65
1 ÉTICA, UNIVERSIDAD Y ANTROPOLOGÍA. DILEMAS ÉTICOS Y RUPTURAS MORALES DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES EN SU TRÁNSITO POR EL DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la Universidad de Los Andes Presentada por: Guerly Alexandra Londoño Sefair (200714295) Tutor de Monografía: Profesor Pablo Jaramillo 2013-II

Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

1

ÉTICA, UNIVERSIDAD Y ANTROPOLOGÍA. DILEMAS ÉTICOS Y RUPTURAS MORALES

DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES EN SU TRÁNSITO POR EL

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

Monografía de Grado.

Departamento de Antropología de la Universidad de Los Andes

Presentada por: Guerly Alexandra Londoño Sefair (200714295)

Tutor de Monografía: Profesor Pablo Jaramillo

2013-II

Page 2: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

2

TABLA DE CONTENIDO

ÉTICA, UNIVERSIDAD Y ANTROPOLOGÍA. DILEMAS ÉTICOS Y RUPTURAS MORALES DE

ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES EN SU TRÁNSITO POR EL

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA 1

Agradecimientos 4

Preámbulo: Carta a un departamento 5

Introducción 7

Capítulo 1. Coordenadas de una antropología de la cuestión moral en el Departamento de Antropología de la

Universidad de los Andes 8

1.1 Planteamiento del problema 8

1.2 Marco teórico 9

Dilemas éticos y rupturas morales 11

La “cuestión moral” en la antropología de la moral 11

La economía moral 12

1.3 Las coordenadas de la investigación 12

1.4 Metodología 14

A. Metodología de recolección de información 14

B. Metodología de Análisis 16

Capítulo 2. Esbozo de la cuestión moral en el Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes18

1.1 La Universidad de los Andes: Historia y Contexto 18

1.2 La antropología disciplinada 20

Capítulo 3. Trayectorias morales de los estudiantes de la Universidad de los Andes en su tránsito por el

Departamento de Antropología 22

Estudiante 1 (E1) 22

Estudiante 2 (E2) 24

Estudiante 3 (E3) 25

Estudiante 4 (E4) 29

Estudiante 5 (E5) 31

Estudiante 6 (E6) 34

Conclusiones 38

1. La antropología y el otro 38

2. El conocimiento de la antropología genera cuestionamientos éticos 39

3. La universidad y el privilegio 41

4. El departamento de antropología como lugar de formación de los estudiantes 43

Bibliografía 44

Anexos 46

Page 3: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

3

Anexo 1.1 Del mapa, la brújula y aquello que llevo puesto. Condiciones de investigación, posicionamiento ético y

trayectoria de antropología y universidad de quien escribe 46

Anexo 1.2 El 200714295 y su vivencia de antropología en el pre-grado de la U. de los Andes 49

Anexo 2. Plan de estudios del programa de pre-grado de antropología de la Universidad de los Andes 52

Anexo 3. Preguntas formato de convocatoria 53

Anexo 4. Perfil de los estudiantes que participaron en las entrevistas 54

Anexo 5. Matriz de análisis de dilemas éticos de los estudiantes 55

Page 4: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

4

AGRADECIMIENTOS

Al profesor Pablo Jaramillo que tuvo la valentía de acompañar este proyecto de investigación; a

los estudiantes que participaron, por la gran disposición que tuvieron al compartirme sus

experiencias y relatos de universidad; a los profesores Mónica Espinosa, Margarita Serje,

Carolina Ángel Botero y Daniel Aguirre que me permitieron participar en sus espacios de clase.

Gracias a cada uno de ustedes este trabajo fue posible.

A los compañeros y profesores del Departamento de Antropología de la Universidad de Los

Andes, especialmente a los amigos con quienes compartí este viaje y a la profesora Margarita

Serje y el profesor Jorge Morales que a principios del año 2007 hicieron un dúo que me enamoró

de una antropología a la cual desprevenidamente me acercaba.

A los anónimos compañeros que no me dejaron rodar por las escaleras de la universidad cuando

me había tropezado con el mundo.

Al Banco de la República por la beca que me otorgó la cual me permitió estudiar en la

Universidad de Los Andes.

A mis padres y mi hermanita, por su apoyo y paciencia con el ritmo de mi viaje por una

antropología que no me quise tomar a la carrera. Gracias por las caminatas, conversaciones y

almuerzos compartidos, gracias por la alquimia de hacer de mis crisis y quejetas sinsabores una

oportunidad de investigación y transformación.

Y a la mariposa que dimos el nombre de Red Ubuntu gracias por la esperanza que habita en sus

alas en movimiento, gracias por darme la pregunta por el sentido de la vida.

Page 5: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

5

PREÁMBULO: CARTA A UN DEPARTAMENTO

Noviembre 29 de 2013, Bogotá

Habitantes del Departamento de Antropología

Universidad de los Andes- Bogotá, Colombia

Un fraternal saludo a quienes sitúen sus pupilas en estos manchones de letras.

Escribir cartas tiene su encanto, recordar que la palabra escrita propicia encuentros de tiempos y

espacios. Aquí estoy pensando en ustedes, allí están ustedes pensando en quien escribe. Me

alegra saludarlos, me alegra que esta tinta mensajera se cruce en algunos destinos y agradezco la

curiosidad y la providencia que propicia este encuentro. Les escribe el 200714295, unos cuantos

dígitos somnolientos que han co-habitado junto a ustedes desde hace algunos semestres.

Luego de esta carta habrán de encontrar unas cuantas páginas que corresponden al proyecto de

monografía que estuve desarrollando en el Departamento de Antropología de la Universidad de

los Andes, allí donde ustedes y yo pasamos nuestros días.

Hace algunos semestres mi punto de partida era hacer de mi experiencia de monografía un

ejercicio de denuncia al Departamento de Antropología, porque que con el paso de los semestres

me angustió la contradicción entre lo dicho, lo hecho y lo imaginado. La calidez y sensibilidad de

la antropología enunciada en aula de clase se estrellaba y quedaba congelada ante una frialdad de

la pedagogía de la institución universitaria; había un choque térmico traumático que poco a poco

fui vivenciando, y el reto inicial del primer proyecto de monografía que diseñé consistía en

preguntarle a la antropología que aprendí si somos capaces de propiciar escenarios de encuentro

que reivindicaran mutuamente el lugar del estudiante y el docente en la construcción del aula de

clase y en general la experiencia de aprendizaje.

No estaría segura si se trata de una domesticación o una sensatez de mi antropología, pero en el

momento que intentaba configurar este proyecto de investigación el ánimo de “denuncia” no

encontró palabras suficientemente académicas y el resultado fue un proyecto un poco flojo que

incluía herramientas de la Investigación-acción-participativa, foros y conversatorios que a ojos de

Page 6: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

6

la profesora encargada de calificarlo no merecía más de un 3.5 y en palabras del Director del

Departamento de aquella época era un tanto ambicioso y valdría la pena pensarlo como proyecto

de maestría o algo semejante, en últimas lo que se espera de un proyecto de un estudiante de pre-

grado no es mucho.

¿Qué era lo ambicioso? Tal vez el trasfondo político de generar diálogos al interior de un

Departamento enmudecido, de pronto el cronograma de actividades apretado para 16 semanas de

un mal llamado semestre académico durante el cual se debería desarrollar la investigación o tal

vez pedirle a la universidad pensarse su propia transformación. Quizás un poco de todo. El hecho

es que 3 semestres después regreso a la Universidad con el ánimo de desarrollar el proyecto de

monografía y con menos pretensiones prefiero partir de un ejercicio más modesto, que sin

embargo, mantenía vigente que el objetivo de realizarlo no se reduciría a un requisito de grado ni

a una curiosidad académico que cómodamente sume más silencios empastados a un escenario que

demando encuentros y voces.

Desde mi experiencia, el Departamento de Antropología es un espacio de excelentes monólogos

de grandes seres humanos con apuestas de vida admirables. En mi tránsito extrañé la

conversación y la posibilidad de asumirme como agente en el mundo. Ese rol de espectador-

cliente me propongo a reconsiderarlo en el modo como cierro este ciclo de ser estudiante de esta

universidad, devolviéndole una mirada antropológica y la universidad en su cotidianidad.

Digo que la antropología me domesticó o me exigió sensatez porque el resultado final es un

proyecto de investigación que pasa de la denuncia al “darnos cuenta”, el objetivo no es buscar

datos que re-afirmen mis sinsabores con el Departamento -porque sería bastante dogmático y

utilitarista; por el contrario, la antropología me propuso ir abierta a escuchar, a encontrarme con

la experiencia del otro. Es por ello que su versión definitiva pasó de ser un “200714295”

indignado con un Departamento, a una “Alexandra Londoño” en busca de relatos de universidad.

El ejercicio político sigue presente buscando situar en el debate público la pregunta por la

antropología en la universidad e inaugurar o fortalecer diálogos al interior del Departamento.

***

Page 7: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

7

INTRODUCCIÓN

¿Qué tiene la antropología por decirle al proceso de formación de los antropólogos? fue la

pregunta que impulsó el desarrollo de esta investigación. Durante más de 4 años que llevo

transitando la Universidad de los Andes, recorriendo un camino llamado pre-gado de

antropología, me acompañó constantemente la inquietud por la contradicción entre una

antropología que discursivamente nos planteaba la des-naturalización del mundo pero que en su

ejercicio pedagógico universitario resultaba reproduciéndolo.

El encuentro entre universidad y antropología suscita una serie de reflexiones éticas que merecen

ser atendidas tanto por las universidades como por la antropología. En esta experiencia me

aventuro a indagar por la cuestión moral en la cotidianidad del Departamento de Antropología en

la Universidad de los Andes- Bogotá, Colombia.

El texto está organizado en 3 capítulos que desarrollan los siguientes temas:

Planteamiento de la investigación, marco teórico y metodología

Esbozo de la cuestión moral en el Departamento de Antropología de la Universidad de

Los Andes (DAUA)

Las trayectorias y cuestionamientos éticos de los estudiantes del DAUA

Por último, presento las conclusiones agrupando los dilemas éticos de los estudiantes en

conjuntos de cuestionamientos éticos asociados a la antropología y la Universidad de los Andes.

Page 8: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

8

CAPÍTULO 1. COORDENADAS DE UNA ANTROPOLOGÍA DE LA CUESTIÓN MORAL EN EL

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Navegar por el universo moral de los estudiantes universitarios y profundizar en el

cuestionamiento de la universidad como un escenario particular en donde la cuestión moral está

en circulación, es una tarea que se debe desarrollar constantemente en la institución universitaria

a través de las diversas ciencias sociales, que desde sus aportes permitan la compresión de

complejos fenómenos que suceden en este entorno educativo.

Diariamente cientos de estudiantes convergen a las instituciones de educación superior en busca

de una “formación” profesional que además de contenidos programático implican ciertas

condiciones particulares en las cuales sucede una re-elaboración de las subjetividades morales.

Dicho proceso puede ser analizado, como se mostrará a continuación, como una co-producción

entre las subjetividades morales de los estudiantes que interactúan con las economías morales que

circulan por la institución universitaria y el área particular de conocimiento a la cual ingresa el

estudiante (Didier Fassin). Tales elaboraciones morales resultan metodológicamente asequibles

en términos de dilemas éticos y rupturas morales (Jarret Zigón).

Desarrollé esta experiencia de investigación en el Departamento de Antropología de la

Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) durante el segundo semestre del año 2013. Tiene

como objetivo indagar por la elaboración moral de los estudiantes de pregrado en su tránsito por

dicha institución universitaria. La pregunta problema que guía la investigación es la siguiente:

¿Cómo vivencian los estudiantes de pregrado de antropología de la Universidad de los Andes las

rupturas morales y dilemas éticos relacionados con la universidad y la antropología?

La investigación la realicé siendo estudiante de dicho programa y desde esa particularidad me

propongo a identificar y situar mi trayectoria como estudiante. Mi posicionamiento moral está

presente, tanto como investigadora y como estudiante; incluso cronológicamente, el punto de

partida son ciertos cuestionamientos éticos que me han inquietado siendo estudiante, con los

cuales me propongo a tomarlos como un empuje que propicie, a través del proceso de

investigación, diálogos con otros estudiantes y escenarios cotidianos de dicha institución.

Page 9: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

9

Esta investigación busca aportar al posicionamiento de la pregunta por lo moral en los escenarios

educativos y en la antropología misma. Por otro lado, tiene el objetivo político de situar en el

espacio de lo público las experiencias de antropología y universidad de los estudiantes de la

Universidad de los Andes, haciendo un llamado a abrir diálogos entre estudiantes y docentes a la

reflexión conjunta sobre estos procesos de subjetivación que allí vivenciamos en nuestro

cotidiano y merecen nuestra atención.

Por último, siguiendo la ruta que propone Diddier Fassin: “La definición que nos interesa de

cuestión moral es lo que nos permite entender de los cambios que están en juego [en la

sociedad]” (2013), este trabajo propone extrapolar la pregunta por lo moral como una perspectiva

que nos permita reconocer la universidad como una “institución social que se construye y

deconstruye constantemente en los procesos conversacionales dados en la vida cotidiana”

(Murcia, 2009:235); escenario de confrontación y ebullición constante donde se cristalizan

fuerzas instituyentes en las cuales los jóvenes y las jóvenes buscan constituirse como sujetos

protagónicos (Murcia, 2009).

1.2 MARCO TEÓRICO

Para algunos antropólogos lo moral como tema central de investigación pude resultar una noción

bastante extraña, ya que afirman abordar lo moral transversal al estudio de las culturas,

sociedades, sistemas religiosos parentesco, entre otros (Parkin, 1985: 4 citado por Zigon, 2007).

Es por ello que en la historia de la antropología lo moral se caracteriza por una paradoja, pues

aunque pareciera omnipresente a muchas etnografías, a su vez, resulta ausente en términos de una

reflexión profunda y directa sobre este asunto (Fassin, 2013). Esto sucede porque teóricamente lo

moral no suele distinguirse de lo social (Durkheim) ni lo cultural (Franz Boas) y por las

implicaciones para la antropología de estudiar la moral a riesgo de hacerlo desde una perspectiva

moralizadora (Fassin, 2013).

La presente investigación toma como marco teórico las propuestas de una antropología de las

moralidades de Zigon y la antropología de la cuestión moral de Didier Fassin.

Page 10: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

10

Page 11: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

11

DILEMAS ÉTICOS Y RUPTURAS MORALES

Zigon entiende lo moral como un estado de irreflexión del ser-en-el-mundo (Heidegger) y lo

ético, semejante a la noción de problematización foucoltiana, como un momento de ruptura que

saca al sujeto de la comodidad irreflexiva de la moral y lo obliga a resolver determinado dilema

(Zigon, 2007:137); allí el autor se pregunta por los motivos del sujeto para tomar determinada

decisión, y en lugar de sustentarse en ciertos planteamientos ontológicos que propondrían que el

sujeto tiende a procurar el bien, el autor propone que aquello que genera la necesidad de

enfrentarse al dilema ético es una demanda que proviene de la mirada del otro y su motor

principal para buscar respuesta es la búsqueda por regresar al estado de irreflexión (keep going!)

(Zigon, 2007:135).

De acuerdo a lo anterior, la investigación de la antropología de las moralidades puede darse

únicamente en los momentos de ruptura, en los cuales es posible identificar un estado de

reflexión del sujeto que en un momento social y personal determinado se ve obligado a dar un

paso, lejos de su cotidianidad irreflexiva, y pensar en el modo de responder a ciertos dilemas

éticos; de resto, lo moral es intangible metodológicamente y sería erróneo denominarlo

antropología de las moralidades.

LA “CUESTIÓN MORAL” EN LA ANTROPOLOGÍA DE LA MORAL

Hay cuatro premisas fundamentales en el planteamiento de la cuestión moral desde la

antropología (Fassin, 2013):

1- La ética y la moral no son objetos puros. La antropología debe abordarlo teniendo en

cuenta las relaciones entre personas, marco moral-político y social simultáneamente.

2- Más que moralidades o códigos morales establecidos, tenemos configuraciones morales

móviles, inestables y contradictorias; por tanto, más que un estudio de moralidades

locales que presupone sectores homogéneos de la sociedad, se requiere el estudio de

espacios de interacción, tensión y conflicto en el cual sea posible reconocer el modo como

la sociedad organiza valores y emociones acerca de dicho conflicto.

3- Lo moral está en una dialéctica permanente entre lo Macro-social (economías morales) y

lo social cotidiano (subjetividades morales) que corresponde a dos niveles que es

necesario articular.

Page 12: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

12

4- Nosotros como investigadores también somos actores morales y éticos y no podemos

estudiar ignorando nuestra perspectiva ética particular; es necesaria la reflexividad de

cómo esa perspectiva ética particular incide en los planteamientos y resultados.

Esta antropología de la moral inaugura nuevos campos de acción, metodologías e implicaciones

sociales, ya que coloca sobre la mesa el reconocimiento de la otra moralidad y la posibilidad de

dimensionar los conflictos como tensiones de moralidades. Así mismo, ayuda a entender los

principios de evaluación y prácticas que operan en el mundo social susceptibles a ser estudiados

etnográficamente.

LA ECONOMÍA MORAL

Para Fassin (2013) la economía es la forma como algo se organiza y lo moral no es abordado

desde perspectivas locales sino a partir de problemáticas. Por tanto, define la economía moral

como la producción, distribución y circulación de emociones y valores en el espacio social,

dando cuenta del modo como tales emociones y valores se transforman en el tiempo.

De acuerdo a Redfield, el término economía moral se refiere a la circulación y distribución de

sentimientos morales que, aunque son interpretados de modos diferentes según los individuos y

sus contextos, mantienen la cohesión suficiente para articular una visión moral común reflejadas

en las retóricas y actividades de ciertos grupos sociales (2008:131-132).

1.3 LAS COORDENADAS DE LA INVESTIGACIÓN

A partir del marco teórico presentado dibujamos el siguiente diagrama que expone gráficamente

las coordenadas propuestas para la investigación.

Page 13: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

13

Esta ilustración sugiere que nuestro campo de investigación aborda la cotidianidad del

Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes (DAUA) en el encuentro

perpendicular de las siguientes variables:

Los dilemas éticos y rupturas morales de los estudiantes de pre-grado de la Universidad

de los Andes relacionados con antropología y universidad (entendidos en la dinámica de

co-construcción entre las economías de la moral del Departamento y la elaboración de sus

subjetividades morales).

Las trayectorias de tales estudiantes narradas cronológicamente en su tránsito por el

Departamento de Antropología

Otra cuestión que podemos plantear a partir de este recurso gráfico, es que mi lugar no es

exclusivamente el de investigadora que dibuja coordenadas para describir su supuesto objeto de

investigación, por el contrario, mi trayectoria como estudiante se inscribe también en tales

coordenadas (ver anexo 1).

De acuerdo a lo anterior, y siguiendo con la propuesta de Fassin de hacernos más conscientes y

críticos de “nuestras propias presunciones morales o certezas para ser más capaces de respetar los

campos epistemológicos y de mantener los compromisos políticos de nuestro trabajo científico”

(Fassin, 2008:332-333), he elaborado una reflexión en torno a mi rol como estudiante-

Gráfica 1. Coordenadas de una antropología de la cuestión moral en el

Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes

Page 14: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

14

investigadora (anexo 1.1) y el lugar de mis presunciones morales en mi trayectoria de universidad

a la hora emprender esta investigación (anexo 1.2).

Por último, dado que la investigación se concentra en las subjetividades morales de los

estudiantes, es relevante mencionar que queda incompleta en tanto una antropología de la

cuestión moral, ya que no alcanza a presentar un desarrollo profundo de la relación entre

subjetividades morales de los estudiantes y economías morales que circulan en el DAUA.

1.4 METODOLOGÍA

A. METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La metodología de recolección de información fue la etnografía de la moral en la cual fui

partícipe de la cotidianidad de los estudiantes del DAUA y abrí un escenario de entrevistas en las

cuales me compartieron sus testimonios de universidad y antropología.

ETNOGRAFÍA DE LA MORAL EN LA COTIDIANIDAD DEL DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

Durante los primeros 3 meses del segundo semestre de 2013 participé en diversas actividades

cotidianas del DAUA1. Adicionalmente realicé etnografía en el aula de clase en tres asignaturas

del programa de pre-grado de antropología del DAUA seleccionadas por estar en tres momentos

diferentes del plan de estudios (ver anexo 2)2. En todas las clases se conversó previamente con las

docentes encargadas, a quienes presenté los objetivos del proyecto de investigación y en los tres

casos aprobaron mi participación en el espacio de clase. Todas estas experiencias las relaté en un

diario de campo. Complementario a la etnografía en el aula realicé el ejercicio de arqueología de

cuaderno3 con 4 estudiantes que participaron en las entrevistas.

1 Inducción a los estudiantes de primer semestre (26 de julio de 2013), reunión estudiantil (12 de septiembre de

2013), reunión con el Director del Departamento (17 de octubre de 2013), conferencias del Departamento, entre otras. 2 Fundamentos de antropología (comienzo), Problemas Antropológicos del Desarrollo (medio) y el Seminario de

Antropología Jurídica (final) 3 Propuesta metodológica que consistió en la revisión conjunta (investigadora-estudiante) de los apuntes de clase

de algunos estudiantes que llevaron sus cuadernos de apuntes de clase a la entrevista. Este recurso de surgió como estrategia complementaria a la etnografía en el aula, que debido al silencio del estudiante en el salón de clase se

Page 15: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

15

Entrevistas con estudiantes

Las entrevistas se realizaron con 9 estudiantes de Antropología de la Universidad de los Andes

quienes voluntariamente decidieron participar en este proyecto de investigación. La convocatoria

se hizo en dos asignaturas (Fundamentos de Antropología y Problemas Antropológicos del

Desarrollo), en las cuales las profesoras me presentaron ante los estudiantes y me dieron la

palabra para hacer una intervención de 10 minutos en los cuales agradecí por el espacio de clase,

me presenté como estudiante de último semestre de antropología, presenté el proyecto de

investigación y le entregué a cada estudiante un pequeño papel que en la parte superior tenían una

pregunta abierta relacionadas con su experiencia de universidad y antropología (ver anexo 3) en

el cual les solicitaba responder las preguntas voluntariamente y quienes estuvieran interesados en

participar en las entrevistas dejaron sus datos (nombre, correo y número de celular) al respaldo de

la hoja4.

Los tres estudiantes de últimos semestre los contacté: Por vínculo personal, en la reunión con el

Director del Departamento y en la convocatoria en el curso de Problemas Antropológicos del

Desarrollo, pero decidí dejarla en el tercer grupo porque está cursando la asignatura de

metodología de práctica que según el Plan de estudios se cursa en el penúltimo semestre.

El perfil de los estudiantes entrevistados está en el Anexo 4. Las entrevistas tuvieron una

duración de 1 hora aproximadamente y todas se realizaron en la Universidad de Los Andes: 7 en

las salas de estudios de la biblioteca principal de la universidad (Biblioteca Ramón de Zubiría), 1

en el hall del 2º piso del Edificio Mario Laserna y 1 en “el bobo” (zona verde de la universidad)

por sugerencia de la estudiante.

El formato de entrevista tenía una primera parte de información general (nombre completo del

estudiante, edad, año de ingreso a la universidad y semestres cursados en antropología) y un

consideró que en el cuaderno podría tener lugar el modo como ellos se situaban ante los contenidos éticos que se desarrollaban en clase. 4 La estrategia de convocatoria a través de las hojas tenía fines más estratégicos que de recolección de información.

Por un lado necesitaba como investigadora empezar a acercarme a la perspectiva de los estudiantes y por otro lado que fuese más personal la decisión de participar en lugar de hacer públicamente rotando una lista de inscripción. Del curso de fundamentos de antropología 41 estudiantes me entregaron de regreso el papel con sus respuestas, de los cuales 24 me dejaron sus datos para contactarlos; del curso de problemas antropológicos del desarrollo 23 estudiantes respondieron la pregunta y 14 me dejaron sus datos. Me contacté con aquellos que respondieron los correos electrónicos de solicitud de la entrevista y logramos convenir una cita.

Page 16: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

16

segundo momento que no tenía un guión definido pero consistía en preguntarle al estudiante por

su elección para estudiar antropología y el modo como había sido su tránsito por la universidad, a

partir de esta narración se identificaban ciertos dilemas éticos sobre los cuales se hacían

preguntas para profundizar en el modo como los elabora y vivencia.

Complementario a las entrevistas algunos estudiantes compartieron textos académicos o de

reflexión que enunciaban sus expectativas, experiencias o reflexiones de universidad y/o

antropología. Tales textos fueron tomados como complementarios al análisis de los testimonios5.

Del total de entrevistas realizadas hice transcripción y análisis de 6, el criterio de selección fue

garantizar 2 entrevistas por cada momento del plan de estudios dando prioridad a aquellas que

describían los dilemas éticos con mayor profundidad.

B. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

Inicialmente el análisis estaba diferenciad en dos partes. El primero consistía en la elaboración de

un bosquejo de la cuestión moral de la antropología en el DAUA apoyada en el Diario de Campo

y la arqueología de cuaderno, del siguiente modo:

Diario de campo como registro de la cotidianidad del DAUA con sus diversos rituales de

encuentro y modos espontáneos de poner en circulación la cuestión moral

La etnografía en el aula como el lugar de encuentro entre la estructura macro-social y la

micro-social: ¿Qué tiene por decir el aula de la moral de la antropología y de la

universidad? ¿Con qué retórica se elaboran las cuestiones morales de la antropología y la

universidad? ¿Qué prácticas pedagógicas particulares ponen en escena los contenidos

morales?

La arqueología de cuaderno -considerando el cuaderno como lugar privado de selección y

traducción de los contenidos de clase. Allí es posible encontrar rasgos del modo como los

estudiantes reaccionan ante los contenidos éticos que están en circulación de las clases a

las cuales asistí.

5 Ensayos de motivación de los estudiantes de fundamentos de antropología (Vargas Castao, M. C. 2013; Londoño,

S. 2013); Texto guía de la intervención de un estudiante de antropología en el encuentro “confesando a las antropólogas” organizado el capítulo de antropología de la asociación de uniandinos en la cual contaba su experiencia en la Universidad de los Andes (evento realizado el 24 de septiembre de 2013); Diario de campo de un estudiante en la salida de campo con el semillero de antropología lingüística (Ritschard, S. 2013)

Page 17: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

17

A pesar de tener bastante información recolectada muy poca se incluyó en el análisis por razones

de tiempo y espacio disponible.

La segunda parte correspondía a las entrevistas y textos de apoyo escritos por los estudiantes,

elaborando un relato de las trayectorias morales de cada uno y presentando entre 1 y 3 dilemas

éticos por cada estudiante relacionados con Universidad o la antropología de acuerdo a la

siguiente matriz:

Las entrevistas son tratadas como testimonios dirigidos de la vivencia de universidad y

antropología de los estudiantes en clave de dilemas éticos y rupturas morales. Tales testimonios

están mediados por un contexto, en el cual cada estudiante voluntariamente aceptó participar de

este espacio de encuentro enunciando su narración provocada, mediada y dirigida hacia una

compañera de universidad a quien solidariamente le colaboraban con el proyecto de

investigación. Abordarlo como testimonio nos permite diferenciar sentidos de enunciación de

dicho relato que determinan la selección de contenidos expuesto; en algunos casos, la intención

de participación estaba motivada por la necesidad de denuncia y reivindicación de la voz del

estudiante de pre-grado, en otros como un espacio para reflexionar y en otros como una

experiencia interesante de ser el otro etnográfico. Ello nos propone reconocer estos relatos como

construcciones narrativas emergentes.

Descripción del

dilema ético

Tipo de dilema

(1. Universidad;

2. Antropología)

¿Quién es el

otro que

demanda?

Estrategia de

afrontamiento o

contención

Re-

ajuste

Estudiante

1

Estudiante

2

Page 18: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

18

CAPÍTULO 2. ESBOZO DE LA CUESTIÓN MORAL EN EL DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA DE

LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

“Todos pertenecemos a la pequeña burguesía

en la cual hacer crítica tiene la intención de cambiar las cosas

para no cambiar nada”6

Este capítulo tiene como objetivo dar unas pinceladas que sitúen al DAUA en la historia y el

campus de la Universidad de Los Andes, así como en el disciplinamiento de la antropología

convertida en carrera universitaria. Este esbozo resulta necesario para poder comprender mejor

los relatos de los estudiantes y los cuestionamientos éticos que emergen en su tránsito por el

DAUA.

1.1 LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES: HISTORIA Y CONTEXTO

“Fundada el 16 de noviembre de 1948 (…) la Universidad de Los Andes fue la primera

institución de educación superior privada en Colombia de carácter laico e independiente de

partidos políticos, ajena a defender los intereses de algún grupo social o económico”

(Universidad de Los Andes, 2013a). Actualmente cuenta con 12.981 estudiantes en sus 122

programas de pre-grado, especialización y maestría, de los cuales 31 corresponden al nivel de

pre-grado (Universidad de Los Andes, 2013c). Esta universidad se caracteriza por tener un alto

nivel académico (modernización en métodos de enseñanzas y docentes activos en la

investigación) y un buen posicionamiento en estándares de calidad nacional e internacional.

Los Andes es una de las 10 instituciones de Educación Superior colombianas que ofrece

programa de pregrado en antropología. Este programa es el primero en formarse en Colombia y

lleva 49 años en funcionamiento. Durante sus primeros 20 años se centró en la formación de

antropólogos a nivel de pregrado y en 1984 inició el primer programa de posgrado en

antropología del país. El año 2001 abrió dos programas de maestría que luego amplió hacia la

formación doctoral el año 2009 (Departamento de Antropología Universidad de Los Andes,

2013). Actualmente está conformado por 12 docentes de tiempo completo (Universidad de Los

Andes, 2013a) todos con título de postgrado y el número total de estudiantes de pre-grado son

206 (Universidad de Los Andes, 2013c).

6 Intervención de un docente de antropología de la Universidad de los Andes durante la conferencia de Didier

Fassin: “La cuestión moral de la antropología” (7 de octubre de 2013, Universidad de los Andes)

Page 19: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

19

Una radiografía de la educación superior en Colombia evidencia la dificultad de la educación por

ser un factor de movilidad social, ya que acentúa la desigualdad de clases sociales a favor de las

clases privilegiadas que poseen mejores recursos económicos (Ramírez, 1974:85). Esta condición

de exclusión se hace más aguda en el caso de la Universidad de Los Andes, y este aspecto resulta

transversal a cualquier análisis de esta institución. Al respecto, en 1974 un estudiante de

antropología de la Universidad escribía en su tesis de grado lo siguiente: “Se ha considerado la

educación colombiana como elitista por no ofrecer igualmente posibilidades de ingreso a sus

ciudadanos y por señalar un índice tan alto de deserción, sin embargo puede considerarse más

elitista la Universidad de Los Andes (…) porque ingresan solamente estudiantes en capacidad de

pagar sus matrículas (exceptuando el bajo porcentaje de becas) (…) [ya que] pertenecen al grupo

«favorecido» de la sociedad” (Ramírez, 1974:113).

Actualmente la situación no ha cambiado mucho, aunque vale la pena mencionar que su

población no corresponde exclusivamente a la clase alta, por el contrario las becas posibilitan el

ingreso de estudiantes con bajos recursos económicos y diversas opciones de préstamos bancarios

han dado lugar también a la presencia de estudiantes de clase media. La Universidad de Los

Andes está asociada con su alto nivel académico pero sobre todo su carácter económico

excluyente, evidenciado por ejemplo en su costo de matrícula (por encima de los 20 smlv). Es por

ello que las reflexiones en torno al «privilegio» de estudiar en una Universidad de élite es una

pregunta moral reiterada para los estudiantes, e incluso en varios de los entrevistados aparece

reiteradamente la comparación con la Universidad Nacional de Colombia, no sólo por coincidir

en su alto nivel académico sino por representar la alternativa pública de educación de calidad.

Esta separación entre público-privado está bastante presente en las perspectivas de educación de

la población colombiana.

Su campus, situado en la zona centro-oriental de la ciudad de Bogotá, está conformado por un

conjunto de edificaciones que desde hace varios años ha logrado ampliar a partir de donaciones

norteamericanas y colombianas de carácter privado (Téllez, 1988:82). Su condición de

universidad de élite se refuerza con el modo como hace presencia en el paisaje urbano y el

operativo de seguridad dentro y fuera del campus que despliega.

Page 20: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

20

El entorno inmediato que rodea la universidad es una variada zona comercial universitaria

(fotocopiadores y restaurantes principalmente) y numerosas casas cuya sencillez contrasta con la

infraestructura imponente y cerrada de la Universidad de Los Andes. En su interior tiene decenas

de cámaras de seguridad, el exterior está rodeado por seguridad privada encargada de mantener al

margen vendedores ambulantes no autorizados, habitantes de calle, entre otras personas que -

según ellos- ponen en riesgo la seguridad de los estudiantes; por último, la frontera entre el afuera

y el adentro tiene un aspecto amurallado con zonas de ingreso definidas con máquinas tipo

torniquetes que habilitan el ingreso con el reconocimiento del carné de identificación o un trámite

especial de ingreso de invitados. Esta imagen de universidad resulta un punto de reflexión

presente en algunos de los estudiantes, en la mayoría de los casos como una referencia material al

cuestionamiento ético del carácter excluyente de la universidad; en su cotidianidad está presente

la pregunta por el adentro/afuera, admitidos/ excluidos y los modos de interacción de ellos con

los otros.

1.2 LA ANTROPOLOGÍA DISCIPLINADA

El acelerado ritmo de la vida universitaria y otras dinámicas de funcionamiento de la universidad

como empresa, es un factor relevante en el cual se inscribe el proceso de formación del estudiante

de antropología. Las tecnologías políticas del neoliberalismo introducen la cultura de la auditoría

en la educación superior, y con ella cual se redefine la universidad misma y el modo de

comprender el quehacer profesional (professional self); la autonomía y confianza se reemplaza

por un sistema basado en la vigilancia y responsabilidad coercitiva (Shore y Wright, 2000), en la

cual el conocimiento es una mercancía concreta con contenidos y tiempos medibles de

transmisión. El estudiante/cliente ingresa en ella bajo un contrato de aprendizaje que culmina en

la adquisición de un título que le acredite como profesional y con ello le otorgue el aval

respectivo para poder ejercer profesionalmente.

Así como la formalización de la antropología a partir de su ingreso en la educación superior

conlleva al reconocimiento de la existencia de la antropología, también implica su inscripción en

regímenes de verdad académicos desde los cuales se produce el conocimientos antropológico

(García, 2010). Esto nos permite situar la importancia de los estudios de moralidad en contextos

universitarios para identificar las moralidades profesionales que emergen en los procesos de

formación.

Page 21: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

21

El tipo de regulación institucional que ejerce el DAUA en la formación de antropólogos y la

repercusión que esto tiene en la actualidad de la antropología colombiana es un tema que excede

el presente trabajo, pero hace parte de la pregunta por las economías morales que intervienen en

los modos de hacer de la antropología en Colombia. La circulación de lo moral y las

subjetividades morales de los estudiantes están atravesados entonces por la condición de

universidad de élite en la cual se forma al antropólogo de la Universidad de Los Andes, así como

las generalidades de la antropología disciplinada, inscrita en las tecnologías políticas de la

universidad neoliberal.

El epígrafe con el cual inauguro este capítulo tiente la intención de insinuar posibles

cuestionamientos éticos que surgen en torno al que hacer del antropólogo que se forma en a la

Universidad de Los Andes, descrito allí por su carácter burgués. Aparece un lugar de tensión

entre la vocación ética de la antropología (Sykes, 2008:6) y la no-intención de cambio en la moral

burguesa.

Page 22: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

22

CAPÍTULO 3. TRAYECTORIAS MORALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS

ANDES EN SU TRÁNSITO POR EL DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

A continuación presentamos las trayectorias morales de los estudiantes y los dilemas éticos

asociados con la Universidad de Los Andes y/o antropología. Lo que nos interesa en este capítulo

es adentrarnos a las subjetividades morales a partir de las trayectorias por el DAUA de cada

estudiante. La presentación de los dilemas lo haremos de acuerdo a la matriz de análisis

presentada en el capítulo 1, la cual permite identificar los modos de elaboración del dilema: Los

móviles contextuales que el sujeto identifica como originarios del dilema, el modo de plantearlo

retóricamente, los otros identificados, las rutas de afrontamiento y los posibles re-ajustes (para

profundizar en los dilemas recomendamos ver Anexo 4).

Los dos primeros relatos corresponde a estudiantes que hasta ahora comienzan su tránsito por el

DAUA, los dos siguientes están cursando su 5º semestre y los dos últimos están entre 6º y 7º

semestre del pre-grado en antropología.

ESTUDIANTE 1 (E1)

María Cristina tiene 22 años, es egresada de Ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes

y actualmente está cursando Fundamentos de Antropología e Instrumentos de Investigación como

requisito de nivelación para empezar a estudiar la Maestría de Antropología a la cual ya fue

admitida.

Al hablar de su historia con la antropología ella tiene dos versiones. La primera se remonta a sus

estudios de ingeniería, su trabajo de grado en la Guajira, su encuentro con una comunidad Wayuu

y sus inquietudes respecto a la desconexión continua que existe entre la ingeniería ambiental y las

ciencias sociales. Por otro lado, en la segunda versión, ella comienza diciendo: “la antropología

me encontró” (Vargas, C. 2013:1) “[La antropología] llegó en un momento de mi vida en el cual

ya había terminado mi tesis, mis materias, mi pregrado, ya empezó el 2013 y ahí me empezaron a

llegar cosas (de) antropología, y yo (…) empecé a averiguar y dije: listo, yo siento que mi

corazón está diciendo: ve, ve a hacerlo” (E1).

De acuerdo a lo anterior, en su trayectoria de vida ella se acerca a la antropología como una

búsqueda interior, una estrategia de respuesta al estado de reflexión (Zigón) que convergen en

cierto momento de su vida y ella le da el nombre de conciencia. Así mismo, desde su perspectiva

Page 23: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

23

la antropología “es una de las expresiones más altas de conciencia, porque tú empiezas a darte

cuenta (…) de otras formas -no solo de pensamiento, sino de concepción de la vida” (E1).

La antropología, como estrategia de afrontamiento a ese estado de reflexión que se encuentra

viviendo, le ha aportado mucho en su proceso de conciencia: “[De la antropología] me ha

ayudado mucho el tema del otro, la alteridad; [Me aporta] la capacidad de decir: bueno no me

voy para el otro lado de juzgarlo todo” (E1). En este giro de su perspectiva de vida, Cristina re-

define su criterio de valoración de lo bueno y lo malo en los siguientes términos: “yo no sé si esté

mal o esté bien, y esa idea de que esté mal o bien para mí ya estoy tratando de quitármela, porque

las cosas no está ni bien ni mal nunca, están, tú decides cómo las vives y si para ti eso te da un

poco de plenitud y de tranquilidad, pues está bien”; (E.1) “yo también quiero hacer las cosas bien

y [con] bien me refiero a hacer las cosas de corazón, sinceras” (E1).

Por último, en el relato de Cristina hay una tensión entre la gratitud por la posibilidad de

reflexionar que le genera este estado de ética y el agotamiento que en términos de Zigón es la

necesidad de regresar al estado moral de irreflexión (keep going!): “Dar las gracias a la vida por

justamente poder tú verte a ti mismo a través de un espejo y ver lo que hay en ti (…) pero a veces

digo si esa toma de conciencia es un poco como un arma de doble filo, porque uno no está

conforme mucho como con nada, y es como en ese dilema en el que yo ando. Ay, ojalá pudiera

ser inconsciente y ya” (E1).

Dilema 1

Tipo: Dilema ético (con la antropología y el otro)

Estado: Aplazado pero en estado de alerta

Descripción del dilema ético: Egoísmo vs. El costo del compromiso con el otro

En los dos meses que Cristina lleva estudiando antropología identifica que “no es tan hermoso y

precioso (…) igual es conocimiento, igual es ciencia, igual hay un discurso de poder” (E1). En

ese panorama el antropólogo debe definir si ejerce su labor de un modo egoísta o comprometido.

El otro que demanda en este dilema es “el otro de la antropología” que se ve afectado por el

ejercicio profesional del antropólogo. Como estrategias de afrontamiento encontramos el

aplazamiento y reconocimiento de este dilema como un cuestionamiento constante en la

antropología, lo cual le permite concluir que “el éxito de ser un antropólogo es todo el tiempo ser

consciente de eso y construir” (E1).

Page 24: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

24

Cristina hace ciertos ajustes que le permiten convivir con este dilema: Tomar la decisión de no

dejarse determinar por aquello que estudia; Tomar la antropología como aprendizaje y no como

conocimiento; y establecer un límite máximo de tolerancia que en caso de cruzarse haría un

ajusta radical.

ESTUDIANTE 2 (E2)

En la historia de Sabina la antropología aparece como la posibilidad de una segunda carrera,

luego de elegir Diseño como su primera opción y llevar aproximadamente 4 semestres

estudiándolo en la Universidad de Los Andes. Para Sabina Londoño, quien tiene 20 años, la

antropología es principalmente crítica y observación: “se trata de sacarle el jugo a lo que está

pasando” (E2).

Su acercamiento a la antropología lo referencia mucho antes de empezar a cursar materias en la

universidad: “Desde muy pequeña y antes de saber bien de qué se trataba la antropología ha

marcado mi educación y carácter personal, ya que mi papá es antropólogo y ha tratado siempre de

incluir su profesión y punto de vista en nuestra relación” (Londoño, S. 2013:1); “Yo empecé con

la antropología formándome como persona, yo fui antropóloga, bueno ese espíritu de

antropóloga, mucha antes que ser diseñadora o cualquier otra cosa” (E2).

En términos generales, Sabina referencia su experiencia de colegio como una gran influencia en

su modo de afrontar ciertos cuestionamientos: “no podías decir "sí" o "no", tienes que decir en

una primera parte sí, en una segunda parte no y en una tercera parte lo que realmente piensas,

básicamente así soy yo, en todo” (E2).

En cuanto a su decisión por la universidad de los Andes aparece inicialmente como un destino

casi pronosticado: “Desde que nací iba a estar en los Andes o me iba a ir a Francia a estudiar.

(…) [Elegí quedarme] porque quiero vivir acá” (E2) y por otro lado obedece a la comodidad que

le ofrece no tener que sentirse culpable por su condición social y verse entendida, a diferencia de

su experiencia y percepción de sus compañeros en otras universidades.

Page 25: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

25

Dilema 2

Tipo: Dilema ético (con la Universidad) y ruptura moral (con pertenencia a clase

económica)

Estado: Resuelto (con la Universidad) y ruptura moral (con pertenencia a clase

económica)

Descripción del dilema ético: Entre la comodidad del privilegio (estudiar en la

universidad) y la angustia de la burbuja (pertenecer a una clase económica)

Un privilegio, para Sabina, “es algo que por cosas de la vida tienes, pero que nadie [más] tiene

[o] que son muy pocos en todo sentido los que pueden llegar a eso” (E2). En el comienzo de sus

estudios en la Universidad de Los Andes varios docentes reiteraban en los estudiantes que

estudiar allí era un privilegio, lo cual le resultaba bastante interesante. Sin embargo, el tema del

privilegio desde la perspectiva de “los otros [excluidos]” (E2), demanda un cuestionamiento ético

que Sabina aborda en dos niveles diferentes:

1. La comodidad de la universidad como privilegio, que le demandan sus compañeros de

colegio que ingresaron a la Universidad Nacional

2. El cargo de conciencia respecto al exterior de la burbuja de clase en la cual vive

Respecto al primer nivel Sabina justifica su acceso a la comodidad como mérito del trabajo de

sus antecesores y la demanda del otro la asimila como estereotipo que algunas veces tiene razón

pero no aplica para la generalización. El dilema ético lo resuelve entonces re-afirmando su lugar

en la Universidad ya que allí no tiene que sentirse culpable por su modo de vida.

En el segundo nivel el otro que demanda son los excluidos del privilegio de clase (como

habitantes de la calle y en general personas con necesidades económicas). En este caso sí genera

una ruptura moral que vivencia como “un cargo de conciencia terrible, unas ganas de

retroalimentar, (…) en verdad mucha angustia” (E2). El ajuste que propone, es proyectarse a

saliendo de esta burbuja (aunque fuese llegando a otra) y asumiendo un compromiso social con

los excluidos a modo de una responsabilidad de devolver y compartir lo que ha aprendido.

ESTUDIANTE 3 (E3)

Daniela Martínez tiene 20 años, lleva 5 semestres estudiando antropología y hace parte del

semillero de Antropología Lingüística de la Universidad de los Andes. En su abanico de

posibilidades contemplaba estudiar física, alguna ingeniería o una ciencia social, pero finalmente

Page 26: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

26

se decide por la antropología porque “era una forma de cerrarse pero que también se abre al

mundo, y a estudiar todas las áreas del conocimiento” (E3). Daniela menciona que sus amigos de

colegio le decían que ella era muy rara porque constantemente los estaba observando y

analizando, así que entró a la antropología también porque “quería pulir esa habilidad [de

observadora]” (E3).

Respecto a su elección por la Universidad de Los Andes menciona que cuando se decidió a

estudiar antropología ya no podría inscribirse a la Universidad Nacional, entonces su otra opción

era en la Universidad de Los Andes, porque éstas eran las únicas universidades que ofrecían las 4

ramas de la antropología.

El comienzo de sus estudios de antropología fue complicado. Aunque estaba feliz con la

Universidad y sus compañeros, su experiencia con la antropología ha sido dolorosa porque el

contenido de algunas asignaturas como Pensadores 1 (Marx, Weber y Durkheim) “me abría los

ojos en cada clase (…) era como despertar todos los cuestionamientos que yo me había hecho

como durante la vida que estaban acumulados y dedicármele a eso, entonces era [quedarme

viviendo en] esa parte de la personalidad de uno que se cuestiona. (…) Uno empieza [a darse

cuenta de] muchos aspectos sociales que no me gustaban de la sociedad en la que vivimos, la

pobreza, la falta de consideración [entre] personas, entonces verlo desde la carrera, como

problematizar todo era muy pesado” (E3). Tales cuestionamientos se fueron sumando hasta

generar una ruptura moral diagnosticada como depresión: “llegó un punto en la semana de trabajo

individual de ese primer semestre en que yo ya no podía ni siquiera pararme de la cama, no comía

nada. Entonces acudí al centro de Consejería de la Universidad y me remitieron a psiquiatra”

(E3). Aunque casi se retira de la universidad, logró sacar adelante ese primer semestre

cancelando algunas asignaturas.

Daniela no identifica cuál sería un factor clave para salir de la depresión, pero a la vuelta del

siguiente semestre ya pudo tomar la carga completa de materias. Para el 3er semestre inscribió

media matrícula de antropología y la otra media de Arte y dice que fue bueno porque le ayudó a

lidiar con “el peso de la antropología” (E3); Más adelante tuvo un viaje con el Semillero de

Antropología Lingüística [que] le permitió encontrarle sentido a muchas cosas en relación a la

antropología y su búsqueda en ella.

Page 27: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

27

Page 28: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

28

Dilema 3.1

Tipo: Ruptura moral (con la antropología)

Estado: Ruptura moral constante

Descripción del dilema ético: “Aunque me duele el peso de la antropología no puedo

evitarlo” (E3)

Antes de estudiar antropología Daniela ya se cuestionaba constantemente sobre las relaciones

sociales y la vida en general, tales cuestionamientos se agudizaron con su tránsito por el DAUA y

se convirtieron en rupturas morales constantes que no podía evitar porque: “así duela yo no soy

capaz de cerrar los ojos a eso. Yo creo que si uno mete un pié en la antropología ya ahí se le

quedó” (E3). El nivel más crítico de esta ruptura moral fue la depresión diagnosticada, que

posteriormente permanece latente en un estado de cuestionamiento ético permanente tendiente a

la ruptura.

Dentro de las estrategias de afrontamiento ella describió las siguientes:

Acudir a consejería de estudiantes de la Universidad y consulta psiquiátrica

Inscribir materias de arte lo cual alivianó el peso de la antropología

Afirmar que no siente como obligación ningún “compromiso con la sociedad”

Distracción para descansar del peso de la antropología

Establecer cierto contacto con diferentes realidades (salida de campo o articularse con la

sociedad participando en movilizaciones sociales).

En cuanto a los ajustes posteriores a la ruptura moral, resaltamos la justificación de su

permanencia en la Universidad Andes porque le permite cargar el peso de la antropología en un

contexto en el cual se hace un poco más liviano.

Dilema 3.2

Tipo: Dilema ético: Nivel 1 (con la universidad); Nivel 2 (su papel en el mundo)

Estado: Nivel 1 Resuelto; Nivel 2 Negociación según la situación

Descripción del dilema ético: El privilegio de “la burbuja de inmunidad uniandina”

Para Daniela la Universidad de Los Andes es una “burbuja de inmunidad, [un] campo de fuerza

que uno no ve pero que existe (…), [en el cual] hay situaciones anormales o de excepción”. La

percepción de la existencia de la burbuja se da en relación a los excluidos de la burbuja, por tanto

son ellos quienes formulan la demanda de lo ético (p. ej. Las personas del barrio, los habitantes

Page 29: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

29

de la calle, entre otros). Daniela formula este dilema en dos niveles; en el primero justifica su

lugar como estudiante de la Universidad de los Andes a través de las siguientes estrategias:

No me siento determinada por la universidad

Naturalización de la inequidad: “siempre hay otro que pierde”

Aprovechar la comodidad de la burbuja para evitar rupturas morales

En el segundo nivel plantea que no siente la obligación de tener un compromiso con los excluidos

de la burbuja, así que su ajustes consiste en sopesar su papel en la sociedad con su salud mental y

ahí decide: “a veces me pongo las gafas y otras veces no me elijo yo y mi bienestar” (E3).

ESTUDIANTE 4 (E4)

A los 9 años Irene del Mar ya estaba enamorada de la arqueología, a los 15 que empezó a

averiguar cómo podría estudiarla y se dio cuenta que en las universidades colombianas era una

rama de la antropología. Ella tenía dos opciones de universidad en Bogotá: la Universidad

Nacional de Colombia o la Universidad de Los Andes: “yo lo tenía claro, si yo no pasaba a la

Nacional, era acá [en la Universidad de los Andes]. Y todo el mundo me dijo: «vuélvase a

presentar», pero no tenía tanto amor por la Nacional. Entonces ya me presenté [a Los Andes] y

yo quiero bastante [la universidad]” (E4). Actualmente tiene 20 años y su interés principal con la

antropología es en relación al tema del patrimonio: “me gusta mucho la forma como se puede

adaptar la historia y transformarla para construir identidades” (E4).

Para comprender los modos como Irene afronta los diversos dilemas éticos que ha vivenciado en

su tránsito por el DAUA es importante mencionar una ruptura moral que tuvo antes de entrar a la

Universidad con una experiencia de voluntariado: “tuve una [crisis] muy fuerte con el lado de lo

social, esa crisis por la que pasan muchos en la carrera de antropología de: «el mundo es lo peor»;

la tuve justamente cuando tenía por ahí unos 15 años y en esa época estaba trabajando con un

voluntariado; consumida completamente [en la crisis] yo dije en un momento: «uno tiene dos

caminos: [Preguntarse] de aquí qué me sirve y [cómo] hago algo, o apague y vámonos»; Como

[esta última] no es lo que yo quiero hacer lo primero es calmarme y dejar la bobada; lo segundo

es responder ¿qué camino de acción voy a tomar para hacer algo?” (E4).

En la expresión “esa crisis por la que pasan muchos en la carrera de antropología” (E4) Irene

plantea una relación de similitud entre su crisis anterior y los cuestionamientos que ha encontrado

Page 30: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

30

en su tránsito por el DAUA; este experiencia previa conllevó a ciertos ajustes en su retorno al

estado de moralidad los cuales le permite tener incorporadas ciertas estrategias de respuestas a

través de las cuales los cuestionamientos que ha vivenciado en la universidad no la han generado

rupturas morales; en su narración es curioso encontrar varias menciones a conversaciones que ha

tenido con otros estudiantes acompañándolos en sus crisis de carrera.

En cuento a su experiencia en la universidad, dice que “siempre he mantenido ese amor por la

antropología, pero alrededor de 2o o 3er semestre me di cuenta que no podía meterme en el la

antropología como pura academia, tenía que balancear con materias de arte o música. Me cansaba

estar todo el tiempo en la teoría y ese tipo de clases que lo dejan a uno preguntándose de todo.

Había que buscar el equilibrio para ambas cosas [con] espacios de relajación o algo así” (E4).

Dilema 4.1

Tipo: Dilema ético de antropología (con la antropología y el otro)

Estado: En reflexión

Descripción del dilema: “El otro -como objeto de estudio- es determinado por el

antropólogo”

“Hace 2 semestres empecé a preguntarme: Quién dice que aquel al que uno está estudiando le

interesa que uno vaya y lo estudie, que uno vaya y le imponga: «Es que yo sé que usted es así

porque yo lo estudié»” (E4). El otro que demanda en este dilema es el otro de la antropología y la

estrategia que desarrolla Irene es mantener el dilema en un nivel de reflexión constante para

evitar reproducirlo en su práctica antropológica.

Dilema 4.2

Tipo: Dilema ético (con la antropología)

Estado: Resuelto

Descripción del dilema: “¿Cómo asumir contenidos de la antropología de modo tal que no

lo consuma a uno?” (E4)

Este dilema tiene que ver con los contenidos de ciertas clases de antropología ante las cuales

Irene se pregunta: “¿Cómo asumir esa información [de modo tal que] no lo consuma a uno?”

(E4).

Page 31: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

31

Encontramos 5 estrategias diferentes mediante las cuales resuelve el dilema:

Traducir la información de lo abstracto a las acciones cotidianas

Reconocer que puede cambiar las cosas empezando desde lo pequeño

Ser realista y si no puede cambiar algo, asumirlo.

Distanciamiento con ciertos contenidos y apuesta pedagógica de la asignatura.

Dilema 4.3

Tipo de dilema: Dilema ético (con la universidad)

Estado: Resuelto

Descripción del dilema: Reproches que ciertas personas le hacen por estudiar en la

Universidad de Los Andes

El otro que demanda en este dilema son personas que están afuera a la Universidad de Los

Andes, por ejemplo una amiga del colegio que estudia en la Universidad Javeriana. Respecto a

este tipo de reclamos Irene tiene 4 estrategias de respuesta:

Dar validez de los estereotipos pero no justifica las generalizaciones

Confrontar al otro que demanda

Afirmar que la universidad no la determina y que la carrera la construye cada uno

Reconocer que la universidad no es su único contexto de aprendizaje

ESTUDIANTE 5 (E5)

Paloma tiene 21 años, cursa su 6º semestre de antropología y hace parte del grupo del periódico

estudiantil del DAUA: “El Etnógrafo”. Se decidió a estudiar antropología porque buscaba algo

que la formara como persona. Aunque también tiene un interés muy grande por el cine prefirió la

antropología porque “sentía que el cine no iba hacer suficiente en la medida [que] es una carrera

muy técnica, pues tu aprendes [a] usar los aparatos, pero yo sentía [que] si no tenía nada que

contar no me iba a servir para nada saber cómo contarlo” (E5).

De su tránsito por la Universidad de los Andes dice que: “Del primer semestre fue chévere

descubrir cosas nuevas; pero en el segundo sentía que estaba viendo lo mismo, un montón de

cosas que ya sabía y no estaba descubriendo algo más guiado, me pareció muy aburrido” (E5). En

Page 32: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

32

ese momento tuvo una primera crisis con la carrera: “No entendía por qué estaba haciendo esto,

[aunque] en ese momento [la] formación está muy bien, yo siento que la podría lograr por mí

misma leyéndome esos mismos libros. Eran profesores con unas clases enormes y muy poco

interesados en mí como individuo y me decepcionó mucho”. Las cosas cambiarían un poco para

el 3er semestre porque empezó a ver clases del DAUA y re-descubrió la antropología: “Lo bonito

que me ha parecido de la antropología, [no es] que me muestre muchas cosas sino que me

muestre todo lo que no sé, que abra todos esos espacios de no-conocimiento para ser más

respetuosa frente a lo demás (…), [porque] en la medida que uno conoce sus límites, sus no-

conocimientos, uno puede conocer los de los demás; [Así mismo], mientras descubría todo eso

[de la antropología] me descubría a mí misma y eso es importantísimo para mí” (E5). Otro factor

que tuvo que ver con el re-descubrimiento que menciona Paloma, fue que empezó a pasear

durante las vacaciones con un grupo de amigos por Parques Naturales.

Para el 5º semestre cambiarían un poco las cosas: “Todo llegó a un límite el semestre pasado;

seguíamos haciendo paseos pero en la cosa académica tuve otra decepción y fue sentir otra vez

que todo se repetía, eran los mismos profesores que me repetían el mismo cuento [y] ni siquiera

se preocupaban por darme un espacio para que yo produjera algo nuevo, sino que yo tenía que

repetir lo mismo que ellos me decían (…). En ese momento fue difícil porque yo [me pregunté

nuevamente]: ¿Qué estoy haciendo estudiando antropología? En ese momento tomé una decisión

[y] era que yo no quería ser antropóloga” (E5).

Actualmente Paloma dice que este semestre está muy contenta: “con muchos proyectos, haciendo

cosas con mis amigos (…) me reconcilié con todo y esa es la posición en la que estoy” (E5).

Dilema 5.1

Tipo de dilema: Ruptura moral (con la antropología)

Estado: Resuelta

Descripción del dilema: Cierto deber-no-ser tácito a la antropología me limita y me exige

no ser-yo

Paloma plantea el dilema en los siguientes términos: “Yo siento que hay muchas maneras

distintas de ser antropólogo, [porque] la antropología te da herramientas para ser de muchas

maneras; pero en la medida que es muy crítica de todas esas maneras [incluyendo las maneras

Page 33: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

33

distintas de ser], sí hay una cosa tácita de cómo-no-se-debe-ser, y ese cómo-no-se-debe-ser es

como yo soy [tanto en el modo de vida como en el cine que yo quería hacer]” (E5).

El otro que demanda es un alguien tácito “que existe como en el aire” (E5), un otro difuso que

podría deducirse que hace parte la academia porque tiene una perspectiva del quehacer de un

antropólogo y su deber-no-ser.

Respecto a las estrategias de afrontamiento Paloma menciona las siguientes:

Elaboración conceptual del dilema haciendo seminarios de antropología visual e

interpretando las preguntas de la antropología de diferentes maneras

Aprender de los artistas el lugar más espontáneo que le dan a la sensibilidad social

Pasar el dilema a una dimensión práctica, articulándolo con proyectos como la

experiencia en El Etnógrafo

Los ajustes que le permiten a Paloma un regreso a la tranquilidad de la moralidad son los

siguientes:

La negativa a la demanda: “Yo no quiero ser antropóloga” (E5)

Elaboración conceptual del dilema

Resolver los dilemas desde la cosa misma, haciendo proyectos

Dilema 5.2

Tipo de dilema: Dilema ético (con la universidad)

Estado: Resuelto

Descripción del dilema: Molestia con la infraestructura y seguridad del campus que

condiciona el carácter de las personas pensando al otro de afuera como el malo

“[Este dilema] empiezan y terminan por [lo mismo]: el momento en que entro y salgo de la

universidad; tener que pasar por ese proceso de poner un carné en una cosa ahí7 , y yo creo que de

eso se derivan una cantidad de cosas: los policías y la forma de la universidad [que] es como un

bunker llena de edificios que crecen para arriba y no hay concepto de campus” (E5).

7 Hace referencia al torniquete que habilita el ingreso al campus cuando reconoce la validez del carné

Page 34: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

34

Teniendo en cuenta que “los espacios forman el carácter de las personas que los habitan” (E5),

Paloma elabora la siguiente reflexión en relación a las dinámicas del adentro/afuera de la

universidad:

“Las personas que habitan [la universidad] todo el tiempo están afanadas, no hay lugares

de compartir” (E5)

“En el imaginario de personas de la universidad se les tatúa en el cerebro que si yo salgo

de este espacio a mí me van a robar, entonces: « ¿Por qué van a trabajar por esos

ladrones?»” (E5)

“Qué presentación tiene la relación de [la Universidad de los Andes con su contexto] en

un barrio para el que nosotros deberíamos hacer un aporte para la comunidad, [donde] la

seguridad se debería basar en el respeto mutuo, que ellos digan: «Estos son estudiantes,

esta es una gente severa, yo cómo le voy a robar a estos chinos»"

El otro que demanda es “el de afuera de la universidad”, la gente del barrio, el que está excluido.

El dilema queda en la reflexión pero no genera ajustes a lo moral: “únicamente lo critico y me

quejo” (E5), sin embargo hay una elaboración en la cual contempla otras posibilidades de ser de

la universidad y una aspiración a habitar lugares con apuestas diferentes de relación universidad-

estudiante-sociedad.

ESTUDIANTE 6 (E6)

Sebastián tiene 22 años y lleva 7 semestres cursados en el DAUA, a la vez que ha visto algunas

materias de la opción de filosofía. Su experiencia en el DAUA la narra de dos maneras diferentes,

la primera es un relato en plural que relaciona constantemente con procesos de organización

estudiantil al interior del Departamento; la segunda es en singular y tiene que ver con sus

preguntas y modos como ha generado un diálogo entre la filosofía y la antropología.

En su primer relato Sebastián dice: “Yo entré a la universidad re-emocionado, pensando [que]

aquí empiezo la cosa seria, entonces primer semestre estaba feliz por todo, el segundo semestre

ya las cosas empezaron lentamente a decaer y en tercer semestre todo el mundo cae en una «crisis

de tercer semestre»”; ese semestre todo el mundo se alborotó [en el Departamento] y fue cuando

peleamos todos [los estudiantes y] llamamos a reunión con el Director de Departamento [de la

época]. Ahí empezaron los primeros problemas respecto a la universidad, habían muchas

Page 35: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

35

discusiones que teníamos entre los estudiantes [en las cuales] se notaba que teníamos una

preocupación sobre hacia dónde va la antropología” (E6); Se tuvo muchas peleas con el Director

de ese entonces y finalmente el proceso de organización de estudiantes de pre-grado del

Departamento se fue desarticulando “porque empezaron a aparecer cosas que nosotros no

queríamos, [en las cuales] los estudiantes no se estaban interesando. [Por eso] terminé

metiéndome en el Grupo de Salidas de Campo como una alternativa [de seguir intentado hacer

cambios en el DAUA]” (E6).

En su segundo relato, Sebastián comenta que: “ser antropólogo y por otro lado tener un interés

muy grande en filosofía me ha generado unas rupturas constantes durante toda la carrera; La

antropología se metió hasta mis huesos, entonces estoy siempre pensando en términos de vainas

antropológicas, y al mismo tiempo la filosofía también lo hizo, entonces lo que sucede es que me

volví una persona que constantemente se está preguntando cosas. La antropología generó un

montón de inquietudes en mí que no solamente han cuestionado el mundo que yo veo, sino quién

soy y sobre todo quién soy en relación a otros; por esa razón ese contenido filosófico relacionado

con lo ético y lo político me ha rallado el coco” (E6).

Dilema 6.1

Tipo: Ruptura moral (con la antropología y el otro).

Estado: En proceso (replanteamiento de los términos)

Descripción del dilema: “¿Cómo puedo como sujeto -incluyendo mi rol de antropólogo-

escapar de la violencia?” (E6)

El otro que demanda a Sebastián la pregunta por la mediación de la violencia en las relaciones

habitan en el plano de lo cotidiano: “los indigentes”, el profesor y algunas personas que conoció

en la experiencia de campo con el semillero de Antropología Lingüística.

Las estrategias que ha desarrollado son:

Planteamiento conceptual del dilema

Abordarlo desde su experiencia de campo en el Departamento

Relacionarse con personas que tienen posiciones muy distintas a las suyas

Desarrollar la reciprocidad y negociación mediando los intereses entre partes

Page 36: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

36

Finalmente hay un reajuste en el modo como se plantea la cuestión, pero en ningún caso su

eliminación:

Re-conceptualizar la violencia: “no se debe tampoco negar la violencia, porque si no

también se niega la relación con el otro” (E6)

Re-plantear la pregunta: “¿Cómo crear una ética que pueda superar ese problema [de la

violencia] para que no se convierta en un fetichizarla al punto que jamás se pueda llegar a

nada porque todo es violento entonces no puedas actuar?”(E6).

Resolverlo primero en el plano de lo cotidiano implica resolverlo en campo

Dilema 6.2

Tipo: Ruptura moral (con la universidad -DAUA)

Estado: En “negociación”

Descripción del dilema: La relación rota del DAUA con los estudiantes de pregrado.

En los estudiantes del pregrado de antropología existe un reclamo generalizado respecto a la poca

importancia que el brinda el Departamento a dicho programa. Esta pregunta de Sebastián es

generalizable a varios estudiantes y empieza a forjarse con el surgimiento espontáneo de

encuentros entre estudiantes que reflexionan acerca del quehacer del antropólogo y una serie de

carencias en el proceso de formación de pregrado.

En esas condiciones, el otro que demanda en este dilema es “cierto amor por la antropología”

(E6) el cual lleva a que los estudiantes “peleen con la institución porque no quieren aceptar que la

antropología sea solamente eso [que plantea el Departamento]” (E6).

En una primera etapa la estrategia fue la organización de los estudiantes del DAUA pero por

diversos factores se fue debilitando y aparece una segunda estrategia en la trayectoria de

Sebastián que consiste en la coordinación del Grupo estudiantil de Salidas de Campo, desde el

cual realiza un reconocimiento a las realidades e intereses de los directivos y docente que se

propone a mediar con los intereses de los estudiantes.

Los ajustes que surgen en este dilema son: Ganar la receptividad de docentes y directivas en

relación a incitativas estudiantiles y motivar a un grupo de estudiantes para continuar con este

proceso. Del modo como Sebastián aborda este dilema es relevante la perspectiva esperanzadora

Page 37: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

37

y paciente con el cual lo asume y sumado a esto la perspectiva de tomar esta experiencia en el

DAUA como una experiencia de campo.

Page 38: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

38

CONCLUSIONES

A continuación elaboré un análisis conjunto de las narraciones de los estudiantes, teniendo en

cuenta una agrupación de dilemas afines en su planteamiento y momento de su tránsito por el

DAUA (inicio, medio y últimos semestres).

1. LA ANTROPOLOGÍA Y EL OTRO

Así como el dilema ético por excelencia de la antropología es la relación con el otro, aquí está

presente en el relato de los estudiantes en los tres momentos del tránsito por el DAUA, con

ciertas diferencias en los términos de elaboración y estrategias de afrontamiento.

Una estudiante de primer semestre lo plantea en términos de dicotomía: El egoísmo del

antropólogo vs. Compromiso con el otro (E1); lo cual, en términos de economías morales sería la

tensión entre la antropología amparada por la academia que sitúa al sujeto-antropólogo en un

lugar de poder privilegiado, en el cual el antropólogo da prioridad a las demandas de la academia

o sus propios intereses sobre las demandas del otro

; o por otro lado, la

inversión de la fracción

en la cual el antropólogo se subordina al otro;

en esta relación la estudiante se pregunta “¿A costa de qué [el antropólogo debería hacer eso]?”

(E1).

Una estudiante de cuarto semestre plantea el dilema partiendo de una afirmación a la cual ella

decide ponerle resistencia: Evitar que la antropología siga determinando al otro (E3); En este

caso, su punto de partida se sitúa en la primera forma del egoísmo del antropólogo en el cual “el

otro es determinado por el antropólogo” (E4) que siempre está en el lugar de poder; la estrategia

de ella es recordar que a pesar de ese modo de relación “lo que hace un antropólogo básicamente,

es darle voz a las personas” (E4), por tanto su estrategia es que situada en ese lugar de poder

habrá de darle la herramienta al otro para que “sean ellos los que hablen” (E4), aunque “de todas

formas no es algo que se pueda cumplir de un modo tal, [porque] uno siempre que va a dar algo

lo está haciendo desde el concepto propio, pero la idea es romperlo un poco” (E4).

El estudiante de últimos semestres lo aborda en términos de la interacción cotidiana, saca de la

formula a la antropología y la academia y lo que nos queda es el situados en un

mismo nivel, en cuyo encuentro no coloca una forma de relación pre-establecida sino una

violencia constante a partir de la cual se configura dicha relación; siendo así, la especificidad de

Page 39: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

39

la interacción enmarcada en la antropología y el poder de la academia o la responsabilidad del

antropólogo hacia el otro es semejante a otros modos de interacción cotidianos, así que, antes de

exotizar al otro y abordarlo como un modo particular de interacción, la ruta que él elije es dejar a

un lado la diferencia campo-cotidianidad y abordar esa pregunta ya no como antropólogo sino

como sujeto inmerso en relaciones sociales.

De acuerdo a lo anterior, podemos concluir que la demanda ética de la relación con el otro es una

constante que está presente durante el tránsito de los estudiantes por el DAUA, en el cual la única

garantía que tienen realizarse constantemente este tipo de cuestionamientos, es decir, vivir en un

estado de reflexión constante: “«[La elección por la antropología es una] decisión de vida; vamos

a tener todo el tiempo estos problemas y esas preguntas, es carga emocional, es una pregunta

existencial todo el tiempo» (citando a la profesora de Fundamentos de Antropología), y yo creo

que el éxito de ser antropólogo es todo el tiempo ser consciente de eso y construir” (E1). Así

mismo, si tomamos la ruta de razonamiento del estudiante de último semestre, el ser humano por

estar inmerso en relaciones sociales es arrojado a dicho estado de ética, que particularmente para

la antropología se hace más explícito, pero no por ello deja de ser transversal a todas las

relaciones humanas.

2. EL CONOCIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA GENERA CUESTIONAMIENTOS ÉTICOS

¿Qué hacer con el peso de la antropología? Estudiar antropología, según lo describen los

estudiantes, además de generar la pregunta por la relación con el otro (conclusión 1) también

formula el interrogante por la relación del sujeto con la antropología, lo cual, en términos de

moralidad implica la interacción de las subjetividades morales del estudiante de antropología con

las economías morales de la disciplina antropológica.

Este dilema aparece enunciado por 2 estudiantes de medio y 1 de últimos semestres; en un caso

permaneció como dilema ético y en los otros dos llegó al nivel de ruptura moral, con los

siguientes matices: para la estudiante de media carrera es una ruptura moral constante (E3) y para

la estudiante de últimos semestres está en proceso de retorno a la moralidad (E5).

Encontramos tres maneras diferentes de formular este dilema: primero la antropología como peso

ineludible que le duele al sujeto (E3), el segundo el sujeto preguntándose cómo se va a protegerse

del peso de la antropología que lo puede consumir (E4) y el tercero el peso de la antropología

imponiendo un deber-no-ser que le exige al sujeto no-ser-como-es (E5).

Page 40: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

40

Siguiendo la metáfora de “el peso de la antropología” que nos propone una de las estudiantes, en

el primer caso el sujeto está cargando la maleta de la antropología con mucho peso y enuncia el

dilema desde su dolor (E3); el segundo caso el sujeto tiene la maleta puesta, percibe un peso

moderado y se pregunta por los pesos adicionales que seguirá tomando y el modo como los va a

cargar (E4); el tercer caso dice que ponerse la maleta de la antropología le impediría ser como

ella es (E5).

Según lo anterior, los dos últimos casos proponen proteger al sujeto de la antropología, mientras

que el primero describe la situación como un peso y un dolor ineludible. Otra deducción que

podemos hacer, es que el primero se relaciona con la antropología como una maleta pesada que

ya está hecha, mientras que el segundo está revisando y mediando el contenido que carga y el

tercero discute con el hecho de tener que cargar la maleta, porque le impone ciertas exigencias

que no están acordes a ser. Curiosamente, a medida que se avanza en el plan de estudios

pareciese que hay un distanciamiento más grande con el peso de la antropología.

Para una de las estudiantes de medio y final de carrera el otro que demanda es semejante. En el

primer caso es “la antropología que no da escape” (E3), mientras que en el segundo se trata de

“alguien tácito” que podemos asociar a la academia que pre-escribe un modo de ser antropólogo

(E5). Para la otra estudiante el otro que demanda es el sujeto mismo (“uno”) en busca de auto-

protección ante el peso de la antropología.

En cuanto a las estrategias de respuesta, la estudiante que carga el peso de la antropología como

maleta ya hecha (E3) y quien está mediando el contenido de la maleta (E4), tienen como

estrategia común alivianar el peso cursando materias de arte o música y darse tiempo para la

distracción (E3) o la relajación (E4), es decir darse espacios para descansar del peso de la maleta

puesta.

Una estrategia de afrontamiento común a las tres estudiantes es vivenciar el peso de la

antropología desde en una dimensión práctica, lo cual implica situarla en diálogo con proyectos o

procesos sociales tales como las experiencias de salidas de campo (E3 y E5) o la conversión de lo

abstracto de la teoría a lo cotidiano del estudiante (E6); esta respuesta tiene que ver con el sentido

de estar cargando el peso de la maleta. De acuerdo a lo anterior, resulta importante evidenciar el

efecto tranquilizante que produce al estudiante lograr salir del marco de la academia y llevar la

Page 41: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

41

antropología a procesos sociales, aunque esto no aliviana el peso que soporta sí le da sentido a la

acción de cargar dicho peso.

Este punto nos conduce a una conclusión relevante, en la cual la experiencia de campo no sólo

tiene un el valor pedagógico, adicionalmente implica que los dilemas que han venido elaborando

y vivenciando los estudiantes durante su carrera y que han tomado la forma de un peso que

cargan, encuentran sentido y con ello logran hacer re-elaboraciones y enriquecer las estrategias

de afrontamiento.

La tercera estrategia común entre dos estudiantes que vivenciaron este dilema como ruptura

moral consiste en la renuncia a la praxis que en términos de obligación les demanda el peso de la

antropología. La estudiante de media carrera mencionaba “no sentir compromiso con la sociedad”

(E3) y la de últimos semestres toma la decisión de “no querer ser antropóloga”, en ambos casos

no se enunciaba en términos absolutos sino como una ratificación que podrían elegir decir sí o no

a la demanda del otro.

3. LA UNIVERSIDAD Y EL PRIVILEGIO

A la hora de hablar de los dilemas éticos que vivenciaron los estudiantes en relación a la

Universidad de Los Andes, 4 de las 6 entrevistas desarrollaron el dilema asociado a la

Universidad y la condición de privilegio. El otro que demanda en dos de los casos (E1 y E4)

fueron compañeros del colegio que estudian en otras universidades y les reprochaban su ingreso a

la Universidad de Los Andes; en los otros dos casos (E3 y E6) se generaba a partir del

reconocimiento de la frontera que divide a la Universidad de un afuera excluido del campus

universitario que es descrito en relación a la gente del barrio, habitantes de la calle y en general

personas de una condición socioeconómica precaria.

En relación al modo de plantear el dilema encontramos dos particularidades. Por un lado, en la

narración de 2 estudiantes de comienzo y medio de carrera (E2 y E3) pertenecer la Universidad

de Los Andes representa un lugar privilegiado en relación a una clase social acomodada, lo cual

cuestiona su papel como sujeto. Por otro lado, 2 estudiantes de medio y fin de carrera (E3 y E6)

construyeron el dilema en relación al campus que encarna el modo excluyente de ser de la

universidad.

Page 42: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

42

Cuando el dilema fue demandado por estudiantes de otras universidades el modo de

afrontamiento fue semejante en algunos casos (E2 y E4), primero el extrañamiento por la

demanda del otro, luego la justificación de la perspectiva del otro validando los estereotipos que

la fundamentan pero finalmente cuestionándolos como insuficientes para hacer generalizaciones

(E2 y E4) y confrontando al otro recordando su origen común: “salimos de la misma cuna” (E2).

Una estrategia de afrontamiento común en los estudiantes de mitad y final de carrera, fue afirmar

que la universidad los condiciona pero no los determina como sujetos (E3, E4 y E5). Este tipo de

razonamientos resultan fundamentales para que las estudiantes, a pesar de sus críticas a la

institución universitaria, justifiquen su decisión de continuar en ella.

La estudiante de últimos semestres menciona que los estudiantes de antropología de la

universidad estaban mucho más alerta a los condicionamientos sociales que puede generar la

Universidad de Los Andes (E5); Por ejemplo, cuando ella estaba en mitad de carrera coincidían

en situarse en el rol de “informar, quejarse” (E5), o como anotaba otra estudiante: “decir,

reprochar” (E3). Mencionan que algunos compañeros que vienen de otras carreras en la

universidad posiblemente no se han percatado porque “no tienen las posibilidades que yo he

tenido de aprender cosas que yo he aprendido [en antropología]” (E5).

Una conclusión interesante resulta el rol asumido por el estudiante de antropología como

generador de dilemas éticos a otros estudiantes de la universidad, quienes en conversaciones

cotidianas les plantean cuestionamientos acerca del condicionamiento de la universidad y el

campus sobre su modo de entender su realidad. Ello refuerza la idea de la antropología más

cercana al estado de ética que de la moralidad irreflexiva, no sólo en relación a los estudiantes

que cursan sus asignaturas, sino en el papel de éstos provocando cuestionamientos éticos a otros

estudiantes.

Dos estudiantes describen la necesidad de salir de la universidad en busca de algo diferente

reafirmando la sensación de burbuja (E2 y E5). Encontramos en sus relatos dos estrategias de

afrontamiento divergentes, cuya respectiva justificación podemos reconocer asociada a sus

trayectorias particulares. Por un lado, una de las estudiantes de primer semestre lleva este dilema

a nivel de ruptura moral, relacionándolo con su lugar en la sociedad mencionando que cuando

piensa en lo que puede estar más allá de la burbuja le genera “un cargo de conciencia horrible”

Page 43: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

43

(E2), porque desde chiquita le inculcaron solidaridad con las personas que tiene problemas; en

ese sentido, estar en la universidad y tener acceso a las oportunidades de formación le generan:

“una gran responsabilidad” (E2).

En contraste, la estudiante de mitad de carrera (E3) menciona que ella no siente ningún

compromiso con la sociedad, que hace un tiempo dejó de lado la maleta y no se siente

abanderada de ninguna causa; justifica su elección de continuar siendo estudiante de la

Universidad de los Andes debido a la comodidad que le reporta la universidad para su salud

mental, porque a pesar de ser una burbuja de inmunidad es también un refugio cómodo que la

protege de estar expuesta a las rupturas morales que constantemente tendría si estuviera en mayor

contacto con el afuera. Semejante a esta posición el resto de estudiantes tienen el dilema en

términos de dilema ético resuelto, en el cual su condición de estudiantes de la Universidad de Los

Andes no les genera conflictos morales.

4. EL DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA COMO LUGAR DE FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

El siguiente dilema tiene la riqueza particular de integrar en un mismo caso diversos contenidos

de economías morales de universidad y antropología. El planteamiento del dilema está en

relación con la universidad neo-liberal y la falta de comunicación de los estudiantes de pregrado

con las directivas, descrito como “la relación rota del departamento con los estudiantes de pre-

grado” (E6). El otro que demanda es “cierto amor por la antropología” (E6) y con ello se hace

referencia al lugar de la resistencia encarnado por los estudiantes de pre-grado (E6). Hay dos

niveles de perspectivas morales en tensión, por un lado la moral de la antropología entra en

conflicto con la moral de universidad neo-liberal y por otro lado las búsquedas y expectativa

morales de los estudiantes entran en conflicto con la oferta de antropología del DAUA.

Dentro de las estrategias es interesante que este dilema sea asumido por el estudiante como una

experiencia antropológica de campo que tiene lugar en su misma cotidianidad, porque además de

traer la antropología como mediadora de las realidades inmediatas del estudiante de antropología,

también la sitúa en un lugar superior de la moral de la universidad neo-liberal.

Page 44: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

44

BIBLIOGRAFÍA

FASSIN, Didier y STOCZKOWSKI, Wiktor

2008 Should anthropology be moral? A debate Anthropological theory, Vol 8(4): 331-333

FASSIN, Didier

2013 La vocación moral de la antropología. Conferencia dada en la Universidad de los Andes

(Bogotá, Colombia) el 7 de octubre de 2013

GARCÍA BOTERO, Héctor

2010 Un historia de nuestros otros. Indígenas, letrados y antropólogos en el estudio de la

diferencia cultural en Colombia (1880-1960). Bogotá, Ediciones Uniandes.

LONDOÑO, Sabina

2013 ¿Por qué estudiar antropología? Ensayo de motivación, presentado para la asignatura

Fundamentos de Antropología (inédito).

MURCIA PEÑA, Napoleón.

2009 Vida universitaria e imaginarios: posibilidad en definición de políticas sobre Educación

Superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol 7(1):235–266.

RAMIREZ GONZÁLEZ, Fernando

1974 La Universidad de los Andes y su función en la sociedad colombiana, Tesis de grado,

Departamento de Antropología, Universidad de Los Andes.

REDFIELD, Peter

2008 Doctors without borders and the Moral Economy of Pharmaceuticals. En: Human Rights in

Crisis. Bullard, Alice (editor). Pp. 129-144. Hampshire: Ashgate Pub Co

RITSCHARD OTÁLORA, Sebastián

2013 Reporte de las entrevistas en los resguardos de Valparaíso y Cristianía (Karmata Rua) del

grupo de Diana Zerda, Ana Lucia Castaño y Sebastián Ritschard. Informe salida de campo con el

Semillero de Antropología Lingüística (inédito)

SYKES, Karen (Editora).

2009 Ethnographies of Moral Reasoning, Living paradoxes of global age. New York, Palgrave

Macmillan

Page 45: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

45

SHORE, C. y Wright, S.

2000 Coercive accountability: the rise of audit culture in higher education. En Strathern, M

(editor), Anthropological studies in accountability, ethics and the academy (Pp. 57-89). Londres y

Nueva York: Routledge.

TELLEZ, Germán

1988 Academia en un insólito lugar, la sede de la Universidad de Los Andes en Bogotá, en

Universidad de Los Andes 1948-1988. Ediciones Uniandes, Bogotá, Colombia.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

2013a. Boletín estadístico 2012

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

2013b. La Historia. Construir una nueva Nación, cartilla de bienvenida a la Universidad de los

Andes, junio de 2013

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

2013c. Suplemento Estadístico 2013

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Departamento de Antropología

2013. Historia del Departamento. Tomado de Portal web:

http://antropologia.uniandes.edu.co/index.php/el-departamento/historia-del-departamento

VARGAS CASTAO, María Cristina

2013 ¿Por qué estudiar antropología? Ensayo de motivación, presentado para la asignatura

Fundamentos de Antropología (inédito).

ZIGON, Jarrett.

2007 Moral breakdown and the ethical demand. A theoretical framework for an anthropology of

moralities. Antrhopological Theory, Vol 7(2); 131-150

ZIGON, Jarrett.

2008 Morality: An anthropological perspective. London: Berg Publishers

Page 46: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

46

ANEXOS

ANEXO 1.1 DEL MAPA, LA BRÚJULA Y AQUELLO QUE LLEVO PUESTO. CONDICIONES DE INVESTIGACIÓN,

POSICIONAMIENTO ÉTICO Y TRAYECTORIA DE ANTROPOLOGÍA Y UNIVERSIDAD DE QUIEN ESCRIBE

Considero necesario hacer un reconocimiento más explícito de mi lugar (mapa), mis

compromisos éticos (brújula) y mi trayectoria de universidad (lo que llevo puesto) que prefiguran

esta experiencia de investigación. Esta sección la abordaré por tanto en estas tres partes:

1- primero las economías morales de la dibujante de coordenadas,

2- segundo la reiteración de retos éticos que vislumbro y

3- tercero la revisión de aquello que llevo puesto en términos de la trayectoria de universidad

que deviene en este trabajo de grado, que pone en escena ciertos dilemas éticos y rupturas

morales que he tenido y las expectativas personales con este ejercicio de investigación.

Retomando el ejercicio de situarme al interior de la gráfica que realicé en la exposición del marco

teórico (gráfica 1), antes de zambullirme en sus coordenadas tengo una consideración por

enunciar:

Como investigadora soy dibujante de coordenadas, lo cual implica que adicionalmente

estoy condicionada por otras demandas particulares de moralidad. La tinta con la que

dibujo es una tinta académica y la finitud o torpeza con que trazo las líneas es producto

de los requerimientos académicos que la universidad misma me permitió comprender y

que este trabajo en particular -como monografía de grado- tiene el reto de demostrar que

he adquirido el manejo de tales contenidos.

Sintiendo la presión de la institución académica, este ejercicio de investigación al cual di el

nombre de viaje, tiene ciertas particularidades evidentes: mi decisión de cuadricular el mundo y

guiarme a través de unas coordenadas abstractas, en lugar de darme a la tarea de ubicarme con

otros sistemas menos académicos de referencia; Por otro lado, me exige estar en condiciones de

invocar, escuchar e interpretar las perspectivas morales de los estudiantes; y por último, renunciar

a la disputa moral frontal donde mi experiencia se sobreponga a la de los demás estudiantes

reduciendo este texto a un monólogo.

Page 47: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

47

He elegido la antropología de la moral como la brújula de este ejercicio de investigación, y es

precisamente ésta la que me hace la demanda ética de estar en posición de escucha, dispuesta al

encuentro con el otro, comprendiendo lo ético como un asunto dialógico. El aporte fundamental

de la antropología a la investigación de la moral es precisamente el esfuerzo por comprender las

diferentes partes, tal como expone Fassin: “Mi posición no era decidir quién se equivocó, sino

comprender por qué y cómo los agentes sociales actuaron como lo hicieron” (conferencia 1993

congreso en costa de Marfil, el secreto médicos africanos en torno a pruebas de VIH).

Teniendo en cuenta que no hay exterioridad social a la moral, porque siempre estamos inmersos

en ella, no pretendo abandonar mi condición de sujeto moral porque todo lo que digo es

elaborado desde una perspectiva culturalmente situada en una dimensión particular de la realidad

social. En ese sentido, el modo como asumo el reto de la brújula es la renuncia a la disputa. Dicha

renuncia consiste en exponer mi subjetividad como punto de partida que me permita invocar

diferentes voces que representen la complejidad de posiciones y trayectorias de los estudiantes.

Visto de ese modo, en esta experiencia me arrojo hacia un campo de probables divergencias

morales, situación semejante a otras práctica etnográfica en la que fácilmente emergen diversos

dilemas éticos, entendidos como “una situación que pone en cuestión nuestro universo moral de

forma tal que exige de nosotros una respuesta (aunque respuesta pueda ser la inacción)” (Noel,

2011:128)8. Mi reto como investigadora es permitir la emergencia de la elaboración moral del

otro.

Ahora bien, ¿en qué lugar dejo la posibilidad de confrontación?, ¿no implica aquella renuncia

reproducir la falacia de la a-política de la academia? Revisemos esto con calma. En un comienzo

identifiqué dos rutas posibles para el presente proyecto de investigación:

a. Aprovechar mi condición de investigadora-par para realizar la investigación a partir de las

múltiples respuestas de los estudiantes a quienes les plantearía cierta problematización de

asuntos de universidad y antropología que desde mi perspectiva moral eran cuestionables;

b. Estar en una actitud más pasiva, de escucha a la elaboración moral del otro.

8 Noel, Gabriel D. 2011 Algunos dilemas éticos del trabajo antropológico con actores implicados en actividades

delictivas. Revista: Ankulegi, vol 15: 127-137. Tomado de: http://www.academia.edu/2219777/Algunos_Dilemas_Eticos_del_Trabajo_Antropologico_con_Actores_Implicados_en_Actividades_Delictivas)

Page 48: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

48

La primera de estas me resultaba interesante, sin embargo consideré que fácilmente caería en

construir un texto a una sola voz que sería mi lucha por imponer mi perspectiva moral al otro. En

este punto podría haber tomado ciertas medidas que evitaran dicho riesgo y la riqueza sería poder

presenciar elaboraciones bastante ricas de dilemas éticos o incluso llegar a propiciar o

profundizar rupturas morales que vivenciaran los estudiantes. Descarté esta posibilidad, porque

considero que la mera curiosidad académica no justificaba que indujera ninguna una crisis moral,

este ejercicio de cuestionamiento no debería surgir en el marco de la investigación, pero sí

considero que el ejercicio de confrontación de perspectivas éticas podría ser una alternativa

valiosa que propicia la emergencia de lo ético en contextos educativos.

Por otro lado, la segunda ruta implicaba que este texto de investigación pudiera ser habitado por

una multiplicidad de voces que, a mi modo de ver, han sido silenciadas o han preferido

permanecer en silencio. El ejercicio político que asumiría desde la investigación sería provocar

sus palabras y situarlas en el espacio de lo público y lo académico a través de esta investigación.

En ese sentido, aunque no imponía cuestionamientos éticos propios, la excusa de investigación si

me permitía nombrar frontalmente la pregunta por lo moral a un departamento y una antropología

que prefiere pasarlo de largo o nombrarlo tímidamente. De acuerdo a lo anterior, la pregunta de

investigación que desarrollo lleva escondido el eco de la pregunta por la agencia de los

estudiantes en sus procesos de formación.

Por último, propongo cerrar este texto agregando el relato de mi tránsito por el pre-grado de la

Universidad de los Andes, con lo cual dibujé una primera línea en el plano cartesiano que se

anunció en el marco teórico y sitúo este ejercicio de investigación como resultado de varios

dilemas éticos y rupturas morales que vivencié en aquel tránsito y cuyo modo de resolverlos fue

el aplazamiento, a modo de promesa, de realizar un trabajo de grado sobre el proceso de

formación del pregrado de antropología de la Universidad de los Andes. Considero pertinente

darle palabras a ese móvil particular de investigación como un esfuerzo por tener claro aquello

que llevo puesto cuando me aventuro al encuentro con el otro en este viaje por la antropología de

la universidad de los Andes.

Page 49: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

49

ANEXO 1.2 EL 2007142959 Y SU VIVENCIA DE ANTROPOLOGÍA EN EL PRE-GRADO DE LA U. DE LOS ANDES

Voy entonces a desnudar un poco mis palabras, dejo de lado mi voz académica y hablaré de mi

experiencia de vida. Ingresé a la Universidad de los Andes cuando el calendario marcaba el año

2007. En términos formales, la posibilidad de estudiar allí sucedió a razón de una beca que el

Banco de la República de Colombia otorga por concurso a los hijos de los empleados de acuerdo

al puntaje del ICFES. Recibí la noticia de la beca cuando ya no me la esperaba, pues ya me había

decidido y había empezado a estudiar psicología en la Universidad Nacional de Colombia. A

pesar de la alegría eventual que me implicaba la posibilidad de esta beca, me generaba cierto

malestar sentirme de regreso a la pregunta de bachiller que supuestamente ya había resuelto:

¿Dónde y qué me gustaría estudiar? ¿Debía renunciar a la U. Nacional porque no tendría mayor

caso aprovechar dicha beca en una universidad pública?

Aunque formalmente pareciera que esta historia comienza con el año 2007, esta trama tiene su

urdimbre tiempo atrás, dos sucesos previos se harían presente y tejerían la particularidad aquel

momento.

Cuando estudiaba en el colegio, iba a nuestra casa Rafa, un profe de arte con quien pintábamos y

conversábamos mucho, además de compartir sus reflexiones en torno a temas de espiritualidad y

esoterismo. Uno de esos días, resultamos conversando sobre quiromancia y a cada una de las

personas en la casa nos leyó la mano; recuerdo que a mí me dijo que iba a tener la posibilidad de

estudiar dos carreras, lo cual, en ese momento me resultó rarísimo: ¿Cómo podría la palma de

una mano comunicar eso? No obstante, recordar que él me había dicho eso en la coyuntura de la

beca me hacía considerar que las implicaciones de esta situación eran una cita con el destino, no

se trataba de un premio inocente, ni de tomarme en serio los aplausos por aquel logro, no había

logro alguno, había un destino que abría una puerta con unos retos y unas posibilidades

particulares de aprendizaje.

Un segundo suceso particular, tiene que ver con cierta “crisis existencial” que empecé a vivir

poco antes de mí llegada a la U. de Los Andes. Me cuestionaban éticamente sobre qué clase de

ser humano estaba siendo, sumida en una minoría de edad kantiana cuando me sumaba sin reparo

en la dinámica de una sociedad que percibía decadente, egoísta e irresponsable. Algo particular

9 El anonimato de mi tránsito por la Universidad de los Andes fue una sensación constante, es por ello que prefiero

referenciar esta experiencia con el número del código que me fue asignado al ingresar a la universidad.

Page 50: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

50

había sucedido en mi vida y me dolía sentirme “del otro lado” de parte de la cómoda industria de

la muerte.

En estas condiciones, finalmente me decidí por ingresar la Universidad de Los Andes porque el

costo de su matrícula y su nivel académico “justificaba la beca”. Me presenté al pre-grado de

economía porque -a diferencia de las carreras de ciencias sociales que me interesaban- este

pregrado duraba un semestre más, lo cual me permitía “ganarme un semestre más de beca”;

también quería probarme con la economía, recordando la insistencia con la cual el profesor de

matemática del colegio me lo sugería, para no “desperdiciarme en la ciencias sociales”, -pues la

economía– según él -era un punto intermedio entre las matemáticas y las ciencias sociales. Ese

semestre que me “ganaba” por inscribir economía, lo iba aprovechar para ver materias de otras

carreras de ciencias sociales, entre ellas antropología, sobre la cual no conocía mayor cosa, pero

me generó cierta curiosidad cuando otro profesor del colegio, a quien le guardo un gran cariño y

admiración, la nombró diciendo que si él quisiera estudiar de nuevo elegiría la antropología.

Fue hasta el día de inducción que comprendí más claramente la perspectiva del lugar al que

llegaba, cuando en las palabras de bienvenida escuché lo siguiente: “Bienvenidos a la Facultad

de Economía de la Universidad de los Andes. Tenemos el orgullo de decirles que los economistas

uniandinos son los que manejan el país” (probablemente la frase no sea textual pero se conserva

su sentido). Siempre he pensado que ese tipo de frases se enuncian en un sector de la sociedad

para quienes Colombia es un pedazo de tierra rentable; por mi parte, le cambiaría el “orgullo” por

el “horror” y estar allí sentada era empezar a preguntarme con indignación sobre el papel de la

educación universitaria en la reproducción ideológica de la desigualdad social.

En ese panorama la economía no duró más de un semestres y aquí es donde empieza mi

encuentro con la antropología. Sumando mi crisis existencial, la percepción de habitar la

universidad como una cita con el destino, el horror de hacerme parte de aquel lugar y el susurro

de antropología que me regaló el profesor del colegio, la economía fue un valioso lapsus que me

permitió re-afirmar que por lo pronto lo mío serían las Ciencias Humanas y por otro lado sembró

en mi mucha desconfianza ante las promesas que nos llegan en ese lenguaje económico, cuyo

discurso ordenador del mundo es perversamente lógico. ¡Las elecciones vocacionales a veces

parecen tan azarosas, pero resulta interesante re-leer cómo el destino también juega su parte y se

va entretejiendo!

Page 51: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

51

Tenía mucho por reprocharle a la economía: la ficción de su individuo racional, el egoísmo de la

mano invisible y el aplauso ingenuo al descubrimiento del “punto de equilibrio” cuando en su

lógica matemática la naturaliza la exclusión. Por el contrario, la antropología era un lugar para

alimentar mi fe en el Ser Humano, allí descubría la existencia de muchos mundos posibles y con

ello salía de mi uni-dimensionalidad marcusiana y me llenaba de poesía, de una forma creativa de

significar el mundo gracias a la humildad y el riego al que invita la alteridad.

Sin embargo, tanta magia de la antropología era de contenido pero no de forma, los salones

seguían siendo fríos y distantes, me costaba trabajo cruzar palabra con los compañeros de clase y

los profesores eran apasionados pero afanados: sus clases, eran elocuentes monólogos de 90

minutos en los cuales pareciera que no le afectara el cambio de público en su puesta en escena.

Yo creo que hubo semanas enteras en las que habité la universidad y sin decir ni una sola palabra,

me desconocía y me entristecía un poco de mí mudez, quizás por eso me gustaba llegar en

bicicleta, porque siquiera me ganaba el saludo y la sonrisa del vigilante de turno.

En medio de esa tensión de una antropología que me enamoró y una dinámica de universidad fría

y afanada, los primeros semestres fui sobreviviendo con mi angustia y mi silencio. Unos

semestres después conocí y compartí con varios compañeros de antropología, que me alegraron el

corazón y me hacían sospechar que había en la antropología misma una posibilidad de

resistencia frente a las dinámicas institucionales de universidad privada y universidad de élite que

sacrifica la posibilidad de un encuentro humano sincero. Esperanzada por antropología misma y

las calidez humana de las personas que en este tránsito fui conociendo, sentí que valía la pena

continuar y hacer de mi “antropología uniandina” una excusa para plantearnos ciertos

interrogantes con pretensiones de transformación a esa cotidianidad.

Page 52: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

52

ANEXO 2. PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE PRE-GRADO DE ANTROPOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS

ANDES

Descripción del programa de pregrado de antropología DAUA

Título: Antropóloga (o)

Duración: 8 semestres

Número de créditos: 123

Jornada: Diurna

Acreditación Nacional: Resolución 480 del 6 de febrero de 2006

1er semestre

Fundamentos de antropología10

Pensadores clásicos 1 (Marx, Weber y

Durkheim)

Filosofía e historia de las ciencias

Historia de Colombia

CBU 1

2º Semestre

Fundamentos de Arqueología

Métodos cualitativos de investigación

social

Pensadores Clásicos 2

Teorías contemporáneas

Historia delas ciencias sociales en

Colombia y América Latina

3er semestre

Antropología biológica

Etnología de Colombia

Arqueología comparada

Geografía de Colombia

Constitución y Democracia

Estadística 1 en Ciencias Sociales

4º Semestre

Instrumentos de investigación

Escuelas antropológicas 1

Arqueología de Colombia

Métodos de análisis lingüístico

CBU 2

CLE 1

10

Asignatura en la cual se realizó etnografía en el aula y se contactaron estudiantes de comienzo de plan de estudios.

5º Semestre

Problemas antropológicos del

desarrollo11

Organización social

Escuelas Antropológicas 2

CBU 3

CBU 4

6º Semestre

Etnohistoria americana

Pensamiento antropológico colombiano

Seminario 1 en antropología12

Curso Electivo en Antropología

CBU 5

7º Semestre

CBU 6

Diseño de monografía o metodología de

práctica13

Teorías antropológicas colombianas

Seminario 2 en antropología

CLE 2

8º semestre

Monografía de grado

Investigación dirigida de grado-práctica

de grado u opción de grado con materias

de maestría

Seminario 3 en antropología

11

Asignatura en la cual se realizó etnografía en el aula y se contactaron estudiantes de mitad y final de plan de estudios. 12

Asignatura en la cual se realizó etnografía en el aula (seminario de Antropología Jurídica) 13

Asignatura cursada por una estudiante de Problemas Antropológicos del desarrollo que fue criterio para identificarla como estudiante de final de plan de estudios.

Page 53: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

53

ANEXO 3. PREGUNTAS FORMATO DE CONVOCATORIA

En total habían 22 preguntas todas ellas abiertas, 9 preguntaban por la perspectiva de universidad

de los Andes y la antropología que ofrece en pre-grado, 5 preguntaban por el sentido que cada

uno le daba a la antropología y otras 8 por el encuentro que habían tenido con la antropología.

Preguntas Universidad

¿Qué tan cercana o lejana está la antropología que buscas de la antropología que te ofrece

la Universidad de los Andes?

¿Qué buscas en la universidad?

¿Cuál es tu rol como estudiante?

¿Qué piensas de la universidad en la que estudias?

¿Qué piensas de la forma de enseñar antropología en la Universidad de los Andes?

¿Cómo son tus compañeros de clase de antropología?

¿Cómo te ha parecido la antropología que has encontrado en la Universidad de los Andes?

¿Qué le cambiarías a la forma de enseñar antropología en la Universidad de los Andes

¿Cómo ves la enseñanza de la antropología inmersa en las dinámicas de la universidad?

Preguntas funcionalidad

¿Para qué estudias antropología?

¿Para qué hacer antropología?

¿Qué es lo más peligroso de la antropología y el quehacer del antropólogo?

¿Qué sentido tiene la antropología en un país como Colombia?

¿Qué sentido tiene antropología en un momento histórico como este?

Preguntas Antropología

¿Qué ha significado para ti el encuentro con la antropología?

¿Qué te cuestiona la antropología?

¿Qué te enseña la antropología?

¿Qué te emociona de la antropología?

¿A qué te reta la antropología?

¿Qué te aporta la antropología?

¿Qué te incomoda de la antropología?

¿Qué buscas en la antropología?

Page 54: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

54

ANEXO 4. PERFIL DE LOS ESTUDIANTES QUE PARTICIPARON EN LAS ENTREVISTAS

Comienzo. 2 estudiantes de fundamentos de antropología que cursan su 1er semestre de

antropología

o 1 estudiante de maestría que está viendo fundamentos porque su formación de pre-

grado es ingeniería

o 1 estudiante de diseño que está contemplando hacer doble programa con

antropología

Medio. 3 estudiantes de Problemas antropológicos del desarrollo

o 1 estudiante de 5o semestre que está en el semillero de lingüística

o 1 estudiante de 5o semestre interesada en la arqueología

o 1 estudiante de 5o semestre que hace doble programa con economía

o 1 estudiante de 6o semestre que está haciendo opción en biología

Fin. 3 estudiantes de 7º semestre en adelante o que están cursando metodología de

práctica

o 1 estudiante que está viendo metodología de práctica y participa en el grupo de El

Etnógrafo

o 1 estudiante que hace opción en filosofía, participa en el Semillero de

Antropología Lingüística y coordina el Grupo de Salidas de Campo

o 1 estudiante que está haciendo práctica en plazas de mercado y hace opción con

arquitectura

Page 55: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

55

ANEXO 5. MATRIZ DE ANÁLISIS DE DILEMAS ÉTICOS DE LOS ESTUDIANTES

Estudiante 1 (E1)

Estudiante: María Cristina Vargas Castao, 22 años

Grupo: Inicio (cursa Fundamentos de antropología como requisito de nivelación para empezar la maestría en

antropología)

Dilema: Egoísmo del antropólogo vs. El costo del compromiso con el otro

Tipo de dilema: Dilema ético con la antropología (Antropología y el otro). Aplazado pero en estado de alerta

Descripción Otro que

demanda

Estrategias Ajustes Expresiones

En los dos meses que

Cristina lleva estudiando

antropología identifica

que “no es tan hermoso y

precioso (…) igual es

conocimiento, igual es

ciencia, igual hay un

discurso de poder” (E1).

En ese panorama el

antropólogo debe definir

si ejerce su labor de un

modo egoísta14

o

comprometido15

.

“el otro de la

antropología”

que se ve

afectado por el

ejercicio

profesional del

antropólogo

Tomar la

decisión de

no dejarse

determinar

por aquello

que estudia16

Tomar la

antropología

como

aprendizaje y

no como

conocimiento

Establecer un

límite

máximo de

tolerancia17

.

Aplazamiento

Dilema todavía

no resuelto

porque no hay

regreso un

estado de

moralidad

porque todavía

está alerta.

El nivel de tensión

que genera en

Cristina se

evidencia en el en

su tono radical:

“estoy mamada de

la ciencia y no

quiero caer en eso

(…), o busco la

manera de hacer

algo por esto, que

no sea sólo para mí,

o me salgo de esto”

(E1).

14

Se refiere al antropólogo que dice: “ustedes «otros» me ayudaron a mí, y yo me retiro a vivir en una montaña y no hago

nada” o el que le da más importancia *a las demandas académicas de la antropología como+ «ciencia social» que en general

dice que le importa la gente y es reconocido como «el duro», pero ni siquiera tiene un buen trato [inter-+personal” (E1). 15

“*Aquel antropólogo que+ le importa la gente, lo que hace lo afecta y lo construye como persona, pero ¿a costa de qué?”(E1) 16

“Voy a tratar de hacer lo mejor de mí sin comerle (a la antropología como ciencia). (…) Por más títulos de que logre o no, yo soy María Cristina, y soy una persona que más allá de eso, tiene un corazón que habla por mí” (E1) 17

“(No) voy a pelearle a la carrera, (…) en el punto en el cual ya me esté desconociendo a mí misma, (…) ahí digo: No más" (E1)

Page 56: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

56

Estudiante 2 (E2)

Estudiante: Sabina Londoño, 20 años

Grupo: Inicio (cursa Fundamentos de antropología contemplando la posibilidad de que sea su segunda carrera luego

del Diseño)

Dilema: Entre la comodidad del privilegio (estudiar en la universidad) y la angustia de la burbuja (pertenecer a una

clase económica)

Tipo de dilema: Nivel 1 Dilema ético resuelto con la universidad; Nivel 2 Ruptura moral con su posición de clase

Nivel y

descripción

Otro que

demanda

Estrategias Ajustes Expresiones

1. La

comodid

ad del

privilegi

o

Compañeros

del colegio

que están en

la

Universidad

Nacional18

Justificación del acceso a

los privilegios desde la

historia personal como

mérito de sus

antecesores19

;

Tomarlo como estereotipos

con los que uno tiene que

vivir: “No todos somos así,

pero algunas veces sí

sucede” (E2).

Afirmar su

lugar en la

Universidad

de Los

Andes20

¿Qué le genera pensar en lo

que hay más allá de la

burbuja? “Un cargo de

conciencia terrible. Unas

ganas de retroalimentar, (…)

en verdad mucha angustia”.

2. Cargo

de

concienc

ia

respecto

a lo

exterior

a la

burbuja

Los excluidos

del privilegio

(de clase)

Gente con

necesidades21

,

habitantes de

la calle22

Enunciación de

compromiso a futuro23

Necesidad

de ir afuera

para saber

lo que hay

(así sea en

otra

burbuja)24.

18

“Mis amigos que se fueron a la *Universidad+ Nacional *de Colombia+, me dicen: ay no, es que tú eres uniandina, ¿ok?, entonces tú no debes coger bus, no sé qué. [Y yo pensaba]: Man, salimos de la misma cuna, y no porque yo esté en los Andes no monto bus, amo montar bus (…). Sí me he visto juzgada y no le encuentro el sentido”(E2) 19

“Si mi abuelo no hubiera empezado a repartir sobres de Nescafé en las calles de Pasto, no estaría aquí”(E2) 20

“*Los Andes+ no era mi ambiente pero se parecía más a mí. Aquí [puedo hablar de] los viajes [y] vivir en el Chicó no era un problema. El etnocentrismo también es como lindo verse entendido, (…) poder hablar tú lenguaje. Ahora, hay muchos lenguajes que aquí no son los míos, [y cuando hablas tu lenguaje con otro tipo de personas, puede que te juzgue y lo que quiera, pero (…) yo no me tengo que sentir culpable, *como+ le pasó mucho a mis amigos que entraron a la Nacional” (E2) 21

“Mis papás desde chiquitos nos dieron ese sentido, que es un poco terrible, de solucionar problemas, entonces nosotros nos relacionamos sobre todo con gente que tiene problemas para satisfacer” (E2). 22

“A mí me ataca el corazón todo el tiempo *andar por la calle+, y al mismo tiempo saber que uno no está aquí no porque sea malo ni nada, que no está mal estar aquí y poder comerse un plato de $ 30.000 no está mal; pero tienes que saber que... ser consciente de lo que está pasando al otro lado, y ojalá hacer algo, así sea muy chiquito, pero hacer algo”(E2) 23

“Es una gran responsabilidad; lo siento como algo que estoy teniendo pero que en algún momento tengo que devolverlo y compartir; no te estoy hablando de cambiar el mundo, te estoy hablando del granito de arena donde estoy sentada y donde voy a estar sentada después. Digamos si mi papá me dio esto, espero dárselo a mis hijos y ojalá gastar en el FOPRE ahorita que viene”(E2) 24

“El master, lo que sea que venga después lo quiero hacer por fuera, no sé dónde todavía, pero si poder salir de esto”(E2); “saber lo que hay así sea en otra burbuja”(E2)

Page 57: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

57

Estudiante 3 (E3)

Estudiante: Daniela Martínez, 20 años

Grupo: Medio, 5º semestre de antropología

Dilema 3.1: Aunque me duele no puedo evitar el peso de la antropología (vivir intensamente los cuestionamientos

que hace)

Tipo de dilema: Dilema ético con la antropología (antropología como conocimiento). Ruptura moral constante

Descripción Otro que

demanda

Estrategias Ajustes Expresiones

Entrar a

estudiar

antropología

y vivir más

intensamente

cuestionamie

ntos que se

hace sobre la

sociedad.

La

antropología

misma que

no da

escape25

Acudir a consejería

de estudiantes de la

Universidad y

posterior consulta en

psiquiatría.

Inscribir materias de

arte en 3er semestre

alivianó el peso de la

antropología

Afirmar que no

siente ningún

“compromiso con la

sociedad”26

.

Distracción27

Establecer cierto

contacto con

diferentes realidades

(salida de campo28

) o

articularse con la

sociedad (por

ejemplo participando

en movilizaciones

sociales).

La universidad

como burbuja

de inmunidad

que le permite

sobrevivir para

cargar el peso

de la

antropología

en un contexto

en el cual se

hace un poco

más liviano.

“Creo todo el

tiempo vivo

rupturas morales;

es una constante

que tiene picos

como en algunas

clases o

situaciones

cotidianas (…) A

veces he salido de

clases y me pongo a

llorar y no puedo

entrar a la clase que

sigue porque [me

pregunto]: ¿cómo

puede pasar esto?,

¿cómo no me había

dado cuenta?, ¿por

qué a la gente no le

importa?” (E3)

25

La opción de evitar la antropología no es una alternativa para Daniela: “así duela yo no soy capaz de cerrar los ojos a eso. Yo creo que si uno mete un pié en la antropología ya ahí se le quedó, a menos de que le dé como Alzheimer” (E3) 26

“yo creo que si yo dijera: Me cansé de esto y quiero respirar no me parece que no pueda porque tengo un compromiso” (E3). 27

A. “*Cuando estoy en clase+ miro al compañero de al lado, me hace reír y ya, aprovecho eso o si no me vuelvo a hundir, y no es que me parezca chévere salir llorando de todas las clases”. B. “*A pesar que+ estoy programada e imbuida en la antropología (no por la universidad sino por mi ser), procuro salirme a veces y respirar, con cosas huecas, como ver televisión, series, muñequitos, y ahí disfruto de los momentos en que pueda hacerlo” (E3). 28

En la experiencia de salida de campo con el semillero de lingüística “le encontré sentido a muchas cosas, como que encajaron piezas en su lugar y de alguna forma uno se siente mejor. Por ejemplo, hay formas de vida que yo nunca he aspirado a tener, entonces cuando uno ve que una comunidad no aspira a eso, uno dice: oiga, no estoy soñando, no es absurdo lo que yo pienso, puede pasar. Cosas así que alivianan la situación” (E3).

Page 58: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

58

Dilema 3.2: El campus de la universidad como burbuja de inmunidad uniandina

Tipo de dilema: Nivel 1 Dilema ético resuelto con la universidad; Nivel 2 Dilema ético con ruta de respuesta con su

papel en el mundo

Nivel y

descripción

Otro que

demanda

Estrategias Ajuste Expresiones

1. La

Universida

d de los

Andes

como

burbuja de

inmunidad29

Los excluidos

de la burbuja

(p. ej. Las

personas del

barrio, los

habitantes de

la calle, entre

otros)

No me siento

determinada por la

universidad30

Naturalización de la

inequidad: “siempre

hay otro que pierde”

(E3)31

Aprovechar la

comodidad de la

burbuja para evitar

rupturas morales32

.

El tiempo verbal de

esta afirmación nos

permite deducir que

se trata de un dilema

ético resuelto, que al

ser activado ya se

tiene un mecanismo

de respuesta que

queda en modo de

dilema ético con

ciertas garantías para

que no genere una

ruptura moral.

“A veces como

que me siento

culpable o como

que me

contradigo, pero

hay veces que

pienso que eso

me permite ver

otras cosas y

hacer otras cosas,

entonces, unas

por otras”.

2. Su papel en

el mundo

en relación

a su lugar

en la

sociedad

No sentir el

compromiso como

una obligación ante

el otro

Sopeso mi papel en la

sociedad con mi salud

mental y ahí decido

(dilema ético con ruta

de respuesta); A veces:

me pongo las gafas y

otras veces no me elijo

yo y mi bienestar33

.

Estudiante 4 (E4)

29

“*En la Universidad de Los Andes hay un+ campo de fuerza que uno no ve pero que existe (…) *en el cual+ hay situaciones anormales o de excepción”. Algunos ejemplos son: Ejemplo 1. “la seguridad *de la universidad+ no les permite estar a los llamados “habitantes de calle” en el espacio público; yo he visto que los han perseguido en moto para sacarlos”. “Acá no ingresan porque hay una barrera física, una delimitación que no se puede negar, que hace que este espacio se aísle del resto, porque quienes ingresan tienen que tener una identificación (carnet o un permiso)”; Ejemplo 2. “Hay correos que manda la universidad, que me parece el colmo absoluto, diciendo como: “Nos ha llegado la información de que mañana en las horas de la tarde, la policía de tránsito va a pasar levantado carros, entonces por favor no cuadren los carros”; Ejemplo 3. La “calidad y cantidad de conocimiento que puedo obtener acá, que no es usual en el país, también me hace verla como una burbuja [que] es cómodo en muchos sentidos materiales y económicos” (E3). 30

“Siento que hay muchas cosas de la universidad que pueden estar poniendo los ladrillos *para conducirnos hacia un+ camino, como de busquemos el dinero y éxito, pero no lo veo tan explícito como para que me moleste. Por ejemplo, que haya becas para los mejores puntajes y que todo el tiempo la universidad esté diciendo que es la mejor, que eso tenga que ver con la investigación, con el puesto que ocupan los egresados y la fama que tienen en el mundo laboral, eso está asociado con el prestigio de la compañía con la que estás trabajando; si es una petrolera pues puede ser muy bueno, porque te puedes ganar muchos millones, pero como es una orientación y no algo forzado, yo no siento que yo vaya necesariamente en ese camino, entonces no me choca tanto, hay [personas que sí les interesará ser así, pero+ convivimos” (E3). 31

“Yo siempre digo que para mí en la vida siempre en todo hay alguien que tiene que perder algo, o sea, siempre es en detrimento de algo y a favor de otra cosa, ni el mundo físico ni la sociedad es estática” (E3). 32

“*Estudiar en la Universidad de los Andes me+ hace más fácil la vida, porque es cómodo y *me hace sentir+ segura de no encontrarme tan frecuentemente con esas rupturas morales porque adentro prácticamente no sé ven, no es un choque tan grande con el mundo de verdad que está a media cuadra” (E3). 33

“*Estar comiendo algo por tener un antojo,+ salir y ver que hay alguien que dice: ay, me da por favor plata para el almuercito que hoy no he comido. Por una parte puede sentir culpa por eso (y la he sentido), pero a veces creo que si pasara así todo el tiempo como que no podría vivir literalmente, no podría ejecutar cosas, me quedaría ahí tirada, porque es demasiado peso; entonces, de cierta forma me pongo gafas a veces y veo lo que quiero ver, pero a veces sí veo otras cosas”.

Page 59: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

59

Estudiante: Irene del Mar Gónima, 20 años

Grupo: Medio, 5º semestre de antropología

Dilema 4.1: “El otro -como objeto de estudio- es determinado por el antropólogo”

Tipo de dilema: Dilema ético con la antropología (antropología y el otro). En reflexión

Descripción El otro que

demanda

Estrategia Expresiones

“¿Quién dice que aquel al que

uno está estudiando le interesa

en lo más mínimo que uno vaya

y lo estudie?, ¿que uno vaya y

le imponga y le diga: Es que yo

sé que usted es así porque yo lo

estudié (y usted no tiene ni idea

de cómo es)? Me parece

conflictivo, si los antropólogos

están intentando conocer a

alguien debería ser desde

adentro. O sea, ellos

incorporarse de cierta forma, no

ponerlo como si estuvieran [del

lado de] la verdad objetiva,

dominante y abstracta que se la

imponen al otro. Muchas veces

pasa aunque no se den cuenta”

(E4).

El otro de la

antropología

Mantenerlo

consciente (en nivel

de dilema ético) para

evitar que ella caiga

en eso en su práctica

antropológica34

.

“Me ha parecido importante

que a lo largo de la carrera lo

que hace un antropólogo

básicamente, es darle voz a las

personas, [permitir que] las

mismas personas se empoderen

de su propia voz; No [se trata

de] hacerlo uno por ellos, sino

dándoles herramientas para que

sean ellos los que hablen. De

todas formas no es algo que se

pueda cumplir de un modo tal,

[porque] uno siempre que va a

dar algo lo está haciendo desde

el concepto propio, pero la idea

es romperlo un poco” (E4).

34

“Es algo que se tiene que tener muy consciente para tratar de evitarlo, para no ir uno como a cometer ese mismo error de llegar como académica a imponer: bueno ustedes son así y así; sino, precisamente hacerse parte de ese relato que se supone que uno va escuchando a las otras personas, aunque es complicado. Es complicado precisamente [porque] uno toda la vida [ha estado] formado [para reconocerse como] una persona de afuera. Y además uno llega a un lugar y uno empieza a ser el de afuera claramente. Es complicado, pero me parece que es algo que hay que tener consciente todo el tiempo; todo el tiempo tratar de ver las dinámicas internas y ver cómo adaptarse a ellas”.

Page 60: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

60

Dilema 4.2: ¿Cómo asumir contenidos de la antropología de modo tal que no lo consuma a uno?

Tipo de dilema: Dilema ético con la antropología (antropología como conocimiento). Resuelto

Descripción Otro que

demanda

Estrategia

En relación al contenido de

materias como Problemas

Antropológicos del Desarrollo

se plantea la pregunta por

“¿Cómo asumir esa

información de la materia [de

modo tal que] no lo consuma

a uno?”

“Uno” que

debe ser

protegido de

ser

consumido.

Traducir la información de lo abstracto35

a las

acciones cotidianas

Reconocer que puede cambiar las cosas

empezando desde lo pequeño36

Ser realista, si no puede cambiar algo, asumirlo.

Distanciamiento con ciertos contenidos y

apuesta pedagógica con la asignatura37

.

35

Uno tiene que asumir toda esa información, organizarla y que pueda ser para lo que me estoy preparando. No dejarlo todo abstracto y que lo absorba a uno; si puedo cambiar las cosas, bueno qué puedo empezar a hacer y empezar a dar pequeños pasos hacia lo que uno quiere” (E4). 36

“El otro día estaba hablando con una amiga que también estudia antropología y estaba con todos esos dilemas: «no, pero es

que la universidad, realmente no estoy haciendo nada, la gente no se mueve, no cambia, la gente solo tiene ideas». Yo le decía:

« ¿Y usted qué hace?, usted se queja de que los demás no cambian y usted como ejemplo: ¿Qué está haciendo para que las cosas cambien? ¿Usted necesariamente tiene que ser un presidente para cambiar las cosas? No hay que estar esperando que las otras personas hagan el cambio, si uno quiere cambio. Empezando desde las cosas más básicas –como respetar una fila de

Transmilenio; son cosas muy básicas, pero si no uno se queda en: «El mundo es lo peor no hay nadie que lo cambie y ya, pues ni

modos. Si uno quiere que las cosas cambien pero no hace nada, pues tampoco funciona la cosa». (…) Claramente no es que yo diga: voy a cambiar el mundo, lo voy a hacer un lugar feliz con sonrisas y todos los problemas resueltos, no. Pero [si me pregunto] qué puedo hacer yo para cambiarlo: ¿cuáles son los pasos que tengo que empezar a hacer para crear ese cambio realmente? No quedarse solamente con el quiero cambiarlo” (E4). 37

“Lo que me empezó a marcar una diferencia en mi *respecto al modo como asume el contenido de la Asignatura Problemas Antropológicos del Desarrollo] es ver que todo el mundo ve idealizado [el curso], yo empecé a [preguntarme] ¿Por qué lo idealizan tanto? he discutido con mis compañeros y a mí me parece que [el argumento de las clases a veces] está forzado, claramente [la profesora no] lo hace no en un sentido de ser mala, sino porque quiere entrar en una dinámica muy clara de provocar los estudiantes para hacer que la gente reaccione y tome una posición frente a eso, es una técnica que a veces usan mucho los profesores. Pero me parece que precisamente pasa que la gente se la cree toda, no lo pone en duda ni medio segundo y eso no es bueno. A mí me pasa totalmente lo contrario, y precisamente por eso yo creo que tampoco entro en el rollo pues existencialista de tenaz todo el mundo, apague y vámonos y ya. No, precisamente porque también lo estoy cuestionando todo el tiempo” (E4).

Page 61: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

61

Dilema 4.3: Reproches de ciertas personas por estudiar en la Universidad de Los Andes

Tipo de dilema: Dilema ético con la universidad (la universidad y el privilegio). Resuelto

Descripción Otro que demanda Estrategia

Ciertas personas le reprochan

estudiar en la Universidad de

Los Andes

Quienes están afuera (p. ej.

Amiga del colegio que

estudia en la javeriana)

Confrontar al otro38

Validez de los estereotipos pero

no justifica las

generalizaciones39

.

La universidad no te determina,

la carrera la construye uno40

.

La universidad no es mi único

contexto de aprendizaje41

38

“Lo que yo hago es *preguntarle a las personas que le cuestionan por qué estudian en la Universidad de los Andes]: «Bueno,

¿usted por qué está diciendo eso? y pues tenga en cuenta que no puede hacer generalizaciones de todo» (…). Un día cogí *a mi

amiga que estudia en la Javeriana] y le dije: «Bueno ya no más. Usted no conoce la universidad [y sí] nos conoce a nosotros muy bien; [así que] no tiene por qué venirnos a ofender por la universidad y si realmente le interesa la universidad pues vaya un día y conózcala, mire cómo son las clases, mire cómo es la vida realmente y pues deje los estereotipos que no tienen ningún

sentido». De hecho ha estado acá varias veces y ya se acabó [su reproche]; de hecho ella lo admite, el otro día nos dijo: «sí, yo sé que cuando ustedes entraron yo era lo peor porque me parece que no podía con la universidad, pero en verdad ya me di

cuenta que las cosas no son así»”. 39

“Yo creo que todos los estereotipos están fundamentados en algún tipo de verdad tergiversada (…). Probablemente ese tipo de comentarios [que cuestionan el modo de ser de la Universidad de Los Andes] puede que tengan cierta verdad, porque los estereotipos siempre se basan en algo relativamente cierto, pero no puede hacer generalizaciones de todo. Probablemente esas mismas cosas que ellos critican *de Los Andes+ se encuentran *también+ en las universidades de ellos”. 40

“Uno es el que se encarga de aprender lo que va a aprender. Hay cosas que por más que se enseñen de cierta forma realmente el que absorbe el conocimiento es uno y el que hace la experiencia es uno; las instituciones también afectan, en [cuanto al] pensum y cosas así, pero parece que la experiencia varía mucho de una persona a otra, entonces no es tanto la variación de universidades sino más la variación que hay en cada persona aprendiendo, más [aún si se trata de] una carrera como *la antropología+ que es tan social y que no tiene unos estándares completamente fijos”. 41

“No en el sentido de aprendizaje teórico, pero sí en el sentido de aprendizaje-experiencia, por decirlo de algún modo. Todo el tiempo uno está sumergido en un contexto y todo el tiempo uno está aprendiendo en ese contexto”.

Page 62: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

62

Estudiante 5 (E5)

Estudiante: Paloma Duplat, 21 años

Grupo: Últimos semestres, 6º semestre de antropología

Dilema 5.1: Cierto deber-no-ser tácito a la antropología me limita y me exige no ser-yo

Tipo de dilema: Dilema ético con la antropología (antropología como conocimiento). Ruptura moral resuelta

Descripción Otro que demanda Estrategias Ajustes

“Yo siento que hay muchas

maneras distintas de ser

antropólogo, [porque] la

antropología te da

herramientas para ser de

muchas maneras distintas,

no te enmarca; pero en la

medida que es muy crítica

de todas esas maneras

[incluyendo las maneras

distintas de ser], sí hay una

cosa tácita de cómo-no-se-

debe-ser, y ese cómo no se

debe ser es como-yo-soy

(modo de vida42

y cine que

quiere hacer) 43

” (E5)

Alguien tácito (¿el otro

académico?)

“existe como en el aire”

(E5), es un otro difuso que

se encarna en diferentes

rostros, voces y contextos;

Aunque ella no lo

menciona se podría deducir

que ese otro que formula la

demanda hace parte la

academia desde la cual

tiene una perspectiva del

quehacer de un antropólogo

y su deber-no-ser.

Elaboración

conceptual del

dilema44

. Interpretar

las preguntas de la

antropología de

diferentes maneras45

Aprender de los

artistas el lugar que

le dan a la

sensibilidad social

Pasar el dilema a

una dimensión

práctica46

Respuesta

académica al

dilema47

La negativa a la

demanda: “No

tengo que

hacerlo”, “Yo no

quiero ser

antropóloga”48

Estar haciendo

cosas para

resolver los

dilemas desde la

cosa misma49

42

“Lo más difícil *es+ frente a mis modos de vida, las comodidades que tengo y frente a Colombia, que es un país que a uno le duele mucho. Yo digo que a mi Colombia me duele mucho y la realidad Colombiana me duele mucho, pero tampoco la conozco profundamente, y eso también me inquietaba y yo decía: ¿Ahora tengo que exponerme a todo ese dolor, y tengo que exponerme a todo ese país y tengo que…?” (E5) 43

“*La antropología exige que+ usted tiene que contar esto de esta manera, respetar estas cosas y hacer esto, esto y esto necesariamente porque usted es antropóloga; eso me imponía más limitaciones incluso frente a mí misma, me generaba mucha inquietud que los antropólogos que hacen antropología visual están limitados por una cantidad de cosas de la academia; [por ejemplo que] tienen que darle la voz al otro, y ¿qué si a mí no me interesa lo que el otro tiene para decir? Eso que es una cosa fuerte, pero yo siento que cuando uno hace un producto estético construido por uno, uno tiene que poder escoger si a mí me interesa o no lo que [esta persona+ tiene por decir, pues yo no tengo por qué darle la palabra” (E5). 44

“Me fui reconciliando con eso en la medida que leí teoría en mi seminario de antropología visual y del seminario documental, [ahí] leí más por mi cuenta de teoría sobre lo visual, que fue muy chévere, porque encontré cosas que yo nunca había pensado”(E5). 45

“*Las preguntas éticas respecto al ejercicio profesional del antropólogo+ yo *las+ siento profundamente, sólo que esas preguntas uno [las] puede interpretar de muchas maneras diferentes y eso es lo especial. Yo transformo esas preguntas, siento que sí son muy importantes para mí, pero las transformo y las adapto para que me sirvan y me queden cómodas, porque realmente yo no vivo incómoda con eso. Hay muchas personas que viven muy incómodas con esas preguntas y a mí eso me parece muchísimo más admirable, pero no es necesariamente lo que yo asumo, yo siento que hay hago medio trampa y decido transformar *las preguntas+” (E5). 46

“Pensar las cosas de una manera más práctica y estar haciendo cosas me han solucionado [ese dilema]; estar haciendo proyectos, verlos terminados, desfogar todas esas cosas en [determinado] resultado, [me permite que] veo el resultado y digo [si] me gusta o no, pero es muy distinto sobre un resultado que tú tienes frente, que sobre una cosa abstracta de tú conocimiento y de tú persona y de tú identidad, y de tratar de preguntarse todas esas cosas” (E5). 47

“Así como los antropólogos muy clásicos sienten que la imagen es *simplemente+ una herramienta, la imagen es un aporte a la

conceptualización del otro y de la antropología. En ese sentido yo pensé: « ¿y por qué no puede ser bueno enmarcarse en la

academia desde eso, desde la producción de la imagen, desde una producción estética interesante y especial y sensible?»” (E5) 48

“En ese momento tomé una decisión (…) que yo no quería ser antropóloga, y fue difícil porque yo *me preguntaba+ ¿yo *por+ qué estoy haciendo estudiando antropología?, pero después descubrí que no era difícil, que era maravilloso todo lo que me había dado la carrera y que de ahí en adelante yo podía decidir ser lo que quería ser” (E5). 49

“Es chévere porque uno les resuelve a través de la cosa misma, los piensas en algo concreto, no eres tú el sujeto pero tú estás construyendo una cosa con estas personas, entonces también tú resuelves muchas cosas a través de la cosa misma y le haces aportando a las cosas” (E5).

Page 63: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

63

Dilema 5.2: Molestia con la infraestructura y seguridad del campus que condiciona el carácter de las personas

pensando al otro de afuera como el malo

Tipo de dilema: Dilema ético con la universidad (La universidad y el privilegio). Resuelto

Descripción Otro que demanda Estrategia Ajuste

Molestia con la seguridad e

infraestructura del campus de

la universidad que condiciona

el carácter de las personas que

la habitan y su relación con el

contexto.

“el de afuera de la

universidad”, la

gente del barrio, el

que está excluido

Formulación y la

reflexión

Reflexionar sobre otras

posibles formas de ser50

Únicamente crítico y me

quejo51

conversarlo

con otras personas de

otras disciplinas que no

lo han reflexionado

Aspiración a habitar

lugares con apuestas

diferentes de relación

universidad-

estudiante-sociedad52

.

50

“Eso es muy difícil, eso no debería ser así, nosotros vivimos en este lugar y en este momento y deberíamos hacer algo para cambiarlo, no es poner [torniquetes] que nos permitan entrar a un lugar y tampoco es [la pretensión de] cambiar la sociedad, pero yo he visto que hay muchas universidades que dialogan con la gente de su entorno, que hacen un aporte, ponen bibliotecas, colegios, en las que los estudiantes están involucrados con la gente del barrio, y uno no dañaría a una persona si es su amigo, tanto nosotros a ellos, como ellos a nosotros, porque pues los 2 nos vamos a hacer aportes y los 2 podemos. Y yo siento que eso sería mucho mejor para tanta gente que ignora esa realidad, del “otro país”, tener un amigo acá en este barrio, una relación más par” (E5). 51

”Yo creo que lo evito *el cuestionamiento+, pues lo critico todo el tiempo y me quejo todo el tiempo de eso, y en la medida de lo posible informo a las personas que yo conozco que de otras disciplinas y que tienen otra perspectiva y que no tienen las posibilidades que yo he tenido de aprender cosas que yo he aprendido, pero de resto no hago nada, yo siento que no hago nada, me quejo, seguramente, solo me quejo” 52

“Apenas salga no quisiera seguir estudiando en una universidad así, me gustaría que fuera completamente distinto para mi especialización o para una carrera (un lugar más pequeño, de fácil acceso para las personas, más abierto a la participación estudiantil, a la comunidad, al país; me gustaría que me dé un espacio mucho más grande para hablar y opinar, que mi voz le valga, que le importe a alguien, que yo pueda hacer algo, mostrarlo y [que] las personas se interesen), pero eso es todo, no me espanta porque pues si no, no estaría acá” (E5).

Page 64: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

64

Estudiante 6 (E6)

Estudiante: Sebastián Ritschard, 22 años

Grupo: Últimos semestres, 7º semestre de antropología

Dilema 6.1: “¿Cómo puedo como sujeto -incluyendo mi rol de antropólogo- escapar de la violencia?”

Tipo de dilema: Dilema ético con la antropología (antropología y el otro). Ruptura moral en proceso

(replanteamiento de los términos)

Descripción Otro que demanda Estrategias Ajustes

“¿Cómo

puedo como

sujeto -

incluyendo mi

rol de

antropólogo-

escapar de la

violencia?”

Los otros en el plano de

lo cotidianos

“Los

indigentes” 53

Los profesores

del DAUA

Los otros

Emberas que

conoce en la

salida con el

Semillero de

Antropología

Lingüística54

Abordarlo

conceptualmente

Abordarlo desde su

experiencia de campo

en el Departamento

“Relacionarme con

personas que tienen

posiciones muy

distintas a las mías” 55

La Reciprocidad y

negociación

conversada

exponiendo intereses

de cada parte

Re-conceptualizar la violencia:

“no se debe tampoco negar la

violencia porque si no también

se niega la relación con el otro”

Re-plantear la pregunta:

“¿Cómo crear una ética que

pueda superar ese problema [de

la violencia] para que no se

convierta en un fetichizarla al

punto que jamás se pueda

llegar a nada porque todo es

violento entonces no puedas

actuar?”

Resolverlo en el plano de lo

cotidiano implica resolverlo en

campo56

53

“A mi pasa mucho esto con los indigentes [que] no sé cómo reaccionar, eso es una situación de la vida diaria que me jode la cabeza: ¿Qué hago ahí? A mí me gustaría ayudar a esa gente pero los actos que ellos me piden no puedo estar seguro si son efectivos; ¿Puedo ayudar desde el ámbito donde yo estoy siendo antropólogo?, ¿hasta qué punto eso es invasivo con lo que esas personas?, ¿hasta qué punto no estoy (como lo que diría Lévinas) matando al otro para convertirlo en parte de mi totalidad y simplemente asimilarlo a mi proyecto de vida?” (E6). 54

Reflexión a propósito de la conversación con algunos emberas en la salida de campo del semillero de antropología lingüística: “En ocasiones los miembros de culturas no-occidentales siguen los conceptos del progreso y la civilización ¿Qué es entonces la ayuda que puede brindar un antropólogo? ¿Debe escuchar lo que le pide el otro para lograr cumplir sus deseos o debe actuar según sus propias convicciones e ignorar en ocasiones los comentarios que destrozarían las creencias del investigador? Cuando la justificación de los actos de un antropólogo no corresponde a las expectativas de una comunidad se puede pensar con facilidad que una investigación es el capricho de un científico. Me costó trabajo responder a la pregunta, porque me di cuenta que lo que ellos me decían difícilmente podía aceptarlo y que lo que yo les dije podía no ser lo que ellos esperaban oír. Esa conversación me dejó con muchas dudas que hasta el momento no he podido responderme”. (Ritschard, 2013:21) 55

“Relacionándome con otros estudiantes, hablando con gente que tiene posiciones muy distintas a las mías, entonces es eso como darme cuenta que la vida es una cuestión de encuentros y roses entre las personas, entre intereses que lo van creando a uno como sujeto, que después se vuelven marco de referencia para los próximos encuentros y todo encuentro implica cierta violencia, cierto choque, pero por esa razón no se debe tampoco negar la violencia porque si no también se niega la relación con el otro” (E6). 56

“No enfrentarme al otro bajo la idea de «es que el otro» y todo ese tipo de [elaboraciones conceptuales] porque eso puede terminar limitando la visión que uno tiene del otro; más bien enfrentándose a esa persona como una persona con la que me encuentro en la calle” (E6).

Page 65: Monografía de Grado. Departamento de Antropología de la

65

Dilema 6.2: “Relación rota del DAUA con los estudiantes de pre-grado” (E6)

Tipo de dilema: Dilema ético con el DAUA). Ruptura moral en proceso de negociación

Descripción Otro que demanda Estrategias Ajustes

La relación rota del

Departamento de

Antropología con los

estudiantes de

pregrado lleva a que se

pregunte:

“¿yo qué estoy

haciendo aquí?, ¿me

tengo aguantar todo

esto para poder

realmente ser un

antropólogo hasta

mucho, mucho tiempo

después?” (E6)

“cierto amor por la

antropología lleva a

que los estudiantes

peleen con la

institución porque no

quieren aceptar que la

antropología sea

solamente eso [que

plantea el

Departamento]” (E6).

Etapa 1.

Organización de estudiantes del

Departamento

Hacer de la experiencia en el DAUA

una experiencia de campo57

;

perspectiva esperanzadora58

Etapa 2.

Coordinación del Grupo estudiantil

de Salidas de Campo

Reconocer los argumentos

de los docentes y directivos

respecto a sus

inconformidades;

Crear un vínculo con estudiantes que

van ingresando a la universidad

Compromiso

de realizar

cambios para

los estudiantes

del futuro

Desarrolla

estrategias de

negociación.

Ganar la

receptividad

de docentes y

directivas en

relación a

incitativas

estudiantiles59

.

Motivación a

un grupo de

estudiantes

para continuar

con este

proceso60

.

57

“Yo pensaba que toda estas vainas que hacía en el DAUA se puede aprovechar como una especie de [experiencia de trabajo de] campo, porque uno está metido en la organización de cosas, mirando qué situaciones hay; por esa razón nunca he podido hacer esa separación de una antropología formal (en la clase) y algo por fuera, porque uno siempre podría estar haciendo campo, incluso por más que uno esté jodido, aquí dentro de la universidad uno puede hacerlo” (E6). 58

“[Hay] muchas cosas que yo quiero cambiar [y] que todo el mundo pueda aprovechar esos cambios; eso algo que siempre hemos pensado en el Grupo de Salidas de Campo: nosotros no vamos a ver realmente los cambios, lo van a ver otros; siempre tuvimos esa mentalidad, que lo que estamos haciendo realmente va a terminar siendo para otras personas” (E6) 59

Fueron cosas como que fueron pasando lentamente y nos damos cuentas que por un lado ya estábamos empezando a genera cierta posición dentro del Departamento donde los estudiantes fueran como el centro y que ojalá las siguientes generaciones puedan aprovecharlo, ya que logramos meter el grupo de salidas de campo tan adentro del departamento que los siguientes lo sigan metiendo más, y que eso se pueda volver un espacio por donde los estudiantes puedan relacionarse con el Departamento” (E6). 60

“Nos ha motivado mucho ver que los estudiantes puedan continuar con lo que hemos avanzado, sea poquito o sea mucho; a los estudiantes de 4o semestre yo los tengo en un altar, son un caso de gente que está muy metida en todo, y en cierta manera los veo como una gran posibilidad de meter cada vez más la gente hacia el Departamento, que vean que se pueden hacer cosas, que es una cuestión estratégica de saber decirles las cosas a la gente que es, en vez de ese cerrarse completamente el Departamento que es la impresión que tengo sobretodo de [los estudiantes de] mi generación” (E6).