7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SILABO DE MICROECONOMÍA I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Experiencia Curricular: MICROECONOMÍA 1.2. Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1.3. Para estudiantes de la carrera: CONTABILIDAD Y FINANZAS 1.3.1. Sede: Trujillo 1.4. Calendario Académico: 2015-I 1.5. Año/Ciclo Académico: 1 1.6. Código de curso: 12136 1.7. Sección: B 1.8. Creditos: 4 1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 1 1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 16 1.11. Extensión horaria: 1.11.1. Total de horas semanales: 6 - Horas Teoría: 3 - Horas Práctica: 3 1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 102 1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral: Tipo Total Unidad Semana/Día Actividades Hs I II III Aplazado - Sesiones Teóricas 48 18 15 15 --- - Sesiones Prácticas 39 15 12 12 --- - Sesiones de Evaluación 15 3 3 3 6 Total Horas 102 --- --- --- --- 1.13. Prerrequisitos: - Cursos: No necesarios - Creditos: No necesarios 1.14. Docente(s): 1.14.1. Coordinador(es): Descripción Nombre Profesión Email Coordinador General Mg. LIZA AVILA, MONICA HERTA Economista [email protected] II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN La experiencia curricular Microeconomía se ubica en el área de formación profesional general de carácter obligatorio. dentro del área de Teoría Económica. Es de naturaleza teórica y práctica, orientado a examinar el comportamiento de las unidades económicas individuales y analizando los equilibrios parciales en la economía. La estructura del curso permite identificar los objetivos de bienestar y mejora dentro de la actividad económica y la forma de asignación de recursos óptima que busca cada una de las unidades económicas, comenzando por el comportamiento del consumidor, el comportamiento de la empresa y analizando su actuar en los diferentes tipos de mercados. El curso permitirá al alumno de la Escuela Profesional de Adminisración conocer el funcionamiento de la actividad económica, así como realizar análisis de mercado, así como realizar pronósticos referentes a los cambios en los precios de los diferentes bienes y servicios. III. APRENDIZAJES ESPERADOS •Explicar cuál es el propósito de la teoría económica, y microeconómica en especial. •Explicar cómo se alcanza el equilibrio en un mercado competitivo. •Explicar cómo el consumidor alcanza el equilibrio que maximiza su utilidad. •Explicar los diferentes enfoques de la teoría del consumidor, diferenciando cada una de ellos. •Determinar la demanda del consumidor a partir de los diferentes enfoques estudiados. •Explicar cómo se determina el equilibrio del productor. •Construir curvas de costos de corto y largo plazo. •Resolver problemas de optimización, a partir de los conocimientos de la teoría de la producción. •Explicar cómo alcanza el equilibrio una empresa en competencia en los diferentes tipos de mercado: competencia perfecta, monopolio, oligopolio y otros. •Explicar la relación entre la teoría del equilibrio general y la teoría del bienestar económico, así como algunas fallas del mercado para asignar eficientemente los recursos. IV. PROGRAMACIÓN 4.1. UNIDAD 1 Pág. 1

Microecomic

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Microejercicios aplicados

Citation preview

Page 1: Microecomic

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SILABO DE MICROECONOMÍAI. IDENTIFICACIÓN

1.1. Experiencia Curricular: MICROECONOMÍA1.2. Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS1.3. Para estudiantes de la carrera: CONTABILIDAD Y FINANZAS

1.3.1. Sede: Trujillo1.4. Calendario Académico: 2015-I1.5. Año/Ciclo Académico: 11.6. Código de curso: 121361.7. Sección: B1.8. Creditos: 41.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 11.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 161.11. Extensión horaria:

1.11.1. Total de horas semanales: 6- Horas Teoría: 3- Horas Práctica: 3

1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 1021.12. Organización del tiempo Anual/Semestral:

Tipo Total Unidad Semana/DíaActividades Hs I II III Aplazado

- Sesiones Teóricas 48 18 15 15 ---- Sesiones Prácticas 39 15 12 12 ---- Sesiones de Evaluación 15 3 3 3 6

Total Horas 102 --- --- --- ---

1.13. Prerrequisitos: - Cursos: No necesarios- Creditos: No necesarios

1.14. Docente(s): 1.14.1. Coordinador(es):

Descripción Nombre Profesión EmailCoordinador General Mg. LIZA AVILA, MONICA

HERTAEconomista [email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓNLa experiencia curricular Microeconomía se ubica en el área de formación profesional general de carácterobligatorio. dentro del área de Teoría Económica.Es de naturaleza teórica y práctica, orientado a examinar el comportamiento de las unidades económicasindividuales y analizando los equilibrios parciales en la economía.La estructura del curso permite identificar los objetivos de bienestar y mejora dentro de la actividadeconómica y la forma de asignación de recursos óptima que busca cada una de las unidades económicas,comenzando por el comportamiento del consumidor, el comportamiento de la empresa y analizando suactuar en los diferentes tipos de mercados. El curso permitirá al alumno de la Escuela Profesional de Adminisración conocer el funcionamiento de laactividad económica, así como realizar análisis de mercado, así como realizar pronósticos referentes a loscambios en los precios de los diferentes bienes y servicios.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS•Explicar cuál es el propósito de la teoría económica, y microeconómica en especial.•Explicar cómo se alcanza el equilibrio en un mercado competitivo.•Explicar cómo el consumidor alcanza el equilibrio que maximiza su utilidad.•Explicar los diferentes enfoques de la teoría del consumidor, diferenciando cada una de ellos. •Determinar la demanda del consumidor a partir de los diferentes enfoques estudiados.•Explicar cómo se determina el equilibrio del productor.•Construir curvas de costos de corto y largo plazo.•Resolver problemas de optimización, a partir de los conocimientos de la teoría de la producción.•Explicar cómo alcanza el equilibrio una empresa en competencia en los diferentes tipos de mercado:competencia perfecta, monopolio, oligopolio y otros.•Explicar la relación entre la teoría del equilibrio general y la teoría del bienestar económico, así comoalgunas fallas del mercado para asignar eficientemente los recursos.

IV. PROGRAMACIÓN

4.1. UNIDAD 1

Pág. 1

Page 2: Microecomic

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4.1.1. Denominación: INTRODUCCION A LA ECONOMIA

4.1.2. Inicio: 2015-04-01 Termino: 2015-05-08 Número de Semanas/Días: 6

4.1.3. Objetivos de Aprendizaje

La elasticidad: La elasticidad precio de la demanda. Definición de la elasticidad-precio.Determinantes de la elasticidad-precio de la demanda. Utilización de la elasticidad-precio de lademanda. Representación gráfica

4.1.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana/Día

Actividades y Contenidos

Semana/Día 1Inicio: 2015-04-01Termino: 2015-04-03

La economía: El estudio de la elección en un mundo de escasez. Aplicación del principiocoste-beneficio. El excedente económico. El coste de oportunidad. Los modelos económicos.Economía normativa y economía positiva. Microeconomía y macroeconomía. Ventaja comparativa y ventaja absoluta. La frontera de posibilidades de producción. Las ventajas dela especialización y del intercambio.

Semana/Día 2Inicio: 2015-04-06Termino: 2015-04-10

Oferta y demanda: Introducción. La curva de demanda. La curva de oferta. El equilibrio delmercado. Regulaciones . Predicción y explicación de las variaciones de los precios y de lascantidades. Desplazamientos de la demanda. Desplazamientos de la Oferta. Excedente del Consumidor, excedente del productor total.

Semana/Día 3Inicio: 2015-04-13Termino: 2015-04-17

La elasticidad: La elasticidad precio de la demanda. Definición de la elasticidad-precio.Determinantes de la elasticidad-precio de la demanda. Utilización de la elasticidad-precio de lademanda. Representación gráfica de la elasticidad-precio. Elasticidad y gasto total. Elasticidad-rentay elasticidad-precio cruzada de la demanda. La elasticidad-precio de la oferta. Determinantes de laelasticidad de la oferta.

Semana/Día 4Inicio: 2015-04-20Termino: 2015-04-24

Teoría del Consumidor. La recta presupuestaria. Pendiente de la recta. Cambios en la rectapresupuestaria. Medición de los deseos: Las preferencias. Tipos de preferencias. Análisis marginal: La utilidadmarginal y La relación marginal de sustitución. demanda

Semana/Día 5Inicio: 2015-04-27Termino: 2015-05-01

Teoría del Consumidor. La recta presupuestaria. Pendiente de la recta. Cambios en la rectapresupuestaria. Medición de los deseos: Las preferencias. Tipos de preferencias. Análisis marginal: La utilidadmarginal y La relación marginal de sustitución. Demanda

Semana/Día 6Inicio: 2015-05-04Termino: 2015-05-08

Efecto sustitución y efecto renta.

4.1.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Día

Técnica/Instrumento

Semana/Día 1Inicio: 2015-04-01Termino:2015-04-03

Intervenciones orales. Cuestionario.

Semana/Día 2Inicio: 2015-04-06Termino:2015-04-10

Práctica Calificada. Intervenciones Orales.

Semana/Dí

Pág. 2

Práctica Calificada. Intervenciones Orales.

Page 3: Microecomic

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

a 3Inicio: 2015-04-13Termino:2015-04-17Semana/Día 4Inicio: 2015-04-20Termino:2015-04-24

Práctica Calificada. Intervenciones Orales.

Semana/Día 5Inicio: 2015-04-27Termino:2015-05-01

Trabajos Grupales.

Semana/Día 6Inicio: 2015-05-04Termino:2015-05-08

Primer Examen ParcialTécnica : Evaluación Escrita de la I Unidad.Instrumento : Cuestionario de preguntas Conceptuales, procedimentalesy Actitudinales sobre los contenidos de la I Unidad.

4.2. UNIDAD 2

4.2.1. Denominación: Teoría de la Empresa

4.2.2. Inicio: 2015-05-11 Termino: 2015-06-12 Número de Semanas/Días: 5

4.2.3. Objetivos de Aprendizaje

- Explicar la relación entre la producción y costos de una empresa a corto plazo.- Explicar las curvas de costos unitarios y su importancia en el análisis marginal.- Distinguir entre el corto y largo plazo y su importancia de la tecnología de la empresa.- Calcular la oferta de la empresa y la industria competidora perfecta.- Caracterizar la oferta y demanda de los factores en condiciones de competencia perfecta.- Explicar porué es eficiente la competencia perfecta.

4.2.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana/Día

Actividades y Contenidos

Semana/Día 7Inicio: 2015-05-11Termino: 2015-05-15

Función de Producción.Producto total y producto marginal. Determinación de los beneficios. El corto y largo plazo. Las Isocuantas. Rendimientos de escala.

Semana/Día 8Inicio: 2015-05-18Termino: 2015-05-22

Los Isocostos. Equilibrio del productor a largo plazo.Determinación de la demanda de factores.

Semana/Día 9Inicio: 2015-05-25Termino: 2015-05-29

Los costos de producción. De los costos totales a los costos unitario . Análisis marginal.Determinación de la curva de Oferta individual.

Semana/Día 10Inicio: 2015-06-01Termino: 2015-06-05

Empresa Competitiva. determinación del equilibrio en el mercado competitivo. Beneficios yeficiencia del mercado competitivo.

Semana/Día 11

Pág. 3

La Oferta de la industria. Curva de Oferta de largo Plaao de la Industria.

Page 4: Microecomic

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Inicio: 2015-06-08Termino: 2015-06-12

4.2.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Día

Técnica/Instrumento

Semana/Día 7Inicio: 2015-05-11Termino:2015-05-15

Intervenciones orales. Cuestionario.

Semana/Día 8Inicio: 2015-05-18Termino:2015-05-22

Práctica Calificada. Intervenciones Orales.

Semana/Día 9Inicio: 2015-05-25Termino:2015-05-29

Práctica Calificada. Intervenciones Orales.

Semana/Día 10Inicio: 2015-06-01Termino:2015-06-05

Trabajos Grupales.

Semana/Día 11Inicio: 2015-06-08Termino:2015-06-12

Segundo Examen ParcialTécnica : Evaluación Escrita de la II Unidad.Instrumento : Cuestionario de preguntas Conceptuales, procedimentalesy Actitudinales sobre los contenidos de la II Unidad.

4.3. UNIDAD 3

4.3.1. Denominación: Los Mercados en acción, funcionamiento, eficiencia y economía del bienestar

4.3.2. Inicio: 2015-06-15 Termino: 2015-07-17 Número de Semanas/Días: 5

4.3.3. Objetivos de Aprendizaje

- Explicar cómo se determina el precio y la cantidad en un monopolio ordinario y en el monopolionatural.- Explicar el poder de mercado del monopolio.- Caracterizar las estructuras de mercados imperfectos y calcular la cantidad a producir y losprecios en estos mercados.Determinar la oferta de la empresa y la industria en competencia perfecta y analizar la incidenciade distintas políticas en este mercado. Determinar los precios así como la oferta y demanda de los factores en los diferentes tipos demercados.- Conocer los efectos del mercado fuera, identificando externalidades positivas y negativas, susrepercusiones y posible negociación.- Utilizar la teoría de juegos para hacer predicciones acerca de la guerra de precios y lacompetencia de empresas.- Explicar como los derechos de propiedad pueden utilizarse para sobreponerse a lasexternalidades.Explicar cómo la presencia de la incertidumbre y la información incompleta influyen en la manoinvisible.

4.3.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Pág. 4

Page 5: Microecomic

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Semana/Día

Actividades y Contenidos

Semana/Día 12Inicio: 2015-06-15Termino: 2015-06-19

Competencia imperfecta: Monopolio, Perdida irrecuperable de eficiencia. Discrminación de precios,Oligopolio y competencia monopolística

Semana/Día 13Inicio: 2015-06-22Termino: 2015-06-26

La teoria de juegos. El equilibrio de Nash. Dilema del prisionero y otros ejemplos.

Semana/Día 14Inicio: 2015-06-29Termino: 2015-07-03

El intercambio. La Caja de edgeworth. Teoremas de Bienestar.El bienestar. Maximización del Bienestar. Asignaciones justa. La envidia y la equidad.

Semana/Día 15Inicio: 2015-07-06Termino: 2015-07-10

Las externalidades y la asignación de los recursos . El teorema de Coase . Los derechos de propiedady la tragedia de los bienes comunales .El problema de los recursos que no tienen precio. Ejemplos.

Semana/Día 16Inicio: 2015-07-13Termino: 2015-07-17

Economía de la Información. Externalidades de red. La propiedad Intelectual. El dilema delcreador.La información asimétrica. Elección de la calidad. Elección adversa. Riesgo Moral.

4.3.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Día

Técnica/Instrumento

Semana/Día 12Inicio: 2015-06-15Termino:2015-06-19

Práctica Calificada. Intervenciones Orales.

Semana/Día 13Inicio: 2015-06-22Termino:2015-06-26

Práctica Calificada. Intervenciones Orales.

Semana/Día 14Inicio: 2015-06-29Termino:2015-07-03

Práctica Calificada. Intervenciones Orales.

Semana/Día 15Inicio: 2015-07-06Termino:2015-07-10

Trabajos Grupales.

Semana/Día 16Inicio:

Pág. 5

Tercer Examen ParcialTécnica : Evaluación Escrita de la III Unidad.Instrumento : Cuestionario de preguntas Conceptuales, procedimentales

Page 6: Microecomic

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2015-07-13Termino:2015-07-17

y Actitudinales sobre los contenidos de la III Unidad.

4.4. APLAZADO

Semana/Día Técnica/Instrumento Semana/Día 17 Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes

del curso.

V. NORMAS DE EVALUACIÓNLa evaluación de la asignatura se realizará de acuerdo a las normas vigentes en la UNT. Para la nota promocional se considera el promedio de las notas de las III Unidades de aprendizaje. Para la nota de Unidad: Examen de Unidad. 50%Prácticas Calificadas. 20%Exposiciones y trabajos grupales. 20%Intervenciones Orales. 10%El 30 % de inasistencias inhabilita al alumno. Los exámenes de rezagados deberán ser solicitados oportunamente por el alumno, según las normas de laUNT.

VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓNPropósitos: Solucionar problemas académicos, emocionales o personales de los alumnos. Estrategias de prestación del servicio: Consultoría y conversación en grupo o personalizados, de acuerdo alproblema, si fuera necesario derivar a la Oficina de Bienestar Social Universitario. Día: MiércolesLugar: Seminario -Oficina Ambiente designado para este fin. Horario: 11:00 a.m. - 12:00 m.

VII. BIBLIOGRAFÍA1.Bernanke, Ben y Frank, Robert (2007):MICROECONOMIA.3° Edición . Ed. Mc Graw Hill. Madrid.2.Chipana,Juan (2007): Economaker.!º Edición. Autor Editor. Lima.3.Freire Rubio María Teresa y Blanco Jiménez Francisco José. (2010): Prácticas y conceptos básicos demicroeconomía.3ª edición. Editorial ESIC. Madrid.4.Graue Russek Ana Luisa (2006).Microeconomìa . Enfoque de los negocios.Editorial Pearson Eucacciònde Mèxico S.A. de C.V. Primera Edición México.5.Krugman, Paul y Wells Robin. (2013).Microeconomía. 3ª ediciòn. Editorial Reverté. Barcelona.6.Nicholson W. (2007) : Teoría Microeconómica .Principios Básicos y Ampliaciones. Editorial ThonsonEditores S.A. de C.V. Novena Edición México.7.Parkin, Michael y Loria, Eduardo (2010): .:MICROECONOMÍA. Versión para Latinoamerica. 9°Edición. Ed._Addison- Wesley Iberoamericana. México.8.Pindyck, Robert y Rubinfield,Daniel(2011) : MICROECONOMIA. 7° Edición . Ed. Prentice Hall.Madrid. RUBINFELD, Daniel 9.Rionda Ramírez,Jorge Isauro (2006): MICROECONOMÍA BÁSICA. 1º Edición . Editorial Eumed.net.Guanajuato. 10.Salvatore, Dominick. (2009). Microeconomía. 4ª Edición. ed.Mc Graw Hill. México.11.Varian ,Hal (2011): Microeconomía Intermedia. 8ª Edición. Ed. Antoni Bosch. Barcelona .12.Varian, Hal R y Bergstrom, Theodore C. (2007) : Ejercicios de microeconomía intermedia, 7ª Ed. Ed.Antoni Bosch, Barcelona.Infografía:1. http://www.pearsoneducacion.net/parkin/ 2. http://www.eumed.net/ 3. http://economaker.com/ 4. http://microeconomia.org/guillermopereyra/ 5. http://www.mhe.es/ben_s_bernanke3/index.html 6. http://cwx.prenhall.com/bookbind/pubbooks/pel_parkin_microecon_5/ 7. http://www.geocities.com/ 8. http://www.econlink.com.ar/economia/ 9. http://www.econolandia.es/index.asp 10. http://www.ecomur.com/ 11. http://es.wikipedia.org/ 12. http://www.zonaeconomica.com/ 13. http://www.alfinal.com/Economia/concepto.shtml 14. http://ecodiario.eleconomista.es/

Pág. 6

Page 7: Microecomic

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

El presente Silabo de la Experiencia Curricular "MICROECONOMÍA", ha sido Visado por el Director de laESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS, quien da conformidad alsilabo registrado por el docente LIZA AVILA, MONICA HERTA que fue designado por el jefe delDEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA.

Pág. 7