MMM_2015_2017ddd

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aa

Citation preview

REPBLICA DEL PER

MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

MARCO MACROECONMICO MULTIANUAL 2015-2017

APROBADO EN SESIN DE CONSEJO DE MINISTROS DEL23 DE ABRIL DEL 2014

10NDICERESUMEN EJECUTIVO3LINEAMIENTOS DE POLTICA ECONMICA9DECLARACIN DE POLTICA FISCAL 11DECLARACIN DE POLTICA TRIBUTARIA 13PROYECCIONES 14Escenario Internacional 14Actividad Econmica 21Sector Externo 28Finanzas Pblicas 31DETERMINACIN DE LAS REGLAS FISCALES DEL GOBIERNO NACIONAL PARA LA FORMULACIN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PBLICO 43Marco General 43Reglas Fiscales para el Ao Fiscal 2015 y Previsiones 2016-2017 43ANLISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS PROYECCIONES 49Canal de los Trminos de Intercambio y Crecimiento Mundial: Fuerte Desaceleracin en China 51Canal Financiero: Retiro Acelerado del Impulso Monetario en EE.UU 53Fenmeno El Nio de Magnitud Similar a 1997-1998 55RECUADROS 58Las Reformas de Segunda Generacin 2011-2014 58Cambios Normativos para Impulsar la Inversin Privada y Pblica en el Desarrollo de Infraestructura y Prestacin de Servicios Pblicos 64Nuevo ao Base Para El Clculo De Las Cuentas Nacionales 66Metodologa de Clculo del Resultado Fiscal Estructural del Sector Pblico No Financiero 68Cuenta Corriente Bajo Enfoque Flujo de Caja 71CUADROS ESTADSTICOS 72ANEXOS 88Programa de APPs con Compromisos Firmes y Contingentes de los Proyectos Contratados 88Cartera de Proyectos de Inversin Pblica Concertados con Endeudamiento Externo 2014 90Relacin de Principales Gastos Tributarios 2015 92Cuadro Comparativo de los Principales Gastos Tributarios 2014-2015 95

1 RESUMEN EJECUTIVOActualmente la economa mundial se encuentra en una fase de transicin gradual hacia un nuevo equilibrio caracterizado por menores precios de materias primas, mayores costos financieros y, con ellos, un menor crecimiento de las economas emergentes. Tal como se ha evidenciado en los ltimos meses, es probable que este proceso de transicin est acompaado de periodos de alta volatilidad. Por ejemplo, de acuerdo al Instituto Internacional de Finanzas (IIF), en el primer trimestre de 2014 se han registrado salidas de capitales de pases emergentes equivalentes a US$ 60 mil millones (mayor registro desde el 3T2013), equivalente a aproximadamente el 25% de la salida de capitales registradas en todo el ao 2008; asimismo, entre el 19 de febrero y 20 de marzo, el precio del cobre cay 10,9%, ubicndose en su nivel mnimo desde julio de 2010. As, este entorno internacional ser complejo para las economas emergentes, por lo que se hace imprescindible diferenciarse positivamente de este bloque de economas. En ese sentido, la respuesta de poltica econmica ha consistido en: i) fortalecer los colchones macroeconmicos (en el 2013 se registr un supervit fiscal de 0,9% del PBI, la deuda pblica se redujo de 20,4% a 19,8% del PBI y, a diferencia del resto de pases de la regin, el presupuesto pblico del 2014 se formul bajo un supuesto de equilibrio fiscal); ii) implementar de forma preventiva y transitoria una poltica fiscal expansiva (el gasto no financiero del Gobierno General crece 11% en el 1T2014), manteniendo el compromiso con la regla de equilibrio fiscal para el 2014; iii) adoptar un nuevo marco macro fiscal a partir del 2015, que busca darle predictibilidad al gasto pblico al desvincularlo de la fuente ms voltil de los ingresos; iv) impulsar agresivamente el programa de concesiones de mega proyectos de infraestructura (el 28 de marzo se adjudic el proyecto de la Lnea 2 del Metro de Lima por ms de US$ 5 mil millones); v) continuar la implementacin de una serie de reformas de mediano plazo como servicio civil y gestin pblica, mercado de capitales, sistema de pensiones, administracin tributaria, entre otros. Respecto a este ltimo punto, cabe sealar que, de acuerdo a la agencia calificadora de riesgo Moodys, la economa peruana, junto con la chilena y la mexicana, est abocada a implementar reformas de segunda generacin, entendidas como aquellas orientadas a mejorar el funcionamiento del servicio civil, mercado de trabajo, capital humano, completar el papel del sector privado en la economa, fortalecer los sistemas financieros y disear la poltica fiscal considerando el componente estructural de las finanzas pblicas.

Economa Mundial: Principales Indicadores Econmicos

Promedio2003-2007 2012-2013(Promedio 2012-2013 vs. 2003-2007)

PBI Mundial (Var. % anual)4,83,1

PBI China (Var. % anual)11,77,7

Cobre (US$/lb)201346

(Var. % anual)38,4-8,9

Oro (US$/oz.tr.)5041 540

(Var. % anual)17,9-4,6

Spread de los Bonos del TesoroEE.UU. en % (10 aos - 2 aos)1,51,8

Chile (Aa3) Mxico (A3) Per (Baa2) Colombia (Baa3) Uruguay (Baa3) Brasil (Baa2) Paraguay (Ba2) Panam (Baa2)Costa Rica (Baa3) Argentina (Caa1) Venezuela (Caa1)

Reformas: progreso y avances

Continuo desarrollo positivo EstancamientoDesarrollo negativo

Retroceso en las reformasPrimera generacinSegunda generacin

Fuente: FMI, Bloomberg, Moodys, Sovereign Outlook: Latin America and the Caribbean, Nueva York. 25 de marzo 2014.

La economa peruana crecer 5,7% en el 2014, iniciando un proceso de aceleracin de crecimiento en torno a 6,4% en el periodo 2015-2017; con ello, se posicionar como una de las economas de mayor crecimiento en el mundo. La aceleracin de la actividad econmica peruana estar apoyada en cinco motores de crecimiento que permitirn tener una base de crecimiento diversificada: i) la recuperacin gradual de la economa mundial, en particular, de las economas avanzadas como EE.UU. y la Zona Euro; ii) la mayor exportacin tradicional ante el inicio de produccin de importantes proyectos mineros que, hacia el 2017, duplicarn la produccin de cobre del 2013 (estos proyectos aportarn, en promedio en el periodo 2014-2017, 0,5 puntos porcentuales en el crecimiento anual del PBI); iii) la mejora y consolidacin de las expectativas de los agentes econmicos; iv) la inversin en megaproyectos de infraestructura bajo la modalidad de Asociaciones Pblico Privadas (en el 2013, PROINVERSION adjudic cerca de US$ 5 mil millones, rcord histrico, y para el 2014-2015 tiene una cartera de proyectos de ms de US$ 10 mil millones, incluyendo la Lnea 2 del Metro de Lima, recientemente adjudicada); y, v) proceso de convergencia en sectores no transables con tamaos de mercado an reducidos en comparacin a otros pares regionales y que, por lo tanto, plantean importantes retornos para la inversin, en un contexto de dinamismo del consumo interno.

La proyeccin actual contempla un pico de crecimiento de 6,5% en los aos 2015 y 2016, en la medida que en dichos aos se desembolsarn los montos de inversin ms significativos en una serie de mega proyectos de infraestructura y el sector minero alcanzar niveles de produccin mximos debido a proyectos como Toromocho, Constancia, Las Bambas y Cerro Verde.

La inversin privada crecer, en promedio, 6,1% en el periodo 2014-2017; hacia el final del horizonte de proyeccin ser equivalente a 19,9% del PBI, uno de los niveles ms altos en la regin y en el mundo. La proyeccin de la inversin privada plantea dos dinmicas diferenciadas: i) la inversin minera bordeara en promedio los US$ 7 000 millones por ao en el periodo 2014-2017, por debajo del mximo histrico alcanzado en el 2013 (US$ 9 724 millones). Esta reduccin en la inversin minera es parte de una tendencia mundial en un contexto de menores precios de metales (de acuerdo a estimados de Morgan Stanley, la inversin mundial en minera caera 12% en promedio en el periodo 2014-2017); en el caso peruano, el ritmo de reduccin sera menor a la tendencia mundial en vista de las ventajas comparativas que muestra respecto de otros pases, en trminos de costos de produccin; y, ii) la inversin privada en sectores no transables como retail, inmobiliario, servicios y otros, crecera a un ritmo promedio anual de 10% en el periodo 2014-2017, como reflejo del dinamismo del consumo interno y el proceso de convergencia en sectores con tamaos de mercado an reducidos en comparacin a otros pares regionales y que, por lo tanto, plantean importantes retornos para la inversin.

La presente administracin ha adoptado una serie de medidas para acelerar la ejecucin de inversiones en mega proyectos de infraestructura, con el objetivo de corto plazo de impulsar la economa y mejorar las expectativas, as como mantener el crecimiento potencial de la economa. Adems de la cartera de proyectos ya mencionada para el 2014-2015, se ha publicado el Reglamento de las Iniciativas Privadas Cofinanciadas Priorizadas, se consider un Fondo de Apoyo a las iniciativas privadas cofinanciadas de US$ 535 millones en el presupuesto pblico del 2014 y se aprob la propuesta de modificacin de la Ley Marco de las Asociaciones Pblico-Privadas (APPs), presentada por el Poder Ejecutivo, con el fin de ampliar el mbito de aplicacin para desarrollar proyectos de investigacin aplicada y/o innovacin tecnolgica y reducir costos de transaccin en los procesos de diseo y aprobacin del proyecto. As, se espera que la inversin privada en megaproyectos de infraestructura, principalmente, bajo la modalidad de APPs, crecer en torno a 30% anual en trminos reales en el periodo 2014-2017, el doble de lo registrado en el periodo 2011-2013.

Este ao se modific el ao base utilizado para el clculo de las cuentas nacionales, pasando del ao 1994 a 2007, como reflejo de los cambios estructurales que ha sufrido la economa peruana en los ltimos aos (apertura comercial, mayor productividad, nuevas tecnologas, etc.). El cambio ms llamativo es el aumento de la participacin en el PBI de la actividad minera y de hidrocarburos en 9,7 puntos porcentuales (de 4,7% a 14,4%), como reflejo de los grandes proyectos mineros que entraron en operacin desde el ao 1995 al ao 2007 y el aumento de las cotizaciones internacionales del cobre, oro, petrleo, etc. en el periodo 1994-2007. Por su parte, a pesar del incremento importante de la participacin del sector minero y de hidrocarburos, no se ha registrado un proceso de desindustrializacin de la economa. En efecto, el sector manufacturero tambin registr un incremento en su participacin de 16% a 16,5% del PBI. Asimismo, la suma del sector manufacturero y construccin equivale a 22% de la economa, ratio similar al de economas consideradas industrializadas como Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

El dficit en cuenta corriente se ir reduciendo progresivamente de 5,1% del PBI en el 2014 a niveles en torno a 4,0% del PBI hacia el 2017, debido al impulso exportador por la entrada de nuevos proyectos mineros; el dficit en cuenta corriente en el periodo 2014-2017 estar financiado por el supervit en la cuenta financiera (4,7% del PBI), en particular, por capitales de largo plazo como resultado de mayores flujos de Inversin Extranjera Directa (4,1% del PBI) y por una recomposicin entre (menor) inversin de cartera y (mayores) prstamos de largo plazo, como reflejo del aumento gradual en los costos de financiamiento internacionales y las perspectivas depreciatorias sobre el nuevo sol. Se estima que la balanza comercial registrar un dficit de US$ 1 026 millones en el 2014 para posteriormente registrar supervits en torno a US$ 980 millones (0,4% del PBI) en el periodo 2015-2017. La estructura de financiamiento de la cuenta corriente es una fortaleza de la economa peruana en relacin a otras economas emergentes, en la medida que est menos expuesta a episodios sbitos de salida de capitales. Adicionalmente, en la medida que una parte importante de la Inversin Extranjera Directa (IED) est dirigida al sector transable de la economa se asegura la solvencia intertemporal de la cuenta corriente (segn PROINVERSIN, cerca del 40% del saldo de IED en el Per se explica por los sectores minera, energa y petrleo).

Cabe resaltar que la forma de registro de las utilidades de empresas con participacin de capital extranjero en la cuenta de renta de factores, que es bajo el criterio del valor devengado (estndar internacional), sobreestima el dficit en cuenta corriente. La cuenta de pago de renta de factores registra, principalmente, el pago o transferencia de las utilidades que generan en el Per las empresas con participacin de capital extranjero (como las mineras); sin embargo, existe una importante proporcin de esas utilidades que se reinvierte en el pas, se registra como Inversin Extranjera Directa y, por tanto, no se da una salida efectiva de divisas que amplifique el dficit en cuenta corriente. De utilizarse un enfoque de flujo de caja, el dficit en cuenta corriente en el 2013 habra sido de 2,6% del PBI (en lugar de 5,1%) y para el periodo 2014-2017 se esperara un dficit promedio de 2,2% del PBI (en lugar de 4,7% del PBI).

Si bien el escenario base contempla una aceleracin del crecimiento en los prximos aos, prevalecen ciertos riesgos en el frente externo e interno. En el frente externo, existe el riesgo de una desaceleracin ms marcada de la economa china, ya sea por factores transitorios como permanentes, que reduzca el crecimiento mundial, los precios de las materias primas que exportamos, presione al alza el tipo de cambio y reduzca la inversin privada. Asimismo, un retiro ms rpido que el esperado del estmulo monetario en EE.UU. podra ocasionar una salida significativa de capitales de las economas emergentes, presionando al alza las tasas de inters, lo que reducira las decisiones de consumo e inversin. En el frente interno, existe el riesgo de la presencia de un Fenmeno El Nio de magnitud similar a la registrada en 1997-1998, que impacte adversamente sobre sectores primarios como agricultura y pesca, e infraestructura pblica. El presente MMM contiene una seccin de anlisis de sensibilidad de las proyecciones, en la cual se simulan los probables impactos de los escenarios de riesgo sealados.

Para sostener un crecimiento econmico en torno a 6,0% ms all del horizonte de proyeccin del presente MMM y evitar caer en la trampa del ingreso medio es necesario continuar implementando medidas que apuntalen el PBI potencial de forma extensiva (mayor acumulacin de capital y mano de obra capacitada) e intensiva (mayor productividad). Respecto del crecimiento extensivo se debe mantener y profundizar en las reformas que se han venido implementando para destrabar y agilizar los proyectos de inversin: (i) reduccin de los costos de transaccin con el sector pblico en cuanto a autorizaciones, licencias, servidumbres; (ii) fortalecer esquemas de incentivos y sanciones para la toma de decisiones; (iii) establecer sistema de seguimiento ex post de las inversiones, entre otros. Por su parte, el crecimiento intensivo plantea la necesidad de atacar problemas como la baja calidad de la educacin, la baja productividad de la mano de obra, el mercado laboral poco flexible, las todava limitadas fuentes de financiamiento para empresas medianas y pequeas, la escasa inversin en ciencia y tecnologa, la baja calidad de las instituciones, lo cual conlleva una baja diversificacin de la oferta productiva y exportadora de alto valor agregado.

La presente administracin ha llevado a cabo reformas que buscan mejorar la gestin pblica, de forma de no ser una limitante al crecimiento potencial de la economa y, por el contrario, potenciar el capital humano. As, la reforma del servicio civil busca brindar un mejor servicio pblico y potenciar el capital humano del sector pblico a travs de un sistema de capacitacin constante y evaluacin ex post de su desempeo, es decir, basado en la meritocracia para el ingreso, ascenso y permanencia. Asimismo, se estn dando mejoras al sistema de compras pblicas, orientadas al uso eficiente de los recursos pblicos y a la implementacin de la gestin por resultados. Tambin se han fortalecido entidades y herramientas encargadas de sancionar a funcionarios pblicos que generen barreras burocrticas, as como monitorear y asistir a sectores en un esfuerzo conjunto para cumplir con las metas del Plan Nacional de Competitividad. En cuanto a un mayor desarrollo de la inversin en ciencia y tecnologa, se promovi la Ley que Declara de Inters Nacional la Promocin de la Ciencia, la Innovacin y la Tecnologa a travs de las Asociaciones Pblico Privadas, el proyecto Innovacin para la Competitividad (llamado tambin el FINCyT II), as como el incremento de instrumentos de poltica a travs del Fondo Marco para la Innovacin, Ciencia y Tecnologa (FOMITEC). Tambin se han dado mejoras en el funcionamiento de mercados claves como el de capitales y pensiones, en trminos de reduccin de costos, mayor cobertura y competencia, con el objetivo de incrementar el ahorro interno nacional, el cual permitir financiar decisiones de inversin, en especial, en sectores como la mediana y pequea empresa. En uno de los recuadros del presente MMM, se muestra un anlisis ms detallado de las principales reformas que est implementando la actual administracin.

Si el Per logra mantener un crecimiento en torno al 6,0% anual en los prximos aos, en el 2020 el PBI se habr casi duplicado respecto de su nivel del 2013 y el PBI per cpita, medido en trminos de paridad de poder de compra a dlares internacionales constantes del 2005, alcanzara los US$ 14 600 y superara el nivel promedio de la regin y del mundo.

Finanzas Pblicas

Las proyecciones fiscales del presente MMM se han elaborado en lnea con la nueva Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LFRTF). En particular, se contempla un equilibrio econmico del Sector Pblico No Financiero (SPNF) en el 2014 y un dficit estructural de 1% del PBI a partir de 2015, hasta que la nueva administracin elabore una nueva Declaracin de Poltica Macro Fiscal. En este escenario, la deuda pblica bruta (neta) continuar reducindose de 19,8% del PBI (3,6% del PBI) en el 2013 a 17,5% del PBI (2,6% del PBI) en el 2017. El objetivo del nuevo marco macro-fiscal es brindar mayor predictibilidad al gasto no financiero del Gobierno General, desvinculndolo de la fuente ms voltil de los ingresos; en ese sentido, el gasto no financiero del Gobierno General crecer a un ritmo promedio anual de 7,2% real en los aos 2014-2017, por encima del crecimiento de los ingresos fiscales (5,6%), en un contexto de cada en los precios de nuestros minerales de exportacin. Asimismo, el crecimiento del gasto ser mayor al de la economa, lo cual permitir financiar compromisos del sector pblico contrados en los proyectos de Asociacin Pblico Privada, en un contexto de crecimiento ligeramente por debajo del nivel potencial y riesgo de un entorno internacional menos favorable.

Los ingresos del Gobierno General crecern 4,3% real en el 2014, acelerando su ritmo de expansin respecto del 2013 (3,7%), para converger a un crecimiento promedio de 6,1% en el periodo 2015-2017, en un contexto de dinamismo de la demanda interna, precios de materias primas an por encima de sus niveles de mediano plazo, costos de produccin crecientes en el sector minero y continuo esfuerzo de la Administracin Tributaria por ampliar la base tributaria y reducir los niveles de evasin y elusin; en ese contexto, los ingresos estructurales del Gobierno General crecern en promedio 6,7%, pasando de 21,2% del PBI en el 2013 a 22,0% del PBI en el 2017. Se proyecta una presin tributaria promedio de 16,4% del PBI en el horizonte de proyeccin del presente MMM (2014-2017). Es importante resaltar el potencial riesgo de contar con menores ingresos fiscales de acentuarse la tendencia decreciente en los precios de las materias primas. Se estima que los ingresos del Gobierno General disminuiran en aproximadamente 0,5% del PBI si se produce una cada de 10% en los precios de los metales de exportacin con respecto al escenario base; y si a esta cada se aade una reduccin de un punto porcentual del crecimiento del PBI (4,7% en lugar de 5,7%), los ingresos del Gobierno General caeran cerca de un punto porcentual del PBI del escenario base.

El gasto pblico se incrementar en aproximadamente S/. 50 mil millones entre el 2013 y 2017 y permitir financiar las prioridades de la presente administracin: (i) reducir las brechas sociales; (ii) mejorar la seguridad ciudadana; (iii) reducir las brechas de infraestructura y servicios pblicos principalmente a travs del cofinanciamiento de los proyectos de Asociacin Pblico Privada; y, (iv) continuar con la implementacin de las polticas salariales en el marco de la reforma del Estado.

Los lmites de gasto no financiero del Gobierno General para el perodo 2014-2016 son mayores en aproximadamente S/. 2 500 millones anuales en promedio respecto del MMMR pasado. En el ao 2014, la revisin al alza del lmite de gasto se debe a una proyeccin de ingresos del Gobierno General mayor a la del MMMR, en el marco de una regla de equilibrio fiscal. Por su parte, para los aos 2015 y 2016 el lmite de gasto se revisa al alza debido a la determinacin de una gua ex ante de dficit estructural de 1% del PBI, consistente con un dficit fiscal convencional promedio de 0,4% del PBI para dichos aos (el MMMR se elabor con un equilibrio fiscal). Cabe sealar que en el 2014 existe el riesgo de superar el lmite de gasto proyectado en este MMM debido a un uso mayor al esperado de los saldos de balance de gobiernos regionales y locales acumulados en aos anteriores, en un contexto de ao electoral a ese nivel de gobierno.

La inversin pblica crecer 11,7% en promedio en el horizonte de proyeccin del presente MMM, pasando de 5,8% del PBI en el 2013 a 7,1% del PBI en el 2017. Asimismo, se esperan proyectos de Asociacin Pblico Privada por un monto anual promedio de aproximadamente S/. 5 800 millones. Por su parte, el consumo pblico, en trminos reales, crecer en torno a 5,9% en promedio en el horizonte de proyeccin, consistente con la nueva regla que limita el aumento de la planilla en funcin al crecimiento potencial de la economa.

En un entorno internacional tan desafiante, en especial, para las economas emergentes, es necesario mantener la tendencia decreciente de la deuda pblica y, as, reforzar una de las fortalezas macroeconmicas que han permitido mejorar la calificacin crediticia de la economa peruana. Una menor deuda pblica otorga mayores grados de libertad para afrontar tanto eventuales catstrofes naturales (terremotos, tsunamis, etc.) como la activacin de otras contingencias fiscales. El manejo de la deuda pblica tambin es clave para otorgar mayor capacidad de maniobra frente a eventos negativos e inesperados. As, se espera continuar

reduciendo los riesgos de mercado y de refinanciamiento que afectan la dinmica de la deuda pblica bruta y neta, a travs de un rol activo de la administracin de deuda, as como apoyar la liquidez y desarrollo del mercado en moneda nacional, en el marco de la Estrategia de Gestin Global de Activos y Pasivos. En este sentido, se prev un mayor endeudamiento en moneda local, incrementando la participacin actual de 55% sobre el total de la deuda, as como seguir manteniendo una mayor fuente de financiamiento a mediano y largo plazo.

Reglas Fiscales

La regla de gasto no financiero del Gobierno Nacional para el presupuesto pblico 2015 es de S/. 118 064 millones, considerando la gua ex ante de dficit estructural de 1% del PBI para el Sector Pblico No Financiero y las proyecciones macro fiscales consideradas en el presente MMM (ingresos estructurales del Gobierno General, resultado primario de Empresas Pblicas No Financieras, gasto no financiero de Gobiernos Regionales y Locales y pago de intereses). Por su parte, la regla de gasto de planilla y pensiones del Gobierno Nacional para el presupuesto pblico 2015 es de S/. 56 332 millones, considerando un crecimiento potencial de la economa de 6,1%, en trminos reales, y una inflacin de 2,0%.

PBI SOCIOS COMERCIALESDatos Histricos(Ao base 2007)MMM 2014-2016 Revisado(Clculos con ao base 1994)MMM 2015-2017(Clculos con ao base 2007)201220132014201520162014201520162017Mundo (Variacin porcentual real)3,13,03,43,74,03,53,74,04,0EE.UU. (Variacin porcentual real)2,81,92,63,03,02,73,03,03,0Zona Euro (Variacin porcentual real)-0,6-0,50,20,81,40,50,91,41,4China (Variacin porcentual real)7,77,77,57,57,57,57,57,57,5Socios Comerciales (Variacin porcentual real)3,12,83,03,33,53,13,33,43,5PRECIOS DE COMMODITIESOro (US$/oz.tr.)1 6691 4111 3001 3001 3001 2501 1901 1901 250Cobre (US$/lb.)361332300295290300295290290Plomo (US$/lb.)9497959595979899100Zinc (US$/lb.)898786868688899090Petrleo (US$/bar.)94981001031059899100101PRECIOSPrecios (Variacin porcentual acumulada)12,62,92,02,02,02,82,02,02,0T ipo de Cambio Fin de Periodo (Nuevos Soles por US dlar)22,552,802,722,702,702,852,902,902,90T rminos de Intercambio (Variacin porcentual)-4,9-4,7-3,1-1,0-0,8-3,6-1,4-0,80,4Indice de Precios de Exportacin (Variacin porcentual)-3,3-7,3-2,6-0,2-0,1-5,3-0,9-0,11,2Indice de Precios de Importacin (Variacin porcentual)1,7-2,70,50,80,7-1,80,50,80,8PRODUCTO BRUTO INTERNOProducto Bruto Interno (Miles de millones de nuevos soles)509541604652705585633686741Producto Bruto Interno (Variacin porcentual real)6,05,65,8 - 6,35,8 - 6,35,8 - 6,35,76,56,56,0Demanda Interna (Variacin porcentual real)7,97,05,85,85,85,35,35,86,0Consumo Privado (Variacin porcentual real)6,15,35,45,45,45,05,05,05,0Consumo Pblico (Variacin porcentual real)8,16,74,04,04,25,56,06,06,0Inversion Privada (Variacin porcentual real)13,73,78,08,08,05,56,56,56,0Inversion Pblica (Variacin porcentual real)19,611,513,510,011,015,410,111,010,4Inversin Privada (Porcentaje del PBI)19,419,622,723,223,619,719,819,919,9Inversin Pblica (Porcentaje del PBI)5,35,86,46,77,06,36,66,97,1SECTOR EXTERNOCuenta Corriente (Porcentaje del PBI)-3,4-5,1-4,8-4,3-3,8-5,1-4,8-4,5-4,3Balanza comercial (Millones de US dlares)5 115-365-4858252 200-1 026611 2001 680Exportaciones (Millones de US dlares)46 22841 82645 19850 18755 48742 12046 05950 34654 090Importaciones (Millones de US dlares)-41 113-42 191-45 682-49 362-53 287-43 146-45 998-49 147-52 410Financiamiento externo de largo plazo (Porcentaje del PBI)8,55,66,25,95,65,15,14,74,6SECTOR PBLICO NO FINANCIEROPresin tributaria (Porcentaje del PBI)16,516,515,415,916,116,416,416,416,4Ingresos corrientes del GG (Porcentaje del PBI)22,422,421,321,521,722,322,222,222,3Resultado primario (Porcentaje del PBI)3,42,01,00,90,91,00,70,50,3Resultado econmico (Porcentaje del PBI)2,30,90,00,00,00,0-0,3-0,5-0,6SALDO DE DEUDA PBLICAExterna (Porcentaje del PBI)9,88,97,36,96,78,28,17,77,4Interna (Porcentaje del PBI)10,610,910,710,410,211,210,710,510,1T otal (Porcentaje del PBI)20,419,818,017,316,919,418,818,317,5 Principales Indicadores Macroeconmicos

1/ 2014, tomado de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconmicas: marzo 2014 - BCRP, publicado el 11 de abril 2014. Para el 2015-2017 consistente con el punto medio del rango meta del BCRP.2/ 2014-2016, tomado de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconmicas: marzo 2014 BCRP, publicado el 11 de abril 2014. Para el 2017 se asume el mismo valor del 2016.Fuente: INEI, BCRP, MEF. Proyecciones MEF.

2 LINEAMIENTOS DE POLTICA ECONMICA

1. Mayor inclusin social: reduccin de la pobreza, disminucin de la inequidad, igualdad de oportunidades, mayor presencia y eficacia del Estado en las zonas rurales del pas. En un marco de estabilidad macroeconmica, el crecimiento econmico sostenido de los ltimos aos ha sido el componente principal en la reduccin de la pobreza (de 58,7% en el 2004 a 25,8% en el 2012), principalmente, de las zonas y sectores ms articulados a la dinmica de la economa; sin embargo, importantes segmentos de la poblacin, como las zonas rurales ms alejadas, se mantienen an rezagados. En este contexto, se ha aprobado la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusin Social Incluir para Crecer (Decreto Supremo 008-2013-MIDIS), herramienta de gestin que busca ordenar y orientar las intervenciones articuladas de los tres niveles de gobierno en materia de desarrollo e inclusin social hacia resultados prioritarios, reconociendo las competencias y procesos en marcha. Los principales retos del crecimiento con inclusin son: i) reducir la pobreza rural, que es el doble del promedio nacional; ii) reducir la desnutricin crnica, que alcanza a un tercio de los nios rurales, iii) promover el desarrollo infantil temprano y en particular la asistencia en zonas rurales a la educacin inicial; iv) promover el desarrollo integral de la niez y la adolescencia, reduciendo las brechas de acceso y calidad del sistema educativo, la anemia, el trabajo infantil y la tasa de embarazos adolescentes; v) mejorar la calidad de la educacin pblica, ampliando su cobertura en educacin inicial y articulndola con los siguientes niveles educativos para mejorar el desempeo de los educandos y cerrar las brechas en la educacin rural e intercultural bilinge, vi) reducir sustancialmente las brechas de acceso a los servicios de salud de calidad; vii) reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento, infraestructura vial y electricidad de los distritos ms pobres del pas; viii) articular las polticas y programas de desarrollo e inclusin social a polticas y programas de fomento al desarrollo productivo y empleabilidad; y ix) promover la proteccin y el bienestar de los adultos mayores. En consecuencia, el crecimiento con inclusin social implica utilizar los mayores ingresos fiscales permanentes, producto del crecimiento econmico sostenido, en una expansin del gasto social en intervenciones costo-efectivas ms articuladas y mejor focalizadas que permitan generar igualdad de oportunidades y mayores niveles de bienestar a toda la poblacin, en especial de los ms pobres. El crecimiento econmico sostenido es indispensable para reducir la pobreza y generar los ingresos fiscales permanentes que aseguren la expansin del gasto social focalizado a favor de los ms pobres del pas. A la vez, la mayor inclusin social y la reduccin de los conflictos sociales redundarn en un mejor entorno para la inversin y el crecimiento sostenido.

2. Crecimiento con Estabilidad. Los grandes lineamientos de la poltica econmica se mantienen, garantizando un manejo prudente y responsable de las cuentas macroeconmicas. Asegurar la estabilidad macroeconmica resulta un objetivo prioritario puesto que permite: i) alcanzar mayores tasas de crecimiento sostenido, elemento central para seguir generando empleo y reducir la pobreza; ii) generar los espacios necesarios para poder aplicar una poltica fiscal que atene eventos coyunturales desfavorables; iii) atraer importantes flujos de inversin privada; y iv) sostener el grado de inversin y mejorar en nuestra calificacin crediticia, para reducir el costo de financiamiento del sector pblico y privado, as como ampliar las fuentes de financiamiento. El objetivo de asegurar la estabilidad macroeconmica es pre requisito para que los otros objetivos sealados se logren en forma sostenida.

3. Mejorar la productividad y competitividad de nuestra economa. Si bien el Per liderar el crecimiento en la regin, an el PBI per cpita se ubicar por debajo de otros pases vecinos. Luego de que en el 2005 recin se recuperar el nivel de PBI per cpita de 1975 en dlares constantes, el Per ha ido reduciendo la distancia respecto de otros pases de la regin y para el 2017 se espera que el PBI per cpita ascienda a ms de US$ 8 000 corrientes o US$ 14 000 en PPP (paridad del poder de compra) aunque menor al promedio de la regin. Para alcanzar los primeros lugares de la regin se necesitar mantener un crecimiento por encima del 6% durante al menos los prximos 15 aos. Sostener dicho ritmo de crecimiento por un perodo largo y en medio de un contexto de menores cotizaciones internacionales de metales requerir importantes esfuerzos para aumentar la productividad y competitividad del pas a travs de: i) la mejora sustancial del capital humano; ii) la reduccin de la brecha de infraestructura y de servicios sociales a travs de Asociaciones Pblico-Privadas; iii) la simplificacin administrativa para fomentar la inversin y facilitar la formalizacin y el desarrollo empresarial; iv) el impulso a la ciencia, tecnologa e innovacin; v) la diversificacin de la oferta productiva en base a una estrategia de mayor valor agregado, mediante el fomento de la calidad, nuevos instrumentos de desarrollo productivo y fomento de la libre competencia e internacionalizacin, vi) la mayor profundizacin financiera y el desarrollo del mercado de capitales; y vii) el adecuado diseo y aplicacin de acciones para la sostenibilidad ambiental.

4. Aumentar los ingresos fiscales permanentes. A pesar del contexto de cada de los precios de nuestros principales productos de exportacin, en el ao 2013 la presin tributaria se mantuvo en 16,5% del PBI, 3,7

puntos porcentuales del PBI por encima a la registrada en el ao 2000 (12,8% del PBI). No obstante, sta an se mantiene por debajo del nivel promedio de pases con ingresos medios como el nuestro (18,1% del PBI). Por lo tanto, se viene implementando medidas orientadas a ampliar la base tributaria de manera permanente a travs de:i) la racionalizacin de las exoneraciones y beneficios tributarios que generan gastos tributarios por aproximadamente 2,1% del PBI, adems de distraer esfuerzos de la administracin tributaria que podran destinarse a su funcin recaudatoria, ii) el ataque frontal contra la evasin fiscal (cerca de 33% en el IGV y mayora 50% en el Impuesto a la Renta), iii) la reduccin del contrabando (cerca de 1,3% de las importaciones); iv) la integracin de nuevos contribuyentes mediante mecanismos que promuevan una mayor formalizacin y el incremento de las actividades de fiscalizacin, v) el nfasis en transacciones electrnicas que no slo facilitan el cumplimiento tributario y aduanero sino generan mejor y mayor oportunidad en la informacin, vi) la recuperacin de la deuda en cobranza, vii) los sistemas de fiscalizacin y control basados en anlisis de riesgo, y viii) la optimizacin, entre otros, del Impuesto Predial, Impuesto de Alcabala e Impuesto al Patrimonio Vehicular, con lafinalidad de permitir el fortalecimiento de la gestin de los Gobiernos Locales sin afectar la equidad del sistema tributario, a travs de la promocin del uso de tecnologas de la informacin.

5. Mejorar la calidad del gasto pblico a travs del Presupuesto por Resultados. En un contexto de crecimiento econmico y mayores ingresos fiscales, el gasto no financiero del Gobierno General se habr ms que triplicado y pasar de S/. 34 mil millones en el 2000 a S/. 162 mil millones en el 2017.

An cuando se encuentran mejoras en ciertos indicadores agregados, se siguen manteniendo brechas importantes en las zonas ms pobres y excluidas del pas, particularmente en la provisin de bienes y servicios pblicos con calidad. Entre los principales factores que explican esta desvinculacin entre el incremento del gasto pblico y los resultados se puede destacar: i) la ausencia de un enfoque hacia resultados, ii) la falta de claridad en las entidades pblicas respecto a cul es el producto que entregan o deben entregar al ciudadano para alcanzar los objetivos prioritarios en el marco de las polticas y sus funciones, iii) los muchos actores con capacidades y visiones heterogneas, iv) las actividades de control por sobre las actividades de orientacin y asesora, v) la limitada informacin y escaso anlisis sobre el desempeo de las intervenciones pblicas, vi) la predominancia de un criterio inercial de asignacin del presupuesto, y vii) la dbil planificacin y claridad sobre las prioridades.

Esta dbil vinculacin entre las decisiones de asignacin presupuestal y el logro de los resultados, plantea la necesidad de una reforma de la gestin pblica en general y del sistema de presupuesto en particular. En este sentido, el Ministerio de Economa y Finanzas tiene como objetivo que cerca del 100% del presupuesto programable (excluyendo gasto previsional, financiero y administrativo) sea formulado en programas con una lgica de resultados antes de finalizar este gobierno, y que el Sistema Nacional de Presupuesto contribuya a la eficiencia y efectividad del gasto pblico a travs del vnculo del financiamiento de los programas presupuestales con los resultados que deben alcanzar, haciendo uso sistemtico de la informacin de desempeo. Presupuesto por Resultados (PpR) es una manera diferente de realizar el proceso de asignacin, aprobacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin del Presupuesto Pblico. Implica superar la tradicional manera de realizar dicho proceso, centrado en instituciones (pliegos, unidades ejecutoras, etc.), programas y/o proyectos y en lneas de gasto o insumos; a otro en el que el eje es el Ciudadano y los Resultados que stos requieren y valoran.

Para implementar este objetivo, es necesario avanzar en los siguientes aspectos: i) la profundizacin de la metodologa de PpR, a travs del mecanismo de Programas Presupuestales, ii) la ampliacin gradual de la cobertura programtica del presupuesto pblico, iii) la generacin y uso de la informacin de desempeo para una asignacin ms eficaz y eficiente de los recursos pblicos, iv) la construccin de una cultura de rendicin de cuentas que retroalimenta la gestin, v) afianzar la programacin multianual del gasto, vi) el mejoramiento de la articulacin entre gasto corriente y de capital, y vii) el fortalecimiento de la articulacin territorial.

Finalmente, es importante mencionar que esta administracin tiene como objetivo: i) la modernizacin de la gestin de las empresas pblicas a travs de la mejora del gobierno corporativo y eventual participacin del capital privado, ii) la mayor transparencia en los procesos de compras pblicas, y iii) la generacin de un sistema nico de planillas en el sector pblico, el cual incluye no solo la parte remunerativa sino previsional para un mejor manejo de los recursos del Tesoro Pblico teniendo en cuenta que casi el 40% del Presupuesto se destina a estos dos rubros.

3 DECLARACIN DE POLTICA FISCAL

Los principales lineamientos de poltica fiscal de la actual gestin del Ministerio de Economa y Finanzas son:

1. Brindar mayor predictibilidad y estabilidad al gasto pblico, desvinculndolo de la fuente ms voltil de ingresos pblicos, en un contexto de precios de exportacin por encima de sus niveles de mediano plazo pero con una tendencia decreciente. El nuevo marco macro fiscal, establecido en la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y la Transparencia Fiscal (Ley N 30099), establece (entre otras modificaciones) una regla del nivel de gasto del gobierno nacional basado en un ejercicio ex ante estructural que asla el componente cclico o transitorio del PBI y de los precios de las materias primas que exportamos. Los precios de las materias primas son bastante voltiles y estn sujetos a bruscas fluctuaciones; as, estos pueden caer 50% en cortos perodos de tiempo (desde el nivel mximo al mnimo), con incluso mayores cadas en el caso de precios de los metales. Por ejemplo, entre el 19 de febrero y 20 de marzo, el precio del cobre cay 10,9% ubicndose en US$ 291,9 por libra, su nivel mnimo desde julio de 2010. El gasto pblico no debe ser voltil pues esto genera costos de eficiencia y capacidad de gestin a nivel de polticas sectoriales; por tanto, la conduccin de las finanzas pblicas debe estar aislada de la elevada volatilidad de los ingresos provenientes de las principales materias primas que exportamos. Pases exportadores de materias primas como Chile o Noruega usan alguna clase de regla fiscal estructural, mientras que pases como Canad y Australia construyen un indicador de balance fiscal estructural como instrumento de anlisis.

El objetivo del nuevo marco macro fiscal de brindar ms estabilidad y predictibilidad al gasto pblico, es compatible con el esfuerzo de un proceso presupuestario de programacin y formulacin multianual que viene implementando el Ministerio de Economa y Finanzas. El pasado 4 de marzo se public la Resolucin Directoral N 005-2014-EF/50.01 que establece la Directiva para la Programacin y Formulacin Anual de Presupuesto del Sector Pblico, con una perspectiva de Programacin Multianual. Esta estrategia presupuestal bien articulada con los objetivos y las reglas del marco macro fiscal potenciar la priorizacin, diseo y ejecucin del presupuesto pblico, respetando siempre el principio general de una poltica fiscal que asegure permanentemente la sostenibilidad fiscal y la responsabilidad macro fiscal, ingrediente necesario de una gestin por resultados.

Resultado Econmico Convencional y Estructural(% del PBI)445

Deuda Pblica Bruta y Neta(% del PBI)

3

2

10,6

2,4

1,7

3,1

1,0

2,5

0,3

ConvencionalEstructural40

352,32,030

250,920

Deuda Bruta Deuda Neta

19,817,5

0

-0,3-1

-0,2

-0,4

0,1

-0,4

0,0

-0,3-0,5

15

10-0,6

-1,4 -1,4-2

-1,7

-0,9 -1,0 -1,0 -1,05

0

3,62,6

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: MEF

2. Continuar con la reduccin sostenida de la deuda. Las proyecciones del presente Marco Macroeconmico Multianual son consistentes con una reduccin de la deuda pblica bruta (neta) de 19,8% (3,6%) del PBI en el 2013 a 17,5% (2,6%) del PBI en el 2017.

En un entorno internacional tan incierto y voltil como el que se avizora, especialmente para los pases emergentes, es imprescindible reforzar las fortalezas macroeconmicas que han permitido mejorar la calificacin crediticia de la economa peruana. Es importante resaltar la elevacin de la calificacin crediticia de Per de BBB a BBB+ en moneda extranjera y de BBB+ a A- en moneda nacional por parte de Standard and Poors y Fitchs Ratings en agosto y octubre de 2013, respectivamente, en medio de la turbulencia financiera en los mercados emergentes, con lo que el Per se consolida como la tercera economa con mejor calificacin crediticia en la regin despus de Chile y Mxico.

Esta reduccin proyectada de la deuda pblica es consistente con los lineamientos establecidos en la Estrategia de Gestin Global de Activos y Pasivos 2014-2017, entre los cuales destaca el objetivo de continuar reduciendo los riesgos de mercado y de refinanciamiento que afectan la dinmica de la deuda pblica bruta y neta, a travs de un rol activo de la administracin de deuda, as como apoyar la liquidez y desarrollo del mercado en moneda nacional.

Se debe preservar la capacidad de afrontar eventuales catstrofes naturales (terremotos, tsunamis, etc.) y activacin de otras contingencias, manteniendo altos niveles de ahorro pblico.

3. Evitar una posicin fiscal demasiado procclica. El nuevo marco macro fiscal, al basarse en un ejercicio estructural ex ante, plantea una posicin ms acclica de la poltica fiscal; adicionalmente, de una forma simtrica, reserva el uso discrecional de la poltica fiscal como herramienta contracclica para casos en que se anticipen desviaciones de 2% o ms respecto del PBI potencial de largo plazo. Un pre requisito para poder implementar una poltica fiscal contracclica es ahorrar los ingresos transitorios durante los perodos de elevadas cotizaciones de las materias primas que exportamos.

4. Aumentar los ingresos fiscales permanentes. A pesar del contexto de cada de los precios de nuestros principales productos de exportacin, en el ao 2013 la presin tributaria se mantuvo en 16,5% del PBI, 3,7 puntos porcentuales del PBI por encima a la registrada en el ao 2000 (12,8% del PBI). No obstante, sta an se mantiene por debajo del nivel promedio de pases con ingresos medios como el nuestro (18,1% del PBI). Por lo tanto, se viene implementando medidas orientadas a ampliar la base tributaria de manera permanente a travs de:i) la racionalizacin de las exoneraciones y beneficios tributarios que generan gastos tributarios por aproximadamente 2,1% del PBI, adems de distraer esfuerzos de la administracin tributaria que podran destinarse a su funcin recaudatoria, ii) el ataque frontal contra la evasin fiscal (cerca de 33% en el IGV y mayor a 50% en el Impuesto a la Renta), iii) la reduccin del contrabando (cerca de 1,3% de las importaciones); iv) laintegracin de nuevos contribuyentes mediante mecanismos que promuevan una mayor formalizacin y el incremento de las actividades de fiscalizacin, v) el nfasis en transacciones electrnicas que no slo facilitan el cumplimiento tributario y aduanero sino generan mejor y mayor oportunidad en la informacin, vi) la recuperacinde la deuda en cobranza, vii) los sistemas de fiscalizacin y control basados en anlisis de riesgo, y viii) la optimizacin, entre otros, del Impuesto Predial, Impuesto de Alcabala e Impuesto al Patrimonio Vehicular, con la finalidad de permitir el fortalecimiento de la gestin de los Gobiernos Locales sin afectar la equidad del sistematributario, a travs de la promocin del uso de tecnologas de la informacin.

5. Mejorar la calidad del gasto pblico a travs del Presupuesto por Resultados. El Ministerio de Economa y Finanzas tiene como objetivo que cerca del 100% del presupuesto programable (excluyendo gasto previsional, financiero y administrativo) sea formulado en programas con una lgica de resultados antes de finalizar este gobierno. El Presupuesto por Resultados es una manera diferente de realizar el proceso de asignacin, aprobacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin del Presupuesto Pblico. Implica superar la tradicional manera de realizar dicho proceso, centrado en instituciones (pliegos, unidades ejecutoras, etc), programas y/o proyectos y en lneas de gasto o insumos; a otro en el que eje es el Ciudadano y los Resultados que stos requieren y valoran.

6. Potenciar la capacidad de absorcin del sector pblico para invertir eficientemente los recursos pblicos. Se debe continuar mejorando el sistema actual de inversin pblica en todas sus fases (planeamiento y priorizacin, operacin y mantenimiento, y monitoreo y evaluacin). Se requiere una amplia estrategia de inversin pblica que identifique las necesidades de infraestructura y las restricciones de capacidad tanto a nivel sectorial como territorial, estableciendo prioridades, cuantificando necesidades de financiamiento para su construccin y operacin, y generando oportunidades para Asociaciones Pblico-Privadas en el mediano plazo. De esta forma, se evitar tener una inversin pblica atomizada, con escasa conexin sectorial y territorial y baja rentabilidad econmica y social.

4 DECLARACIN DE POLTICA TRIBUTARIA

El mayor dinamismo de la economa y las medidas de poltica tributaria adoptadas desde el inicio del presente Gobierno han permitido que los Ingresos Tributarios del Gobierno Central estn en el nivel de 16,5% del PBI en el 2013, dentro de un sistema tributario basado en los principios de suficiencia, neutralidad, eficiencia, equidad y simplicidad.

Dicho sistema continuar siendo fortalecido mediante una poltica de racionalizacin de exoneraciones y otros beneficios tributarios. Ello no slo disminuye la recaudacin fiscal sino que tambin implica que la administracin tributaria tenga que disponer recursos para la creacin de nuevos mecanismos de control y fiscalizacin, dejando de priorizar su funcin recaudatoria y de mejora de las herramientas que coadyuven a la ampliacin de la base tributaria, adems de facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes.

Cabe resaltar la racionalizacin de los beneficios y exoneraciones tributarias vigentes como mecanismo de reduccin de las distorsiones producidas en nuestra economa, ya que estos implican no slo una menor recaudacin sino la creacin del escenario propicio para prcticas de elusin y evasin.

La poltica tributaria del Gobierno est sustentada bsicamente en cuatro impuestos: el Impuesto a la Renta, el Impuesto General a las Ventas, el Impuesto Selectivo al Consumo, los cuales explican casi la totalidad de la recaudacin tributaria y se encuentran en evaluacin para efectuar los perfeccionamientos que correspondan, y el Arancel.

Dentro de esta perspectiva, nuestro sistema tributario persiste en la tarea de incluir todas aquellas modalidades y herramientas de nuevos negocios que no estn consideradas dentro del esquema impositivo.

Perspectivas 2015 2017

En el caso del Impuesto a la Renta, se continuar con la evaluacin de nuevas disposiciones que permitan reducir los beneficios tributarios, armonizar con las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) vigentes en el pas, fortalecer la base tributaria, dotar de mayor neutralidad y equidad, e introducir disposiciones que permitan combatir los mecanismos de elusin.

Por el lado del Impuesto General a las Ventas, se continuar la revisin de la legislacin y se buscar dotar de mayor neutralidad al impuesto, eliminando las distorsiones ocasionadas por las exoneraciones que tengan nulo o muy bajo impacto en el bienestar social o de aqullas exoneraciones que incentiven mecanismos de evasin o la comisin de delitos tributarios. Asimismo, se continuar con el perfeccionamiento y racionalizacin de los sistemas de pago a fin de reducir su incidencia en las finanzas de las empresas y, a la vez, asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

En el caso del Impuesto Selectivo al Consumo, se buscar mantener la aplicacin de este impuesto en funcin de la externalidad negativa generada por el consumo de los bienes afectos, respetando los objetivos de presin tributaria y estabilidad macroeconmica.

En lo concerniente a la normatividad municipal, se propondr cambios normativos cuyo objetivo ser optimizar, entre otros, el Impuesto Predial, el Impuesto de Alcabala e Impuesto al Patrimonio Vehicular, con la finalidad de permitir el fortalecimiento de la gestin de los Gobiernos Locales sin afectar la equidad del sistema tributario. Asimismo, se apoyar el fortalecimiento de las capacidades de gestin de las municipalidades distritales y provinciales, a fin de garantizar una mayor recaudacin subnacional a travs de la implementacin de tecnologas de la informacin, sin afectar la equidad y eficiencia del sistema tributario municipal.

5 PROYECCIONES

La economa peruana crecer, en promedio, 6,2% entre el 2014-2017. La recuperacin gradual de la economa mundial (en especial, de economas como EE.UU. y la Zona Euro), junto con una mayor exportacin tradicional ante el inicio de produccin de importantes proyectos mineros, la puesta en operacin de megaproyectos de infraestructura bajo la modalidad de Asociaciones Pblico Privadas y la consolidacin de la recuperacin de las expectativas de los agentes econmicos, permitir alcanzar este ritmo de crecimiento. As, la economa peruana se posicionar como una de las economas de mayor crecimiento en el mundo, y con una base de crecimiento diversificada. Por su parte, el diseo de la poltica fiscal se basar en el nuevo marco macro fiscal, contemplado en la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LFRTF). En particular, se contempla un equilibrio econmico del Sector Pblico No Financiero (SPNF) en el 2014 y un dficit estructural de 1% del PBI a partir de 2015, hasta que la nueva Administracin elabore una nueva Declaracin de Poltica Macro Fiscal. En este contexto, la deuda pblica mantendr una trayectoria decreciente en el horizonte de proyeccin del presente MMM, alcanzando el 17,5% del PBI en el 2017, mientras que la deuda pblica neta se ubicar por debajo de 3% del PBI en el 2017, uno de los mejores registros en el mundo. Por su parte, el gasto no financiero del Gobierno General se incrementar en aproximadamente S/. 50 mil millones entre el 2013 y 2017 y la inversin pblica alcanzar un nivel equivalente a 7,1% del PBI en el 2017. Este incremento significativo del gasto pblico se destinar principalmente a: (i) reducir las brechas sociales, (ii) mejorar la seguridad ciudadana, (iii) reducir las brechas de infraestructura y servicios pblicos a travs del cofinanciamiento de los proyectos de Asociacin PblicoPrivada; y, (iv) continuar con la implementacin de las polticas salariales en el marco de la reforma del Estado. Finalmente, en cuanto a las cuentas externas, el dficit en cuenta corriente se ir reduciendo paulatinamente hacia el 2017, y seguir estando financiado por capitales de largo plazo como resultado de los mayores flujos por Inversin Extranjera Directa.Sin embargo, el actual entorno macroeconmico plantea ciertos riesgos tanto desde el frente externo (desaceleracin marcada de China, retiro acelerado del estmulo monetario en EE.UU., contagio entre pasesemergentes, etc.) como desde el frente interno (Fenmeno El Nio). En ese sentido, la seccin 6. de Anlisis deSensibilidad de las Proyecciones simula los posibles impactos que podran tener sobre la economa peruana, escenarios como: (i) desaceleracin abrupta de China y su impacto sobre los trminos de intercambio; (ii) retiro acelerado del estmulo monetario de EE.UU. y mayor percepcin de riesgo de pases emergentes; y, (iii) Fenmeno El Nio de magnitud similar a 1997-1998.

5.1 Escenario Internacional

Las perspectivas de la economa mundial han mejorado levemente respecto del Marco Macroeconmico Multianual Revisado 2014-2016 (MMMR)1, debido a la recuperacin esperada en las economas avanzadas como EE.UU. y la Zona Euro; en este contexto, se ha revisado al alza la proyeccin de crecimiento mundial del 2014 de 3,4% en el MMMR a 3,5%, para posteriormente acelerarse a un crecimiento promedio de 3,9% en el periodo 2015-2017. Las economas avanzadas creceran 1,9% en el 2014, tasa superior a la de los tres aos previos, y 2,3% en el periodo 2015-2017. Cabe sealar que el FMI espera un crecimiento mundial de 3,6% para el 2014, por encima del 3,0% registrado en el 2013; en el caso de las economas avanzadas, estima una mayor aceleracin de crecimiento a 2,2% en el 2014 desde 1,3% en el 2013. En el caso de las economas emergentes y en desarrollo proyecta un crecimiento de 4,9%, por debajo de su proyeccin de enero 2014 (5,1%).

A pesar de la revisin al alza en la proyeccin del crecimiento, la crisis financiera del 2008-2009 ha dejado impactos permanentes en las economas avanzadas. La tasa de crecimiento esperada para el periodo 2014- 2017 de 2,2% ser inferior a la registrada en el periodo pre-crisis 2003-2007 de 2,8%. Esta lenta recuperacin plantear un escenario de redimensionamiento de los tamaos de mercado en los pases avanzados. As, el nivel de PBI de las economas avanzadas para el periodo 2014-2017 sera 12% menor al nivel que se habra registrado bajo un escenario sin crisis global. Este redimensionamiento del tamao de mercado en los pases avanzados podra conllevar a un ajuste discreto en los montos de inversin y contratacin en el sector transable del resto de economas que exportan a las economas desarrolladas.

1Aprobado en Sesin de Consejo de Ministros del 26 de agosto del 2013.

(Var.% anual)60 00055 000Mundo3,83,43,74,03,53,74,04,0Economas Desarrolladas1,61,72,12,31,92,22,42,450 000Estados Unidos1,82,63,03,02,73,03,03,045 000Zona Euro0,80,20,81,40,50,91,41,4Japn0,81,31,21,21,31,21,21,2Economas Emergentes y40 000en Desarrollo6,55,05,25,45,05,15,35,435 000China10,27,57,57,57,57,57,57,5Brasil3,72,52,83,22,22,22,22,230 000Mxico2,63,13,23,53,53,73,94,1Socios Comerciales13,53,03,33,53,13,33,43,525 000PBI Mundo y Socios Comerciales

PBI Economas Avanzadas(Miles de Millones Dlares PPP)

2004-2013MMMR 2014-2016MMM 2015-20172014 2015 20162014 2015 2016 2017Tendencia pre-crisis

Prdida de Mercado

200020032006200920122015

2017

1/ Para el periodo 2014-2017, se considera el crecimiento de los 20 principales socios comerciales de Per, ponderados por su participacin en las exportaciones del ao 2013.Fuente: FMI WEO - abril 2014, Proyecciones MEF.

EE.UU. crecera 2,7% en el 2014, mayor al 2,6% del MMMR y 3,0% en el 2015-2017, que se sustentara en un efecto riqueza positivo (mayores precios de las viviendas y alza en los ndices burstiles) que, junto con la leve recuperacin del mercado laboral, la mayor confianza de las familias y la mejora de las condiciones crediticias, impulsaran el consumo privado y una mayor inversin (acumulacin de inventarios); el impulso externo, proveniente principalmente de las economas avanzadas, tambin apuntalar el crecimiento. Segn la Reserva Federal, la riqueza neta de los hogares2 (compuesta por el valor de la vivienda, el valor de los papeles corporativos y otros activos), se increment en US$ 9,8 billones en el 2013 respecto del 2012, registrando un alza histrica, luego de su contraccin de -US$ 10,6 billones en el 2008. La riqueza medida por el valor de la vivienda aument en US$ 2,3 billones en el 2013, debido al alza de 13,4% en el precio de las viviendas3 en el 2013 superior al 0,9% del 2012; sin embargo, el precio de las viviendas an se encuentra 20% por debajo de su nivel ms alto alcanzado en julio 2006. La riqueza basada en el valor de los papeles corporativos aument en US$ 5,6 billones en el 2013 ante las mayores ganancias de los mercados burstiles. Por ejemplo, el ndice Dow Jones cerr en un mximo histrico de 16 577 puntos el 31 de diciembre del 2013, con una rentabilidad de 26,5% en el 2013, el ms alto rendimiento desde 1995 (33,5%). Cabe mencionar que, el ndice Dow Jones perdi desde su pico en octubre 2007 a su fondo en marzo 2009 alrededor de 7 617 puntos, recuperando 10 029 al final del 2013 (2 412 por encima de su pico del 2007). Por su parte, el mercado de trabajo ha mejorado levemente en los ltimos aos. El empleo no agrcola aument en un promedio mensual de 164 mil puestos de trabajo entre febrero 2010 a marzo 2014 y recuper a la fecha 7,1 millones de empleos de los 8,7 millones perdidos enero 2008 y febrero 2010. La tasa de desempleo se ubic en 6,7% al 1T2014, la tasa ms baja desde 4T2008 luego de la quiebra de Lehman Brothers. La recuperacin de la riqueza neta familiar y las mejoras en el empleo han llevado a que el crdito destinado al consumo se haya expandido por encima de 6,1% A/A en el 2013, mayor que el 5,2% del 2012. Asimismo, los ltimos indicadores muestran un mayor dinamismo de la economa: el ndice de gerentes de compras manufacturero (PMI) de ISM registr 53,7 puntos en marzo, ubicndose en la zona de expansin durante diecisis meses consecutivos (mayor a 50 puntos). Las exportaciones crecieron 4,0% A/A en el 4T2013, la ms alta en los ltimos 6 trimestres, por mayores envos hacia Europa. En este contexto, se espera que la economa contine expandindose hacia el 2017, fortaleciendo su moneda y manteniendo un nivel de inflacin alrededor de su meta (2%).

2 El Reporte de Poltica Monetaria de la Reserva Federal del 11 de Febrero 2014 considera dentro de la riqueza neta de los hogares a las organizaciones sin fines de lucro.3 Segn el ndice de precios de viviendas SP/Case Shiller.

EE.UU.: Contribucin al PBI(Cambio porcentual trimestre anualizado)Consumo privado5Cambio Inventarios privados Inversin privada4Exp. NetasCons. e Inv. PblicaPBI3

2

EE.UU.: Cambio de la Riqueza de los Hogares1(Billones de US$)12

9

6

3

0

-3

1

-1

-2I-13II-13III-13IV-13

-6

-9

-12

Valor de la Vivienda Valores corporativos OtrosTotal

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

17 000

EE.UU.: Dow Jones y Precio de Viviendas(ndice)220

EE.UU.: Tasa de Inters de los Bonos del Tesoro(%)6,02014 (01Ene-15Abr) 2000-2007

15 000

13 000

11 000

9 000

7 000

5 000Dow Jones (Eje izq.)Precio de Viviendas S&P/ Case-Shiller (Eje der.) 3 000

200

180

160

140

120

100

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

Mar-05 Sep-06 Mar-08 Sep-09 Mar-11 Sep-12 Mar-141/ Considera la riqueza neta de las organizaciones sin fines de lucro. Fuente: Bloomberg, Reserva Federal.

3M6M12M2A3A5A10A30A

La proyeccin de la economa de los EE.UU. asume que la poltica monetaria de la Reserva Federal de los EE.UU. (FED) continuar siendo expansiva pero a un ritmo menor al de aos pasados. En diciembre del 2013 la FED empez a retirar el estmulo monetario reduciendo el ritmo mensual de compras de activos en razn de US$ 10 mil millones en las tres ltimas reuniones consecutivas; con esto, antes del anuncio de diciembre pasado la FED realizaba compra de activos por US$ 85 mil millones al mes y ahora lo hace a un ritmo de US$ 55 mil millones por mes. De mantenerse este ritmo de retiro del impulso monetario, se culminaran las compras de activos a fines del 2014. Este ritmo de retiro del impulso monetario se refleja en la curva de rendimientos; sin embargo, tambin cabe sealar que, a pesar del incremento esperado en las tasas de inters, stas son an bajas si se comparan con el promedio 2000-2007. En cuanto a la tasa de inters de referencia de la FED, la proyeccin actual asume que, en lnea con los futuros, no se registraran aumentos sino hasta el segundo semestre del 2015, en la medida que an no se consolida completamente la recuperacin del mercado laboral. La participacin laboral es la ms baja desde abril 1978, ante un crecimiento de la fuerza laboral en 2,3 millones de personas entre el 2007 y 2013 pero con un incremento de 13,7 millones de personas de la poblacin en edad de trabajar. Del comunicado de la reunin de marzo de la FED, la primera con Yanet Yellen como presidente del organismo monetario, se desprende que an se considerara que es necesario mantener la tasa de poltica monetaria en los niveles actuales por un periodo prolongado.

En el frente fiscal de EE.UU., hay mayor predictibilidad en cuanto a la evolucin futura de los niveles de gasto pblico debido a los acuerdos polticos alcanzados; asimismo, el dficit fiscal continuara reducindose hacia el 2017 como reflejo del dinamismo econmico esperado y los consiguientes mayores ingresos fiscales. Luego del cierre parcial del gobierno de EE.UU. (octubre 2013), el Congreso lleg a un acuerdo sobre los niveles de gasto del gobierno federal de US$ 1,1 billones para los aos 2014 y 2015 respectivamente, y disminuy el recorte de gasto previamente acordado4 de US$ 85 mil millones a US$ 40 mil millones para el 2014 y hasta US$ 22 mil millones para el 2015. Asimismo, en febrero 2014, acord extender el lmite de endeudamiento hasta marzo 2015 por US$ 17 billones. Estos acuerdos del gobierno y la mayor perspectiva del crecimiento ha permitido que el pasado 21 de marzo la calificadora de riesgo Fitch reafirmara la

4Como parte de la poltica de austeridad fiscal, en marzo 2013, inici el recorte del gasto pblico por US$ 85 mil millones anuales, que sera vigente por los10 aos prximos.

calificacin crediticia en AAA y elevara las perspectivas de la calificacin soberana de negativo a estable, siguiendo a Moodys y Standard and Poors, que mejoraron su perspectiva el ao pasado.

EE.UU.: Futuros de la Tasa de Referencia de la Reserva Federal (%)2,129Ene14FOMC Reunin

EE.UU.: Resultado Econmico del Gobierno General (% del PBI)0

-2

1,8

1,5

1,2

0,9

0,6

0,3

07Feb14Datos de Empleo15Abr14

-4

-6

-8

-10

-12

-14

0,0Mar-14 Ago-14 Ene-15 Jun-15 Nov-15 Abr-16 Sep-16 Feb-17Fuente: Bloomberg, FMI WEO - abril 2014.

-16

200720092011201320152017

La Zona Euro crecera 0,5% en el 2014, luego de 2 aos de recesin, y acelerara a 1,2% para el 2015-2017, explicado por la recuperacin de las exportaciones a Europa y EE.UU, y por el dinamismo de la demanda interna ante la mejora de las condiciones financieras y las bajas tasas de inters de largo plazo. En diciembre ltimo, las exportaciones crecieron 4,0% A/A, la ms alta en los ltimos ocho meses, incrementando principalmente el comercio con el Reino Unido y el resto de pases de Europa por la recuperacin econmica. Por su parte, la mejora de las condiciones financieras se ha visto reflejada en la reduccin de las tasas de inters, los menores diferenciales con respecto a la tasa de largo plazo en Alemania, y el aumento de la calificacin crediticia de algunos miembros de la Zona Euro (el 21 de febrero, Moodys increment el rating de Espaa en una escala a Baa2). Por otro lado, se espera que el Banco Central Europeo mantenga el sesgo expansivo de la poltica monetaria en el horizonte de proyeccin, en un contexto de inflacin baja. Las mejores condiciones financieras permitirn incrementar las inversiones, reducir el desempleo y mejorar el consumo privado. A su vez, diversos indicadores adelantados vienen mostrando un mayor dinamismo de la actividad econmica. El PMI manufacturero preliminar de Markit de la Zona Euro se ubic en 53 puntos en marzo, en zona de expansin por noveno mes consecutivo (mayor a 50 puntos): en Alemania 53,8 en zona de expansin por noveno meses consecutivo; y en Francia 51,9 que sali de la zona de contraccin luego de 24 meses. Por su parte, la confianza econmica se ubic en 102,4 puntos en marzo, en zona de expansin por cuarto mes consecutivo (mayor a 100 puntos).

Zona Euro: PBI y Confianza Econmica(Var. % anual, Puntos)

Zona Euro: Spread de la Tasa de Inters de Largo Plazo (%)

140

120

46Francia- AlemaniaEspaa-Alemania Italia-Alemania52

410003

80-22

60Conf ianza Econmica-4(Expansin>100, Eje izq. )PBI (Var. % A/A)40-6I-08 IV-08 III-09 II-10 I-11 IV-11 III-12 II-13 I-14

1

0Mar-10Mar-11Mar-12Mar-13Mar-14

Fuente: Bloomberg, Eurostat.

En cuanto a las economas emergentes y en desarrollo, se ha mantenido el crecimiento esperado para el 2014 en el MMMR (5,0%) como reflejo de la recuperacin en la demanda externa proveniente de los pases desarrollados; sin embargo, hacia adelante se ha revisado ligeramente a la baja las proyecciones de crecimiento (5,3% para el 2015-2017) en la medida que se materialicen polticas monetarias menos expansivas que encarezcan el costo del capital y reduzcan la expansin de la inversin privada en pases importantes como China, India, Turqua y Brasil. El escenario macroeconmico supuesto para los pases emergentes en los siguientes aos asume que la mejora en la actividad econmica de los EE.UU. y su consecuente reacomodo de sus condiciones monetarias podra generar volatilidad en variables financieras como tipo de cambio, primas de riesgo, tasas de inters, e ndices burstiles. En este contexto se tendrn economas emergentes que crecern en dos velocidades diferentes, como reflejo de la fortaleza de sus fundamentos

macroeconmicos para enfrentar la volatilidad financiera. Por ejemplo, como se puede ver en el siguiente grfico, los pases emergentes que se espera que crezcan ms en el periodo 2014-2017 son aquellos que presentan una mejor posicin externa en cuanto al financiamiento del dficit de cuenta corriente. Asimismo, la consultora Roubini Global Economics sostiene que existe una marcada heterogeneidad entre pases emergentes en cuanto a capacidad para atraer inversiones y ganancias esperadas en los mercados de valores.

Economas Emergentes: Financiamiento de Dficit Externo y Crecimiento del PBI(%)6

Dficit de financiacin externa (CC+IED)(prom. 2T12 - 2T13, % del PBI)China

Economas Emergentes: ndice de atraccin de Inversiones y Relacin Precio/Beneficio (P/E) esperado de las Acciones (Febrero 2014)

Riesgoso y caro- EvitarZAFAtractivo pero carEGIINDHUN EM prsiTHAIDNCZE POLPHomedio MEXMYSmpleTWNTURBRUSRiesgoso pero barato- Candidato a valor falsoRACHNKOR COLCHLAtractivo y barato-Candidato a valor verdader1,5o

4CoreaMalasia 2

Filipinas

Z- Score: ganancia esperada deprecio-ganancia(P/E) de las acciones1,0

0,5

Brasil 0Mxico

Dficit CC > IED-2

-4

PerChileIndia Tailandia

0,0

-0,5

-1,0

L

PER

Turqua-6

-802468

Crecimiento Promedio 2014-2017(Var.% anual)

-1,5

-2,0

-2,5

o

5,05,56,06,57,07,5ndice de Atraccin de Inversiones(0:dbil, 10:f uerte)

Fuente: BBVA, FMI WEO - abril 2014, Roubini Global Economics.

China crecera en torno al 7,5% en el 2014-2017 debido a un mayor impulso externo desde las economas avanzadas, un agresivo plan de urbanizacin y la fortaleza macroeconmica con que cuenta para llevar a cabo una respuesta contracclica en caso sea necesario, en un contexto de profundizacin de las reformas de mercado que se vienen implementando (reduccin de la actividad empresarial del Estado, mayor regulacin del sistema financiero e implementacin de un sistema de derechos de propiedad en el rea rural). En cuanto al impulso externo, cabe sealar que el 36% de la canasta exportable de China se destina a EE.UU. y Europa, bloques econmicos que liderarn el crecimiento mundial en los prximos aos. Adicionalmente, el gobierno anunci la construccin de zonas de libre comercio en 12 ciudades a fin de intercambiar productos con el exterior sin restricciones. En cuanto al proceso de industrializacin, el gobierno chino lanz el Plan Nacional de Urbanizacin 2014-2020 con el objeto de elevar la tasa de urbanizacin de la poblacin a 60% para el 2020 (actualmente en 54%) contemplando las siguientes medidas: (i) gasto en infraestructura especialmente en transportes, para ciudades mayores a 200 mil residentes estarn conectadas por vas rpidas y trenes de velocidad estndar, y para ciudades mayores a 500 mil residentes tendrn trenes de alta velocidad; y, (ii) construccin de viviendas, con una inversin para el 2014 de US$ 163 mil millones (1,7% del PBI 2013) para la reurbanizacin de 4,75 millones de viviendas en zonas marginales. Estas inversiones estn en lnea con el Plan Nacional de Infraestructura 2011-2015 que establece la construccin de nuevas carreteras, nuevas vas frreas y nuevos aeropuertos hacia el 2015. Cabe agregar que, el 2 de abril, el gobierno anunci un nuevo plan de estmulo fiscal: exencin de impuestos para pequeas y micro empresas hasta fines del 2016 y mayor gasto en construccin de viviendas e infraestructura ferroviaria.

En el marco de la duodcima Asamblea Popular Nacional de China, el gobierno fij sus metas macroeconmicas para el 2014: crecimiento de PBI de alrededor de 7,5%, inflacin de 3,5% y dficit fiscal de 2,1% del PBI. Por su parte, el FMI espera un crecimiento de 7,5% para el 2014 y 7,3% para el 2015, similar a su proyeccin de enero 2014. En el 1T2014, la economa china ha mostrado signos de desaceleracin econmica: el PBI creci 7,4% A/A, el menor ritmo en seis trimestres. El PMI manufacturero HSBC se ubic en marzo en la zona de contraccin por tercer mes consecutivo, y sumando cinco meses consecutivos de desaceleracin. En cuanto al consumo interno, las ventas al por menor crecieron 12% A/A en el 1T2014, el crecimiento ms bajo desde inicios del 2004, y el crdito se contrajo en marzo en -19% A/A, la segunda cada en dos meses. Por el lado del comercio exterior, las importaciones crecieron 2,9% A/A en el 1T2014, el menor ritmo desde el 4T2012 y las exportaciones cayeron -4,7% A/A, la ms alta cada desde el 3T2013. Asimismo, China ha mostrado fragilidades financieras ante la incapacidad de diversas empresas para hacer frente a sus obligaciones y los temores sobre las finanzas de empresas que han utilizado al cobre como colateral de prstamos. Como resultado del estrs financiero, el valor de las ventas de propiedades cay -5,2% A/A en el 1T2014, y la construccin de nuevas propiedades se redujo en 25,2%.

Asimismo, cuenta con fortalezas fiscales y monetarias para hacer frente a choques externos. Sin embargo, las fortalezas macroeconmicas de China le permiten reaccionar de forma contracclica en caso sea necesario. En

el lado de la poltica monetaria el Banco Popular de China cuenta con el espacio necesario para realizar un impulso monetario con una meta de inflacin anunciada de 3,5% superior a la inflacin anual de 2% de febrero, y una tasa de referencia en trminos reales de 4,0%. El dficit fiscal de 2,1% del PBI, ser similar al 2013, apoyada por la disciplina de gasto de los gobiernos locales e incremento de la base tributaria. Adems, China tiene una mejor posicin financiera y fiscal que el resto de las economas del Asia emergente, con una calificacin crediticia en moneda extranjera de Aa3 por parte de Moodys, reservas internacionales netas equivalentes a 43% del PBI del 2013, una deuda pblica baja de 22% del PBI, y un fondo de estabilizacin fiscal de US$ 16 mil millones al cierre del 2013.

China: Crecimiento del PBI(Var. % anual)

China: Deuda Provincial y Exposicin del Sistema Bancario Informal (%)

16

14

12

10

8Meta 8%6

4

Meta 7,5%

70Deuda/ PBI 201260Exposicin del sistema bancario inf ormal 2013 5040302010

ShandongHenan Guangdong Zhejiang Innner M.Anhui Liaoning Shanxi Hubei Guangxi Ningxia Hunan Jilin Beijing Hainan GansuChongqing0

2

02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014P(P) Proyectado.Fuente: Bloomberg, Proyecciones MEF, Peterson Institute for International Economics.

Asia: Economas EmergentesMoody's: Calificacin Soberanade Largo PlazoTasa de Poltica Monetaria Feb2014IPC Feb2014Diferencia: Tasa Poltica Monetaria - IPCReservas20132013

(Moneda Extranjera)(%)(Var. % anual)(Puntos Porcentuales)(% PBI)(% PBI)

ChinaAa36,02,04,04322

MalasiaA33,03,5-0,54358TailandiaBaa12,02,00,04045IndiaBaa38,08,1-0,11667IndonesiaBaa37,57,8-0,31126FilipinasBaa33,54,1-0,62838Fuente: Bloomberg, FMI WEO - abril 2014, Banco Mundial.

Los precios de las materias primas que exportamos han sido corregidos a la baja aunque se mantienen en niveles altos en trminos histricos; en el mediano plazo se registraran dinmicas diferenciadas en los precios de nuestros principales metales de exportacin. El principal ajuste a la baja respecto del MMMR se encuentra en el precio del oro que cotizara en US$ 1 250 por onza troy en el 2014 (MMMR: US$ 1 300 por onza troy) y continuara su tendencia a la baja en el 2015 hasta US$ 1 190 por onza troy, como reflejo del retiro del impulso monetario en los EE.UU. y la consiguiente fortaleza del dlar. Sin embargo, se espera que hacia el 2017 el precio del oro se recupere a niveles de US$ 1 250 por onza troy debido a la mayor demanda fsica mundial, la normalizacin de las condiciones monetarias en EE.UU. y ligeras presiones inflacionarias en economas emergentes. En cuanto al precio del cobre se espera un nivel de US$ 300 por libra en el 2014, similar al MMMR, el cual descendera hacia los US$ 290 por libra en el 2017 debido a la estabilizacin de la demanda de China y la mayor produccin de cobre en China, Chile y Per. Cabe sealar que, entre el 19 de febrero y el 20 de marzo, el precio del cobre ha cado 10,9% ubicndose en US$ 291,9 por libra, su nivel mnimo desde julio del 2010 debido a la incertidumbre econmica y financiera proveniente de China en lo que va del 1T2014. La proyeccin actual asume que esta cada en el precio del cobre es producto de una sobre reaccin a los temores sobre las operaciones financieras de empresas chinas que han utilizado el cobre como colateral de prstamos: la mediana de las proyecciones de analistas (realizadas en marzo) del precio del cobre para el 2014 es de US$ 315 por libra, mientras que las importaciones de cobre de China crecieron 47,7% en el primer bimestre del ao respecto del mismo periodo del ao anterior. El precio del zinc registrara niveles de US$ 88 por libra en el 2014 y subira a niveles de US$ 90 por libra en el 2017 ante la ausencia de nuevos proyectos en los ltimos aos. Por otro lado, el petrleo registrara US$ 98 por barril en el 2014, incrementndose a niveles de US$ 101 por barril en el 2017 ante el mayor dinamismo econmico en las economas avanzadas.

Trminos de Intercambio(Var. % anual)

2004-2013MMMR 2014-2016MMM 2015-2017

2014201520162014201520162017

Trminos de intercambio4,2-3,1-1,0-0,8-3,6-1,4-0,80,4

Precios de Exportaciones12,3-2,6-0,2-0,1-5,3-0,9-0,11,2

Cobre (US$ por libra)291300295290300295290290

Oro (US$/oz.tr.)9881300130013001 2501 1901 1901 250

Plomo (US$ por libra)83959595979899100

Zinc (US$ por libra)9486868688899090

Precios de Importaciones7,70,50,80,7-1,80,50,80,8

Petrleo (US$/bar.)761001031059899100101

Trigo (US$/TM)217266265265260262262262

Maz (US$/TM)166250245240200200200200

Proyeccin de Cotizacin del Cobre y Oro: Prom. 2014-20171 2561 220

China: Importaciones de Volmenes de Cobre Refinado (Promedio mvil tres meses, Var. % anual) 60

40

20

320294

0

-20

ConsensusForecasts

MMMConsensusForecasts

MMM

-40

-60

Cobre (US$/lb)Oro (US$/oz.tr.)Fuente: Bloomberg, Consensus Forecasts Febrero 2014, Proyecciones MEF.

Jul-12Nov-12Mar-13Jul-13Nov-13 Feb-14

El escenario base plantea una aceleracin gradual del crecimiento mundial desde el 3,0% registrado en el 2013 hasta 4,0% en el 2017; sin embargo, existen riesgos que, de materializarse, reduciran la proyeccin de crecimiento de la economa peruana contemplada en el presente Marco Macroeconmico Multianual:

(i) Una desaceleracin mayor a la esperada de China e impacto sobre los precios de las materias primas que exportamos. Esta potencial desaceleracin de China puede tener origen transitorio, como las medidas para frenar el crecimiento del crdito en el sector informal, y/u origen permanente, como los esfuerzos por modificar el modelo de desarrollo econmico, que puede reducir las inversiones. As, la consultora Roubini Global Economics seala que, si bien es poco probable que China tenga una aguda crisis financiera, el riesgo de una desaceleracin de la economa china se mantiene elevado y aumentar con la liberalizacin financiera, dado que cuenta con deudas heredadas por las inversiones improductivas anteriores de los gobiernos locales y por el exceso de construccin en inmuebles. Adems, menciona que es muy probable que tenga un periodo de tensin financiera caracterizada por rescates espordicos, incumplimientos y de reestructuracin de deudas. Un escenario de desaceleracin econmica y tensin financiera podra impactar en la evolucin futura de los precios de las materias primas que exportamos: La demanda china es equivalente al 45% de la demanda total de metales bsicos como cobre, plomo, zinc y estao. Considerando cifras promedio del periodo 2003-2013, las exportaciones nominales de estos metales de representaron el 24,5% de los envos totales de metales bsicos.

(ii) Retiro acelerado del estmulo monetario en EE.UU. que ocasione una salida significativa de capitales de las economas emergentes. En EE.UU. un retiro acelerado del estmulo monetario podra ocasionar un alza en las tasas de inters de los prstamos bancarios por encima de lo que descuentan actualmente los agentes econmicos, afectando principalmente al crdito hipotecario. En las economas emergentes ocasionara vulnerabilidades financieras mediante salidas de capital y depreciacin de sus monedas. As, por ejemplo, segn BBVA, en su reporte Situacin Per 1T2014, menciona que pases emergentes como Turqua, Tailandia, India, Chile y Brasil cuentan con dficit de financiamiento externo (calculado para el 2T2012- 2T2013), podran verse afectados ante el retiro de capitales. Asimismo, el 24 de marzo S&P baj la calificacin de Brasil en una escala a BBB- de BBB debido a las bajas perspectivas de crecimiento econmico, el aumento de la deuda pblica y el amplio dficit fiscal. En este contexto, no se descartara que haya un efecto contagio a nivel de pases emergentes.

Otra fuente de riesgo proveniente de la poltica monetaria de EE.UU. es respecto al momento y velocidad en que se d el incremento de la tasa de poltica monetaria. Actualmente, los agentes econmicos esperan que la FED incremente su tasa de poltica monetaria recin a partir del segundo semestre del 2015 y de una forma muy gradual. Sin embargo, un cambio no esperado por el mercado en cuanto al momento y velocidad en que se d el incremento de la tasa de poltica monetaria podra tener efectos reales sobre la economa mundial. Respecto a este ltimo punto, cabe sealar que histricamente cuando la FED ha iniciado un ciclo alcista de tasa de poltica monetaria, sta ha sido ms agresiva que lo que actualmente se descuenta en la curva de futuros.

(iii) Existe el riesgo de bajo crecimiento en la Zona Euro debido a la fragmentacin financiera que persiste en la periferia de la regin y la herencia de la crisis pasada: la alta capacidad ociosa y la baja inflacin que no permite una cada del salario real, limita las potenciales ganancias de competitividad e incrementa en trminos reales la carga de la deuda. Pases como Portugal, Irlanda, Grecia, Chipre o Espaa no han podido recuperarse lo suficientemente para equilibrar sus cuentas fiscales, disminuir el desempleo y mejorar la hoja de balance de la economa. Asimismo existe la posibilidad que la inflacin en la Zona Euro se mantenga baja durante algn tiempo e inclusive negativa, lo que incrementara la tasa inters real y la carga de la deuda, perjudicando el crecimiento econmico y la sostenibilidad fiscal.

Finalmente, cabe sealar que en la seccin de Anlisis de Sensibilidad de las Proyecciones se han simulado los impactos que tendran dos escenarios de riesgo de origen externo: (i) desaceleracin abrupta de China y su impacto sobre los trminos de intercambio; y, (ii) retiro acelerado del impulso monetario de EE.UU. y mayor percepcin de riesgo de pases emergentes.

5.2 Actividad Econmica5

La economa peruana crecer 5,7% en el 2014, iniciando un proceso de aceleracin de crecimiento en torno a 6,4% en el periodo 2015-2017; con ello, se posicionar como una de las economas de mayor crecimiento en el mundo. Segn la encuesta de la consultora Consensus Economics6, el Per ser uno de los lderes en el crecimiento de Latinoamrica y la economa de mayor crecimiento en Amrica del Sur en el 2014- 2015. La aceleracin de la actividad econmica peruana estar apoyada en cinco motores de crecimiento que permitirn tener una base de crecimiento diversificada:

a) la recuperacin gradual de la economa mundial, principalmente, de las economas avanzadas como EE.UU. y la Zona Euro;b) la mayor exportacin tradicional ante el inicio de produccin de importantes proyectos mineros que, hacia el 2017, duplicarn la produccin de cobre del 2013;c) la mejora y consolidacin de las expectativas de los agentes econmicos;d) la inversin en megaproyectos de infraestructura bajo la modalidad de APPs; ye) el proceso de convergencia en sectores no transables con tamaos de mercado an reducidos en comparacin a otros pares regionales y que, por lo tanto, plantean importantes retornos para la inversin,en un contexto de dinamismo del consumo interno. De esta forma, se proyecta que la inversin privada ensectores como el inmobiliario, retail, servicios 7 -excluye minera, hidrocarburos, electricidad y mega proyectos de infraestructura- crecer 9,8% en promedio en el periodo 2014-2017.

La proyeccin actual contempla un pico de crecimiento de 6,5% en los aos 2015 y 2016, en la medida que en dichos aos se desembolsarn los montos de inversin ms significativos en una serie de mega proyectos de infraestructura y el sector minero alcanzar niveles de produccin mximos debido a proyectos como Toromocho, Constancia, Las Bambas y Cerro Verde.

5 Las proyecciones se han realizado incorporando la informacin histrica de Cuentas Nacionales en ao base 2007, proporcionadas por el INEI.6 Latin America Consensus Forecasts, reporte publicado en marzo del 2014.7 Equivalente al 70% de la inversin privada total.

LA68: PBI 20149(Var. % anual)6

LA6: PBI 2015-201710(Var. % promedio anual)7

22

56

5443322

11

0PerColombiaChileUruguayMxicoBrasil

0PerColombiaChileMxicoUruguayBrasil

Fuente: Consensus Forecasts marzo 2014, FMI WEO abril 2014, Proyecciones MEF.

Demanda Interna y PBI (Variacin porcentual real)

Ponde(Baseracin2007) 2012201320142015201620171. Demanda interna92,67,97,05,35,35,86,0a. Consumo privado60,26,15,35,05,05,05,0b. Consumo pblico10,58,16,75,56,06,06,0c. Inversin Privada16,413,73,75,56,56,56,0d. Inversin Pblica3,619,611,515,410,111,010,42. Exportaciones131,53,9-3,16,511,09,36,03. Importaciones124,210,42,15,06,56,56,04. PBI100,06,05,65,76,56,56,0Prom. 2014-2017

5,65,05,96,111,78,26,0

6,2Memo: Gasto pblico14,011,78,38,97,57,97,88,0 1/ De bienes y servicios no financieros. Fuente: INEI, Proyecciones MEF.

Producto Bruto Interno por Sectores (Variacin porcentual real)

Ponderaci(Base 2007n 2012)20132014201520162017Agropecuario6,05,91,53,54,44,24,2Pesca0,7-32,218,13,54,24,55,0Minera e hidrocarburos14,42,84,36,212,810,86,4Manufactura16,51,54,94,54,54,84,8Electricidad y Agua1,75,85,55,75,86,06,0Construccin5,115,88,47,57,87,87,8Comercio10,27,25,96,06,06,16,1Otros servicios37,17,46,46,06,16,26,2VALOR AGREGADO BRUTO TOTAL91,75,95,75,86,76,66,1Impuestos y derechos de importacin8,36,94,54,54,84,84,8Prom. 2014-20174,14,39,14,75,97,76,16,16,34,7 ECONOM A TOTAL - PBI100,06,0 5,6 5,7 6,5 6,5 6,06,2

La recuperacin gradual de la economa mundial, en especial, de economas avanzadas como EE.UU. y la Zona Euro, ser el motor externo que impulse el crecimiento de la economa peruana entre el 2014-2017. Para el periodo 2014-2017 se espera que en promedio el mundo crezca 3,8% (2013: 3,0%) y nuestros socios comerciales 3,3% (2013: 2,8%): EE.UU. 2,9% (2013: 1,9%) y la Zona Euro 1,2% (2013: -0,5%). Cabe sealar que este tipo de crecimiento mundial liderado por economas avanzadas ser muy beneficioso para sectores transables no tradicionales como agropecuarios, textiles, siderometalrgicos y qumicos, los cuales son intensivos en mano de obra. Por otra parte, se espera que China crezca en torno a 7,5% lo que permitir mantener niveles an altos de precios de metales.

El volumen total exportado crecer, en promedio, 8,2% en el periodo 2014-2017 ante el inicio de importantes proyectos cuprferos que permitirn duplicar el nivel de produccin del 2013 hacia el 2017. La proyeccin actual estima que el proyecto Toromocho iniciar la fase de produccin a plena capacidad en el 2014, Las Bambas y Constancia en el 2015, y la ampliacin de Cerro Verde en el 2016. La entrada en produccin de estos megaproyectos aportar, en promedio en el periodo 2014-2017, 0,5 puntos porcentuales en la expansin anual del PBI. En cuanto al sector hidrocarburos, la produccin de Lote 67 (Perenco) y del Lote 57 (Repsol y Petrobras) impulsarn el crecimiento del sub sector de hidrocarburos lquidos (4,7%); asimismo, se estima una mayor produccin de gas natural (9,0%) ante el inicio de produccin del Lote 57 (Repsol y Petrobras) y la entrada en operacin de la Ampliacin del Lote 88 (Pluspetrol), cuyo Estudio de Impacto Ambiental fue aprobado el 24 de enero de este ao.

8 LA6: se refiere a los seis (6) pases latinoamericanos que han adoptado formalmente un marco de meta de inflacin explcito, y que ms han desarrollado sus mercados de capitales. La lista incluye: Brasil, Colombia, Chile, Mxico, Per y Uruguay.9 Para el caso de Per se consideran las proyecciones MEF.10 Para el caso de Per se consideran las proyecciones MEF.

Produccin de Cobre estimada al 2017(Miles de TMF, incluye lixiviacin)

ProyectoFecha (eInicioInversin)(mill de US$)201220132014201520162017pliacionestamina4T20121 200175175175175erro Verde2T20164 400170200tapaccay4T20121 473160160160160romocho3T20143 50073200250275onstancia3T20151 708508080s Bambas2T20155 20073290335uellaveco1T20173 30095duccin de Ampliaciones yNuevas4086581 1251 320duccin Total1 299 1 376 1 707 1 957 2 424 2 595Am An CNuevosAn To CLa QProProNota: Produccin incluye lixiviacin. (e): estimado. Fuente: MINEM, Estimados MEF.

Las expectativas de los agentes econmicos han mostrado un repunte significativo desde fines del 3T2013 y se espera que se materialicen en decisiones de inversin y consumo desde mediados del 2014. De acuerdo con el sondeo de APOYO Consultora, realizado en marzo del 2014, el 26% de empresarios asegur que acelerarn el ritmo de ejecucin de sus proyectos de inversin en los prximos seis meses, mientras que solo el 5% afirm que lo reducir. As, el indicador de aceleracin neta de las expectativas de inversin privada para los prximos 6 meses11 se encuentra 26 puntos porcentuales por encima de su nivel mnimo, alcanzado en julio 2013. Cabe sealar que, esta recuperacin de las expectativas empresariales es clave para explicar el crecimiento esperado de 9,8% para la inversin privada -excluyendo minera, hidrocarburos, electricidad y mega proyectos de infraestructura- en el periodo 2014-2017. Por su parte, el 36% de empresarios clientes de APOYO Consultora expres que su empresa incorporar nuevo personal en el primer semestre del ao, mientras que slo el 11% considera una reduccin de personal; asimismo, el ndice de Confianza del Consumidor en Lima Metropolitana, elaborado por APOYO Consultora, se ubic en 51 puntos, mantenindose en el tramo optimista por 50 meses consecutivos; ambos factores permitirn sostener el crecimiento del consumo privado en torno al 5,0% en el periodo 2014-2017.

Tambin se observa el repunte de las expectativas a nivel sectorial. As, segn las encuestas macroeconmicas del BCRP, en el primer trimestre las expectativas se ubicaron en el tramo optimista y por encima de sus niveles mnimos del 2013. Entre las que destacan: i) las expectativas del sector a 3 meses (56 puntos), ii) las expectativas de la economa a 3 mes