayor | _ _ _ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^fl^t ^L ^^^B ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

efectos secundarios: H I H ^ H ^ I I ^B^B WHKr ^B^F IMETOPINA®(BM-185)

solución oral

Ayuda al crecimiento '¿.Jy desarrollo del niño. ~~-™~.-

; •i ^ ^

6

Page 7: MEniGNA - fu1838.org

MEDICINA^HISTORIAREVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICO INFORMATIVOS DE LA MEDICINA

Director: Dr. Manuel Carreras Roca

Secretaría de Redacción

Centro de Documentación de Historia de la Medicina de J. URIACH & Cía. S. A.

Barcelona, septiembre de 1974

CARLOS JIMÉNEZ ORTIZ

LA EPIDEMIADE FIEBRE AMARILLA

DE 1804 EN GRANADA

38M&H

7

Page 8: MEniGNA - fu1838.org

II _ _ _ _ _

LA EPIDEMIA

DE FIEBRE AMARILLA

DE 1804 EN GRANADA

CARLOS JIMÉNEZ ORTIZ

La epidemia granadina de 1804 no representa, un motivo e interés más que suficiente paraciertamente, mucho en el contexto nacional la realización de este artículo,y es posible que esto sea debido a la ausencia Dividiremos nuestro trabajo en dos partes,de estudios sobre ella. En la primera describiremos las característi-Esto último junto con la importancia de Gra- cas generales de tipo geográfico e históriconada durante estos años y el hecho de ser la de las epidemias de fiebre amarilla. En la se-primera y última vez en la historia de la ciu- gunda, estudiaremos la epidemia de 1804 endad que se padece esta enfermedad ofrecen Granada.

P L A N O D E G R A N A D A ( A Ñ O 1 6 0 4 )

/ S. NICOLÁS OE BARÍ W^^^T ~J

^ N S^S ILDEFONSO r-J

I \ y\ r /7*y<i «NIL

(~?J^S>^ .JL\ jLEYENDA f~"~~~~~~~^J [

PARROQUIA \ ^ ^ ^ ^ \ / i i

rv ('( L ) LAZARETO L - J

8

Page 9: MEniGNA - fu1838.org

III

I

La fiebre amarilla, también llamada vómito Se trata pues, de una franja situada entre losnegro, es una enfermedad que se presenta dos trópicos, con países de clima templado ycon carácter endémico en tres puntos geográ- en los que las epidemias incidirán, primor-fieos : las Antillas, la costa del golfo de Méjico dialmente, durante los meses calurosos dely la costa de Guinea. El intenso tráfico co- año.mercial con las Indias occidentales colocó La fiebre amarilla afecta de forma casi exclu-como foco originario de casi todas las epide- siva a las ciudades costeras y situadas en losmias sufridas en Europa al foco americano, márgenes de los ríos navegables, siendo másrelegando a un segundo término al africano. rara su presentación en ciudades del interior.La enfermedad nunca provoca pandemias e Es, por lo tanto, enfermedad urbana de ciu-incluso las epidemias presentan un área de di- dades portuarias y populosas,fusión muy limitada. Efectivamente, los pun- Señalábamos anteriormente el carácter en-tos límites de difusión de la misma serían los démico de la enfermedad en las Antillas,del rectángulo cuyos vértices vendrían seña- En Guadalupe, Barbados, Jamaica, Martinica,lados por las localidades siguientes: Puerto Rico, Cuba, Trinidad, etc., se presen-

taban todos los años buen número de casos.Halifax . . . . 44° 39' latitud Norte A finales del siglo xvn comienzan a irradiarseMontevideo . . 34° 54' latitud Sur epidemias en los EE.UU. al norte de VirginiaSwansea . . . 51° 37' latitud Norte que se mantendrán a lo largo de los siglosAscensión . . . 8° 48' latitud Sur xvm y xix. Una primera onda afectará a Bos-(Véase mapa adjunto.) t o n . Nueva York, Charleston y Filadelfia. La

DISTRIBUCIÓN 8E00RAFIC» DE LA FIEME AMARILLA

o

Page 10: MEniGNA - fu1838.org

IV

II

Historiografía

El brote epidémico de Granada, acaecido du-rante los meses de agosto a noviembre, estárecogido de un modo muy pasajero en nues-tra literatura tanto histórico-médica como enla puramente histórica, limitándose en la ma-yoría de los casos a su mención enmarcándo-la en la epidemia sufrida por casi toda Anda-lucía por esta época.Repasando la bibliografía de un modo crono-lógico, encontramos a Lafuente Alcántara consu Historia de Granada (1846) en la que re-

expansión del comercio por el Caribe deter- fiere la «peste mortífera» que sufre Málagaminará una segunda ola que, aparte de las y sus confines durante los años 1800-1804. Pa-ciudades ya citadas, llegará a Baltimore, rada y Barreto en su libro Hombres IlustresPortsmouth y Providencia. Coincidiendo con de Jerez de la Frontera (1875) no sólo nosesta segunda ola la enfermedad se presenta proporciona la noticia de la epidemia sinoen los estados al sur de Virginia, siendo re- que también nos informa del descontentopetidos los brotes en Nueva Orleans. Entre de la ciudad con sus autoridades superiores1820 y 1860 estará presente en todas las ciu- por la poco acertada conducta frente a la en-dades de la costa del golfo de Méjico: Mobi- fermedad. También nos dice del nombramien-le, Luisiana, Galveston, Houston y ribera del to de Tomás de Moría como capitán generalMississipi. del distrito y la tranquilización del pueblo an-En su progresión, la fiebre amarilla llegará te su presencia y acertadas disposiciones. Es-al Canadá, concretamente a Quebec y Hali- tos datos sobre relaciones de Tomás de Moríafax, y hacia el Sur a las Guayanas, Caracas, con la ciudad granadina están en contraposi-Veracruz, Tampico, Panamá, Nicaragua, Hon- ción con lo encontrado por nosotros y que ex-duras e incluso Montevideo. Los brotes alean- pondremos más adelante. Sí parece estar mászarán la costa occidental de África e islas ad- de acuerdo con nosotros lo que nos dice Alcaláyacentes: Senegal, Sierra Leona, Costa del Galiano en sus Obras Escogidas (1965) de queCongo, Costa de Oro, Islas Canarias, Fernán- Moría fue motivo de odio y sátira entre losdo Poo, Islas Cabo Verde y Ascensión. En una vecinos de la ciudad por sus medidas parasola ocasión encontramos fiebre amarilla en atajar el mal. Con esto queda algo desequili-la costa norteafricana y será en Alhucemas brada la pugna que Ruiz de Lagos estableceen 1804. en sus Documentos para la biografía del ge-Conocidas las distintas epidemias americanas nerál Tomás de Moría (1972) entre los histo-y africanas veamos ahora las europeas. La riadores generales anteriormente citados,enfermedad estará presente en Lisboa y otros Hirsch en su monumental obra Handbook ofpuertos portugueses a partir de 1723, en Fran- Geographical and Historical Pathology (trad.cía la encontraremos en Saint Nazaire, Brest inglesa) nos hace una somera referencia dely Marsella, y en Inglaterra en Southampton y brote epidémico situándolo dentro del con-Swansea. En España azota Cádiz a partir de texto mundial. Granizo Ramírez en su Pato-1800, Málaga, Sevilla, Granada (1804) y Cor- logia Exótica (1887) se limita a comunicarnosdoba, Cartagena, Alicante, Valencia y Gero- «la explosión» epidémica que sufre Andalucíana, Barcelona, Tortosa, El Ferrol y Pasajes, y otros puertos mediterráneos en los primerosPalma de Mallorca, Madrid y Gibraltar. años del siglo xix. Morell y Terri en sus Efe-La distribución geográfica de la enfermedad mérides granadinas (1892) nos detalla el 23nos dice de la singular peculiaridad europea de septiembre de 1804 como fecha de publica-de las epidemias españolas de fiebre amarilla. ción en Granada de un bando para evitar laDurante el siglo xvm Lisboa, Cádiz y Málaga entrada de la enfermedad y el 1 de diciem-serán las únicas ciudades que sufran la enfer- bre del mismo año como día en que se hacemedad y durante el xix, aunque se presentó pública la declaración de hallarse libre delen Francia e Inglaterra, lo hizo esporádica- mal. Ambas fechas, aunque ya sabemos de lamente y sin regularidad.1 poca exactitud de este modo de hacer histo-

10

Page 11: MEniGNA - fu1838.org

flutenal<m"Flupamesona Biohorm ^^¿ügj^í H

corticoide dérmico de acción "depot" %

^áW ^ ^ flutenal es el primer preparado dermatológico a^ J ^ k base de Flupamesona*. corticoide antiinflama-

^ A torio bifluorado de gran selectividad.

• T . flutenal se muestra particularmente eficaz en:' \ los eczemas agudos y crónicos, en las-tterma-

^k H if,.-'- titis por contacto y en el psoriasis.

T | ^fc'*1 ' flutenal se acumula selectivamente en el^ 1 . . * , , stratum corneum dérmico, donde ejerce

^^^B BpJ'-'if* . su característica acción antiinflamato-^ ^ ^ • M HyJ " a antiexudativa, antipruriginosa y

^^k UF £ ' antlprollferativa

fl iBÉK7^: Gracias a esta selectividad, flutenal» ^ ¿ actúa exclusivamente a nivel dérmico, lofc?-,,;. que le confiere una tolerancia general yHft*. local perfecta, a la vez que está des-H t i - ' provisto de los inconvenientes de laH ^ corticoideoterapia convencional.

::r4 K ' COMPOSICIÓN

B WET Y PRESENTACIÓNfl| ^p?^-í:' flutenal crema. Flupamesona

B?*g*" (UR-105). 3 mg.: Excipiente hidrosolubleI ^Bf?1"' V evanescente, es.p. 1 gr.^B ^Rfí* Tubos con 30 gramos (pvp: 447 Ptas.).

M | BSJ " ' - ^ | B ^ V i flutenal pomada: Flupamesona^i^^". I ^ • F ' í i 1 ' (UR-105), 3 mg.; Excipiente graso, c.s p. 1 gr.

I m - í i ? Tubos con 30 gramos (pvp: 452,60 Ptas.).

^B t ^ ^¿* J$?y "Flupamesona (UR-105): molécula original, sin-^B£-^^' ; . ?¡> tetizada. investigada y patentada por J Unach &

£•> K ' t s i J ^ S i Cía S A. IBiohorm)Sí • r^K'1 - • '

^ ^ ^ ^ ^ J- URIACH & Cía., S. A. L o ó 0 R J^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ Bruch. 49 Barcelona-9 I o

Page 12: MEniGNA - fu1838.org

¡ • f f ' j A ^ ^ B k DEu aafi_-j la4v4H^«^ ^ CtfT^L^r < B OBESIDAD *J K4 '% ly

. r É^^K^HIL/ ^^vaBa^a^»aa . i ^ MI "ptíos • B

KM O& W^Wk prolongados BJ ^k % H I ^ ^ ^ ^

V^^^^^A V ^ ^ ^ ^ ^ ^ duraderos g^BK L

» H H ^ ^ ^ ^ ^ interiores ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ k ^ IK

av ^f& ^ «* ^ B ^v F

L1P3MINAntioréxicoCONTROLA EL APETITO Y PROPORCIONASENSACIÓN DE BIENESTAR AL OBESOFrenador del apetito, carece de toda acción excitante sobre el sistema nervioso central, no pro-duciendo insomnio.Puede prescribirse en todas las edades, siendo el antioréxico de elección en la obesidad delos diabéticos, hipertensos y cardiacos,

Es inofensivo. No tiene contraindicaciones, ni produce hábito. Efectos más rápidos, prolongadosy duraderos.El descenso de peso con LIPOMIN, suele ser: 1-2 Kg. la primera semana, '/>-1 Kg. las semanassiguientes.

PRESENTACIÓN: LIPOMIN: Frasco de 20 comprimidos de 25 mgr. de

dietilpropiona IPtas 36.60).

LIPOMIN Vitaminado: Frasco de 20 cápsulas de

25 mgr. de dietilpropiona aso-

ciado a un complejo vitamíni-

co y sales minerales IPtas

54.601.

DOSIS: Un comprimido o una cápsula, media hora antes de las comidas,

i

Page 13: MEniGNA - fu1838.org

V

ría, no se han encontrado confrontadas en las del resto de España, una gran sumisión aActas Capitulares de las mismas fechas. En las autoridades que les venía impuesta por laeste texto también se cita como 7.000 el nú- forma de gobierno y unas ideas religiosas pro-mero de las víctimas del brote, cifra que tam- fundamente arraigadas que les ayudaban abien se contrapone con lo obtenido por no- sobrellevar las penalidades que la vida lessotros. Guijarro Oliveras en su estudio La ofrecía.3

fiebre amarilla en España durante los siglos Como capital de reino contaba con CapitaníaXVIII y XIX, hace hincapié en la mediana General, Intendencia, Audiencia Territorial,intensidad del brote granadino y, aunque no Comandancia General, Arzobispado, Universi-nos hace referencia de las fuentes en que se dad y Partido judicial de su nombre lo quebasa, nos cita los nombres de Domingo Ángel, le daba carácter de centro gubernativo, admi-Juan Montilla y Agustín García como médi- nistrativo, eclesiástico y cultural' aunque to-cos que prestaron asistencia a los enfermos do esto quedaba mermado por la política ab-de la ciudad y la cifra de 306 como número de solutista de Carlos IV que hacía que todosmuertes ocurridas. estos centros quedaran controlados y las au-Peset en su libro Muerte en España (1972) sólo toridades y organismos regionales estuvierancita Andalucía y costa levantina como marco despojados de atribuciones que se reservabanepidémico; y por último el libro La enferme- para la persona del rey y su secretario de Es-dad en la Sociedad Española del siglo XIX tado.s

escrito por López Pinero, García Ballester y El capitán general figuraba como la supremaTerrada Ferrándiz, aún en prensa, hace refe- autoridad de cada uno de los reinos, el inten-rencia a la epidemia sufrida aunque no apor- dente o representante de la Hacienda era elta datos más precisos con respecto a Gra- tutor de todos los intereses económicos, lanada. Audiencia o Cnancillería constaba como or-A la vista de lo expuesto nos sentimos obliga- ganismo superior en el reino con poder le-dos a abordar el tema utilizando, para ello, gislativo al que a veces adjuntaba algunafuentes hasta ahora nunca consultadas para potestad de gobierno. Como unidades admi-este mismo fin esperando aportar algunos da- nistrativas menores estaban los corregimien-tos y con ellos contribuir a la aclaración de tos o ayuntamientos cuya economía estabaaspectos que hasta ahora no eran bien cono- intervenida e inspeccionada por el poder cen-cidos, tral aunque los cargos correspondientes a esta

institución, diputados del común y síndicosCaracterísticas de la sociedad granadina del personeros, eran elegidos democráticamente,momento al menos de un modo oficial, por el pueblo. La

misión principal del ayuntamiento consistíaAntes de abordar de lleno el tema que nos en velar por la policía de abastos y por el bienocupa y para formarnos una idea lo más exac- de la colectividad.6 La sanidad del país estabata posible de lo que supuso para Granada es- regida por la Junta Suprema de Sanidad ytos meses de enfermedad, consideramos pre- como estamentos regionales la Junta de Sa-ciso conocer previamente, y aunque sea de nidad de cada región presidida por el gober-modo esquemático, las características princi- nador correspondiente; es de destacar supales de la sociedad granadina en este tiempo. falta de independencia decisoria y de acciónGranada era una típica ciudad provinciana si- en el campo sanitario mediatizadas siempretuada en la falda septentrional de Sierra Ne- por el poder gubernativo,vada, apoyada a lo largo de dos colinas queseparaban un profundo valle y habitada porcerca de 60.000 habitantes. Gozaba de abun-dancia de aguas a la vez que de clima saluda-ble y pureza de aires. Sus edificios se encon-traban escalonados como las gradas de uncirco y entre ellos, calles estrechas, tortuosasy empinadas.2

Los vecinos de Granada mostraban en estosprimeros años del siglo xix, al igual que los

13

Page 14: MEniGNA - fu1838.org

VI

LA EPIDEMIADE FIEBRE AMARILLA

DE 1804 EN GRANADA

Las principales actividades del pueblo grana- nuel de Aréjula, Tadeo Lafuente y Antoniodiño consistían en la labor agrícola y en la Cibat. También se contaba con una monogra-industria textil y es en estos dos pilares don- fía impresa sobre esta enfermedad."de se apoyaba toda la economía local, con gran Es muy interesante destacar el movimientopredominio de la primera.7 Con respecto al que se nota, sincrónicamente, en varias par-comercio exterior tenemos que decir que era tes de la Europa culta consistente en el inte-de mínima importancia y las personas que a res por la sanidad pública de personas sinesto se dedicaban eran más mercaderes que conexión alguna con la ciencia médica y quecomerciantes.' movidos por una inquietud social se introdu-La instrucción pública, a pesar de poseer una cen en este campo. Uno de los ejemplos deuniversidad antiquísima y haber producido este movimiento lo tenemos en el capitán ge-no pocos hombres de ciencia, era muy lamen- neral de Granada, Tomás de Moría que llegótable y el saber se centraba en una exigua a escribir la obra Reflexiones sobre la fiebreminoría generalmente identificada con la po- amarilla.12

blación religiosa.9 Con respecto al saber cientí- No podemos hablar aún en este tiempo de cla-fico médico ya en este tiempo hay un prestigio ses sociales que tuvieron su inicio unos dece-y elevado nivel debidos principalmente a es- nios más tarde. España constituía, entonces,tas cuatro circunstancias propias de la culmi- un ente social que podía definirse como unanación en esta época del movimiento ilustra- sociedad aristocrática de base campesina ydo: a) Existe una gran importancia del saber ordenada jerárquicamente según los estamen-básico con gran impulso de las disciplinas tos. Esta estructura con forma piramidal secientíficas fundamentales, Anatomía, Fisiolo- componía de un amplísimo primer escalón, degía, Ciencias físico-químicas y naturales [exis- españoles indeferenciados con «función» cam-ten trabajos como Nuevo método de operar pesina y, en parte, artesana. Otros escalonesla hernia crural por Gimbernat (1793), Curso más privilegiados constituidos por la noblezacompleto de anatomía del cuerpo humano y el clero y el vértice ocupado por la monar-(1796-1800) y Disertación químico-fisiotógi- quía absoluta. El estamento social bajo cons-ca sobre la respiración y la sangre (1790)] tituía la inmensa mayoría del pueblo, más delb) Existencia de auténticas instituciones in- 50 °/o del total, la nobleza el 4 %," y el clero,teresadas en el desarrollo de esta ciencia. junto con su gran influencia, cultura y rique-c) Gran comunicación científica con el extran- za, gozaba de gran importancia por su granjero debido a la entrada de médicos de otras número (no olvidemos que Granada contabanaciones y la gran cantidad de libros, existen- con una catedral, 2 colegiatas, 23 iglesias pa-tes en las bibliotecas, procedentes de fuera rroquiales, 3 monasterios, 17 conventos dede nuestras fronteras, d) El interés de la so- religiosos, 18 de religiosas y 4 beateríos."ciedad española que protege e impulsa el de-sarrollo del saber médico, consciente de losdiversos problemas que le podrá solucionar.10

En lo que se refiere a la fiebre amarilla, exis-ten auténticos descriptores de ella ya en estetiempo, entre los que contamos a Juan Ma-

14

Page 15: MEniGNA - fu1838.org

VII

La evolución de la epidemia realmente existían enfermos de fiebre amari-lla en Granada en esta fecha, del pensamiento

Ya en 1800, cuando la explosión epidémica en del pueblo sobre la procedencia malagueña delCádiz, Granada fue puesta en sobreaviso por mal y de la existencia de un lazareto paraun bando comunicado por la Junta Suprema asistir a los enfermos contagiados. El 31 dede Sanidad y que fue publicado en Granada agosto, por orden del corregidor, se suprimenel 23 de septiembre de 1800. En él se prohibía las comedias con objeto de evitar aglomera-a los vecinos andaluces de todos los pueblos Ciones de vecinos."y ciudades emigrar a otros lugares por el pe- En la primera semana de septiembre conti-ligro de extensión de la epidemia." La ciu- núan aumentando los clamores del vecindariodad, dos días después, el 25 de septiembre, debido a que prosigue la entrada de vecinos decelebra en la Catedral una solemne función Málaga y a que los presidiarios y otras perso-de rogativa a Nuestra Señora de la Antigua ñas asistentes al lazareto conviven con la gen-para que la librara de este mal.16 te de la ciudad. El Ayuntamiento ante estoDurante estos primeros años del siglo, en que repite el llamamiento a la Junta de Sanidad.20

la enfermedad no dejó de manifestar su pre- El día 11 se recibe una orden del capitán ge-sencia en unas y otras zonas andaluzas, la ciu- neral de los reinos de Andalucía que determi-dad permanecía vigilante y siempre con mié- na la interdicción de la ciudad ante el peligrodo a la llegada de emigrantes de otras zonas de ser contagiada.21

contagiadas. El día 18 de septiembre se produce la suspen-El día 14 de agosto de 1804 encontramos la sión de diversiones y se ordena se practiquenprimera sospecha de epidemia cuando el re- devotas y fervorosas rogativas para «aplacargidor don Joaquín Villavicencio, en la junta la ira de Dios». Se acuerda trasladar a la Vir-de cabildo en el Ayuntamiento, hace hincapié gen de la Angustias, patrona de la ciudad, a laen el gran número de vecinos de Málaga que Catedral en procesión solemne para la públicase están adentrando en la ciudad con el con- adoración de los fieles y se les dé a los «po-siguiente peligro." Durante la segunda quin- bres de la cárcel» una comida extraordina-cena de este mes de agosto iban aumentando ria.22

progresivamente los temores del vecindario El 22 de septiembre llega, por fin, al Ayunta-induciendo, por último, al Ayuntamiento a ha- miento el decreto tan solicitado procedentecer un llamamiento a los señores de la Junta de la Junta de Sanidad. Se nombra para ellode Sanidad para que decretasen, sobre la rigu- una ronda mayor que vigila el cumplimientorosa observancia del control de entradas a la decretado sobre control de puertas y enterra-ciudad, sobre las normas y lugares de ente- mientas.23

rramientos («que se elija paraje ventilado Día 3 de octubre. Se recibe un decreto, desdecorrespondiente para si ocurriese sepultar a Madrid, firmado por el conde de Montarco enalgunos que fallezcan con el explicado acciden- que se hace vigente la orden real del 24 dete de Málaga») y sobre el traslado del lazareto octubre de 1800, que al principio nos refería-«de dicho mal» de los caminos e inmediacio- mos, «con motivo de haberse manifestadones de pueblos para evitar nuevos contagios." ahora igual epidemia que entonces en Má-Estos datos nos permiten asegurarnos de que Iaga, Vélez, Montilla, Antequera y Alicante»24

15

Page 16: MEniGNA - fu1838.org

v i n

En 4 de octubre el cabildo acuerda librar enlos caudales de Propios la cantidad de 40.000reales que el corregidor necesita, por no dis-poner de fondos, para lazaretos y demás me-didas sanitarias.25 Hemos de hacer notar quelas juntas de cabildo, que venían sucediéndo-se en espacios, los mayores, de 7 días, sufrenuna laguna entre los días 4 a 25 de octubreque coinciden con los siguientes hechos : unaausencia del habitual corregidor don Fran-cisco Velasco Ferrándiz entre el 20 de sep-tiembre y 30 de octubre, con la fecha de 10 deoctubre que Aréjula nos cita como el día enque hubo más cantidad de defunciones por la la comentada anteriormente del 15 de octu-enfermedad y con la llegada del nuevo capi- bre en la que el carácter defensivo es real-tán general que sustituía al hasta entonces mente evidente. Otro punto que nos mueveocupante del cargo señor Vasco, cuya despe- a mantener la anterior hipótesis es que, desdedida fue el 22 de septiembre.26 esta fecha en adelante, en el libro de Actas,Aunque las Actas, durante este tiempo, no nos no encontramos más alusiones a la epidemiaaportan datos, encontramos entre los docu- que aquellas del 20 de noviembre de 1804 ymentos uno con fecha de 15 de octubre prohi- del 15 de febrero de 1805 en las que la ciudadbiendo la entrada a Granada a personas pro- acuerda que se presenten a S.M. las diligenciascedentes de Écija y Espera por padecer éstas que se aprobaron el 30 de octubre,30 que lleva-estado de contagio27 y otro, el 20 de octu- ría a cabo el marqués de Caravillarreal, ybre, que reflejando el gran interés de los re- más tarde que se insista con nuevas diligen-yes en preservar de la enfermedad a los reales cías por no haber obtenido ningún resultadositios, decreta unas normas de control estric- la súplica anterior." Ante todo lo expuestoto para las personas que se acerquen a las opinamos que no llegó a declararse epidemia,proximidades de las estancias reales. Se exi- de un modo oficial, en la ciudad de Granadagía pasaporte de justicia y certificación de aunque no caben dudas de la existencia desalud de la junta de sanidad del pueblo co- enfermos de fiebre amarilla.rrespondiente.2* No obstante, Aréjula nos cita cuatro fechasEn el cabildo del día 30 de octubre la ciudad, relativas al brote epidémico. El día 28 de oc-«instruida de haberse comunicado por la Su- tubre como aquel en que se dio por sano elprema Junta de Sanidad del Reino declarando pueblo, 9 de noviembre cuando comenzaronepidemiada a esta capital y deseando instruir- las fumigaciones, 20 de noviembre en que sese del estado de salud que goza por la divina concluyó la purificación y 28 de noviembremisericordia, para evitar los perjuicios que cuando se restituyó el libre comercio en lapueden arruinar a Granada de ponérsele en ciudad después de haber sufrido 306 bajas.32

incomunicación», acordó comisionar al mar- En las Efemérides granadinas de Morell yqués de Caravillarreal para que hiciese la di- Terri se considera al 1 de septiembre de 1804ligencia oportuna.29 Ésta es la primera noticia el día en que se hace pública en Granada la de-que hemos obtenido en la que se determine, claración de hallarse libre de epidemia,33 cosade un modo concreto, la existencia y declara- que está en desacuerdo con la falta de noti-ción de epidemia en la ciudad. cias a este respecto en las fuentes por noso-Hemos venido viendo hasta este momento que tros consultadas.

todas las interdicciones a que había sido so- Los únicos datos que hemos podido obtenermetida la ciudad se habían decretado con un referentes al personal médico son los nom-fin únicamente defensivo de la urbe, y ahora, bres de los doctores Crayvinquel, Bocanegra,aunque las palabras textuales sean «... decía- Manuel Jimeno y Benito que, aunque no nosrando epidemiada esta ciudad...», no pode- consta que asistieran enfermos con fiebremos dejar de pensar en la inexactitud de los amarilla, trabajaban durante estas fechas entérminos utilizados, habida cuenta que la or- el Hospital de Nuestra Señora del Pilar (vul-den real en que se debe apoyar no es otra que go «de la Tina»).34

16

Page 17: MEniGNA - fu1838.org

IX

El problema de la procedencia Po r l a enfermedad. En un primer momentode la enfermedad e n <Jue parece que la epidemia se va a apode-

rar de Granada, como lo había hecho conAnte la visión global de lo sucedido en Gra- o t r a s ciudades, el miedo y la impotencia senada durante estos meses nos hacemos unas reflejan en las denuncias sucesivas a la auto-cuantas preguntas alrededor de los puntos r i d a d sanitaria y en el recurso a la protecciónque consideramos más interesantes. d e l a providencia divina con rogativas y ora-¿Cuál era la procedencia de la enfermedad? ciones. Algo después, cuando se prevé que laParece ser que los contagionistas de la época enfermedad no va a revestir graves conse-quisieron ver un nexo de unión con la epide- cuencias, predominan los intereses económi-mia malagueña35 y a esto nosotros podemos c o s y d e aQuí l a s e r i e d e instancias que el pue-añadir la declaración de don Joaquín Villavi- b l ° e I e v a a S M - P a r a <Jue c e s e l a interdiccióncencio en el cabildo de 14 de agosto notando a.<iue h a b . í a s . i d o sometida la ciudad como me-la gran entrada de malagueños en la ciudad * d i d a sanitaria.así como los términos usados en el Ayunta- C o n respecto a los estamentos sociales supe-miento del «explicado accidente de Málaga»37 r i o r e s - d e l o s c u a l e s h ay u n a mínima repre-que dejan entrever la procedencia que el pue- sentatividad en la ciudad, no podemos hablarblo atribuía a la fiebre. En apoyo de esto, ade- d e h u i d a n i d e incumplimiento de deberes so-más, tenemos los datos de Carrillo en su obra c i a l e s a"nque sí sospecharlos ya que registra-de 1972 en la que nos dice que la emigración m o s I a ausencia del corregidor don Fran-desde Málaga fue mucho más numerosa du- c l s c o Velasco Ferrándiz durante el mes derante el año 1804 que la que hubo durante octubre junto con la de otros regidores. (¿Tur-1803, contándose 4.534 personas entre las sa- n o d e descanso anual?) El 25 de octubre selidas de Málaga durante aquel año.31 No obs- concede por el Ayuntamiento la petición detante, Aréjula declara que ignora cómo se in- don José Ojeda, capellán, para ir a su hacien-trodujo la enfermedad en Granada.39 da " y el día 7 de diciembre encontramos la¿Se conocía la naturaleza biológica exacta de proposición, en el cabildo de la ciudad, dela enfermedad? Creemos no existe ninguna l a suspensión del pago de sueldos a don Ma-duda de que se trataba de fiebre amarilla ya n u e l GasPar González, contador mayor, porque en este tiempo existían monografías y su ausencia dilatada en Madrid.41 No hemosdescripciones publicadas de esta enfermedad, podido encontrar datos de la fecha de partida,lo que dificultaría el error diagnóstico. Tenemos que destacar entre las personalida-

des que se relacionan con Granada en este año

La repercusión social de la enfermedad al capitán general Tomás de Moría, tanto porla postura adoptada ante Granada y su sen-

¿Qué actitud tomó el pueblo frente a la epi- tido de la justicia social como por su expe-demia? Fue algo distinta en cada uno de los riencia sobre la epidemia, adquirida en Cádiz,estamentos sociales aunque la escasa grave- Moría, capitán general de Cádiz hasta enton-dad de la situación no dio oportunidad a que ees, fue trasladado a la capitanía general deesas diferencias fuesen más marcadas. Granada en la primera quincena de octubreEn la masa popular, en su mayoría pertene- donde tomó posesión a los pocos días, demos-cientes al estamento social bajo, podemos ver trando espíritu de cumplimiento y preocupa-dos tipos distintos de reacción influenciados ción por la problemática granadina del mo-

17

Page 18: MEniGNA - fu1838.org

X

La repercusión demográfica de la epidemia

mentó, circunstancia poco frecuente en la Hemos de insistir una vez más en la poca in-época. Su interés por la sanidad pública queda tensidad del brote de fiebre amarilla en Gra-demostrada en la ejecución de su obra sobre nada y la prueba más evidente de ello nos lala fiebre amarilla de 1804.42 Su nueva forma proporcionan los datos sobre la mortalidadde gobierno, decretada en un oficio de 17 de registrada en dichos meses.noviembre,43 le hizo no congeniar con las au- El hecho de que todos los enfermos contagia-torídades granadinas con las que tuvo bastan- dos pudieran ser atendidos y apartados en untes controversias por no acatar éstas sus ñor- solo lazareto para dicho fin (existe una ausen-mas justicialistas. Pasada la epidemia solicitó cia total de movimiento en los hospitales dey obtuvo el relevo de su puesto por motivos San Lázaro46 y de «La Tina» durante estosde salud ** y el 25 de julio de 1805 la ciudad meses),47 nos permite controlar de un modorecibía a Ventura Escalante como nuevo jefe directo el número de defunciones consultan-de milicia del reino.45 do, para ello, los libros de enterramientos deEl rey, como máxima categoría social y que- la parroquia a que correspondía el hospital,riendo a toda costa evitar la llegada de la epi- Éste es el caso de la parroquia de San Gildemia a la casa real, emplea todos sus re- cuya gráfica es evidente por sí sola. Despuéscursos para ordenar, por medio de la Junta de una mortalidad normal durante los me-Suprema de Sanidad, amplios decretos para ses de julio y agosto, aparecen las cifras demantener localmente la enfermedad y con- 13 y 27 en los meses de septiembre y octu-trolar severísimamente aquellos de sus «va- bre, respectivamente, para declinar de nue-sallos» que se aproximen a los sitios reales. vo en noviembre y seguir con las cifras bajasLas autoridades sanitarias nacionales ante la normales propias de su número reducido deepidemia que entonces comprendía desde Cá- feligreses.4* (Véase gráfica V.)diz hasta Alicante, se limitaban a decretar cor- Las gráficas-y tablas de las otras cuatro pa-dones sanitarios sin mediatizarles para ello rroquias, Sagrario y San Ildefonso de granel interés económico de cada uno de los lu- número de feligreses (gráficas I y II) y Sangares interdichos. No sucedía igual con las Miguel y San Nicolás de Bari con número re-autoridades locales, que viendo los posibles ducido de ellos (gráficas III y IV),49 manifies-perjuicios económicos que aquello podía de- tan total normalidad de número de enterra-sencadenar, y posiblemente influidas por los mientos durante estos meses, [tenemos queintereses económicos de unos pocos que se- hacer constar que en el pico que se registrarían los más dañados, instaban a las autori- en la gráfica perteneciente a la parroquia dedades de la nación a decretar el final del ais- San Nicolás de Bari (gráfica III), durante ellamiento al ver la enfermedad cercada y mes de octubre de 1804, coincidente con loscontrolada en el lazareto existente. Es de es- meses de epidemia, en el que aparece un totaltas dos posturas contradictorias de donde de 6 muertes, 3 de ellas son debidas a escar-nace una pugna entre ambas instituciones que latina],50 lo que nos confirma en la hipótesisse continuará incluso hasta el mes de febrero de que todas las muertes por fiebre amarillade 1805. quedaron registradas en San Gil.Las autoridades sanitarias granadinas, ayu- Es por todo esto que nuestra cifra de alrede-dadas por las pocas facilidades que la geogra- dor de 40 víctimas durante los dos meses defía granadina proporcionaba al mosquito vec- epidemia biológica la consideremos como nú-tor, redujeron rápidamente la enfermedad mero total de defunciones en contraposiciónusando para lazareto el hospital del Refugio. con Aréjula que nos habla de 306.5'

18

Page 19: MEniGNA - fu1838.org

XI

GRÁFICO X PARROQUIA D E L SAGRARIO - M O R T A L I D A D ( 1 8 0 2 - 1 8 0 5 )

" I A i 1

... y f V Y i ^ ' p l5

o í 1 1 | 1 | 1 | | | | M | I 1

. si .- I Í 0 5 -I.KMF M » « J J * 5 0 M D IJOS I K K

FUENTE. ftPS LIBROS DE ENTERRAMIENTOS . 16

19

Page 20: MEniGNA - fu1838.org

JOI

OmFICO I I PARROQUIA DE S. ILDEFONSO - MORTALIDAD (1.802-1.806)

/k/\A\ AMT \\¡\hr° í 1 1 I I I I I I I I I I I I 1

teoz i sos i s c M F M A u j J A S O N D < a o s > IOB

F U E N T E A P I . LIBROS DE ENTERRAMIENTOS . 15 , 16

QWAFICO I I I PARROQUIA DE S. NICOLÁS OE BARÍ - MORTALIDAD (1802-1.806)

: A: J ^ l /J \ /N / ^ M N v?v^/ . ¡ i , rVv \ / P\ A ^ ^ \

)to* I K B I I M F W A M - I J A 3 0 N D I M 9 K K

FUENTE. A PJ LIBROS DE E»TE»Rtim£nr0S DE SBICOUS DE BARÍ.5.S

Page 21: MEniGNA - fu1838.org

A GESTAdraminá®GRAGEAS DE ACCIÓN SOSTENIDA («low-puit)SUPOSITORIOS ^ ^

PRESENTACIÓN ^ ^ B ^ ^ ^ i -I Q L.Grageas (de acción sos!enida)^^^H ^Kr C9O3 I í. ílOl 3S.

CPtas. 92.10 y 165.70) ^ ^ H W^T

C«-M"COÍ05*; IO * U n a d o s i s " ' " 2 9 r a 9 e a s ° 1 supositorio.(Pies 70.50 y io3,io) - jP según la intensidad de los síntomas.

21

Page 22: MEniGNA - fu1838.org

MR ^^'^ ^ " a B restaura su equilibrio emocional, lo

I ' / mmmJ&Qt———Joí O Í L V A V \ \

I \ i /

H K • \ \ \ \ V • • IH-ÍH KM. I \>^' -" /-' '"--'"j"sv fl

• • • • I S ^ B H B ^BK ^ ^ ^L (H

Fórmula por capsulaDiaztpam. . . 5mg. OoiU: 1-2 cápsulas, tres veces al díaCocarboxilssa (Coenzima de la Vitamina B1) . 15 mg. c

Codecarboxilasa (Coenzima Vitamina B«. . . 15 mg. Pr . . .n i .c ,T: Frascos con 40 capSUiaB

Dlbencozide (Coenzima Vitamina B12) . . 30 mcg. P. V- P. 177'20 Ptas.

22

Page 23: MEniGNA - fu1838.org

LA EPIDEMIADE FIEBRE AMARILLA

DE 1804 EN GRANADA

O W A F I C O I V PARROQUIA DE S. MIGUEL - MORTALIDAD (1802 -1806)

o "^^wT ! 5 ^ M ^ ^ l ^¡¡|^W_ ^^^^^W^

•8O2 I «03 I Í O 4 F W * M J J * S O N 0 l«OS I « O *

FUENTE A P J LIBROS DE ENTERRAMIENTOS DE S MIGUEL . ( I BO2 - I B07 )

23

Page 24: MEniGNA - fu1838.org

XIV

G R Á F I C O V P A R R O Q U I A 0 £ S G I L M O R T A L I D A D i 1 8 0 2 - 1 8 0 6 }

EWDCtdl* r.A-

° í * 1—* 1 I I I I I I I I M I í ' \^—"1 H<' ' I S 0 3 I 4 O 4 f M * H J *' A S 0 N D 1 flO^ ' 8 O 6

FUENTE A PGA LIBROS DE ENTERRAMIENTOS DE S GIL ( I 602 - 180T1

24

Page 25: MEniGNA - fu1838.org

XV

El problema de la crisis de subsistencias pan. Esto último tiende a evitarse por la au-toridad mediante castigos severos a las alte-

Durante los años que nos ocupan la economía raciones que se producen en la «cabalidad»del pueblo estaba en relación directa con la del pan.56 Ya se mantendrá el pan en dichoagricultura pero sobre todo con las fluctúan- precio hasta la primera depreciación que setes cosechas de trigo que se obtenían durante produce el 26 de abril de 18O5.57

estos años. El gobierno, para evitar estas su- El aceite, del mismo modo, aunque consiguebidas repentinas e intensas que por esto sufría máximos de precio en 1805 ya se nota su es-el precio del trigo y que inmediatamente re- casez el 7 de agosto de 1804 en la alhóndigapercutían en el pan, pilar principal de la ali- de Zayda.5*mentación de la masa popular, había creado Por todo esto, la pobreza invade al pueblo gra-los llamados pósitos de trigo que, almacenan- nadino en este año haciéndose tomar las tresdo el grano en años de prosperidad, amorti- medidas siguientes: a) El conde de Montar-guaban los precios del mercado en años de es- co, gobernador del Consejo de Madrid, man-casez al tiempo que surtían de semilla para da una orden el 27 de agosto de 1804 infor-la siembra a los agricultores cuando a éstos mando sobre el modo de proceder contra losles faltaba.52 colonos y arrendatarios de tierras para el co-Las guerras que llevó a cabo la nación a fina- bro de la renta, permitiéndoles, por el pocoles del siglo xvm corroyeron de tal modo la f ^ o obtenido en las cosechas, una rebajaeconomía nacional que la hacienda pública h a s t a d e u n t e r c i o d e i v a i o r d e i arrendamien-hubo de hacer uso de estos pósitos con tal t 0 » b) S e propone e n la junta de cabildo deinsistencia, que a principios del siglo xix es- 2Q d e s e p t ¡ e m b r e I a formación de una juntatos almacenes no contaban con reservas sufi- d e m i s e r i c o r d i a p a r a a s i s t i r a miserables y ne-cientes para cumplir la misión a que habían c e s i t a d o s e n s u s enfermedades y carestías.60

sido destinados. La coincidencia de todo lo } £ , 4 d e o c t u b r e a c u e r d a , c j u d a d s e

fofaToriToíy mT^T^ sedujera " ^ ^ Í T T ^ f ° H° ? Tuna gran crisis de subsistencias que agravó f a

ca P o r t a r C a n t l d a d a l g u n a a I a " a c i e n d a

considerablemente la situación económica.53 d e S™- sino que se suplica una ayuda econoGranada, junto con otras ciudades interiores m i c a d e l T e s o r o d e la beneficencia real,andaluzas, notó de manera especial esta crisis ^ Poca , repercusión demográfica de la epide-y tendrá un déficit de 100 000 fanegas de tri- m l a y e l pequeño impacto social de la mismago para el año 1805 (cálculo hecho por el ca- h i z ° Que el binomio epidemia-crisis de sub-bildo).54 Ante la subida del trigo se producen sistencias no se diese en la Granada de 1804.dos consecuencias inmediatas, la subida del La presencia de una crisis de este tipo detec-pan a 28 cuartos la hogaza el 9 de noviem- tada en estas fechas obedece a unas causasbre a y el ahorro de harina por los panade- de tipo general en las que la presencia de fie-ros en el momento de amasar, lo que pro- bre amarilla en esos momentos en la ciudadduce un déficit en el peso de la unidad del incidió de forma muy ligera.

25

Page 26: MEniGNA - fu1838.org

XVI

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES

Manuscritas

1 Archivo Municipal de Granada (AMG):

—Libros de Actas de cabildo, 143, 144.—Beneficencia y Sanidad, leg. 193 (1804).

l Archivo Parroquial Sagrario (APS);

—Libros de enterramientos, 16.

" Archivo Parroquial San Gil y Santa Ana (APGA):

—Libros de enterramientos de San Gil (1802-1807).

* Archivo Parroquial Sao Ildefonso (API):

—Libros de enterramientos, 15, tó.

J Archivo Parroquial San José (APJ):

—Libros de enterramientos de San Nicolás de Barí 5 6-Libros de enterramientos de San Miguel (1802-1807).

* Archivo Provincial de Granada (APG):

—Hospital de San Lázaro. Cuentas, leg. 20 (1804).

NOTAS

FUENTES

' HIUSCH, A." Impresas

• LAFUEN'TE ALUSAR.TM^' pág 277 ' i !*""' J . , M : """ lescripcion de la fiebre amarilla padecida n Cá-• MADOZ P " nái 503 ^ * "" 7.JP"bl°s comarcanos en 1S00, en Medinosidonio en 1101, en Malaca> RuilEU m Anuís' A » pág 296 " ' • » » » esta misma plata y varias oirás del reino en 1804. Madrid.' RIIUFII ne ADU.C * » XT\ w?i™i Imprenta Real, 1806.> B O S Q U E l l t J Z ' l % p a , " » ' " " " • T " «flexiones *>»'e «" « « « » de extenderse el conato de la' Unoz, P. " pía. «5 , t"'" «»»"«« '«la península, y medios de extinguirlo. Granada, 1804.• MABOZ P. » pág 486 !?í"r • T : Por '' Excelentísimo señor Conde de Montarco, Gobernador

'• LÓPEZ PiSmo 7 M • •' páss 40-55 ., í¡' c<""tl° y presídeme de la Suprema Junta de Sanidad..., Granada 1804." Lorez PlSERo. J. M.- "' pígs «-47 T""?' 1 '•,. ca"° "f. ' * • """" m' di" '< Excelentísimo señorii MORÍA T » Conde de Montarco.... Granada, 1804." PVJCIO ATÍM, V. " páp. 101-103. j S E Z ' ' : , *'• P",S£!'"ÍO". "",'" >'*"" i""' »»' « " n < " Aníoloujie» BOSOUB M u í a J » pág 9Í * ' " " ' " " " ' ' lsm -Pa™. "25-" MOR£LL Y TERRI, L. « pág. 305.'* MOREU. V TERRI, L. i* pág. 308» AMG. ¿(frros de ííclai de cabildo 143, fol. 105» AMG Libros dt Acta, dt cabildo, 143 luis IW-110-. . . _ , „ . , - , „„,-„..» AMG. tiírtis de Acias de cabildo, 143 fol 111- HIBLIOGRAPIA IRITIC»• AMG. Libros de Actas de cabildo. 143. fols. 114-114'." AMG. Libros de Actas de cabildo 143 fol 115' ',a AMG. Libros de Actas de cabildo, 143, fols. 132-133»» AMG. Libros de Actas de cabildo. 143, fol. 13Í.

s $ £ : cdríc,L srttdíg , ,13' ífor, )J6..,37 :; ^"•">¿ *¿°»™ « t * M a d r i d ' T •••"«J AMG^iikroj de Actas de cabildo, U>, fol lÍT BÍreelS^didónfs"ArS 19¿ * ' " '° £ í ' ° * ' i ü "''" XVI"» MORU! T. '.' " ? ™ " B M»""^' J ; Ot°iT^ Urbana de Granada. Zaragoza, C.S.I.C, 1962» AMG. Libros de Actas de cabildo 143 fols 141-141' «.«BRILLO, J L ; L C u a BULESTER: .El componamicnlo de las clases• AMG. Liíroi de Aclis de cabildo. 143 fol 148- ' í f f ^ E S f ' i . ' ' . J P * . , ? l a eP¡<l™¡» <fe fiebre amarilla.. Ca«d." AMG. ü»ro> de Actas de cabildo. 144 fol. 30 „ chelín Es"-"-¿m, 77-116.» ARÍJliu, J. M. i estado 6 •. 5 DU.RTE. R.: Topografía médica de Gránala. Granada. 18*9" MOREU. Y TERRI, L. » pag. 384. GR»NIZO RjuIREz: F.: Patología Exótica. Estudios sobre las enfermedades- AMG. Beneficencia y « d a d , leg. 193 (1804). „ & . 5 . . . Í " r f „ * " * G r a , n a d ! ' í " " " " 0 v - S»>»td. IS87.• GI.'IMRRO OLIVERAS, J. •• pag. 188 GUIJARRO OLIVERAS J.: .La fiebre amarilla en España durante los s¡-» AMG. Libros de Actas de cabildo. 143 fol. 105 jÜÜ" Y " V i . m ' ' iSf01 """Hicos escritos en homenaje a Tomás «o-¡ £&££?£. S^LSÍSS' WXZÜ*- " H . ¿ c ! í . A M ' S d S o, atómica, and Historia, PatHolog,. ,. Acu-" ARÉJULA. J. M ' pág 312 ^ ^ . ¡« " * * " ' • * diseoses. London, The Nev» Sydenham Societv 1883• AMG. üoros de Actas de c«Wldo, 143, fol. 140 LAPUENTB ALCÍNIARA, M.: Historia de Granada comprendiendo las de sus" AMG. litro, de Actas de cabildo. 143 fol. 154 í "'"""«as, Almería Jaén, Granada y Málaga desde remotos tiempos41 MORLA, T. «. „ T™'" nuestros días. Granada. Imprenta y Librería de Sanz 1B46•• AMG. Libros de Actas de cabildo. 143, fols. 146-148 ^ K i í " l í ' Í V E ' f ' S mé,dico e n ' • "*>«>"> espallola del si-w Rutz DE LAGOS, M a pág 32 to-«°. glo xix-, en López PINERO, J. M.«; L. GARCIA BALLESTER; p FAUS SEVILLA« AMG. Libros de Actaile cabildo, 144, fol. í«. SSÍS"" y vO^vá°^ '" "'España del siglo XIX. Madrid. Sociedad de*• APG. Hospital de San Ldzaro Cuentas lea 20 rlftwi « Estudios y Publicaciones, 1946.« AMG. Beneficencia y Sanidad, ¿ ¡ ' 193 ,8047 5 * ° F**f-A

J" M,"" L 5ARC|A » " ^ ™ > : M.. L. TE».™ FERRÍMI.Z.• APGA. Libros de enterramientos de San Gil \ 1W2-1807) í? enfermedad en ¡a sociedad española del sitio XIX. (Cuaderno, His-

{£?• , "»"» d ' «i'erramiemoi, 16 (180M80Í) '" i m ^ l n * " " " T * '* M e d l c i n > » d e l a * « » ) Valencia-Granada.API. ¿ifcroj de enterramientos 15 v 16 (1802-18071 ,, IV i „ P r en sa>APJ. t«;jros de e«err«™e«o,-de L . «icoU, di' fl«,i, 5 y 6 (I8C18O7) ^ " i o n e i i ' í n í Z í r *fy^««««i««*»;{' '«™» de £Jp«iU, , J U Í

Liíros de enterramientos de &m Migue» (1802-1807) T ^ v í ? "urarnar. Madnd, Est. Tipográfico-literario universal, 1847.» Í S i í l ' r £ r . S S t ? " ' " ' *"• WtoUs " ' B°' ' ' ' (1>04'- : " • « " I TE..,, L, gtaAUg g™^,^ . Granada. IK.» ANES ALVAREZ. G. •! pigs. 74-75. P A L Í 1 0 , *?»"• »•; ; D 1 I " sociedad estamental a la sociedad de clases.» Aras ALVAREZ. G » pags 87-94. » K . t S m a l H. Esff"' "*<° XIX Madrid, Guadiana. 1972» AMG Litros de Actos de cabildo. 143 fols HB-106' ^ I r j í B A " " E I 0 ' D : Hombres ilustres de lerez de la frontera. Je-

5 í«g: |SSÍS£2SÉ: !J :Sí ¡g:, ' " ¿"«•; y . « r ;, ín £ ! ^ ¡j^jej,«,,« „,„ „» AMG. titros de Actas de cííildo, 144 fol. 52 , P"' ¿ ?„«""! , ' • "^n" 1 - Sem.nanos y Ediciones, S. A. 197!.

í IÜS Í 2! * l t " ° ' * »«<*>. ' « . fols. lOl'-KB.. Moría tu?, ITti K T i K . T to «*™í<« ^ fneral Tomás de» AMG. Beneficencia y Sanidad, leg. 193 (1804) S í ? H ' i A > " " ' * ' " ' " * • ' * " ' • J e r e z * I* fnniMí». Gráficas del E».

26

Page 27: MEniGNA - fu1838.org

í \ i \ ü O

En cualquier infección del tracto urinario la

Furantoínáes el quimioterápico de elección

Porque posee la máxima acción y el espectro más amplio frente a los gérmenes habitual-mente presentes en las infecciones urinarias.

Porque alcanza niveles urinarios rápidos y persistentes, impregnando los túbulos y espa-cios intersticiales de la médula renal.

Porque no provoca resistencias y porque carece de toxicidad.

Una Furantoíná para cada indicación,edad y estado.

Furantoíná* Furantoíná*sedante Furantoíná* FenicoiTiene la máxima acción frente a los Está especialmente indicada en el Especialmente indicada en las in-gérmenes habitualmente presentes tratamiento de la cistitis. fecciones urinarias con participaciónen las Infecciones urinarias. renal: pielitis y plelonefritis y enPRESENTACIÓN PRESENTACIÓN aquellos casos en que se preciseComprimidos con 50 mg. de Nitro- Frascos de 30 cápsulas. asociar al quimioterápico específico,furantoíná. Frascos de 25 y 50. Ptaa. 98,40.Ptas. 86,30 y 137,- ~ I " PRESENTACIÓNSuspensión, frasco de 80 c.c. con- I B™l ^ e presenta en frascos de 25 y 50teniendo 10 mg. de Nitrofurantoína J. URIACH C.% S.A. L T j cápsulas.por ex. Ptás. 55.40. Bruch. 49 - Barcelona-9 V f i X Ptaa. 93,40 y 166,50.

27

Page 28: MEniGNA - fu1838.org

/^k. É M •

Tensión - Ansiedad Insomnio

binomil binomil- - ^ — hipnóticoElimina la ansiedad y tensión nerviosa. £Tranquiliza sin deprimir. Clorodiazepóxido + pentobarbital + amobarbitalNo produce sueño.

No produce hábito. No sólo trata a fondo el síntoma, sino la

Sin efectos secundarios. causa, muy a menudo un estado de tensiónnerviosa y aHsiedad.

Presentaciones Debe administrarse antes de acostarse.

Grageas: Frasco con 50 grageas, Ptas. 62,10 Obra con raüidezSuspensión: Frasco con 80 ce., Ptas. 43,20 W0™ C O r d P l a e z -supositorios: Caja con 6 sup., p.a5. 24,80 N o disminuye ei rendimiento.

^/í\ Sin efectos secundarios.SIOgMH

^ * - ^ J. URIACH & Cia. S.A. Bruch, 49 - BarceIona-9 Presentacióa Comprimidos: Frasco con 10 comp., Ptas. 25,-

28

Page 29: MEniGNA - fu1838.org

vet), las formaciones sanitarias en las pertenece entre otras a la Asociaciónguerras (Soler Garde), que reflejan en Argentina de Historia de la Ciencia, So-conjunto las necesidades de la vida so- ciedad Argentina de Antropología Mé-

-cial, en las cuales ha sido obligado in- dica. Asociación Argentina de Epistemo-EFEMÉRIDES tervenir». logia y Sociedad Argentina de Historia

de la Farmacia.Podemos asegurar que fue una de las Ha sido relator oficial del tercer Con-épocas que con más intensa actividad greso Nacional de Historia de la Medi-se abarcaron todos los problemas que ciña Argentina, de las primeras Jorna-

HACE CINCUENTA AÑOS (1924) afectaban a la vida sanitaria nacional. das Iberoamericanas de Historia de laMedicina y de la Farmacia, del primer

M. C. R. Congreso Argentino de Ética Médica,El doctor Jaime Peyrí Rocamora en el d e l primer Congreso Panamericano dediscurso inaugural del curso de la Real Medicina Psicosomática, del primer Co-Academia de Medicina de Barcelona nmM „ '<xiuio d e Historia de las Profesiones,que versó sobre «Nueva interpretación NOTICIAS del primer Congreso Panamericano dede la acción terapéutica de los fárma- ' Psicofarmacología, de las III Jornadaseos llamados quimioterapias» glosa al Anuales del Ateneo de Historia de laprincipio de la disertación, la labor ~Z ~ Medicina de Buenos Aires, y dirige losdesarrollada por la Institución; por su NUEVO PROFESOR TITULAR Archivos de Historia de la Medicinaimportancia entresacamos los siguien- D E HISTORIA DE LA MEDICINA DE Argentina.»« «ArraffK- L A FACULTAD DE MEDICINA

P * ™ " • D E BUENOS AIRES

«Los cirujanos han- traído a esta Real _ , . , _ , . « . „irarfpmin inc . « « « « nainitant^ nn» Por resolución del Consejo Superior dee e s t ? tiemooTan^marcado Levolu 1» Universidad de Buenos Aires y en SOCIÉTÉ INTERNATIONALEdon Se ta Cirugía Cárdena! trajo Va v i r t u d d e l c o n c u r s o d e antecedentes y D'HISTOIRE DE LA MÉDECINEtransplantación de los injertos óseos; oposición respectivo, el doctor argen-Fargas los problemas diagnósticos y te- t i n o J ° r S e Laridaburu ha sido designa-rapéuticos de la peritonitis tuberculosa; d o Profesor ordinario titular de la Cá- En la reunión celebrada en París el díaBartrina las afecciones benignas gastro- t e d r a d e Historia de la Medicina. 27 de abnl del presente ano por la jun-duodenales; Proubasta el tratamiento f doctor Landaburu es miembro titu- ta de la Societé Internationale dHis-quirúrgico de la septicemia puerperal; l a r d e »a, S ° c ¿ t e Internationale d'His- toire de la Medecine bajo la presiden-Torres las colitis y pericolitis; Estapé t o i r e d e l a Médecme y de la Academia cía del profesor Noel Poynter y del se-la osteosíntesis en el mal de Pott; E* Panamericana de Historia de la Media- cretano general doctor Loius Dulie, sequerdo la retroflexión uterina; Terra- n a * e s miembro correspondiente de acordó elegir miembro de la citada so-des la dinámica pelviana; Nubiola los - numerosas sociedades de su especian- ciedad al profesor Manuel Carrerassignos precoces de la gestación. dad de América y Europa Ha presidido Roca, director de nuestra publicación•Oímos aquí la primera comunicación e l A t e n e o d e Historia de la Medicina y MEDICINA E HISTORIA.de Ignacio Barraquer de su extracciónideal de la catarata que después hadado triunfalmente la vuelta al mundo,y que ha sanado a pobres asilados co-mo a emperatrices.

»Y quizá lo más trascendente ha sido lo , { • § • • l | | j | I H i ' II i li I' i i i ' " ^ ^ M M B ^ ^ ^ M ^ ^ Mexpuesto aquí por Turró referente a lamagna cuestión de la inmunidad y comosíntesis de su doctrina respecto a tan I ^ • H f e ^ jvasto problema biológico. Nosotros y * 4 - ^ . l ^ Hcon nosotros todos sus discípulos, no «K*|BW \ ^Bpodemos razonar ninguna cuestión in- = \ ^ TJmunológica sin recurrir a la concepción ^ ' •Turró de asimilación, de reducción de v_todos los hechos infecciosos a los con- ^£? JáT JHMJceptos de digestión paraenteral de la ^ ^ k ^ L ^ ^ É ^ ^ Hheteralbumia microbiana: la veréis ^ H ^^k aH J^^^^K J Bsurgir en el estudio terapéutico del cual ^M ^^J3M M^ | L .pienso hablaros hoy y no es ésta la ^ B Iprimera vez que en Congresos y Acá- f- ••".demias, principalmente en los extran- X-jeros, hemos hecho proselitismo parasu difusión universal, a la cual tiene jk ' ^^¿^Hderecho y tenemos fe en que lo con- f lLw^^

seguirá.' mk^h ' - ^ ^•Dominan en segundo término la diná-mica de la Academia, las nobles y desin- I Ateresadas cuestiones higiénicas: apar- ^K Áte de la intervención en las epidemias,se han aportado los problemas de pro-filaxia antituberculosa y leprosa, el vas-to problema del saneamiento de núes- ^ ^ ^ « ^ ^ ^ Btra urbe (Gallart, Roig Raventós), elde la parálisis infantil (Viura), las ma- ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ *nipulaciones de leches (Coll y Bofill), laantigenoterapia (Salvat Navarro), los Momento de la entrega del Premio a don Carlos Jiménez Ortiz, por su trabajopreventivos radioterápicos (Comas), los «La epidemia de fiebre amarilla de 1804 en Granada», que se publica en el pre-que plantean los gases asfixiantes (Cal- senté número de MEDICINA E HISTORIA.

29

Page 30: MEniGNA - fu1838.org

MfiHEditada por J. URIACH & Cía. S. A. (Centro de Documentación deHistoria de la Medicina — Decano Bah!, 59-67. Barcelona), y distribuida

a todo el cuerpo médico español

Secretario de Redacción: Dr. José Danón Bretos

BIOHORtt

La revista no es responsable de los conceptas vertidos en los artículos que se publiquen,siéndolo exclusivamente de sus nulurcs.

NECROLÓGICA PRIETO AGUIRRE, José F.: La obra de Reglamento para el Gobierno y Régi-Boix y Moliner. Historia de una polé- men Facultativo del Cuerpo de Médi-

El día 13 del pasado mes de julio, fa- mica. Salamanca, Seminario de Histo- co-Cirujanos del Ejército. Madrid, Im-lleció en Barcelona, don José M.' Uriach ria de la Medicina Española, 1960. prenta Real, 1829.Balari. Vinculado a estos Laboratorios RODRÍGUEZ TEJERINA, José María: -Ladesde 1932, fecha en la que terminó sus p R I E T 0 A c u I R R E J o s é F . Vida y obra casa y la biblioteca de León Mosconi,estudios de Farmacia, colaboro sucesi- de }um Massoneau. Salamanca, Semi- famoso médico judío que vivió en Ma-vamente en los distintos departamen- n a r ¡ 0 d e H i s t o r i a d e l a Medicina Espa- Horca en el siglo xiv.» Medicamento.tos científicos de la Empresa, hasta ocu- fto|a ¡959 3 ^ ¡953. 226-31.par el cargo de Director Técnico.A su actividad profesional añadió unas . ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _ _ ^ ^ ^ ^ _ ^ ^ ^ ^ _ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _ _ ^ ^ — 1extraordinarias dotes personales, a la Ivez que unos amplios conocimientos ^ 3 fLjl Km E 3 m\ JC IVI ^ I ^k ^ ^humanísticos que le hicieron apoyar t IVI L- ! l \ V J lm\ IM V* I / A Wincondtcionalmente, desde el principio,nuestra revista MEDICINA E HISTORIA y _ _ .cuyos consejos siempre agradecimos. ^ " IVI

OBRAS .NGRESADAS T Ü C O G I N E C O L O 6 I AEN NUESTRA BIBLIOTECA

ARTURO ACHARD M. CARRERAS-ROCAACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE PAL-

MA DE MALLORCA: Acta de la SesiónInaugural que en 2 de enero de 1868, rr\iAar\oAnr\oeccelebró la... Palma de Mallorca, P. J. COLABORADORESGelabert, 1868. Donativo, Sr. Argones. ADEODATO FILHO. J. UVIO MARTINI, JUAN

S S M £ 5 £ s r %l: * = . = * A L F 0 N S 0 t = D =pertension. Barcelona, Lacer, 19/4. BEDOYA HEVIA, MARIANO MAUTONE, JOSÉ A.DIEPGEN, Paul: Historia de la Medicina. rfl^T^l * S ™ 1 ^ " M I N RAUL

Segunda ed. Barcena, Labor, 1932. ST^O^MS NEME^^SSAM^A

S^Ü--S£¡ÍSTS 0ÍA^^T^A,A, ADUSTO ^S^S^°

GIAMPIETRO, ALFONSO POCH, ANDRÉSLÓPEZ PINERO José María- Ordenes GONOROWSKY, RUBÉN RODRIGUES LIMA, OCTAVIOhbfóricos de°concZtc.deneurosis Va GONZÁLEZ GARCÍA, CELESTINO E. SAMPAIO CANDAL, FONSECA A.tencU^tedr ^ e T m t U m o d e X t o r i a GONZÁLEZ DEL DIEGO CHAVEZ, M. SANTOS ASTETE. ALBERTOde^a Medicina 1963 GOSENDE, JULIO CESAR SARALEGUI BUELA, JOSÉ P.de la Medic.na, 1963. KARCHMER K., SAMUEL SUAREZ, RAUL A.

N V S T F N P H • Dictinnnaire de Méde KREYMER FRESNO, EDUARDO TOBLER, GUILLERMO A.

rENPaprisH, f j s = r & " * s g n w - s xst JUAN CARLOS

PALMA RODRÍCUEZ, Fermín: Vida y obradel doctor Juan Gutiérrez de Godoy.Salamanca, Seminario de Historia de Formato del libro 27 Vi X 19 Vi-Número de páginas Ó50la Medicina Española, 1967. Doscientos grabados. Precio 2.200 ptas.PARRILLA HERMIDA, Miguel:' «El profe- . „ „ . „ , . , n<-««»».sor Domingo Vidal y su 'Cirugía ?o- EDITORIAL ROCAS - Amigo, 47 - BARCELONA-6rense".» Medicamenta. 396, 1963: 225-8.»

Page 31: MEniGNA - fu1838.org

- InclolginaIndometacina + Fenilbutazona

Es la asociación antiinflamatoriamás eficaz y mejor tolerada

en los procesos inflamatorios que afectanal aparato locomotor y al tejido conjuntivo

porque reúne, asociadas para unacompensación clínica perfecta, las dosmáximas conquistas de la terapéutica

antiinflamatoria no hormonal:la Indometacina y la Fenilbutazona.

Presentación: Indolgina de 20 y 40 comp. Indolgina Prednisona de 20 y 40 compIndolaina de 5 y 10 sups. Indolgina Prednisona de 5 y 10 sups.

Page 32: MEniGNA - fu1838.org

Serenidad a cualquier nivel

Guasüi

pSCl'lQ/tV'lCO suspensión

COMPOSICIÓN ^ j Normalizador del

Cada cucharadita de 5 ce. de ^ ^ M r n mnnr tamipnf r i

GUASTiL PEDIÁTRICO ' " ^ % É J compoi tdmientoSuspensión contiene 25 mg de ( • j ^ t . ' T ^ ^ J PSÍQUICOSulpiride. ÚSHMfli

• H y psicosomáticoPOSOLOGIA fefeh.^9Lactantes: Media cucharadita _.(2,5) 1 a 3 veces por día. Sltl efeCtOS SeCUndai'lOSNiños de 2 a 7 años: flj contraindicacionesNiños mayores de 7 años: • C H ' 'A Aveces por día. • N o desarrolla

acostumbramientoPRESENTACIÓN • Tiene un sabor agradableFrascos de 200 ce. de suspensiónde agradable sabor(p.v.p.243,70)

INDICACIONES^ ^ H _ B _ • Trastornos de conducta y de| _ | I ^ O • • I ^ ^ ^ comportamiento.^ ^^3^3 I ^ ^ 7 ^ ^ ^ B * Bajo rendimiento escolar. Fal-^ * ^ ^** ** ^ • 1 I ^m ( /t^^k ¡a ilc atención y memoria.

• Insomnio. Terrores nocturnosSe presenta también en frascos con H i ^M TÍCS nerviosos.3° =áPsu'^de 50 mg de Sulpiride. ^ . Timidez. Fobias. Introversión.( • ' • " " ^ ^ ^ 4 CeIos-POSOLOGIA * Estados depresivos.

• Enuresis nocturna.Adultos: 2 a 6 cápsulas al día. r>- -

p • • Distomas neurovegetativas.Dolores abdominales.

• Anorexia psicógena.^m ^t • Vómitos del lactantes (habi-

^m ^ ^ ^ B tuales, infecciosos orgánicos,^H por intolerancia medicamen-

S M m tosa).

^A 1^V I