METABOLISMO_DE_AGUA_Y_ELECTROLITOS[1]

Embed Size (px)

Citation preview

METABOLISMO DE AGUA Y ELECTROLITOS El conocimiento adecuado del metabolismo del agua y electrolitos es de gran inters mdico, como los casos de perdida de lquidos y sales por vmitos y diarreas, traumatismos y quemaduras, o los de retencin de agua y sales en la insuficiencia cardiaca congestiva, la insuficiencia renal del sndrome nefrtico, etc. Los lquidos corporales muestran una gran constancia en la concentracin de sus componentes inicos, pH, temperatura, adems, tienen, adems, tienen mecanismos muy efectivos para su regulacin y sistemas protectores contra la perdida de agua, como la piel y el rin, cuyo fin es el conservar constante, al grado mximo posible, la concentracin de los distintos componentes del medio interno; esto es, en rigor, la expresin del clsico aforismo de Bernard: la constancia del medio interno es la condicin de la vida libre. 1) EQUIVALENTES Y MILIEQUIVALENTES Para el anlisis del equilibrio hdrico y electroltico, se usa la connotacin de miliequivalentes por litro. Los equivalentes indican la capacidad de combinacin de las distintas sustancias entre s. 2) ASPECTOS BIOLGICOS DE LA PRESIN OSMTICA A partir del hecho de que la temperatura de congelacin del agua baja cuando se le aade sal, se inici el estudio ms general de las propiedades de las soluciones modificadas al aadir un soluto, propiedades denominadas coligativas. Las ms importantes son el punto de ebullicin. La presin de vapor y la presin osmtica. 3) VALORES DE LA PRESIN OSMTICA EN LOS LQUIDOS BIOLGICOS La distribucin del agua y de los solutos en las clulas est regida por las leyes de la presin osmtica, las cuales se ven influidas por dos fenmenos: a) Las macromolculas normalmente no atraviesan las membranas celulares, por lo tanto, influyen poderosamente en la presin osmtica. b) Las membranas celulares requieren energa para distribuir selectivamente un gran nmero de solutos a ambos lados de la membrana. La presin osmtica se expresa en osmoles, o su milsima parte miliosmoles. Un osmol representa la presin ejercida (en un sistema osmtico donde la membrana semipermeable separa dos compartimientos, uno con agua pura y otro con una solucin del soluto en agua) por un mol de partcula/litro. En general las membranas celulares son permeables al agua y algunos solutos e impermeables a otros; pero, en equilibrio, las concentraciones molares y, por las presiones osmticas, de un lado y otro de la membrana, son iguales. Una situacin fisiolgica dada se define en relacin a las concentracin de las soluciones en ambos lados de una membrana; si la presin osmtica es igual a un lado y otro de la membrana;

si la presin osmtica es igual a un lado y otro de la membranase habla de soluciones isoosmticas o isotnicas; si la solucin tiene concentracin mayor que la del otro lado es hipertnica y cuando la solucin tiene menor presin se denomina hipotnica. La distribucin del agua y solutos en los diversos compartimentos del organismo son importantes para mantener un estado de equilibrio. La homeostasis se mantiene por accin coordinada de adaptaciones hormonales renales y vasculares. 4) DISTRIBUCIN DEL AGUA EN EL ORGANISMO: La cantidad de agua en el organismo humano unos 40 litros para el hombre adulto normal de 70kg de peso, tiende a mantenerse constante, siempre que se especifique el contenido de agua en relacin a la masa tisular magra, o sea el tejido sin grasa, cuya composicin es constante: 70% de agua, 20% de protenas y poco menos de 10% de lpidos.

5) COMPARTIMIENTOS LQUIDOS DEL ORGANISMO: El agua se encuentra en dos principales compartimentos: intracelular y extracelular (intravascular e instersticial). Existen pequeas cantidades en el lquido cerebral, lquido sinovial, humor vtreo, humor acuoso y linfa. El agua es uno de los principales nutrientes del organismo. Los seres humanos pueden vivir varios das, incluso meses, sin comer, pero tan solo de 5 a 10 das, sin agua, una prdida del 20% es incompatible con la vida. La distribucin de agua es regulada por electrolitos (sodio, potasio, cloro y magnesio). Un aumento en la concentracin de sodio en el exterior de una clula har que el agua se traslade desde el interior de esta hacia el exterior y una concentracin mayor de potasio atrae el lquido hacia el interior. Ocupa el segundo lugar, despus del oxgeno, en cuanto a importancia para el mantenimiento de la vida. Comprende del 50% al 80% del peso total del organismo, dependiendo del contenido total de grasa. El 90% de la sangre es agua y el 97%, de la orina.

El agua no es solamente una masa, sino tambin un solvente, que se encuentra localizado en el interior del organismo. Es una molcula angular con dos planos verticales de simetra, es, adems, aceptor y donante de protones. El volumen total de lquido (agua total) en el organismo oscila entre 55% del peso corporal para los obesos y 70% para los individuos delgados. Las dos terceras partes del agua estn en clulas (30 a 40% del peso corporal) y la otra tercera parte fuera de ellas (16 a 20% del peso corporal total), dividido a su vez en el lquido intersticial (15% del peso corporal) y el plasma, este ltimo dentro de la red vascular, con 5% del peso corporal. Intervienen: el sexo, la edad y el contenido graso y est distribuida entre el compartimento intracelular y el extracelular. Agua (tipos): Agua endgena: Tambin denominada metablica, es la obtenida de los alimentos en los procesos metablicos. Agua exgena: Es la procedente de las fuentes dietticas como lquido o como componente de los alimentos. En un adulto significa unos 2000 ml por da. Agua libre: La parte del agua del organismo o de los alimentos que no est fuertemente unida con los coloides. Agua metablica: Tambin denominada de combustin. Se origina en la combustin de los nutrientes. La oxidacin de 1 g de carbohidratos, protenas y grasas proporciona, aproximadamente, 0.60 g , 0.41 g y 1.07 g de agua, respectivamente. En un adulto significa unos 300 ml por da. k Balance: Es el equilibrio entre ingestin y excrecin de agua. La ingestin est controlada por el centro de la sed localizado en el hipotlamo, la excrecin por la hormona vasopresina (hormona antidiurtica o ADH), secretada por la hipfisis. Esta hormona favorece la disminucin de la excrecin del agua por el rin, al aumentar la reabsorcin de agua en los tbulos. El agua procede de la ingestin como agua libre o formando parte de los alimentos, o tambin como producto del metabolismo oxidativo de los nutrientes. El agua se elimina por el rin (orina), la piel (sudor y respiracin insensible), el pulmn (aire expirado) y el tracto gastrointestinal (saliva y heces). El agua insensible, perdida por el pulmn y por la piel, significa el 50% del movimiento del agua, an sin visible sudoracin. k Fuentes:

La fuente principal es la del agua como tal. La segunda es la que se encuentra en forma de zumos de frutas, leche, infusiones, caldos y bebidas alcohlicas. El resto del agua procede de los alimentos slidos en los que su contenido vara desde el 95% en algunas frutas y hortalizas, hasta el 5% de las nueces. k Requerimientos: En el adulto, en trminos generales, se considera que es suficiente la cifra de 1 ml/kcal ingerida. Las necesidades de agua aumentan en climas clidos, con excesivo ejercicio fsico, con quemaduras, fiebre y otras situaciones patolgicas. La ingesta superior a 1.5 ml/ kcal puede conllevar riesgo de intoxicacin por agua. Los requerimientos en agua por parte del lactante necesitan especial atencin debido al alto porcentaje de agua de su organismo.Los lactantes son ms susceptibles a la deshidratacin y tienen un alto ritmo metablico acuoso. Se recomienda, como orientativo trmino medio de ingesta de agua, cifras de 1.5 ml/kcal. k Solucin, Osmolalidad, Osmolaridad: Una solucin es una mezcla homognea de dos componentes. En la solucin, los iones estn cargados positiva o negativamente y, con frecuencia, el agua proporciona a los iones la carga complementaria. La solucin debe ser elctricamente neutra y los iones deben moverse uno contra otro, anin sobre catin, y catin sobre anin, para crear una atmsfera inica neutra. Osmolaridad: Es la medida del nmero de osmoles de soluto por kilogramo de solvente. Es el nmero de osmoles por litro de lquido. As, 1 mmol de un soluto no-polar, p.e.: sacarosa, da una solucin de 1 mosmol, 1 mmol de una sal, p.e.: Na Cl, se disocia para dar dos iones, y por tanto, una solucin de 2 mosmol. En los humanos, los principales contribuyentes a la osmolaridad son sodio y sus aniones: cloro, bicarbonato y sulfato, glucosa y urea. La osmolaridad plasmtica trmino medio es de 287 mosmol por kilogramo. ELECTROLITOS Son compuestos qumicos que disociados en agua se separan en partculas hidratadas que portan cargas elctricas, denominadas iones. COMPOSICIN ELECTROLTICA DEL PLASMA: Principal catin: Sodio. Principales aniones:Cloro - Bicarbonato Protenas COMPOSICION ELECTROLTICA DEL LQUIDO INTERSTICIAL: Similar al plasma pero con menor concentracin de protenas (la pared capilar les limita el paso) y mayor concentracin de Cloro. Esta concentracin diferente de las

protenas condiciona la .presencia de una presin osmtica intravascular (presin onctica del plasma). COMPOSICIN ELECTROLTICA DEL LQUIDO INTRACELULAR: Principal catin: Potasio - Magnesio Principales aniones:Protenas y fosfatos orgnicos. COMPARACIN ENTRE LOS COMPARTIMIENTOS INTRA Y EXTRACELULAR: El cloruro de sodio es el principal electrolito del lquido extra celular. El potasio y el magnesio, las protenas, los fosfatos y el sulfato son los principales aniones intracelulares. COMPARTIMIENTOS HDRICOS EN CONDICIONES NORMALES: En condiciones normales hay paso de agua y algunos solutos a travs de la membrana, para mantener el equilibrio de los diferentes compartimientos (Fenmeno de GIBBS-DONNANA). k Iones positivos (cationes): sodio, potasio, calcio, magnesio k Iones negativos (aniones): cloro, bicarbonato, fosfato, sulfato, lactato, piruvato, acetoacetato. k Anfolitos (portan muchas cargas) protenas, polielectrolitos. j Sodio: Dado que el sodio (Na+) es el principial catin osmticamente activo en el compartimiento del LEC, los cambios en el contenido total de Na+ del organismo van seguidos de cambios correspondientes en el volumen del LEC. Cuando el contenido total de Na+ es bajo, el volumen del LEC resulta deplecionado. Esta deplecin del volumen del LEC es detectada por los barorreceptores situados en las aurculas del corazn y las venas torcicas y causa un aumento de la retencin renal de Na+. Cuando el contenido total de Na+ es alto, aparece una sobrecarga de la volemia. Los receptores de presiones altas localizados en el seno carotdeo y el aparato yuxtaglomerular detectan la sobrecarga y aumentan la natriuresis para que la volemia pueda ajustarse a la normalidad. El contenido total de Na+ del organismo est regulado por un equilibrio entre la ingesta diettica y la excrecin renal del Na+. Una deplecin de Na+ importante no se produce a no ser que existan prdidas de Na anormales renales o extrarrenales -por la piel o el tracto GI-, combinadas con una ingesta insuficiente de Na+. Los defectos de la conservacin renal del Na+ tambin pueden originarse por una nefropata primaria, por insuficiencia suprarrenal o por un tratamiento diurtico. Anlogamente se produce una sobrecarga de Na+ si hay un desequilibrio entre la ingesta y la excrecin, pero dada la gran capacidad excretora de Na+ de los riones normales, una sobrecarga de Na+ implica por lo general una excrecin renal de Na+ defectuosa.

La excrecin renal de Na+ puede ajustarse con amplitud de acuerdo con la ingesta de Na+. El control de la excrecin renal de Na+ se inicia con el ajuste del flujo sanguneo renal y la TFG. La cantidad de Na+ transportada a la nefrona para su reabsorcin es directamente proporcional a la TFG. Por consiguiente, puede haber una retencin de Na+ secundaria a la insuficiencia renal. Igualmente, la disminucin del flujo sanguneo renal, como en la insuficiencia cardaca, reducir la TFG y la carga de Na+ filtrada, con produccin de edemas. Recientemente se han identificado varios factores natriurticos, entre ellos una sustancia anloga a la ouabana que induce la natriuresis por inhibicin de la Na+, K+-ATPasa. Tambin se ha identificado un segundo grupo de pptidos natriurticos auriculares (PNA). Los PNA circulantes activos parecen contener 28 aminocidos y se derivan del extremo C-terminal de un pptido precursor. Los PNA se encuentran en los grnulos secretores del tejido auricular del corazn y parecen ser liberados en respuesta a aumentos agudos de la presin inducidos por la PA, a la carga de sal y a la expansin del volumen del LEC y a otras causas de distensin auricular. Se han descrito niveles elevados de PNA en el plasma en Pacientes con sobrecarga de volumen del LEC, aldosteronismo primario, insuficiencia cardaca, insuficiencia renal, cirrosis con ascitis y en algunos Pacientes con hipertensin esencial. A la inversa, se ha observado disminucin de los niveles plasmticos de PNA en algunos Pacientes con sndrome nefrtico y un supuesto aumento del volumen efectivo del LEC circulante. Trastornos del Metabolismo del Agua y del Sodio

Aunque los trastornos del equilibrio del agua y del Na+ suelen presentarse juntos, es til considerarlos por separado. Equilibrio del agua: El agua corporal total (ACT) est distribuida entre el LIC (2/3) y el LEC (1/3). Los dficits o los excesos puros de agua se distribuyen entre el LIC y el LEC aproximadamente en la misma proporcin. En consecuencia, los signos clnicos de alteracin del volumen del LEC no suelen ser llamativos en los trastornos puros del ACT; en lugar de ello, Los signos estn relacionados por lo general con los cambios de la osmolaridad del LEC. Dado que la concentracin de Na+ srico es el principal determinante de la osmolaridad del LEC, en la hiponatremia se produce hiperhidratacin, mientras que en la hipernatremia se produce deshidratacin. El trmino deshidratacin se suele usar para referirse a un dficit combinado de Na+ y de ACT, pero es una mejor descripcin de la deplecin relativamente pura de ACT. Hiperhidratacin es la mejor descripcin de un aumento relativamente puro del ACT. Equilibrio del sodio: Dado que el Na+ est restringido sobre todo al LEC, los dficits o los excesos del contenido total de Na+ del organismo se caracterizan respectivamente por signos de deplecin o de sobrecarga del volumen del LEC. La concentracin srica de Na+ no se modifica necesariamente con los dficits o los excesos del Na+ corporal total.

La determinacin del estado del volumen del LEC se apoya exclusivamente en la exploracin fsica. La presin venosa central (PVC) se puede calcular sumando 5 mm Hg a la altura de la pulsacin venosa de la yugular interna por encima del segundo espacio intercostal con la cabeza y el tronco del Paciente elevados 30 mientras descansa en decbito supino. La PVC puede medirse directamente utilizando un catter venoso central situado en la aurcula derecha o la vena cava superior. La PVC normal es de 1 a 8 cm de H2O (1 a 6 mm Hg). Esta determinacin indica de forma fiable el estado del volumen intravascular, salvo si el Paciente tiene taponamiento pericrdico, disfuncin de la vlvula tricspide, insuficiencia ventricular izquierda aguda o insuficiencia cardaca derecha pura. Si estos trastornos estn presentes, la presin capilar pulmonar de enclavamiento valora con ms precisin la presin de llenado del ventrculo izquierdo y el volumen intravascular efectivo. La presin capilar pulmonar de enclavamiento es normalmente de 6 a 13 cm H2O (5 a 10 mm Hg). Adems de un aumento de la PVC, el exceso de volumen del LEC tambin causa edema. En un adulto medio de 70 kg tiene que acumularse un aumento del LEC de unos 3 litros antes de que el edema pueda detectarse en la exploracin fsica. Si se descartan las causas locales de edema, como obstruccin venosa o linftica, la presencia de edema es un signo fiable de exceso de Na+. Las manifestaciones adicionales de exceso de Na+, como el edema pulmonar, dependen en gran parte del estado cardaco y de la distribucin del LEC entre los espacios vascular e intersticial. Contraccin del volumen de lquido extracelular Disminucin del volumen del LEC causada por una disminucin neta del contenido total de sodio corporal. Sntomas, signos y diagnstico:

La deplecin de volumen del LEC debe sospecharse en los Pacientes con historia de ingesta lquida insuficiente (especialmente en Pacientes desorientados), vmitos, diarrea (o prdidas GI yatrognicas, p. ej., aspiracin nasogstrica, ileostoma o colostoma), tratamiento diurtico, sntomas de diabetes mellitus y enfermedad renal o suprarrenal. A veces se obtiene tambin una historia reciente de prdida de peso. En una deplecin leve del volumen del LEC, los nicos signos pueden ser la disminucin de turgencia de la piel y de la tensin intraocular. La sequedad de las mucosas no suele ser fiable, especialmente en los ancianos y en los Pacientes que respiran por la boca. Son signos ms fiables la hipotensin ortosttica (disminucin de la presin sistlica en >10 mm Hg al ponerse de pie) y la taquicardia y una PVC baja, aunque la hipotensin ortosttica puede presentarse en Pacientes encamados sin deplecin de volumen del LEC. Cuando el volumen del LEC ha disminuido aproximadamente en un 5% o ms, la taquicardia y/o la hipotensin ortostticas estn generalmente presentes. Una deplecin grave del volumen del LEC puede producir desorientacin y un shock manifiesto. Tratamiento

La deplecin del volumen del LEC leve o moderada puede corregirse aumentando la ingesta oral de Na+ y agua si el Paciente est consciente y no tiene disfuncin GI. Hay

que corregir la causa subyacente a la deplecin de volumen mediante la interrupcin de los diurticos o tratando la diarrea. Cuando la deplecin de volumen es grave y se asocia con hipotensin, o cuando no es posible la administracin oral de lquidos, la primera opcin es el suero salino i.v. (v. ms adelante las precauciones descritas). Cuando la excrecin renal de agua es normal, el dficit de Na+ y agua puede reemplazarse sin peligro con solucin salina al 0,9%. Cuando existe un trastorno asociado en el metabolismo del agua, los lquidos de reposicin se modifican en la forma que se expone en las secciones siguientes. Cuando la deplecin del volumen del LEC se debe a trastornos metablicos como la cetoacidosis diabtica o la enfermedad de Addison, o est complicada por ellas, debe prestarse atencin a la correccin de estos problemas adems de a la reposicin del volumen. (V. tambin caps. 9 y 13.) Hiponatremia Disminucin de la concentracin de sodio plasmtico por debajo de 136 mEq/l causada por un exceso de agua en proporcin a los solutos. Incidencia, etiologa y patogenia

La hiponatremia es el ms frecuente de los trastornos electrolticos, con una incidencia de hasta un 1% de los Pacientes que ingresan en el hospital. La hiponatremia se ha descrito en ms de un 50% de los Pacientes hospitalizados con SIDA. La hiponatremia refleja un exceso de ACT en relacin con el contenido total de Na+ corporal. Dado que este contenido se refleja en el estado del volumen del LEC, es til clasificar las causas de hiponatremia con las de hipovolemia, volumen del LEC normal e hipervolemia. En la tabla 12-4 se resumen las principales causas de hiponatremia. Las prdidas de lquido renales que llevan a una hiponatremia pueden producirse en la deficiencia de mineralocorticoides, en el tratamiento diurtico, la diuresis osmtica o la nefropata con prdida de sal. Esta clase de nefropata abarca un grupo de nefropatas intrnsecas, vagamente definido, con disfuncin principalmente intersticial (tubular). Tales enfermedades son la nefritis intersticial, la enfermedad qustica medular, la obstruccin parcial del tracto urinario y, a veces, la nefropata poliqustica. Generalmente las causas renales de hiponatremia hipovolmica se pueden diferenciar de las causas extrarrenales por medio de la historia clnica. Los Pacientes con prdidas renales continuas de lquidos se diferencian de aquellos con prdidas de lquido extrarrenales porque tienen una concentracin de Na+ urinario inadecuadamente alta (>20 mEq/l). Una excepcin a esto se presenta en la alcalosis metablica (como ocurre en los vmitos prolongados), donde se pierden con la orina grandes cantidades de HCO3 que fuerzan a una excrecin de Na+ para mantener la electroneutralidad. En la alcalosis metablica, la concentracin de Cl urinario diferencia muchas veces el origen renal o extrarrenal de la deplecin de volumen (v. Alcalosis metablica, ms adelante). Los diurticos pueden producir tambin hiponatremia hipovolmica.

La hiponatremia hipovolmica se caracteriza por deficiencias de agua y de Na+, aunque proporcionalmente se haya perdido ms Na+ que agua. La hiponatremia puede presentarse cuando las prdidas de lquido como las que se producen por vmitos prolongados, diarrea grave o secuestro de lquidos en el tercer espacio son repuestas con la ingestin de agua libre o tratadas con lquido i.v. hipotnico. Tambin se producen prdidas importantes del LEC con la liberacin no osmtica de ADH, que causa retencin de agua por los riones y el mantenimiento de la hiponatremia o un nuevo empeoramiento de la misma. La hiponatremia euvolmica se produce cuando aumenta el ACT y no existe un cambio importante del contenido total de Na+ corporal. La polidipsia primaria slo puede causar hiponatremia si la ingesta de agua desborda la capacidad de los riones para excretarla. Dado que los riones normales pueden excretar hasta 25 litros de orina/d, la hiponatremia debida exclusivamente a la polidipsia se produce slo por la ingestin de grandes cantidades de agua o por defectos de la capacidad de dilucin renal.

La hiponatremia hipervolmica se caracteriza por un aumento del contenido total de Na+ corporal y tambin del ACT. Diversos trastornos edematosos, como la insuficiencia cardaca y la cirrosis heptica, se asocian con hiponatremia hipervolmica. La hiponatremia ocurre raras veces en el sndrome nefrtico, pero debe tenerse presente la seudohiponatremia debida a la interferencia en la determinacin del Na+ por los lpidos elevados. Hipernatremia: Elevacin de la concentracin plasmtica de sodio por encima de 145 mEq/l causada por un dficit de agua en proporcin al soluto. La hipernatremia de los recin nacidos se expone en Problemas metablicos del recin nacido, captulo 260. Incidencia, patogenia y etiologa

La hipernatremia es menos frecuente que la hiponatremia, y se presenta en 5,5 mEq/l (en plasma >5,0 mEq/l) (v. ms atrs, Metabolismo del potasio).

Tratamiento

La hiperpotasemia leve (con un K plasmtico 6 mEq/l exige un tratamiento ms intervencionista. Sin embargo, en la insuficiencia renal aguda o crnica, especialmente en presencia de hipercatabolismo o de lesin tisular, el tratamiento se debe iniciar cuando el nivel de K plasmtico supera los 5 mEq/l. METABOLISMO DEL CALCIO El calcio (Ca) es necesario para el funcionamiento correcto de numerosos procesos intracelulares y extracelulares, como la contraccin muscular, la conduccin nerviosa, la liberacin de hormonas y la coagulacin sangunea. Adems, el ion Ca representa un papel singular en la sealizacin intracelular y est implicado en la regulacin de muchas enzimas. Por consiguiente, es esencial mantener la homeostasis del Ca. Las concentraciones de Ca, tanto extracelulares como intracelulares, estn estrechamente reguladas por el transporte bidireccional de Ca a travs de la membrana plasmtica de las clulas y por las membranas de orgnulos intracelulares como las del retculo endoplasmtico, las del retculo sarcoplsmico de las clulas musculares y las de las mitocondrias. El transporte de Ca fuera del citoplasma de las clulas hacia esos diversos compartimientos y el alto grado de unin del Ca a las protenas mantiene la concentracin de Ca ionizado en el citoplasma en el intervalo micromolar (es decir, menor que 1/1.000 de la concentracin de Ca plasmtico). Dado que el Ca existe en el citosol en concentraciones tan bajas, es singularmente apropiado para actuar como un segundo mensajero intracelular. En el msculo esqueltico, los aumentos transitorios en la concentracin citoslica de Ca originan la interaccin entre el Ca y las protenas fijadoras de Ca, troponina C y calmodulina, e inician la contraccin muscular. El acoplamiento excitacin-contraccin en el msculo cardaco y en el msculo liso tambin es Cadependiente. La concentracin intracelular de Ca regula otros procesos celulares diferentes mediante la accin de proteincinasas y la fosforilacin de enzimas. El Ca est tambin involucrado en la accin de otros mensajeros intracelulares, como el adenosina monofosfato cclico (AMPc) y el inositol 1,4,5-trifosfato, y de esta forma es mediador de la respuesta celular a numerosas hormonas, como adrenalina, glucagn, vasopresina, secretina y colecistocinina. El Ca total (es decir, el Ca unido a protenas, el Ca en forma de complejo y el Ca ionizado) es el que suele determinarse en el laboratorio clnico como Ca plasmtico. En un caso ideal debera determinarse el Ca ionizado o el Ca libre, puesto que sta es la forma fisiolgicamente activa del Ca en el plasma. Se sabe que el Ca ionizado ha sido siempre difcil de medir y todava no se determina de manera rutinaria. Sin embargo, el Ca ionizado puede medirse actualmente con electrodos ion-especficos, lo que es til a veces en Pacientes en los que se sospechan alteraciones importantes de la unin del Ca plasmtico a las protenas.

Regulacin del metabolismo del calcio

El metabolismo del Ca y el fosfato (PO4-, v. ms adelante) estn ntimamente relacionados. La regulacin del Ca y el fosfato est influida considerablemente por los niveles circulantes de hormona paratiroidea (PTH), vitamina D y, en menor medida, por la hormona calcitonina. Las concentraciones de Ca y fosfato inorgnico tambin se relacionan por la capacidad de ambos para reaccionar qumicamente entre s para formar fosfato clcico. Se calcula que el producto de las concentraciones de Ca y PO4 (en mEq/l) in vivo es normalmente 60. Cuando el producto de solubilidad de Ca y PO4 es mayor de 70, el riesgo de precipitacin de cristales de fosfato clcico en los tejidos blandos est muy aumentado. La precipitacin en el tejido vascular es especialmente preocupante, porque puede conducir a una enfermedad vascular arteriosclertica precipitada. La PTH es un polipptido de 84 aminocidos secretado por las glndulas paratiroides. Tiene varias acciones, pero quiz la ms importante es la defensa contra la hipocalcemia. Las clulas paratiroideas detectan los descensos del Ca plasmtico, presumiblemente por medio de un receptor de Ca, e incrementan la expresin del gen de la PTH y la liberacin de PTH preformada hacia la circulacin. El Ca plasmtico aumenta al cabo de minutos debido a varias acciones de la PTH, como aumentar la absorcin renal e intestinal de Ca y movilizar rpidamente Ca y PO4 a partir del hueso (reabsorcin sea). La excrecin renal de Ca es generalmente paralela a la excrecin de Na+ y est influida por los mismos factores que regulan el transporte de Na+ en el tbulo proximal. Sin embargo, la PTH potencia la reabsorcin de Ca en el tbulo distal independientemente del Na+. La PTH reduce tambin la reabsorcin renal de PO4 y aumenta as las prdidas renales de PO4. Estas prdidas evitan que se sobrepase la solubilidad del fosfato clcico en el plasma cuando los niveles de Ca aumentan en respuesta a la PTH. Trastornos del Metabolismo del Calcio: Hipocalcemia Disminucin de la concentracin de calcio plasmtico total por debajo de 8,8 m g/dl (2,20 m mol/l) en presencia de una concentracin normal de protenas plasmticas. La hipocalcemia en los recin nacidos se expone en Problemas metablicos en el recin nacido, captulo 260. Etiologa y patogenia

La hipocalcemia tiene una serie de causas. Algunas se enumeran a continuacin: 1. El hipoparatiroidismo es el resultado de una deficiencia o ausencia de PTH. Se caracteriza por hipocalcemia e hiperfosfatemia y suele asociarse con tetania crnica. El hipoparatiroidismo suele ser consecuencia de la extirpacin accidental o de la lesin de varias glndulas paratiroides durante la tiroidectoma. El hipoparatiroidismo transitorio es frecuente despus de una tiroidectoma subtotal. El hipoparatiroidismo permanente se produce en menos del 3% de las tiroidectomas realizadas por manos expertas. Las

manifestaciones de la hipocalcemia suelen iniciarse unas 24 a 48 h despus de la operacin, pero pueden presentarse por primera vez tras varios meses o aos. La deficiencia de PTH es ms frecuente tras una tiroidectoma radical por cncer o como consecuencia de una operacin sobre las propias paratiroides (paratiroidectoma subtotal o total). Los factores de riesgo de una hipocalcemia grave tras una paratiroidectoma subtotal son la hipercalcemia preoperatoria, la extirpacin quirrgica de un adenoma voluminoso y una fosfatasa alcalina elevada. El hipoparatiroidismo idioptico es una enfermedad poco frecuente en la cual las glndulas paratiroides estn ausentes o atrofiadas. Puede aparecer espordicamente, o bien como un trastorno hereditario. 2. La deficiencia de vitamina D es una causa importante de hipocalcemia. La deficiencia de vitamina D puede ser consecuencia de una ingesta diettica insuficiente o de una disminucin de la absorcin debida a enfermedad hepatobiliar o a malabsorcin intestinal. Tambin puede producirse por alteraciones en el metabolismo de la vitamina D, como ocurre con ciertos frmacos (difenilhidantona, fenobarbital y rifampicina) o por falta de exposicin de la piel a la luz solar. Esta ltima es una causa importante de deficiencia adquirida de vitamina D en climas nrdicos, entre los individuos que llevan vestidos que los cubren completamente (p. ej., mujeres musulmanas en Inglaterra). El raquitismo de tipo I dependiente de vitamina D es un trastorno autosmico recesivo en el cual existe una deficiencia de la enzima 1-a-hidroxilasa necesaria para convertir 25(OH)D3 en 1,25(OH)2D3. En el raquitismo de tipo II dependiente de vitamina D, los rganos diana no pueden responder a la 1,25(OH)2D3. La deficiencia de vitamina D est asociada con hipocalcemia e hipofosfatemia intensa. Puede producirse debilidad y dolor muscular y deformidades seas tpicas. 3. La enfermedad tubular renal -incluido el sndrome de Fanconi debido a nefrotoxinas como los metales pesados y la acidosis tubular renal- puede causar una grave hipocalcemia debida a la prdida anormal renal de Ca y a una disminucin de la conversin renal a vitamina D. El cadmio, en particular, causa hipocalcemia por lesin de las clulas del tbulo proximal y por interferencia en la conversin a vitamina D. Tambin puede producirse osteomalacia debida a la enfermedad tubular renal, pero es posible que se deba principalmente a la acidosis crnica asociada. 4. La insuficiencia renal puede conducir a hipocalcemia por disminucin de formacin de 1,25(OH)2D3 a causa de dao celular renal directo, as como por la hiperfosfatemia debida a la reduccin de la secrecin renal de fosfato. 5. La deplecin de magnesio presente en la malabsorcin intestinal o en la deficiencia diettica puede causar hipocalcemia. La deficiencia relativa de PTH y la resistencia del rgano terminal a su accin que aparece en la deplecin de magnesio conduce a concentraciones plasmticas