9
Metodología Vivenciada Metodología Vivenciada Contenido: Contenido: Apreciación de las obras literarias en Apreciación de las obras literarias en cuanto objetos estéticos o creaciones de cuanto objetos estéticos o creaciones de lenguaje y lenguaje y de su valor y significación como medios de su valor y significación como medios de expresión y conocimiento del ser de expresión y conocimiento del ser humano y humano y del mundo. del mundo. Integrantes: Kattya Catalán. Isidora Valenzuela. Pamela Román. Pamela Lemarie.

Metodología Vivenciada(2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metodología Vivenciada(2)

Metodología VivenciadaMetodología Vivenciada

Contenido:Contenido:Apreciación de las obras literarias en cuanto objetos Apreciación de las obras literarias en cuanto objetos

estéticos o creaciones de lenguaje yestéticos o creaciones de lenguaje yde su valor y significación como medios de expresión y de su valor y significación como medios de expresión y

conocimiento del ser humano yconocimiento del ser humano ydel mundo.del mundo.

Integrantes:Kattya Catalán.

Isidora Valenzuela.Pamela Román.Pamela Lemarie.

Page 2: Metodología Vivenciada(2)

Unidad: La Comunicación Dialógica Sub- Unidad: La lectura literaria como diálogo del lector con el texto Tiempo: 40 horas.

Contenido Mínimo Obligatorio: Apreciación del valor de la literatura como medio de expresión y comprensión de variados temas y problemas humanos.

Nivel: EM1

Aprendizajes Previos: identificación de los elementos literarios relevantes para la interpretación del sentido de las obras ( mundo literarios, características del hablante y su relaciones con el lector; concepciones y valores que sustenan la visión del mundo; imágenes y metáforas.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Page 3: Metodología Vivenciada(2)

Objetivos Fundamentales Transversales: Desarrollo del pensamiento, debido a que el estudiante debe valorar la literatura analizando e internalizando para luego relacionarla con su experiencia, si bien, esto se acerca al OFT “Persona y entorno” no es este el que predomina.

Objetivos Fundamentales Verticales: Descubrir y proponer sentidos en torno a los temas planteados en las obras literarias y dar

opiniones personales sobre ellos.

Aprendizajes Esperados: Comprender que las obras literarias son creaciones del lenguaje que, además de su función y valor estético, constituyen medios de expresión, conocimiento y comprensión del ser humano y del mundo.

A-E de la clase: : Valorar y Reconocer experiencias humanas dentro de motivos universales en la literatura para la creación de un texto que incluya su propia visión.

Nivel de desempeño: Desarrolla texto coherentes con temáticas planteadas para exponer claramente sus ideas en un párrafo.

Características del nivel: Los estudiantes desarrollan varias ideas sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias, estableciendo coexiones entre ideas y utilizando un vocabulario pertinente y preciso al propósito.

Page 4: Metodología Vivenciada(2)

ActividadActividad::

1) 1) PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN DE UN CONFLICTO DE UN CONFLICTO COGNITIVO COGNITIVO

OBSERVAR OBSERVAR RECONOCERRECONOCER RELACIONARRELACIONAR

Instrucciones:

Observa atentamente las imágenes.

Reconoce cómo se representa la figura de la muerte.

Compara a los personajes que acompañan a la figura de la muerte en las imágenes.

Page 5: Metodología Vivenciada(2)

Imágenes sobre la muerteImágenes sobre la muerte

Page 6: Metodología Vivenciada(2)

Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando, cómo se pasa la vida,

cómo se viene la muerte tan callando, cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da

dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor.

Pues si vemos lo presente cómo en un punto se es ido y acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo no venido por pasado. No se engañe nadie, no, pensando que ha de durar lo que espera, más que duró lo que vio porque todo ha de pasar por tal

manera.

Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos

derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos

y los ricos.

Coplas por la muerte de su padre.

Jorge Manrique (1440-1479) .

Incorporaremos el vocabulario de clase.

Page 7: Metodología Vivenciada(2)

2) 2) GENERACIÓN GENERACIÓN DE LAS DE LAS CONDICIONES CONDICIONES DE UNA DE UNA VIVENCIA: VIVENCIA:

PROCESO DE PROCESO DE INTERIORIZACIINTERIORIZACIÓN COGNITIVO-ÓN COGNITIVO-EMOCIONAL.EMOCIONAL.

ASOCIACIÓN.ASOCIACIÓN.

Señale los efectos que le causaron las imágenes. Comenta con tu compañero si has experimentado alguna situación cercana a esta temática.

Según los fragmentos leído colectivamente, asocia la visión planteada por el hablante del poema respecto de la muerte.

Observación: Ambas instrucciones deben discutirse de forma socializada, durante 15 minutos.

Page 8: Metodología Vivenciada(2)

3) 3) GENERACIÓN DE LAS GENERACIÓN DE LAS CONDICIONES DE UNA CONDICIONES DE UNA EXPERIENCIA: EXPERIENCIA:

SENTIR SENTIR INTERPRETARINTERPRETAR REFLEXIONARREFLEXIONAR EXPRESAREXPRESAR

AHORA TE TOCA A TI:AHORA TE TOCA A TI:

Imagina que eres un “Manrique Imagina que eres un “Manrique contemporáneo” y escribes una nueva contemporáneo” y escribes una nueva versión de las coplas, ¿qué enfoque le versión de las coplas, ¿qué enfoque le darías a la muerte?darías a la muerte?

Escribe un poema en verso libre en no más Escribe un poema en verso libre en no más de 15 líneas.de 15 líneas.

Page 9: Metodología Vivenciada(2)

Cierre de la clase.Cierre de la clase.

Para la finalización de la clase se les pide a algunos estudiantes que lean su Para la finalización de la clase se les pide a algunos estudiantes que lean su reelaboración de las coplas El profesor interviene comentando significado reelaboración de las coplas El profesor interviene comentando significado que otorgaron al tópico planteado en la clase.que otorgaron al tópico planteado en la clase.