83
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 092, Ajusco, D.F LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN “LA UACM: UN MODELO EDUCATIVO ALTERNATIVO DE EDUCACIÓN SUPERIOR” TESINA MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PRESENTA: MIGUEL ANGEL RIOS OLIVARES ASESOR: MAESTRA CLAUDIA SERNAS HERNÁNDEZ MAYO DEL 2018

MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Unidad 092, Ajusco, D.F

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

“LA UACM: UN MODELO EDUCATIVO ALTERNATIVO

DE EDUCACIÓN SUPERIOR”

TESINA

MODALIDAD MONOGRAFÍA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PRESENTA:

MIGUEL ANGEL RIOS OLIVARES

ASESOR: MAESTRA CLAUDIA SERNAS HERNÁNDEZ

MAYO DEL 2018

Page 2: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

2

Agradecimientos

A mis padres “les doy gracias por todo lo que incondicionalmente me han brindado. Yo

sé que el cuidado y educación de un niño no es cosa de juego, se requiere de mucha

responsabilidad, la cual ustedes me han sabido inculcar con su ejemplo”.

A Edna y Lety quienes desde pequeño me enseñaron que crecer es un proceso largo y

maravilloso, aunque a veces puede resultar algo confuso; cuando somos muy pequeños

deseamos ser adultos en un abrir y cerrar de ojos, pero cuando llegamos a serlo

extrañamos los años que dejamos atrás.

Mi estimada amiga blanquita con quien compartí escenarios de lucha y protesta, por

pugnar espacios democráticos dentro de la universidad, pero sobre todo por ese

aprendizaje de la vida que a diario compartes en tu cubículo.

A cada uno de mis lectores por su empeño y dedicación en este trabajo por haber creído

que valía la pena su presentación.

A los profesores Oscar Maya Padilla e Israel Juárez del plantel Felipe carrillo puerto

del IEMS quienes me enseñaron que ser docente requiere dejar el alma en las aulas.

Al personal del archivo hospital general del CMN la Raza que con sus diferentes matices

demuestran estar a la altura de escenarios hospitalarios.

Al extinto cubículo Salvador Allende de la UACM plantel San Lorenzo Tezonco por

recibirme en sus filas.

Finalmente, a mi asesora que durante años me ayudo a comprender como enfrentar y

transformar situaciones en un mundo adverso.

A todos gracias…

Page 3: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

3

Índice

Introducción……………………………………………………………………………5

Capítulo 1. Globalización, Educación Superior y nuevas alternativas de modelos

educativos en

México………………………………………………………………………………….10

1.1 Globalización y sus propuestas de formación en educación superior en México…....10

1.2 Educación Superior y recomendaciones de Organismos Internacionales………….16

1.3 Propuestas alternativas de Educación Superior en México………………………...23

1.3.1 Conceptualización del término Modelo Educativo………………………………23

1.4 Dos propuestas alternativas de Modelos Educativos en Educación Superior.……..25

1.4.1 El modelo modular de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

(UAM- Xochimilco)……………………………………………………………………26

1.4.2 La Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur (UNISUR)………………...29

Capítulo 2. Una propuesta alternativa de educación superior. Desafíos y avances del

modelo Educativo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

(UACM)………………………………………………………………………………..33

2.1 Exigencia educativa por parte una organización social: La Unión de Colonos……33

2.2 La conformación de las Instituciones de Educación Media Superior (IEMS) como

un antecedente de la formación de la UACM. Un camino tortuoso................................38

2.3 Estudiantes y Consejo Interno………………………...............................................40

2.4 La Creación de la Universidad de la Ciudad de México (UCM) como un modelo

educativo

alternativo…………………………………………………………………….………...44

2.5 La búsqueda de la Autonomía: Una batalla ganada…………………......................48

Capítulo 3. Descripción y resultados de la propuesta del Modelo Educativo de la

UACM…………………………………………………………………………………54

3.1 Ingreso Irrestricto y perfil de ingreso……...…………...…………………………..54

3.2 Perfil de Egreso: la formación de agentes críticos…………………………………56

3.3 Modelo Educativo....………………………………………………………………57

3.3.1 Diversos ámbitos de aprendizaje: Aula, asesorías y tutorías…………………….60

Page 4: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

4

3.4 Modelo Pedagógico: Enseñanza centrada en el aprendizaje………………………60

3.4.1 Diversos ámbitos de aprendizaje: Aula, asesorías y tutoría……………………...62

3.5 Flexibilidad curricular………………………………………………………….......63

3.5.1 Oferta Educativa………………………………………………………………….65

3.6 Qué tipo de evaluación tiene la UACM……………………………………………66

3.5.1 Titulación………………………………………………………………………....66

3.6 Críticas al Modelo Educativo de la UACM. ……………………………………....67

Conclusiones...…………………………………………………………………………70

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………....79

Page 5: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

5

Introducción.

Bajo la consigna de que la educación es un bien privado, el Banco Mundial propagó por

el mundo un modelo educativo basado en las competencias. En este esquema, toda

actividad está sujeta a las reglas del rendimiento económico, que preceptúan que sólo es

válido aquello que puede comercializarse en el mercado. Por ende, perdió sentido la idea

de que educar es una actividad dedicada esencialmente al cultivo del espíritu humano.

Hoy la universidad pública mexicana es considerada por muchos actores políticos como

algo sumamente oneroso cuya actividad es de alto riesgo. Generar pensamiento libre es,

a estas alturas, peligroso para quienes creen que la historia llegó a su fin. Asimismo, los

planes del modelo neoliberal daban por hecho que las universidades debían formar

cuadros profesionales vinculados con el sector productivo para formar capital humano

rentable.

En América Latina, las universidades enfrentaron grandes críticas sobre la nula

orientación de sus carreras al desarrollo científico y tecnológico en las llamadas

sociedades basadas en el conocimiento. En la actualidad, existen diferentes herramientas

que garantizan que los curriculums de las universidades se adapten a las necesidades de

la nueva División Internacional de Trabajo y la creación de nuevos sistemas de evaluación

permiten que se desarrollen e implementen nuevos modelos educativos y pedagógicos

con mallas curriculares flexibles, pero sobre todo con la participación del sector

empresarial en la formulación de planes y programas de estudio, tal es el caso de las

Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

En este sentido, el surgimiento de la Universidad de la Ciudad de México

(Autónoma de la Ciudad de México desde enero de 2005) y del Instituto de Educación

Media Superior (IEMS) del Distrito Federal constituyeron la expresión de una decisión

de política educativa que iba a contracorriente con las imposiciones del Banco Mundial.1

Un proyecto que retoma y recupera el espíritu de lucha desde los movimientos

estudiantiles del 68, 71 y quizá el más reciente el CGH en la huelga de la UNAM como

un principio de educación superior para las poblaciones más desprotegidas, así como el

sentido de educación popular, la cual establece el aprendizaje y la enseñanza como parte

1 Se hace referencia a la imposición en impulsar cambios estratégicos orientados al libre mercado y seguir

impulsando la privatización de le educación superior.

Page 6: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

6

de existencia histórica y social del sujeto. Un proceso de enseñanza dialéctico y

permanente en donde el individuo construye y deconstruye su forma de aprender y

enseñar. La transformación de su ser y su contexto en forma espiritual en la construcción

de una sociedad más justa e inspiradora para vivir en conjunto.

Es por ello que la UACM es parte destacada de un movimiento de renovación de

la universidad pública autónoma que ha surgido con el paso al siglo veintiuno en América

Latina, existe un nuevo contexto de movimientos populares en Bolivia, Ecuador, Brasil,

Venezuela, del que están surgiendo nuevas y muy diversas experiencias de educación

superior que se abren paso a veces con dificultades; pero con un apoyo y un entusiasmo

colectivos que ya hace tiempo han perdido las universidades tradicionales.

La UACM se define como un proyecto de universidad pública autónoma, gratuita,

libre de un examen de admisión, donde la gobernabilidad la hacen los estudiantes y

académicos, humanista, científica, crítica y democrática, orientada al trabajo colectivo.

Sus sedes están localizadas en zonas urbanas donde habita una población antes excluida

de los múltiples beneficios de la educación superior, recupera demandas de autonomía,

puertas abiertas, democracia y una clara orientación hacia las necesidades populares que

impulsaron los movimientos estudiantiles y magisteriales del pasado siglo. Recupera

también las demandas de revitalización del espacio público que desde hace unos años

enarbolan los movimientos en contra de la privatización de la educación superior pública

(Pérez, 2010: 9).

En estos años de vida de la UACM sus estudiantes, profesores, administrativos,

técnicos han recorrido un camino enorme y han dado pasos vigorosos en la construcción

de una identidad propia. En su corta vida, la universidad ha logrado colocarse dignamente

entre las Instituciones de Educación Superior (IES), “al contar positivamente con

parámetros de calidad tales como el número de profesores de tiempo completo de su

planta docente, el grado académico de los mismos, la producción de publicaciones, o bien

el número de posgrados acreditados” (UACM, 2016: 4).

En el Informe de Actividades 2015-2016, las autoridades de la UACM señalaron

que para 2016 habían ocupado el número 53 de 942 universidades en México en el

Ranking Web de Universidades; el 58 de 366 universidades en México de acuerdo con el

ranking International College and Universities y el lugar 41 en el listado de América

Economic Intelligence. Asimismo, la demanda y cobertura se ha extendido, a pesar de

haber iniciado con menos de seiscientos estudiantes en el año 2001, para el momento en

Page 7: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

7

que le es otorgada la autonomía, en 2005, ya se contaba con más de cinco mil estudiantes.

De entonces a la fecha la Universidad ha triplicado su población.

La importancia de analizar y presentar la propuesta de su modelo educativo,

permite considerar su proceso histórico, su construcción, su autonomía y sus dificultades

para poderse posicionar como una propuesta alternativa de educación centrada en el

estudiante y su contexto a partir de los siguientes objetivos:

Objetivo General

Investigar y analizar el modelo educativo de la UACM, como una propuesta

alternativa de educación superior en la Ciudad de México.

Objetivos Específicos

1. Investigar y analizar los diferentes modelos alternativos que se han propuesto

para Educación Superior en nuestro país.

2. Investigar y analizar los fundamentos y estrategias del porqué es alternativo.

La investigación se presenta de manera monográfica, como un primer

acercamiento al objeto de estudio y para ello se requirió de un método descriptivo, como

técnica documental que compromete la objetividad para evitar distorsionar la

información, para Hernández (2006) los estudios descriptivos son útiles para mostrar con

precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o

situación. En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos

visualizar, qué se medirá (qué conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué y

quiénes se recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades, objetos, animales,

hechos, etc.).

Para ello, se hizo uso de buscadores electrónicos, textos y documentos oficiales,

periódicos, etc., con el fin de obtener información de fuentes fidedignas y así, presentar

un análisis coherente, sobre el origen, creación y modelo educativo alternativo que

presenta la UACM.

En la argumentación teórica/conceptual se utilizaron términos como: modelo

educativo, ingreso irrestricto, educación libertaria y la corriente teórica pedagógica de la

escuela nueva. El término modelo educativo en las instituciones educativas resulta

indispensable para bosquejar y concretar el tipo de educación que se desea implementar,

en tanto constituye una herramienta para planificar y organizar el modelo pedagógico que

Page 8: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

8

se implantará en la institución escolar. Este modelo se centra en los postulados de la

nueva pedagogía. Esta corriente teórica se centra en un modelo centrado en el alumno

bajo la premisa de “aprender haciendo” desde los planteamientos filosóficos de John

Dewey, quien establece a la educación como “una constante reorganización o

reconstrucción de la experiencia y a la educación como fuerza impulsora de una sociedad

democrática” (Dewey en Narváez, 2006: 362); haciendo énfasis en el trabajo escolar

como promotor del trabajo colaborativo, con el fin de obtener objetivos importantes

valiosos para el estudiante antes que para los profesores.

Por otro lado, hablar de ingreso irrestricto es hacerlo desde teóricos argentinos

que lo han trabajado para designar el acceso a la educación superior sin la necesidad de

un examen de selección que para algunos de ellos representa un instrumento de exclusión.

Para Juarros (2006), el ingreso irrestricto es el pasaje del segundo nivel al tercero con el

sólo requisito de la obtención del título secundario, es decir, no hay un examen que

seleccione a los estudiantes por sus conocimientos, capital cultural o nivel

socioeconómico. Se determina que el objetivo es que todo aquel que quiera estudiar lo

puede realizar sin pasar por un proceso de selección selectivo y restrictivo.

La UACM, se presenta entonces como una propuesta de educación libertaria que

desde la perspectiva de Puiggros construye al sujeto desde las necesidades de su

comunidad, la apertura de caminos para el desarrollo autónomo del país, “organizada para

educar profesionales aptos, técnica, política y culturalmente para contribuir a ese

desarrollo y a la apertura y consolidación de los procesos democráticos que se dirijan a la

instalación y profundización de una verdadera justicia social” (Puiggros, 1988: 222).

En este sentido, el estudio trata de responder las siguientes preguntas de investigación:

¿Qué elementos políticos y sociales influyeron en el surgimiento del modelo

educativo de la UACM?

¿Cuáles y cómo fueron los inicios del modelo educativo que ofrece LA UACM

en la Ciudad de México?

¿Cuál es el modelo educativo que ofrece la UACM como alternativo y libertario

para los estudiantes de bajos recursos?

Page 9: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

9

Para dar cuenta de la investigación realizada se presenta una pequeña síntesis de lo

que aborda cada uno de los tres capítulos en que está estructurado el trabajo. El objetivo

del capítulo 1, es dar a conocer la orientación de los modelos educativos en un contexto

de globalización, así como las recomendaciones de Organismos Internacionales.

Se presenta el contexto en que emerge la formulación de una demanda social de cierto

grupo determinado en generar la propuesta de crear al Instituto de Educación Media

Superior (IEMS), como un antecedente en la formación de la Universidad Autónoma de

la Ciudad de México (UACM), es por ello que el segundo capítulo aborda la construcción

histórica, las características de este grupo y finalmente la formación de la UACM como

una propuesta alternativa de educación libertaria.

Finalmente, el tercer capítulo describe el modelo educativo, su propuesta de acceso

de ingreso irrestricto, su modelo postulado en la pedagogía crítica y la escuela nueva y

los desafíos y desaciertos que ha presentado. Con ello queremos dar a conocer como esta

nueva propuesta de universidad de nueva creación, se verá confrontada a grandes retos

por abatir; pero a su vez la consolidarán como un nuevo semillero de conciencias críticas

para este mundo individualista que ve al sujeto como mercancía que se vende y renta a

partir de su cualificación.

Page 10: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

10

Capítulo 1. Globalización, educación superior y nuevas alternativas de modelos

educativos en México.

Actualmente en el mundo vivimos un proceso económico global que ha

repercutido en lo político, social, cultural y por supuesto en lo educativo. En los países de

América Latina, el impacto ha sido brutal, en las últimas décadas se ha incrementado las

tasas de desempleo, la morbilidad, la falta de vivienda, educación y salud, lo que ha

desmentido el discurso modernizador de los gobiernos latinoamericanos que adoptaron a

la globalización como el estandarte del desarrollo económico de las naciones.

Esta nueva fase del capitalismo, es un orden económico que ha exacerbado su

sistema de explotación sobre los más pobres “que se ha puesto en práctica con gran

celeridad en un mundo donde los habitantes son “más pobres que los pobres” (Lenin,

1917). En la parte educativa y sobretodo, en la educación superior se ha concebido como

un elemento primordial de formación de cuadros profesionales con las habilidades,

destrezas y competencias necesarias para satisfacer el mercado laboral. Sin embargo, en

países como México se han implementado modelos de educación superior que buscan, la

conformación de ciudadanos más críticos e innovadoras para el desarrollo de las

sociedades, una de ellas fue la propuesta de la Universidad de la Ciudad de México

(UCM), cuyo objetivo primordial y estandarte de creación ha sido la formación de un

ciudadano responsable de la transformación de sus contextos.

En este capítulo se presentan: la propuesta de la educación superior en el contexto

de la globalización, con el fin de establecer los nuevos paradigmas que mueven la

formación universitaria actualmente en nuestro país, asimismo, para contextualizar estas

transformaciones se desarrollan las recomendaciones de organismos internacionales, con

el fin de presentar finalmente, las propuestas alternativas de modelos educativos en

educación superior que se han presentado en nuestro país, así como los parámetros que

estas propuestas tienen en común para poder así llamarse alternativa, lo que nos dará la

pauta para desarrollar en el segundo capítulo la propuesta alternativa de la UACM.

1.1 Globalización y sus propuestas de formación en educación superior en México.

En México, la Globalización trajo consigo nuevos aires para la educación. En el

caso de la Educación Superior, se planteó la necesidad de conformar nuevos cuadros

profesionales con habilidades, destrezas y competencias acordes a las necesidades del

mercado laboral y se utilizó el término de formación de capital humano como la panacea

del desarrollo económico.

Page 11: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

11

Hablar de capital humano, es hacerlo desde una postura económica de la

educación; pero también mercantilista. Para Becker (1983), el capital humano es definido

como el conjunto de capacidades productivas que un individuo adquiere a partir de la

acumulación de conocimientos generales o específicos. Para este autor, para ser parte de

la población económicamente activa, el individuo debe invertir en su formación, lo que

hace que incurra en gastos de educación.

En esta misma tesitura, Shultz (1961), establece que la inversión en formación y

capacitación de capital humano incluye:

Las inversiones en capacitación en el lugar de trabajo.

Las inversiones en la mejora en condiciones de salud.

La inversión en educación formal, que constituye el elemento principal. (Shultz,

1985: 36).

En este sentido, el capital humano se vuelve un elemento primordial y generador

de desarrollo económico, tanto individual como social, es por ello, la importancia de la

educación como institución capacitadora y cualificadora de cierto tipo de capital humano,

lo que conlleva, también cierto tipo de formación ideológica.

Las universidades en nuestro país, se han tenido que enfrentar a un constante

vaivén donde los procesos de reforma globalizadora y a las nuevas necesidades de la

División Internacional del Trabajo se les ha exigido una reorientación curricular en la

formación de recursos humano con un alto valor rentable y sobre todo a la vinculación

con el sector productivo, dándole una concepción crucial como entes constructoras de

sociedades fincadas en la competitividad en un contexto económico donde se ha

impulsado y desarrollado la competitividad industrial, haciendo con ella posible

promover y desarrollar ventajas competitivas que se relacionen con la innovación y el

desarrollo tecnológico, con la educación y la capacitación de recursos humanos y con

desarrollo de infraestructura, es decir, un proceso de globalización que en palabras de

Castell (2008) es una reestructuración del sistema capitalista la cual ha sido posible

"porque los Gobiernos han hecho una descentralización de los mercados y las empresas

se han estructurado a través de sus redes para trabajar en el ámbito global". Esta nueva

economía que ya está cambiando la sociedad, el trabajo y las relaciones interculturales,

necesita a la educación "como factor esencial para la igualdad".

Page 12: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

12

Por otra parte, Castell (2000) afirma que la Globalización Económica se

manifiesta, entre otras cosas en las expectativas de crecimiento de los valores bursátiles

más que en los dividendos que las propias empresas generan. (Morán, 2000). Un rasgo

distintivo de la globalización cabe apuntar es la excesiva concentración del poder

económico y la aparición de nuevas oligarquías, pues en efecto es relativo el beneficio

que algunos países “emergentes” logran gracias a la globalización pues en estos países se

está viviendo la nueva revolución del capitalismo aun considerando que más del 50 % de

la población en dichas economías no ha logrado alcanzar la revolución industrial.

Wallerstein (2008), afirma que la ideología de la globalización neoliberal ha

estado en boga desde principios de los años 80, ésta no era una idea nueva en la historia

del sistema/mundo moderno. Más bien era la muy vieja idea de que los gobiernos del

mundo debían dejar de “estorbarle” a las grandes y eficientes empresas en sus esfuerzos

por prevalecer en el mercado mundial. En los años ochenta, estas ideas fueron propuestas

para contrarrestar a las también viejas visiones keynesianas y/o socialistas que habían

prevalecido en la mayoría de los países del mundo. Cabe destacar que tanto en las

economías socialistas como en las mixtas se acepta la acción del estado bajo la mirada de

proteger a los ciudadanos de las corporaciones monopólicas propiedad de los extranjeros.

La globalización ha implicado una transición en palabras, de Alain Touraine

(1996), de economías nacionales de producción, que eran proyectos globales de

modernización, a la vez nacional, social y económica, a la necesaria adaptación de cada

país y cada empresa a unos mercados mundiales, cada vez más abiertos más competitivos,

más numerosos con segmentos más grandes de oferentes y demandantes. Las

innovaciones tecnológicas contribuyen que las economías emergentes se integren y que

los sectores económicos de reciente creación desaparezcan de forma acelerada, es decir,

economías reguladas por el mercado, la libre competencia pero sobre todo, la

transformación del papel que juega el Estado como regulador de las economías para

convertirse en instrumento y ejecutor de políticas exteriores reguladas por el Estado

Global (El grupo de los 8).

Enguita (1990) señala que una de las repercusiones de la globalización y su

impacto en la educación superior es la reestructuración de la economía de los mercados

en la disminución y participación del “Estado Benefactor”, toda vez que en la

globalización, lo que impera son la oferta y demanda del mercado y, por ende, la

mercantilización de la cultura que en las instituciones universitarias se refleja en nuevos

Page 13: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

13

discursos y prácticas que hacen énfasis en el valor del dinero, la mayor oferta de

opciones, el análisis de costo beneficio, entre otros, pero sobre todo, en elevar los

indicadores de desempeño y selectividad, pues la mayoría de las disciplinas tiene que

probar su valor mediante su contribución a la economía.

Por otro lado, SCHWARTZMAN (1999) afirma que la educación superior debe

prepararse para enfrentar las nuevas querencias de desarrollo para las economías

globalizadas. Sin embargo, la ausencia de una política de Estado para la educación

superior ha favorecido un crecimiento sin precedentes de la educación superior privada

cuyo efecto negativo es la asimilación a los sistemas comerciales viéndose esta como un

sistema comercial competitivo y redituable. Por ende, el sistema económico global

agudizo la profundización de los mercados entre países permitiendo con ello el plus de la

mano de obra calificada así como la no calificada, las cuales pudiesen ser reclutados

globalmente a través de la fuga de cerebros y de la subcontratación de servicios

técnicamente avanzado, a través de la deslocalización de las empresas y también a través

de la inmigración muchas veces clandestina, la disponibilidad global de mano de obra

calificada hizo que la inversión de los países centrales en la universidad pública bajara de

prioridad y se volviera más selectiva en función de las necesidades del mercado. No

obstante, cabe señalar que otro pilar fundamental de este proceso es la

transnacionalización del mercado de servicios universitarios, ya que está articulada con

la reducción de financiamiento público, pero este no solo se reduce a él, si no existen

otros factores decisivos como la desregulación de intercambios comerciales,

imposiciones mercantiles por agentes externos, por ende y por tratarse de un desarrollo

global alcanza a la universidad como un bien público. Al respecto, podemos señalar que

vivimos en una sociedad de la información, donde la gestión y la calidad de la misma es

esencial para sustentar una competitividad económica, lo cual afecta a las universidades.

Dependiente de la mano de obra calificada, ya que las nuevas tecnologías de la

comunicación e información poseen características que no solo contribuye el aumento de

productividad, sino que también son pequeñas incubadoras de nuevos servicios, donde la

educación juega un papel trascendental.

Aunado a lo anterior, la economía mundial exige cada vez más capital humano

como un condicionante de creatividad en el uso de la información, aumento de la

eficiencia en la economía de servicios e incluso como condición para la empleabilidad,

ya que cuanto más elevado sea el capital humano mayor es su capacidad para transferir

Page 14: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

14

capacidades y aptitudes en la nueva economía de orden mundial, que por un lado señala

que las universidades tienen que estar a merced de una sociedad de la información y de

una economía del conocimiento mediante la cual estas tienen que ser transformadas por

medio de la tecnología, por su parte Tedesco (2000) resalta que dado el nuevo paradigma

institucional, las universidades tanto públicas como privadas, las relaciones que privan

entre ambas sean relaciones mercantiles, que la eficiencia, la calidad y la responsabilidad

educativa sean definidas en termino de mercado y los modelos educativos se reorienten a

la flexibilidad y a la vinculación con las necesidades del sector productivo, con el fin de

establecer nuevas fábricas globales con profesionales formados con conocimientos

generales y específicos.

Por lo tanto, México ha de redefinir la dirección de su educación superior a fin de

mejorarla y equipararla con las exigencias de estándares internacionales para lograr elevar

la competitividad de los países de la zona. Para países como México, las recomendaciones

de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) han insistido

en una serie de medidas que permitan resolver tres problemas urgentes: incrementar la

productividad; generar condiciones para una mayor competitividad además de eliminar

la inflación, reducir el déficit fiscal, incrementar las exportaciones, incorporar las nuevas

tecnologías y contribuir a su desarrollo, y por consiguiente, elevar el nivel de la

educación, todas estas acciones de política económica son imperativos de los que ningún

país se puede librar al estar inserto en el esquema de globalización. Todo lo anterior

permite afirmar que la mundialización del mercado y por tanto de la producción genere

directamente elevados niveles de tensión financiera.

Dada la situación de libre comercio, el pronunciamiento de México por firmar el

Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS) en el área de la educación,

actualmente en negociación en la Organización Mundial de Comercio, es concretamente

con la posición del Banco Mundial, ya que esta area se pronuncia por la aplicación de un

ajuste estructural al sistema educativo mexicano, de manera puntual la educación

superior, cuya orientación es la redefinición de políticas diseñadas para dar mayor

prioridad a los objetivos de aumentar la calidad y la equidad, visto de esta manera la

educación superior es una notable mercancía que se puede potencializar como cualquier

otra y que su conversión en mercancía educativa explica la doble constatación de

superioridad del capitalismo en cuanto organizador de las relaciones sociales y de la

superioridad de los principios de la economía neoliberal para potenciar las

Page 15: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

15

potencialidades del capitalismo a través de la privatización, desregulación,

mercantilización y globalización.

El celo reformista del Banco dispara en todas las direcciones donde identifica las

deficiencias de la universidad pública y en ellas, uno de los principales objetivos es la

posición de los docentes, frente a la libertad de cátedra. La libertad académica es vista

como un obstáculo a la empresarialización de la universidad y a la responsabilidad de la

universidad ante las empresas que pretenden sus servicios.

En concordancia con lo ya expuesto y dada la asfixia financiera del sector

educativo, el Estado se ve obligado a solicitar la intervención del Banco Mundial

mediante la adquisición de prestamos con el compromiso de orientar sus planes y

programas de estudio en funcionalidad de un sistema de evaluación y de rediseño

curricular constante, partiendo del hecho que México es un país en vías de desarrollo y

por ende debe de buscar el fortalecimiento del sector privado para el cual podría ser más

atractivo crear instituciones de carácter privado de bajo costo por estudiante, que fundar

Universidades tradicionales, sin perjuicios de que estos programas se liguen con las

Universidades públicas mediante un buen mecanismo de transferencias, equivalencias y

créditos.

(…) En palabras del Banco Mundial: “Se propone el estímulo al incremento de los aportes

del sector privado, el pago de aranceles por los estudiantes, sin perjuicio de introducir,

simultáneamente, un sistema de becas y de crédito educativo; la organización de los

graduados para que contribuyan con sus cuotas, la venta de servicios, los contratos con el

sector productivo” (BM,1991).

Por lo que respecta a la educación superior, el Banco aboga por una mayor

intervención con la propuesta de un gobierno central en aras de asegurar un uso más

eficiente de los recursos públicos, ya que no se trata de un de un control directo, sino de

utilizar el expediente del financiamiento público para estimular a las instituciones de

carácter público a satisfacer las necesidades de adiestramiento e investigación de

mercado, por lo que la implementación exitosa de los procesos de reforma de la

educación superior dependen de tres puntos:

1. La existencia de políticas nacionales coherentes que ofrezcan un marco general

de referencia.

Page 16: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

16

2. El establecimiento de incentivos e instrumentos, orientados por los principios de

la economía de mercado, para implementar las políticas.

3. Mayor autonomía de gestión para las instituciones públicas.

La transmutación de la educación superior por convertirla en una mercancía se ha

convertido en un objetivo a largo plazo, horizonte que es esencial para comprender la

intensificación de ese mercado, dicha transnacionalización de la universidad ocurre bajo

el cobijo de la Organización Mundial del Comercio en el ámbito del Acuerdo General

sobre el Comercio de Servicios (GATT), puesto que la educación es uno de los doce

servicios comprendidos en este acuerdo y el objetivo de este es promover la liberalización

del comercio de servicios a través de la eliminación, progresiva y sistemática, de las

barreras comerciales. Dicho acuerdo se transformó en uno de los temas de mayor

envergadura de la educación superior, pues se ve en el la oportunidad para ampliar y

diversificar la oferta de educación y los modos de transmitirla de tal forma que se hace

posible combinar ganancia económica con mayor “acceso a la universidad”

1.2 Educación Superior y recomendaciones de Organismos Internacionales para

México.

Estas nuevas tendencias de la educación superior se hallan bajo

condicionamientos de productividad, de eficiencia y eficacia, por lo que implica la

realización de reformas institucionales que incluyan la transparencia en funcionamiento

y resultados, lo que implica el establecimiento de sistemas de evaluación, acreditación y

certificación, tomando como eje los ya establecidos en Europa y Estados Unidos. Esto

conlleva a que los viejos esquemas de administración y gestión institucional tendrán que

ser remplazados por nuevas formas por lo que habrá de surgir a su vez un nuevo ambiente

institucional para la educación superior.

José Joaquín Brunner (1999) ha señalado que en la actualidad las presiones para

reformar las instituciones de educación superior latinoamericanas, a diferencia del

pasado, provienen más del "exterior" que del "interior" de las instituciones. Brunner ha

identificado tres grandes problemas que requieren ser superados para estar en condiciones

de responder a los desafíos que se les presentan a las universidades de la región. En

primer término está el tema del financiamiento estatal, el cual ha resultado ser

insuficiente en casi todas las instituciones universitarias de carácter público. Esto es así

principalmente porque la mayor parte del presupuesto se dedica al pago de salarios del

personal académico y administrativo. Brunner plantea que para superar este primer gran

Page 17: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

17

problema, los nuevos modelos de financiamiento deberán incluir como eje rector la

posibilidad de que las universidades puedan diversificar sus fuentes de ingresos a fin de

dejar de depender exclusivamente del subsidio estatal. Asimismo, por parte del gobierno,

los nuevos esquemas deberán contener formas distintas de asignación de recursos, tales

como fondos competitivos, mecanismos de asignación asociados al desempeño

institucional y recursos asignados en función de contratos a mediano plazo que se

entregan a las universidades a medida que cumplen con ciertas metas convenidas con el

gobierno, entre otras.

En cuanto al segundo gran problema, la gestión universitaria, Brunner (1998)

subraya que las universidades de mayor tamaño en América Latina presentan enormes

deficiencias en ese rubro. Considera que la discusión a fondo de este tema ha sido evadida

por su carácter políticamente polémico. Desde su perspectiva, las actuales formas del

gobierno universitario no son las más adecuadas para generar lo que denomina "liderazgo

de cambio" dentro de las instituciones. No obstante, conviene tener presente la existencia

de organismos internacionales quienes adquieren relevancia en la discusión mundial

sobre las políticas económicas y sociales. En lo que respecta al ámbito educativo el tema

de las agencias internacionales permite articular el debate sobre la internacionalización

de las tendencias educativas contemporáneas, tomando en consideración las diferencias

existentes entre los diversos organismos, por ejemplo aquellos que otorgan

financiamiento a proyectos y los que únicamente realizan estudios y emiten

recomendaciones es posible señalar que, en la actualidad, las corporaciones más

interesadas en la problemática educativa son: el Banco Mundial (BM); la Organización

de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la

Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y, en el ámbito

latinoamericano, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica

para América Latina (CEPAL).

Para la UNESCO su principal actividad, y las prioridades de la organización en

este sentido es lograr la educación básica para todos adaptada a las necesidades del mundo

actual, así como el pleno desarrollo de la educación superior. Sin embargo en 1995 en un

documento llamado “El Documento para el Cambio y el Desarrollo de la Educación

Superior” reconoce que la educación superior se encuentra en crisis en casi todos los

países, pese a que la matricula ha crecido de manera significativa, la capacidad de

financiamiento público continúa disminuyendo. Esta crisis implica, de acuerdo con el

Page 18: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

18

documento en cuestión, la necesidad de repensar el papel y la misión de la educación

superior, así como identificar nuevos enfoques y establecer nuevas prioridades para su

desarrollo futuro. Los complejos desafíos que enfrenta la educación de nivel universitario

en la actualidad reclaman la participación de numerosos actores, así como una mayor

diversidad de perspectivas y enfoques. “Se considera, en consecuencia, que el desarrollo

de la educación superior constituye un importante instrumento para poder alcanzar

niveles aceptables de desarrollo humano sustentable” (UNESCO, 1990).

El documento en cuestión identifica tres principales tendencias comunes a los

sistemas y las instituciones de educación superior en el nivel mundial:

Expansión cuantitativa, la cual se ha acompañado, sin embargo, de continuas

desigualdades en el acceso, tanto entre los países como entre regiones dentro de

los mismos países.

Diversificación de las estructuras institucionales, programas y formas de estudio.

Restricciones financieras producidas por el ajuste estructural y las políticas de

estabilización en muchos países en desarrollo. Para la UNESCO, el

ensanchamiento de la brecha que separa al mundo en desarrollo del

industrializado, en términos de las condiciones de la educación de nivel

universitario y la investigación, es un motivo de constante preocupación.

La UNESCO recomienda que las respuestas de la educación superior a los continuos

cambios de hoy deberán estar guiadas por tres principios rectores: relevancia, calidad e

internacionalización.

1. La relevancia se refiere al papel y el sitio que ocupa la educación superior en la

sociedad, sus funciones con respecto a la docencia, la investigación y los servicios

que de ellas resulten, así como en términos de sus vínculos con el mundo del

trabajo en un sentido amplio, las relaciones con el Estado y el financiamiento

público.

2. El tema de la calidad, considera que su fortalecimiento y evaluación requieren de

la participación del personal docente y de investigación, aunado a ello, la calidad

de los estudiantes también es relevante y motivo de preocupación ante el

incremento de la matrícula, la diversificación de los planes y programas de estudio

y los niveles actuales de financiamiento. Asimismo, la calidad de la

infraestructura académica y administrativa es crucial para el adecuado

Page 19: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

19

cumplimiento de las labores docentes, de investigación y de servicios, al igual que

para el fortalecimiento de la cultura institucional. En lo referente a la evaluación

de la calidad, se recomienda que ésta no se haga sólo con criterios financieros e

indicadores meramente cuantitativos, sino tomando en cuenta los principios de

libertad académica y autonomía institucional.

3. La internacionalización es muy importante, pues se considera que el aumento en

los intercambios entre universidades de distintos países ha de redundar en un

mayor entendimiento entre las culturas y también en una mayor difusión del

conocimiento. Del mismo modo, los mecanismos de cooperación constituyen un

elemento de la mayor importancia para el fortalecimiento institucional de muchas

universidades de los países con menores niveles de desarrollo.

La propuesta del BM contenida en la educación superior: las lecciones derivadas de

la experiencia y publicada en 1995, examina las principales dimensiones de la crisis de la

educación superior en los llamados países en desarrollo y evalúa las perspectivas de lo

que se considera como una reforma exitosa en dichos sector.

Desde el punto de vista del BM, los países en desarrollo pueden alcanzar las metas de

mayor eficiencia, calidad y equidad en la educación superior mediante cuatro

orientaciones clave para la reforma:

1. La promoción de una mayor diferenciación de las instituciones, incluyendo el

desarrollo de establecimientos privados.

2. El otorgamiento de incentivos a las instituciones públicas para que diversifiquen

sus fuentes de financiamiento, lo cual incluye el establecimiento de aranceles y

cuotas.

3. La redefinición del papel del gobierno en el desarrollo de la educación pública.

4. La introducción de políticas explícitamente diseñadas para dar mayor prioridad a

los objetivos de aumentar la calidad y la equidad.

Los puntos anteriormente ya señalados, fueron expuestos en un documento del Banco

Mundial, titulado: “La educación superior en países en desarrollo: peligros y promesas”

(BM, 1995). En este documento se pugna por reducir la importancia de la educación

superior en el gasto público educativo, dándole mayor prioridad a los niveles básicos.

Asimismo, promueve una mayor participación del sector privado en su crecimiento. Se

procura también el establecimiento de mecanismos que aseguren la equidad en el acceso

Page 20: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

20

y la eficiencia en el manejo de los recursos financieros, así como el énfasis en aumentar

la calidad de la enseñanza. Todo ello se expresa en un marcado tono economicista.

El segundo documento publicado en el (2000), ofrece un panorama muy diferente,

en el que se destaca la importancia de la educación superior para el desarrollo económico

y social de las naciones en desarrollo. Se subraya, en consecuencia, la urgencia de

emprender acciones que permitan un mayor acceso, pero que, al mismo tiempo,

aseguren un mejoramiento de la calidad, poniendo énfasis en la necesidad de contar con

mayores recursos y usarlos de un modo más eficiente y transparente. Para ello se

demanda una participación más consistente del Estado, aunque se insiste en la

importancia de que otros sectores de la sociedad también lo hagan. Conviene destacar,

como ya se ha señalado anteriormente, la crítica de los autores del documento a los

tradicionales análisis del BM basados en el examen de las tasas de retorno.

En suma, la estrategia del BID para reformar la educación superior en América

Latina y el Caribe presenta la posición acerca de la enseñanza superior en la región, así

como la estrategia para promover su mejoramiento. En ese sentido, se afirma que la

modernización y la integración de América Latina dentro de una economía y sociedad

cada vez más globalizadas, dependen en un grado muy importante de la educación

superior. Con base en ello, el BID rechaza la visión de que la educación superior sea

marginal al desarrollo nacional o de que el Estado sea marginado de la enseñanza

superior. Pero también se opone a la perspectiva, un tanto "populista", de que la

enseñanza superior sólo puede desempeñar bien su papel si se expande y fortalece con

mayores fondos públicos. El documento insiste en que el desarrollo de la educación

superior requiere de una reorientación y redistribución de reglas y recursos, proceso que

el BID está dispuesto a promover mediante el trabajo con los "reformistas" de cada país.

Por lo que ha podido observarse en esta muy apretada síntesis de la propuesta del BID,

su enfoque guarda algunas semejanzas con las del BM, en cuanto a la búsqueda de

eficiencia y calidad a través de reformas en la estructura académica y administrativa de

las instituciones. Las similitudes también tienen relación con la recomendación de

establecer mecanismos de financiamiento mixto (público y privado), entre otras.

Tunnermann (1995), coincide con esta apreciación en el sentido que, los lineamientos

del BM (elevar la importancia de la participación privada: redefinir la función del

gobierno en la enseñanza superior y adoptar políticas que den prioridad a los objetivos

de la calidad desde el plano de la evaluación y la acreditación de acuerdo con parámetros

Page 21: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

21

internacionales) también son válidos en lo general para el BID.

El autor subraya, que "en países como los nuestros pueden influenciar la voluntad

política de los gobiernos, proclives a atender las recomendaciones del Banco para no

arriesgar el acceso a los préstamos" (Tunnermann, 1995: 127).

Para finalizar este apartado esbozamos a grosso modo el documento de la OCDE

dedicado al examen de la política de educación superior de México. Como se sabe, la

OCDE es una organización fundada hace 40 años y agrupa en la actualidad a 29 países.

La mayor parte de sus miembros comparten el compromiso de promover las políticas de

cooperación y expansión económica. México fue admitido en esa organización en mayo

de 1994, en las postrimerías del régimen que aseguró llevar al país al primer mundo. La

primera evaluación solicitada a la OCDE fue el estudio de la política nacional de ciencia

y tecnología. El documento se divide en dos apartados: el primero contiene un extenso

diagnóstico de los sistemas de educación media y superior elaborado por la Secretaria

de Educación Pública. El segundo apartado es la elaboración de un diagnostico dirigido

por un grupo de expertos de la OCDE, quienes metodológicamente sustentaron su

investigación en una serie de entrevistas a varias instituciones de educación superior

del país. De acuerdo con los objetivos de la OCDE los exámenes que practica ponen

especial énfasis en apreciar en qué medida el sistema educativo responde a las

necesidades de la economía y la sociedad, y en qué medida puede contribuir a la

consecución del desarrollo económico y el progreso social. Pone de relieve el carácter

sumamente heterogéneo, complejo, frágil, poco articulado y rígido del conjunto de

instituciones de educación media superior y superior. Se trata de un sistema que se

divide en varios subsistemas -universitario, tecnológico normalista, pero que no está

integrado entre sí y tampoco permite la movilidad horizontal de los estudiantes, con

diferentes formas de coordinación con las autoridades educativas y con distintos

regímenes jurídicos, con un crecimiento muy significativo del sector privado (varias

veces más que el público), alta concentración de la matrícula en la ciencias sociales y

administrativas. Además, el peso de las formaciones científicas y tecnológicas es

modesto para el nivel actual de desarrollo económico del país.

Los expertos de la OCDE plantearon cinco áreas críticas en las que las reformas se

hacen manifiestamente necesarias: flexibilidad, pertinencia, calidad, personal

académico y recursos financieros. Para cada una de ellas se hacen recomendaciones

que van desde objetivos genéricos hasta propuestas muy puntuales. Por lo que resulta

Page 22: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

22

conveniente señalar algunas de estas.

Incrementar el número de las formaciones profesionales y técnicas en el nivel

medio superior hasta llegar, en un primer momento, a la tercera parte de la

matrícula total.

Prever a mediano plazo un aumento de la matrícula del nivel superior, pero a

reserva de controlarla mediante exámenes de la calidad al ingreso y a la salida.

Desarrollar prioritariamente los institutos y las universidades tecnológicas.

Hacer participar a los representantes de los sectores económicos y sociales en las

diversas instancias de las instituciones.

Estimular a las instituciones a efectuar trabajos para las empresas.

Desarrollar en forma significativa el nivel de técnico superior.

Elaborar referencias nacionales para los conocimientos y competencias de cada

rama, y evaluar en referencia a ellas.

Respaldar permanentemente las acciones del Centro Nacional para la

Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL).

Mantener la política de evaluación de las instituciones de educación superior y

hacer participar en ella a los representantes de los diversos sectores económicos.

Encarar un aumento de la contribución de los estudiantes al costo de sus

estudios, simultáneamente con el desarrollo de becas.

A la larga, revisar la estructura de la SEP, creando una subsecretaría para el

conjunto de la educación media superior y otra para las instituciones de educación

superior.

Después de haber hecho un recuento de algunos retos que el mundo actual está

planteando según los organismos internacionales la educación superior, puede

afirmarse que la transformación de las universidades mexicanas no constituye un

proceso distinto ni independiente de las transformaciones de las instituciones

universitarias del resto de los países en desarrollo. Puede decirse en consecuencia, que

los procesos de transformación también obedecen a una tendencia integral asociada a

los procesos de mundialización que se sintetizan en la llamada sociedad del

conocimiento. Al observar los desafíos de la globalización y los temas críticos

Page 23: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

23

(crecimiento de los sistemas, pertinencia, calidad, financiamiento, gobierno y

eficiencia, entre otros) puede concluirse que existe una coincidencia en muchas de las

recomendaciones que tales organismos plantean para reestructurar la educación

superior en una dirección que parece estar a tono con las crecientes necesidades del

mercado y del Estado.

En este contexto, en nuestro país han emergido nuevas propuestas de educación

superior para la formación de un ciudadano con un desarrollo crítico y propositivo para

la conformación de sociedades más justas, tal es el caso de la Universidad Autónoma de

la Ciudad de México (UACM), que se ha cimentado en una propuesta alternativa de

educación superior.

1.3 Propuestas alternativas de modelos educativos en educación superior.

La UACM, actualmente se presenta como una propuesta alternativa de educación

superior en nuestro país, sin embargo, no es la única, existen otros modelos que proponen

la construcción de un sujeto crítico multidisciplinario con su entorno y una formación

social para intervenir en un contexto determinado. En este apartado se presentan dos

modelos innovadores que han sobresalido y han propuesto nuevas formas de ver la

educación superior. El modelo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-

Xochimilco) y la UNISUR.

1.3.1 Conceptualización del modelo educativo

Históricamente, la educación ha jugado un rol importante en la conformación de

las sociedades, debido a que se le ha asignado el papel de formación de valores y normas

sociales que “cohesionan a los individuos a un proceso de socialización” (Bonal,

2005:19).

En este sentido, los modelos educativos son parte del eje rector en la formación del

individuo. En el caso de las universidades se requiere de modelos de organización que

definan sus fines a partir de:

Política educativa.

El modelo pedagógico.

Los modelos de enseñanza-aprendizaje.

Las teorías pedagógicas aplicadas.

La evaluación.

Page 24: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

24

¿Un modelo educativo? Etimológicamente, el concepto de modelo proviene del

término italiano modello, siendo descrito por el Diccionario de la Real Academia

Española (2012) como un arquetipo o punto de referencia a ser imitado o reproducido, es

decir, es un esquema elaborado con un fin determinado para alcanzar el logro de un

objetivo.

En las instituciones educativas, el modelo educativo resulta indispensable para

bosquejar y concretar el tipo de educación que se desea implementar, en tanto constituye

una herramienta para planificar y organizar el modelo pedagógico que se implantará en

la institución escolar. En palabras de Perazzo, el modelo educativo es “una

representación que refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de un

proceso formativo que sirve de guía para la acción” (Perazzo, 2002: 104); por ende, un

modelo educativo constituye la guía de acuerdo a la que se organiza una escuela

determinada, siendo al mismo tiempo un instrumento de justificación de los objetivos de

la educación a impartir y el marco en el cual se efectúan ajustes permanentes,

verificándose que sea aplicado de manera idónea.

Así pues, el modelo educativo debe contener elementos y componentes que

describan sus fines últimos (filosóficos); los fundamentos de su ordenamiento interno

(teoría); su orientación práctica (política) y su puesta en operación (procesos y prácticas

educativas); es decir, el modelo debe incorporar dispositivos de política educativa,

modelo pedagógico, teoría pedagógica, proceso educativo, y sobre todo, de evaluación,

como factor indispensable para establecer y dar cuenta del desempeño de la institución

escolar. En este orden de ideas, el modelo universitario debe guiar el proceso educativo

y verificar que se cumplan sus objetivos. Así, el modelo educativo, especialmente el

universitario, también persigue un fin ideológico, el cual generalmente debe responder a

las necesidades del contexto mundial. En la nueva sociedad del conocimiento, los

modelos universitarios están obligados a cumplir con los objetivos específicos de

vinculación universidad – empresa, brindando a los individuos las habilidades, destrezas

y conocimientos pertinentes en el “saber” y “saber hacer”, para conformar cuadros

profesionales idóneos que satisfagan la nueva división social del trabajo.

Sin embargo, también existen modelos educativos alternativos desde la perspectiva

de Rodríguez “que plantea la ruptura con el discurso pedagógico burgués europeo

dominante y pretende construir una pedagogía verdaderamente democrática, que

Page 25: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

25

responda a las necesidades y demandas de la realidad latinoamericana” (Rodríguez en

Puiggros, 1988: 16) Tal es el caso de la UACM.

1.4 Dos propuestas alternativas de modelos educativos de educación superior en

México.

A partir de los años noventa los sistemas educativos entraron en una dinámica de

cambio caracterizada por procesos de reforma sustentados en el discurso de la innovación

de los modelos educativos y curriculares. Desde un inicio, especialistas y educadores

manifestaron una preocupación por el sentido, sustento y dirección de las innovaciones

(F. Díaz-Barriga: 2005).

En el caso de México, el tema de la innovación se ha interpretado como la

incorporación en los planes y programas de estudio las tecnologías como instrumento de

formación, pero sobretodo, la capacitación multidisciplinaria como un elemento

primordial en la formación de cuadros profesionales que respondan a la tan llamada

sociedad del conocimiento.

Sin embargo, ante un proceso de resistencia en América latina se han dado

modelos educativos alternativos que buscan la formación del ciudadano que responda al

contexto y al desarrollo social en el que se sitúa, llevando como eje primordial innovar

las estructuras curriculares y las prácticas educativas, con principios constructivistas y

teorías cognitivas del aprendizaje que tomen en cuenta la tutoría académica; el

aprendizaje situado en contextos reales.

Para Sanz (2004), estas propuestas se caracterizan por enfatizar los vínculos

existentes entre institución educativa y desarrollo social, por ser altamente flexibles,

contextualizados e incorporar en sus diseños curriculares, en mayor o menor medida,

elementos de interdisciplinariedad, así como la búsqueda entre el quehacer universitario

y la población en el que dicho modelo se desarrolla.

Al mismo tiempo, se presentan dos modelos educativos de educación superior en

México, como dos propuestas alternativas de educación superior, que comparten con la

UACM el objetivo de formar sujetos bajo un modelo critico de autoaprendizaje para

transformar su contexto en bien de la sociedad.

Page 26: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

26

1.4.1 El modelo modular de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

(UAM- Xochimilco)

El modelo modular de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

(UAM- Xochimilco), es un proyecto de educación superior que tiene como propósito, la

formación de profesionales comprometidos con la solución de problemas sociales, por lo

cual se plantea:

(…) una nueva forma de ordenar los conocimientos vinculando la enseñanza con los

problemas cotidianos, a través de un aprendizaje derivado de una participación en la

transformación de la realidad, en el que se aborden simultáneamente la producción, la

transmisión y la aplicación de conocimientos, por medio de una estrategia educativa que

consiste en pasar de un enfoque basado en disciplinas, a uno que se centra en objetos de

transformación (Padilla, UAM –X: 2012).

Este sistema plantea la incorporación de dos elementos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje: la interdisciplinar y la aplicación del conocimiento a un problema

social relevante. El objetivo es que el estudiante sea capaz de plantear un objetivo

relevante de transformación y de allí realizar una investigación a partir de un eje

transversal, el cual se indagará durante todos los cuatrimestres que dura su formación y

darán resultados parciales.

Otro de los elementos que resaltan es el aspecto de la universidad y su sistema de

enseñanza, es el compromiso establecido con la sociedad bajo tres campos de acción: la

investigación como producción del conocimiento en función de objetivos sociales. La

docencia como comunicación y confrontación practica de conocimientos

Aunado a ello, se enfatiza que su proceso de aprendizaje es cooperativo, con un

pensamiento crítico, que la interdisciplinariedad, la reconstrucción y generación de

conocimiento, así como la creación de ambientes y el diseño de escenarios son para el

desarrollo humano en todas sus dimensiones dentro y fuera de la institución y como

elementos fundamentales en el desarrollo social.

El sistema modular busca la formación de un sujeto participativo en su formación,

responsable de su aprendizaje, capaz de trabajar con métodos participativos mediante

trabajo grupal, en la realización de un trabajo recepcional de investigación trimestral.

A su vez pretende que los estudiantes vayan construyendo su propio aprendizaje

a través de diversas situaciones educativas, en las cuales el maestro interviene como

Page 27: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

27

coordinador, actuando en el momento en que se necesite problematizar el contenido, con

la intención de guiar a los alumnos en su propio proceso de construcción de conocimiento,

en cuanto a investigación se concibe como método de enseñanza en el que es posible

combinar teoría y práctica que conduce a los estudiantes al fortalecimiento del

pensamiento científico impulsando el desarrollo intelectual.

La enseñanza requiere una actitud diferente por parte del profesor, ya que éste

debe fingir como un coordinador del proceso de enseñanza aprendizaje. Proceso en el

que se aborden simultáneamente la producción, la transmisión y la aplicación de

conocimientos a una realidad concreta, esto permite que el docente y los estudiantes

conozcan, discutan y experimenten, por ellos mismos, los diversos elementos que

intervienen en la construcción y transmisión del conocimiento, fomentando una relación

educativa derivada de la interacción conjunta entre el profesor y los alumnos (Padilla,

UAM-X: 2012).

Respecto a la aplicación del modelo se puede afirmar que el trabajo en grupo es

la forma clásica de llevar a la practica el modelo pedagógico y que este no puede estar

basado en relaciones individuales entre maestro y alumno, si no en relaciones grupales

entre maestro y grupo de estudiantes.

“El sistema modular vincula la enseñanza con los problemas sociales por medio de un

proceso de enseñanza-aprendizaje cuya premisa es la transformación de la realidad y en

el cual se abordan simultáneamente la producción, transmisión y aplicación de los

conocimientos Esto a través de una estrategia pedagógica que permite pasar de un

paradigma educativo estructurado a partir de materias, a uno que parte de objetos de

transformación” (UAM-X, 1994).

Es de suma importancia señalar algunas características del sistema modular:

A) Vinculación de la educación con problemas cotidianos.

B) Concepción innovadora de la enseñanza que integra la interdisciplinar y la aplicación

de conocimientos, a partir de objetos de transformación por medio de la investigación.

C) Organización global del proceso de enseñanza.

D) Aprendizaje a través de "módulos" (unidades de enseñanza aprendizaje que integran

docencia, investigación y servicio)

E) Vinculación entre teoría y práctica por medio de la realización de una investigación

que se realiza cada trimestre y de la aplicación de este trabajo a una práctica de servicio.

Page 28: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

28

En el sistema modular se propone una nueva forma de ordenar los conocimientos

y con ello define el proceso de enseñanza a partir de su vinculación con la realidad, la

enseñanza se organiza con base a problemas de la realidad social, siendo este el espacio

donde se convierten en objetos de estudio dándole un abordaje multidisciplinario

mediante la investigación científica, permitiendo que el docente y estudiantes conozcan,

analicen, problematicen los diversos elementos que en ellos intervienen en el proceso de

construcción del conocimiento, esto permite que la construcción no sea por método

memorístico como normalmente se hace, sino a través de otras vías como la

experimentación y la aplicación de la realidad, entre otros.

Podemos deducir que el modelo modular se encuentra basado en el método de

enseñanza-aprendizaje, sustentado por Jean Piaget quien define que el conocimiento no

es un copia de la realidad, conocer un objeto es conocer un acontecimiento, no es

solamente mirarlo y hacer de él una copia mental. Conocer un objeto es conocer una

imagen. Conocer un objeto, es actuar sobre él. Conocer es modificar, transformar el

objeto y entender el proceso de su transformación y, como una consecuencia, entender la

forma en que el objeto es construido.

Por ende, este modelo educativo prepara profesionales y científicos integrando las

actividades de docencia, investigación y servicio a la sociedad referidas a soluciones de

problemas sociales relevantes a través de la práctica profesional, lo que resulta

importante, ya que incorpora a su reflexión los cambios sociales, técnicos o científicos.

La interpretación del por qué y para qué se producen conocimientos, el qué y cómo se

transmiten y el cómo y para qué se forman los recursos, da un primer nivel de definición

de la relación de las universidades con la sociedad, de tal manera que la interacción entre

un docente, un módulo y un estudiante, permite que el sistema modular postule un modelo

basado en la reflexión, la reconstrucción conceptual, la relación entre teoría y práctica.

Las cualidades del sistema modular provienen del tipo de relación que se establece el

sentido integral que impone la operación modular y los resultados que produce su

articulación constante, los elementos del sistema solo existen en su interacción,

desarrollan sus interrelaciones y generan las formas distintas de operación y organización

del trabajo académico.

1.4.2 La Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur (UNISUR).

En México, el sistema educativo ha atendido los requerimientos del mercado y las

necesidades de grandes corporativos de la iniciativa privada, privilegiando con ello los

Page 29: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

29

métodos sobre el conocimiento universal, creando con ello universidades donde el

dominio tecnológico-industrial es importante, tal es el caso de los institutos tecnológicos,

donde la prioridad es producir más con menos, producir para competir, y que al finalizar

el ciclo escolar cientos de escuelas envíen a sus alumnos al mercado laboral, lo que en

resumen se traduce es el engrosamiento de las filas del desempleo, sumándole a ello el

contexto sociopolítico global de una educación de corte neoliberal (Casillas y Santini,

2006).

Ante este contexto, donde la globalización ha buscado el exterminio de las

universidades públicas, así como de nuevos métodos alternativos de enseñanza, surge

como un proceso alternativo la propuesta de una educación Intercultural como

consecuencia de la confrontación de dos o más culturas dentro de una misma sociedad,

fue un proceso que inició en los años sesenta cuando emergieron los movimientos de

revitalización étnica. De acuerdo con Dos Santos (2008), en los años setenta del siglo

XX, en América Latina renace con fuerza el movimiento indígena, asumiendo el carácter

de una postura ideológica para las luchas sociales contemporáneas y que en México

alcanza una expresión clara en los pueblos del Estado de Guerrero en la lucha por

construir un sistema educativo alternativo, diferente, pues por su condición social y de

clase (indígenas) el tener acceso a una educación formal es un sueño, pues tan solo los

jóvenes indígenas tienen escasas posibilidades de aprender su lengua materna y la falta

de oferta educativa de nivel medio superior y superior generan la búsqueda de otras

alternativas, ya que el tener acceso a la educación superior son menores para los jóvenes

indígenas, porque implica trasladarse de sus comunidades a los centros urbanos donde

están las instituciones y resolver lo relacionado con su manutención en el tiempo en que

duran sus estudios, sin embargo aquellos que logran ingresar a un nivel superior es

derivado a la adopción de una cultura mestiza olvidándose de sus usos y costumbres.

También es relevante señalar el caso de la Universidad Intercultural de los Pueblos

del Sur (UNISUR),una propuesta alternativa en educación superior desde una perspectiva

de educación no formal en la que existe enseñanza- aprendizaje, a través de un currículo

que comprende un proceso dirigido a la obtención de algún nivel de aprendizaje, aunque

no de un título académico, desarrollando proyectos de educación no formal, los cuales

son una opción, ante los conflictos que enfrentan las comunidades indígenas, ya que viven

en condiciones de marginalidad social, política y económica, esta modalidad refiere a

todas las instituciones, aspectos y actividades organizadas, ya que a partir de las

Page 30: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

30

exigencias de los pueblos originarios, que luchan de manera específica para que el Estado

legalice sus iniciativas legítimas de formación de estudiantes indígenas, con propuestas

de currículos originales dirigidos a dicha población.

En nuestro país existe un modelo educativo que derivo de una lucha de poder entre

la Universidad Intercultural impuesta por el Estado y los pueblos en el Estado de

Guerrero, con el fin de atender la educación intercultural. Esta universidad representa “

un espacio de educación no formal para jóvenes indígenas, desarrollando un modelo

educativo orientado a la perspectiva del medio rural y fomentando capacidades en las

comunidades y familias, por medio de asistencias técnicas, transfiriendo tecnología y

conocimientos especializados en actividades agropecuarias” (Guzmán, 2014: 103).

Por otro lado, la UNISUR es un modelo de educación superior alternativo que

busca dentro de los marcos legales, nuevas alternativas de aprendizaje para la proyección

y el desarrollo de los pueblos indígenas, su propósito en el ámbito educativo es facilitar

hábitos de comunicación de intercambio cultural entre comunidades, situando la igualdad

de modos de expresión diferentes, de manera que su enfoque se basa en:

“(…) Atender las necesidades y demandas de participación, formación y aprendizaje,

desarrollando métodos, contenidos, enfoques y programas presenciales y a distancia,

resaltando el énfasis en la empresarialidad rural y que coadyuven en el desarrollo de la

población indígena” (Flores, 2006).

Elaborar programas de educación, formación y aprendizaje, impulsando la

participación activa y la integración de redes, que coadyuven en el desarrollo humano con

la participación de académicos, algunos de los valores de este modelo es que los

estudiantes desarrollen, responsabilidad, honestidad, compromiso, innovación, liderazgo,

pluralismo, y humanismo, características de una educación no formal.

Por ende, el concepto de educación no formal de la UNISUR coincide con la tarea

de fortalecer la identidad y formación integral de individuos, grupos, comunidades, con

el proyecto alternativo se pretende orientar a los jóvenes indígenas a la creación y

autonomía de prácticas que conlleven a construir conocimiento, rescatar el saber popular

y la memoria colectiva, las prácticas y saberes de la agricultura, partiendo de la premisa

de que el conocimiento se comparte, apostando por una pedagogía liberadora, autónoma

y democrática.

Page 31: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

31

El modelo de la UNISUR propicia un enfoque territorial para el desarrollo local,

municipal y regional, así como la generación de proyectos productivos que mejoren la

condición de vida de la población indígena y fomentar una mayor producción agrícola,

mediante el análisis de su competitividad como estrategia fundamental para impulsar la

organización en la comunidad rural, a través de los saberes tradicionales que impulsan un

avance sustentable local y regional.

Actualmente esta institución de educación superior cuanta con cinco licenciaturas:

1) Gestión ambiental comunitaria.

2) Gobierno y administración de municipios y territorio.

3) Lengua, cultura y memoria.

4) Salud comunitaria.

5) Justicia y derechos humanos.

El modelo educativo implementado por la UNISUR, la figura del docente es

relevante ya que este posee competencias interculturales, lo cual representa un reto (en el

ámbito educativo), pues lo que se busca es promover las condiciones requeridas para un

ejercicio más autónomo de las comunidades, proporcionando recursos de conocimientos

adecuados a la población indígena, a partir de un aprendizaje significativo. Por ende, el

modelo se sustenta en programas curriculares flexibles adaptándose a la cultura y los

saberes propios de los pueblos originarios.

Las propuestas de modelos alternativos aquí presentados, sin duda alguna,

representan nuevos aires en la formación de cuadros profesionales. En el caso de la UAM

y LA UNISUR son dos propuestas que al igual que la UACM, apuestan a la formación

centrada en el aprendizaje de los sujetos con contenidos curriculares que construyen en

los estudiantes posturas críticas, formación multidisciplinaria y la construcción de un

sujeto intercultural que “debe tener conciencia de su realidad y deben comprometerse, en

la praxis, para su transformación” (Freire en Gadoti, 1996).

Entre los aspectos que estos modelos comparten podemos observar:

El rescate de las necesidades culturales de la población en la que se inscribe.

Atiende las necesidades específicas del contexto físico, cultural e histórico.

Recupera el trabajo en grupo e individual.

Page 32: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

32

Busca responder a las necesidades contemporáneas de la educación superior,

donde los profesores no funjan como funcionarios de las instituciones, ya que no

cuentan con el poder administrativo para tomar la decisión sobre la permanencia

o no de los alumnos.

Proponen que sus estudiantes tengan una formación educativa integral que les

permita ampliar su perspectiva del mundo, colocando a sus estudiantes en el

centro del proceso de enseñanza, siendo los docentes la guía para la construcción

de conocimientos.

Page 33: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

33

Capítulo 2. Una propuesta alternativa de educación superior. Desafíos y avances del

modelo educativo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

En México, actualmente las instituciones de educación superior se han concebido

para la formación de cuadros profesionales con habilidades, destrezas y competencias

necesarias para el sector productivo, sin embargo, también se han creado instituciones

que luchan por formar sujetos críticos y capaces de construir su entorno.

El caso de la UACM, es singular, ya que es una institución que en su haber ofrece

planes de estudios que se adecuan a las necesidades de un alumnado que estudia y trabaja,

vive en comunidades alejadas de la Ciudad de México o por diversos motivos familiares

o personales no puede dedicarse 100% a sus estudios (esta universidad es la única hasta

ahora con un programa especializado para los Centros de Readaptación Social). Por lo

tanto, la impartición de clases no excede a las doce horas semanales, es decir,

aproximadamente dos horas y media diarias. Este nuevo modelo universitario parece el

camino lógico a seguir para ofrecer a la población estudiantil, una verdadera educación

democrática.

Es por ello que el objetivo de este capítulo es ofrecer al lector una remembranza

de su creación, sus antecedentes como resultado de una lucha social y la construcción de

una opción de educación alternativa.

2.1 Exigencia educativa por parte de una organización social: La Unión de

Colonos.

En la Ciudad de México han existido históricamente organizaciones sociales que

han luchado por sobrevivir en la gran urbe de esta gran ciudad. Reuniones, marchas y

demandas de vivienda, agua potable, luz, educación, etc., es lo que ha caracterizado las

movilizaciones de diferentes grupos de personas que se reúnen con un solo fin: mejores

condiciones de vida.

Tal es el caso de la Unión de Colonos (UC), grupo que se ha conformado como

uno de los movimientos urbanos-populares más participativo de la Delegación Iztapalapa

y que en su devenir histórico se ha conformado como sistema político. Su creación data

de 1975 y se encuentran ubicados en la Sierra de santa Catarina, conformada por varias

secciones.

Page 34: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

34

Cuyo objetivo desde su creación ha sido la defensa de la vivienda y la obtención de

recursos básicos (agua, drenaje, luz, transporte) que les permitiera una mejor calidad de

vida de la comunidad.

Ciertamente, la Unión de Colonos representa una experiencia de participación

social distante a las que promueve el partido en el poder a través del Programa Nacional

de Solidaridad (PRONASOL), que ha buscado desde sus inicios encauzar clientelarmente

a los pobladores pobres a este partido, priorizando las zonas de alta votación para la

coalición de partidos que postularon a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano para la

Presidencia de la República en 1988.

San Miguel Teotongo fue uno de los lugares de más alta votación para

Cuauhtémoc Cárdenas el 6 de julio de 1988, quien venció 3 a I en dicho lugar y por ello

era una zona que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) buscaba recuperar a como

diera lugar.

Para contrarrestar dicha tendencia, tres años después, en plena campaña electoral

de 1991, algunos priistas locales se aliaron con el candidato por el PRI a la Asamblea de

Representantes del Distrito Federal para hacer una invasión que les diera bases sociales

para su labor proselitista. Esta no prosperó por la rápida reacción de la Unión de Colonos

que defendió el predio de acuerdo a su naturaleza de reserva ecológica.

Cabe hacer notar que en este movimiento defensivo tuvo un rol relevante el grupo

de solicitantes de vivienda, que jugó un papel importante en las actividades internas de la

Unión, así como también en la búsqueda de alternativas técnicas, legales y económicas

viables para la vivienda popular, desde abril de 1991 hasta diciembre de 1992.

Pasando esta coyuntura, la Unión refuerza intensamente las actividades de abasto,

salud, educación, trabajo con mujeres, comunicación popular, ecología, actividades en

las que se ha involucrado a lo largo de estos años. Este trabajo cotidiano le ha permitido

canalizar la energía comunitaria en las 18 secciones que conforman la colonia, y como

veremos más adelante, le permitió consolidar su representatividad ante la Asociación de

Residentes de la colonia, reconocida oficialmente por el Departamento del Distrito

Federal.

Combinando la lucha por servicios públicos (agua, drenaje, transporte, etc.), con

la defensa de una política de uso del suelo adecuada para mantener el equilibrio en la

zona, la Unión desarrolla experiencias de trabajo popular valiéndose de sus propias

Page 35: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

35

fuerzas desde 1974 hasta 1981 y ya en pleno auge de la CONAMUP con apoyo de varias

organizaciones no gubernamentales como: Mujeres para el Diálogo y Mujer a Mujer para

el trabajo en el grupo de mujeres en lucha, Equipo de Mujeres en Acción Solidaria

(EMAS) para el trabajo en salud, el Equipo de Comunicación Popular para tareas de

información y capacitación de base, Equipo Pueblo para labores de educación y

actualmente en un ambicioso proyecto de estímulos a la autogestión, el Taller 5 de la

Facultad de Arquitectura-Autogobierno de la UNAM para vivienda, y otros más. Las

relaciones de cooperación se han dado sobre todo en el plano de la difusión de las luchas

urbano-populares hacia el exterior y en la asesoría técnica.

Por otra parte, en la larga historia de la lucha vecinal, el movimiento democrático

nucleando en la Unión de Colonos ha ganado desde 1980 en adelante todas las elecciones

para la Asociación de Residentes de la colonia.

En 1992 fue la quinta elección de jefes de manzana y representantes de la

Asociación de Residentes ante la Junta de Vecinos de Iztapalapa. Ello llevó al PRI a una

nueva aventura para socavar el poder de la Unión y buscar adeptos por medio de una

invasión de tierra dirigida esta vez por la agrupación Antorcha Campesina. Fue el 12 de

enero cuando miembros de dicha organización invadieron una reserva ecológica de la

Sierra de Santa Catarina ubicada al pie del cerro Tetlamanche, pero allí sólo estuvieron

hasta el 23 de marzo, día en que se pasaron a un área destinada para equipamiento urbano.

Al igual que la anterior, esta acción no prosperó por la rápida movilización de la Unión

de Colonos que utilizó como formas de lucha: las marchas, los mítines, los plantones, las

comisiones masivas, las denuncias por medios de comunicación, la repartición de

volantes informativos.

Ejemplo de ello, es la marcha-mitin realizada el 20 de febrero del Monumento a

la Revolución a las oficinas del PRI, y de allí a la Secretaría de Gobernación, en donde

participaron aproximadamente 2 mil personas de varias organizaciones de la UPREZ y

de la Unión de Colonos Democráticos, quienes con consignas como "De la Sierra de Santa

Catarina, fuera PRI y Antorcha Campesina" exigieron el desalojo inmediato de los

invasores.

Es importante hacer notar que la Unión de Colonos tradicionalmente se ha opuesto

a las invasiones de tierra, es por eso que una de sus principales luchas desde el inicio de

la colonia, ha sido el control de los terrenos que quedan sin fraccionar (las llamadas "áreas

verdes") con el fin de destinarles un uso adecuado. Esta lucha ha avanzado y gracias a

Page 36: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

36

eso hoy cuenta la colonia con: 17 escuelas, 5 mercados, centros de salud, lecherías,

cocinas populares, museo, campos deportivos en cada sección.

El 20 de agosto de 1992, cuando Manuel Camacho Solís, después de 20 años de

fundada la colonia se convirtió en el primer regente de la ciudad en pisar su suelo, lo hizo

después de haber aceptado las propuestas de equipamiento y uso del suelo de la Unión y

para autorizar que la zona que visitó se convirtiera en parque ecológico.

El regente se encontró con una Unión de Colonos fuerte y digna que defiende el

medio ambiente y el patrimonio cultural y que además tiene la representación de la

Asociación de Residentes a través de Rodrigo Cisneros, destacado militante de la Unión.

Finalmente, es digno hacer notar que la Unión de Colonos de San Miguel

Teotongo, con una experiencia con más 18 años en la lucha urbana, constituye un modelo

de organización que promueve la participación popular y la vigilancia de las tareas

colectivas en cada ámbito de la construcción comunitaria, buscando crear una identidad

propia a la cual no ha renunciado en aras de "ayudas solidarias" manipuladas por líderes

gestores al servicio del partido en el poder.

El área metropolitana de la Ciudad de México concentra la mayor parte de la

infraestructura para la expansión de los niveles educativos, sin embargo su relación con

la población de 18, años la oferta de educación media se había mantenido limitada hasta

la década de los setenta, cuando se incrementaron los servicios al crearse el Colegio de

Ciencias y Humanidades ( CCH) y las distintas unidades llamadas Escuela Nacional de

Estudios Profesionales ( ENEP), en el seno de la Universidad Nacional Autónoma de

México ( UNAM), así como la Universidad Autónoma Metropolitana ( UAM). A ello se

sumó, en la década de los ochenta, la fundación de la Universidad Pedagógica Nacional

( UPN) y la expansión de la educación privada, por lo que, en los inicios del tercer

milenio, la Ciudad de México cuenta con una gran diversidad de instituciones públicas y

privadas que imparten educación en los dos niveles superiores. Entre estos, la educación

media superior ha registrado un ritmo de crecimiento constante.

[…] es un proceso selectivo precoz y apresurado, que canaliza la demanda hacia un

conjunto de instituciones visiblemente jerarquizadas por su imagen social, por la calidad

académica que se les atribuye y por su estatus como vestíbulo de los estudios de

licenciatura. Los exámenes de admisión, ya sea de amplia utilización como los aplicados

por el [CENEVAL] o exclusivos de una institución, parecen apoyarse excesivamente en

el recuerdo de información fragmentaria y sin prioridades y en el ejercicio de

Page 37: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

37

competencias elementales (Fuentes Molinar, 2007).

Dado el escenario anterior, la preocupación crecía aún más cuando en 1995 el

entonces departamento del DF se propuso la construcción de un nuevo reclusorio en las

inmediaciones de lo que había sido la ex cárcel de mujeres en la localidad de la delegación

Iztapalapa, la comunidad local se opuso y aprovecho la campaña por la primer

gubernatura del Distrito Federal del candidato de izquierda Cuauhtémoc Cárdenas, para

pedir, en vez de una cárcel, se erigiera un centro educativo. En apoyo de su demanda, los

vecinos se organizaron para establecer en el lugar una preparatoria atendida por

profesores de la zona, que accedieron a impartir inicialmente clases en forma honoraria

(IEMS, 2006).

En 1997 los colonos toman una parte del estacionamiento de la ex cárcel junto a

un basurero y bajo la consigna “¡prepa sí, cárcel no!” instalan aulas de cartón, con sillas

y mesas donadas por la comunidad estudiaban unos 300 alumnos atendidos por 30

profesores, el primer semestre de esta escuela autogestiva comienza a inicios de

septiembre de 1997. En los muros de las paredes se podía leer “No más Almoloyas”,

“¡Queremos una prepa!”. Pocos recuerdan que de aquella consigna el gobierno de la

ciudad tomó el nombre para un programa de becas.

Para el 6 de julio del mismo año el Partido de la Revolución Democrática arraso

con las elecciones en la capital del país, por lo que los colonos de Santa Martha buscaron

canales de comunicación para generar una alianza con el poder político de la capital para

poder consolidar su proyecto. El nuevo gobierno necesitaba adeptos antes y después de

la contienda electoral encontrando eco en las colonias aledañas a la ex Cárcel de Mujeres

con la demanda de una escuela de educación media superior.

Por su parte, los manifestantes intentaban sensibilizar al gobierno capitalino de su

necesidad mediante la apertura de una preparatoria con enormes carencias, pero con alta

demanda de estudiantes, de septiembre a diciembre 1997, los colonos y las

organizaciones sociales como Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ)

Frente Popular Francisco Villa Independiente (FPVI) decidieron a la construcción de la

Escuela Preparatoria Iztapalapa.

Para 1998 se firmó un acuerdo entre el gobierno de la Ciudad de México y

organizaciones populares de la delegación Iztapalapa. El gobierno capitalino, encabezado

por el ingeniero Cárdenas y la población de Iztapalapa, convienen en crear una

Page 38: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

38

preparatoria en dicho lugar y se firma el acuerdo entre el Subsecretario de Gobierno,

Leonel Godoy, y las organizaciones sociales”. (IEMS, 2006: 15). La consolidación de la

apertura de la Escuela Preparatoria Iztapalapa tuvo tres momentos importantes. El

primero de ellos ocurrió durante el plantón, cuando las organizaciones y colonos

decidieron abrir la preparatoria con sus propios recursos; el segundo en el momento en

que, tras varias negociaciones, los grupos pre fundacionales firman acuerdos con el GDF

y el último de ellos en un ritual político (acto simbólico), cuando la preparatoria es

reconocida por el jefe de Gobierno del Distrito Federal.

2.2 La conformación del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) como

un antecedente de la formación de la UACM.

El periodo fundacional comprende desde el segundo semestre de 1998, cuando los

profesores pre-fundadores se retiraron pacíficamente por la llegada de los nuevos

dirigentes designados por el GDF, y concluye el primer semestre de 2001, cuando el

gobierno capitalino decide expandir la institución.

El nombre de la escuela cambió en dos ocasiones. El calificativo original que los

colonos le dieron: Escuela Preparatoria Iztapalapa se modificó a Preparatoria Iztapalapa

(por un semestre aproximadamente), finalmente se optó por nombrarla Preparatoria

Iztapalapa 1. El encargado de la fundación de la preparatoria en el GDF fue su

Coordinador de Asuntos Educativos Manuel Pérez Rocha, nombrado por el jefe de

Gobierno Cuauhtémoc Cárdenas. Pérez Rocha, a su vez, invitó a trabajar a María

Guadalupe Lucio Gómez Maqueo. En enero de 1999, en una reunión con los habitantes

de Iztapalapa, Manuel Pérez Rocha hizo “ver a los colonos las debilidades del plan de

estudios de la SEP y la posibilidad de que el Gobierno del DF estableciera su propio

proyecto y le diera trámite legal. Aceptaron y se elaboró un proyecto de preparatoria con

un documento que se llamó Preparatoria Iztapalapa 1”. (IEMS, 2006: 30). Según el

testimonio de Pérez Rocha, para la creación de la propuesta educativa se utilizaron los

fundamentos griegos y las corrientes críticas pedagógicas norteamericanas (IEMS, 2006:

32-33), aunque también se identifica al modelo como una copia del CCH, ya que en su

propuesta de creación del IEMS se presentan semejanzas, que lleva a intuir que tal vez

el sentido del modelo se planeó bajo estas concepciones y que de manera implícita

comparten aspectos como:

Page 39: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

39

1. La crítica al enciclopedismo como tendencia educativa dominante y la apuesta por las

materias básicas, o una educación básica, que permitan fomentar la vivencia y la

experiencia de los métodos y lenguajes.

2. El impulso a un plan de estudios que propone desarrollar en los alumnos un tipo de

cultura que privilegie el aprender a aprender.

3. La reiteración de la concepción de ese aprender a aprender, como un saber informarse,

estudiar y aprender para adquirir nuevos conocimientos.

4. El planteamiento de una metodología de enseñanza centrada en el trabajo académico,

en las aulas, laboratorios y espacios fuera de la escuela; dándole merecida importancia a

las prácticas y ejercicios, mostrando ejemplos de adiestramiento práctico con algunas

materias.

5. La preocupación porque el plan de estudios organizara las experiencias formativas por

materias básicas y con propósitos interdisciplinarios

Uno de los primeros problemas internos con que se enfrentó Lucio Gómez fue la

búsqueda de docentes con un perfil acorde a los actuales requerimientos de la escuela y

su modelo educativo. “En la primera contratación de docentes matemáticos, filósofos,

literatos, físicos y psicólogos para dar la materia organización y planeación del estudio,

comenzando en junio del 99 y para agosto de ese mismo año se inician las clases con

dieciocho profesores”. (IEMS, 2006: 20). Desde el inicio del sistema, todos los docentes

fueron contratados como servidores públicos de tiempo completo. Los primeros 18

profesores comenzaron a prestar sus servicios en agosto de 1999.

La demanda de crecimiento y, por efecto colateral, la presión de la comunidad

para ampliar la matricula a 250 estudiantes en febrero del 2000, y en agosto del mismo

año para 500 más, “era demasiado para la estructura que se tenía, por lo que se necesitó

contratar más maestros” (IEMS,2006:25). “Hubo una segunda generación de profesores,

nosotros los primeros 18, entramos en agosto del 99 y entre febrero y marzo del 2000 se

contrataron el mismo número de profesores, casi igual a los primeros en prestar sus

servicios”. Es pertinente mencionar que la llegada de la segunda generación de profesores

motivó los primeros conflictos entre los académicos, ya que “no había discusiones de

academias, eran discusiones sesgadas” (IEMS, 2006: 33).

[…] No todo es alegría, no todo es miel sobre hojuelas, finalmente nos entrampamos en

una dinámica de relaciones de poder. […] Nos llevó a un punto de casi ruptura” (IEMS

2006).

Page 40: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

40

Conflictos que de alguna manera han consolidado la planta docente y el espíritu

que se quería formar en las aulas del IEMS, una identidad que lleva un proceso largo y

que se va construyendo poco a poco a partir de los desencuentros que se dan en los

espacios que conforman este sistema, para Castañeda (2008) la construcción de la

identidad, tanto de los profesores como de los estudiantes debe tener la disposición de

estos actores de demostrar una gran capacidad para adaptarse a un modelo diferente e

innovador, una disposición y actitud abierta a nuevos conocimientos y una posición

crítica frente a la escuela tradicional y autoritaria.

2.3 Estudiantes y su Consejo Interno (CI).

Los estudiantes, al igual que los profesores, también participaron en orientar el

rumbo de la Preparatoria Iztapalapa 1. En esta dinámica de toma de decisiones horizontal,

huella y herencia de las organizaciones prefundacionales que lucharon por la apertura de

la preparatoria, donde todos son escuchados, los alumnos tuvieron sus propias reuniones

para decidir acerca de lo que sucedía en el plantel. “Al principio constituimos un Consejo

Interno, teníamos que tomar las decisiones entre maestros, administrativos y estudiantes

con una representación equitativa” (IEMS, 2006: 97), aunque para algunos docentes el

CI fue diferente: “Fue una lucha de poderes dentro de esos consejos académicos, dentro

de esos consejos de estudiantes que llevaban el icono de la población, verdaderas peleas

campales”. En su lucha por ganar espacios en la Preparatoria Iztapalapa 1, los estudiantes

defendieron lo que les correspondía por su propia ley. Es claro que el Consejo Interno les

ayudó para obtener beneficios personales, pero también les sirvió para luchar por la

creación de su preparatoria.

El período de expansión es corto pero trascendente debido al crecimiento

exponencial que tuvo la Preparatoria Iztapalapa. La etapa la marcamos desde el 9 de enero

de 2001, cuando Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció oficialmente la

construcción de 15 preparatorias, y concluye el 27 de agosto del mismo año, cuando la

secretaria de Desarrollo Social, Raquel Sosa, inauguró las preparatorias en el inicio del

ciclo escolar.

El tren estaba listo: la locomotora tenía la máquina en el clímax, los vagones

habían sido cargados con víveres y municiones y los soldados aguardaban el silbido que

anunciaba la partida. Como en la Revolución mexicana, cuando los luchadores del cambio

buscaban apoderarse de la bestia de hierro para vencer a los federales en la batalla, así los

actores de Preparatoria Iztapalapa 1 tenían lo necesario para vencer a cualquier enemigo

Page 41: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

41

que intentara oponerse al proyecto educativo. Nada faltaba, había dinero, apoyo social y

político. La continuidad del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Gobierno

del Distrito Federal favoreció la expansión de la escuela, de lo micro a lo macro, de lo

local a lo estatal, de una preparatoria al Instituto de Educación Media Superior del

Gobierno del Distrito Federal.

(….) Una vez en la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal en 2000, AMLO decidió,

como segunda prioridad de su gobierno, la creación de quince nuevas preparatorias y una

universidad. (IEMS, 2006: 21-22).

A pesar de que la Preparatoria Iztapalapa 1 no estaba consolidada, se apostó por

la multiplicación de más planteles. La institución tenía escasamente dos años en manos

del gobierno capitalino y la apertura a lo macro no fue producto de un sistema de

planeación, sino de una visión política. Se percibió una institución presionada para la

expansión, es decir, el IEMS no tuvo el tiempo necesario para su desarrollo. No hubo un

consenso o un análisis previo entre la comunidad del IEMS. Lo que tuvo más peso para

la expansión fue el tiempo electoral, en otras palabras, se tenían cinco años para

consolidar el proyecto antes de las elecciones presidenciales de 2006.

La ubicación de los terrenos fue planeada con cuidado, casi todas las preparatorias

se encuentran en zonas de bajos recursos económicos dentro del Distrito Federal, eso las

hace hermanas, las caracteriza de acuerdo con lo estipulado en los mandatos

fundacionales. En cuanto al claustro docente, el IEMS se llevó varios años en

completarlo. Cada semestre ingresaron profesores al sistema. Para la selección e

incorporación “se diseñó un curso taller en convenio con la Universidad de la Ciudad de

México y el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM; el curso posibilitó obtener

elementos para la selección de profesores y al mismo tiempo dar la inducción al proyecto

educativo. Al finalizar el año 2002, el Sistema de Bachillerato contaba con 447

profesores” (Secretaría de Desarrollo Social, 2002: 17). En 2003, fueron 587, en el ciclo

escolar 2004-2005 llegaron a 796 y para el ciclo 2005-2006 cerraron con 893 profesores.

El periodo refundacional empieza el 27 de agosto de 2001 cuando la Secretaria de

Desarrollo Social, Raquel Sosa, inauguró las preparatorias en el inicio del ciclo escolar y

concluye en mayo de 2005 con las reformas del IEMS. En el periodo refundacional se

realiza un análisis de la lucha por el poder en las diversas preparatorias, así como los

conflictos internos que se dieron por las distintas lecturas del modelo educativo.

Page 42: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

42

Como pudimos apreciar, para el grupo de los refundadores de la expansión, la

cotidianidad que se vivía en el plantel era de fiesta y mucho ánimo. La euforia se debía a

que los actores sentían simbólicamente la preparatoria parte de sí. Se manejó por mucho

tiempo que eran como una familia. Celebraban los cumpleaños de profesores,

administrativos, policías y, por supuesto, de los alumnos. Los cubículos eran espacios de

socialización donde algunos profesores proporcionaban dulces, galletas, café, cigarros y

música a los estudiantes. Como años atrás hiciera la preparatoria Iztapalapa 1, los

docentes y las autoridades continuaron con la línea de involucrar a los alumnos en la toma

de decisiones, lo importante era incluir a los estudiantes. La cuestión académica rebasó

lo permisible y para algunos se antepuso el vínculo afectivo al académico. Lo principal

era que el alumno comprendiera su importancia para la institución. Así fue como volvió

a ofrecérseles todo, igual que en la Preparatoria Iztapalapa 1.

Las preparatorias importaron todo: vicios y virtudes que, sumados a su propia

idiosincrasia, conformaron su personalidad. Lo que quedó inconcluso en Iztapalapa

(modelo educativo, calificaciones, falta de reglas, etc.) reapareció con más fuerza y desató

fuertes conflictos entre docentes, alumnos y autoridades.

El instituto empleó gran parte de sus recursos humanos y materiales en la

construcción y adquisición de espacios físicos, principalmente desde la expansión

anunciada por AMLO el 9 enero de 2001. Por tres años (hasta el primer trimestre de

2004), la prioridad fue la construcción y remodelación de las preparatorias.

La parte académica es parte fundamental en la tarea institucional, aunque se olvidó

de manera momentánea derivado de todos los procesos y trámites institucionales con los

que se tenía que cumplir. Después de la inauguración oficial de la última preparatoria, las

autoridades voltearon los ojos hacia la parte académica. Se contrataron pedagogos para

apoyar en la implementación de la nueva visión de la dirección. Las reformas y ajustes al

modelo educativo se enfocaron principalmente en tres rubros: programas de estudio,

tutoría y sistema de evaluación, pilares del modelo educativo. Por cuestiones de espacio

sólo nos enfocamos en la reforma de la evaluación.

Un elemento básico en la construcción de la Preparatoria Iztapalapa 1 fue la

evaluación de los estudiantes. No se tenía una idea clara de cómo evaluar. (Rodríguez,

2005: 259-280) “No sabíamos cómo evaluar, evaluábamos con base en comentarios que

escribíamos. El mecanismo de evaluación en la Preparatoria Iztapalapa 1 no fue claro en

el documento institucional. Los profesores se sentían confundidos a la hora de evaluar a

Page 43: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

43

los estudiantes, de manera que la evaluación “nos la inventamos por ahí en algún

momento entre el 2000 y 2001, en una desesperación de no saber cómo ordenar todo,

cómo poder asentar la evaluación cualitativa en algo que se pueda ver rápido.”

La metodología de evaluación en el sistema es una idea que se origina en un

momento de desesperación ante una necesidad de los profesores y se aplica durante cinco

años, pero en 2004 se implementa una nueva metodología. La orden, la imposición, no

fue bien recibida entre los académicos. “Te tienes que aguantar el coraje de que tus

evaluaciones van para abajo y esas cosas me parecen a mí muy injustas”. “Siento que

hubo una gran molestia. Honestamente vi que había mucho disgusto porque estaban

tocando algo muy personal, muy interno, que era la ética profesional. Estaban trastocando

nuestro interior” (García, junio 2007)

Debido a los cambios, la mayoría de los docentes “están muy enojados pero nadie

dice nada”. Muy probablemente se debía a que existía temor: “el docente no lo hace por

temor a que se le marque y para el próximo año quién sabe si tenga chamba, cuando

sucede lo de la evaluación se siente engañado, se siente que pasaron por encima de su

autoridad, perdió credibilidad ante los muchachos y perdió una serie de cosas, pero al

final de cuentas se somete a las indicaciones del instituto” (Sistema de Bachillerato del

Gobierno del Distrito Federal, Propuesta Educativa, julio de 2002)

El ajuste al sistema de evaluación se realizó después del 2004, después del egreso

de la primera generación, “supongo que con base en el problema de rezago que se tiene

en el sistema. Me imagino que fue un mecanismo que pensó iba a generar más egresados.

Para los estudiantes fue un regalo”. Más que un regalo fue el abaratamiento de la

educación, algo que la propuesta educativa de 1999 mencionó que no haría. Desde la

Dirección de Academia se ordenó la modificación de las calificaciones de todos los

estudiantes de los 16 planteles. Los ajustes en las evaluaciones se hicieron a nivel

administrativo, se imprimieron actas que avalaban la nueva forma de evaluación y se

eliminó el pasado, anteponiendo lo que la institución deseaba.

La institución marcó sutilmente a directivos, coordinadores, profesores y

estudiantes- el estilo en que el modelo educativo debió ponerse en práctica, pero la

cotidianidad se impuso drásticamente. El modelo educativo fue ejercido de acuerdo a la

interpretación de cada sujeto, de acuerdo a la socialización secundaria aprendida en

instituciones tradicionales, es decir: ni profesores, ni estudiantes tenían la formación para

llevar acabo la utopía soñada.

Page 44: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

44

Desde la visión de los directivos del IEMS, se tenía todo para consolidar el modelo

educativo: apoyo social, político, recursos materiales, económicos, pero se olvidaron de

su principal variable: los estudiantes y su contexto psico-social-educativo, el cual nunca

se tomó en cuenta aunque en los documentos se dijera que se atendía a una población

marginal. El modelo educativo posicionaba al estudiante en un lugar central en donde

asumía la responsabilidad de su educación. En ocasiones, el lugar central lo asumieron

en la demanda de sus privilegios, pero en cuanto a sus obligaciones su contexto

desfavorable no les permitió despegar, entender lo que tenían que hacer. Sí los profesores

tenían dudas en cuanto al modelo, imaginemos a los estudiantes. Un quiebre significativo

en el modelo educativo fue la expansión, la cual fue realizada por los tiempos políticos

más que por una planeación de la institución y junto con ello las modificaciones a los

esquemas de evaluación, llevando con ello a que los docentes modificaran sus métodos

de trabajo y evaluación.

Tanto el IEMS como la UACM comparten el rasgo distintivo de atender demandas

de educación media y superior para la población del DF, además, ambos proyectos

educativos corresponden a un proyecto de nación democrático, como lo establece la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo cual exige que su población

debe estar altamente educada.

Por ende, ambas instituciones contrarrestan la visión de que el sistema educativo

ha servido como un instrumento de coerción que refuerza las diferencias sociales por lo

que la UACM como el IEMS se compromete a dar más apoyo a quienes más lo necesitan.

Sin duda alguna, el IEMS fue el parteaguas para la conformación de una Institución de

Educación Superior. Ante el inminente rechazo de estudiantes a educación superior se

pensó en una Universidad con un modelo flexible que estuviera relacionado con el mismo

objetivo que el IEMS. Dar acceso y cobertura a población vulnerable a partir de ingreso

irrestricto y ante las demandas de educación se conformaron las primeras instituciones

que dieron vida a lo que hoy se llama UACM.

2.4 Creación de la UCM como un modelo de educación alternativa.

Otra propuesta, pero esta vez urbana es la constitución de una nueva universidad

en la Ciudad de México, que inicia como uno de los esfuerzos contra hegemónicos

empujada por organizaciones civiles (no partidarios) desde el inicio de gestión de Andrés

Manuel López Obrador mediante la conformación de una comisión y así ampliar la

propuesta que servirá de marco para dar vida a una nueva institución.

Page 45: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

45

Por ello, hablar de la Universidad de la Ciudad de México (UCM) es plantear la

creación de una propuesta de educación liberadora, lo que en palabras de Freire consiste

en no solo aprender a leer su palabra, sino también su mundo, esto implica el desarrollo

del conocimiento crítico, auspiciar la reflexión del individuo en torno al medio en el que

se desenvuelve, en el caso de la UCM significa la ampliación de oportunidades de

educación superior para la población del Distrito Federal y contribuir a la construcción

de una sociedad más justa y democrática, ya que las instituciones anteriormente creadas

habían dejado de lado aquellas zonas marginales donde acceder a una institución

educativa se vuelve una oportunidad nula, ya que una revisión de las políticas educativas

de los sistemas de educación superior de nuestro país permite constar que al menos hasta

1970 persiste el propósito de que la educación superior responda al interés de índole

privado, lo cual se expresa de manera clara en la reducción de oportunidades y por ende

en índices mayores de exclusión y desigualdad generando con ello un ejército de reserva

para el sector empresarial.

El nacimiento de la UCM es en sí mismo un triunfo para la educación pública, si

tenemos en cuenta que desde la década del ochenta la tendencia imperante en el país ha

sido la del aumento exponencial de los índices de exclusión y el aumento paralelo de

universidades privadas, ya que después de veinte años de creada la última universidad

pública en la Ciudad de México (la Universidad Pedagógica Nacional en 1978 y, algunos

años antes, la Universidad Autónoma Metropolitana), en 2001 nació, mediante un

acuerdo del jefe de Gobierno.

A contracorriente de las iniciativas gubernamentales de las últimas décadas de

privatización y mercantilización de la educación superior, el gobierno encabezado por

Andrés Manuel López Obrador creó estas instituciones con el compromiso de ofrecer de

manera completamente gratuita formación científica, crítica y humanística a los jóvenes

y adultos de la ciudad.

Sin embargo, la reacción de partidos políticos fue inmediata y estuvo marcada por

un fuerte rechazo al proyecto, pues expresiones como “semillero de porros” y “brigadistas

del sol, populares, para rechazados y fósiles, academias López, escuelas patito, peje

Universidad,” polarizo el debate público y lo orientó hacia una generalizada

descalificación del proyecto, que lejos de articular un discurso ecuánime entorno a una

nueva alternativa de educación superior, solo coloco en la agenda publica un debate sobre

la viabilidad y calidad del proyecto, de tal manera que la mayoría de su opositores

Page 46: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

46

señalaban que el gobierno de la ciudad y de manera puntual a la Secretaria de Educación

del Distrito Federal carecían de herramientas legales para brindar servicios educativos.

La fundación de la UCM se instituyó en respuesta a lo que el gobierno capitalino

caracterizaba como un panorama de inequidad y rezago educativo en la ciudad y en el

país. “Un gobierno democrático se señala en la justificación del acuerdo de creación,

guiado por los intereses populares, no puede tolerar las desigualdades que provoca un

sistema educativo que excluye porciones importantes de la población o que no respeta los

deseos y esperanzas que en la educación se proyectan”(GDF, 2001).

No obstante, diversos grupos sociales han buscado otras formas de resistencia a

los embates de un sistema depredador y han buscado otras alternativas por recuperar la

función esencial de la educación como una estructura contra hegemónica (Gramsci:

1981). Por ejemplo, en Brasil el Movimiento Sin Tierra (MST) han buscado la esencia de

la educación a partir de su política practica al ocupar las tierras y hacerlas prácticas,

también llega un maestro que revindica una forma alternativa de educación, el MST

cuentan con 12 000 profesores que con los campesinos forman escuelas. Otro ejemplo

más reciente son los municipios autónomos zapatistas, quienes instauraron su propio

sistema educativo (De Sousa, 2005).

El hecho de construir esta universidad bajo un carácter gratuito representa un

proyecto a contrapelo de la lógica prevaleciente en la elite gobernante desde 1940, que

relego en importancia al ámbito educativo y desde hace al menos 25 años se mueve en

sintonía con políticas locales y a escala global que disminuyen el financiamiento del

Estado y promueven criterios mercantiles en el perfil de las carreras. “De 1990 a 2001

el gasto federal en educación superior fue de 411 millones de pesos, lo cual representa

12% de los recursos destinados al servicio de la deuda externa en ese lapso” (Rodríguez,

2000)

A fin de justificar dichas políticas que dan cabida a la reducción de oportunidades

para la realización de estudios universitarios, se esgrimen argumentos que se basan en la

incertidumbre laboral que se vive en el DF en el hecho de que un grado universitario ya

no es motor de movilidad social, ni las mismas universidades pueden garantizar que sus

egresados hallaran empleo, sin embargo este carácter público busca reducir los privilegios

y desigualdades que laceran a nuestra sociedad, para así asegurar quienes tienen menos

oportunidades y comúnmente son excluidos de este derecho.

Page 47: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

47

Frente a esta lógica de carácter neoliberal que incluye recomendaciones de

organismos internacionales para establecer cuotas monetarias a los estudiantes de

instituciones públicas de educación superior, hemos presenciado varios intentos por

reglamentar esta exclusión a la par de su creciente abandono en financiamiento con

campañas mediatizadoras de “inviabilidad futura” entre otra serie de políticas cuya

finalidad va encaminada a coartar el carácter público, no sin dejar de lado la resistencia

de los diferentes actores que hacen posible la existencia la educación superior.

Por lo que reconociendo la realidad de estas circunstancias, la UACM sostiene

que la educación universitaria es vital para el desarrollo de personas, la sociedad y el país,

por lo que anteriormente expuesto subrayan aún más la necesidad de contribuir en la

ampliación de oportunidades en el acceso para la educación universitaria de la población,

ya que esta hace posible la formación de ciudadanos que se apropien de la cultura, hacer

frente a las circunstancias y así ejercer un pensamiento crítico, generar propuestas y

acciones para transformarlas , y desplazarse con mayores posibilidades en un mundo cada

vez más incierto.

El proyecto educativo de la UACM se plantea en el marco de un ideario funcional,

bajo un conjunto de principios de carácter humanístico, social que dan pie a las políticas

generales que orientan su realización, ya que es una institución de educación superior

sostenida por el erario, creada para cumplir las funciones académicas que le corresponde

a toda universidad, como un servicio para la beneficio de la sociedad, en este sentido, la

institución asume el reto de ofrecer a la población un mayor número de oportunidades y

más equitativas para acceder a ella, rescata el sentido de lo público, constituyendo un

ámbito meramente educativo, pues se plantea una institución abierta a todo aquel que

quiera estudiar y aprender y obtener certificados universitarios, otro aspecto relevante a

subrayar es que no solicita el cobro o algún tipo de cuotas o colegiaturas por inscripciones

o uso de equipos e instalaciones, asume el compromiso de cooperación con las

comunidades aledañas a los planteles, instituciones y grupos sociales.

Su periodo fundacional se gesta en un momento político significativo por el

cambio del grupo gobernante a nivel nacional, ya que en julio de 2000 el Partido Acción

Nacional (PAN) arriba al poder por vez primera ocupando la presidencia de la república,

mientras que al Partido de la Revolución Democrática (PRD) encabezado por Andrés

Manuel López Obrador ocupaba por segunda vez en la historia la alcaldía capitalina, una

ciudad que había sido gobernada por un instituto político diferente al PRI. Asímismo

Page 48: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

48

dicho jefe de gobierno había signado entre sus compromisos de campaña la creación de

16 preparatorias y una universidad pública y gratuita en el Distrito Federal, pues basta

decir que desde 1974 no se creaba una institución de educación superior (Pérez, 2003), lo

que indicaba que las nuevas escuelas comenzarían a funcionar en agosto de ese mismo

año y que para la definición del proyecto y el buen funcionamiento de los planteles había

sido creado un Consejo Asesor conformado por los siguientes educadores, científicos e

intelectuales: Helena Beristain, Luis de la Peña, Mónica Díaz Pontones, Horacio Flores

de la Peña, Margo Glantz, Enrique González Pedrero, Enrique Leff, Mario Molina, Esther

Orozco, José María Pérez Gay, Manuel Pérez Rocha y Luis Villoro.

Grosso modo, la universidad surge manifestando su compromiso de ofrecer una

nueva formación académica basada en tres pilares formación científica, crítica y

humanística a los jóvenes y adultos de la ciudad y con la declarada voluntad de

convertirse en espacios abiertos a la innovación educativa, sin embargo la ampliación y

cobertura de servicios era imprescindible, también era importante impulsar y ofrecer

nuevas formas de enseñanza encaminadas a “rehumanizar” el proceso educativo como

vía para revertir los altísimos índices de reprobación y abandono que existen en México.

Una vez surgido el proyecto de la universidad, el camino de la misma aún era

largo y tortuoso, no solo consistía en crear una nueva universidad, faltaba definir todo un

proyecto académico que tuviera el reconocimiento que se necesitaba y romper con los

viejos esquemas del sistema educativo.

2. 5 La búsqueda de la Autonomía de la UCM. Una batalla ganada.

La autonomía de la UACM fue un proceso más político que académico y eso lo

convirtió en un proceso tortuoso y lleno de críticas que afirmaban que se había ganado

gracias al tráfico de influencias y a los convenios firmados entre políticos y no al trabajo

académico que se había desarrollado durante los años transcurridos entre su creación y

consolidación. En este apartado presentamos cómo fue el recorrido que se dio para que

se pasará de la UCM a la UACM, dando una visión general y descriptiva del proceso.

En México, existen diferentes universidades autónomas que se regulan de manera

independiente en su estructura académica y administrativa. La autonomía les permite

moverse de manera libre y tomar sus propias decisiones reguladas por consejos internos,

sin embargo, conceptualmente el término se ha desarrollado desde diferentes campos o

disciplinas; el derecho, la sociología y también desde la política, lo cierto es que el

Page 49: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

49

concepto por si solo abre un entramado que solo implica a las universidades y su

desarrollo con el escenario que estas viven, es por ello que la autonomía es un atributo

reconocido por el Estado; adquiere significado y dota a la universidad de poder para

instituirse y relacionarse con los poderes del Estado. Además, permite hacer frente a otros

poderes políticos y económicos que busquen poner a la universidad al servicio de

intereses particulares o disputar el ejercicio de la autonomía, para sujetarla o restringirla.

Aunado a ello, la autonomía universitaria implica estar relacionada con el carácter

público de la educación, lo que es esencial para el correcto funcionamiento, ya que si bien

es cierto que muchos de los escenarios de la misma tiene que ver con la perspectiva con

que se aplique la autonomía, pues además de regular su relación con el Estado, le permite

a través de la misma capacidades de vincularse con la población de la cual forma parte,

pues puede procesar demandas educativas o de conocimiento, y abre la posibilidad de

ejercer un pensamiento crítico y el ejercicio de la reflexión para que la Universidad se

convierta en ese espacio libre donde se de la construcción del conocimiento, donde a su

vez se transmita la libre discusión de las ideas, puesto que constituye un espacio de

identidad y unidad en los universitarios.

La autonomía es la que da cobertura para que la universidad determine su orden

jurídico, establecer su organización, funcionamiento y tipos de autoridad; y por tanto,

para que la autoridad y la comunidad tomen decisiones libremente sobre el desarrollo

institucional y sobre los modos de vinculación con el marco social que rodea a la

universidad. Por lo que, desde la óptica del Estado, el termino autonomía “significa una

descentralización administrativa generada por un proceso de desarrollo y por el

incremento de servicios y la complejidad de los mismos que requiere de instancias

especializadas para su atención” (Muñoz, 2010).

La UCM, perfilaba para convertirse en una universidad que dejaba entrever su

proceso de consolidación de un proyecto educativo cada vez más definido, mismo que

buscaría ser una opción educativa para la ciudad de México, que combinará la docencia

y la investigación en el marco de un programa general previamente definido, sin embargo,

en sus primeros años se enfrentó a problemas de financiamiento y regulación

administrativa por su personalidad jurídica, dado que la universidad dependía de la toma

de decisiones de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. De esta manera, la

universidad nacía en el terreno de la educación superior con un discurso diferente,

apelando a reglas del marco jurídico que la hacían insertarse en ser un proyecto no solo

Page 50: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

50

avalado por la Secretaria de Educación del DF, sino que también tuviese un presupuesto

designado por la Asamblea Legislativa, cuyos valores de formar ciudadanos libres y

pensantes, capaces de establecer un criterio académicos y que estos sean la razón de ser

de esa nueva institución cuya identidad se definiría a partir de su inserción entre lo

académico y su vínculo con la sociedad, estableciendo prácticas educativas diferentes,

donde teoría y práctica sean los componentes dentro del proceso formativo de los

alumnos, a que estos tengan adquieran herramientas cualitativas y cuantitativas que

coadyuven al mejoramiento de la ciudad, discurso que se mal interpreto como

improvisación e inconsistencia en la consolidación y búsqueda de la autonomía, sin

embargo estos vacíos llevaban a la universidad a ser esta la encargada quien definiera sus

propios instrumentos normativos y su estructura de gobierno, así como el uso patrimonial

de los inmuebles asignados para el desarrollo de actividades académicas y su

administración de la misma.

Durante sus primeros años de la universidad, ni el gobierno capitalino, ni las

autoridades universitarias retomarían como relevante el tema de la autonomía a la

Asamblea Legislativa del D.F (ALDF) dada la correlación de fuerza existente al interior

del recinto el cual negaría la autonomía, ya que existía la propuesta de partidos políticos

en que la institución y sus alumnos fuesen evaluados por CENEVAL, por lo que se abría

una brecha a discutir en torno al tema de la evaluación y su vínculo de quienes representan

la institución evaluadora, no obstante la idea de que fuese CENEVAL fue desechada entre

los grandes académicos que conformaban el consejo asesor de la entonces UCM y la

misma ALDF, por lo que ya entrados en materia y autorizado el presupuesto de gastos

para el 2001, el gobierno capitalino ponía en marcha el proyecto de la universidad y las

preparatorias (como se mencionó con anterioridad) y junto con ello otra brecha más

entorno a las facultades de quien sí o no tenía las facultades legales del GDF para brindar

servicios educativos, no obstante la crítica y la descalificación en torno a la consistencia

académica del proyecto de la UCM propicio un mayor activismo de los opositores

cayendo en la radicalidad del discurso de “academia de López”.

Al calor de las controversias de quienes apostarían por la consolidación de una

universidad que emergiera con el objetivo de formar profesionales cuya preocupación sea

la necesidad de abatir los problemas de la ciudad, una universidad con la que se combinan

valores y presupuestos de un proyecto educativo gestado desde las filas del gobierno en

sintonía con lo recomendado por organismos internacionales, ya que con lo dispuesto y

Page 51: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

51

las controversias por una singularidad de representantes políticos, la universidad operaba

con lo dispuesto en el acuerdo formal y de creación que la hizo surgir (el Estatuto

Orgánico aprobado por el Consejo de Gobierno) luego, entonces llevo a la universidad

de operar con el Consejo Asesor, máximo órgano de la universidad, mismo que se

encargaría de elaborar el proyecto de ley que le dio la autonomía a la universidad en el

2004 y definió su estructura básica de gobierno y administración, documento que estaría

supeditado a la ALDF para su aprobación.

Todo esto se vio reflejado en la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de

México otorgada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en diciembre del 2004,

esta le otorgó a esta institución la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí misma,

hecho que llevo a dejar de lado la vieja conformación del Consejo General Interno y así

dar paso a instaurar la máximo órgano de gobierno el Consejo Universitario, órgano que

representara los interés legítimos de estudiantes, académicos y administrativos, dicho

consejo además de ser la máxima instancia colegiada que definirá reglamentos, normas

internas y a su vez precisara el Estatuto General, estatuto que definirá los órganos de

gobierno, administración, control y vigilancia de la casa de estudios, dicho documento

llevara la finalidad de cumplir con lo estipulado en su ley de autonomía: educar, investigar

y la difusión de la cultura.

Si bien, ya obtenida la autonomía y construido su máximo órgano de gobierno,

estas nuevas disposiciones indican con claridad la nueva naturaleza de la universidad, la

de ser un organismo público y autónomo del DF, por lo que esta se encuentra dotada de

personalidad jurídica y patrimonio propio, de tal manera que la ahora entonces UACM se

rige por el artículo 3º constitucional, la propia ley de autonomía y las que de ella emanen,

es decir que con la ley de autonomía se da paso a que la propia universidad sea la

responsable de determinar sus formas de organización interna.

La primer etapa como Universidad de la Ciudad de México se distinguió por su

crecimiento cuantitativo, sin embargo, toca a la misma consolidarse de manera

cualitativa, pues la autonomía no solo significo la exclusión de todo interés ajeno a la

universidad en la organización y el trabajo de la institución, sino también la

responsabilidad de los universitarios, la instalación de un autogobierno eficaz dentro de

los nuevos marcos legales que señala su propia ley. Es importante subrayar que ahora

será la propia comunidad universitaria la que gobierna a través de sus órganos legalmente

constituidos por lo que la UACM estará determinada por su personal académico,

Page 52: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

52

administrativo, técnico y manual, de acuerdo con lo establecido con la ley de autonomía.

No obstante y sin dejar en menos cabo las funciones relevantes de dicha ley, esta

establece un eje rector del cual la Universidad está obligada a informar a la sociedad los

resultados de sus trabajos, por lo que el consejo consultivo deberá de analizar las

actividades docentes, de investigación y desarrollo, difusión, de la cultura, extensión

académica y prestación de servicios de la Universidad y colaborar en acciones que

contribuyan al mejoramiento de la calidad y cobertura de los servicios, así como las

satisfacción de las necesidades sociales.

De tal manera que el espacio del Consejo Universitario sea un espacio donde los

representantes de los diferentes sectores de la comunidad puedan discutir a la Universidad

y su quehacer frente a los universitarios, y puedan ofrecer sus puntos de vista sobre

aspectos como la formación de profesionales y sus resultados en las diversas localidades,

la investigación, la difusión, el uso de los recursos, los servicios que esperan recibir,

etcétera. Un lugar donde sea posible analizar y criticar la manera como la Universidad

sirve y contribuye a satisfacer necesidades de la sociedad.

(……) “Una auténtica Universidad no debe buscar la uniformidad, por el contrario, debe

fomentar la diversidad, la discusión y el diálogo; para esto se garantizan la autonomía y

las libertades de cátedra e investigación, y no para abrir espacios al adoctrinamiento y la

manipulación” (artículo 19 de la Ley de Autonomía, UACM, 2011).

La formación universitaria implica la discusión de todas la ideas, la búsqueda

permanente de las diversas formas de ver y estudiar la realidad, y la incorporación de

múltiples referentes para juzgar. En este ámbito, los criterios y mecanismos de decisión

deben garantizar respeto y espacio de acción a quienes, sin ser mayoría, son portadores

de proyectos de docencia o investigación alternativos, con la única condición de que sean

académicamente sólidos y pertinentes en términos del proyecto educativo.

Un reto que deben atender los universitarios es hacer compatible el ejercicio de

estas libertades con los requerimientos de los planes y programas institucionales, la

autonomía también otorga a los miembros del personal académico, la libertad no

solamente para expresar sus ideas, sino incluso para incorporar formas de pensamiento

diversas y poner en marcha nuevos cursos y nuevas áreas de trabajo, siempre y cuando

contribuyan al logro de los fines de la institución y a la formación humanística, científica,

Page 53: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

53

crítica y profesional de los estudiantes, y existan condiciones materiales para su

realización.

La libertad de cátedra debe hacerse compatible con la necesidad e interés de los

estudiantes de completar planes de estudio coherentes y sólidos que conduzcan a una

formación universitaria integral y a una preparación profesional de alto nivel. Al mismo

tiempo, estos planes de estudio deben responder a las inquietudes intelectuales de los

estudiantes, quienes dispondrán de una amplia libertad para elegir sus cursos y seguirlos

de acuerdo con sus intereses y posibilidades. Sin embargo, la Universidad tiene el

compromiso de procurar que todos sus egresados adquieran una formación universitaria

integral y de indicar a los estudiantes los caminos más adecuados para lograr sus

propósitos de formación profesional.

Los principios en que se basa la creación se pueden sintetizar en:

a) Igualdad de oportunidades formales, refiriéndose a la disponibilidad de y los

recursos materiales (instalaciones físicas, mobiliarios, material escolar, maestros)

y a la capacidad de la institución para dar cobertura.

b) Igualdad de acceso y permanencia. Se considera la capacidad de la institución

para cubrir la demanda estudiantil. Aquí no se considera ni la cantidad de recursos,

ni los resultados alcanzados.

c) Igualdad cuantitativa de insumos. Cuando se refiere a la calidad y a la cantidad de

recursos con la que cuenta la institución.

d) Igualdad de resultados. Es la distribución de los resultados escolares.

Page 54: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

54

Capítulo 3. Descripción y resultados de la propuesta liberadora del Modelo

Educativo de la UACM.

El modelo educativo de la UACM, ha sufrido por años las críticas realizadas por

haberse originado bajo el auspicio de Manuel López Obrador, como gobierno no sólo de

izquierda o populista como muchos le llaman. Frases como “semillero de políticos” y los

ineficientes resultados en la eficiencia terminal y titulación han puesto en duda su

eficiencia, productividad y calidad de formación, poniendo en duda la efectividad del

modelo flexible e innovador que sustenta su propuesta alternativa de educación.

El modelo de la UACM fundamenta su postulado filosófico en que la

Universidad debe ser comprometida con la construcción del pueblo, es decir, una

institución que de la pauta para formar profesionales aptos, tanto política como

culturalmente para contribuir al desarrollo, a la apertura y consolidación de procesos

democráticos.

El objetivo de este capítulo es por un lado dar a conocer el modelo que ofrece la

UACM, con el fin de formar ciudadanos y por el otro, presentar algunos resultados que

han obtenido desde su creación hasta la fecha y que la convierten en una propuesta

alternativa de educación superior.

3.1 Ingreso irrestricto y perfil de ingreso.

Una de las propuestas innovadoras de acceso y cobertura que se propuso en el

modelo educativo de la UACM, fue el de ingreso. Se apostaba a un sistema que no fuera

discriminatorio e inequitativo y si, democratizador, es por ello que se optó por una

modalidad de acceso irrestricto que constituyera una alternativa de igualdad de

oportunidades y equidad en el acceso a la educación superior.

Para Juarros (2006), el ingreso irrestricto es el pasaje del segundo nivel al tercero

con el sólo requisito de la obtención del título secundario, es decir, no hay un examen que

seleccione a los estudiantes por sus conocimientos, capital cultural o nivel

socioeconómico. Se determina que el objetivo es que todo aquel que quiera estudiar lo

puede realizar sin pasar por un proceso de selección selectivo y restrictivo.

El acceso irrestricto se presenta como un acceso democrático que plantea una

política de justicia e igualdad social, en contraposición a la selectividad, entendida como

una política que preserva la educación de calidad para las clases más desprotegidas, en

palabras de Aboites (2012), el ingreso a la UACM, responde a dar cobertura a la

Page 55: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

55

población más vulnerable y expresa: “Si educamos a los que viven los problemas

podremos tener soluciones para esos problemas desde los propios actores porque ellas y

ellos, cuando tienen una educación superior son capaces de aportar a su ciudad, a su

comunidad, a una sociedad.”

En este sentido, el proceso de ingreso se da en los siguientes términos:

1. Se emite una convocatoria anual.

2. No existe un examen para determinar conocimientos ni asignar lugares

disponibles.

3. Se considera como un aspirante aceptable, aquel individuo que demuestre por

medio de un certificado la terminación de bachillerato.

4. Y finalmente, el proceso de selección es por medio de sorteo y al azar, supervisado

por un notario público impuesto por el Gobierno del D.F.

Este proceso ha sido sumamente criticado, porque hablar de irrestricto es afirmar que

existe una selección libre que no requiere de conocimientos básicos para ingresar al nivel

superior y que muchos asocian con baja calidad y despreocupación. Esto se debe a que la

noción de examen es sinónimo de calidad y de conocimientos en el aspirante aceptado,

sin embargo, desde una postura crítica, las evaluaciones para determinar quién sí puede

acceder a la educación superior responden “a una noción altamente conductista y selectiva

que se ha desarrollado en las últimas décadas por la pedagogía norteamericana, que

implica el desarrollo de sistemas de evaluación cargados de contenidos políticos que

define un determinado tipo de normas y valores y de respuesta a determinados estímulos

intelectuales de manera sincrónica con la ideología del evaluador” (Puiggros, 1988: 210).

Conviene subrayar que está modalidad de ingreso implementada por el modelo

educativo de la UACM, ha representado ventajas incuestionables en cuanto a cobertura

educativa. Con un total de cinco planteles en la Ciudad de México, la UACM ha

presentado un crecimiento dinámico en la matrícula. En 2010 ya se tenían 12 mil

estudiantes, en 2016, hay 16 mil. El aumento es del 34.7 por ciento. No hay una

institución en los alrededores inmediatos de la metrópoli que tenga un ritmo de

crecimiento tan sostenido como lo ha tenido la UACM” (Desinformémonos, 2016).

Sin embargo, ante las críticas que se le realizan al tipo de acceso que ofrece este

modelo incluyente, en el análisis que se presenta en los siguientes apartados damos cuenta

que de su propuesta educativa ofrece en su malla curricular un proceso formativo que

Page 56: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

56

compensa las debilidades académicas que el estudiante pueda traer consigo de la

educación media superior, al cual denominaron programa de integración.

Este programa es obligatorio para alumnos de primer semestre, sin embargo, lo

pueden tomar aquellos estudiantes que requieran apoyo académico para desempeñar

mejor su formación.

Dentro de las actividades que se diseñaron para el programa se enfatiza:

La bienvenida a cada plantel.

La semana de Inducción al proyecto educativo de la UACM.

Los tres talleres semestrales diseñados para que el estudiante:

a) Fortalezca su desarrollo de procesos y habilidades de pensamiento en niveles

de razonamiento matemático y verbal adecuados para iniciar su formación

universitaria.

b) Aproveche la oportunidad de construir estrategias para aprender y aprender a

aprender.

c) Fortalezca su intención de alcanzar sus metas formativas y se integre

constructivamente al proyecto educativo de la Universidad (UACM, 2016: 64)

Con este programa se busca que el estudiante que ingreso sin un proceso de

selección excluyente, obtenga habilidades, destrezas y capacidades para formarse dentro

de un modelo flexible e innovador.

3.1.1 Perfil de Egreso. La formación de agentes críticos

El perfil de egreso que plantea el proyecto educativo de la UACM, está

determinado por el tipo de licenciatura que se cursa, sin embargo, en lo general:

(…) Se considera el perfil profesional como la determinación de acciones generales y

específicas que necesita un profesionista en las áreas o campos de acción tendiendo a la

solución de las necesidades previamente advertidas (UACM, 2017).

Es decir, un conocimiento pertinente basado en la experiencia con un egresado que

puede ser crítico para poder ser trasformador y que su conocimiento se caracterice por ser

emancipador “que los haga entender que las relaciones sociales son distorsionadas y

manipuladas por las relaciones de poder y privilegios y que esas mismas relaciones de

Page 57: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

57

irracionalidad, dominación y opresión poder ser transformadas y superadas por medio de

la acción deliberadora y colectiva” (Maclaren, 1984: 23).

Un egresado capaz de contribuir con su entorno y transformarla a partir de las

necesidades contextuales individuales y colectivas y no, un profesional que se venda

como mercancía al mejor postor.

3.2 Modelo educativo.

El modelo educativo de la UACM tiene como objetivo principal la formación del

“espíritu crítico y un sentido social para la formación científica y humanista, así como un

sujeto reflexivo que se cuestione y proponga soluciones ante problemas sociales para

poder construir sociedades más justas” (UACM, 2016: 18), es decir, un proyecto diferente

a lo que están recomendando los organismos internacionales como el BM, el FMI o el

BID, entre otros que establecen la necesidad de la formación de capital humano altamente

capacitado para insertarse eficazmente al mercado laboral. Un profesional visto como

mercancía al que se le puede capacitar para asegurar una inversión oportuna en su

formación pero sobretodo, una formación para poder dominar y seguir reproduciendo las

condiciones económicas, políticas y sociales que ha impuesto el sistema global.

Otro factor fue la construcción interdisciplinaria y de vanguardia de muchas de

sus carreras, lo que implica la idea de que los grandes problemas de nuestra ciudad

requieren una mirada compleja y de cooperación entre profesionistas y saberes.

Es por ello que este modelo tiene una orientación crítica que rechaza los modelos

tecnológicos del curriculum y enfatiza los aspectos sociales, políticos e ideológicos de

una propuesta alternativa de educación superior, que se caracteriza “por enfatizar los

vínculos existentes entre instituciones educativas y desarrollo social, por ser altamente

flexibles, contextualizados e incorporar en sus diseños curriculares, en mayor o menor

medida, elementos de interdisciplinariedad” (Sanz, 2004: 62).

En este sentido, el modelo de la UACM ofrece:

Promoción de una enseñanza centrada en el aprendizaje.

Diversos ámbitos de aprendizaje con apoyo docente.

Flexibilidad curricular y en los ritmos de estudio.

Evaluaciones de carácter diagnóstico y formativo.

Posibilidades abiertas para certificar conocimientos.

Page 58: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

58

Estructura curricular que enriquece la cultura general.

Programa de Integración (pi).

Oportunidades a los académicos para el desarrollo continuo de sus capacidades

docentes.

Con este sistema se garantiza la formación académica de un sujeto altamente crítico

y humastico que aplique en su contexto los aprendizajes adquiridos. Un modelo

innovador que permite nuevos procesos de enseñanza–aprendizaje para estudiantes de

bajos recursos con una propuesta curricular diferente, como lo podemos observar en el

siguiente gráfico:

Estructura Curricular de la UACM

Realización propia con datos del Portal Oficial de la UACM 2017.

Esta estructura corresponde con el propósito de ofrecer a los estudiantes la

oportunidad de formarse en una cultura amplia, científica y humanística, por lo que se

plantean tres ciclos de formación: a) el programa de Integración, el cual ayuda a

regularizar a los estudiantes en deficiencias de conocimientos, b) el ciclo básico común y

finalmente; c) el ciclo superior en donde se abordan los conocimientos de la especialidad

disciplinaria.

3.3 Modelo pedagógico: Enseñanza centrada en el aprendizaje.

Uno de las características innovadoras de la propuesta alternativa de educación

superior que ofrece la UACM, es el modelo pedagógico, el cual se centra en el aprendizaje

del estudiante. A diferencia del sistema conductista en el proceso de enseñanza-

aprendizaje que la mayoría de las universidades sigue aplicando.

Programa de Integración

Ciclo Básico (Formación multidisciplinaria

común para todo los estudiantes)

Ciclo Superior (Formación específica disciplinaria de cada

Licenciatura)

Page 59: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

59

La UACM retoma los postulados de la llamada nueva pedagogía. Esta corriente

teórica se centra en un modelo centrado en el alumno bajo la premisa de “aprender

haciendo” de los planteamientos filosóficos de John Dewey, quien establece a la

educación como “una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia y a la

educación como fuerza impulsora de una sociedad democrática” (Dewey en Narváez,

2006:362). Haciendo énfasis en el trabajo escolar como promotor del trabajo

colaborativo, con el fin de obtener objetivos importantes valiosos para el estudiante antes

que los profesores.

Para Kerschensteiner (1932), las escuelas deben formar ciudadanos cuyo desempeño

beneficiara directa o indirectamente la construcción de un Estado – nación, donde el

estudiante; socialice, no se limite a buscar y trasmitir conocimientos, sino que busque

prepararse para la vida, que se organice de lo simple a lo complejo, de lo real a lo

abstracto, que genere su conocimiento mediante la experimentación, la vivencia y

finalmente; que se evalúe según su progreso individual.

Desde estos postulados, el modelo pedagógico de la UACM busca que a partir de los

conocimientos previos de los estudiantes, vaya dando sentido a lo que aprende, de manera

que se apropie de conocimientos nuevos, por ello se propone que:

“Exista una interacción social entre profesores y alumnos a partir de dudas y

preguntas mediante el diálogo y la discusión.

La práctica docente debe generar procesos de aprendizaje, los cuales implican:

Promover la interacción de los estudiantes con lo que estudian y con otros sobre

lo que estudian, empezando por que reconozcan sus conocimientos e ideas previas

sobre ello.

Impulsar sus acciones necesarias para entender más y mejor, a partir de plantearles

desafíos que los conduzcan a informarse, estudiar, consultar, preguntar y hacer

trabajar su inteligencia para analizar, plantearse preguntas y buscar responderlas.

Propiciar que los estudiantes repasen sus procesos para aprender, es decir, que

reflexionen sobre lo que hicieron y pensaron para alcanzar nuevas

comprensiones” (UACM, 2016: 29).

El profesor deja de ser el centro del proceso de enseñanza – aprendizaje como lo

plantea la pedagogía tradicional y se le da al estudiante la batuta de su propia formación,

Page 60: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

60

por lo que el aula deja ser el único espacio físico para construir conocimiento en los

jóvenes.

3.3.1 Diversos ámbitos de aprendizaje: Aula, asesorías y tutorías.

Uno de los postulados que presenta el modelo de la UACM es la

diversificación de los espacios de construcción de conocimiento. Se enfatiza que la

formación del sujeto no se puede reducir a las clases, por esta razón, la institución ofrece

tres ámbitos de aprendizaje con apoyo del docente:

El aula

La asesoría

La tutoría

Lo que se busca con esta diversificación es que el estudiante deje de construirse a partir

de los postulados de los profesores y busquen su auto-formación en el sentido de

aprender-aprender” en diferentes espacios de conocimiento.

El aula

Es indudable que el aula es un espacio de interacción y de intercambio de ideas,

por lo que el estudiante debe estar un tiempo determinado conviviendo y construyendo

saberes con sus compañeros. En la UACM “el trabajo de aula implica al grupo en su

totalidad en torno a los conocimientos que se abordan, es un trabajo colectivo que nutre

el que cada quien debe desarrollar por su cuenta” (UACM, 2006: 30). El profesor funge

como guía y soluciona dudas y cuestionamientos que los jóvenes van construyendo en su

formación.

Es importante recalcar, la importancia de acudir a las sesiones de clase, sin que

esto afecte en la evaluación, es por ello hacer énfasis que en el proceso formativo la

asistencia y realización de actividades en clase es “responsabilidad de los estudiantes y

alude a su compromiso con su propia formación” (UACM, 2006: 31).

La asesoría

El término de asesoría como tal, en el tema educativo tiene una connotación de

acompañamiento que es definida por Robertson (2005) como “una especial, algunas

veces recíproca, relación entre al menos dos personas que trabajan juntas en el logro

determinado de objetivos profesionales” (Robertson en Ilich, 2013: 245).

Page 61: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

61

En la UACM, la asesoría tiene como objetivo, la atención personalizada de manera

individual o en pequeños grupos para aclarar dudas o consolidar los conocimientos en

ciertos temas. La forma de trabajo se da a partir como primera instancia de la solicitud

tácita del o los estudiantes para que un profesor en específico les otorgue asesorías.

Tutoría

La tutoría en Educación Superior se propuso a partir del 2000, La Asociación

Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), estableció

que se requería “un proceso de ayuda técnica en el que se acompañará y orientará al

adolescente para favorecer decisiones reflexivas, autónomas y críticas en diferentes

aspectos de su vida escolar y social” (Romo, 2011: 48).

Se proponía un nuevo sistema como proceso orientador, “en el cual el profesor- tutor

se encontrara en un espacio común, para de mutuo acuerdo, con un marco teórico

referencial y una planificación previa, el primero ayude al segundo en aspectos

académicos y/o profesionales y juntos puedan establecer un proyecto de trabajo que

conduzca a la posibilidad de que el estudiante pueda diseñar y desarrollar su plan de

carrera (Lobato en Romo; 2011: 49). Parámetros que de alguna manera retomar el

proyecto de la UACM, ya que establece que es una relación académica de carácter

particular que “implica la construcción de confianza mutua a partir del respeto, la empatía

y la honestidad propositiva entre tutor y tutorado. La confianza es lo que genera el

contexto seguro donde, junto con su tutor, el estudiante puede analizar los factores

académicos que obstaculizan su desempeño, identificar sus dificultades para aprender y

reconocerse en las fortalezas con que cuenta y puede aprovechar” (UACM, 2016: 35),

por lo que es necesario que el estudiante tenga acompañamiento desde primer semestre,

el cual será asignado por el colegio de la Licenciatura y posteriormente, el estudiante

podrá seguir con el tutor o cambiarlo por otro.

3.4 Flexibilidad curricular.

Uno de los elementos más innovadores del modelo de la UACM, es la flexibilidad de

estudio en el tiempo de formación, a diferencia de otras universidades, la UACM ofrece

a los jóvenes la flexibilidad curricular:

Los estudiantes estructuran su ruta semestral, es decir van eligiendo materias que

crean convenientes para su formación.

Page 62: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

62

No se les exige un número determinado de materias por semestre, ni tampoco que

sean del mismo, esto les posibilita terminar primero aquellas materias en donde

tengan conocimientos previos.

Se les permite tomar materias de otras licenciaturas, con el fin de obtener una

formación multidisciplinar.

Se les sugiere tomar pocas materias por semestre para que cumplan la formación

integral.

Se les recomienda tomar talleres que complementen su formación para desarrollar

habilidades y conocimientos que les haga falta.

Sin duda alguna, un modelo innovador y flexible que centra el proceso formativo

en el estudiante, es decir, el alumno construye su conocimiento de manera

autodidactica, apropiándose de nuevas didácticas y estilos de aprendizaje que lo

constituirán como un agente con una formación autónoma y personalizada.

3. 4.1 Oferta Educativa.

La oferta educativa de la UACM, está pensada para la formación del ciudadano

comprometido con la construcción y transformación de su entorno, es por eso que tanto

las licenciaturas como los posgrados tienen un alto perfil humanístico sin dejar de un lado

la formación científica y tecnológica y que se ve reflejado en la información que

presentamos en el siguiente cuadro:

Cuadro Núm. 1 Oferta educativa de la UACM Colegio Licenciaturas ´Posgrados

Colegio

de

Humanidades

y

Ciencias

Sociales

Arte y patrimonio cultural

Ciencia Política y Administración

urbana

Ciencias Sociales

Comunicación y Cultura

Creación Literaria

Derecho

Filosofía e Historia de las Ideas

Historia y Sociedad

Contemporánea

Maestría en Defensa y

Promoción de los Derechos

Humanos

Maestría en Ciencias Sociales

Colegio

De

Ciencias

Y

Humanidades

Ciencias Ambientales y Cambio

Climático

Nutrición y Salud

Promoción de la Salud

Protección Civil y Gestión de Riesgo

Maestría en Ciencias de la

Complejidad

Maestría en Educación Ambiental

Maestría en Estudios de la Ciudad

Colegio

de

Ciencia

Ciencias Genómicas

Ing. En Sistemas de Transporte

Urbano

Maestría y doctorado en

Ciencias Genómicas

Maestría en Fuentes

Page 63: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

63

y

Tecnología Ing. Electrónicos Industriales

Lic. En Ing. Software

Ing. En Sistemas Electrónicos y

de Telecomunicaciones

renovables y Eficiencia

Energética

Maestría e Energía Energética

Realización propia con datos de la Hoja Oficial de la UACM 2017.

3.5 ¿Qué tipo de evaluación tiene la UACM?

Uno de los temas más polémicos de la UACM, es la evaluación. Ante un sistema

no tradicional de la educación, la evaluación se vuelve un tema inherente en la mesa de

discusión de muchos expertos, ya que desde el marco jurídico y la naturaleza del mismo

proyecto, se ha pretendido desmantelar las prácticas tradicionales que otras instituciones

de educación superior han mantenido en sus formas de evaluación, como lo son:

Acreditación numérica y sumatoria que buscan etiquetar al sujeto como capital humano

idóneo para el mercado laboral, en este sentido, el modelo de evaluación tiene la finalidad

de constituir los procesos de aprendizaje bajo el estatuto de que “cuando mejor se aprende

es cuando se aplica y se pone a prueba lo que se sabe”. En este sentido, la evaluación

debe “adaptarse a finalidades específicas: diagnósticas, formativas y para la certificación

de conocimientos, y cabe señalar que, independientemente de su finalidad, su realización

requiere que previamente se haya precisado lo que se va a evaluar y los criterios que se

aplicarán para evaluarlo” (UACM, 2016; 45). Para ello se cuenta con diferentes fases de

evaluación.

Sin duda alguna la evaluación que se presenta sale de los estatutos de una

evaluación centrada en la eficiencia, ya que al dar una opción de evaluación por

certificación se plantea una formación fuera de las aulas, si de auto formación y no de

escolarización.

Cabe destacar que la evaluación por certificación es una de las vértebras del proyecto,

ya que se garantiza la evaluación de los sujetos a partir de la auto–formación, uno de los

elementos primordiales del modelo centrado en el estudiante. Por lo que se requiere que

el postulante a esta modalidad de evaluación determine el tipo de certificación que va a

presentar, las cuales pueden ser:

Oral. Esta modalidad es pertinente si lo que se busca es conocer las habilidades

verbales del estudiante. También puede ser utilizada para que el estudiante

justifique/defienda/o amplíe lo desarrollado en un examen o trabajo escrito.

Page 64: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

64

Escrita. Se recomienda cuando se quieren conocer los conocimientos, habilidades

y competencias adquiridos por el estudiante en el manejo del lenguaje escrito, en

aspectos como desarrollo, organización y exposición.

Elaboración propia con datos de UACM (2016). Modelo Educativo de la UACM. UACM;

México.

Gráficos y audiovisuales. Se emplean cuando se busca que el estudiante

demuestre conocimientos, habilidades y competencias en estos campos; también

pueden ser empleados para demostrar el dominio de los contenidos del curso; es

pertinente también cuando se busca que el estudiante realice una “traducción” de

sus conocimientos y habilidades (UACM, 2017: 2).

Asimismo, el joven elige la opción de presentar la certificación, la cual va desde el

examen oral o escrito, trabajo escrito o ensayo o portafolio de evidencias de un estudio

de caso. Como verán un proceso formativo que relaciona la práctica con la teoría y que

sólo se requiere la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje para poder

terminar en menor tiempo de lo establecido por la educación formal.

Evaluación

Diagnóstica

Certificación de

Conocimientos Formativa

Jóvenes de primer ingreso.

Inicio de clases y talleres

Durante todo

el semestre

Proceso de evaluación

fuera del salón de clases.

Se aplica aún sin haber

cursado la materia.

Proceso Jurídico –

administrativo

Page 65: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

65

Sin embargo y a partir de la formación que se ha recibido durante toda la vida de los

jóvenes, la pregunta sería; ¿El modelo sirve?, pregunta que será respondida en los datos

de titulación y que han sido los indicadores que han puesto en duda el desarrollo del

modelo.

3.5.1 Titulación.

Uno de los temas más controversiales del Proyecto Educativo de la UACM, es la

deficiencia en la titulación, la cual se le atribuye a su modelo curricular tan flexible que

no ha permitido que los jóvenes que han egresado con los créditos totales se puedan

titular, según datos “desde el 2001, la UACM ha tenido un total de 51 mil 333 alumnos,

de los cuales sólo 699 son titulados, es decir, 1.36 por ciento han obtenido su cédula

profesional; de posgrado sólo 152 estudiantes han egresado con título” (El Financiero,

2015).

Sin duda, el tema de los titulados es preocupante, en el 2017 el actual rector Hugo

Aboites en entrevista con el periódico la Crónica respondió que a pesar de que en su

gestión se elevó el índice de titulación al 4.1 por ciento, los jóvenes deciden no irse por:

(…) Si se gradúan, pierden el Seguro Médico Facultativo del Seguro Social y eso es una

cuestión seria, porque cuando tienen cualquier accidente, reciben una atención médica

inmediata. Eso inhibe un poco la titulación. No lo vamos a quitar, evidentemente, pero sí

reconocemos que en algunos casos los jóvenes, pues no quieren dejar la Universidad

porque no les conviene. (La crónica, 2017).

(…)Nosotros damos becas. Y este es un periodo muy difícil para encontrar empleo para

los jóvenes. Entonces a algunos jóvenes no les conviene dejar de estar inscritos y con una

beca y enfrentar el mercado laboral hostil (la jornada 2016)

Ante estas prerrogativas, las autoridades han intentado en desarrollar nuevas

modalidades de titulación, garantizando la flexibilidad de presentar los conocimientos

adquiridos durante su formación.

Por crédito de posgrado

Por Diplomado

Por Prácticas Profesionales

Por Desarrollo Tecnológico

Por Publicación Arbitrada.

Page 66: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

66

Sin embargo, el aumento no ha sido significativo, para 2018, las cifras no habían sido

alentadoras y en números de la rectoría se establecía nuevamente una leve mejoría en

emisión de títulos, con 1441 de todos los colegios y 228 de posgrado, sin embargo en la

tabla que presentamos a continuación se puede observar que no es constante y se

presentan licenciaturas en donde no se refleja ningún titulado o sólo uno. Por ejemplo de

Ciencias Genómicas e Ingeniería en Software, sólo se presentó un solo titulado en

comparación con Comunicación y Cultura, donde se concentra el mayor número de

titulados con 454, esto nos refiere que algunas carreras a pesar de tener un mismo modelo

se desarrollan de distinta manera y que en investigaciones más profundas se puede

investigar las causas de este fenómeno.

3.6 Resultados del Modelo Educativo de la UACM.

El modelo educativo de la UACM, ha sido duramente criticado por sus resultados

cuantitativos, así como por la flexibilidad de su malla curricular y la forma de evaluación.

Frases como “semilleros de grilleros”; “nido de borrachos”, dejan entrever que existe

una lucha política por la desaparición de esta institución que no se adapta a las

recomendaciones de vinculación, eficiencia y eficacia en los resultados de eficacia

terminal y titulación.

En este apartado se dará a conocer los resultados positivos y negativos que el modelo

ha presentado desde su creación hasta la fecha.

Uno de los grandes retos de todas las Universidades en nuestro país es la eficiencia y

permanencia de los estudiantes en el sistema escolarizado. La UACM ofrece un modelo

educativo flexible, que permite a sus estudiantes trabajar y estudiar a su ritmo,

contribuyendo a que los estudiantes no deserten por problemas económicos.

En este sentido, las autoridades de la UACM, han buscado ampliar el programa de

becas y otorgar a los estudiantes servicio de comedor a un precio más bajo que en años

anteriores. En el 2015, el programa de becas se amplió un 25% más respecto de 2014,

consiguiendo que se otorgarán 2912 becas institucionales y 137 interinstitucionales. En

el caso del comedor, se obtuvieron recursos para bajar la comida de 14 a 10 pesos.

Uno de los grandes problemas a los que se enfrentan la mayoría de las universidades

es la contratación de profesores sobre todo de asignatura, ya que esto representa poco

compromiso de parte de los docentes en fortalecer los trabajos académicos de la

Page 67: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

67

institución, ya que sólo son contratados para docencia. En la UACM, esto ha representado

un serio problema, ya que desde el 2008 se ha trabajado con una misma plantilla de

docentes, no se han dado contrataciones de tiempo completo y habido un desfase entre

alumnos inscritos y maestros para atenderlos. Por lo que un reto importante es la apertura

de plazas de tiempo completo para docentes – investigadores.

Actualmente se cuenta con 834 profesores de tiempo completo y 200 proyectos de

investigación registrado.

(…) Existen proyectos de investigación donde la convergencia de estudiantes,

académicos y administrativos con actores sociales (grupos y personas), comunidades y

barrios de la Ciudad hace que se genere una interacción donde la docencia, la

investigación y la difusión ya no aparecen como compartimentos estancos sino como

diversas manifestaciones de un mismo proceso. Algunos proyectos de este tipo no sólo

han generado el interés de quienes en ellos participan, sino también de órganos

colegiados, y son apoyados de diversas maneras por la institución. Cuautepec, Casa

Libertad, San Lorenzo Tezonco, Milpa Alta, Magdalena Contreras son algunos de los

lugares donde este tipo de experiencias son más visibles (UACM, 2016: 16).

Se reconoce las limitaciones de la investigación en la Universidad, sin embargo,

se establece la necesidad de formar acuerdos y trabajar en redes de conocimiento para

poder compartir los conocimientos construidos en los espacios y pasillos de la UACM.

Un tema importante en los resultados que presenta la UACM, es la eficiencia en

la titulación de sus egresados. Existen fuertes críticas sobre los números que presenta la

institución al no mantener un número significativo de alumnos con títulos. En el cuadro

Núm. 1, se puede observar una tendencia a la baja de alumnos titulados de todas las

licenciaturas. Sobresale, sin duda alguna que en área de Ciencias Sociales y

Administrativas existen más titulados que en las ciencias genómicas, esto se debe a una

tendencia general en Educación Superior sobre la elección de carreras orientadas a estas

áreas del conocimiento.

Para la ANUIES (2018), este comportamiento se debe a que existe una

problemática en la orientación vocacional que se les da a los estudiantes en Educación

Media Superior y no se trabaja de manera anticipada para que elijan carreras más

orientadas a la vinculación con el sector productivo predominante.

Page 68: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

68

En el caso de la UACM, su orientación siempre estuvo marcada por la necesidades

de licenciaturas en la formación de sujetos consientes y críticos de su entorno, es por ello

que por estatutos de creación de plantearon carreras orientadas a las Ciencias Sociales y

Humanidades. Sin embargo, también se planteó la necesidad de nuevas propuestas para

confrontar los nuevos requerimientos de una de las ciudades más grandes del mundo.

3. 6. 1 Críticas al modelo educativo de la UACM.

En la actualidad el modelo ha sido criticado, sobre todo por los medios de

comunicación que tachan a la UACM como semillero de grilleros (inconformes)

apegados a la ideología del Partido Revolucionario Democrático (PRD), sin resultados

eficaces de titulación, así como de proceso fraudulento en la obtención de títulos, pero

uno de los puntos más graves es la eficacia del modelo en la autoformación del sujeto

para contribuir a la construcción de una sociedad más justa.

En 2018, el profesor Barragán de la licenciatura en arte y patrimonio cultural,

admitió en una entrevista para El Financiero que:

“(…) los estudiantes no responden al modelo de estudios, hay un desfase ahí, que

requiere planificación urgente del modelo de estudios de la UACM, el modelo no

funciona y por eso los salones están vacíos. El alumno se confía en la certificación, que

se hace al último, y por eso hemos sufrido un problema de alcoholismo, porque prefieren

la fiesta que el salón” (El financiero, 2015).

Sin duda, la UACM es una alternativa educativa incluyente que ha tenido ventajas y

desventajas en su corta vida. Por un lado, ha ofrecido cobertura a todos los estudiantes

que no han obtenido un desarrollo óptimo en el resultado del CENEVAL, negándoseles

la oportunidad de acceder a cualquier institución de educación superior.

Page 69: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

69

Cuadro Núm. 1 Número de titulados en el 2018 en la UACM. (Licenciatura)

Licenciaturas Titulados 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Arte y Patrimonio Cultural 84 8 8 11 8 14 13 21 1

Ciencia Política y Administración Urbana 339 1 2 2 4 44 39 44 54 51 42 50 6

Ciencias Sociales 65 1 6 3 7 12 9 12 10 5

Comunicación y Cultura 454 2 66 12 61 38 37 70 87 77 49 9

Creación Literaria 78 1 1 10 3 6 10 16 14 12 5

Derecho 23 1 2 2 8 1 7 2

Filosofía e Historia de las Ideas 34 1 1 2 4 4 12 6 4

Historia y Sociedad Contemporánea 53 2 2 6 3 7 6 0 5 9 3

Ciencias Genómicas 1 1

Ingeniería de Software 1 1

Ingeniería en Sistemas de Transporte

Urbano

31 2 1 2 2 6 8 9 1

Ingeniería en Sistemas Electrónicos

Industriales

32 1 1 3 4 15 7 1

Ingeniería en Sistemas Electrónicos y de

Telecomunicaciones

54 2 1 5 12 11 19 4

Promoción de la Salud

192 1 3 4 20 25 16 20 33 31 33 6

Total 1441 3 9 14 25 158 126 138 196 262 235 232 43

Datos de La Coordinación y Registro de la UACM 2018.

Page 70: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

70

También es indudable que la UACM ha crecido de manera desorbitante en los últimos años,

al incrementarse de 1 a 4 planteles en toda la zona metropolitana, dándole de manera

inmediata cobertura en igualdad de oportunidades y equidad en el acceso a miles de

estudiantes sin importar condiciones y deficiencias académicas.

Ha sido la única institución que publica dos convocatorias de ingreso irrestricto

mediante un sorteo que la hace diferente a otras instituciones cuyo cupo, acceso y

permanencia no está determinada por exámenes o evaluaciones estandarizadas.

En cuestión de la permanencia y el ausentismo, es una de las instituciones en donde

existe por el tipo de modelo que se aplica, el propio rector reconoce que el ausentismo en las

aulas no es una preocupación, ya que el modelo educativo establece la autodidáctica y

autoformación como un elemento primordial en la construcción del conocimiento centrado

en el estudiante y establece que “tenemos dificultades para hacer la contabilidad del

ausentismo, porque los jóvenes se pueden ausentar de sus clases y (aun así) presentar un

examen de certificación al final del ciclo escolar. Entonces es muy difícil medir… No es una

institución que esté preocupada por la idea de conservar a todos los estudiantes marchando

al mismo paso, como regimientos en la terminología del ejército romano, como esta idea de

militarización” (El Financiero, 2015).

Otro de los elementos que se han criticado, son los procesos con los que se otorgan

los títulos, ya que para 2016, la UACM tenía un total de 51 mil 333 alumnos, de los cuales

casi sólo 699 son titulados, es decir, 1.36% habían obtenido su cédula profesional.

El periódico Reforma denuncia la obtención de títulos de manera irregular y la violación de

los Procesos y Procedimientos para la obtención de Título o Grado Académico de la UACM,

al utilizar sínodos de otras áreas del conocimiento y no pertenecer a las academias

correspondientes.

Así como las diferentes huelgas que no han permitido la consolidación del modelo.

En el 2012, bajo la rectoría de Esther Orozco se inició una de las más crueles batallas en

contra de la institución, bajo el establecimiento de un Consejo Universitario no consensado,

los diferentes planteles se fueron sumando al grito de “huelga”. Este periodo se caracterizó

Page 71: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

71

por el autoritarismo de Orozco, la falta de transparencia administrativa y la continua

violación a los derechos universitarios que se vio plagado de irregularidades como:

“(…) La aprobación de cuatro nuevas licenciaturas y seis nuevas maestrías, revisadas por el

Consejo en menos de una semana y dictaminadas de manera anómala. Además, los procesos

de dictaminación de los nuevos programas de estudio, aprobados por menos de una tercera

parte de los consejeros, contienen una serie de absurdos académicos, como el hecho de que

personas sin grado de maestría dictaminen propuestas de maestría o que buena parte de los

dictaminadores no cuenten con la especialidad académica del plan a analizar” (La Jornada,

2012).

A nadie se le escapa la realidad del México contemporáneo y el tipo de sociedad en

el que se nace y se desarrolla, pues sin duda alguna la tradición educativa ha desarrollado

elementos formativos y los espacios de libertad adecuados para que los universitarios

asuman la tarea educativa como un proyecto propio, bajo esta concepción del conocimiento

y la educación, la UACM exige que todo esfuerzo educativo ocupe lugar en la motivación y

el compromiso, escenario que nos mueve a la búsqueda de nuevos escenarios y métodos de

enseñanza y aprendizaje, una nueva percepción en la relación maestro-alumno, marcando

un distanciamiento con las viejas prácticas que genera el conocimiento único, elemento que

hace de la universidad una actividad constitudinal además de ser uno de sus pilares de la

misma.

(…) La sociedad no puede esperar que las instituciones de educación superior contrarresten

por si solas los efectos perniciosos que se generan en el contexto social y cultural en las que

se encuentran inmersas, por lo que las propias instituciones educativas deben de crear

conciencia acerca de los factores deseeducativos que se generan en el ámbito de las

relaciones económicas y políticas (Lucio, 2006).

Bajo este discurso y como consecuencia de las numerosas críticas han pretendido que

la UACM se extinga o bien esta se integre a otras instituciones “formales” incluyendo la

constante intensificación por restringirla financieramente, sin embargo la misma ha mostrado

resistencia y ser en esencia una institución gratuita, libre de exámenes de ingreso, donde el

proceso enseñanza-aprendizaje este centrado en el alumno y no en la cuantificación de una

evaluación numérica, por ende esta se ha convertido en una nueva alternativa para aquellos

Page 72: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

72

chavos y no tan chavos, cuyas aspiraciones es la aportación del conocimiento en beneficio

de la sociedad y los problemas de la ciudad, todo esto, sin dejar de lado lo expresado en su

ley de autonomía, pues la universidad tiene que estar vinculada a las comunidades y barrios

populares de la ciudad que la hicieron nacer, sin abandonar los principios que la hacen nacer

“un movimiento urbano popular” así como la ubicación geográfica de los planteles dan

cuenta de una universidad destinada a dar cobertura educativa en aquellas zonas marginales

de la ciudad, además de contribuir a la promoción de programas comunitarios y educativos

que liguen a las comunidades aledañas a quienes se les ha negado la oportunidad de acceder

a alguna institución de educación superior, si bien la UACM se ha convertido en un espacio

de construcción de conocimiento, sus aulas son el espacio donde convergen elementos

reflexivos para una libre discusión de las ideas.

Bajo este panorama la universidad ha enfrentado varias batallas, donde han

pretendido desbancarla del ideario por convertirse en una alternativa para los habitantes la

ciudad ya que basta con señalar que la UACM, no realiza un examen de admisión ni

meritocrático, si no que abre sus puertas a todo aquel que desee cursar estudios de educación

superior mediante un proceso de sorteo, sorteo certificado ante notario público. Con esta

política de admisión se pretende eliminar uno de los principales problemas que enfrentan los

jóvenes egresados de nivel medio superior al momento de intentar ingresar a una universidad

pública: el promedio mínimo y la presentación de un examen que en su interior ejerce

elementos discriminatorios mediante un proceso de selección acorde al nivel académico

obtenido en el bachillerato.

Del mismo modo, la UACM ofrece planes de estudios que se adecuan a las

necesidades de un alumnado que estudia y trabaja, vive en comunidades alejadas de la Ciudad

de México o por diversos motivos familiares o personales no puede dedicarse 100% a sus

estudios (esta universidad es la única hasta ahora con un programa especializado para los

Centros de Readaptación Social). Por lo tanto, la impartición de clases no excede a las doce

horas semanales, es decir, aproximadamente dos horas y media diarias. Este nuevo modelo

universitario parece el camino lógico a seguir para ofrecer a la población estudiantil una

verdadera educación democrática.

Page 73: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

73

Así pues, la ofensiva presupuestal contra la universidad capitalina no es un hecho

novedoso ni aislado. Esa ofensiva se inscribe en un contexto general de menosprecio de

autoridades y representantes populares por la educación en todos los ámbitos, que se traduce

en restricciones presupuestarias sistemáticas para las instituciones de educación superior y

en la exclusión de millones de jóvenes de los ciclos de enseñanza superior.

En el caso de la UACM, sin embargo, a esa circunstancia se suma la reiteración de

argumentos tan viejos como improcedentes relativos al modelo educativo de la casa de

estudios: el rezago en la eficiencia terminal y el ritmo de avance de sus estudiantes; la

supuesta ausencia de criterios de productividad, eficiencia, evaluación y calidad educativa en

los planteles de la UACM, e incluso su presunta función como semillero político. Todos esos

elementos son, en realidad, la repetición irreflexiva, la apuesta descalificativa de un modelo

que sabido resistir a las críticas y que de manera contraria esta ha demostrado en los hechos

que su construcción y consolidación como proyecto se ha convertido en una opción real para

acceder a la educación superior, es un proyecto con una mística bien definida y ya demostró

ser un programa transexenal.

Si consideramos los enormes retos que trae consigo echar a andar un proyecto como

éste, en una ciudad como la nuestra, podríamos afirmar que es una batalla casi perdida desde

su creación, por eso no me sorprende que en poco más de diez años de su conformación las

críticas contra la comunidad que trabaja o estudia en la UACM sean tan devastadoras, sin

embargo, los que se han encargado de denostar el modelo educativo, quizá no se han dado

cuenta que la riqueza política del mismo está en revertir la condición social de la gente que

habita la Ciudad de México en distintos niveles que se vinculan principalmente con la

reapropiación urbana de la ciudad.

Si bien podemos ubicar dentro de todo este panorama varias críticas lo relevante de

su modelo es que se trata de la primera institución de su tipo diseñada para tener autonomía

técnica y de gestión, así como personalidad jurídica y patrimonio propio, para responder a

las necesidades de profesionalización de la población, sobre todo la joven, en la ciudad.

También, porque propone un modelo educativo humanista centrado en el estudiante, sus

necesidades y la complejidad de su realidad social, precisamente como una crítica hacia las

visiones profesionalizantes y por competencias que no se proponen formar personas con

Page 74: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

74

sentido humano bajo una visión crítica, sino por el contrario, se trata de aportar mano de

obra calificada y barata.

Finalmente, el modelo educativo de la UACM, recupero el objetivo de la educación

superior en México, se convirtió en la porta voz de aquellos jóvenes excluidos de las

Instituciones de Educación Superior y les dio la oportunidad de adquirir conocimientos con

el fin de construir sociedades más justas en un mundo donde la competitividad y el

individualismo como sinónimo de éxito.

Quizá otro de los estandartes para esta noble institución fue la enarbolarían por

construir su propia identidad a través de la inmersión en procesos socio históricos, tendiendo

puentes de intercambio académico, cultural político, buscando la amplitud de sus horizontes

entre la misma comunidad aquella comunidad que emergió entre el abandono de un sistema

educativo que por más de setenta años se olvidó y solo propago las ideas de un modelo

educativo tecnócrata y aquel silencio de grandes académicos que pretendieron socavar el

florecimiento de un nuevo proyecto educativo que vendría a marcar una ruptura y una nueva

proposición en materia educativa poniendo un alto énfasis en que la educación no es una

mercancía, es así como la UACM enarbola la lucha por una educación científica y popular

o como bien lo señala su ley de autonomía una educación “critica, científica y humanística.

Page 75: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

75

Conclusiones

La reflexión final gira en torno a que la UACM se ha convertido en una bandera de

lucha que polariza a los actores políticos en nuestra ciudad, más allá del viejo ideario por

reforzar los estándares y controles de excelencia académica que permitirían a estudiantes y

profesores desarrollar investigaciones de calidad y resonancia social en mejores condiciones,

así como de la importancia de transparentar y eficientizar los recursos públicos con que opera

la UACM, es un claro ejemplo de la crisis de la Universidad pública en nuestro país.

Sus problemas no son muy distintos de los que enfrentan otras instituciones similares:

ingreso de estudiantes con graves déficits educativos; cargas administrativas excesivas para

profesores que rivalizan con sus tareas de docencia e investigación; dificultades para la

permanencia y el egreso asociadas a los contextos de violencia, pobreza y discriminación;

así como una mirada instrumental que solo valora títulos y certificaciones y no la calidad de

vida de quienes integran su comunidad.

La diferencia, quizá, es que el modelo educativo y de operación de la UACM está

centrado en los estudiantes de manera explícita. Esto, que debería ser una premisa de sentido

común para cualquier Universidad, resulta revolucionario en un panorama como el nuestro,

que convierte a la productividad, la eficiencia y la capacidad de respuesta a las necesidades

del mercado en los indicadores únicos para la evaluación de su calidad.

Acaso una de las trampas más perversas de la lógica capitalista sea situar a la

eficiencia y, por el otro, a la garantía plena de derechos. Esta tendencia, por supuesto, se pone

de manifiesto en las evaluaciones apresuradas y poco cuidadosas que denuncian la

obsolescencia de un proyecto como la UACM y otras universidades públicas exclusivamente

a partir de la eficiencia terminal y la inserción laboral.

Por ende es vital no dejar de desatender los bajos índices de titulación, así como los

altos niveles de deserción que afectan a la comunidad de la UACM; pues son indicadores

latentes y que comunidad universitaria deberían de buscar los mecanismos para abatir dicho

fenómeno, sin embargo, esto no debe significar volcar el modelo social de Universidad y

convertir a esta institución en una estación de paso hacia la fábrica, el corporativo o la

empresa transnacional.

Page 76: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

76

Entonces, habría que poner atención también en todos aquellos procesos que han

transformado positivamente las vidas de estudiantes y profesores en desarrollo de

capacidades y vocaciones, la atención a poblaciones social e históricamente discriminadas,

la presencia en foros y espacios de reflexión y que no pueden percibirse solo a partir de una

exploración de las cifras y los datos duros, ya que cuando se habla de un proyecto educativo

como la UACM, es necesario que se construya día con día basada en un modelo educativo

que fomenta la autonomía de los estudiantes y la crítica constructiva de un entorno

sociopolítico.

El camino no ha sido fácil para la Universidad Autónoma de la Ciudad de México,

ya que ha tenido que librar batallas internas y externas aunadas a un cúmulo de difamaciones.

No obstante, la UACM sigue de pie y más viva que nunca, y eso debe a los actores

involucrados y que a diario ponen su grano de arena para lograr que siga siendo una

alternativa para sectores desfasados de la población.

Aunado a lo anterior, es necesario considerar que sus actores (alumnos) no

representan solo números, de igual manera, representa también historias de vida, de madres

y padres solteros, de aquellos trabajadores formales e informales cuyo objetivo es ganarse

la vida mediante el uso de su fuerza de trabajo, al igual personas con capacidades diferentes,

los adultos mayores que buscan una oportunidad por adquirir conocimientos, al igual que

aquellos jóvenes quienes son apoyados económicamente por sus abuelos, padres y hermanos,

son personas que estudian a su propio ritmo con sus propias cualidades y características que

los hace ser auténticos, son gente que se involucra con su entorno social.

Por lo que este punto nos remite a las críticas que se le han realizado a la Universidad,

las críticas que versan sobre el tema de la eficiencia terminal, lo cual provoca que la lupa se

detenga en cuanto al número de egresados desde su creación, por lo que desde mi perspectiva

considero un grave error pues la misma universidad marca un claro distanciamiento de

aquellos tintes que tengan que ver con recomendaciones de organismos internacionales, ya

que si esto fuera así entonces no existiría ningún modelo alternativo de educación superior,

pues basta con señalar la clara ruptura que la duración de sus licenciaturas constan desde los

ocho semestres e incluso hasta los diez, por lo que la eficiencia terminal no es una cuestión

Page 77: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

77

exclusiva de la UACM, si no por el contario, el tema es complejo ya que este refiere a como

se concibe la educación.

Es cierto que el número de egresados es relevante para demostrar que el dinero

invertido en la UACM está rindiendo frutos, pero considero que el rezago no debería de ser

el único tema alarmante, sino que también la calidad terminal, es decir que un estudiante no

haya terminado en tiempo y forma, no necesariamente es reflejo de calidad educativa.

Es más, el o la estudiante, y también la institución educativa, pueden haberse

preocupado más por aprobar los exámenes y terminar a tiempo que por aprender; aprendizaje

como un proceso entendido en tres etapas: a) recibir conocimiento; b) digerirlo; c) generar

nuevo conocimiento. Sin embargo, podemos quedarnos con la primer etapa: como lo hacen

en otras instituciones, el terminar en tiempo y forma pero posterior a esto ¿qué sigue?

Esta breve reflexión nos lleva a suponer que entonces lo mejor es que tarden diez años

en terminar sus estudios universitarios ya que como se mencionó líneas arriba, no todos los

estudiantes tienen el mismo ritmo de aprendizaje: mientras unos necesitan cuatro años o

menos, otros necesitan cinco años o más, lo cual nos lleva pensar en procesos de aprendizaje

diferenciados.

Si bien bajo este orden de ideas, la UACM es un proyecto de universidad pública

autónoma, gratuita, libre de un examen de admisión, con un gobierno paritario de

estudiantes y académicos, humanista y democrática, claramente orientada al trabajo

colectivo, libre de “premios” y “puntos” como motivación para el trabajo y

deliberadamente localizada en zonas urbanas donde habita una población antes excluida de

los múltiples beneficios de la educación superior.

Recupera demandas de autonomía, pensamiento crítico, puertas abiertas,

democracia y una clara orientación hacia las necesidades populares que impulsaron los

movimientos estudiantiles y magisteriales del pasado siglo y recupera también las

demandas de revitalización del espacio público que desde hace unos años enarbolan los

movimientos en contra de la privatización de la educación superior pública.

Lo que nos lleva reflexionar que para erguir este proyecto en sus primeros años de

vida y de consolidación como proyecto educativo, sus estudiantes, profesores,

administrativos, técnicos y manuales han recorrido un trecho enorme y han dado pasos

Page 78: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

78

vigorosos en la construcción de una identidad propia, han demostrado en los hechos que la

autonomía y la democracia son un método eficaz de conducción de la institución, que los

padrinazgos para la creación de normas y valores, reglas y métodos, no son necesarios si la

búsqueda es la consolidación de una verdadera comunidad universitaria.

Así, bajo este panorama, toca hora a la UACM transitar a una prolongada etapa de

fortalecimiento y consolidación de la autonomía, de un proyecto académico y de una

verdadera democracia universitaria para cumplir así más eficientemente con sus objetivos

sociales de formar profesionistas, llevar a cabo las tareas de investigación, difusión extensión

de la cultura, de cooperación y servicio, primordialmente, en la ciudad de México.

Cabe resaltar que al realizar el análisis descriptivo de este modelo quedan abiertas

varias líneas de investigación que requieren una indagación profunda, pero sobre todo, se

necesita tener la información en voz de los sujetos que construyen y mantienen este modelo.

Page 79: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

79

Referencias Bibliográficas.

Avilés, Karina (1997). Vecinos de Santa Martha piden más escuelas para sus hijos en La

Jornada, 18 de marzo de 1997, México.

ACUERDO NÚMERO 2 DEL JEFE DE GOBIERNO PARA LA CREACIÓN DE 15

ESCUELAS PREPARATORIAS Y DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE

MÉXICO. Ciudad de México, 9 de enero de 2001.

Aboites Aguilar, Hugo “La disputa por la evaluación en México: historia y futuro”

El Cotidiano, núm. 176, noviembre-diciembre, 2012, pp. 5-17 Universidad Autónoma

Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México.

Banco Mundial, Política urbana y desarrollo económico: Un programa para el decenio de

1990, Washington DC, 199.

Banco Mundial (1995). La educación superior en países en desarrollo: Peligros y promesas.

The World Bank; Washington. Recuperado de:

http://documentos.bancomundial.org/curated/es/630041467998505995/pdf/2018210ed

ucaci1paises0en0desarrollo.pdf. El día 30 de abril del 2018.

Becker, Gary (1983). El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido

específicamente a la educación. Alianza; Madrid.

Bonal, Xavier (2005). Sociología de la Educación. Una aproximación critica a las corrientes

contemporáneas. Paidós; Barcelona.

Braudel, F. (1994), La Dinámica del Capitalismo. Fondo de Cultura Económica; Santiago de

Chile.

Brunner, Joaquín (1998). Globalización y posmodernidad. Fondo de Cultura Económica;

México.

Calvo Muñoz, C. (2002). “Complejidad, caos y educación informal”, Revista de Ciencias de

la Educación, núm. 140, abril-junio. Redalyc.

Castell, M. (2008), Comunicación y poder. Alianza; Madrid.

Castellanos Cruz, Óscar; “Primera etapa”, en Memoria Origen de un proyecto educativo,

IEMS, 2006, P. 73.

Casillas Muñoz, María de Lourdes y Santini Villar, Laura (2006). Universidad intercultural.

Modelo educativo, Ciudad de México: CGEIB-Secretaría de Educación Pública.

Castañeda, Adelina (2008). Los Jóvenes ante el proyecto educativo del Colegio de Ciencias

y Humanidades. Del momento fundacional al proceso de institucionalización en Entre la

Page 80: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

80

Primaria y La Universidad, la educación de la juventud en la Historia de México. Santillana;

México.

Cañón, Francisco (2006). “las diferentes razones” en Memoria Origen de un proyecto

educativo, IEMS, 2006, p 97.

Coraggio, J.L. (1997). “Las propuestas del Banco Mundial para la educación”: ¿sentido

oculto o problemas de concepción? En J.L. Coraggio y R.M. Torres,

La educación según el Banco Mundial. Buenos Aires: Miño y Dávila CEM.

Diccionario de la Real Academia Española (Madrid) Universidad Estatal de Pensilvania

2012.

Díaz Barriga Arceo, Frida “Desarrollo del currículo e innovación”: Modelos e investigación

en los noventa Perfiles Educativos, vol. XXVII, núm. 107, enero-marzo, 2005, pp. 57-

84Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México.

Decreto de creación de la Universidad de la Ciudad de México, Gaceta Oficial del Distrito

Federal, 26 de Abril de 2001. Recuperado el 17 de Abril de 2018 en:

https://www.uacm.edu.mx/UACM/Marco_normativo

De Sousa Santos Boaventura “Descolonizar el saber, reinventar el poder”, Ediciones Tricle,

Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay 2005

Fernández, Mariano (1971). “Trabajo, escuelas e ideología”. Ediciones Akal; Barcelona

Flores-Crespo, Pedro (2006). “Los retos de México en el futuro de la educación”. Consejo

de Especialistas para la Educación; México

Flores, Javier (2010). La UACM en la encrucijada. Recuperado el 13 de abril en:

http://www.jornada.unam.mx/2010/04/13/index.php?section=opinion&article=a04a1cie

Fuentes Molinar Olac, ¿A dónde va la educación pública? Nota sobre los procesos

determinante. Recuperado el 28 de Marzo de 2018 en:

https://www.nexos.com.mx/?p=3264

Gadotti, Moacir. (1996): “Paulo Freire. Una bibliografía”. Instituto Paulo Freire, Editora

Cortez, UNESCO.

Gobierno del Distrito Federal (GDF) (2001). Justificación del Acuerdo Número 2 del Jefe de

Gobierno de la Ciudad de México. GDF; México.

González Casanova Pablo (2001) “La universidad necesaria en el siglo XXI” ERA, México.

Guzmán Alonso, Hernández Víctor Manuel (2014). “La Universidad Intercultural de los

Pueblos del Sur. Una opción de educación no formal para la población indígena en el estado

de Guerrero” En VOL. 19, NÚM. 60, PP. 103-128 (ISSN: 14056666).

Page 81: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

81

Gramsci, Antonio, “Cuadernos de la cárcel” / ed. Valentino Gerratana; tr. Ana María Palos.

2ª ed. Edit Era, Benemerita Univerisidad Autonoma de Puebla 1976

IEMS. “Proyecto educativo”, Ciudad de México, Instituto de Educación Media Superior del

Distrito Federal, 2000.

Ilich, Silva Peña (2016). “Modelo de asesoría a escuelas centrado en el acompañamiento

docente” en Cuadernos de Pesquisa v.43 n.148 p.240-255 jan./abr. Brasil

Instituto de Educación Media Superior, IEMS (2006). Memoria. “Origen de un proyecto

educativo”, México, Secretaria de Desarrollo Social.

Instituto de Educación Media Superior, IEMS (2007). Toma de posesión del Director General

del IEMS. Boletín Informativo del Instituto de Educación Media Superior.

Juarros, María Fernanda (2006). ¿Educación superior como derecho o como privilegio? Las

políticas de admisión a la universidad en el contexto de los países de la región en Revista

Andamios vol.3 no.5 México dic con ISSN 1870-0063

“La Universidad de la Ciudad de México”, Comunicado núm. 59 en La Jornada, 10 de agosto

de 2001.

León, María, El financiero (2015). UACM: aulas vacías y pocos titulados. Recuperado el 13

de abril del 2018 en: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/uacm-aulas-vacias-y-pocos-

titulados.html.

López, María Manuela (2011). “Acceso y permanencia en la universidad pública: los casos

de Argentina y Brasil” en XI Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América

de Sur.

Lucio Maqueo Guadalupe, “Los orígenes” en, Memoria Origen de un proyecto educativo,

IEMS, 2006, p 16

Ley de Autonomía de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Publicada en la

Gaceta del Diario Oficial del DF en Abril 2001.

Leon, Maria, El financiero (2015). UACM: aulas vacías y pocos titulados. Revisado el 31 de

octubre del 2017 en: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/uacm-aulas-vacias-y-pocos-

titulados.html

Muñoz García, Humberto “La autonomía universitaria. Una perspectiva política”

Perfiles Educativos, vol. XXXII, 2010, pp. 95-107 Instituto de Investigaciones sobre la

Universidad y la Educación Distrito Federal, México

Maclaren, Peter (1984). “La vida en las Aulas”. Una introducción a la pedagogía crítica en

los fundamentos de la educación. Siglo XXI; México.

Page 82: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

82

Martínez De la Roca, Salvador Pablo e Ibarra Rosales, María Esther. “Financiamiento y

educación superior en México”. UNAM e IESALAC, UNESCO Centro de Estudios Sobre

la Universidad; UNAM 2005.

Moctezuma Barragán, Pablo (2012). “La Chispa. Orígenes del movimiento urbano popular”,

Brigada para leer en libertad; México.

Narváez, Eleazar (2006). “Una mirada a la escuela nueva” en Revista Educere. Vol. 10,

núm. 35, octubre-diciembre, pp. 629-636. ISSN: 1316-4910. Educere; Universidad de los

Andes, Mérida, Venezuela.

PNUD/UNESCO/UNICEF/BANCO MUNDIAL, “Satisfacción de las necesidades básicas

de aprendizaje”: una visión para el decenio de 1990, Documento de referencia de la

Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien, 5-9 marzo de 1990.

Pacheco Méndez, Teresa y Ángel Díaz Barriga (Coordinadores) “La profesión universitaria

en el contexto de la modernización”. Ed. Pomares, Barcelona-México 2005.

Padilla, Alberto (2012). “El sistema modular de enseñanza: una alternativa curricular de

educación superior universitaria en México”. En Revista de Docencia Universitaria. Vol.10

(3), Octubre-Diciembre2012, 71 – 98. ISSN: 1887-4592.

Pastrana Daniel (2003) “los números de la ignorancia”, (masiosare), la jornada; México, 17

de agosto de 2017.

Pérez Rocha, Manuel, “Las perspectivas de la universidad mexicana hoy”, ponencia

presentada en la UAM a mediados del año 2003.

Pérez Rocha Manuel, “Los retos de la Universidad contemporánea”, Primer Congreso de

Educación Pública de la Ciudad de México. Hacia una alternativa democrática . México, 10

de junio de 2002. Archivo de rectoría, UACM.

Pérez Rocha, Manuel; “El proyecto Iztapalapa”, en Memoria Origen de un proyecto

educativo, IEMS, 2006.

Perazzo, D. “El Modelo Educativo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo”.

México 2002.

Pérez Rocha, Manuel (2010), “El proyecto educativo de la UACM”. UACM; México.

Philip Altbach,Patti McGill Peterson, schwartzman editors, edit. Biblios, colección de

cuadernillos educación y sociedad, Buenos Aires 2000.

Puiggros, Adriana (1988). “Democracia y Autoritarismo en la pedagogía Latinoamericana”.

GV Editores; México.

Page 83: MODALIDAD MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

83

Quiroz, Fabiola (2016). La UACM duplica alumnos titulados y con estudios concluidos en

dos años. Desinformemos; Ciudad de México. Recuperado el 12 de abril de 2018 en

https://desinformemonos.org/la-uacm-duplica-alumnos-titulados/

Rodríguez, R. (1999) “Planeación y política de la educación superior en México”, en

Casanova, Hugo y Roberto Rodríguez G., Universidad Contemporánea: política y gobierno,

Tomo II, Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM/ Grupo editorial Porrúa, México.

Rodríguez, Tania, Sermeño, Ángel 2006, “Pensar la Universidad, Hacer la Universidad”,

Entrevista con Manuel Pérez Rocha. Andamios volumen 3 Numero 5 Diciembre 2006.

Romo, Alejandra. (2011). “Tutoría. Una estrategia innovadora en el marco de los

programas de atención a estudiantes”; ANUIES; México.

Sanz, Teresa (2004). “Modelos Curriculares” en Revista de Educación. Vol. 9 No. 2. Centro

de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad.

Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal, cuadernillo de la Propuesta

Educativa, Julio 2002).

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (2002). Informe de actividades 2002, México,

Secretaría de Desarrollo Social.

Shultz, Theodore (1985). “Invirtiendo en la gente”: La cualificación personal como motor

económico. Ariel; Barcelona.

Tunnermann Bernheim Carlos, 2003, “La Universidad ante los retos del siglo XXI”,

ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán Mèxico 2003, Pág.

186-191, 213-229 y 241-273.

Tourine, Alain (2000). Conferencia organizada por el Instituto de Investigaciones Sociales.

México; UNAM. Recuperado el 8 de Mayo de 2018 en:

http://www.proceso.com.mx/234695/globalizacion-forma-extrema-del-capitalismo-define-

alain-touraine

UACM (2016). Plan de Actividades 2015 -2016. Recuperado el 3 de junio de 2018 en:

https://portalweb.uacm.edu.mx/uacm/Portals/4/INFORMES/informe%202015-

2016_baja.pdf.

UACM (2018). Portal oficial de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Dirección electrónica: https://www.uacm.edu.mx/

Zalace, Beatriz UACM en la mira, Recuperado el 12 mayo de 2018 en:

https://desinformemonos.org/uacm-en-la-mira/