32
^M^M

^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

^M^M

Page 2: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

CriitoreN± 20mg

^^^^k ^ k Maleato de enalapril

l^mmmi^EQ^£WR En beneficioH flhfe| • I ^ H del tratamiento

^ ^ t 4 i jf^J^K "lipefensionA i /i

WM ' ^ W y¿/e/d^ L ? ^ ^ M | ^ ^ ^ v Insuficiencia

ardíaca ^imCHtOMA

V Oega Bafli 59

^^^^^^^^^^•^^^^^^^^^•^^^^^^^•¡^^^^^•••i^^lBHB^^l^^ 08026 Barretona

OfSCfflPC)ON:Bmateiodeena^«undemadode¿-a¡arróybp^^de angtofensna altamente espeofco. de toga durroón de acoói y su gnjpo sumarte INDICACIONES; Todos tos grados de hipertensión «sene®. n/perfensori nrmascubr e insiáaenca cardiaca congestivaPOSÓLOS ( > ¡ i ! N a r W « d ^ 3 d r n f i s t w i ^ ^fsta&sis debe a/is!aree secarlas necesites dei paciente Hasta á fecta (a r w i r a desestudiada en e< tomare es de 80 mp, ai día Wp^ensión.'lacfcsJSinJcia'/KomeniJatíiesoieímcjC.S-Smgeri/afiífiertefisionrenovascuíar), administrada una vti al da. Fn pacientes de S5 años o TOS, fe dosis mt&al recomendada es de 2,5 mg. JLa Oasis usual de mantenimiento es de un comprimido de 20 mg una vez 8/ día. &i paciente nipertensosque estén siendo tratados con diuréticos, el tratamiento diurético debe suspenderse 2-3 d/ás antes del convenzo de Cfl/NOREAÍ. Si m fuese posible, la doss micia) efe CflWOflBV debe ser baja |2,5 a 5 mgj. Imufídmciartntk Generalmente, las inténisios de dosificación de eiialapri! tíeben frotongarse, o bien dism/nuiise la dosis, tas dosis inicíate iwonendadas son las siguientes: acia/amiento de creatinína menor de 80 mllmin y mayor de30 mlirm (5 mg/d^l; aclarafnjerto de cieaimna menor de 30 y mayor de Í0 (5,5-5 mj/dáj. aclsfan/enío de cearím/is meno: de 1Í (j.5 mg /os días de diálisis) Enalapril es oíafeabte. Los das en que los pacientes no están endiáfcis, Ja dosis deóe ajustarse de acuerdo a Is respuesta de la presión artenal /nsuficieraas Cardiaca Congestiva' La dosis inicial de CRINOñEN en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva debe ser de 2,5-5 mg y udtbe administrar bajo estricta supervisión médica. Sí es posible debe reducirse ¡a dosis de diuréticos antes de mciar el tratamiento. Ls dosis usual de nantenmerto es de 10 a 20 mg, adm/msínwbs en dosis únicas odwdidas. Estafáis debe alonaneoonncrerrKntas graduales tmbo^ inicial y puede llevarsecardiaca asi lo indican. Antes y después de comenzar el íratarroenío con OTNOfiEN del» contraten» estrechamente la ptesión arterial y la tunoon renal ¡ver Precauaonesí CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES;CRINOflHY esta contrandeade en paciente con rupersensMdad a este fármaco. Hipotensión Sínto/rafca: Fue otosfrada raramente tras k doss ncia/ o en # a n a del (ratamnto con CHNOREN. En te pacón*»íiwrtensos /a firpofenswn es más /recuente ciando emte depledón de volumen En pacientes con insuície/Kss cardíaca congestiva es más probable que aparezca en aquellos cotí grados mea severas d» nuÉbencác a r r i l . Si se desamóte n^tenskw, deiie ensecarse al p a c ^ e en P M K ^conlramdicaoón de dc«s posteriores que pueden administrarse hatxtualmenle después de /a e*pans,w de volumen. Si la hipotensión se hiciese stntomátics. puede ser necesario (educir la dosis o suspender el atamientocon CRINOflEN. Función Renal alterada: En algunos pacientes con estenosis bilateral de Jas arterias rsnates o esfenoss de a arfena i * un riridn solitario, se han observado incrementos en tos nwfes de tima / creaí/nraséricas, reversibles con /a suspensión del tratamiento. Este hallazgo es especialmente probatie en pacientes con insuficiencia renal Aigunos pacientes hipertensos con aparenfe ausencia de enfermedad isnaí piwia, handesarrollado incrementos mimmis y generalmente transitónos, en la orea y creatinína sérica Bsoecialmenle cuando se administró CfíINOREN concomitantemente con un diurético. Puede ser neessano entonces recta la dosisde CflWOfifW o suíoender el diurético. En pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva /a /ijwtensión iras el comienzo Oel tratamiento con CfílHOREN puede llevar a un ulienor deterioro de la función renal. En estasituaoon, se ra observado insuficiencia renal aguda. fatotijaJmente reversibte. CirojiaMnasfssá; 6 i pacientes pue ran a su*nr anjgía mayor o durante la anestesia con agentes que producen hipotensión, enalapnl bloquea lafomaadn de angiotensjrB II secundaria s la liberación compensadora de rema. Si apargeése npoteflswi y se considerase secundaria a este mecanismo, puede ser corregida por expansión de vokimen Potasio sérico.' Fipo las» senco genera/mente permanece dentro de ka tintes nórmate. En pacientes con «suficiencia renal, la (rtinsiracid n de CPINOREN puede Sevar a etevaodn del po taso sanco, especialmente en pacientes coninsufKíencia wra, aatefes rnei*te//o dJureftcos a n w r a ^ ^conoce si CSINOREN se excreta por <a leche materna. Existe un rasgo potencia de rupoteisión fea oap peso sí nacer y d e s c e r a * te perfcsion renal cia.'v™, en el feto tras la exposición uterina a los inhibidores del oe r a ^ de c«7versid(i 6 f lp ta « ftefe^ CfflNOREN/» se teGenersíneítte no se recomiende fe utüraoún de suptemenlos de potas» o diuréticos afloírsdtm de potase, ya pue pueden producirse eferaoones sio/vteíivas dei potesra sérico. EFECTOS SECUNDARIOS; CflINOREN fia 1demostrado ser generalmente b:en lolerado. ¿os efectos secúndanos más comúnmente descritos fueran ser^acion de inestabilidad y cefalea. En el 2*3Su de los pacientes se describieron fatigabilidad y astenia. Otros electossecundarios con una incidencia menor del 2% fueron, nipotensión oríosíáfica, sincope, náuseas, diarrea, calambres musculares, erupción cutánea y tos seca persistente. En casos individúate se ría aescirto edema |«¡irjneurotico. con rti/ic/azón de. tacara, extremioades, parpados, iengua, glotis y/o laringe (ver PrecaucionesJ En estos casos debe suspenderse CfVUOREN e instaurar mmediaíamenfe las medidas íerapéuí/tas adecuadas.Raramente se observaron alteraciones en tos parámeíros estándar de latoratono con la administración de CRIUQREH, que fuesen de significación clínica. Se fian observado incrementos de la urea y creatinína séncas, Pre/ersibles con la suspensión d» CfflNOfifN. Se han descrito, en pocos paciente. Ageras disminuciones de la nemcgrcüna, rjematoento, plaquetas y leucocitos, asi como elevación de enzimas nepaticas. pero no se haestablecido una reiacñn causal -jan CRlNQfííH INTOXICACIÓN Y SU TRATAMIENTO: Existen oatos limitados respecto a la sofiredosificacidn. La manifestación más probable de sobredosüicaoón debe ser hipotensión, quepuede ser tratada. Si fuese necesam. mediante '/ifoson míraverasa de suero salino norma' PRESENTACIONES: CfllNOHEN 5 mg. ñivase de 60 conprmdos, PVP rVA3 2.204,-Ptas. y de 10 exprimidos, PVPIV/Ú i367,-Ptas CRINOREN 2Q mg Envase de 2B comprmdos, PVP IVA3 3.693,-Ptas. Envases Oínrétts; CRINOfíEN 5 mg, 500 ccfnpnmidos «tos unrlanasj,- CRfNOflEN 10 mg, 500 comptmóos (doss un/tartarí. i

Page 3: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

iffltM PPRCnNAIFn.L> 50 - 1993 (Tercera época) I 1 ¿ l ^ ^ J V y j ^ 1 / \ J | 1 -REVISTA DE ESTUDIOS J\ /I \ f \ / \HISTÓRICOS DE LAS I \ / 1 II \ /—ACIENCIAS MEDICAS y | J \ ^ ^\ ^áj YCentro de Documentación de ^ ^ | [ ^^^^"^ ' ^ ^ ^ ^ ^ I ^ I 1^.Historia de la Medicina de ^~=_íil—I W • l l « / \J. URIACH & Cía., S.A. M0^*\ ^ \ I l l \ /—\Dega Bahí, 59-67 \¿*J ^_J V J I \ J / V08026 Barcelona ^ ^ ^ m m * ^ - ^ A " ^ - ^ A m*A m.Director:Dr. Juan Uriach MarsalSecretario de Redacción: • •Dr José Danón Bretos n ' o s a" ! ) o r e s del s '? '° extraordinaria personalidad.

XVI. cuando se inicia la Desterrando el latín, enseñoSoporte Válido con la I V etapa histórica que hemos farmacología y patología,Ref. SVR n.a 479 venido en llamar edad moderna. aforismos y cirugía con unosDen legal' B 27 541 - 1963 da comienzo una revisión parcial criterios que le suscitaronf*S*ÍTVI- fnn'fl R\f\Q ^ e ' e n t o n c e s predominante saber enemistades haciendo lo imposiblelü IN. U.TUU-51OV antiguo, con una clara rebelión su permanencia en la Universidad.

empírica contra él que dará lugar ala llamada Revolución Científica. H

^ ^ ^ ^ \ . rente al galenismo.TflíP A la par que la ciencia en general, ^T Paracelso tuvo la visión de

\Vs!^ / los conocimientos médicos B recomenzar, de proceder conprecisaban de un revulsivo la razón y la experiencia junto alantigalénico que, iniciado con el enfermo, volviendo a ser clínico

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ despertar anatómico protagonizado en el verdadero sentido de la1 . , por Vesalio, seguirá en el resto del palabra, A la vez, con

L3, r OllClü saber médico, principalmente en la pensamiento cristiano creó una

. tradicional fisiología galénica doctrina cosmológica en la que elScinitcirici anclada en las clásicas ideas sobre hombre es un microcosmos, una

, el origen y el tratamiento de las conjunción armónica de todas lasMOrtUOricl y enfermedades. fuerzas genéticas y de todos los

j J procesos operativos delSU prOCCSO ClC Dentro de este renacer, cabe macrocosmos. Para él, en

" I . . , destacar las contrapuestas consecuencia, la enfermedad esSeCUlctnZciClOn d i figuras del francés Jean Francxm una alteración morbosa de las1 O *11 J Fernel (1497-1558) y del suizo tuerzas en cuya virtud sel3. iSeVlllci ClC Philip Bombast von Hohenheim desarrolla la vida del organismo y- _ . . ^ (1493-1541), universalmente de los distintos procesos que laIB. llUStr3.ClOn conocido como Paracelso. integran.( 1750- 1 oOO) ám Al margen de que su obra oscila

^ T i por una parte Fernel fue entre el estudio de la naturaleza ym el primero en escribir un el de la magia, entre

• F tratado moderno, un manual observaciones matemáticas ycompleto de medicina. Universa astrológicas, no podemos olvidarmedicina, donde se inicia la unas descripciones de lasfisiología científica, Paracelso enfermedades de los mineros y delacaudilló una reacción contra el bocio, que relaciona con el

J H H H ^ ^ ^ ^ ^ ^ aristotelismo dominante que cretinismo, iodo lo cual le^ • • • w ^T ^k significó la reforma más violenta convierte en uno de los científicos# R «k dentro del campo de la medicina e más representativos del

^ ^ f c ^ ^ AV H& influyendo, notablemente, en el Renacimiento.BBJ ^ ^ • desarrollo de las nuevas corrientes

^ ^ B ^ ^ del pensamiento médico.•J fl Paracelso estudió en Basilea,B B ^ AT centro del renacimiento de la

m Bk B enseñanza antigua, y donde.^ ^ ^ M «k B cuando profesor, trató de imponerB B ^ ^ ^ ^ ^^^^^ ^s doctrinas heterodoxas y su

Page 4: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

4

^ É l ?^m ^ta*

Page 5: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

^HISTORIAn.1-1 50 - 1993 (Tercera época)

REVISTA DE ESTUDIOSHISTÓRICOS DE LASCIENCIAS MEDICASCentro de Documentación deHistoria de la Medicina deJ. URIACH & Cía., S.A.Degá Bahí. 59-6708026 BarcelonaDirector: ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^Dr. Juan Uriach Marsal ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ BSecretario de Redacción: m

Dr. José Danón Bretos -«^^v- Q T ) / ^ \ 1 1 /^»t f\Soporte Válido con la d XlJll^lClRef. SVR n." 479 « . .Dep. legal: B.27.541 - 1963 NQnitoriQISSN: 0300-8169 O CU li Ldl Id

fá ^ J Mortuoria y^ su proceso de

secularización en laSevilla de la Ilustración(1750-1800)

5m • Encarnación Santamaría

• • W Luz Dabrio• Depanamento de Ciencias Socio-Sanitarias.• • Universidad de Sevilla. I

Page 6: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

6

L a Policía Sanitaria

Mortuoria ysu proceso de

secularización en la Sevillade la Ilustración (1750-1800)

A l t C m S t i V H S 3. l a templos5, y había propiciado el (1) Cf. ROSEN. G; El cameralismo y elf . L desarrollo de una específica concepto de policía médica. ln: Lesky. E

problemática de los cuitara funeraria*. ^£Z£Íl^^ñpntprríirn IPntTiQ* de Sanidad y Consumo, I N-f, pp:

TÍ Para la ciudad de Sevilla, 107-132: RODRÍGUEZ OCANA, E: Ela n a l l S I S d e lOS d e b a t e s distribuida en cinco cuarteles y resguardo de la salud. Organización

, , , r J sanitaria española en el smlo XVIH:

ocho barrios por cuartel , y con bynamh. 7-8 (1987-88): 145-170;una población aproximada de PERDIGUERO GIL. E: Los ¡rutados de75.000 habitantes8, había más de Medicina Doméstica en la España de !,i30 iglesias parroquiales, amén de ""trat'i6n- Te

lflsA0C^ralÍ"édÍ '?aOQT a mp im- i H P lac c n n H i ^ i n n í t • i Alicante. F;ltUllUlt dC Medicina. ')Ky,La mejora de las condiciones conventos, ermitas, y similares, en t o m 0 [( p¿g 4 i ?

higiénicas de las ciudades en el donde poder dar sepultura, bien en Entre los programas de policía médicasetecientos se enmarca dentro de panteones capillas o patronatos formulados destacan los de Joachim Georglos posibles programas integrales particulares, bóvedas, pavimento tarjes (1714-1791 j.JohmMs Heinrichde policía médica, en el marco de , u e l o v muros) o bien en ¡ von Jiuti 717- 771 i y Joseph

' ., . É, VMJCIU \ luuius). u uicii en von Sonnenfelds (I732-18Í7) La obra deuna política poblacionista. cementerios adosados a los von lusti, publicada en 1756. fue traducidaAspectos más conocidos y templos', según el eslamento a! español en 1784.estudiados son la protección de los s o c i a | y s ü b r e t o d o s e g ún el poder ( 2 ) c / C H U B C A 0 0 I T I A _ ,, La É i|t.expósitos, la benehciencia o la adquisitivo del finado o su los Barbones, ln. Resumen histórico delprevención de las epidemias1. familia1". Sin embargo, sus urbanismo en España. Madrid, Instituto de

hAuoílae t(»níin nnm ,,r.n,pC Estudios de Administración Local. 1954.no\eads tenían unos graves .^ t , _ _- __ ,, . . . .•

Las mayores transformaciones inconvenientes, que las hacían GOITtAF: Madrid y las ¿formasdeurbanísticas llevadas a cabo en poco aptas para tal fin: eran Carlos III. ln: Urbanismo c historiasuelo hispano tuvieron lugar en muy pequeñas, con mala urbana en el mundo hispano. SegundoMadrid, sede de la Corte, y en las disposición y con gran frecuencia !'£!?!££?• !!)!i7' T o m o . n - ™ 'í2.7 > 93O:

Nuevas Poblaciones-. Nuestro se hallaban ¿negadas de asua" AKKLSE. JL: La arquitectura del hogar y• t iidiiiUMii uiitgtiuiin uc agua . in iiiileiiiition urlmmi como reflejo tle hi

trabajo consiste en el estudio viáa familiar v social de cada época.particular de uno de los puntos Madrid, Real Academia de Bellas Aries denegros a combatir en la lucha -San Fernando. 1967.contra la insalubridad urbana: la fn SíffüwS - - S Ü T ^ ^conslruccion de cementerios fuera pestilencial y nauseabundo y entre ellas sede los poblados'. Su implantación encontraba España [Cf. GARCÍAoriginó una aran polémica, en la MERCADAL, J: Viajes de extranjeras porque intervinieron todos los I^AM^X^X^estamentos sociales, y que duro urbanísticas emprendidas por Carlos IIIhasta bien entrado el siglo XIX4. tuvieron una motivación higiénica, aunque

la mayoría quedaron inconclusas, y. . , • j j algunas solo planteadas, ver losLa muerte no debe ser considerada cementerios extramuros. Lascomo un simple hecho biológico, transformaciones realizadas en Madrid sonya que su presencia supone un muy numerosas v ampliamenteacontecimiento con profundas documentadas. Las Nuevas Poblaciones,

. . . . . creadas tras la promulgación en 17fi7 conconnotaciones religiosas, socales la f i n a h d a d d e pOb|ttr zonas deshabitadas,y político-económicas, sin olvidar bajo el superintendente ilustrado Pablo deel alto arado de simbiosis entre la Olavide, fueron pueblos de nueva planta, yIglesia y el estado Español a lo ™ d l o s .se.sitUíi el "•'"enIt'ri11 «> Iw, , j i • • ahieras del mismo.E:l eoneenlolargo de gran parte de su historia. salud-ciudad a lo largo de la hist.iria fueestando en la época objeto de abordado en el Congreso Internacional denuestro estudio todo lo Historia de la Medicina, celebrado enconcerniente a enterramientos y Granada-Sevilla. 1992.sepulturas bajo la jurisdicción (3) AHMS. Cementerios. Cementerio deeclesiástica, la cual había S;irl Sebastián. Carp. 3. R.C. 3 Abril 1787.reglamentado que éstos se hicieran ( 4 ) E s t a p o i é m i c a fue g e n e r a ] e n E a ñ aen el interior O adyacente a los Nosotros vamos a abordarla en el ámbitoI!

Page 7: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

2 DESCfllPQON: CfilNOflETJC es una combinación de un inhibidor de la eroma de conversión de fe angiofensina ÍÍECAI ímaleafo de enalapril) y de un diurético íftdracJorotiazidaJ. ¿os efectos anühipertenwos de M das com-S ponentes son aditivos y se mantienen a/ menos 24 toas. COJWPOSfCfQN: Csda comprimido contiene: Maíeafo de Enaiapni 20 mg, Hidroclorotiarida J2.5 mg. Excipiente y Lactosa c.s.p. f comprimido. INDICACIONES: Pa-

cientes foperfensos en tos que el íraíara/enro combinado ses adecuado, DOSIFICACIÓN: Hipertensión: U dosis ftabituaí es un comprimido, administrado una vez al día. Si es necesario, puede aumentarse la dosis a dos com-primidos administrados una rez a/ efe. flueflíe aparecer /upoíeosidn sintomática Iras /a administración de la dosis Inicial de OWrVOfiETFC, siendo ésto más positíe en pacientes con depíección hidrosahna. 0 tratamiento diurético

S debe suspendere 2-3 dias antas de) comienzo de/ tratamiento con Cfl lNOflEW. Dosrlfcación en ínsufrcienc» fler»/: En pacientes con acíaramiento de crealinina entre 30 y 80 mi/rnin, CfflNOHETlC deberá utilizarse sóloIras )a titulación de cada uno de sus componentes. La dosis inicial recomendada de maléelo de enalapriJ, cuando se utiliza soto, para insuficiencia feral /ere es de 5-10 mg. CONTRA INDICACIONES: Anuía, pacientes hipeisen-sjbfes a cualquiera i/e sus componentes y en yacentes con historia de «Jema amjioneuratico relacionado con e/ tratamiento previo con inhibidores de Ja E ( X HipersensMdad a otros fármacos denvados de ¡a sullonamida.PRECAUCIONES: Hipotensión y desequilibrio HidroeJecirofYtico: £n aJgunos pacientes puede aparecer í»pofensrai sinfomáfe. Se deberá vigilar a los pacientes en cuanto a ia aparición de signos cínicos de desequilibriohirfroe/etroffico, o nipopolasemia que pueda presentarse durante rimfos o diarrea intercurreníes, i a hipotensión temporal, no consíituye una contraindicación para dosis posteriores. Tras naber restaurado eí volumen y presiónsanguínea adecuados, puede continuarse ei tratamiento a dosis menores, o bien utilizar sola uno de los componentes. Insuficiencia Renal: CRtNORETIC no debe ser administrado a pacientes con insuficiencia renalfacía/amiento de creatinira Inferior a 80 mtíminj hasta que el ajuste de la dosificación de cada componente haya demostrado la necesidad de (as dosis presentes en el comprimido combinado yVgunos pacientes con hiperten-sión y sin enfermedad renal previa aparente, han presentado pequeñas elevaciones temporales de la urea y la creatmina en sangre cuando se les Ja aomfniitradrj enaíaprii concomiíantemente con un diurético. Si ésto ocurre,debe suspenderse este combinación. Puede ser posible ia continuación de/ tratamiento a dosis inferiores, o bien puede ritan* uno soto de tos componentes. En algunos pacientes can estenosis rj/late/a/ de las arterias re-nales o estenosis de Ja arteria de un riñon solitario, se han observado incrementos en los niveles de una y creaínra sérica, normatnenfe reversibles con ie suspensión del trafamierto, ai administrar inhibidores de la ECAEnfennedsd Hepática1 Las tajas deben utfarae con precaución en pacientes con a/teraciárt ííe ia tajón ftepáttoa o enfermedad progresiva, pues jiequenas a/teraciones nid/oetecíTilticas pueden precipitar un comahepático. CirugialAnestesra: En pacienies que van a sufrir cirugía mayor o anestesia con (arnacos hipoíensores, ení^ír i l Woífueá la termadón de angiofensina ti secundaria a fe liberación compensadora de renra. Siapareo:ese riipoíension y se considerase secundaria a esíe mecanismo podrá ser corregios por expansión de volumen. Las tiazidas pueden a/menter l¡ respuesta a /a íutocu/arina. Efectos Meíatófeos y Endocrinos: BIrafímiento con todas puede alterar la tolerancia a la glucosa. Puede requerirse un ajuste de la dosis de te firmacos anDd/abéteos, incluías la insulina, las Saadas pueden disroiror la excreción de calcio urinario, causandoelevadorres irtfeirmteníes deJ cajero sérico. El tratamiento con fiaaoas íambién puede asociarse con incrementos de los niVetes sáneos de coíesteroJ y íripjrcéridos. Las üandas pueden precipitar hiperuricemia y/o gota enciertos pacientes. Sin emoa/gc. esaJapril puede aumentar el ácido úrico en orina y, por tanto, atenuar el efecto niperunoémicc de la Ji/rJrocJorqlazida. Edema AngimunticolHipersensMdad: En pacientes tratados coninhibidores tfe b ECA, incluyendo maleafo de enaJapni, han aparecido en taras ocasiones ede™ anoidneuretíco de (a cara, ejrfremidades, párpados, íengua. jjtofc y/o laringe. En tales circunstancias, el tratamiento debesuspenderse inmediatamente y el paciente deoe permanecer en observación hasta que desaparezca la tomeracwjn. Cuando ejisle obsímccion de la Hk aérea, debe administrarse adrenalina en sotucióri 1:1000 /ü,3-0,í milpor vía subcutánea e instaurar otras medidas terapéuticas que se consideren apropiadas. En pacientes bajo tratamiento con tedas, pueden darse reacciones de sensibilidad con o sin historia de alergia o asma branquia). Sena Informado eJiaceitaádn o activación de iupus entematoso con el uso de üazidss. Uso en el Embarazo: No erster? estudios bien controlados con CfilNOftETC en mu/eres embarazadas. Las fiazidas y el enalapni traspasanla barera pacentaría y aparecen en la sangre de/ conión umbilical Por tarto, se refiere sopesar JDS beneficios del Sirtiaco frente a posibles riesgos para eJ feto antes de su aáninistrstión. Lactancia; No se sabe si ansiaprila-ío se excrete por la leche materna, sin embalo, las tiazídas no aparecen en la (eche materna. S se considera esencéí eJ uso del fóimaco, ia paciente debe interrumpir la lactancia. Uso en Pediatra.1 No se na establecido suseguridad y eficacia en niños, por lanío, no se recomienda su utilización. Uso en Geráíria: En los estudios c/inicos rea/izados, la eficacia y tolerancia de mátelo ííe enalapni e nidroc/oratiaada administrados concomitante-mente fueron similares, tentó en Jos pacientes riipertensos de edad avanzada, como en los mas jóvenes, ADVERTENCIA: Esta espKislidatí sortíiene íactosa. INCOMPATIBILIDADES: No se han descrito. INTERACCIONES:Otros Iraíamientos AiWirpertensrvos: Pueden aparecer efectos adiíiVos cuando se uíifea «I irafeato de ena/apn/junto con otros tratamientos antiJiipertensíras.- Potasio Sérica1 B efecto de pérdida de pofesio causado porlos diuréticos tánicos se aíenüs normalmente con e! electo conservador de potasio de enaiaprií. El potas» sénco habitua/mente permanece dentro de te Imites normales. LrBo.1 Genera/mente el litio no debe adminislrarsecon diuréticos. Estos raducert eJ aclaramenio renal del fltio y añaden a éste un alto negó de toicidad püracumiátán. EFECTOS SECUNDARIOS: CFINORETK es genera/mente bien tolerado. Los efectos clínicos más comu-nes fueron mareos y fatigas, que generalmente desaparecieron al disminuir la dosis y raramente requirieron suspender el rrafamienío. Oíros; efectos secúndanos ft-2%) fueron: calambres musculares, náuseas, astenia, hipoten-sión ortcstática, cetárea, tos e impotencia. Efectos aún menos frecuentes fueron los siguientes. CarafovascuJares; sreope, hipotensión no orioestáfca, pa/piíaciones, taquicardia, dolor torácico; flasírointesíina/es: diarrea,ramios, dispepsia, dolor abdominal, rWencia, estreñimiento; Sistema Nerwso/Psiquiétikos: insomnio, somnolencia, parestesia, vértigo, nerviosismo; Respiratorias: disnea; Otros: dismto/ón de la libido, rasfi, sawedadde boca, gota, diaforesis, prurito, arfraígia, tinniíus; MpersensMxlídlEdem Angíoneuratfco: Se han comunicado, raras veces, la aparición de edema angroneurotico de la cara, extremidades, párpados. Jengua, gfotís ylolaringe Hallazgos en las Pruebas de Laboratorio.1 Raramente se observaran alteraciones étnicamente importantes en Jos parámetros estándar de laboratorio con la administración de CRINORETK Se han informado,oeasionaimeite, hipergbcema, hiperuricemia, e ttpopotasemia. Se han observado incrementos en la urea y creatinina séricas y elevaciones de las enzimas teráticas ylo tilmvtm sérica. Estos son normalmente reversiblescon la suspensión de CRINORETK. Se nan desento disminuciones en la tiemoglobina y eí nematecnto. INTOXICACIÓN Y TRATAMIENTO: No se dispone de información especifica en cuarto al tratamiento de la intoxica-ción con CRINOfíETK. Deberá suspenderse fe administración de CKNORETtC y vigiar al paciente estrechamente Mateato de fnaíaprit U caractensfea más sobresaliente de intoxicación informada íiasía aflora ha sido hipo-tensión arteria/ mfensa, a partir de unas seis horas después de la ingestión de los comprimidos, con bloqueo del sistema reruna-angioíensina y estupor. Se puede extraer el eraiaprilafo de ¡a sangre mediante /lemodláfcis.Hid/Mtomdaz/rJír Los signos y síntomas más comunes observados son Jos causados por Ja pérdida de efectróítos (fiípopotasemia, hípocJoremé, luponatremiaj y por la deshidraísción resuliante de diuresis e*cesiva. Siel paciente na tomado digila/ la htpopotasemia puede acentuar las arritmias cardiacas. PRESENTACIÓN: CHIÍIORETJC se presenta en envase calendará de 28 comprimidos, conteniendo cada uno 20 mg de ensiapn) y 72,5rajdefií'drccloroteda fPWWA3 3.268,-Pías).

¿ URIACH i CAS A. I Ifc^DejáfiaíiíS — ^ ^ B ^ _ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _06026asiE8(ona ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ J

Page 8: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

Cuando el azúcar es un problema...

Page 9: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

9

de la ciudad de Sevilla, pero sólo desde su tom II, pp: 295-298. paroauiales de San Martín f/750-/#60).inicio hasta 1800. Existe un fugar donde al El último concilio ecuménico celebrado y Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla,parecer esta práctica se llevó a cabo sin por lo tanto vigente en el s.XVIIl es el de 1976; AGU1LAR PIÑAL, F: La Sevilla degran choque, en las Nuevas Poblaciones de Trento, y en él se reglamentaron, entre Olavide. Sevilla, Impr. Municipal, 1966.Sierra Morena, quizá por el mismo carácter otros aspectos, la disciplina de sepulturasde los habitantes que las poblaron y enterramientos. En el s.XVIl se (9) AHMS. Conde de Mejorada. Papeles(ARAMS. Legajo año 1801. Informe dado realizaron algunas reformas en la Iglesia a Varios. Tomo 2. n" 2: Noticias de ¡asal Exmo Sr, Conde de Fuente Blanca por través de los Sínodos, celebrado el de parroquias, iglesias, conventos capillas,los Doctores Médicos D. Joaquín de Sevilla en 1604, siendo publicadas sus oratorios', hermilas. cofradías vParias v D. Diego de Vera, sobre los constituciones en l(>09 (Constituciones del hermandades que existían en Sevilla:paraxes mas combenienles para Arcobispado de Sevilla, hechas, i AHMS. Conde del Águila, tom. 10 enCementerios Públicos en Sevilla). En ordenadas por el llustrissimo y cuarto, n" 9: GALVEZ, üieco Alejandro:Sevilla no se creó el primer cementerio Reverédisimo Señor Don Fernando Niño Antigüedad de las Parroquias, y susextramuros permanente hasta 1819. aunque de Guevara. Cardenal y Arzobispo de ¡a S. Cruces, en las Procesiones Generales, vera de carácter privado (Cementerio de la Iglesia de Sevilla, en la Synodo que demás Actos; AHMS. Conde del Águila,Hermandad de San Sebastián), no celebro en su Cathedral año de 1604: i tom. 48 en folio, n- 21: Lisia deconstruyéndose el municipal hasta 1825 mandadas imprimir por el Dean, i exceptuados de diezmos en el territorio(Cementerio de San Sebastián), Cabildo. Canónigos ¡n sacris. Sede eclesiástico de Sevilla. En Actasoriginándose entre ambos un largo pleito Vacante, Sevilla. Alonso Rodríguez Capitulares, op.cit. nota 8, cifra los(AHMS. Cementerios. Cementerio de San Gamarra, 1609), fijándose las normas de templos existentes en Sevilla en 136, conSebastián. Carp. 2.) Manuscrito de José M- enterramientos y sepulturas en: Libro rnás de 1000 bóvedas, panteones.Saenz y Heredia al Exmo Ayuntamiento. Tercero. Tit. De Sepulturis. Xlll caps., fs camposantos y otros varios.1K40: AHMS. toc.cit. Carp. I. Expediente 73-76: Tit. Religiosis domibus, cap. III. f

formado sobre que se declare que el 85v; Libro Quinto, Tit. "Lo que se ha de n 0 ) L a s b o v e d a s l a s n a b í a c o m Unes yconocimiento y administración de los llevar de limosna por las Missas, officios particulares Los camposantos solían sercementerios corresponde al Ayuntamiento. divinos, i sufragios", f 143v-145v; Tit. De ' r a CTen,e indigente El mayor deseo era1838; AHMS. loc.ci!. Carp. 3. Expediente testamentis, cap. III, y ampliadas algunas s e r e n [ e r r a [ j 0 delante del altar de lasobre construcción de un Cementerio de sus normas por medio de los Edictos Mesia Una fórmula para costearse elpúblico, a espaldas de el de la Hermandad Generales de los Arzobispados Un: entierro v funeral era adscribirse a al«unade San Sebastián en lugar de ¡a Estacada Constituciones del Arzobispado de ¿e j a s n u ' m e r o s a s Hermandades del SSm" yProvisional que f tal destino estaba Sevilla.... op.cit. Libro Quinto, fs Animas Parroquiales {vgr. Obligacionesseñalada a el sitio de la venia de Entana. 129-132). qui, fienen im hermanos de la '1825; AHMS. Cementerios. Cementeno de Archicofradia del Santísimo SacramentaSan José de Triana. Carp. 3. José Ai" Sáenz (6) Véase en primer lugar Constituciones ¿ f Pa u¡ íM Setloy San clemente,y Heredia al Ayuntamiento Sevillano. del Arzobispado de Sevilla Mdem, .„ ¡ ¡ % . ¡ , $ , , .Sevilla, Impr. Mariano Caro. 1843; MORALES, R: Entierros en Malaga en el Patriarcal v metropolitana de eua ™vSUÁREZ GPERMENDIA, JM: Arquitectura siglo XVIII; ^ 1 9 7 5 . n» 11: 18-21; ESftíiJ ffifift? tviUay urbanismo en la Sevilla del siglo XIX. AHMS. Conde del Águila, Tomo 3 en Sufragios, honores v beneficios que han deSevilla. Diputación Provincial de Sevilla, cuarto n 9.10 y 1 V Crómeos Sevillanas ?OIar guando mueran, o L mugeres. v en1986, p: 58. de 17)6 c,1762: de 176flM775; j>de * enterro*, y asistencia que se ha de

J7lal7/Í y , Ü 7A¡' r r o , , dar para los de sus padres suevos, lujos.(51 Cf JIMÉNEZ LOZANO J- Los n™-, ? *gUÍl%tO™- 4 j Cíl °'°- n'j4: hermanos y ponentes, u otras personas dep_) (_/. jirviti>KZ. L U Í A N U , J. LOJ Orden de! Emmo Sr. Cardenal de Sevilla. , .,.- ' . . f

cementerios civiles y la heterodoxia mhre /•,,,,.,•„/„, v transnnrte% de los sus familias, que vivan precisamente enespañola. Madrid, f aurus Ediciones SA. ] ' , ' \ t "i ¡a iZidirríonmiiar • 18 de sus casas~ S e v i l l a ' I m P r ' M a y O r- 1 7 8 8 '1978. nota 4, pp, 17 ss , MESTRE Z T 7 AHMS Conde del C/- CASTELLANOS, J: Las Cofradías deSANCHIS SA(dir) La Iclesia en la A 8 \ í II, V v » c « f Semana Santa de Málaga ante la salud, laartiNt,nu. J / \ IUII). La igiesu tu m \ÍIU¡ u tom 44 en folio n" E1 Ordenanzas .. , _, ¡ " , ,Fsnañi de los siflos XVII v XVIII hv i i D I \ Z- ,• ' . " ., enfermedad y a muerte, Nota para unespanaae ios siglos AV ii y A vui. i/¡. de lu Rea Audiencia de Sevilla. SeviWa., , .. ,,,J , M t -fl ] t l , ,GARC1A-VILLOSLADA. R (dir): Bartolomé Gómez ¡603 estudio; Jábega, 1985; 49: 39-41.Historia de ¡a Iglesia en España. Madrid, p e r o e s t a s también debían ser caras, puesEditorial Católica. 1979. Vol. IV; ( 7 l AHMS Conde de Águila tom 56 en n o s encontramos numerosas peticiones deCUENCA TORIB1O. J M: Sociología de falio, „'-• 3 ¿ : Resumen general de ¡os a^ájf Econ°mlcfu?fc

a e " l l e r r o s e n e l

una élite de poder en España e números de casas que comprehende esta " b l l d o , s e c u l " (AHMS. AcíaíHispanoamérica Contemporáneas: La Ciudad, y sus arrabales según los ^ f™ *Ü ^ « ^ ¿ i.jerarquía eclasiástica (1789-1965). padrones efectuados en el año de ¡777. H'f. ?í?ñ fl ,\J¡ £ M^^VCórdoba, Ediciones Escudero, 1976, pp: 15-11-1759,3-7-1761, 27-11-1761.21-71; DOMÍNGUEZ ORTIZ. A: Aspectos (8| AHMS. Actas Capitulares. 2' Escrb. 6-11-1765. 11-11-1767), que no siempresociales de la vida eclesiástica en los Cabildo 24 Noviembre 1801: Relación o correspondía (AHMS, Actas Capitulares.siglos XVII y XVIII. in: Diario... op.cit. nota 51, pág. Ilv, Cf. 2"' Escnb.: 18-9-71).GARCÍA-V1LLOSLADA, op.cit., Vot. IV; ÁLVAREZ SANTALO. LC: La poblaciónAGÜ1RRE, J: Curso de Disciplina sevillana en el primer tercio del siglo XIX. (11) ARAMS. legajo año 1801. Oficio delEclesiástica General y particular de Un estudio de las series demográficas Sr. Juez de la Iglesia consultando a laEspaña. Madrid, Establecimiento sobre fondos de los archivos parroquiales. Sociedad sobre si podran sepultarse en lasliterario-topográfico D. Saavedra y Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla. Iglesias por un corlo tiempo los cadáveresComp., 1849, Tom. II; ROMO, Jj'(dir): 1974; CARMONA GARCÍA, J.I.: Una de los que fallecieren: y su contestación.Diccionario de derecho canónico. aportación a la demografía de Sevilla en Las riadas en Sevilla era un fenómenoMadrid, José G. de la Peña, 1848. los siglos XVIII y XIX: Las series frecuente. III

Page 10: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

1 ( 1

[V

Page 11: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

II

Existía una escasez relativa de característica basal del Seminarios y Ediciones SA, 1972, pp:suelo para sepulturas, con el movimiento ilustrado. 206-7.) Véanse ops. cits. notas [2, 16, 25,consiguiente intento de un mayoraprovechamiento del mismo, que Carecemos de datos suficientes 04) CARRILLO, JL: Juan Manuel deacarreó una "atmósfera cadaverosa para conocer la reacción que se Aréjula {1755-1830). Estudio sobre lay de horroroso y fétido produjo en la Regia Sociedad ante fiebre amarina. Madrid. Ministerio deespectáculo de carnicería tan innovadora proposición, pero C^R1ÍILLOOJLIJIR°ER1AS^ERELLÓ P-humana"12, agudizada aún más en queremos destacar las GAGO, R: La introducción en España detiempos de epidemias13. intervenciones de González y de las hipótesis miasmáticas >• prácticas

Bonifacio Jiménez de Lorite, en fumigatorias .Historia de una polémicaLa teoría explicativa del enfermar particular la de este último, ya que H^TÍ^Í.ÍSIPESEÍÍ"'" *había evolucionado y aunque no volverán a replicar en próximas PESET, JL, ihidem, pp 84-6; URTEAGA,todos conocían y aceptaban la disertaciones1*. L: Miseria, miasmas y microbios. Lasteoría miasmática formulada por topografías medicas y el estudio del medio,-, • • i x , T - • ambiente en el s ie lo XIX; C nademosGiovanni Mana Lancisi cr(ticos de geog^fía humana, 1980,29:(1654-1720), sí creían que los II. 12, 15.vapores procedentes de loscadáveres "inficionaban" la <'5) Sobre Regia Sociedad, cf.atmósfera v eran ranaces de HERMOSILLA MOLINA. A; Cíen añosatmosfera y eran capaces de de Medicina Sevmana {La Regia sociedadproducir epidemias'*. de Medicina y demás Ciencias, de Serillo.

en el siglo XVIII). Sevilla. DiputaciónLa Situación de Sevilla era Provincial de Sevilla, 1970. Sobre Real

alarmante, pero no todos fueron Í S S Í Í S S2&SConscientes de la apremiante Sevillana de Buenas Lenas en el Siglonecesidad de buscar una solución XVIll. Madrid, CSIC, 1966. QuisiéramosV los que lo fueron no lograron un (12) ARABLS. Disertaciones leídas en la resaltar que mientras que las sesionesacuerdo La DOlémica tUVO lugar Academia 1753-1785. Disertación leída el semanales de te Reg.a Sociedad eran deacuerno. Ld polémica IUVO lugar ? O c t u b r e 1 7 ? 4 C A L V E T , Juan: carácter publico, las de Buenas Letras eranpronto, al unisono con Otras 'Disertación fisico-política sobre los a puerta cerrada.Ciudades españolas , y SU escenar io funestos efectos de! abuso de enterrar enfue la Reaia Sociedad de Medicina los templos". Calvet asegura que (16) ARAMS. Legajo año 1772.v nrras PÍpnHat: He Sevilla v la adelantaban el tiempo de realizar las Disertación leída el 4 Junio 1772 por> Otras Ciencias de í>e VI lia y la . . m o n d a s 0 l im p ias ' \ realizándolo cada 2 o BUENDIA Y POKCE, Francisco;Real Academia de Buenas Letras 3 a f l o s ( s a c a b a n l o s c a d á veres de sus Observaciones, v refeccionesde Sevilla15. sepulturas antes del tiempo necesario, Histonco-Physico-Medicas hechas en un

establecido en 7 años aproximadamente viage por la Ytalia. Francisco Buendía yFn 1 11"> Franriír-n Rnenriía (cf- PÉREZ MOREDA, V: Las crisis de Ponce era médico del arzobispo de.Sevilla,D .i ™ClSC0 B u e n a i a mortalidad en la España interior (siglos Solís y con él viajó a Roma. cf. MÉNDEZPonce1 6 , medico y presbítero XVI-XIX). Madrid. Siglo XXI de España BEJARANO, M: Diccionario desevillano, a! aceptar la teoría Editores 1980. pág. 425). escritores, maestros v oradores naturalesmiasmática había llegado a la íe Sevillf, ? ' « actual provincia Sevilla,conclusión que los enterramientos («) V.?l- epidemias de .784 a 86. Tipografía G.rones. 1923, tomo 11. PP;, , , , n , ,- j , epidemia de viruelas en 1790 (Véanse . V I - J / J .

debían de tener lugar fuera de las /oVAS 3 9 y 5 0 ) . SANTAMARÍA, E.ciudades, como Se hacía antaño, y Polémica en Sevilla: novatores vs. (17) Rosen, G, op.át. ñola I,que SU resolución era competencia inmovilistas. La prevención de la viruelade los médicos y no de la Iglesia. * ™ « " o

e' ¡ f « o d ° d e l a ^so-ación (18) ARAMS Libro de acuerdos de la, , . . , 1 J 1 (1750-1808). ln: Ciencia, técnica y estado Real Sociedad, que comienza en 11 Enero

adhiriéndose al modelo en ¡a £5paña ¡lustrada. Madrid, CSIC, ¡770 v acaba en 30 de Set' de 1776. Actacameral is ta europeo de salud 1989, y posteriormente en la epidemia de del 4 Junio 1772. El acto fue "completo ypública17 conminando a SUS fiebre amarilla de 1800, que analizaremos erudito", contestando los Sres GarcíaCompañeros a intervenir como un c 0! \™ s de ta l l e- ^n l a s ^ a v e s , c r i s i s fTIOS,° (^retarlo). González Delgado*. ' , . ., n ., epidémicas se solían emplear los (coadjutor) y Jiménez de Lonte.deber de SU profesión. Describe cementerios campales, por falta de Bonifacio Jiménez de Lorite era unfidedignamente la situación real de sepultura y por temor a que se "inficionse prestigioso médico sevillano {cf. milas sepulturas en Sevilla, así COmO e l aire". Sin embargo, aunque con carácter trabajo "Polémica en Sevilla..., op.cit. notalas rostnmhrp ' ; míe noseían Fn <íu temporal esta medida no fue nunca bien 7", que en 1772 ocupaba el cargo delas cos tumbres que poseían. t,n SU AC0¡ld& {Cf PESET. M; PESET, JL: consiliario en la Regia Sociedad,discurso es palpable el empleo en Muerte en España (Política y sociedad DELGADO, Florencio, cf. "Polémica entodo momento de la razón, entre la peste y el cólera). Madrid, Sevilla, ibidem. nota 15. V

Page 12: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

12

L a Policía SanitariaMortuoria y

su proceso desecularización en la Sevillade la Ilustración (1750-1800)

Diaz de la Vega'1' traerá en dos acción de los miasmas procedentes (19) Día/ de la Vega cm en I77S revisorocasiones el tema a debate, en de los cadáveres y. consciente d e lu Re£ la Sociedad.1773 y 1778, aunque además de la escasez de suelo ,,,-, A D A A . , c ,, .„ .„ . , , ni - ~ , i i (2d) ARAAMS. un ÍU nota 18, Acta del 9

desgraciadamente no se conservan adecuado para sepultura en los Diciembree 1773. Su disertación llevó porsus disertaciones. La primera vez:" templos, opta por la construcción título "De lu época en que comenzaron áparece que abordó de frente la de "cementerios campales... muy enterrarse en los templos los cadáverespolémica mientras que en la capaces, expuestos a todos los " Ep^íSr'segunda-1 se advierte un vientos, cercados de buenas practica". Presumimos una posturasolapamiento del tema principal. paredes, enterrando en fosas contraria a los enterramientos en losEn 1773 intervinieron en la profundas los cadáveres para que templos,polémica los médicos Jiménez de se levantasen menos vapores y m,,n,ul, ... . , , ., r, , i i- • Í j . • j », n i' (211 ARAMS. Libro tic Ai ucrdus de luLonte, Sylva y los clérigos estos mas disipados . Pero sabia Rea, Sociedad que comienza en 15 Oct. deBueno. Yllanes y Asumpción. perfectamente quienes y por qué 1776 y acaba en lo de Abril de /7,s/.Actasiendo pues notable la se iban a oponer: "sres.' y trentes d e l 9 Ahri1 177H- D l" Pür t í tu lü a su

participación de miembros de la de distinción que compran^ SSfpSt^os^rf^/Iglesia, que presumimos en contra. precio de plata sus entierros por l u c e , en los templos". Le replicaron Sylva.En 1778 clausuró Jiménez de una falsa idea de honor, ó por Miro González (erudición). Nieto yLorite, a la sazón vicepresidente. mejor decir de pompa y vanidad... Valentín González de Centeno (secretario!,el débale con este asombroso resistirán mucho la preocupación ,- , , , . . . c . . .

. i • U2) Ihiílem. En las palabras de Loriteargumento: de mesclarse con los pobres, ni h e m o s ¿e a¿v e r t i f q u e s o b r e su CO[U|¡L.,on

aún después de muerto. No de médico primaba la de católico'•la nnea Wirín n ¡ en nra resistirán menos los pobres, que, ortodoxo.plXukítSrimSii por la guando no tengan esía v S i d E ^^Z^^^t^ *corrupta mephitis de los cadáveres tienen la fatuidad religiosa y la Ramón Sarrais dictaminará (véase nota6N)en nros templos sera á beneficio popular opinión de cierta decencia que se producen miasmas nocivos en lasde dichos perfumes y sus christiana en sus cadáveres, que se jg»i« .«•"¡ífj" d(? la «**™titfn ^ l«balsámicas exalaciones. y las luces creerían igualados por los infieles.igualmente podran enrrarecer la V c o n l o s b r u t o s - S1 u n a s a n a (23) CALVET, Juan, op.cit. nota 12.densidad y crasitud húmeda de los policía, de que carecemos, y otrosvanores. ti'1 salen de nras hnvpHat; países tienen la dicha de gozar. <24> RL'U1 Academia Sevillana de Buenasvapores q salen ae nras bóvedas. estableciese los entierros fuera de L e l r a s : &«»«« * '" *« í Academia deno perjudicando tanto a ¡a estableciese los entierros mera de Buem¡s Lglfas de Sev¡¡h crfada bajo farespiración como pudieran sin este s ' e m P ' o s • ror estos motivos protección del Rey N'° Señor. Sevilla,auxilio". c r e e conveniente la unión de los Joseph Padrino y Solís, hajo el reinado de

dos poderes, el eclesiástico Fernando VI. pp: 19-20. Antes de ser leídailustrado y el secular, para poderse dehh pa>ar po r el c e n s o r ° el Dir<;tlt<ir-

Lorite. aunque conocía a teoría ii«,..ir ^ fffp^trt r , i , , o t , . « » »n imismáiic--! v era ,in mMicn efecto. Calvet cree en la {25) ARABLS. Disertaciones leídas en lamismdtiLa y era un medico necesidad de reorganizar la Academia 1753-1785. Disertación leída elilustrado, no podía admitir los sanidad del país, siguiendo el - Diciembre de 1775 por GARCÍAenterramientos fuera de los m i s m o m o d t T | o q u e

6v i m o s en CAZALLA. José: "Censura a la

templos, por SU catolicismo R H- disertación que antecede .Ortodoxo V ello le llevó a negar la D u e n a l a - José García Cazalla era médico del

. , , ' . ,, e Claustro de la Real (universidad,verdad de la misma-. L ; ( o b f a d£. C a l v e ( s e , [QS catedrático de Vísperas de Medicina y

estatutos de la propia Academia-4, SMT'"""'10 dc la Re i ; i a

En la Academia de Buenas Letras había de ser revisada por dos desurgió también pronto la polémica, sus miembros, siendo elegidos (26) ARABLS. ¡bidem. Disertación leídade la mano del clérigo y médico para ello el médico José García el 12 E"«o 1775 por CABELLO,Juan Calvet en 1774-'. quien Cazalla-5 y el párroco Bartolomé Í S S ? * "AbUS° ^ ^ " ^ ^ '°S

clama en primer lugar por el Cabello2*, ambos curiosamente Bartolomé Cabello era cura párroco de S"atraso científico español. Califica contrarios a su propuesta. Mana La Blanca,esta costumbre de indiscretapiedad e ideas falsas de siglospoco ilustrados, explicando contodo detalle el mecanismo deVI

Page 13: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

^ ^ L Eficaz cobertura^ f l ^ ^ analgésico-antiinflamatoria,

^ ^ ^ M ^ ^ k segura y bien tolerada^^^H -'\-^fni ' Ska >*. Composición: cada sobre contiene: Fosfosal(DCll 1200 mg:

;-.V-.v. ' • p ^BK N. Excipiente Icón 90 mg de ciclamato sódico y 9 mg de^M ^^•'.' . ¿ ~ - ^^^B^w_I^I \ sacarina sódica) C.s.p. 1 sobre. Indicaciones: Anaigé-

. . . ( . |T ^fc^K \ ^ sico-antiinflamatorio para el tratamiento de los dolo-^ ^ H . ^ ^ ^ ^ * ^ ^ ^ , ^ B \ . r e E PraPÍ°3 de enfermedades agudas y crónicas.^ • * ' • V•'" • H(^^^^^^B \ de dolores musculoesqueléticos o articulares y^ ^ H " x \ , — F-^S^^ f J^B "• N. coadyuvante en los procesos respiratorios y

^ ^ M N - ' ' ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ B ^ \ N. caiarrales. Por su extraordinaria tole'ariCLi^ ^ B r^ft^l N\ \ general y digestii/a, DISDOLEN está es-

^ ^ H l ^xV N. pecialmenie indicado en tratamientos^ ^ H ^B^^^B N de larga duración y en personas de

^ • . . . B^ \ edad avanzada o con problemas^ Hv\ \ ^ de tolerancia digestiva- • Dolores

^ ^ H \ - t musculoesqueléticos: dorsalgias,^ ^ H lumbalgias. tendinilis. contusiones.

^ ^ H ^ , esguinces, luxaciones- • Dolores articu^ ^ H lares: artritis reumaioidea, osteoartritis

^ ^ B . • Algias posi-traumaticas y post-quirúrgi-^^H-i. cas. • Cefaleas y Migrañas- Neuralgias. Mial

^ ^ H gias. • Estados gripales y febriles. Dosificación:^^Bv\ • De 1 a 3 sobres al día. • De precisarse, pueden

^ ^ B - - , \ - administrarse un total de 6 sobres al día. distribuidos^^B\\' e n 3 tomas de 2 sobres cada una. • Debido a su tole-

^^•'••" 'sV rancia gástrica, las lomas de DISDOLEN pueden realizarse^ B • ' vV sin previa ingestión de alimentos, en ayunas, entre comidas, etc

^ ^ B V • El contenido del sobre se disuelve con rapide? y facilidad en^BB\ \ \ medio vaso de agua. Contraindicaciones: Casos de hipersen-

^ í * ^ ^ t sit ilidao a los salicilatos. Deberá administrarse con precaución^ en pacientes con antecedentes de hemorragi a gástrica, gastritis^ erosiva y úlcera péptica. Aunque no hay evidencia de

efectos teralógenos, no es aconsejable su utiliza-ción durante el embarazo. Interacciones:

^^« •—— DISDOLEN deberá administrarse con pne-^^k l ^ k caución en pacientes sometidos a 1rata-

miento con anticoagulantes orales ya que^ ^ i . ; , . existe la posibilidad de una potenciación

1 ^ ^ p ^ ^ ^ ^ ^ " ^ de su acción. El fosfosal puede potenciarlaacción de los hipoglucemiantes orales yobligar a una reducción de la dosis deéstos. Efectos secundarios: No se cono-cen a las dosis terapéuticas habituales.Intoxicación y su tratamiento: En casode intoxicación accidental, que sólo se pro-duciría por ingestión de dosis muy eleva-das, debido al favorable coeficiente tera-péutico del principio activo, pueden apare-

__ cer alteraciones del sistema cardiovascu-lar, del sistema respiratorio y del equilibrioelectrolítico, asi como náuseas, vómitos y

•m¿* ocasionalmente diarrea. Como tratamientode la intoxicación se recomienda el vaciado

« • " * • • . ^ ^ j ^ ^ i ^ . de estómago poraspiración y lavado, admi-_.. ~>~'^d9PJPjrtTO9l°- P l ^ a É ^ nistración de una suspensión acuosa de

*• -—" * " carbón activo, aumentar la diuresis y mante-— ^ ^ ^ * ner el equilibrio electrolítico. Instaurar trata-

• miento sintomático. Presentación: Envase| , \ ^ m de 40 sobres PVP IVA 1.864,- Ptas. Envase

~ »^ de 20 sobres. PVP IVA 932- Ptas. Cadasobre contiene 1200 mg de Fosfosal (DCI).

| Disdolen envase clínico de 500 sobres (dosisi • ' j unitarias). DISDOLEN es un producto ¡nves-

I W . t ^Pfc^^ * • • V él i tigado y desarrollado por URIACH.

si ^^V*^""4í«^. W^-JP /ÍBIlBn J. URIACH a CÍA, S.A.

* r V ^S>*- . i Vi V " " V 08026 Barcelona

Page 14: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

í T|

12 s o b r e s ^ S^*r^^* ®N. _ >-" Dega Baw, S9

•^"^ 08026 Saneíona

Niveles hemáticos más elevados. Pauta posológica cada 12 horas.Composición: Se elimina principalmente por vía renal alcanzando infecciones por S.pyogenes (estreptococos betaJiemo-Amoxicilina ítrihiúrato) lg elevadas concentraciones en orina: también se excre- Uticos grupo A) la administración de este antibióticoSacarina sódica 20 mg ta por la bilis, donde se alcanzan concentraciones debe prolongarse durante un periodo mínimo de 10Sacarosa 2.700 mg elevadas. días.Advertencia: indicaciones: Contraindicaciones:Este medicamento contiene 2.700 mg de Sacarosa EUPEH1 g (Amoxicilina) está indicado en el tratamien- EUPEN (Amoxiciltna) está contraindicado en pacien-por sobre lo que deberá ser tenido en cuenta por los to oral de infecciones causadas por cepas sensibles de tes con hipersensibilidad a las penicilinas o cefalos-enfermos diabéticos. microorganismos citados anteriormente, tales como: patinas, o afectos de mononucleosis infecciosa. De-Propledades- • infecciones de garganta nariz y oídos- ^ administrarse con precaución en pacientes conLa Amoxicilina es una penicilina semisintética activa * Amigdalitis antecedentes de alergia, fundamentalmente medica-por vía oral y con acción bactericida sobre un amplio * Otitis media mentosa.espectro microbiano. La Amoxicilina actúa, como to- * Sinusitis Interacciones:das las penicilinas, inhibiendo la síntesis de la pared i n S , , ™ n a c woi trar-tn n>in,n>tnrin u b i » Debe evitarse la administración simultánea de antibió-bacteriana. • '^^oTnií^dTy crónicT «c°s bactenostéticos (grupo tetraciclína o cloranfeni-Es bactericida, y en su amplio espectro de actividad se * Neumonías bacterianas c o y por la posibilidad de que se produzca antagonismo

^ T Z ^ T Z t ñ l 0 5 ^ 0 8 6 " 0 5 responsables d e • infecciones del tracto genitc-uónario sin complico- * * * * *" < " * W n t e " ™ a n * ™ * ^ n -fas infecciones más frecuentes. n e s urolós¡cas (cist¡1js f uretr¡tis)

v Se desaconseía la utilización conjunta de alopurmolporGram-positivos' S Í U|1 mayor (¡esg0 en ¡a aparición de fenómenos cuta-

Staphylococcus aureus (*), Strvptococcus haemoti- • '"friones de la piel y tejidos blandos (incluyendo neos,ticus, S. viridans, $. pneumoniae. S, íaecatis, Clos- 'Acciones de la henda quirúrgica). E f t w t a t aecumfaflof.tridium tetanh • Infecciones en odontc-estomatologia. La tolerancia de EUPEN es buena. Según la suscep-(*) No es activa contra cepas de Staphylococcus # infecciones del tracto biliar tibilidad individua!, es posible la aparición de pesadezproductoras de penicrimasa. _ tfe estómago, náuseas y, rara vez, diarrea o vómitos.

Grar?aemoDnVÍÍus influenzas Neisseria eonorrhoeae N La dosis n'abitua> en adultos eslg dos o tres reces ai Las reacciones adversas se limitan a feríamenos demfnTnmdfs fscnTncfia ™ falmSiTwhTprt d>a- Sin e m i > a ' g a <as d o s ' s inük:^s *> "« * " a ü m e n - sensibilidad (prurito, erupciones cutáneas, etc.) que a™smrab?ikt w S t o f i ^ S w t o 6 « t ^ wtoT t a r s e en caso de infecciones &aves- debld° a la e s c a " reces remiten sin necssidad de interrumpir el trata-teus miraoitts, Helicobacter (Campylobacter) pylon, sg tmjcjt¡aó y a l a excelente toierancia de EUPEN. miento. Muy rara vez se presentan reacciones anañlac-

La Amoxicilina es estable en medio ácido y se absorbe _ ~mtimiacUn a ,m tn**m¡*ntn nnr ¿a r.xrpntvr* t j e a s de ma'ot gravedad-

S»r^r»^sS:Í¡ 2SSÍZKSS * "- * « * ' « * « » aSün« casos de cOtít,se^n\eS^erñ^^e^LPSa^M¡l di P « * aumentarse nasta6g/24 n. pseudomembranosa. gla Amoxicilina. En el tratamiento de las cistitis simples en la mujer se Intoxicación y tratamiento: 2Tras iu iniffítiórt airanm pirvaria* mnri>nt,arinno<: recomienda una dosis única de 3 g. Como profilaxis de Cuando aparecen los fenómenos de hipersensibiliüad JhemáUcásv d fundí ráídamíntT oor todo S a n f s tó endocarditis bacteriana utilizar 2 g una ñora antes se recomienda suspender la administración del trata-moto que tew*S*KS» d e la Intervención quirúrgica, seguido de 2 g 8 horas miento y administrar una terapéutica específica fcorti-

litttaWúlXtt el desP"és- «"*»• •*"****** opoterapia, etc.).organismo procesos de biotransformación que alteren Duración del tratamiento: Normalmente el tratamien- Presentación y PVP IVA: %sus propiedades antibióticas. to durará un mínimo de 7 días. En el tratamiento de Sobres de 1 g, envase de 12, 1.022,— pfas.

b I

Page 15: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

15

Vil

Page 16: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

16

Bartolomé Cabello comienza su Cabello. Reconoce la existencia^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ diatriba atacando la actitud crítica del problema en España, pero lo

de Calvet contra lo español. achaca a la escasez de sepulturas

Ln Pr\lirif'a tachándole en consecuencia de y a la taita de precauciones

"- *• UllVld antiespañol, postura muy cometidas en "algunos" templos:QaT-|ifoT*ia extendida en la España ortodoxa "nuestro pecado consiste en quekJíullLCU. Id jg j a ¿pO c a Muy importante va a no se abren hoyos para enterrar losIVfnrf l ínHíi V s e r ' a c o n c e P c ' o n ^ue sobre el cadáveres... no es general-L'AUl «-UU1 Id j cuerpo humano y sus restos sino de muy pocos pueblos y

011 nrOPP^O Hp tenían, ya que de ello va a nunca a todos los templos de unap i v J V ^ ^ * - ' U - t depender la aceptación/rechazo de población" y añade con osadía

QPPlllíiriyíipinn Píl los cementerios campales. que aquí en Sevilla se entierra^CUlOllAatlUll 11 Mientras para Calvet el cadáver en los bóvedas de las iglesias]n ^pvillíi HP consistía en restos humanos con "especialísimo" cuidadoI d k J t / V l l l d \Á\s corruptibles y hediondos, para para que el muerto no infeste.líí TillQÍTílPiOn Cabello eran "apreciables objetos Su propuesta va a ser laId HUoUdL-lUll de desengaños, y de atención". instauración de "cementerios( 1 7 SO- 1 $00^ L o ue para í-alvel e ra i mP1 0- contiguos o inmediatos' a losV l i ^)\J HJ\J\J) falso, antiilustrado y fatuidad templos, reservando los campales

religiosa, es lo contrario para solo para los casos de epidemia,

[ 1 1 1la

I ti1 Ü

VIH

Page 17: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

17

que era lo que en realidad se venía La solución que propone es la de Enterrador de Triana al abrir lahaciendo, aunque no especifica si "enterrar bien en las bóvedas1', en Bóveda? El aire corrompido, quedebían ser eliminados los clara alusión a la mala praxis de estaba dentro, corrompido con losenterramientos dentro de los los sepultureros; en aquellas miasmas de la humedad, y de lostemplos. La solución habría de iglesias de poca capacidad y cuerpos podridos: Y corrompidovenir, de todas formas, de una mucho vecindario, ampliar las por no tener comercio con el airereunión de todas las naciones bóvedas comunes, y si ello no de afuera". Rossi conocía ycristianas. Resume la censura a la fuera posible construir aceptaba ya en 1764 la teoríaobra de Calvet en tres puntos: cementerios inmediatos a las miasmática como causante de lasborrar todo ataque a España; iglesias; que todos los cadáveres enfermedades, admitiendo que enmoderar su concepto de cadáver fuesen sepultados en hoyos más lugares donde había lagunas sehumano; y reducir su intención a profundos y rociados de cal para creaba una atmósfera llena dela construcción de cementerios consumir la humedad y facilitar su miasmas que producían lasadyacentes a los templos27. secación, eliminando de este modo tercianas: "los efluvios, que se

los malos olores de los templos; y enredan en la tierra, producenJosé García Cazalla manipula, al que aquellos en los que hubiere varios animalejos. enferman lasigual que lo hiciera Cabello, la segundad de su muerte verdadera, raices de las plantas, hacen salirhistoria, haciendo creer que la no se esperase las 24 horas que miasmas, ó partículas de malaIglesia a lo largo de los siglos marcaba la ley2*1. Para Cazalla las idea, y lo lastiman todo".enterró los cadáveres de sus fieles iglesias son óptimas para losen el interior de sus templos. enterramientos, al ser sitiosOrtodoxamente censura la crítica frescos y fríos, y por ser más , - , „ • , x, A A I, , ,-, . , _ _ ,t, ' j •' n f i- (27) Ibidem. No reconoce por verdadera lahecha por Calvet hacia España. honesto y piadoso . Para finalizar ] e o r í a m i a s m á t i c a - asegurando que el aireproponiendo además la necesidad su disertación enfatiza: pútrido no produce ningún efectode crear una buena censura que pernicioso sobre el cuerpo humano. Sífiltrase toda idea novedosa. Para él "de ningún modo se deben " « P ' ? 'a e s ™ d e s u e l° Para s e P u l t u " s y. , , . , , . . , . i . i el nial hacer de los enterradores.había otros problemas higiénicos sepultar en el campo, porqueen la ciudad más acuciantes, tales nunca fue ese el espíritu de la (28) Constituciones del Arzobispado decomo la limpieza de pozos, Iglesia, sino en los templos, que Sevilla..., op.cii. nota 5, f. 74.letrinas, calles, cárceles, etc. y fueran capaces, con las ,„, ^ . .,. •-

- i , - j . i i (29) Es importante su condición de medicoaunque conocía la teoría precauciones dichas, y en los que d e ¿ U n i v£ r s i d a d i s i e m p r e c o n l r a r i o s u toImiasmática, la rechazaba de pleno, no lo son, en sus propios muros médicos revalidados y reacios a todano aceptando que los vapores que ha Sido lo que en la Ielesia se innovación y García Cazada parece ser unpestilenciales de las sepulturas ha practicado"2". b u e n ^ " e t i P° - Resulta chocante\. j j • encontrarnos con estos dos censoresfueran capaces de producir antiinnovadores en una instituciónenfermedades o calenturas Los accidentes, enfermedades y propiamente ilustrada como las Academias.perniciosas, ni que residiese en el muerte de los enterradores fueaire la etiología de las epidemias. punto de debate en esta polémica l 3 0 ) Op.cit. nota 16.Pero tras estas explicaciones de cementerios. BuendiV" y <3l)Opcit nota Padmite paradójicamente que en el Calvet3 aseguraban que les eran

Ísupuesto de que no se producidos por los "vapores (32) Op.cit. nota 25.

construyesen los cementerios corrompidos" que aspiraban,campales, éstos seguirían procedentes de los cadáveres, al J^ROSSI. Francisco M a r ¡ ^ J , ¿ ^infestando de igual modo, igual que les acontecía a los Ross¡ escrihe a la Señora Doña Mariana"haciendo el aire pútrido". Para él obreros que trabajaban en las fosas Sevilla, consolándolo sobre el anuncioel problema radicaba en que "la y cloacas. José García Cazalla1z lo funesta, divulgado por el Doctor Torres.mala método de enterrar ocasiona refutaba y atribuía a! modus %TMI^Í^&!£T¿los estragos no las costumbres: o vi vendí de estos sujetos, en día dos. según el Señor Serrano. No sese introducen en las bóvedas mas particular al abuso de alcohol, o impugna ¡u astrologfa, y esso ya estácuerpos que los que deben de alguna otra enfermedad hecho, sino se consuela á ta Señoracontener o se ponen tan producto de su mal vivir El ^£,i£Í^7^£?£«*someramente con la superficie, doctor Francisco Mana Rossr- se ios asiros. Carta impresa en Sevilla.que causan los referidos estragos". preguntaba "¿Quién mató al Techada en Cádiz, 29 Febrero 1764. IX

Page 18: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

L8

L a Policía SanitariaMortuoria y

su proceso desecularización en la Sevillade la Ilustración (1750-1800)

Otras soluciones ideadas y menos aumentaban, al producirse un dictaminaron las oportunascompartidas fueron la de unir mayor número de muertos y no diligencias para un correctomejor las junturas de las bóvedas disponer del suficiente espacio cumplimiento de las normas yay la de dejar abiertas las bóvedas para darles sepultura, con lo que existentes. Pero viendo que todashasta que se evaporaran las se veían obligados a utilizar al estas medidas eran inanes,exhalaciones. La primera era de máximo el terreno y a veces otorgaron plenilud de poderes almuy difícil técnica y la segunda incluso a usar otros no destinados Procurador Mayor, para que enabsolutamente descabellada^4, para tal fin1*. Los más afectados unión del Provisor del

en estos casos eran siempre los de Arzobispado buscasen la soluciónEl resguardo de la salud pública clase baja, que no disponían de adecuada"",recaía en el s. XVIII en una propiedad alguna de sepultura, niparcela de la administración pertenecían a ninguna Hermandad Y el 12 de Mayo de 1786. porpública, en los órganos propios del o Patronato. acuerdo del cabildo secular segobierno, con predominio de las nombró una comisión para quecompetencias locales, con una Con motivo de las epidemias de averiguase el "modo de establezermezcolanza de funciones tercianas y otras enfermedades Cementerios permanentes en susconsultivas y ejecutivas, tanto a ocurridas en Sevilla tras las extramuros", recayendo ésta porescala municipal como central. Su reiteradas inundaciones de votación secreta en el Conde delprincipal preocupación fue la 1783-84, la situación se hizo Águila, su asistente, el Marqués dedefensa de epidemias de elevada crítica y abundan los "desórdenes" Ribas, un "Veinticuatro" diputadomortandad, ocupándose sociales, provocados por "la gran de San Andrés, y en José Escovar,puntualmente de otros aspectos. fetidez que produzen las Bóvedas jurado44. Éstos consullaron con latales como la higiene urbana y de de las Yglesias Parroquiales, por jurisdicción eclesiástica y con laalimentos, el saneamiento de focos resultas de los muchos cadáveres secular e inspeccionaron variosinfecciosos (desecación de aguas que se entierran en ella, y terrenos para conocer el másestancadas...), o la policía particularmente en algunas"", adecuado, bajo la supervisión delmortuoria, entre otros, pero todos teniéndose que suspender en arquitecto municipal Félix Carazaellos carentes de un programa algunas parroquias los y de varios facultativos médicos,integral de policía médica1'. enterramientos, v. sr. en las de tras lo que quedó elaborado un

San Roque y San Andrés4", plano del cementerio y un informeEn Sevilla el "resguardo de la realizándose en consecuencia favorable del mismo, que fueronsalud pública" recaía en los algunos furtivamente, v. gr., en presentados en el cabildo del 17Caballeros Veinticuatro, conventos41. de Febrero de I78745. Tres mesesDiputados de las collaciones, después4" y ante la llegada de laJurados, Asistentes y sus El cabildo secular, al contrario que R.O. 3 Abril 17S7JT sobreTenientes, y el Procurador el eclesiástico, fue sensible a tal construcción de cementeriosMayor1". El motivo principal de situación y buscó la manera de extramuros, se trajeron losreunión era la aparición de un caso poder paliarla, abriendo el 26 de informes y plano ya mencionados,sospechoso de enfermedad Septiembre de 1785 un y fueron dados al asistente José decontagiosa y la aplicación de las "Expediente formado en la Ciudad Abalos para su dictamen yordenanzas sobre quema de sobre el modo, en que se deven aplicación,efectos personales de los enterrar los cadáveres en lasfallecidos por enfermedades Iglesias Parroquiales, mediantecontagiosas17. las muchas Perzonas que mueren

por resultas de las EnfermedadesLas quejas y consultas que se que se padezen"*2. Pero habiendohacen al Cabildo secular sevillano. creído que la causa radicaba en lospreocupados por el hedor numerosos entierros que teníanproducido por los cadáveres lugar, que había llevado a lossepultados y temerosos de que enterradores a no cerrar bien las"inficcionaran" el aire son muy bóvedas y sepuliuras e incluso anumerosas y aparecen ya desde el dejar los cuerpos semisepultados,siglo XVII. En épocas de epidemia para ahorrarse así trabajo,

X

Page 19: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

^ a ^ á / / M Aw Am Am^r Am

/ m Aw AmW Amw Am mM ™ "

precoz de la/ ^ percepcián

s~ X / g m ^m Á^F AmW Am Composición: Cada sobre monodosis contiene: Fosfosal (DCI), 1.200 mg;rVIflri g M Amy A^m AmW Am Codeína,fosfato{hemihidrato},30mg;Excip¡entec.s.,incluyendoCiclamato1 ffiU I / g Aw ^m Amw Amvm Am sódico 90 mg: Sacarina sódica 9 mg; Sacarosa 490 mg. Indicaciones:N v_ r f / / g Af AmJ AmW Awm Am Analgésíco-antiinflamatorio especialmente indicado para el tratamiento de zUHIACH / M m Am *mw AmmM ¿olores propios de enfermedades agudas de intensidad leve, moderada y

/ g Aj ¿mW —W Amm Am moderada a severa, al conjuntar las excelentes cualidades del Fosfosai,/ g m -*W A^AY Amm AM analgésico-antiinflamatorio de óptima tolerancia general y digestiva, sin efecto

/ g M ^m ^ B MBm j f l sobre la hemostasia sanguínea, con el efecto sinérgico déla Codeína, analgésico no 5/ g M ^m ^ B MSm ^k narcótico de acción central que potencia el efecto de este, obteniéndose uña rápida

/ g m ^g ^m MSm ^k y eficaz analgesia. DISDOLENCODEINA está indicado en el tratamientosintomático de:/ g m ^m ^ B MBm ^k * Dolores musculoesqueiéticos: dorsalgias, lumbalgias, tendinitis. contusiones, esguin-

/ g M ^m ^ J MBm^^k ees, luxaciones. • pobres articulares: artritis reumatoidea. osteoartritis. • Algias post-/ g M ^m ^ J ÁWkW ÁU traumáticas y post-quirúrgicas. «Odontología. Dolores menstruales. «Cefaleas y "migrañas

/ g M ^M ^ B AWU AW Neuralgias. Mialgias. • Estados gripales y febriles. Dosificación: • Adultos: 1-4 sobres/día./ g M ^m ^ K AW§W ÉU • De precisarse, puede administrarse un máximo de 6 sobres de DISDOLENCODEINA al día,

/ g M ^m ^ B áWfW ÁM con un intervalo de dosificación aconsejado de 4-6 horas. El máximo de sobres por toma es de/ g M á^g ^ B MtikW ÉM 2. • Debido a su tolerancia gástrica DISDOLEN CODEINA puede administrarse sin ingestión

/ g M ^m á^m Amm Am previa de alimentos, entre las comidas, etc. • El contenido del sobre se disuelve con rapidez y/ g m A^ A^m Awkf Am f a c ' l i d a d e n medio vaso de agua. Advertencia: Este medicamento contiene 490 mg de sacarosa,

/ g M A^ A^m Awm Am hecho que deberá ser tenido en cuenta por los pacientes diabéticos. Contraindicaciones: Casos de/ g m á^ A^m Amm Am hipersensibilidad a los salicílatos y/o a la codeina. Pacientes con depresión respiratoria grave.

g M A\W Á^m Awm Am Pacientesconenfermedadintestinalinflamatoriagrave. Precauciones: Pacientes con antecedentes deg m A%f A^m Awm Am c r 's 's asmáticas consecutivas a !a ingesta de salícilatos o antiinftamatorios no esteroideos. Pacientes con

g M L^W A*W Awm Am insu f ic i^nc ia hepática y/o renal. Deberá administrarse con precaución en pacientes con antecedentes deg M A^f Amw Awm Am hemorragia gástrica, gastritis erosiva y úlcera péptica. Aunque no hay evidencias de efectos teratógenos.

g M .mW .^m AWLW Am no es aconsejable la utilización de DISDOLEN CODEINA durante el embarazo. La Codeina se excreta en la' m A^f A^M Awm Am l e c n e materna en dosis muy pequeñas. Se desconoce si el Fosfosal se excreta en la leche materna. No se

m A^f A^W AWm Am a c o n s e J a el u s o d e DISDOLEN CODEINA durante la lactancia materna. Interacciones: Deberá administrarseM A ^ A\W Awm Am con precaución en pacientes sometidos a tratamiento con anticoagulantes ya que existe la posibilidad de una

M ¿km A^W áwLW -§a potenciación de su acción. El Fosfosal puede potenciar la acción de los hipoglucemiantes orales y obligar a unam á\f A^m Awm Am reducción de la dosis de éstos. La Codeina puede potenciar los efectos de otros opiáceos, anestésicos generales.r Aw Amw Awm Am tranquilizantes, sedantes e hipnóticos, antidepresivos triciclicos. inhibidores de la MAO, alcohol y otros depresores

A\W A\W ÁmmW AM del sistema nervioso central. Efectos secundarios: Fosfosal: no se conocen a las dosis terapéuticas habituales.A\W A\W AW—Y -\\ Codeína: se han descrito casos de estreñimiento, náuseas y somnolencia. Intoxicación y su tratamiento: En caso de

.^W A%W AwLy AWt intoxicación accidental, que sólo se produciría por ingestión de dosis muy elevadas, debido al elevado coeficiente^g AmW AW—W A§M terapéutico de los principios activos, pueden aparecer alteraciones del sistema cardiocirculatorio, del sistema respiratorioW -§^r Amm Am y c'e' eclu¡l'brio electrolítico, así como náuseas, vómitos y ocasionalmente diarrea. El tratamiento es sintomático. Sef AWW Amvmr Am\ recomienda el vaciado de estómago por aspiración y lavado; administración de una suspensión acuosa de carbón activo:

k^W Awm Am a u m e n t a r 'a diuresis y mantener el equilibrio electrolítico. Presentación: Envase de 30 sobres, PVP IVA3 1.578,— Ptas.

Page 20: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

Tratamiento completo §de las infecciones respiratorias.

Composición: A pesar de que no se han descrito accioneCápsulas: BrovanexirwCIH (DCI) (UR-389) 25 (WStogfaftw, es prudente t» administrar Bninmg.Trimcf roprim (DC1)S0mg,Sulfamctoxazo1 quirmicil durante los primen*, meses de gesladór(DCI) 401) mg, Excipiente es . , Suspensión: , , . . o .. „Bmvanexina CIH (DCI) (UR-.W) 25(1 mgl Advwtenc.a: U «peciaüdad BronquimucItaT . /t-vr-is u™, r- tt ¡ pensión contiene 5 K me Je Sucarosu por m hecnr ™ * ^ ' " S" : " - V l ; " 1 " . 1 ' - 1 ^ 1 ^ / ^ JK deherásc. tenido en euen. L pucienl,(DCI) 4000 mg, Sacarina sódica 240 mfi, & ^ ^ ^ ^ diabéticos.Sacarosa 5(1 s> Excipiente c.s.p. HX1 mi

Intoxicación y su tratamiento:Indicaciones. P1 f\ jf^i J* 1 _ . _ . ].u intoxicación aguda eonesuespecialidad es raraTratemientodekispnK«ossépHcosdeltracto K l l I Q f l ^ l l l ^ ^ ¿ido su elevado ndicc tcrapémko.En caso d,respiratorio y cividadt-s anexas sensibles al J V V ^ C l I J ^ U l C l k J * intoxicación uccidcntal, que stílo puede produdrsitnmetropnm-sulfametoxazol. Complicaciones * ^ i n ! ¡ ( . s l ló lu j l , d o s j s n l u y d l . v a d a S i «í^uirin labacterianas de la finpe. , Irntam iovt fn ofírn-r ^aim Poni:ri 'k 's P«" ^vorecer la rápida eliminaPosología: ¡-'O c i IItilUIfllLiltU LjIL-U/C eióndcmed¡fair)enios(lavadodeeslómas*>.Jiua's<:Adultos: 2 cápsulas cada 12 horas o 20 ce. cada forzada y atcalin i/ación Je la orina), l-as reaccione:12 horas. de hipcrsensíbilidaJ pueden requerir en ciertos caNiños: 5 - 10 ce. coda 12 horas. / '*" ~^\ sos el empleo de corlicoiJes.Contraindicaciones y precauciones: íSíIj Presentaciones:Casos de sensibilidad ¡njividual frente u las \S3rJ Bronquimucil Cápsulas: Cajas Je 50 y 20 capsulfamidas. lnsuTiciencia hepática o renal graves. ^ r sulas. P.V.P. 1VA3 1.33B,- y 707,- Ptas.Prematuros y niños menores de un mes. I.IRI ACH Bronquimucil Suspensión: Frasco de 100 ce

Dega Bahi. 59 - 09026 Barcelona I > V I >- I V A 3 3SW&».Ií

Page 21: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

21

(34) Citado por Calvet en Op.cit. nota 12. 145. n" 14. AHMS. Cementerios.Cementerios Sun Sebastián. Carp. ?, ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

(351 RODRÍGUEZ OCAÑA. E y ROSEN, op.cit. nota 4.G. ops.cits. nota I.

(43) tbidem. El expediente conservado en(36) AHMS. Procura Mayor. Tomo 5, n- 3, las escribanías consta de los cabildos4, 7, 26. 32; Tomo 7. nu 29: Ruedas de los celebrados los días 26 Septiembre y 3 deCaballeros Veinticuatro v jurados. Octubre 1785, así como una carta delencargados de la inspección de la salud provisor del Arzobispado. Fabián depública en 1781. 1784. ¡790. 1795. 1801 y Miranda, al Procurador Mayor, Marqués¡804, respectivamente. de Torreblanca, ofreciéndole su

colaboración (28 Sep.).(37) R.O. 6 Oct. 1751 y dición de 23 deJunio 1751, y R.O. 25 de Julio 1752; (44) AHMS. Actas Capitulares. 2" Escrib.ordenanzas de 15 Marzo 1757 y 6 Octubre Cabildo 12 Mayo 1786. Se abre así un1756. nuevo expediente, esla vez con el nombre

de Expediente de Cementerios,(38) AHMS. Papeles Importantes. Siglo clausurándole el anterior. AHNS.XVI. Tom 3. n- 26: solicitan una tapia para Cementerios. Cemenlerios de Sanun cementerio (sin fechar): Siylo XVII. Sebastián. Carp. 3, op.cit. nota 4.Tom 2. n- 24: piden un cementerio;Escribanías de Cabildo, tom 46, n" 1 I: (45) AHMS. Actas Capitulares. 2S Escrib.una tapia (1708); tom 46. ny 12: un Cabildo 24 Marzo 1801.cementerio (1762).

(46) AHMS. Actas Capitulares. 2* Escrib.(39) AHMS. Escribanías de Cabildo, tom. Cabildo 25 Mayo 1787.145. n- 14: Cabildo del 3 de Octubre 1785;AHMS. Actas Capitulares. 1* Escribanía. (47) AHMS. Actas Capitulares. 2' Escrib.Cabildos 10 y 12 Mayo 1786, Alarmados Cabildo 23 Mayo 1787.por la situación solicitaron informemédico, que fue elaborado por CarlosZapata, miembro de la Regia Sociedad:AHMS. Actas Capitulares. 1* Escrib.Cabildos de 21 Agosto. 30 Agosto, y 4Septiembre 1786. Volvieron a solicitarotro informe a la Regia Sociedad,realizándolo esta vez Francisco BuendíaPonce y Cristóbal Nieto de Pina (ARAMS.Oficios ile la Ciudad sobre lasenfermedades observadas en Villa/ranea yLos Palacios y el informe de la comisiónque se nombró para reconocerla; METODE PIÑA.C: Memoria de las ^^^^m^^^^^enfermedades experimentadas en la ciudad J^^^tt%* T ' rf^"*^^de Sevilla en el año de 1786. Sevilla, S*J\ \ 11* I V/ A ^WImpr. Vázquez, Hidalgo y Compañía. Mik. *t W v * • ' ¿€ ff*^^.1787, pp: 29-35). En su informe W^bc^^**^ "***>».• í ^ ^ .dictaminaron que los cementerios de estos r++^¡r.^^^^^^^^^^^^*Zr\j »pueblos eran capaces y que la epidemia f tk^^/\ 1 t A f A l \ ^^^ \obedecía a tercianas, la mayoría # JZ^5f/ I J&I^QLBJNL I \ ^ ^ ^ \perniciosas. Nieto, poi su propia IVcf/ l/A«r^lvÍAiI Yt* *SIexperiencia personal conocía la 12-*^!! A, W Ey& l!f Ai • n i + I ^ " ^ ^ 1correlación que existía entre iglesias I ^ ^ I I/Jw fL L ¥/#)£ I J ¿ ^ 1donde eran frecuentes los enliL-rnis v la 1 " ••A \wM [t^^Uli V I ¡ÜS^iaparición de tercianas. No conocía la obra \^*^S\ " • fffr^Fi t/fc I /m^\_ ide Lancisi, si analizamos la bibliografía de \ ^ ^ » \ P M I r¡^& I l f l 1 /tVZ/"" /

su obra. V^VaN?í>^rifiP^vi^y-i" \K\V1S. fegajo año 1801. Informe. .. %TÍ- ^ # t% 'f\^\^^\5.S

op.cit. nota 4; AHMS Actas Capitulares. X?V*/I IllYíS^^laEscr. Cabildo 12 Mayo 1786. ^^T* | ]\}jZ^^

(41) NIETO DE PINA, C: op.cit., nota 39,p: 73. ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

(42) AHMS. Escribanías de Cabildo, lom

XI

Page 22: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

22

L a Policía SanitariaMortuoria ysu proceso de

secularización en la Sevillade la Ilustración (1750-1800)

Confrontación de • • • • • • • • • • • ¡ • • H I ^ ^ H ^ ^ I ^ ^ ^ Hmentalidades yc r e e n c i a s . • . .mm-f i íp iu ' ••<•»•$ T - - " y « , jiuiuigiumín ~~

Hegemonía del * f Hltl 11M nlUJ" ü i i H i ^ :

inmovilismo ,. >" "i r

Y pasaron trece oscuro años y el "Z12 .,.,.';,expediente de cementerios "quedó Z~.Z, ".'.'£,sepultado y sin uso en aquella Z~Z ".;"Secretaría hasta hoy y tan Acosta 3 ^ • | : ;;;:zde Sevilla..."48. Los diputados ¡ " I ™Conde del Águila y Marqués de £ ¿ \ z^2Ribas así narran lo sucedido: \ ~~Z ZZ1

"conocimos lo arduo y difícil de la ] "ZZZ. •-'-'•Empresa y el sin Numero de >\ ^~Z, --—•dificultades que abría que venser „}. *~z •• ] P '"•-••para emprender y acabar i ^ ; ;.'*Zsemejante obra. Los Pueblos todos • ~_ '"""tienen una particular adhesión a i ~~^ ¡t ;zzsus antiguas costumbres las que : ' >->-. -~¿ ;.generalmente observan con un \\ . ~?*respetuoso silencio y obediencia ; ~-^ M; •M'^M, ;., ,sin examinar los motibos de su :< Z¡Z , '- «W Pintroducion, ni los que ay para ^ ^ ^ S Í : '/ -^^^MM^-innovar lo que una ve/ *W ftf»^r''''~-7t^r?'^w^'f";>-''^)'''^^^^generalmente se ha practicado... es "••! f j! • , '

, sostenido por interés individual, y , •• : mmmit^mmmialtltMmmmimmm. mk im J L M »tuvo alguna mezcla de religioso, . 'en lo que el Vulgo pocas vesesdistingue... estando mas dura, ydifícil de desarraigar la inveterada ;iCostumbre de enterrar en las . , -¿ ííiglesias... una opinión tan -generalmente recivida opondría l''Wkmwfa¥>>>-""— •»*- -S¿ - ~~»dificultades sobre dificultades, j ^ '^^B; ^ É|procuraría por medios... aunque | 8 •indirectos eludir las Providencias ^uJSiC,; ^, ,. S i l ; , , ^ ^mas útiles y bien meditadas ftk - .t-«,x * " " ^Dificultades que no responden a l^^' ílas Claras, y a las que llamaremos HÉÉÍ í ifjfs¿v,« i ^-i^l'^ide intriga... no constan ni se ^ p _' * <%**.* , .„_ventilan en los expedientes. Su ^ ^ f e ' ^ ^**^-**i:w-^ .-. .'•>,, .,-.prueba es díficil quando no M H S ^ * * ^ * » ! * " ^ *•• *v** *^~ Ii l l i p O S i b l e p o r l O U U e d e V e ^ ^ ^ ^ ^ W M & a B B ^ e f e i ^ f e ^ i ? . . - , " : : : ^ : ; . : : : , ¿ : : i : > ¿ : : - - i ? : . :••::'>-• . . - - . J j ! ... : l . . , , - . : , ; : ^ . . ;:;.,:.:::, ::-:.: :: : ;: :: : ¡ jvenserlas la prudencia mas que lacoacción del Gobierno de la ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^Ciudad..."49. ^^••^^•¡^•^^^^^^^•^^^••^HMI^H

XII

Page 23: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

23

No hubo ni Suceso, ni epidemia, ni {48) Op.cil. nota 45. sobre la pasada Epidemia, la Ciudad deley que recordara el mencionado Sevi"f- diriS<á la Superioridad, eon típvnpHipntp vprifiránHnee lnc <49) AHMS. Actas Capitulares. 2" Escrib. Estado general del Contagio padecido elexpediente, verileándose los { J u l i o l g 0 ( año de ¡sm. pubUcadopor su ¡tustre

enterramientos en los mismos Ayuntamiento.lugares y en la forma habitual511. { 5 0 ) En el transaros de estos añosHasta que en 1 800 apareció una hicieron aparición dos epidemias, una de t52) Emitido por Bernardo Domínguezasoladora epidemia tan temible viruelas en 1790 y otra de tabardillo en Rosains secret-de la Regia Soc.edad, cf.

. __ÍL »ia t -11 •' 1798. Durante la epidemia de vruelas AHMS. Actas Capitucomo la peste, la peste amarilla , h u b o qu£ ¡ n s t a l a r u

pn c e m e n l e r ¡ 0 lares. T Escrib. Cabildo 27 Agosto 1800.

que obligara a que se adopten provisional exclusivamente para párvulosmedidas provisionales al respecto en la huerta de un convento y a pesar de (53) APAS. Asuntos Despachados delv míe hará resnrsHr la nniémira l£»s quejas de los vecinos por el mismo, no Gobierno. Legajo año 1800, n" 50;y que nara resurgir la polémica. ^ HJ^ ^ ^ ^ ¿ Cf.ARAUS. González de León, op.cit. nota 51, pág. 58

Legajo año 1790. Oficio del Sr. Abalas v 61; Relación o Diario ... op.cil. nota 51,El 18 de agosto de 1800 aparecen pidiendo Dam" sobre una solicitud de dos PP: 13 y 13v.; Velázquez y Sánchez.en el barrio de Triana los primeros vecinos de esta Ciudad; XIMENEZ DE op.cit. nota 51, pág. 166; Hauser, op.cit.casOS de una desconocida LORITE. BJ. Prólogo ¡n: Memorias nota 51: 373.

f , ,5 | . Académicas de la Real Sociedad deentermedad . que el primer Medicina y demás Ciencias de Sevilla. (54) GONZÁLEZ DE LEÓN, F. op.cit.informe medico atribuye a la mala Año 1790. Sevilla, Impr. Josef Padrino y nota, pp 55 y 57; Relación o Diario....higiene y al "descuido de los Solís. 1791, tom IX. op.cit. nota 51, pág. 11.sepultureros que por evitar travajo p i í s i m a Recopilación, Libro VII Tit. ASICS. Capitulares, Cabildo 27 Agostoj • • • . XL. Ley V: R.C. 15 Noviembre 1796: 1800.dejan insepultos muchos ..Del r e * g u a r d o d e l a s a ] u d pública",cadáveres, principalmente en Dedica los puntos n 5 l y 2 a explicar loParroquias de mucho acopio de que son los miasmas y al establecimientoellas. . ."". El 27 de agosto, y ante d e l o s «menterios provisionales

. P i extramuros.el gravísimo estado de las A S I C S . Autos capitulares. Cabildo 15bóvedas de la iglesia parroquial de Febrero 1797: estado extremo de lasSta. Ana, ésta es cerrada y bóvedas de la Igl. del Sagrario,aprobada la instalación de un AHMS. Cementerios. Cementerio de San

" . . . . . Sebastian, Carp. 3, op.cit., nota 4; AHMS.cementerio provisional en un alto Cementerios. Cementerio de San José dede la Huerta de la Torrecilla'3. Triana. Carp. 3. op.cit. nota 4.Pero la epidemia se habíaextendido ya a la otra orilla y <s ] 5 Anónimo: Relación o Diario de locolapsado numerosas bóvedas £^#2£í?^£& el Ano(Santa Cruz, Santa Mana la de ¡800,. Cádiz, 1801, pág. 10:Blanca, San Roque, San GONZÁLEZ DE LEÓN. Félix: Diario deBernardo), reinando en la ciudad las ocurrencias publicas y sucesos

, , , . ,-., ,-, , . , , historíeos v curiosos ordinarios yun hedor insoportable. El Cabildo extraordinarios asi Eclesiásticos.Catedralicio estudia la situación y Religiosos y Sagrados, como Seculares.resuelve repartir 12 carretadas de Políticos v Profanos, acaecidos en estacal entre las más afectadas54. Ciudad de Sevilla e» todos y cada uno de

los días el ano de 1800 con las noticiasCircunstanciadas de la epidemia padecidaen los meses de Agosto, Set' v Oct'. Tom I.pág. 54, HAUSER, PH: Estudiosmédico-topográficos de Sevillaacompañados de un planosanitario-demográfico y 70 cuadrosestadísticos. Sevilla, Tip. Circulo Liberal.1882, pág. 372: VELÁZQUEZ YSÁNCHEZ, J: Anales epidémicos. Reseñahistórica de las enfermedades contagiosasen Sevilla desde la reconquista cristianahasta de presente. Sevilla, Impr. José M4

Geofrin, 1866. pág. 165.El Ayuntamiento sevillano, seguramenteen un intento de disminuir las cifras demuertos habidos, data el comienzo de laepidemia en 23 Agosto. Cf. Manifiesto que XIÍI

Page 24: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

24

Pero ésta no era la solución que en la ciudad y el cabildo secular barrios, así como las convenidasesperaba el Cabildo Secular, al ser arrecia contra el eclesiástico, que para la purificación de ios templossólo una medida paliativa, y el 29 era a quién correspondía su infestados. Una vez que pasase lade agosto hace un llamamiento a control. Pero éste cínicamente se epidemia, proponía lala jurisdicción eclesiástica para disculpa, aduciendo un construcción de camposantosque resuelvan pronto la ubicación desconocimiento absoluto de permanentes, lejos de la ciudad,de los nuevos enterramientos, dichas transgresiones, rogando se capaces de albergar panteonesdebiendo comunicar su decisión a lo comuniquen si hubiere otras65. particulares grandilocuentes yla Junta de Sanidad formada55. Pocos días antes, sin embargo, se donde se pudieran realizar lasAnte la tardanza en contestar y debatía en el Cabildo correspondientes honras por partesiendo urgente su resolución, pues Catedralicio''6 la necesidad de de la Iglesia. Ya con anterioridad,ya se habían tenido que cerrar abandonar los enterramientos que el Procurador Mayor de Sevilla,algunas iglesias y se estaban se estaban efectuando dentro de la Juan Manuel de Uriortua yrealizando entierros furtivamente, ciudad, en el Patio de los Villanueva, había dictaminado quese acordó dar amplias facultades a Naranjos. éste había de ser emplazado en eflos diputados de las collaciones de sitio conocido como SantaSanta Ana y San Vicente para la Se establecieron multas para los Teresa7:.elección de los cementerios contraventores de las iglesiasprovisionales^, parroquiales o conventos que Pero nada hizo variar la actitud de

permitieran enterramientos dentro la sociedad, existiendo una granCon posterioridad, la Junta de de la ciudad67. Para ello no fue "repugnancia a que se entierreSanidad Local se pronunció al óbice para que se dejaran de hacer fuera de las iglesias"74.respecto y prohibió los y el Provisor del Arzobispadoenterramientos en los templos sin aseguraba que no tenía medios A finales de octubre se formó unaexcepción de personas, debiendo para poder controlar tal Comisión para los temas deéstos efectuarse en los situación6*. Los Diputados de las depósitos y cementerios, siendocamposantos que designase una Collaciones eran los encargados elegidos Juan de Sarramián,comisión formada por varios de velar por su exacto diputado del Común, y el CondeCaballeros Diputados57. Los cumplimiento69. Arboré, "veinticuatro"'. Su primeracamposantos que se erigieron misión fue buscar otrofueron los siguientes: en la Huerta Tan graves eran las circunstancias emplazamiento para el cementeriode la Torrecilla, para el barrio de que fueron enviados a estudiar y situado en el Prado de SanTrianaÍS; en la Cruz del Perneo o controlar la epidemia un Director Sebastián, pues éste se inundaba,de los Humeros, primeramente General de Epidemias para toda siendo sustituido por otro en lapara el barrio de los Humeros y Andalucía, José Queraltó7". y dos zona de Tabladilla, al sur delSan Vicente y luego para el resto médicos de Cámara de SM, de los Toril, apto tanto para elde la ciudad54; en San Lázaro6" y que sólo sobrevivió Ramón camposanto, como para laen Tabladilla61. Su erección fue Sarrais. El 9 de octubre emitieron conducción de ios cadáveres endificultosa, ya que los barrios cada uno un informe, siendo carros7í.extramuros se opusieron a tenerlos ambos leídos en cabildo el 10 decerca". El 12 de septiembre se octubre, acordándose su impresión El 19 de noviembre se dio poracordó en cabildo realizar una y reparto a la ciudad71. Ramón concluida la epidemia de fiebredemarcación de las parroquias de Sarrais aconsejaba en materia de amarilla cantándose, el 23, ella ciudad hacia los cementerios enterramientos que las fosas tradicional Te Deum de acción deque les correspondían, para evitar habían de estar distantes de la gracias76, encomendandodesórdenes y disputas*13. Pero ciudad y profundas, cubiertas de inmediatamente la Junta Supremaestaban ya a finales de mes y aún cal y tierra. José Queraltó estuvo de Sanidad la desinfección de lano la habían realizado, llevando la de acuerdo en estos puntos, pero ciudad al Prof. Miguelmayoría los cadáveres al osario de especificó que las fosas habían de Cabanellas77.los Humeros64. ser hechas a 6 cuartas de la

superficie. Estimó convenientes Durante todo el tiempo que duróSon numerosos los entierros que las disposiciones adoptadas sobre la epidemia se contravino lafurtivamente se están realizando la distribución por parroquias y prohibición de enterrar en

XIV

Page 25: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

Eupen mbronquial ¿lÉff^-,

acompaña a la 7 ^^m

La actividad mucoespecífica de la ^m^^ ^mbrovanexina unida a la eficacia B ,¿JLL>- iantibiótica de la amoxicilina. \ , •>- ¡. J j j ^ .

Indicaciones: Infecciones broncopulmonares sen- ^Bb r^^ jfM\ N

siblcs a la amutidlina. especial ni en le las que cursan ^d ^^L .^f ^^rv'\ 1 ^ * * 4- * ncon aumento de la viscosidad de las secreciones hron- _»—'""/ tV. ^b^&r^ s"^• XW\

Bronconeumopalíaü agudas \ crónica» que curan con / ^ .:./' ^BBr^~— ^^v^

• Bronquitis aguda, subaguda y crónica • Bronquitis / ''','¿jjr-i¡:'r/ ^ ^ v . ^ ^ W i B ^ " ^ " ' " \asmati forme* Bronquitis bacteriana poslgripal • Bro- / , \ Mf. '•'??• í>í:'¿ J^£~ ^ ^tes de reagudización de la bronquitis crónica • Larin- \ i ''• - ^ ^ ^giiis • Tos ferina • Bronquiectasias • Neumonía • 1S^ ' J P ' •r'J rr,^- N.Bronconeumonía • Complicaciones bacterianas de las 1 ^ ^ ^ ^ ' ? ¥:•'*'•'/ ' . ^ \

PoSOlogía: Adultos: 1 capsula eada 8 horas. A B ' í /^7 ' ^ ^ í Tí-1 fi 11 Pl ^1 ^Niños: La dosificación usual corresponde a 25-50 t»W KfMf'r ' ^ ' -* tVVJV- lVl l .J .0mg/kg de araoxicilina y 1,25-2,5 mg/fcg de brovane- | l | • I ' '.-' • 5 * •' \xina, en dosis divididas cada 8 horas. Esta dosifica- H B I '/' ' ' ^ ^ j j (' \ción corresponde a 1 sobre cada 8 horas, que puede ^j / " / ,' ..'$""" ^ser aumentada sin riesgo según la gravedad del proceso. ^É / . m./. J Á ¡ - ¿* t^^'Contraindicaciones: Administrar con precau- ljí f g ' ' ^ **f:— i ición a enfermos con hissorial alérgico o sensibles a pe- ¡9 f ^ k ViJ i5^V" r^Anidlina y cefalosporina. No ha sido demostrada su ino- i j ¿ Í j l * V ^ y - £ i ^cuidad en el embarazo. m I ..' • T ^ J T ^ P ' ^ f / • \jEfectos secúndanos: Pueden presentarse into- / tf, *^^ ',W \ . /lerancias digestivas: Diarrea, náuseas, vómitos, que no {>. \aMj01 ls¿_ . V / l-\-»-*/-\-r^/^ 1 i í + í Crequieren suspensión del tratamiento. f ^^aár* jtT f / DrCJITCJ i jIncompatibilidades: Laacción bactericida pue- ¡ I *" j / k « Jl*' I ^ ^ 1de ser antagoniíada por antibióticos bacteriostáticos. / r Sj i ^rm p. ,1 kIntoxicación y tratamiento: En personas hi- f ^í^ix J»/y ^peisensibles a la amoxicilina pueden aparecer fenóme- §.' ^ ^ "• W í f / ^Bk.el uso glositis) que se tratarán con antihistamínicos, mí I r ^^Krcorticoides, aminofilina o ác. nicotlnico, oral a paren- 1. I ' t i i ^B

Composición y Prewntación: tupen hr«n- f \ § i / W^^/fl

Cada cápsula contiene 500 mg de amoxicilina (trihi- I 1 M •/ • : ,". .'• I / ^^f99Sr §drato) y 25 mg de brovanexina CIH. Envase de 12 cap- \ I I / 'M^^JrJT £

Cupen bronquial sobres: Cada sobre contiene 250 mg / \ • t^^^ <w^»W Lde amoxicilina (Crihidrato) y 12.5 mg de brovanexina I S r l I I f ^Jr^^^ ~~~~W'lV

Puede emplearse en los adultos con problemas de de- / ; I I 3» _r— ^&§*> ^^^^ ^W^

J. URIACH & CIA.r S.A. ^ j ^ B ^ í \ j !-J^ 8 ^ ^V

Page 26: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

TODOS TIENEN. - _ ALGO EN COMÚN

B^^k^V^^I |A M H H k H AnalgésicoI JH. . H I I B I B B ^ V I Antitérmico•B^P ^ ^ ^ ^ i H H H W N H l H H ^ 1 AntigripalCOMPRIMIDOS EFERVESCENTES

INDICACIONES INCOMPATIBILIDADES •HHMMBBV^IEslodos gripales e infecciosos Resinados, fiebre, cefaleas No se conocen a dosis terapéuticas ^ ^ " ^ ^ P ^migroño Tensión premenstrual Dismenorreo Procesos •«•«•*« UFIMIMBIM* ^É^SÍÍ^'1" ~r*¿%&*-reumóticos en fase de aguoVoción y como terapéutica de IrICTOS siCUNDAMOS -v k ^£¿í¿^* másoslér en sjs -em.S'Oies Arliosis. 'ooliamosis, r e g i a s Si bien DOWtN oosee j r a buena tolerancia, er Glgiros ^Hf( H3Fiebre reumática. Traumalismos Neuralgias casos hipe'sensibies pueder provocar lige'c moieslia ( , W H , ^ ^

gástrica, que cede en lodo caso con la administrador de ^ i ^ "n» w I \^^^COMPOSICIÓN unonlióciao- ^ . V f S Í ^ ^ " ^ sCado comprimido conliene 500 mg de ácido _ _ _ „ . _2#*^ocetJsalicilico; 10 mq de losfato de cociera y 25C rng ae INTOXICACIÓN T SU TRATAMIENTO J ^ ivitarnrna C ^a 'ntoxicación aguda con esto esoecialidcid es rara docta ^~^^^^^^^

su elevado coeliaente leíopéulico En caso dePOSOLOGIA intoxicación accidental, que sób puede producirse porAdultos Uno o dos comprimidos, disueltos en agua, coda ingestión de dosis muy elevadas, ¡e seguirán las pantos Envaie de 20 comprimidos:4 ó 6 horas generales para favorecer la rápida eliminación de permite «I tratamiento completoNiños menores de tres años: A inicio del médico. 1/4 de med comeros (lavado de eslómago y aumento de del cuadro xintomatológico gripal.tompimido. diuresis)Niños enlre 3 y 6 años: 112 comprimido

MMHflNCONTRAINDICACIONES Envases de 10 y 20 comprimidos elervescenles.Cosos de hipersensibilidad individual ¡rente al P.VP VA 273,-y 408,-Pías ¿Z.medicamento o a sus componente; ^ I I I ^ J URIACH & Cía. S.A.Ulcus gosiroduodenol sn fase octivo, \¡Jf Degá Bafií, 59 - 08026 Barcelona.

Page 27: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

27

poblado, a veces Ocultamente y 21 v; Hauser, op.cit. nota 51, pág. 373; Procurador Mayar Juan Manuel Uriortuu yotras de una manera descarada™. Velázquez. op.eit. nota 51, pág. 167. Viltanueva.Esta desobediencia y aversión no ( 5 g ) V é a s e n o t a 5 3 7() A H M S Aagt c ku!ares v E s c r i b .se debió a un deseo empecinado Cabildo 29 Septiembre 1800.del pueblo en querer ser enterrado (59) GONZÁLEZ DE LEÓN, op.eit. notaen suelo sagrado (éstos 51, pp: 65 y 157; Relación o Diario.... (71) Sarrais, op.eit. nota 68: QUERALTÓ.r-amnncintnt fiíprno op.rif. nota 51, pág. 15v.; Hauser, op.ní. J: Informe de D. Joseph Queralto a la MuyLdmposdiiius jueum nota 51. pág. 373; Velázquez, op.cí. nota Nobt y Muy Leal Ciudad de Sevilla.oportunamente bendecidos), sino 51, pág. 167. Sevilla, Empr. Ruiz Huidobro, 1800.que también influyó ladesagradable alternativa impuesta W AHMS. Actas Capitulares. 2- Escrib. (72) Véase nata 69. Posteriormente eslannr r\ CihWAn- \-A 7-jnia m m i í n Cabildo 13 Septiembre ¡800: emplazamiento fue rechazado por unP O r t-1 L-aL>llUO. Id ¿ d n i ü LÜ111 t l l l , , ; r , 'yr-ií 'C7 '. . r i < 1 £-7. T>- J I TI f J J / 'Y , , . •> , VEL_ZQLEZ. op.eit. nota 51, pag. 167; Dictamen de la Regia Sociedad (véaseen donde eran semienterrados HAUSER, op.cü. nota 51, pág. 373. nata 4).en un amasijo de cuerposmaltratados y profanados por los <61 > AHMS. Actas Capitulares.. 2a Escrib. (73) AHMS. Actas Capitulares. 28 Escrib.Dronios enterradores ebrios7 9 Cabildo 11 y 12 Septiembre 1800; Cabildo 17, 20 y 22 Oclubre 1800.propios enterrauores eDHOS . VELÁZQUEZ, ibidem, HAUSER, ibidem. Solicitaron ayuda al Conseja de Castilla.

pero éste les remitió las R.O. ya emitidas(62) AHMS. Actas Capitulares. 2- Escrib. sobre enterramientos, acordando la CiudadCabildo 13 Septiembre 1800. imprimirlas y reparlirlas.(63) AHMS. Actas Capitulares. 7' Escrib. (74) AHMS. Actas Capitulares. 2a Escrib.Cabildo 12 Septiembre 1880. Cabildo 22, 27, 29 y 31 Octubre 1800.

(64) AHMS. Actas Capitulares. 24 Escrib. (75) AHMS. Actas Capitulares. 2a Escrib.Cabildo 24 Septiembre 1800. Cabildo 19 y 24 Noviembre 1800.

(65) AHMS. Actas Capitulares. 2! Escrib. (76) AHMS. Actas Capitulares. 2a Escrib.Cabildo 12, 22 y 27 Septiembre 1800; Cabildo 10 y 19 Diciembre 1800.GONZÁLEZ DE LEÓN, op.eit. nota 5 I,pág. 157. (77) Véanse notas 65 y 68; Manifiesto...,

op.eit. nota 51, El Ayuntamiento(66) ASICS. Autos Capitulares. Cabildo subestimó voluntariamente las cifras de19 y 22 Septiembre ¡800. entierros furtivos (1915 en total), así como

también hizo con las de defunciones (cf.(f>7) AHMS. Actas Capitulares. 2a Escrib. GONZÁLEZ DE LEÓN, op.eit. nota 51,Cabildo 29 Septiembre 1800. Si era la pp 200, 222-233; Relación o Diario..,.primera vez la multa ascendía a 20 op.eit. nota 51; VILLALBA, J:ducados, pero si persistían en el Epidemiología Española. Edición facsimilintento serían más severas, según con estudio preliminar de A. Carrerascircunstancias. Panchón. Málaga. Universidad de Malaca.

1984, Vol. II, pág. 184).1.68) AHMS. Actas Capitulares. 2- Escrib.Cabildo 29 Septiembre, 10 y 17 Octubre. 7 (78) AHMS. Actas Capitulares. 2» Escrib.y 19 Noviembre 1800. Al Hospital del Cabildo 19. 25, 27, 29 Septiembre, 2, 29 yBuen Suceso !e amenazó el Cabildo 31 Octubre 1800: ARAMS. Informe...secular con quitarle las llaves del mismo y op.cit. nota 4; ARAMS. Legajo año 1801.de su iglesia por contravenir las Oficio del Sr. Juez..., op.cit. nota 1 I:ordenanzas, pero al ir a llevárselas, lo APAS, Asuntos Despachados delimpidió el Arzobispado: SARRAIS, R: Gobierno, legajo aña 1800; APAS. FondoDictámenes de los Médicos de Cámara a Histórico General, legajo 7.8. Visitas yla Ciudad de Sevilla. Sevilla. Impr. oíros documentos de la ermita vVenlura Ruiz Huidobro, 1800. pp 1, 5 y 7. cementerio de San Sebastián (1579-1874):

(55) AHMS. Actas Capitulares. 2a Escrib. Hubo una gran discriminación social en González de León, op.cit. pág. 179.Cabildo 29 Agosto 1800. los enterramientos furtivos. Los pudientes

o influyentes enterraron en iglesias y (79) ARAMS. Legajo 1801. Informe....(56) ASICS. Autos Capitulares. Cabildo 1 conventos, lo demás en corrales, huertos, op.cit. nota 4 ("la preocupación, laSeptiembre 1800: AHMS. Actas campo o en sus propias casas, dando ello ignorancia y el fanatismo, extravíos de laCapitulares. 2! Escrib. Cabildo 1 y 5 origen a gran número de desórdenes Santa Razón, alimentados en gran parteSeptiembre 1800. sociales (cf. APAS. Asuntos Despachados por el inlerés del hambre injusto");

del Gobierno). AHMS. Actas Capitulares. 2- Escrib.(57) AHMS. Actas Capitulares. 2' Escrib. Cabildo 11 Febrero y 24 Noviembre 1801:Cabildo 10 y 12 Septiembre 1800: (69) AHMS. Actas Capitulares. 2* Escrib. Biblioteca Colombina. Folleto anónimo:Relación o Diario..., op.cit. nota 51. pág. Cabildo 16 Septiembre 1800. Informe del 104-187.

XV

Page 28: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

28

L a Policía SanitariaMortuoria ysu proceso de

secularización en la Sevillade la Ilustración (1750-1800)

Había quienes argüían en su disponer eierlas operaciones (80) AHMS Actas Capitulares. 29 Escrib.contra la pérdida de los derechos y dentro de la iglesia, imponiendo Cabildo 2n Enero ixok APAS. Asuntospropiedades adquiridos en bóvedas penas y apercibimientos a los Despa jos del Gobierno. Ver epistolario

r ., _. £ . i - , - , , IIL párrocos y beneficiados uueíandose doy panteones y clamaban ¿Que se contrabentores, prohibiendo el su poca renta y a veces incluso'priven de misas y sufragios de acompañamiento en los litigiándose ambos por la cobranza decuerpo présenle: de que mi entierros que la conducción sea algunos derechos: SERMONES VARIOS:cadáver esté al pie del altar y a la oculta y a deshoras, demen.e f^ffi&lZ&SZto *vista de las Stas. Imágenes . Pero que parece borrar hasta la Sevilla en el pteyto, que les han puesto losbajo estos argumentos escondían memoria de la muerte y Sacristanes mayores de dichas Iglesiasun "horror a ser enterrados en el oponerse a las leyes de cañones "'''"' /"<'"•'"/'''•• </"<''"'" de estarcampo, rodeados de la mas baxa y practica de la Iglesia... ^iTd%^F¿^¿Í^Tplebe, donde nuestros huesos se la Ciudad las ha allanado Baptismos.y \ elaciones. 1714 (BUS);contundirán con los del todas, o por mejor decir no las AHMS. Conde del Águila. Tom 35 enverdugo"*". ha conocido v por eso las f"lkl- n" Xl pilh""1'" sobre el deret ha de

• i " los beneficiados a que en sus parroquias

atrepella y pasa por encima... „ (cU,hn, funerales de ,aho ¿ íSÍJ-Qué duda cabe que tras todo ello aboliendo la liturgia, el oficio de Constituciones del Arzobispado de Sevilla,se hallaba, fuertemente pugnando sepultura la diferencia que debe op.cit. nota 5, h I43-145v.; RODRÍGUEZ,la jurisdicción eclasiástica, desde hacerse en la humacion de L.: *d;/¿'™'' ''J!"l

s'r"¿i']" ''"'" España del

• i . i i i r - j j siglo X\ III ffilm tintín inte;el alto clero al parroquial. Este cadáveres según su carácter y lodo Campomams. Madrid. Fundaciónúltimo defendía sus propios lo que dispone el Ritual Universitaria Española, ll>75. pp 18-9.intereses económicos, temeroso Romano..."*-.de perder una importante fuente i s l ' AS'CU

S-, f:(llldo H'st°ric° General.j • • j Letiaio /.n. \ istttis v otros Ducunieititis....de ingresos, teniendo en cuenta op%¡s, miU, 79. AH\]S A( m capitulares.el lamentable estado financiero 1* Escrib. Cabildo 24 Noviembre I sol. Sique poseía en aquella época1*1. la lylesiu acabé tolerando losEl alto clero veía claramente enterramientos durante la epidemia Fue

- ,- . . , solo con carácter lemponil y luir proiii.iuna perdida de poder y necesidad (,/, ARAMS. Legajo aflo I SOI.posiciones: VILCHES. Cion/ulo Josef: Instruí cion que

deberán observar las Justicias de las"La Ciudad se ha propuesto Ciudades, Villas, y Pueblos contagiados, y

, ... j r ln.s .lunltí\ ¡le Sumdad de ellos, puní elcontinuar indefinidamente expurg0 de sus Edifk.ios puh¡¡¡.Z Casas.aquellos enterramientos Almacenes. . I 1 Febrero IS((1: ARAMS.provisionales, donde sin Legajo año IKOl. Carta del provisor delexcepción de personas sean Arzobispado de 3 Julio mu- APAS

, „ , , Asuntos Despachados tle dohierno. Legajosepultados todos tos Cadáveres a ñ o [m), Ca

Krta d e 23 Diciembre

pero no cuida de adornarlos y solicitando al Provisor instrucciones paraperfeccionarlos para que sean enterrar de nuevo en las iglesias "segúndigna estancia de unos cuerpos cril c?sxum^e-y Lí 'nu '1(l í**™ ly-

° , i • i propias parles ).a que han estado unidas lasalmas de los CristianosRedimidos con la Sangrede un Dios hecho hombre y Abreviaturas utilizadastomando de la pasada Epidemia AHMS. Archivo Histórico Municipal decon el pretexto de evitar su Sevilla.reproducción se determina a tomar ARAMS. Archivo de la Real Academia deunas medidas descompasadas, y a Medicina de Sevilla.publicar un Edicto que no puede ARABLS. Archivo de la Real Academialeerse sin asombro... la Ciudad d e Buenas Letras do Sevilla.usurpando la Jurisdicción ASICS. Archivo de S;inia [glsia CatedralEclesiástica (el subrayado es de Sevilla.nuestro) mandando a los prelados APAS. Archivo de] Palacio Arzobispal dede las Comunidades de ambos Sevilla.sexos introduciéndose a BIS. Biblioteca Universitaria de Sevilla.XV]

Page 29: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

29

Recensiones española, Dr. Josep M. CalbetCamarasa y Dr. Manuel M.Escudé Aixelá. Barcelona,

FNaturart, 1992; 255 p. ils. ISBN.:

UENTES SAGAZ, Manuel 84-8076-010-9de. History of catalán ~ , ... . . ,.cardiolo^ (1872-1952). g>mo e mismo-titulo md.ca

Barcelona. Ed Alta Fulla, 1992; h a s l a e l * n o 202) • s e r a t a . ^xviii+229 p ISBN • u n a ° simple divulgación en84-7900-030-9 la que a través de una serie de

capítulos se recogen diversos yCon ocasión del XIV Congreso '•espectaculares" episodios sobreEuropeo de Cardiología ' a e v o l u c i o n d e l a mediana, iratarecientemente celebrado en df pec.os que pueden interesarBarcelona, apareció esta historia a l 8 ^ publico, pero sin aportarde la cardiología catalana que novedad alguna al estudioso de laabarca desde la fundación en 1877 h l s t o n a d e l a ™dicina.de la Academia de CienciasMédicas y del artículo de Ramón yCajal sobre "Textura de la fibra

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ muscular del corazón" (Gaceta NeCro logÍH"Médica Catalana, 15 mayo 1888)

^ ^ ^ ^ ^m^—^ _ hasta la consolidación de los ^ ^ ^IV f ^ \ trasplantes cardíacos. W± esde e] pasado tha ,„ de

^ ^ m 1 I ^ P julio, descansa en elVI I E n e l l a s e h a c e n especiales W^ cementerio del Monte de

^ V J referencias a los distintos centros los Olivos de Jerusalén, elM. ^ ^ ^ ^ * ^ M ^ A en los que se ha desarrollado la profesor Joshua Leibowitz. decano

f A i cardiología, desde los primitivos • d e l o s historiadores de lam i % ^ ^ trabajos experimentales en el medicina.1 / \ ^ ^ ^ Instituto de FisiologíaV / \ 1 (1913-1937), hasta las distintas Nacido en 1895 en Vilna_V-rfii^ Vta^ Escuelas surgidas a lo largo de los -Vilnius-, entonces parte\ M # # * . anos en los diversos centros integrante del Imperio ruso, lal \ / I SZ J I I hospitalarios de la ciudad condal. primera Guerra Mundial' % I £01^0 I I interrumpió sus estudios de

I \ j I • v 5 ) A A Medicina que había iniciado en la1 Y 1 ^ Z S 1 I U VGANTO PAVÓN, Universidad de Heildelberg.

I W I Emilio. El Hospital Discípulo de Víctor von• • • Real de Laborantes de Weizsácker, Ludolf von Krehl,El Escorial (1567-1599). El Gundolf, Driesch y otros, a travésEscorial. Ayuntamiento de El d e ios cuales, ya doctorado enEscorial. 1992; 154 p. ils. Col. 1922, se inició en la práctica de la"Escritos Escurialenses". ISBN.: medicina interna, de la neurología84-88517-00-9 y ¿e | a psiquiatría, ejerciendo,

durante unos años, en el HospitalSe encara en este estudio uno de de Danzig -Dansk- a las órdeneslos capítulos poco explorados en de AdoirWallenberg. A partir deel pasado médico español: la 1935 se despierta su interés por larenovación que la institución Historia de la Medicina que leasistencial hospitalaria llevó a colaborar en la fundaciónexperimenta desde los inicios del de la "Israel Society for thesiglo XVI, superando los History of Medicine and Science"conceptos caritativos medievales. (1947) y en la revista "Koroth"

(1952), a la vez que iniciaba laA este respecto, el autor aborda el docencia de la disciplina a partirestudio histórico de una de 1957 en la Universidad Hebreainstitución poco conocida, la de Jerusalén, "Hadassah Medicalprimera que se establece, en School",medicina laboral, para laasistencia de los trabajadores Tomó parte activa en losdurante la construcción del Congresos Internacionales deMonasterio de Felipe II, cuya Historia de la Medicina hastapolítica hospitalaria se analiza en 1982, (dos años antes habíabase a fuentes documentales. intervenido en el Congreso de

Barcelona), presidiendo la

S "Académie d'Histoire de la

UTCLIFFE, Jenny; DUIN, Médecine". En junio último y enNancy. Historia de ¡a reconocimiento a su larga laborMedicina desde la profesional, la S.I.H.M. propusoprehistoria hasta e\ afw 2020. su designación como miembroRevisión científica de la edición honorario de la misma.

Page 30: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

30

En su extensa bibliografía, NotÍCÍ3.Scentrada principalmente en lahistoria de la medicina hebrea,podemos contabilizar más de 250artículos así como los libros "The a Sociedad Española deHistory of Coronary Heart ^ m Historia de la MedicinaDiseases" (1970), un estudio sobre ^ m prepara su VIII ReuniónMaimónides, "Moses Maimonides a n u a l a celebrar los días 25 y 26on the Causes of Symptoms" del próximo mes de marzo, en San(1974) y "The Book of Medical Sebastián. La temática delexperiences (Sefer Ha mysyonot)". encuentro quedará centrada en el

estudio y reflexión sobre laJubilado ya hace años de la docencia de la Historia de ladocencia, su discípulo el Profesor Medicina en los nuevos planes deKottek ha proseguido su labor e s t u d l ° ; habiéndose estructuradodesde la Universidad de Jerusalén. u n a serie de apartados que

tratando desde la situación de ladocencia y de su impacto en lasdistintas Facultades de Medicina

\AoA'r-'i-i i a Wot/- irio españolas, abarcarán hasta lasMedicina e niSlOrld experiencias habidas en la puesta

en marcha de aquellos planes de ^H^^^^^^^^^^^^^^^^^^H

C estudio. ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ B

on el presente número se •_ - ^ ^ - ^ ^ ^ • m .completa el segundo La organización ha sido l ^ k g ^Wvolumen de la tercera época encomendada al Profesor José ^ ^ f 1

que comprende los na 26 al 50, María Urkía quien facilitará más ^ W m. #Con este motivo y como ya es detalles sobre ponencias, ^J ^ ^ ^Jhabitual desde el inicio de comunicaciones y hospedaje - * - ^ ^ ^ W ' tf ^ ^ *•"Medicina e Historia" en 1964, se desde: Plaza de Guipuzkoa, 16, 1- [ #V fhan preparado unas cubiertas para dcha. 24004 Donostia -San m g \ ^ ^ ^su adecuada encuademación. Sebastián. \ ^™^% ^ ^ ^Sin embargo y ante la posibilidad ^ ^ * . ^^L-^ » ^ Jinvoluntaria de algún retraso en su Jk M mT& ?vdistribución, rogamos a quienes 1% l \ ^L-—J J i \ \esíén interesados en recibirlas, las I ^ m I ^ T ^ f l B ^ ^ ^ ^ " ^ ^soliciten a nuestro Departamento I \g \ I \5)de Publicidad, calle Degá Bahí, 1 V K ^^~/ 1 159, 08026 Barcelona. Tel. (93)347 15 II.

C omo ya es habitual enestas fechas y pese anuestro anual deseo, las

necesidades de edición ydistribución de MEDICINA &HISTORIA no nos permitenpublicar, como ocurre con laprensa diaria o semidiaria, noticias"frescas".

Por ello insistimos que pese asucesivos intentos, no podemosdar a conocer la relación detrabajos presentados a nuestroXXIV Premio de Historia de laMedicina, este año dotado con250.000 ptas., y cuyo plazo deadmisión finalizó el 15 de octubre.

Por la misma causa tampoco en elpróximo número, el 51, podremospublicar e! fallo del Jurado que lootorgará, y que se reunirá en losprimeros días de diciembre,formado por los profesoresDomingo Campillo Valero, PedroGil Sotres, Alvar Martínez Vidal,Antonio Orozco Acuaviva y elhabitual secretario, José DanónB retos.

Page 31: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

^ ^ ^^r Lo vasta ti na

NESGADAN (Jovoslüíinoj es lo forma inactivo c/e Ja tacfono del correspondiente hidrojti ácido abierto, potente inhibidor de la síntesis de colesferol endógeno, y por tonto, fármacohipocolesterolem'ianle. Tras su absorción gastrointestinal se hidroííza y convierte en /a fariña activo, que es un inñibido^ competitivo de lo HMG-CoA reductosa, que cataliza h btosintesisde colesterol NERGADAN reduce e¡ aaksterol total plasmático, las íipoprofeínas ID¿ y ViDt-cofesteral y ios Irig/ícéridos, a/ mismo tiempo que aumento el HDL-coksterol.INDICACIONES: Reducción de los niveles elevados de colestero/ total y IDÍ-cofesterol en /o fiipercofeíterolemía primario y cuando la dieta y otras medidas non sido insuficientes.POSOLOGÍA: El pódente debe seguir uno dieta liípocolesterofemionte estándar antes de recibir NERGADAN y debe continuar can ésta durante el tratamiento. La dosis inicialrecomendada es de 20 mg al dia, corno c/osis único, en la cena. Si se precisan, los a/ustes se darán a intervalos de no menos de 4 semanas, liosta un máximo de 80 mg diarios,administrados en í-2 tomáis a/ dio, con eí desayuno y ¡o ceno lo dosis debe ser reducida si los niveles de coleslerol total descienden por debajo de 140 mg/\0O mi (3,6 mmol/Lj. Enpacientes tratados cor, inmunosupresores, la dosis máxima recomendada es de 20 mg/día Terapia concomitante:: NERGADAN es eficaz solo o en combinación con secuestradoresde ácidos biliares. CONTRAINDICACIONES: Hiperser.pbilidad a cualquier componente del preparado, enfermedad nepáhccr activa o elevaciones persistentes no explicadas de lasfransaminosas séricas, embarazo y lactancia. PRECAUCIONES: Efectos hepáticos: Al igual que con oíros nipolipemionles, se han descrito elevaciones moderadas ¡menos de tresveces el limite superior de la normalidad} de las Ironsominasas durante el frotamiento con lorasfalino. Estos cambias aparecieron iras el inicio de la terapia, fueron usualmente transitorios,na se acompañaron de síntomas ni se requinó lo interrupción del frotamiento. Se recomienda determinar niveles de transaminasas antes del tratamiento, y 4-6 meses después, sobre todaen pacientes con pruebas hepáticas anormales y/o ingieran cantidades sustancio/es de alcohol Esto determinación debe repetirse punfuc/mente; si estas e/evociones son persistenfes oprogresivos debe discontinuarse el fcrmaco. iféctos musculares: Se non obsenodo con frecuencia e/evociones leves y trctnstorias de creoíin/osfoquinasa ¡CPK¡ en pacientes tratadoscon fovasfafmo, pero fiobíllíalmente no han tenido significado clínico, la apancjón de mio/gios también se ha asacado al tratamiento con lovaslatina En raras ocasiones se ha procft/cidomiopofo. Se lian informado cosos de rabdom/olisís grave que precipitaron uno insuficiencia renal aguda. El tratamiento debe interrumpirse si aparece elevación marcado de los niveles deCPK o si se sospecfia o diagnosíico miopatia. lo mayoría de pacientes que desarrollaron miopafía, ¡nduyentjo rabdomiolisis, estaban recibiendo terapia inmunostipresoro que incluíaciclosporino, gemfíbrozil o dosis h/poJipemiontes de ácido nicotínicO- Se /w descrito robdomiolisis, con o sin insuficiencia renaí, en pacientes graves trotados con entromicno concomitantecon ¡ovastotina. En pacientes tratados con lovaslatina y que no recibieron estos terapias, ío incidencia de miopafia fue aproximadamente del 0,1 %. ímpteo en el Embarazo;NERGADAN está contraindicado durante el embarazo. Sólo se administrará o mu/eres en eoW fertil cuando seo muy ímproiwWe vayan o Cjuedor emDorozados lactancia: No se sobesi NERGADAN se excreta por lo leche materno. Uso en pediofr/or No se ha establecido la seguridad y eícacio en niños. Advertencia: Esta especialidad contiene lactosa. Se handesento casos de infoferancio o este componente en niños y ado/escenfes INCOMPATIBILIDADES: No se conocen, INTíHACCiONíS: Fármacos inmunosupresores, gemfibrozií, ácidonicofínico, eri/romícina. Derivados cumarínicos: Cuando se administran de loma conjunta lovastatina y an/icoagufantes cuman'nicos, el tiempo de protrambina puede aumentar enalgunos pacientes. Digoxina: En pacientes con bipercoleslerolemia, la administración concomitante de íovastatina y digoxina no Iwti efectos sobre la concentración plasmático dedigojiina. Otros Tratamientos Concomitantes: En estudios clínicos, lovaslatina se administró conjuntamente con betabloqueanles, antagonistas del calcio, diuréticos y Dontíin/famatorios no esferoideos, sin evidencia de interacciones adversas clínicamente significativas. ¿FICTOS SECUNDARIOS: NERGADAN es genero/mente ¿ien tolerado, la moyonb ^de efectos secundarios fian sido leves y transitorios. En estudios dinicos controlados, los efectos secundarios que ocurrieron ion uno frecuencia mayor ai / % fueron: ffotulencio, diarrea, §'estreñimiento, náusea dispepsia, mareo, visión borrosa, cefalea, calambres musculares, miolgia, rosn cutáneo y dotor abdominal. Otros efectos secundarios que ocurrieron en el 0,5 % a a1 % de los pacientes fueron: fatigo, prurito, sequedad de boca, insomnio, trastornos del sueño y disgeusio. Desde la comerúaiizazián del fármaco se han descrito los siguientes efectos >secundarios adicionales' fiepatihs, ictericia caLstólica, vómitos, anorexia, parestesia y trastornos psíquicos incluyendo ansiedad En raras ocasiones se ha informado de un aporente gsíndrome de fiipersensioí/idad que incluía uno o más de los siguientes sintamos analilaxia, angioeaema, síndrome hpus-liíe, polímialgia reumática, trombocitopenia, /eucopenia, anemia ¿

^Bc^^^^í^B hemolítica, anticuerpos anlinuckares ¡ANA) positivos, aumento de la velocidad de sedimentación globular fVSG,1. artritis, artralgia, urticaria, astenia, fotosensibi/idad, fíetre y molestar g•t| | 91 Hallazgos en (as Pruebas de Laboratorio: En raros ocasiones se han comunicado incrementos marcados y persistentes de las transaminasos, lómbién se non comunicado otros^MKVO'^P^I anomalías en los tests de función nepóJrca. incluyendo elevación de lo fosfofaso alcalina y bilirrubino 5e hon comunicado aumentos en b creohnfosfoguinasa sérica (alnbfiíbks a la

3^M^C íracíior, muscular de ¡o CPKj filas elevaciones fian sida fiabitualmente ligeras y ironsitonzí Rara vez se hon comunicado e/evociones marcadas. INTOXICACIÓN Y SU ^TRATAMIENTO: Se han comunicodo pocos fosos de solbredosificoción accidento/ Ningún paciente presentó síntoma específico ni secuela Se deben tomar medidas generales y imonitorizor la función Aepálica. PRESENTACIÓN Y COMPOSICIÓN: Envases de 23 comprimidos de 20 mg de lovosta/ino. PVPIVA3 4441 Pías

NERGADAN esto indicado cuando la dieta y otros medidas no farmacológicas resultan ser insuficientes

Page 32: ^M^M - fu1838.org · ^HISTORIA n.1-1 50 - 1993 (Tercera época) REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de

Disgrei^^tTriflusal * ^ ^M ^ r

Bloquea ^ ^ ^ ^ ^ Ael proceso ^ ^trombótico i

Descripción: peratorio de la cirugía vascular periférica y de la salicilatos. No está demostrada su inocuidad enDISGREN es un inhibidor de la agregación pía- cirugía traumatología el embarazo,quetaria sinietizado y desarrollado en el Centro Situaciones de riesgo trombótico. Efectos secundarios:de Investigación Uriach, que posee una acusada Complemento de la terapia anticoagulante en pa- £n r a r o s c a 6 O 6 molestias gástricas que se evitanactividad antitrombótica puesta de manifiesto en cientes mal descoagulados. administrando el medicamento con las comidasla experimentación farmacológica y clínica. Hipercoagulabilidad. y qUe ceden con antiácidos.La actividad antiagr-egante y antitrombótica de Posología: Intoxicación:DISGREN constituye la base fisiológica de su efi- 1-3 cápsulas diarias, durante o al final de las N 0 se han descrito fenómenos tóxicos incluso acada en la profilaxis y tratamiento de las enfer- comidas. dosificaciones de 1.600 mg diarios. En caso de inmedades tromboembólicas y de los procesos Dosis preventiva: 1 cápsula diaria. toxicación accidental los síntomas son: excitaciónpatológicos originados o que cursan con una ni- Dosis de mantenimiento: 2 cápsulas diarias. o depresión del SNC, alteraciones circulatoriasperactividad de las plaquetas. Dosis en situaciones de alio riesgo:3 cápsulas y r e spi r atorias y del equilibrio electrolítico, he-CompOSiciÓn: diarias- morragías digestivas y diarreas Tratamiento con300 mg de trifusal (DC1) por cápsula. Presentaciones: carbón activo, eliminación del fármaco ¡vómito,

Disgren 50 cápsulas |P.V.P. IVA 4.740,-ptas.l aspiración, lavadol, prestando atención al equi-Indicaciones: Disgren 30 cápsulas ¡P.V.P. IVA 2.849,-ptus.) librio electrolítico e instaurando tratamiento sin-Tratamiento y profilaxis de la enfermedad trom- Dist;ren Envase Clínico 500 cápsulas. tomático. Jboembólica y di; todos los procesos patoíógicosasociados con Kiperactividad de las plaquetas. Interacciones; ~~\ -¿Tratamiento y profilaxis de los trastornos vas- Potencia a los anticoagulantes, AAS y sulfonilu- ^Aípculocerehrales isquémicos y do sus recidivas rea5. Asociado al dipiridamol se potencia la ac \¡¡ff iTratamiento y profilaxis de las vasculopatías pe- c l o n d e ambos fármacos.riférkas. Contraindicaciones: J. UR1ACH & Cía, S.A íPrevención de las trombosis venosas profun- Deberá administrarse con precaución en la úlce- Decano Bahí, 59das y de los accidentes trombóticos en el posto- ra péptica y en pacientes con sensibilidad a los 08026 Barcelona