monogr22_3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 monogr22_3

    1/27

    Bolivia y una preocupacin constante:El indianismo, sus orgenes y limitaciones enel siglo XXI

    Franco Gamboa Rocabado, socilogo poltico

    ResumenResumenEl objetivo de este ensayo es rastrear las argumentaciones doctrinarias del

    indianismo, as como analizar algunas de sus implicaciones polticas, sobretodo durante la Asamblea Constituyente, que fue un momento en el que el in-dianismo neg cualquier posibilidad de reconciliacin o sntesis democrticacon otras posiciones entre los aos 2006 y 2007.

    Su conducta marcadamente divisionista condujo a varias rupturas en laConstituyente, rebelando grandes limitaciones para adaptarse a un mundocontemporneo muy complejo donde puedan comprenderse otras realidadesculturales. El indianismo traza, arbitrariamente, los lmites del adentro y del

    afuera; es decir, de la Bolivia minoritaria: la sociedad dominante de corte oc-cidental mestiza y de la mayoritaria: la sociedad india realmente existente.Palabras clave: ideologa indianista, movimientos sociales indgenas,

    Asamblea Constituyente en Bolivia, Fausto Reinaga, sistema democrtico

    AbstractAbstractThe main objective of this essay is to track all the arguments that con-

    struct the doctrine called Indian thinking (indianismo). Therefore, the analysiswill also be concentrated on the political implications the Indian ideologyhad inside the Constituent Assembly, where this doctrine denied any pos-sibility to reach a national reconciliation in Bolivia, hindering at the sametime a historical chance to create a democratic synthesis with other political

    positions between 2006 and 2007.The Indian ideology demonstrated a behavior that strengthened division-ism in Bolivia, which drove the Constituent Assembly to many deadlocks, andrevealed huge limitations to be adapted to the contemporary world. The Indiandoctrine rejects the recognition of the West as a valid party to start a dialoguebecause of the unequal relationships of domination.

    However, this political resistance blocks a democratic approach to understandother cultural realities. Thus, the Indian ideology draws boundaries arbitrarily

    Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofa, Poltica y Humanidades,N 22. Segundo semestre de 2009.Pgs. 125-151.

    Araucaria22-CP-.indd 125Araucaria22-CP-.indd 125 07/09/2009 9:39:0207/09/2009 9:39:02

  • 7/27/2019 monogr22_3

    2/27

    126 Franco Gamboa Rocabado

    between that Bolivia of the majorities: indigenous cultures; and that other Boliviaof the minorities: white and dominant elites more inclined to cultural mixing (mes-tizaje). This polarization opens the doors to a dangerous ethnic confrontation.

    Keywords: Indian ideology, indigenous social movements, ConstituentAssembly in Bolivia, Fausto Reinaga, democratic system.

    Introduccin

    Cuando Bolivia eligi presidente al indio aymara Evo Morales el 18 de

    diciembre de 2005, rpidamente los peridicos de Europa y Estados Unidosse preguntaban si dicha eleccin fue un efecto verdaderamente democrtico oel resultado de una profunda crisis en el sistema poltico boliviano. Algunosintelectuales de los estudios subalternos y los modernos crticos antiglobaliza-cin trataron de interpretar el liderazgo de Morales como el nacimiento deun proceso de descolonizacin cultural, social y poltico1. Lo que no se hareflexionado con detenimiento son los orgenes tericos del indianismo enBolivia, las consecuencias polticas en la prctica y sus repercusiones en elsiglo XXI, pues el indianismo representa una verdadera ideologa contestatariay de resistencia a la democracia y orden poltico occidentales, reproduciendo,sin embargo, los mismos defectos antidemocrticos que criticaba a las litescriollo-blancas que detentaron el poder por ms de un siglo en Bolivia.

    En realidad, el indianismo y la problemtica indgena desarrollaron unaactitud poltica dual respecto a la sociedad boliviana. Por un lado, los gruposms extremistas han desconocido a Bolivia como repblica y pas legtimamenteconstituido, exigiendo el retorno de las instituciones milenarias como el ayllula unidad bsica de reproduccin y organizacin social del mundo andino enBolivia y Per que no solamente significa un reconocimiento a la estructurasocio-cultural original con que existieron los pueblos aymaras y quechuas antesde la conquista espaola, sino tambin una idealizacin de sus virtudes comola solidaridad, complementariedad o reciprocidad en las relaciones sociales,lo cual colocara a las culturas indias por encima de cualquier otra estructurade dominacin como la sociedad capitalista industrial y el socialismo revolu-cionario planteado por las doctrinas marxistas en Europa. El ayllu sera, dehecho, el modelo tico superior en el que no existiran clases sociales, sino unequilibrio justo, pese a la existencia de relaciones de poder, porque stas que-daran tambin re-equilibradas en la medida en que la autoridad poltica pueda

    1 Sobre todo consultar las especulaciones polticas en: De Sousa Santos, Boaventura. Lareinvencin del Estado y el Estado plurinacional; en: Pensar el Estado y la sociedad: desafosactuales (conferencias con Boaventura De Sousa Santos), La Paz: Muela del Diablo Editores,CLACSO, CIDES-UMSA, Comuna, 2008, pp. 139-190.

    Araucaria22-CP-.indd 126Araucaria22-CP-.indd 126 07/09/2009 9:39:0207/09/2009 9:39:02

  • 7/27/2019 monogr22_3

    3/27

    127Bolivia y una preocupacin constante: El indianismo...

    ser redistribuida de manera rotatoria entre todos los integrantes masculinos delayllu, asemejndose a una autntica democracia directa2.

    Por otro lado, las tendencias ms moderadas del indianismo utilizaron eldiscurso indgena como argumentacin crtica para promover una mejor inte-gracin y situacin social de las culturas originarias en Bolivia. Si bien estasposiciones son plenamente vlidas para la edificacin de alternativas polticasms democrticas, una gran parte se convirtieron en el discurso instrumentalde algunas lites intelectuales y de varias organizaciones no gubernamentalesque canalizaron financiamiento externo vendiendo la imagen de Bolivia como

    un pas pobre, precisamente por su carcter indgena. La instrumentalizacin deuna Bolivia indgena reprodujo incesantemente la creencia de una colonizacineterna que sera ejercida, tanto por parte de las lites nacionales al mando delpoder, como por parte de los pases capitalistas dominantes.

    Segn los indianistas moderados, Europa y Estados Unidos deberanreconocer mediante una objecin de conciencia su profunda culpa y respon-sabilidad directa en la discriminacin racial, cooperando de manera preferentea los pueblos indgenas3. Esto gener una ambigua orientacin hacia el rgimendemocrtico, pues de un lado la instrumentalizacin del indianismo rechazatoda democracia por provenir de occidente, pero del otro se reclama un conjuntode derechos y prerrogativas para los indgenas apelando a un teatro por exce-lencia: la democracia como el sistema ms eficaz para compensar justamentela opresin colonial con ms de 500 aos de sufrimiento.

    La doctrina del indianismo y sus mltiples denuncias sobre el colonialismointerno, se propone construir un conocimiento social que contenga entre susprincipales supuestos una idea de futuro, es decir un proyecto de orden social

    2 Cf. El ayllu en pequea escala permite y obliga a cada miembro a participar de la propiedaddel ayllu. Es la pertenencia al territorio la que posibilita ocupar el espacio de poder (). El poderpertenece a la comunidad (). El puesto de Jilaqata [mxima autoridad poltica y administrativa]no es hereditario ni tampoco puede desbordar en atribuciones sobre otros ayllus. Esta limitacinen el ejercicio del poder se conoce en el ayllu como la funcin cclica del poder; en: UntojaChoque, Fernando.Re-torno al ayllu - I, La Paz: CADA, 1992, p. 126. Ver asimismo, el tradicionalensayo de comienzos del siglo XX: Saavedra, Bautista.El ayllu. Estudios sociolgicos, La Paz:Editorial Juventud, Coleccin Ayer y Hoy, 1971.

    3 A estas posiciones instrumentales contribuyen las investigaciones histrico-antropolgicasde aquellos que exaltan las sublevaciones anticoloniales y una supuesta memoria indgenaobstinada para convertir al problema del indio en la esencia de la nacionalidad boliviana y desus conflictos de modernizacin. Ver sobre todo: Thomson, Sinclair. Revolutionary memoryin Bolivia: anticolonial and national projects from 1781 to 1952, in: Grindle S., Merilee andDomingo, Pilar (ed.). Proclaiming revolution. Bolivia in comparative perspective, London: DavidRockefeller Center for Latin American Studies and University of London, 2003, pp. 117-134.Cf. Reinaga, Fausto.La podredumbre criminal del pensamiento europeo, La Paz: Ediciones delPartido Indio de Bolivia, 1982. Salmn, Josefa.El espejo indgena. El discurso indigenista enBolivia 1900-1952, La Paz: Plural Editores, Carrera de Literatura de la Universidad Mayor deSan Andrs, 1997.

    Araucaria22-CP-.indd 127Araucaria22-CP-.indd 127 07/09/2009 9:39:0207/09/2009 9:39:02

  • 7/27/2019 monogr22_3

    4/27

    128 Franco Gamboa Rocabado

    nuevo pero sin la contaminacin del mestizaje o las clases altas blancas. Por lotanto, el indianismo recupera aquella vieja tensin entre el pensamiento histricodonde resaltan las luchas indgenas y el pensamiento utpico que imagina unarefundacin estatal en Bolivia liderada por el sujeto indio; estas construccionesmentales y proyectos polticos estn pensados para hacer hincapi nicamenteen los ciclos profundos de resistencia india donde la sociedad oprimida debe,forzosamente, retomar su carcter de sujeto revolucionario ante la historia. Decualquier manera, la rebelin india no est orientada hacia ningn tipo de pro-cesos de renovacin o profundizacin democrticos, sino que son explosiones

    para expresar la continuidad ancestral y una ntegra autonoma de la sociedadindia, razn por la cual resultara intil seguir reflexionando en torno a la unidadnacional o la Nacin boliviana4.

    Este es el principal dficit del indianismo, buscar siempre la subversin delorden con el propsito de demostrar la superioridad moral del dominado, lo cualtiene consecuencias directas en la institucionalidad del sistema poltico que semanifiestan en una ausencia de concepciones estables sobre el Estado democrticoy sobre la posibilidad de concertacin con otros actores sociales que no sean slolos indgenas pero que tambin son parte de Bolivia.

    El objetivo de este ensayo es rastrear las argumentaciones doctrinarias delindianismo, as como analizar algunas de sus implicaciones polticas, sobre tododurante la Asamblea Constituyente que fue un momento donde el indianismoneg cualquier posibilidad de reconciliacin o sntesis democrtica con otrasposiciones entre los aos 2006 y 2007. Su conducta marcadamente divisionistacondujo a varias rupturas en la Constituyente, rebelando grandes limitaciones paraadaptarse a un mundo contemporneo muy complejo donde pueda accederse a lacomprensin de otras realidades culturales y donde la globalizacin se manifiestacomo un nuevo enemigo, frente a la cual debe reivindicarse solamente la visiny culturas indgenas que marcan arbitrariamente quin queda adentro, es decir,aceptado y reconocido como parte de Bolivia y quines deben estar afuera y serrechazados. Esta lgica dualista propugna la exclusin y un espritu antidemo-crtico muy difcil de desaparecer en el indianismo boliviano.

    No se puede negar que Bolivia es un pas indgena pero tambin expresa el

    surgimiento de nuevos patrones de desarrollo intercultural y modernizacin oc-cidental bastante extendidos y recibidos con buenos ojos por las mismas culturasaymaras, quechuas, guaranes, mojeas o chimanes; esto es lo que enriquece alpas para convertirse en una propuesta intercultural en el mundo entero. Por esto

    4 Cf. Mignolo, Walter D. The darker side of the renaissance. Literacy, territoriality, andcolonization, Ann Arbor: The University of Michigan Press, 1995. Del mismo autor consultarlas crticas en contra de la globalizacin cuya hegemona ideolgica descansa en el racionalismooccidental:Local histories/global designs. Coloniality, subaltern knowledges, and border think-ing, New Jersey: Princeton University Press, 2000.

    Araucaria22-CP-.indd 128Araucaria22-CP-.indd 128 07/09/2009 9:39:0207/09/2009 9:39:02

  • 7/27/2019 monogr22_3

    5/27

    129Bolivia y una preocupacin constante: El indianismo...

    mismo, no es nada saludable detenerse a discutir si Bolivia logr convertirse enun pas capitalista porque contiene los rastros de otras economas milenarias ycarece de un slido modelo de industrializacin; asimismo, es una prdida detiempo exigir dogmticamente el conteo de por lo menos treinta etnias indgenasy afro-descendientes para sentenciar que Bolivia es un pas primordialmenteindio pues hasta el momento, la definicin del nmero de pueblos indgenascarece de consenso y todava no es un tema cerrado5. De acuerdo con el ltimocenso nacional de poblacin y vivienda, 61% de la poblacin boliviana de 15aos hacia adelante dijo pertenecer a algn grupo indgena, mientras que 39%

    seal no pertenecer a ninguno. Un hecho es irrefutable: Bolivia contina siendoel pas ms pobre y uno de los ms desiguales de Amrica Latina, por lo que esfundamental afianzar un rgimen poltico democrtico representativo como lanica garanta sin reduccionismos para lograr equidad y combatir con polticasduraderas el monstruo de la pobreza6.

    Fausto Reinaga y la cultura poltica de resistencia a laopresin indgena

    El retorno de una discusin contempornea sobre el problema del indioreapareci con fuerza en el ao 1992 con motivo de la conmemoracin de los500 aos del descubrimiento de Amrica. Se realizaron eventos polticos y

    seminarios acadmicos para discutir la historia entreverada y a la vez nica deAmrica Latina y Bolivia. Muchas de las tesis ideolgicas planteadas por lossectores kataristas e inclusive las aristas izquierdistas del panorama polticoboliviano, haban retomado las crticas al seorialismo, el colonialismo internoy los planteamientos sobre la revolucin india propugnadas por el escritor indioFausto Reinaga, quien por intermedio de una produccin terica abundante yplagada de resentimiento racial haba encendido la mecha del detonante mul-titnico que representa la sociedad boliviana pluri-cultural y fragmentada.

    El katarismo es una versin de las teoras del colonialismo interno. Estadoctrina destaca dos momentos en su estructura terica: por un lado, el afn crticoque se expresa por medio del anlisis del horizonte colonial, el cual caracterizaratoda la historia de Bolivia; y por otro, el perfil utpico-poltico desde donde seintenta proponer una visin alternativa de sociedad, es decir, un proyecto de futuroque permita descolonizar la historia nacional y, al mismo tiempo, lograr que lasculturas originarias, particularmente las culturas andinas (aymara y quechua),

    5 Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA) y Ministerio de Planificacin del De-sarrollo.Bolivia: poblacin, territorio y medio ambiente. Anlisis de situacin de la poblacin,La Paz: UNFPA, 2007, p. 35.

    6 Cf. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).La democracia en Am-rica Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas . Buenos Aires, Nueva York:Taurus, 2004.

    Araucaria22-CP-.indd 129Araucaria22-CP-.indd 129 07/09/2009 9:39:0307/09/2009 9:39:03

  • 7/27/2019 monogr22_3

    6/27

    130 Franco Gamboa Rocabado

    ejerzan una voluntad de poder para gobernar, dirigir y destruir las estructurasestatales, inaugurando un perodo indito en la sociedad. Los kataristas retomaronlas propuestas ideolgicas indianistas y han participado en diferentes eleccionesnacionales desde el ao 19797.

    Para el pensamiento indianista, Bolivia es esencialmente una sociedadindia que soporta una estructura colonial8, an a pesar de la independenciaespaola en 1825, habiendo nacido a la vida republicana con dos enfermedadesgraves: la servidumbre de los pueblos aymaras y quechuas, junto a una concep-cin odiosa en torno al manejo del poder que representaba la manipulacin de

    la cultura blanca y mestiza, una verdadera casta solamente hbil para edificarun dominio feudal denominado seorialismo donde la concentracin de la tierray la explotacin sistemtica de las masas indgenas iban definiendo la sociedadboliviana discriminatoria, adaptada a la marginalizacin y al crecimiento de lapobreza identificada con los indios.

    Los intelectuales indianistas como Fausto Reinaga, nacido en Macha,provincia de Chayanta en el departamento de Potos en 1906, se consideranautnticos indios de raz social y racial, diseminando sus doctrinas desde fina-les de la dcada de los aos cincuenta. El eje de sus posiciones ideolgicas seconcentra en el prejuicio racial al cual son sometidos todos aquellos ciudada-nos provenientes de familias indgenas o que tengan un color de piel oscura.Esto define un indianismo inclinado hacia la denuncia y hacia una profundadesconfianza respecto a la democracia liberal, planteando ms bien un tonofuertemente extremista con el objetivo de romper con la sociedad bolivianade carcter urbano.

    El indianismo en Bolivia est signado justamente por la segregacin aque eran sometidos los migrantes aymaras y quechuas cuando llegaban a lasgrandes metrpolis de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, el eje urbano msimportante del pas donde se concentran las mejores ventajas econmicas ylaborales. La migracin interna, as como la pugna por beneficios econmicosconvirtieron al indianismo en una ideologa de enfrentamiento constante, en unacrtica profunda de la dominacin pero sin consideraciones sobre los aportesde la democracia moderna ni tampoco sobre visiones alternativas de largo

    plazo para una reconciliacin e integracin social en toda Bolivia. El principalproblema del indianismo, no superado incluso hoy con un presidente indgena

    7 El katarismo es una ideologa que reivindica las sublevaciones indgenas desde 1781 durantela colonia espaola, donde Toms Katari y Tupaj Katari fueron los lderes indiscutidos del mundoandino. Katari significa tambin serpiente y smbolo de tenacidad contra los dominadores. Con-sultar especialmente: Hurtado, Javier.El katarismo, La Paz: HISBOL, 1986. Rivera Cusicanqui,Silvia. Luchas campesinas contemporneas en Bolivia: el movimiento katarista, 1970-1980; en:Zavaleta Mercado, Ren (comp.).Bolivia hoy, Mxico: Siglo XXI, 1983. pp. 129-168.

    8 Reinaga, Fausto.El pensamiento indio, La Paz: Ediciones Comunidad Amutica Mundial,1991, p. 19 y ss.

    Araucaria22-CP-.indd 130Araucaria22-CP-.indd 130 07/09/2009 9:39:0307/09/2009 9:39:03

  • 7/27/2019 monogr22_3

    7/27

    131Bolivia y una preocupacin constante: El indianismo...

    como Evo Morales, es comprender la estructura social, poltica e internacional,solamente desde el punto de vista tnico y racial9.

    El indianismo busca consolidar sus explicaciones histricas criticando lascondiciones ambiguas que dieron lugar al sindicalismo campesino subordinadoa una lite de intelectuales de clase media del Movimiento Nacionalista Revo-lucionario (MNR). Esta lite lider la Revolucin Nacional de 1952, ejecut lanacionalizacin de la industria minera pero mantuvo intacta la discriminacinracial, expandiendo adems una cultura poltica autoritaria con campos deconcentracin y negndose a reconocer un sistema pluripartidista con toleran-

    cia ideolgica. Sin embargo, las posiciones crticas del indianismo no puedenexplicar por qu la casta blanca y mestiza fue exitosa en hacer una revolucincon legitimidad ante las masas, llegando a materializar una reforma agraria en1953 y promoviendo importantes reformas polticas como el voto universal.La hegemona del MNR fue lograda justamente con el respaldo de los nuevosciudadanos indgenas que empezaron a ejercer el voto universal; empero, apesar de la abolicin del pongeaje (servidumbre en las tierras) se reprodujonuevamente la discriminacin debido a la ausencia de una distribucin efectivade la riqueza y mayores polticas de inclusin social.

    El indianismo prefiere siempre rechazar la posibilidad de que los indiosescojan una revolucin mestiza, marxista u obrera pues nicamente imaginanla revolucin indianista. Desde 1952, el caudillismo, caciquismo e instrumen-talizacin de las masas indgenas ha sido una caracterstica fundamental delsindicalismo campesino que se diferencia del indianismo por sus dudas ideo-lgicas respecto a reconocer una fuerte identidad aymara, quechua o andinaasentada en posturas tnico-raciales. La fatalidad del indianismo es no saber siaceptar al sindicalismo campesino como opcin poltica que vaya ms all delo tnico-cultural o imponer una lgica racial de lucha permanente convirtiendoal sindicalismo en un escenario de guerra intercultural10.

    El indianismo va conformando sus demandas polticas en el Primer Con-greso Boliviano de Sociologa celebrado en 1953. Era la poca del triunfo dela revolucin nacional de 1952 y los momentos candentes de la discusin entorno a la reforma agraria. Por esta razn, los indianistas expresaban que la

    verdadera liberacin del indio en Bolivia radicaba en dos ejes fundamentales:primero, la libertad de la servidumbre gamonal, lo cual exiga una ruptura dela subordinacin terrateniente que converta al indio en una cosa; sin embargo,la derrota de las relaciones de servidumbre no constitua nada sin otorgar al

    9 Cf. Alb, Xavier y Barnadas, Josep M. La cara campesina de nuestra historia, La Paz:UNITAS, 1985.

    10 Cf. Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).Informes y documentos, VIII Congreso ordinario nacional CSUTCB, Trinidad, junio-julio 1998,CEDOIN, Serie Memoria Popular: La Paz, 1999.

    Araucaria22-CP-.indd 131Araucaria22-CP-.indd 131 07/09/2009 9:39:0307/09/2009 9:39:03

  • 7/27/2019 monogr22_3

    8/27

    132 Franco Gamboa Rocabado

    indio la otra mitad de su razn de existencia: el acceso a la tierra. El segundoeje era, por lo tanto, la reforma agraria aunque con un sello racial, es decir,distribuir tierras al indio de una cultura totalmente emancipada y diferente dela sociedad blanca segregacionista de los aos 30 y 4011.

    El indianismo radical de Fausto Reinaga empez con las tesis para vincularla reforma agraria a los abordajes tnico-nacionalistas. De hecho durante losaos cincuenta, Reinaga fue claro contendor de los ex presidentes bolivianosVctor Paz y Walter Guevara Arze sobre el problema de la fundacin delMinisterio de Asuntos Campesinos porque Reinaga propona la creacin de

    unMinisterio de Asuntos Indios pues consideraba que no se poda crear unainstitucin gubernamental sobre la problemtica indgena en Bolivia con en-foques solamente polticos o burocrticos. El indio expresaba Reinaga esuna Nacin y una cultura que lucha por su plena autodeterminacin; el indioes tierra que piensa12.

    De la crtica mordaz al nacionalismo boliviano, poco a poco fue pasandoal desarrollo de un pensamiento propiamente indio con una orientacin deenfrentamiento en contra de la sociedad mestiza y con una visin de largoplazo donde destaque la superioridad racial del indio como la nica solucinpara la liberacin boliviana de todo tipo de humillaciones. Sus ideas fueronclarificndose en obras como Belzu (1953), la misma que gan el primerpremio municipal en La Paz; Franz Tamayo y la Revolucin Boliviana(1957); Revolucin, cultura y crtica (1957); Alcides Arguedas (1960) yEspaa (1960)13.

    Es a partir de 1964 que se puede encontrar a un radical escritor indiocon una temtica precisa y por dems relevante debido a la cantidad de ideasdogmticas camino hacia la conformacin de un Partido Indio. Ese mismo aoescribi El indio y el cholaje boliviano: proceso a Fernando Diez de Medina,libro en el cual, a travs de la simulacin de un proceso judicial, puso en lapalestra de la crtica toda la obra falsamente indianista del cholo Diez de Me-

    11 Sobre las posiciones racistas y la defensa de un blanqueamiento de sangre a finales delsiglo XIX y principios del XX en Bolivia destacan Nicmedes Antelo y Gabriel Ren Moreno.Para un anlisis ms detallado, revisar: Vzquez-Machicado, Humberto. La sociologa deGabriel Ren Moreno; en:Los precursores de la sociologa boliviana, La Paz: Editorial DonBosco, 1991, pp. 377-387. Ver asimismo: Otero, Gustavo Adolfo. Figura y carcter del indio(los ando-bolivianos), La Paz: Editorial Juventud, 1954.

    12 Reinaga, Fausto. Tierra y libertad, La Paz: Premio de Ensayo, Primer Congreso Bolivianode Sociologa, 1953, p. 15.

    13 La obra de Reinaga es vasta pues llega a 32 libros; sin embargo, las principales tesis polticasse encuentran en: Reinaga, Fausto.El indio y el cholaje boliviano. Proceso a Fernando Diezde Medina, La Paz: Ediciones del Partido de Indios Aymaras y Kheshuas del Kollasuyu, 1964;La revolucin india, La Paz: Ediciones del Partido Indio de Bolivia, 1970; Tesis India, La Paz:Ediciones del Partido Indio de Bolivia, 1971;El pensamiento amutico, La Paz: Ediciones delPartido Indio de Bolivia, 1978; yEl pensamiento indio, La Paz: Ediciones Comunidad AmuticaMundial, 1991.

    Araucaria22-CP-.indd 132Araucaria22-CP-.indd 132 07/09/2009 9:39:0307/09/2009 9:39:03

  • 7/27/2019 monogr22_3

    9/27

    133Bolivia y una preocupacin constante: El indianismo...

    dina quien se autodefina como un defensor de los indios. Reinaga considerabanecesario desenmascarar las poses indigenistas de aquellos intelectuales declase media como Diez de Medina cuyo objetivo habra sido tratar al indiocomo una raza en extincin, plagada de vicios y defectos, pero mostrando unaactitud solidaria y nacionalista que permita confiar en la modernizacin comola alternativa donde el problema del indio finalmente tienda a disolverse.

    Reinaga es la raz ideolgica del indianismo en Bolivia con una desem-bocadura revolucionaria para promover una lucha tnica violenta ya que veaal problema indgena como un puente para transitar hacia una necesaria puri-ficacin por medio de la condena de la modernizacin econmica, poltica ycultural de carcter occidental. El indianismo con Reinaga siempre transmitila lgica del enfrentamiento y resistencia, antes que la conciliacin y la inte-gracin inter-racial en Bolivia.

    El cholaje y lo indio

    Para Reinaga era vital hacer una diferenciacin radical entre el cholaje, elindigenismo y el indianismo. Por esto, consideraba que lo cholo y el cholajeno eran otra cosa que la expresin del mestizaje perverso que se vea conflictua-do por la bsqueda de una identidad perdida y espuria. En las concepciones deReinaga, el cholaje estaba partido en dos: con una parte atascada en la cultura

    opresora occidental y otra parte localizada en Bolivia que desprecia sus racesindias, heredando la vocacin traidora y esclavizadora de los colonizadoresespaoles.

    Cuando Reinaga miraba hacia Europa o Estados Unidos, los acusaba deser los continentes de la fieras rubias donde el cholaje intentaba solucionar sucrisis de identidad por medio de la copia y la falaz simulacin, una especietriste de bovarysmo en palabras del escritor boliviano Franz Tamayo. Es decir,el cholaje asuma como su norma de conducta al vicio de la inteligencia y delcarcter14 mediante un remedo enfermizo de la modernizacin y el capitalis-mo europeos. En el momento de mirarse a s mismo y a su entorno, el cholajedesplegaba su furia opresora en contra del indio al cual se negaba comprender,tratando ms bien de destruirlo o, en su caso, norteamericanizarlo, arrancndolesu cultura y su cerebro.

    La educacin y la mal llamada alfabetizacin no eran ms que intentos decolonizar la cultura india por intermedio de la captura del cerebro de los niosindios. La educacin y alfabetizacin no representaba ninguna liberacin sinola forma ms cruel de dominacin.

    14 Tamayo, Franz. Creacin de la pedagoga nacional, La Paz: Editorial Puerta del Sol,1981, p. 25

    Araucaria22-CP-.indd 133Araucaria22-CP-.indd 133 07/09/2009 9:39:0307/09/2009 9:39:03

  • 7/27/2019 monogr22_3

    10/27

    134 Franco Gamboa Rocabado

    Sobre la estructura de dominacin en Bolivia, Reinaga tiene argumentosimportantes en su obra Tesis India escrita en 1971 para dotar de plataformaprogramtica al partido que fundara el mismo ao: Partido Indio de Bolivia(PIB). Reinaga afirmaba: cuando la raza se quiere alfabetizar en castellano, sepretende hacer del indio una sociedad de lobos. Porque el alfabeto no es slola letra, el signo; el alfabeto es idioma y el idioma es flor y nata de la cultura.Cuando se pretende alfabetizar al indio con otro idioma, con otra cultura, no sequiere liberar, se quiere conquistar. Se quiere despersonalizar, se quiere hacerun transplante cerebral. El alfabeto castellano para el indio no es su liberacin,

    es su esclavitud, su muerte15.Para el amauta16 Fausto Reinaga, la escuela rural es la resurreccin de la

    hacienda gamonal por dos razones: primero porque se traslada la cultura de laetnia opresora para desdibujar la conciencia y porque el maestro rural practicalas costumbres feudales de la servidumbre, exigiendo a los alumnos y a suspadres el pago del tributo en especies, sexo y dinero. Segundo, porque el pro-fesor rural es el terrateniente cobijado en su escuela que se ha transformado ensu latifundio. Segn el indianismo, esto es lo que desata el cholaje, no otracosa que la guerra entre etnias y culturas.

    Los litros de tinta sobre la educacin intercultural bilinge y el respeto ala cultura del otro, bien debieran recordar las enseanzas de Reinaga porquesus tesis han sido apropiadas en los aos noventa sin nombrarlo conscienteo inconscientemente y sin una cuidadosa revisin crtica. El descubrimientode Bolivia como pas plural, que con tanta pompa se expresa en los partidoskataristas e indianistas, slo repite a Reinaga quien llev a cabo una lucha ini-cial como indianista radical a mediados del siglo XX, tanto en la produccinterica como en la accin poltica.

    Las reflexiones sobre el multiculturalismo no han tratado de cuestionarlas inclinaciones hacia la violencia que el indianismo de Reinaga trat deposicionar y por esta razn, en Bolivia se requiere imperativamente alejar eldogmatismo que busca instaurar como una correcta compensacin democrticaaquellas ideas sobre los privilegios y la superioridad de las culturas indgenasoprimidas.

    Indianismo, indigenismo y la presencia de dos Bolivias

    Fausto Reinaga comienza una labor importante dentro de lo que signi-fica el pensamiento social boliviano con una temtica fundamental para lasociologa del indio apuntalada en tres: el primero es la nocin de indianismo

    15 Reinaga, Fausto. Tesis india, op. cit., p. 5416 Amauta es el equivalente andino de las culturas indgenas a filsofo o pensador. Puede

    tambin asociarse a sumo sacerdote y hombre sabio.

    Araucaria22-CP-.indd 134Araucaria22-CP-.indd 134 07/09/2009 9:39:0407/09/2009 9:39:04

  • 7/27/2019 monogr22_3

    11/27

    135Bolivia y una preocupacin constante: El indianismo...

    que va madurando desde su libro La intelligentsia del Cholaje bolivianopublicada en 1967, y alcanzando un tono ms agresivo con La revolucinindia de 1970.

    El indianismo se considera aquella doctrina que verdaderamente rescatael sentir y el pensar del indio boliviano, es el esfuerzo por entender y desarro-llar la naturaleza del hombre andino aymara y quechua, naturaleza que haestado siempre amenazada por el cholaje y ha dejado una huella indeleble atravs de siglos de perduracin. La energa india es la nacin boliviana y losindios aymaras y quechuas seran los verdaderos depositarios de la energa

    nacional siguiendo la misma reflexin planteada por Franz Tamayo en losaos veinte. A este respecto, el amauta Reinaga expresa vivamente que alhombre segregado, racializado, viviseccionado, despedazado, amputado des mismo, es decir, alienado, hay que unificarlo, completarlo y totalizarlo; alhombre hay que arrancarlo de su esclavitud, de su temor y de su hambre paraenseorearlo en la libertad. El hombre enajenado, esclavo, no. El hombrepleno s17.

    Para Reinaga el indio es un hombre y no tiene por qu integrarse en otrohombre, no tiene por qu asimilarse a nadie, no tiene por qu enajenarse, notiene que alienarse, tiene que ser l mismo: indio. Tiene que ser persona, tieneque mostrar su ser y no convertirse en una cosa, sombra esclava. Tiene que serhombre y no afiche de folclore que se emborracha, que habla, que pelea y sehace masacrar por ste o aqul jefe poltico blanco. Tiene que ser hombre, noburro de trabajo ni pongo poltico18.

    Las actuales doctrinas indianistas que se manifiestan dentro del Movi-miento Al Socialismo (MAS), partido de Evo Morales, repiten estas mismasorientaciones ideolgicas, muchas veces sin nombrar al polmico precursorReinaga. Muchos lderes kataristas se han forjado bajo el cobijo del PartidoIndio que fundara el amauta en 1971 y gran parte de las tesis polticas de la Con-federacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)tienen en las venas las ideas de Reinaga.

    El indianismo se preocupa, supuestamente, por la liberacin de la raza, lasangre y la cultura indias, autoproclamndose el fuego que fragua el retorno

    delHombre Inca y el imperio de la sociedad justa cuyo cdigo tico-polticohabra sido insuperable: ama llulla, ama sua y ama qhella (no seas mentiroso, noseas ladrn, no seas flojo); es la doctrina que destapara el velo de la confusinque nubla el entendimiento del indio tratando de modernizarlo. El indianismosera la pedagoga que no intenta clavar con martillo el clavo de la culturadevastadora, erigindose en la teora que pretende entender que en la cabeza

    17 Reinaga, Fausto.La revolucin india, op. cit., p. 141.18 dem., p. 141.

    Araucaria22-CP-.indd 135Araucaria22-CP-.indd 135 07/09/2009 9:39:0407/09/2009 9:39:04

  • 7/27/2019 monogr22_3

    12/27

    136 Franco Gamboa Rocabado

    del indio hay un mundo oprimido, un sistema social oprimido, una historiaoprimida, una cultura oprimida, en suma, una vida oprimida19.

    El polo opuesto de esta tesis sera el indigenismo, doctrina del cholaje parael engao y la asechanza como teora de la cohonestacin. Reinaga se refiereas al problema: el indigenismo tanto en el Per como en Bolivia, ha queridoy quiere la integracin del indio para acholarlo, para alienarlo, que la sub-razachola asimile a la raza india, que el indio se diluya en el cholaje. Ningn indi-genista desea la liberacin del indio o de la raza india. El indigenismo desdeFray Bartolom de las Casas hasta Maritegui en Per y Carlos Medinacelli en

    Bolivia, slo desea a travs de la cristianizacin antes y la civilizacin occidentalahora, conquistar, asimilar e incorporar a su propia sociedad al indio20.

    Son estas ideas las que definen el indianismo drstico de Fausto Reinagadesestimando al mestizaje, al cholaje y a los procesos de transculturizacin quedefiniran una lgubre habitacin: la sub-raza. Por lo tanto, el pensamiento deReinaga es un flujo custico que denota una extraa mezcla de ira, esclareci-miento y propuestas tambin recalcitrantes.

    El problema de la Nacin boliviana es entendido por Reinaga como unatensin y una difcil ruptura por la que atraviesa el pas, debido a que Boliviaestara, eternamente, partida en dos. Esta fractura da como resultado a un paspluri-cultural, multilinge pero sobre todo, una sociedad dividida. Para Rei-naga, Bolivia no es ms que una nacin abstracta con un Estado contrahechoque sirve como un comit de administracin de los intereses del imperialismode las fieras rubias del occidente21. Por lo tanto, existe una Bolivia blanca ymestiza convertida, antes en una colonia de Espaa, y despus en la ficticiaNacin boliviana poseedora de un Estado sin poder y con un vaco de poder.La Nacin boliviana sera la Nacin mestiza que busca su identidad en la copiay la simulacin como una forma de lucha contra s misma, contra sus races,las cuales no se atreve a reconocer.

    La Bolivia mestiza y chola posee un Estado que no es ms que un implanteparroquial, incapaz de cohesionar a la sociedad para otorgarle dignidad. Laotra Bolivia sera la Nacin india que durante la colonia, la conquista y larepblica no ha dejado de ser una raza, un pueblo, un espritu, una cultura y

    una historia muda, vale decir, una Nacin descoyuntada, cercenada, hundidaen la esclavitud y el alcoholismo, pero siempre una Nacin. El indio no es unaclase campesina explotada; es una Nacin oprimida y esclavizada. El problemadel indio no es una cuestin de clase explotada, que puede ser resuelta por unarevolucin socialista o comunista al estilo occidental, digamos al estilo ruso o

    19 Reinaga, Fausto.La intelligentsia del cholaje boliviano, La Paz: Ediciones del Partido Indiode Bolivia, 1967, p. 107.

    20 Reinaga, Fausto.La revolucin india, pp. 136-137.21 Reinaga, Fausto. Tesis india, p. 45 y ss.

    Araucaria22-CP-.indd 136Araucaria22-CP-.indd 136 07/09/2009 9:39:0407/09/2009 9:39:04

  • 7/27/2019 monogr22_3

    13/27

    137Bolivia y una preocupacin constante: El indianismo...

    cubano; no. El indio es una Nacin y como tal est oprimida por otra Naciny por el imperialismo; el indio es un oprimido por Bolivia () de esta manera,la historia del pas ha sido acicateada desde siempre por la lucha de razas antesque por la lucha de clases (). Somos raza antes que clase. Somos sangre yespritu, antes que mestizo indefinido22.

    Segn Reinaga, el da que la revolucin india haya llegado, ese da el indioser autnticamente liberado; adems es el mismo indio quien debe ejecutary pensar su revolucin porque slo l libera a su Nacin y la de su opresor.Aqu radicara el carcter profundo y desgarrador de toda revolucin, es decir,

    extenderse hasta sus opresores. Al liberarse el indio y su Nacin, libera tambina la Nacin mestiza del cholaje. Por esto, Reinaga sentenciaba: luego la revo-lucin india, superando la yuxtaposicin de la nacin mestiza sobre la nacinindia, unir en carne y alma, orgnica y psicolgicamente, y har de ambasnaciones una sola nacin; de las dos Bolivias, una sola Bolivia23. Quin diraque las ideas indianistas de Reinaga hubieran sido revividas y llevadas hastael sitial de lucha electoral con la eleccin de Evo Morales como presidente elao 2005.

    Las influencias del indianismo en la AsambleaConstituyente 2006-2007

    El indianismo no tuvo una presencia marginal en el sistema poltico,pues sus influencias ideolgicas y culturales fueron muy decisivas en algunospartidos polticos como el Movimiento Indio Tupaj Katari (MITKA) quegan una pequea representacin parlamentaria entre 1979 y 1982, as comoel Movimiento Revolucionario Tupac Katari de Liberacin (MRTKL) y elMovimiento Katarista Nacional (MKN) que estuvieron tambin representadosen el Congreso hasta el ao 2002. Inclusive el lder del MRTKL, Vctor HugoCrdenas, pedagogo aymara nacido en el municipio de Huatajata de La Paz,lleg a ser Vicepresidente de Bolivia al conformar una histrica alianza conel empresario minero Gonzalo Snchez de Lozada del MNR, ganando cmo-damente las elecciones nacionales del ao 1993; sin embargo, el katarismono logr romper el promedio de 2,5% como votacin global en las eleccionespresidenciales entre 1979 y 1993.

    22 Reinaga, Fausto.La revolucin india, p. 167, passim.23 dem., p. 169. Para Reinaga, lo ms preciso en la discusin poltica boliviana es utilizar al

    indianismo como el verdadero caudal de ideologa revolucionaria, porque la literatura indigenistaen su aparicin no es ms que un artificio; no hace del indio ni llega al indio como esencia vitale histrica. El indigenismo apenas vislumbra en medio de la nebulosa la fuerza vital india, comola desnudez cultural chola, y pretende cubrirla sta con elementos usurpados de aqulla; en:Elindio y el cholaje boliviano, p. 70.

    Araucaria22-CP-.indd 137Araucaria22-CP-.indd 137 07/09/2009 9:39:0407/09/2009 9:39:04

  • 7/27/2019 monogr22_3

    14/27

    138 Franco Gamboa Rocabado

    Algunos analistas consideran que el katarismo, antes que ser una expresinideolgica proveniente del verdadero mundo rural, ha sido en realidad, unproducto de grupos de intelectuales de origen aymara formados en el mundourbano de La Paz, que se beneficiaron de alguna manera con las reformaseducativas y la apertura social [despus de la revolucin nacional de 1952]24.El katarismo como ideologa indianista tambin estara estrechamente ligado auna dinmica de aculturacin y mestizacin, predominante en Bolivia a raz dela expansin de la economa de mercado junto con los fenmenos mundiales deglobalizacin; sin embargo, esto cambi de alguna manera con la realizacin

    de la Asamblea Constituyente entre los aos 2006 y 2007 porque las posicionesindianistas asumieron la presidencia de una de las principales comisiones detrabajo como fue la Comisin Visin de Pas, donde efectivamente hubo unafuerte transmisin de propuestas rurales y raciales retomando el indianismointransigente de la dcada de los aos sesenta.

    La Asamblea Constituyente fue una promesa electoral de Evo Morales yla demanda ms importante de los movimientos indgenas desde 1990. Una vezinaugurada con muchas ilusiones el 6 de agosto de 2006, todo se vino abajopor la profunda divisin y estratagemas partidarios que liquidaron la concer-tacin por medio de conflictos en el reglamento de debates, la metodologade aprobacin de los informes en las comisiones de trabajo y el estallido de laviolencia en la sede de la Asamblea, Sucre.

    El evento dej una estela de hiel en la garganta del pas, aunque con unacomprobacin histrica: la presencia de constituyentes indgenas y organiza-ciones campesinas que buscaban, premeditadamente, convertirse en los pro-tagonistas de una reestructuracin estatal. Esta influencia promisoria terminsiendo opacada por las actitudes de ruptura ejercida por los indianistas quedescalificaban no slo a los partidos polticos tradicionales de composicinmestiza, sino tambin a la clase media y a todos aquellos que criticaban lasideas indgenas25. Finalmente, la Asamblea nunca pudo trabajar de forma au-tnoma, fracasando como proceso democrtico en una sesin bochornosa deaprobacin a la rpida del texto constitucional en la ciudad de Oruro el 9 dediciembre de 2007.

    24 Mayorga, Ren Antonio. La ideologa y poltica del movimiento katarista; en:Antipolticay neopopulismo, La Paz: CEBEM, 1995, pp. 131-132.

    25 [] algunos autores, cada vez ms influyentes en el rea andina, ponen en duda la nece-sidad de introducir y consolidar la moderna democracia pluralista y representativa, pues seraun fenmeno forneo, propio de la civilizacin occidental. Las culturas andinas autctonashabran creado sus propias formas de democracia directa y participativa, sin necesidad de unproceso de institucionalizacin; en: Mansilla, H. C. F.Identidades conflictivas y la cultura delautoritarismo. La mentalidad tradicional ante los desafos de la democracia moderna, La Paz:FUNDEMOS, Fundacin Hans Seidel, 2007, pp. 196-197.

    Araucaria22-CP-.indd 138Araucaria22-CP-.indd 138 07/09/2009 9:39:0407/09/2009 9:39:04

  • 7/27/2019 monogr22_3

    15/27

    139Bolivia y una preocupacin constante: El indianismo...

    En enero de 2007 la comisin Visin de Pas fue considerada como lainstancia orientadora ms fundamental para el conjunto de los constituyentespor la necesidad de abrir el debate a travs del esclarecimiento sobre el tipode pas que Bolivia ambicionaba. Las concepciones de Visin Pas deberan se pensaba orientar y facilitar la redaccin del texto constitucional en susdos vertientes: jurdica y poltica. De aqu que las ideas fundamentales de lacomisin propusieran un juicio o interpelacin poltica al Estado bolivianoneoliberal contemporneo de principios del siglo XXI, rastreando su desarrollohistrico desde sus races coloniales hasta la situacin actual.

    Su presidente, Flix Crdenas, constituyente de Concertacin Nacional(CN) por el departamento de Oruro, redact un documento poltico tituladoJuicio al Estado Colonial y Neo-Liberal26 donde sugera cmo organizar eltrabajo de la comisin y cules seran los alcances polticos e ideolgicos. ParaCrdenas, el trabajo de Visin Pas era una estrategia de educacin popularpara las masas indias (las grandes mayoras segn l). El trabajo implicabauna reinterpretacin histrica de los 183 aos de vida republicana en Bolivia,una tarea ardua desde el punto de vista acadmico y poltico que demandarademasiado tiempo; empero, la comisin pens que a pesar de no concluir porcompleto con la interpelacin poltica en todas sus dimensiones, por lo menoshabra dado el primer paso para analizar desde la historia boliviana y desde elperfil indianista: de dnde venimos, qu hemos hecho con nuestro Estado,qu recursos naturales nos han saqueado y hacia dnde nos proyectamos enel futuro como pas, nacionalidades y culturas, especialmente para no repetirciertos errores histricos?27

    En medio de mucha curiosidad y esperanza, las comisiones esperaban losplanteamientos de Visin Pas. Pero para Flix Crdenas, las determinacionesde la directiva de la Asamblea y otros requerimientos formales eran algo mar-ginal porque la Constituyente boliviana deba ser entendida sobre todo comoun acontecimiento indio y entre indios deba implementarse el juicio polticoal Estado neo-colonial. Desde esta concepcin, el gran reto era adecuar lasvisiones heterogneas que se tenan sobre Bolivia, con el tipo y estructura delEstado que se definira en la nueva Constitucin. El objetivo era indagar los

    orgenes, contradicciones y problemas irresueltos de la bolivianidad, qu so-ciedad buscaban las diferentes etnias y clases sociales para luego definir cules

    26 Crdenas, Flix.Juicio al Estado colonial y neoliberal, Oruro, opsculo sin editorial, 2006.27 Sobre las referencias histricas y antropolgicas de investigadores afines al indianismo

    que siempre defendieron una interpelacin poltica al orden estatal, consultar: Alb Corrons,Xavier.Iguales aunque diferentes. Hacia unas polticas culturales y lingsticas para Boli-via, La Paz: Ministerio de Educacin, UNICEF, CIPCA, 2002. Ticona Alejo, Esteban y AlbCorrons, Xavier.Jess de Machaqa: la marka rebelde. La lucha por el poder comunal (trestomos), La Paz: CEDOIN-CIPCA, 1997. Oblitas Poblete, Enrique. Cultura Callawaya, LaPaz: Camarlinghi, 1978.

    Araucaria22-CP-.indd 139Araucaria22-CP-.indd 139 07/09/2009 9:39:0507/09/2009 9:39:05

  • 7/27/2019 monogr22_3

    16/27

    140 Franco Gamboa Rocabado

    podran ser las instituciones que ms convenan al pas. La principal orien-tacin ideolgica era preponderantemente indianista, pues el enjuiciamientoconsista en convocar a declarar a los principales responsables del apartheido segregacin racial, inclusive mediante una orden judicial.

    El documento de trabajo escrito por Crdenas poda, asimismo, convertirseen un detonante de revanchismo que ahondara las divisiones tnicas y fracturassociales. l mismo estaba consciente de los potenciales conflictos destructivosque erupcionaran si se aplicaba en su integridad el peso del juicio poltico. ElMovimiento Al Socialismo de Evo Morales (MAS) se asust cuando evalu

    los alcances profundos del proceso, explic Crdenas; sin embargo, la visinde un nuevo pas deba prepararse desde esta reflexin histrica, poltica eideolgica porque sencillamente el juicio que los indios bamos a hacer erainevitable28.

    Durante los primeros anlisis, uno de los ejes de discusin fueron las racesdel momento constitutivo neoliberal en 1985, distinguiendo las intencionalida-des y agresiones del Decreto Supremo 21060 que determin un tipo de Estadocuyas consecuencias polticas no respondieron a las necesidades de la socie-dad boliviana, ni solucionaron los problemas estructurales como la pobreza,desigualdad, exclusin, violencia estatal y autoritarismo. Para Crdenas no sepoda construir un nuevo pas como si nada hubiese pasado y por lo tanto eraesencial poner el dedo en la llaga de las cargas histricas.

    El Estado neocolonial haba tenido una especie de mutacin con sutraspaso hacia el republicanismo de principios del siglo XX, el nacionalismorevolucionario de la dcada de los aos cincuenta, la dictadura militar de losaos sesenta y setenta, para fracasar nuevamente con las medidas de economade mercado del Estado neoliberal contenidas especficamente en el Decreto21060 aprobado en 1985 y cuestionado con la cada del ex presidente GonzaloSnchez de Lozada en octubre de 2003. En esta trayectoria histrica, los indioshaban pagado la mayor parte de los costos simplemente por el hecho de serpobres y haber sido excluidos del poder.

    El propsito judicial de la comisin Visin Pas era iniciar una detalladareflexin sobre el contenido del Estado y su desenvolvimiento histrico. El

    anlisis comenzara con las incoherencias heredadas de la colonia espaola, losproblemas nacidos en la vida republicana hasta llegar a la contemporaneidadpara definir la democracia, modernizacin y sistema poltico en sus contradic-ciones, limitaciones y reproduccin de las desigualdades. El resultado apuntabaa visualizar un nuevo Estado o por lo menos, las semillas de una nueva etapahistrica cuyo despliegue multicultural vendra con los aos futuros. La libe-racin esta vez poda ir de la mano de un liderazgo verdaderamente indio que

    28 Entrevista personal con Flix Crdenas, Sucre, febrero de 2007.

    Araucaria22-CP-.indd 140Araucaria22-CP-.indd 140 07/09/2009 9:39:0507/09/2009 9:39:05

  • 7/27/2019 monogr22_3

    17/27

    141Bolivia y una preocupacin constante: El indianismo...

    sancionara una nueva Constitucin pero sin concertar con las lites mestizasni blancas porque esto implicaba repetir la historia neocolonial.

    Los documentos de discusin poltica planteados por la comisin VisinPas, convergan en el enjuiciamiento de las siguientes instituciones:

    El Estado espaol colonial.

    La Iglesia ibero-catlica.

    El Estado republicano reproductor de la discriminacin racial hacia lascomunidades indgenas en Bolivia.

    El Estado moderno de orientacin occidental subordinado a los interesesde los Estados Unidos.

    Los efectos y resultados negativos para el Estado provocados por aque-llos organismos financieros multilaterales como el Fondo MonetarioInternacional (FMI) y el Banco Mundial.

    Las acciones y distorsiones polticas ocasionadas por las empresas mul-tinacionales, especialmente por las empresas petroleras que llegaroncon la privatizacin a partir de 1994.

    El deterioro y corrupcin dentro del Poder Judicial.

    La ineficiencia y deslegitimacin profunda del Congreso de la repblica.

    El Poder Ejecutivo y otros rganos autrquicos como las Superinten-dencias de regulacin sectorial, cuya ineficiencia haba distorsionadosus mandatos originales, perjudicando los intereses del Estado en des-medro de las polticas de mercado y las aspiraciones de modernizacininstitucional en Bolivia.

    El Ministerio Pblico, la polica nacional y el ejrcito.

    Las escuelas, como estructuras reproductoras de visiones ideolgicasdominantes que nunca desterraron la mentalidad colonial para seguirsojuzgando a los pueblos originarios.

    La Asamblea Constituyente funcionara como un tribunal poltico. Segnlas propuestas de Flix Crdenas, la primera fase de su trabajo fue declarar laAsamblea originaria, lo cual se cumpli con la aprobacin del primer artculo

    del reglamento de debates; es decir, convertir a la Asamblea en el rgano su-premo por encima del Estado democrtico y todos sus poderes para derrotar alrepublicanismo mestizo-criollo. El carcter originario servira como pilar paratener el suficiente poder de notificar a los testigos y pedir compensaciones, detal manera que el juicio poltico pueda promover una especie de reparacioneshistricas para los excluidos y los pueblos indgenas entendidos como lasprincipales vctimas de la violencia estatal en Bolivia29. De aqu que la inten-

    29 Alb, Xavier y Barrios, Ral (coord.). Violencias encubiertas en Bolivia, Vol. I, La Paz: CIPCA-Aruwiyiri, 1993.

    Araucaria22-CP-.indd 141Araucaria22-CP-.indd 141 07/09/2009 9:39:0507/09/2009 9:39:05

  • 7/27/2019 monogr22_3

    18/27

    142 Franco Gamboa Rocabado

    cin tambin era consultar a penalistas para evaluar los alcances del juicioen el largo plazo, promoviendo sentencias y penas de contenido simblico,ideolgico y cultural.

    En el caso del ex presidente Gonzalo Snchez de Lozada se tena la in-tencin de crear una comisin para juzgarlo, est ausente o presente. La ideapensaba Crdenas era que la condena pueda llegar a Snchez de Lozada envida a pesar de estar refugiado en los Estados Unidos y no como al ex dic-tador chileno Augusto Pinochet, despus de su muerte. Si bien la ejecucinde diferentes condenas poda ser simplemente simblica, el objetivo poltico

    deba detallar las compensaciones esperadas del Estado y aquellas institucionesenjuiciadas, asentadas esta vez en una nueva visin indianista de la sociedadboliviana. Es por esto que para Flix Crdenas, el trabajo poda servir inclusivecomo ejemplo en otros pases y procesos constituyentes porque en el mbitolatinoamericano todava no se haba realizado ningn juicio al Estado modernorepublicano.

    La cultura poltica que difunde el indianismo es un conjunto de patrones deaccin donde se identifiquen claramente los ciclos histricos para ejecutar unjuicio al Estado, como el preludio a una guerra intercultural donde prevalezcantriunfantes las culturas indgenas.

    Para implementar el juicio se utilizaron algunos aportes de investigadores,antroplogos e historiadores. En opinin de Crdenas, el MAS se equivocabaal ejercer un culto a la personalidad de Evo Morales, ya que lo dicho porel jefe era considerado sagrado y de ah que su discurso sobre descoloni-zacin careca de autnticas transformaciones que se adapten a la prcticadel discurso. En consecuencia, el juicio poltico tambin servira parareflexionar sobre la reproduccin consciente o inconsciente de los erroresy crmenes de las lites histricas en el pas. Hablamos de descolonizarpero reproducimos lo mismo en la vida cotidiana. Somos como la viejaizquierda que hablaba de revolucin y despus estaba muy cmoda en sucasa, reprochaba Crdenas.

    Los resultados del juicio, adems, deban conectarse con cambios en laeducacin y otros aspectos abordados por el gobierno del MAS en el terreno

    cultural, pero pensando en un horizonte paulatino y con procesos de largo plazo.El trabajo de la comisin Visin Pas sera el primer peldao dentro del procesode transformaciones. Crdenas crea que era un error de parte del Ministerio deEducacin en el ao 2006, pensar que el terreno poltico del Estado y la edu-cacin, histricamente podan cambiar por medio de decretos; Crdenas tomcontacto con varios intelectuales indianistas porque pensaba que la Asambleaera, ante todo, un evento entre indios y cuyas consecuencias tambin debanser indias, para lo cual la alianza con todo tipo de lderes indgenas requerauna voluntad homognea.

    Araucaria22-CP-.indd 142Araucaria22-CP-.indd 142 07/09/2009 9:39:0507/09/2009 9:39:05

  • 7/27/2019 monogr22_3

    19/27

    143Bolivia y una preocupacin constante: El indianismo...

    Para Crdenas, otro desacierto significaba no escuchar a los indios porquelas exigencias prcticas del juicio constituan un momento para reeducarse ysacar del horizonte de visibilidad ideolgico, todos aquellos preconceptos ydesprecios que grandes sectores de la sociedad boliviana todava reproducan.La crtica tambin deba extenderse a la izquierda boliviana y sus interpretacio-nes marxistas que haban regresado al terreno poltico con algunos dirigentestradicionales incrustados en el gobierno de Evo Morales aunque sin capacidadpara iluminar el proceso indianista de la Asamblea Constituyente.

    En criterio de Crdenas, la referencia cubana no necesariamente deba

    orientar los impulsos revolucionarios de los movimientos indgenas. En Bo-livia, nada es nico, todo es diferente. Las posibilidades de una revolucin noestn en la lucha armada como en los aos sesenta y setenta. La revolucin enel momento actual se llama descolonizacin que debe anidar en el espritu y entodo nuestro ser indio. Lo ms probable es que Evo Morales no vaya a terminaresta tarea descolonizadora que apenas se ha iniciado, opinaba Crdenas.

    El trabajo de la comisin contemplaba discusiones en las plenarias de laAsamblea durante una semana, realizando posteriormente audiencias pblicasy encuentros territoriales para escuchar a los testigos y alegatos de los ciuda-danos, etnias, organizaciones y lderes polticos. Al finalizar las audiencias,poda emitirse algn tipo de fallo para caracterizarfinalmente al nuevo Estadoplurinacional. Simultneamente, se tratara de viajar a los departamentos deBolivia para explicar los alcances del juicio, as como lanzar una masiva cam-paa de educacin en los medios de comunicacin.

    Los argumentos de las diecisis organizaciones polticas presentes en laAsamblea deban quedar explicitados en las plenarias, de tal manera que todoslos constituyentes presentaran sus visiones de pas, tomando una posicin sobreel juicio poltico, la comprensin del Estado y la profundidad de los cambiosconstitucionales. De todos modos, la hegemona indgena deba ser la nuevaseal de refundacin estatal pues escuchar a los representantes mestizo-criollosera una suerte de formalismo; se asuma de antemano que sus intervencionesiban a defender el Estado republicano, motivo por el cual jams se poda pensaren pactar o reconciliarse.

    An as, el desarrollo del juicio por fortuna no se cumpli segn los alcan-ces y objetivos previstos. Los encuentros territoriales un conjunto de viajespor todo el pas que realiz la Asamblea para recoger demandas sociales conuna agenda sumamente apretada y agotadora, cruzaron el cronograma de unjuicio poltico que fue apagndose como aquelmagno evento en el que buscabanconvertirlo el indianista Flix Crdenas y su organizacin Patria Insurgente.

    Los medios de comunicacin trataron de asumir la idea del juicio comoun simple exotismo sin impacto inmediato para las races del Estado moderno.Inclusive aquellos partidos considerados artfices y protagonistas de atropellos,

    Araucaria22-CP-.indd 143Araucaria22-CP-.indd 143 07/09/2009 9:39:0507/09/2009 9:39:05

  • 7/27/2019 monogr22_3

    20/27

    144 Franco Gamboa Rocabado

    discriminacin y abusos desde el poder cuando les toc ejercer el gobiernoentre 1985 y 2002, como el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR),el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) y Poder Democrtico ySocial (Podemos), presentaron sus propios alegatos y explicaciones histricassobre el impacto de un juicio poltico durante sus presentaciones de visin pasen las plenarias, aunque nunca creyeron en el valor y consecuencias prcticasdel juicio indianista30.

    Estas concepciones, junto con las posiciones radicales indianistas, dieronlugar a documentos polticos de la comisin Visin Pas que efectivamente

    fueron un intento para reescribir la historia en Bolivia, entendida como un ciclode memorias largas que tambin trataban de adaptarse a un mundo globalizado,complejo y difcil como el escenario de las revoluciones tecnolgicas, la crisisecolgica a escala mundial y la dramtica competitividad de la economa demercado que todava define profundamente el carcter del siglo XXI.

    En el fondo, la finalidad era explicar el porqu del subdesarrollo en Bo-livia, as como el tiempo y recursos perdidos para reorientar las posibilidadesdemocrticas de una transformacin juzgada como vital, en funcin de reim-pulsar al pas con progreso material y resarcimientos polticos; sin embargo, lacultura poltica del indianismo permaneca impasible frente a sus rasgos de con-frontacin sin poder superar sus postulados raciales para mirar otras realidadesy necesidades. El indianismo no comprende que la colonizacin simplemente

    termin; por esta razn, debe abandonar cuanto antes la lgica de vctimas yvictimarios con la que acostumbra delimitar sus fronteras ideolgicas, de otromodo se arriesga siempre a dislocar la posibilidad de abrirse al reconocimientotico y humano de las otras clases y grupos sociales que integran Bolivia,eternizando el estereotipo de una indianidad como estado de amargura dondese refuerza el sentido de inferioridad31.

    En la comisin Visin Pas se organizaron dos sub-comisiones: a) inter-pelacin al Estado colonial, republicano y neoliberal, y b) caracterizacin delnuevo Estado. Toda la comisin cay en un profundo conflicto irreconciliableentre mayo y agosto de 2007 porque los indianistas excluyeron de su informefinal los aportes de Podemos, un partido juzgado como la continuidad del

    30 Cf. Asamblea Constituyente, Comisin Visin Pas, Sub-comisin de Interpelacin al Estado.Alegatos para la interpelacin al Estado colonial, republicano y neoliberal: partidos polticos yagrupaciones ciudadanas de Bolivia, Sucre, mayo de 2007, fotocopias, 28 p. Asamblea Consti-tuyente, Comisin Visin Pas. Juicio al Estado colonial, republicano y neoliberal. Recuperar lamemoria histrica para escribir la Nueva Constitucin, Sucre, 30 de marzo de 2007, fotocopias,124 p. Caracterizacin del Estado colonial, republicano y neoliberal, encuentros territorialesdepartamentales: La Paz, Oruro, Potos, Cochabamba, Tarija, Sucre, Beni, Pando y Santa Cruz,Sucre, mayo de 2007, fotocopias, 34 p.

    31 Para una discusin ms ampliada sobre el problema del indio en toda Amrica Latina, con-sultar. Mires, Fernando.El discurso de la indianidad: la cuestin indgena en Amrica Latina,San Jos: DEI, 1991.

    Araucaria22-CP-.indd 144Araucaria22-CP-.indd 144 07/09/2009 9:39:0607/09/2009 9:39:06

  • 7/27/2019 monogr22_3

    21/27

    145Bolivia y una preocupacin constante: El indianismo...

    modelo neoliberal. El ncleo de las divergencias y debates polticos radi-caba en la aprobacin de un tipo de Estado Plurinacional Multitnico a serinsertado en el texto constitucional, que apunte sobre todo hacia el recono-cimiento de autonomas tnico-originarias. En opinin de la mayor parte delos asamblestas, estas orientaciones solamente provocaban la perpetuacinde resentimientos y enfrentamientos latentes, sin fomentar una democracia einstituciones modernas.

    Lo que hizo el presidente de la comisin Visin Pas, Flix Crdenas,fue aprobar con 6 votos el informe de mayora del partido de gobierno, MAS,Por un Estado unitario plurinacional comunitario y la autodeterminacinde naciones originarias, pueblos indgenas y campesinos; esta votacin nocumpla con lo establecido en el reglamento de debates: el informe finalde las comisiones de la Asamblea Constituyente ser aprobado por mayoraabsoluta, lo cual demandaba 8 votos de los 15 miembros de la comisin. Elinforme de minora Bolivia una comunidad de naciones estaba firmadopor Patria Insurgente, el partido de Crdenas que fue admitido con 5 votos.El tercer informe tambin de minora presentado por Podemos obtuvo cuatrovotos y fue considerado como un documento subsidiario que nunca ingres alas discusiones de la plenaria.

    La estrategia era aprobar sin vacilaciones el carcter de un Estado ple-namente indgena y descolonizado, propsito frente al cual no se podaarriesgar ninguna concesin, segn los indianistas. Esta decisin tajantecort las posibilidades polticas de Crdenas y los asamblestas del MAS enla comisin porque al ir hasta tal extremo, si no lograban apoyo posterior, unanueva negociacin se tornaba difcil ya que los posturas radicales de VisinPas se encontraran solas y ante la necesidad de reconocer como un error supropio fundamentalismo. Esto perdur incluso a pesar de una notificacin dela directiva de la Asamblea Constituyente que obligaba a Crdenas a revisar lavotacin y responder al amparo constitucional presentado por uno de los miem-bros de Visin Pas. Crdenas se neg hasta el final afirmando que el informede Podemos reproduca la Constitucin de 2004 y era la prueba suficiente deuna resistencia a la refundacin estatal. Sabemos que la derecha colonial no

    cambiar nunca, entonces no vale la pena insistir en la reconsideracin de susdocumentos, sentenci Crdenas.El documento del MAS present tambin una posicin indianista sealando

    de manera textual: Bolivia es un Estado Unitario Plurinacional Comunitario,libre, independiente, soberano, democrtico, social, descentralizado y conautonomas territoriales, se funda en la pluralidad y el pluralismo poltico,econmico, jurdico, cultural y lingstico. Est sustentada en los valores deunidad, solidaridad, reciprocidad, complementariedad, armona, equilibrio,equidad social y de gnero en la participacin, distribucin y redistribucin de

    Araucaria22-CP-.indd 145Araucaria22-CP-.indd 145 07/09/2009 9:39:0607/09/2009 9:39:06

  • 7/27/2019 monogr22_3

    22/27

    146 Franco Gamboa Rocabado

    los productos y bienes sociales para vivir bien. Dada la existencia pre-colonialde las naciones y pueblos indgenas originarios y su dominio ancestral sobresus territorios, esta Constitucin garantiza su libre determinacin que se ex-presa en la voluntad de conformar y ser parte del Estado Unitario PlurinacionalComunitario, y en el derecho al auto-gobierno, su cultura y reconstitucin desus entidades territoriales en el marco de la constitucin32.

    En total, el informe tiene 11 artculos que pueden ser catalogados comoprogramticos, es decir, deseos polticos cuya conversin real en polticaspblicas es demasiado compleja. Por ejemplo, se exige que el Estado tenga

    como fines y funciones esenciales constituir una sociedad justa y armoniosacimentada en la descolonizacin, con plena justicia social, sin explotados niexplotadores consolidando las identidades plurinacionales.

    Asimismo, se establece que la forma de gobierno descansa en la democ-racia participativa, representativa y comunitaria y la soberana se ejerceramediante mecanismos como la participacin en asambleas y cabildos, consultaprevia, referndum, plebiscito, iniciativa legislativa ciudadana y revocatoriade mandato. La representacin ser mediante la eleccin de representantes porvoto universal y secreto, garantizando la paridad y alternancia entre hombresy mujeres. Se incorpora la representacin comunitaria (indgena) mediantela eleccin, designacin o nominacin de representantes por normas propias:usos y costumbres. El Estado es asumido como laico que respeta y garantizael pluralismo religioso. Los idiomas oficiales son el espaol, as como todaslas lenguas de los pueblos indgenas.

    El informe de Flix Crdenas y su agrupacin Patria Insurgente, planteaba:El pueblo es soberano, con voluntad mayoritaria, es indivisible e imprescrip-tible. Ni los poderes constituidos ni nadie pueden desconocer este principio.La verdadera primaca en la constitucin no est en que este texto es laley de leyes, sino que en ella se patentiza con absoluta claridad el carctersoberano del pueblo, verdadero actor de la patria, tanto de su defensa comode su desarrollo. Bolivia se constituye en una Comunidad de Naciones,organizada por todos y para bien de todos. La Comunidad Multinacionalexpresa una confederacin propia que no es copia ni calco de los modelos

    federales ni de otro que se pueda desarrollar en otros pases. Resume nuestravoluntad por insertarnos en el contexto internacional como un pas diferente,diverso y con una personalidad propia. Expresa nuestros vnculos histricosy la frrea voluntad de unirnos para fundar un Estado de todos. El Estadodemocrtico se sustenta en la descolonizacin y la libre determinacin comomodelos polticos y econmicos de emancipacin nacional, de hermandad

    32 Movimiento Al Socialismo. Por un Estado unitario plurinacional comunitario y la auto-determinacin de naciones originarias, pueblos indgenas y campesinos, Sucre, documentoindito, junio de 2007.

    Araucaria22-CP-.indd 146Araucaria22-CP-.indd 146 07/09/2009 9:39:0607/09/2009 9:39:06

  • 7/27/2019 monogr22_3

    23/27

    147Bolivia y una preocupacin constante: El indianismo...

    y construccin de una sociedad de iguales. La descolonizacin significa lasuperacin de toda forma de discriminacin33.

    Este informe tambin tiene 11 artculos y puede ser considerado comoel hermano gemelo del informe del MAS; es fuertemente programtico conprescripciones difciles de poner en prctica. Se afirma por ejemplo que elfundamento yfin supremo del Estado Democrtico es servir al pueblo soberano.Promueve y estimula el desarrollo integral de la Comunidad de Naciones. Larelacin sociedad-Estado es jerarquizada y asimtrica: el Estado se constituyeen institucin democrtica porque es el reflejo de una sociedad diversa y au-

    togestionaria. El servicio al pueblo es su ms alta funcin, es integral, efectivay permanente.

    El informe buscaba modificar la actual divisin poltico administrativa delEstado porque la Comunidad de Naciones se expresara mediante una combi-nacin entre las naciones originarias y la nacin boliviana, lo que exigira crearotra divisin poltica y administrativa del pas realista, justa y creativa.

    El informe excluido y nunca concertado hasta el cierre de las plenarias dela Asamblea Constituyente por la erupcin de la violencia el 15 de agosto de2007, fue de Podemos que afirmaba: Bolivia es una Nacin diversa tnica,lingista, regional y culturalmente. Es nica e indivisible, conformada por lasbolivianas y bolivianos que comparten una historia, smbolos, valores, fines ydestino comunes. Bolivia es un Estado Constitucional de derecho, democrticoy social que sostiene como valores supremos de su ordenamiento jurdico yde la dignidad humana, la libertad, la igualdad, la justicia, la interculturalidad,la equidad, la solidaridad, la inclusin, la transparencia, el pluralismo y comofin supremo el bienestar general de su poblacin y de los miembros que lacomponen. Bolivia es una repblica libre, independiente y soberana, organi-zada bajo la forma de Estado unitario nacional intercultural descentralizadoadministrativa y polticamente en departamentos y municipios autnomosorientados a fortalecer la integridad territorial, la unin nacional, la inclusinsocial y la solidaridad de todas las bolivianas y bolivianos34.

    El informe posee 13 artculos y su estructura es similar a las Constitu-ciones bolivianas de 1967, 1994 y 2004. La soberana es entendida como un

    valor poltico que reside en el pueblo pero cuyo ejercicio est delegado enlos rganos legislativo, ejecutivo, judicial e instituciones reconocidas en laConstitucin. Mantiene la divisin poltico-administrativa en 9 departamentosy la forma de gobierno sigue siendo la democracia representativa. Las formasparticipativas admiten lo existente en el texto constitucional de 2004 como la

    33 Patria Insurgente. Bolivia una comunidad de naciones, Sucre, documento indito, juniode 2007.

    34 Poder Democrtico y Social. Informe de minora, documento indito, Sucre, junio de2007.

    Araucaria22-CP-.indd 147Araucaria22-CP-.indd 147 07/09/2009 9:39:0607/09/2009 9:39:06

  • 7/27/2019 monogr22_3

    24/27

    148 Franco Gamboa Rocabado

    Asamblea Constituyente, el referndum y la iniciativa legislativa ciudadana,introduciendo como novedad solamente la revocatoria de mandato del presi-dente de la repblica.

    El choque entre las tres visiones de pas fue inevitable si se analizan losproyectos polticos de larga proyeccin que se encontraban por detrs de cadaconcepcin, as como las intransigentes proclamaciones ideolgicas. En el casodel MAS, los grupos indianistas radicales y aquellas organizaciones campesinasleales a Evo Morales vean que la idea de unEstado Plurinacional abra el pasopara destruir la hegemona de la clase y etnia mestizas que haban dominado

    el Estado de derecho y democrtico representativo de raz liberal occidental.Adems, del concepto de Estado plurinacional se desprendan inmediatamentelas autonomas indgenas, cuyo objetivo final era doblegar las pretensionesdescentralizadoras de las regiones que no respondan al gobierno como Pando,Beni, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca.

    El vector indianista que confiaba en el juicio o interpelacin poltica alEstado se converta, asimismo, en las races para que los pueblos indgenaspromuevan gradualmente una insubordinacin hacia la legitimidad estatalcomo instancia de articulacin nacional. El propsito de largo plazo era queBolivia avanzara hacia un tipo de Estado denominado unitario plurinacionalcomunitario, descentralizado y con autonomas indgenas que reconozca laexistencia pre-colonial de los pueblos indios, lo cual reconstitua las entidadesterritoriales indgenas que se transformaban en el combustible para la rebeldaen contra del Estado republicano vigente en Bolivia desde 1825. Para FlixCrdenas, la visin de Estado deba expresarse en una comunidad multinacionalcuya legitimidad propia apunte hacia una confederacin y emancipacin delas mltiples naciones indgenas bolivianas.

    Esto implicaba la atomizacin y progresivo desmoronamiento del Estadoexistente hasta el momento en Bolivia. La Constitucin promulgada el 7 defebrero de 2009 incorpor en su modelo de Estado, la existencia precolonialde las naciones y pueblos indgena originario campesinos y su dominio an-cestral sobre sus territorios ()35, garantizndose su libre determinacin, suderecho a la autonoma y autogobierno. Asimismo, la nueva Constitucin re-

    conoce que el sistema de gobierno adopta la forma democrtica, participativa,representativa y comunitaria, entendiendo a la democracia comunitaria como() la eleccin, designacin o nominacin de autoridades y representantespor normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indgenasoriginario campesinos ()36. La utopa radical arcaica de Fausto Reinaga

    35 Repblica de Bolivia, Asamblea Constituyente.Nueva Constitucin Poltica del Estado,La Paz: Vicepresidencia de la Repblica, REPAC, (artculos 1 al 11), versin oficial de octubrede 2008, p. 8, passim.

    36 dem., artculo 11, p. 9.

    Araucaria22-CP-.indd 148Araucaria22-CP-.indd 148 07/09/2009 9:39:0607/09/2009 9:39:06

  • 7/27/2019 monogr22_3

    25/27

    149Bolivia y una preocupacin constante: El indianismo...

    se plasmaba en el texto constitucional luego de, por lo menos, una pugna decuarenta aos, aunque est por verse si la sociedad boliviana en su conjuntodecidi reconciliarse con sus orgenes indgenas para luego dar paso a vientosms democrticos donde el indianismo termine por desvanecerse al no cum-plir con los ideales de una democracia incluyente que la gran mayora pareceanhelar en Bolivia37.

    Conclusiones

    Los procesos de gobernabilidad del sistema democrtico representativorealmente ingresaron en una crisis impresionante, mostrando al mismo tiempolos rasgos de una conducta intolerante manifestada por los partidos polticos entre1985 y 2005, en trminos de la no aceptacin de lo otro representativo, surgiendoas el carcter de una discriminacin sistemtica hacia los movimientos sindicalesy otras organizaciones pertenecientes a los pueblos indgenas. Esto se convirtien el caldo de cultivo ideal para el reingreso con mpetu del indianismo.

    La poderosa influencia de los medios masivos de comunicacin social pre-tenda internalizar en la conciencia cotidiana un modelo de democracia que mos-trara a los partidos polticos como los nicos sujetos protagnicos del desarrollodemocrtico porque en sus manos estaba la responsabilidad de la modernizaciny consolidacin de dicho sistema; sin embargo, en la mayor parte de los medios

    de comunicacin simultneamente se criticaba a los partidos por no asumir unaactitud ms responsable con la democracia, resaltando sus inclinaciones a lacorrupcin, el trfico de influencias y una serie de afirmaciones desiderativasacerca de lo que deben ser las funciones del sistema de partidos. Esto dio lugara la posibilidad de imaginar otras formas de representacin donde los pueblosindgenas tengan un sitial novedoso pero el indianismo siempre cerr las puertas auna reconciliacin nacional y sus consecuencias prcticas pueden tranquilamenteprovocar desastres violentos similares a lo sucedido en las guerras tnicas de laex Yugoslavia entre 1992 y 1999.

    El indianismo, la doctrina del colonialismo interno y el katarismo en Boliviaposeen muchas contradicciones y limitaciones en el siglo XXI, estimulando unalgica dual que siempre ha caracterizado a la sociologa latinoamericana, en lacual se determina a unos actores y se excluye a otros en funcin de un objetivo

    37 Para una crtica del indigenismo en el Per, consultar: Vargas Llosa, Mario.La utopa arcaica.Jos Mara Arguedas y las ficciones del indigenismo, Mxico D. F.: Fondo de Cultura Econ-mica y Tierra Firme Editores, 1996. Asimismo, Jos Mara Arguedas plante ideas indigenistasen el Per, aunque mucho ms tolerantes hacia la posibilidad de conciliar una sntesis originalcon el mestizaje, de este autor ver: Arguedas, Jos Mara. Formacin de una cultura nacionalindoamericana, Mxico D. F.: Siglo XXI Editores, 1975.

    Araucaria22-CP-.indd 149Araucaria22-CP-.indd 149 07/09/2009 9:39:0607/09/2009 9:39:06

  • 7/27/2019 monogr22_3

    26/27

    150 Franco Gamboa Rocabado

    revolucionario38. Se plantea el diagnstico de los problemas de discriminacin yneo-colonizacin, tratando de desgajar a su vez un proyecto de transformacinutpico-poltico, pero violando los requisitos democrticos de igualdad, inclusiny respeto de la doctrina universal de los derechos humanos. El indianismo traza,arbitrariamente, los lmites del adentro y del afuera, de la Bolivia minoritariay de la mayoritaria, de la sociedad realmente existente: la Bolivia india y de lasociedad deformada-dominante de corte occidental: la Bolivia criolla-mestiza-chola. Por qu el indianismo se adhiere a la lgica de la razn dualista y de laexclusin de todo aquello que no sea indio?

    Los indianistas creen que su obligacin es trazar lneas demarcadoras sobrela sociedad boliviana y mundial, decidiendo as sus mrgenes y sus interiores. Estees un espritu antidemocrtico porque nicamente buscan identificar las partes dela estructura social que se ajustan a su proyecto futuro de orden social deseado:laNacin india, cometiendo el mismo error de las lites del poder pues dejanafuera a grandes sectores de la sociedad boliviana que rechazan el indianismo ose adscriben a otro tipo de identidades colectivas.

    El indianismo es un buen ejemplo terico del afn de simplificar. Es unaideologa que determina qu es lo importante y qu es lo superfluo, lo principaly lo secundario, lo que hay que eliminar y lo que hay que estimular y favorecer.La lgica dualista del indianismo ser siempre discriminatoria ya que la ideologade la confrontacin y polarizacin secante hace su entrada triunfalista.

    Luego de la promulgacin del texto constitucional en Bolivia el 7 defebrero de 2009, la ruta del indianismo tiene por lo menos tres contradiccio-nes: primero, los indgenas no quieren reconocer el rgimen electoral con laparticipacin de rbitros institucionales neutrales porque demandan la identi-ficacin de circunscripciones indgenas especiales donde los futuros diputadossean elegidos directamente segn sus usos y costumbres. Esto es un atentadocontra los principios de igualdad y competencia en las mismas condiciones detodos los contendores polticos.

    Los indgenas tampoco aceptaran (a no ser con condiciones) la partici-pacin de observadores internacionales ni de algn tribunal o corte electoral.La segunda contradiccin son los alcances de la justicia indgena comunitaria

    que tiene el mismo rango que el derecho positivo en la nueva Constitucinboliviana. Aqu directamente no existe ningn cdigo procesal indgena puesla justicia comunitaria es ms simblica y mtica. Tercero, nunca fue definidoel contenido democrtico y pacifista del Estado Plurinacional boliviano queaparece como el nuevo espritu constitucional descolonizador, siendo vctimafcil de todo tipo de interpretaciones, entre las que podra surgir el pragma-tismo manipulador de las lites polticas de turno, algo que Fausto Reinaga

    38 Cf. Mires, Fernando.El discurso de la miseria, o la crisis de la sociologa en Amrica Latina,Caracas: Nueva Sociedad, 1994.

    Araucaria22-CP-.indd 150Araucaria22-CP-.indd 150 07/09/2009 9:39:0707/09/2009 9:39:07

  • 7/27/2019 monogr22_3

    27/27

    151Bolivia y una preocupacin constante: El indianismo...

    tema desde la revolucin nacional de 1952; es decir, un temor que acusabaa las habitantes urbanos y a los polticos mestizos de utilizar a los indgenaspara luego reproducir su pobreza y marginacin material en la modernidadcontempornea.

    El indianismo requiere una reconsideracin de sus planteamientos centra-les muy similar a lo sucedido con el liderazgo del primer presidente negro deEstados Unidos, Barack Obama. Su xito no est en la ira contenida en contrade la segregacin racial, sino en la transicin hacia una nueva cultura polticadonde el concepto de raza hoy da es una categora mucho ms fluida, tanto

    ante los ojos de las masas, como ante las estructuras legales de la sociedad39.El color de Obama no represent ningn obstculo ni tampoco una ventajaadicional porque el hecho de ungirlo como presidente no tiene nada que vercon un giro dramtico hacia una revancha histrica de la cultura negra.

    Barack Obama siempre defendi la unidad de su pas, as como la necesidadde reconstruir la confianza en los Estados Unidos y convencerse de que comonacin s es posible cambiar. Esta es la gran diferencia que separa a Obamade los liderazgos anti-globalizacin en Amrica Latina y del indianismo, puesnunca actu para destruir el sistema democrtico moderno occidental, sinopara fortalecerlo hasta el momento de materializar una victoria que cruza lasfronteras raciales, despertando la ilusin de millones.

    Slo el tiempo dir si estamos preparados para dejar atrs todo tipo de ar-casmos y rencores o si, por el contrario, seguiremos dando cuerda al indianismopara que termine destruyndose en un duelo a muerte con altos costos humanosy en medio de ficciones que confunden las experiencias de discriminacin delos pueblos indgenas con inclinaciones autoritarias que deben, de una vez portodas, desaparecer favoreciendo una democracia cuya superioridad moral radicaen la defensa de los derechos humanos a escala universal y el pacifismo paracambiar diferentes gobiernos sin derramamiento de sangre.

    39 Cf. Roediger, David R. Race will survive the Obama phenomenon; in: The ChronicleReview, Section B, October 10, 2008, pp. B6-B10. Early, Gerald L. The end of Race as we knowit; in: The Chronicle Review, pp. B11-B13.

    Araucaria22-CP-.indd 151Araucaria22-CP-.indd 151 07/09/2009 9:39:0707/09/2009 9:39:07