70
GESTIÓN EN TIEMPOS DE DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA 1. Los desafíos de la descentralización Después de varios contratiempos y haciendo eco de la demanda de los pueblos del interior, se ha iniciado la descentralización como proceso dinámico y transformador, en un contexto de suma fragilidad, lo cual no quita que tenga repercusiones en todas las dimensiones: política, territorial, sectorial, funcional, administrativa, económica; por lo tanto es uno de los grandes ejes a implementarse como respuesta puntual al centralismo, que si bien pudo tener justificación en determinados momentos de nuestro acontecer histórico, en la actualidad representa una amenaza a la estabilidad misma del sistema. Aunque nada garantiza que podamos hacer ahora una buena descentralización, se abriga tal posibilidad de llevarla por buen camino, si existe de por medio una revalorización social del proceso, que comprometa al Estado y a la sociedad, pues no solo se tiene que refundar nuevas instituciones, sino que debe hacerse en medio de la pobreza, para superar problemas crónicos de honda gravitación en el atraso estructural del país, en virtud de la existencia de una tradición políticamente centralista y de una modalidad de avance social, que originó la concentración en una sola región del territorio del crecimiento económico como sus beneficios, generando la mala organización del sistema y por ende sus diversas

Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

GESTIÓN EN TIEMPOS DE DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA

1. Los desafíos de la descentralización

Después de varios contratiempos y haciendo eco de la demanda de los

pueblos del interior, se ha iniciado la descentralización como proceso dinámico

y transformador, en un contexto de suma fragilidad, lo cual no quita que tenga

repercusiones en todas las dimensiones: política, territorial, sectorial, funcional,

administrativa, económica; por lo tanto es uno de los grandes ejes a

implementarse como respuesta puntual al centralismo, que si bien pudo tener

justificación en determinados momentos de nuestro acontecer histórico, en la

actualidad representa una amenaza a la estabilidad misma del sistema.

Aunque nada garantiza que podamos hacer ahora una buena

descentralización, se abriga tal posibilidad de llevarla por buen camino, si

existe de por medio una revalorización social del proceso, que comprometa al

Estado y a la sociedad, pues no solo se tiene que refundar nuevas

instituciones, sino que debe hacerse en medio de la pobreza, para superar

problemas crónicos de honda gravitación en el atraso estructural del país, en

virtud de la existencia de una tradición políticamente centralista y de una

modalidad de avance social, que originó la concentración en una sola región

del territorio del crecimiento económico como sus beneficios, generando la

mala organización del sistema y por ende sus diversas manifestaciones. Por

eso se dice que la “centralización económica facilita el centralismo político, sin

ser necesariamente dos caras de la misma moneda” tal como o ha sentenciado

el investigador Efraín González Olarte, que ha llevado a la nación a un

desarrollo republicano muy formalista y burocrático, de escasa iniciativa e

independencia, que acentúa los desequilibrios y disparidades regionales,

consecuencia de las relaciones socioeconómicas, cuyos habitantes tienen claro

que la realización de obras en zonas alejadas y los paliativos sociales, nada

tienen que ver con la regionalización.

Cabe recordar, que la regionalización es una vieja aspiración de las

ciudades provincianas por modificar el poder central, a fin de lograr una nueva

configuración, que pueda provocar luchas internas, debido a que en esas

Page 2: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

sociedades hay una pluralidad indefinida de grupos interesados. Aparecen

problemas de gobernabilidad por la activa participación de actores ocales,

individuales y colectivos que obviamente está condicionada por la organización

política del país, lo cual compromete a repensar los temas puntualizados para

asegurar la mayor organización y transferencia posible. Esto implica contar con

una alta capacidad de identificación y anticipación a los problemas futuros,

diseñándose posibles esquemas de conducción descentralizada y participativa,

sin perder de vista objetivos de efectividad y legitimidad en la representatividad.

Tratando de hacer un breve recorrido histórico sobre este proceso,

diremos que los primeros intentos serios se deben al Presidente Manuel Pardo,

que en 1873 crea los Consejos Departamentales. Años después, las

Constituciones de 1920 y 1933 establecieron los Consejos Regionales y

Departamentales, que fueron la base de operatividad de ciertos organismos

como las Juntas de Obras Públicas, Corporaciones de Fomento y Comités

Departamentales, cuya labor se orientó fundamentalmente al desarrollo de una

infraestructura de servicios básicos en el área urbana. En la década del 70 el

problema del centralismo se afrontó mediante los Comités Departamentales y

Regionales de Desarrollo, que no lograron revertir las pugnas con las

tendencias descentralistas, cuyos movimientos regionales, a partir de las

contradicciones existentes, buscaron ser los abanderados de las luchas

provincianas, donde “los sentimientos de frustración e impotencia crecen a

medida que las localidades se alejan de la capital”, tal como lo afirmó en su

momento el analista político Mirko Lauer.

Con la Constitución de 1979, el tema de la regionalización entra a una

fase decisiva, producto del consenso de la clase política gestado de tiempos

atrás; así el artículo 259 origina el Plan Nacional de Regionalización, pero será

el presidente Alan García que en 1987 promulga la Ley de Bases de la

Regionalización n.° 24680 (la cual fue complementada con otras leyes), quien

inicia el proceso de implementación de la regionalización, eL cual tuvo escollos

por su marcada politización reflejada en el “caudillismo” limeño y provinciano.

El error que hubo fue de concepción, pues fue considerada un instrumento

aislado del conjunto de transformaciones, donde muchas veces se actuó con

Page 3: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

criterios arbitrarios a la hora de unir departamentos, reflejando la ausencia de

una adecuada planificación, cuyo soporte debió descansar en criterios

geográficos, históricos, económicos, técnicos, dentro de un marco global

unitario y de continuidad geopolítica. Además, tampoco estuvo exenta la

intención política protagónica del ex mandatario aprista de hacer una obra

histórica personal suya, pero la débil formalidad reprodujo viejos vicios del

centralismo, a tal punto que el sistema regionalizado no consolidó gobiernos

con estabilidad política y capacidad de gestión en sus primeros años y menos

duró como instancia autónoma, siendo una manifestación más de lo que

Mariátegui denominó alguna vez “descentralización centralista”. Esta

experiencia descentralizadora, no funcionó porque tal como lo señala el experto

Jhonny Friz B. en su libro La descentralización ficticia (Perú 1821-1998), se

actuó tardíamente y “si bien imprimió gran velocidad al proceso en su último

semestre no tuvo orden, no se planificó bien. La forma de gobierno,

asambleísta, no fue la mejor y generó inestabilidad”. Su reforma era

indispensable, para lograr un desarrollo armónico, otorgando vitalidad a nuevas

instituciones e incrementando la posibilidad de instalar nuevos servicios que

puedan ser mantenidos y expandidos geográficamente.

En la década del 90, específicamente en el período 91-92 dadas las

condiciones internas del país agobiado por el terrorismo, la burocracia en

ascenso, la improvisación legal y la inestabilidad del sistema de gobierno,

fueron motivos suficientes para que el gobierno de Fujimori liquidase ese

intento, disolviendo los gobiernos regionales, estableciendo en su lugar por

efecto del D.S. 25432 los Consejos Transitorios de Administración Regional

(CTAR), integrados por miembros designados por el Poder Ejecutivo. El asunto

de la regionalización fue tratado posteriormente en el Congreso Constituyente

Democrático (CCD), que aprobó la 8va. Disposición Transitoria de la

Constitución de 1993, fijando el año de 1995 como plazo para dictar normas de

descentralización y elección de autoridades regionales, que lamentablemente,

no se cumplió, prorrogándose la vigencia de los CTAR, que en el fondo eran

“una parodia de gestión administrativa que empeoró la organización del servicio

público y que volvió a demostrar la incapacidad congénita del centralismo

Page 4: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

limeño a crear los mecanismos adecuados para descentralizarse así mismo”, a

decir del investigador Carlos Palomino.

Queda claro que estos organismos, respondieron a objetivos políticos

(tuvieron papel muy activo en la campaña reeleccionista de Fujimori en el

2000), y como tal estuvieron subordinados a instancias centrales, consolidando

el fenómeno de la recentralización. En suma, si no hubo una política

descentralizadora, a pesar de haberse establecido la ley Nº 26922 (98), Ley

Marco de Descentralización, la regionalización queda como “el hito más

avanzado de descentralización en el siglo XX a pesar de sus límites

centralistas”43, que fueron un obstáculo para el fortalecimiento de la vida

económica, social y cultural de los pueblos. No surge, como por encanto, de las

leyes ni tampoco es el resultado de los esfuerzos jubilosos de un líder

iluminado. Es un proceso que conlleva cierto grado de madurez social, ligado a

la aparición de instituciones y a una mayor toma de conciencia de la sociedad,

que pretende a través de un cuadro jurídico, organizar su espacio de manera

racional y actuar conforme a la “naturaleza de las cosas”

En la presente década se hacía ineludible reactivar el proceso de

regionalización por ser no sólo una demanda sino una necesidad económica y

social pendiente dentro de la reforma del Estado (la ejecución de las llamadas

reformas de segunda generación para hacerlo más apto y eficaz), porque es la

única manera de adecuarse a dicho proceso, ya que el tema “de la

regionalización y descentralización en el Perú es un problema que atañe a la

configuración de la nación, que el Estado Peruano no ha resuelto”44. Por eso se

considera que es una política necesaria, para enfrentar las urgencias del

presente y las necesidades del porvenir, dentro del tiempo requerido, más aún

si estamos incorporados al fenómeno importante y a la vez ambivalente que es

la globalización, pero sin romper la armonía de mutuo respeto que se deben las

respectivas jerarquías para la solución de los diversos problemas. La

descentralización, al igual que la privatización no es buena o mala en sí misma;

lo importante es cómo se le diseña y lleva a cabo, ya que tiene como finalidad

43 OCHOA CARDICH, César. “La regionalización en el régimen constitucional peruano”. EN: Revista Jus El Veritas, año VI, n. 11, Lima, 1995, pág. 89.44 DE ALTHAUS, Miguel. Identidad nacional y Estado en el Perú Lima, CEDEP 1a edición, 1979, pág. 26.

Page 5: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

el desarrollo integral, económico y sostenible del país, mediante la separación

de competencias y funciones y el equilibrado ejercicio del poder por los tres

niveles de gobierno, en beneficio de la población, pero presenta ciertas

condiciones para su establecimiento45, tales como:

1. Existencia de un sector homogéneo y específico que dependa

directamente de la responsabilidad de las colectividades locales; sector

que muchas veces es confundido con los asuntos e intereses

nacionales.

2. Autoridades locales independientes del poder central; independencia

que pueda mantenerse no solo cuando se actúa de acuerdo al poder

nacional, sino sobre todo cuando se le contradice.

3. Autoridades locales con capacidad de gestión autónoma, en el sentido

funcional y no político de la palabra; la autonomía debe ser jurídica,

técnica, financiera.

El proceso de descentralización que se viene llevando a cabo se

sustenta y rige por los siguientes principios:

a. Es permanente. Constituye una política permanente de Estado, de

carácter obligatorio, cuyo efecto vinculante alcanza a todos los poderes

del Estado, organismos constitucionales autónomos y al gobierno en su

conjunto.

b. Es dinámico. Es un proceso constante y continuo, se ejecuta en forma

gradual por etapas, previniendo la adecuada asignación de

competencias y la transparencia de recursos del nivel central hacia los

gobiernos regionales y locales.

c. Es irreversible. El proceso debe garantizar en el largo plazo, un país

mejor organizado, poblacionalmente mejor distribuido, económica y

socialmente más justo y equitativo, ambientalmente sostenible así como

políticamente institucionalizado.

d. Es democrático. Es una forma de organización democrática del Estado

que se desarrolla en los planos político, social, económico, cultural,

administrativo y financiero.

45 PALOMINO MEDINA, Carlos. La regionalización inteligente. Editorial San Marcos. 1a edición, 2003, pág. 92.

Page 6: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

e. Es integral. Abarca e interrelaciona a todo el conjunto del Estado en el

espacio nacional, así como las actividades privadas en sus diversas

modalidades, mediante el establecimiento de reglas jurídicas claras que

garanticen el desarrollo integral del país.

f. Es subsidiario. Las actividades del gobierno en sus distintos niveles

alcanzan mayor eficiencia, efectividad y control de la población si se

efectúan descentralizadamente. La subsidiariedad supone y exige que la

asignación de competencias y funciones a cada nivel de gobierno, sea

equilibrada y adecuada a la mejor prestación de los servicios del Estado

a la comunidad.

g. Es gradual. El proceso se realiza por etapas en forma progresiva y

ordenada, conforme a criterios que permitan una adecuada y clara

asignación de competencias y transferencias de recursos del gobierno

nacional hacia los gobiernos regionales y locales, evitando la duplicidad.

Las recientes normas sobre el proceso de descentralización invitan a

pensar que el Perú ha dado un paso muy importante en la regionalización, que

es un anhelo nunca cumplido y sobre todo cuando hay un desembalse de

demandas largamente postergadas, que la descentralización ayudará a llevar

por causas institucionales siempre y cuando no solo consista en la

transferencia de competencias del poder central a las regiones; de lo contrario

no tendrá otro resultado que el traslado de los vicios del centralismo. En

función al proceso se han dado diversos dispositivos, siendo los más

importantes:

- Ley n.° 27680, Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título

IV sobre Descentralización.

- Ley n.° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.

- Ley n.° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

- Ley n.° 27902, Ley que modifica a la Ley Orgánica de Gobiernos

Regionales para regular la participación de los Alcaldes Provinciales y la

Sociedad Civil en los gobiernos regionales y fortalecer el proceso de

Descentralización y Regionalización.

- Ley n.° 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial.

Page 7: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

- Ley Marco del Presupuesto Participativo

Si bien lo legal-jurídico es un aspecto, la puesta en marcha del proceso

(operativizado por mandato de la Ley 27683 de Elecciones Regionales) de por

sí complejo y de largo aliento, en una variedad geográfica, climática y

productiva provoca un mapa tan diverso en cuanto a problemas y

requerimientos que están afrontando los 25 Gobiernos Regionales y la

Provincia Constitucional del Callao, que tratan de superar en la medida de su

voluntad política y posibilidades, aunque —como sostiene el economista Javier

Iguíñiz en su libro Descentralización, empleo y pobreza la descentralización “no

es la cura de todos los males, incluso algunos pueden ser agravados”. La

escasa capacidad de gestión que vienen demostrando los gobiernos’

regionales, a la que se suma las denuncias de corrupción de varios

presidentes, obliga a que deban hacerse los esfuerzos necesarios por darle

una direccionalidad coherente a la descentralización, la cual tiene que

conseguir que la región logre sus propios recursos, conforme un mercado de

capitales y genere trabajo a través de “planes regionales con dimensión

estratégica y un referente territorial viable como soporte. Las regiones

necesitan ser proyectos, no entelequias o fracasarán”, a decir del estudioso

Augusto Ortiz de Zevallos. La auténtica regionalización como proceso debe ir

mas allá de una nueva departamentalización, tiene que responder a las

características del desempeño productivo y a las relaciones económico-

sociales que se estructuran entre las distintas áreas geográficas; de hecho con

el actual marco departamental, son muchas las regiones, cuya capacidad está

en cuestión para conducir un proyecto de desarrollo regional, especialmente

por falta de re- cursos y si bien se les ha transferido determinados proyectos,,

varias acciones del gobierno impiden el desarrollo del proceso

descentralizador, a tal punto, que se “crea una noción de límites borrosos, entre

el clima opresivo que vivimos la década pasada y las interrogantes del

momento actual”, como lo señala el académico Romeo Grompone. Hay que

marcar la diferencia entre el viejo orden departamental y el nuevo orden

regional, donde el tamaño, la conformación y la especialización de las regiones

Page 8: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

irán construyéndose con el tiempo, a medida que cada entidad territorial ordene

sus propias capacidades frente a las exigencias económicas.

El papel del Consejo Nacional de Descentralización en este proceso

debe ser fundamental, con pautas claras, mecanismos de conducción central y

coordinaciones efectivas, cuya independencia y autonomía le permitan asignar

en forma técnica los recursos y competencias a las regiones, que podrán

establecer caminos distintos según sus prioridades y fortalezas, pero siempre

dentro de una voluntad de participación ciudadana muy intensa, que debe

reflejarse en múltiples áreas o niveles de la gestión, después de haber

adquirido un alto nivel de conciencia de sí. La realización de este propósito no

es fácil ni toma poco tiempo, pues requiere de un proceso de formación cultural

que debe abarcar a la sociedad en su conjunto para generar una preocupación

crítica respecto de la suerte de cada una de las regiones. Para ello se tiene que

garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la información pública, con las

excepciones que señala la ley, así como la conformación y funcionamiento de

espacios y mecanismos de consulta, concertación, control, evaluación y

rendición de cuentas, pues regionalización implica no solo delimitación

territorial, sino que conlleva la necesidad de garantizar una autonomía de

gobierno y su administración en todos los ámbitos, a fin de “preparar ciertas

condiciones que constituyan a no dudarlo, el basamento que permita revertir la

intencionalidad jurídica de este hecho y se adopte el criterio formal, de que la

descentralización es un hecho natural del hombre peruano en busca de su

desarrollo”46. Es fundamental avanzar en acuerdos y en la construcción de una

visión compartida del proceso; es parte de la tarea de “Peruanizar al Perú”, que

ningún patriota que “de veras sienta —en palabras del recordado Pedro Planas

— y quiera al país por encima de su interés personal debería siquiera atreverse

a retrasar y menos a obstaculizar”.

La descentralización tiene como objetivo: descentralizar el Estado, cuyas

actividades ya sea en el orden legal, institucional, servicios, se encuentran en

su mayor parte ante un peligroso estatus flotante, con inercia manteniendo una

existencia burocratizada, desgastada y ajena a tas necesidades ciudadanas y

46 QUEVEDO AGUILERA, Wilberto y PAJUELO CAMONES, Carlos. Desiderátum de la descentralización. Editorial San Marcos, 1a edición, 2002, pág. 37.

Page 9: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

proyectos sociales. Si lo que se quiere es una redistribución más equitativa del

poder político y económico y finalmente propender al desarrollo nacional y

fortalecimiento de la democracia, tiene que procederse con seriedad y sin

cálculos subalternos de parte del gobierno de turno, aunque no deba

entenderse a la descentralización como una panacea que resuelve por sí

misma los problemas sociales, sino como algo inminente, irreversible y

continuado que a medida que pase el tiempo, se irá perfeccionando. Se

reconoce entonces, que el Gobierno Regional es el nuevo agente de desarrollo

regional, responsable de construir la dinámica territorial sobre la base de la

movilización de los actores locales y la puesta a punto de proyectos

estructurales, capaces de engendrar procesos de creación de recursos, con

modelos donde se incluya todas las variables existentes, mas aún, se

identifique al hombre con su región y costumbre, de lo contrario no funcionará

dada la heterogeneidad de nuestro país.

El balance, hasta el momento arroja un saldo positivo, a. pesar que falta

voluntad política del gobierno por aprobar leyes para consolidar la

descentralización: ley de jerarquización de activos, de descentralización fiscal,

ley para la integración y conformación de regiones, etc.; a esto se adiciona que

todavía falta transferir proyectos especiales a las regiones, la resistencia que

aún se observa en algunos sectores del ejecutivo con el proceso especialmente

en los recursos, la capacitación de los funcionarios regionales por parte del

CND. Finalmente es importante señalar que las políticas de gobierno se siguen

diseñando e implementando sin tener como influencia el proceso de

descentralización, pues no se trata ya de cambios de arriba hacia abajo, sino

que los actores locales deben estar dispuestos a romper reglamentos, normas

y leyes de una sociedad que no entienden bien y que la sienten agresiva,

cerrándoles las oportunidades de desarrollo. En definitiva, el país ha tomado

conciencia que la descentralización, es un profundo anhelo para lograr un país

poblacionalmente mejor distribuido, económicamente más justo, socialmente

más equitativo y políticamente mejor institucionalizado.

Por todas estas consideraciones, pensamos que al margen de los

problemas que se presentan, la descentralización abre la posibilidad para el

Page 10: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

desarrollo de la iniciativa y la participación de la sociedad civil en las regiones,

pues facilita la actividad autónoma de nuevos actores económicos y sociales,

cuyas motivaciones responden a una combinación particular altamente

dependientes de las condiciones locales, ya que más que soñar en metas

inalcanzables, el reto es lograr cambiar los niveles de vida, dentro de la

realidad existente, a ser transformada. De esta manera, la tarea

descentralizadora no estará viciada por la exclusiva apreciación centralista,

sino más bien sentada en la opinión más amplia posible, que involucra la

participación ciudadana en el establecimiento de prioridades para a distribución

de los beneficios sociales, que les permitan una convivencia digna, y se sientan

realizados en sus aspiraciones, para salir por sí mismos del círculo de la

pobreza, si cuentan con el apoyo de la sociedad y el Estado. Como dice el

Grupo Propuesta Ciudadana “todavía existen claras resistencias de parte del

sistema de partidos y debilidad en el rol y la presencia de la sociedad civil”.

La descentralización que necesitamos solo es posible, si

descentralizamos el poder de decisión, desplazándolo del órgano central a los

gobiernos regionales y locales, donde cambie no la repartición del poder, sino

su ubicación, asentándose en una base sólida de participación democrática,

que genere cambios sustanciales para vencer la exclusión y brechas existentes

en los sectores postergados. Esto propicia compromisos y aportes de

propuestas coherentes y oportunas en la búsqueda de consensos orientados al

desarrollo regional, articulados al plano nacional, ya que la descentralización

solo tiene sentido si va acompañada de políticas de transformación integral,

pues es un proceso continuo de características sociológicas, y por lo tanto no

puede estar enmarcada rígidamente en el contexto de una norma jurídica, ya

que es mucho más que eso, con múltiples dimensiones para el largo plazo;

aunque hay que reconocer que no hay normas para aplicar sin recurso humano

apropiado, ni delegación de atribuciones sin destinatario confiable.

II. La descentralización educativa y la gestión

Page 11: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

Jurídicamente el país está en plena implementación del proceso de

descentralización en mérito a disposiciones legales (aunque las leyes por mejor

intencionadas que sean, no constituyen soluciones si son imprecisas), donde

adquiere vigencia la descentralización educativa, que está íntimamente ligada a

dicho proceso y constituye una necesidad de la educación nacional, ya que la

descentralización como la misma educación son en definitiva un asunto de

poder, no de nueva desconcentración administrativa; por lo tanto es un

problema político social, con diversas connotaciones. La transferencia

irreversible del poder ha sido siempre, la más dramática de las formas de

delegación, pero —como afirma el profesor César Picón— es “la que mejor

sirve para forjar la autonomía de aquellos en 1081 cuales se delega”. Fue

emprendida por muchos países de la región, de tal manera que el Perú al

integrarse a esta corriente se puede servir de un acumulado bagaje para

plasmar un esquema de acuerdo a su realidad nacional, que privilegie un fuerte

componente horizontal de participación social: creación de nuevas instancias

de gestión, diversos espacios de concertación, mecanismos de control social

que reemplacen criterios burocráticos de la administración tradicional. Sin

embargo, nuestro país tiene una rica experiencia en estos avatares con flujos y

reflujos sobre el proceso, aunque poco o casi nada se avanzó al respecto, pese

a los diversos intentos realizados en el devenir histórico, pues “la lógica y ¡os

tiempos de la política siempre terminan imponiéndose sobre la lógica y los

tiempos de la educación”.

La profundidad de la crisis de la educación peruana demanda una

política efectiva de descentralización, la cual requiere condiciones adecuadas y

periodos procesales, es decir tiene que ser planificada y administrada de tal

manera que sintonice con otros objetivos estratégicos dentro del proceso; de

ahí que se ha señalado al 2004 como el inicio de transferencia de sus bienes y

servicios del sector a los gobiernos regionales lo cual representa un salto

cualitativo importante en el otorgamiento de poder a las bases, aunque debe

quedar claro que la educación es una responsabilidad compartida entre el

gobierno central y los gobiernos regionales, tal como lo señalan la ley 27783,

Ley de Bases de la Descentralización (art. 35, 36), la Ley 28044, Ley General

Page 12: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

de Educación y disposiciones complementarias que configuran un panorama

un tanto complicado. Hay que partir por tener una idea clara de lo que se

entiende por descentralización educativa, qué repercusiones va a tener, qué

mecanismos oferta, a quienes involucra, qué espacios maneja, etc. De la

respuesta a cada una de estas cuestiones (y a tantas otras), depende no solo

que la descentralización educativa pueda desarrollarse sino, lo que es más

importante, pueda alcanzar los objetivos que la justifican. La situación

planteada necesita un nuevo rol del Estado, que sea más fuerte en iniciativas,

ya que “estamos viviendo un momento que requiere una redistribución social

de los responsables de la educación”;47 el tránsito del enfoque centralista de las

actividades educativas a una descentralizada representa uno de los desafíos

del presente, donde exista el convencimiento, superando la cultura interiorizada

en las mentes, que el funcionario del nivel más apartado del país, pueda

atender directamente los asuntos que hoy en día se atienden exclusivamente

desde la capital y que por su naturaleza y en aras del mejor servicio, deben ser

resueltos localmente.

Siendo la descentralización educativa todo un proceso, tomará tiempo

garantizar su éxito, pero conviene remarcar que se encuentra vinculada a la

existencia del centralismo, que en el “fondo obedecen a concepciones y,

obviamente a la falta de un abordamiento objetivo, integral e histórico del

problema. Esas concepciones han estado presentes en los ensayos frustrados

de descentralización”, tal como lo sostiene el profesor Luis Muñoz Alvarado.

Ello supone entender que, entre ambos existe una relación de causa-efecto, sin

olvidarnos que son conceptos que siempre han estado cargados de juicios de

valor, que necesariamente tienen que ser tomados en cuenta, ya que debilita

las potencialidades de los espacios intermedios, motivo por el cual, los

estudiosos sostienen que responde a una estrategia principalmente política

antes que técnica, que demanda la reforma estructural del Estado y es

precisamente por esto que resulta siempre un asunto mítico, conflictivo a

veces, polémico siempre. La garantía de Una adecuada descentralización

educativa tiene que ver con la pertinencia y oportunidad, al que se le adiciona

47 ROMERO, Simón. ‘La distribución social de as responsabilidades y actuaciones en el desarrollo futuro de América Latina”. Revista Iberoamericana de Educación, n. 1, OEA. México, 1993, pág. 13.14,

Page 13: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

una real transferencia de poder y recursos resultando difícil su implementación;

pero habría que tener sumo cuidado a fin de no caer en el cambio por el

cambio. Por eso es importante que se “tome en cuenta las lecciones

aprendidas de tantos intentos a lo largo de la historia, que le pueda imprimir un

ritmo propio a este proceso que vive el país y pueda contribuir con lograr una

educación de calidad para todos” a decir de la investigadora Dina Kalinowski.

Se entiende que la descentralización educativa busca mejorar los servicios

administrativos y la calidad de la educación, ya que de lo contrario no se

plantearía, pero sobre todo abona a favor de la democratización del Estado y la

sociedad peruana, fenómenos que inciden en el actuar del sector educativo

indiscutiblemente ligado al ámbito cultural de la nación.

Condiciones favorables y limitaciones al proceso

Existe abundante información al respecto, donde se percibe que la

opinión general y la legislación son favorables a la descentralización educativa,

siempre y cuando exista voluntad política y conciencia ciudadana,

requiriéndose también de tiempo para consolidarse, aunque representa un

nuevo capítulo de a vieja historia de anhelos y demandas por democratizar la

educación, cuyas voces se han dejado escuchar desde décadas atrás. Esto no

obvia señalar, que de acuerdo con los diagnósticos elaborados en los últimos

años, los problemas en aspectos de descentralización estarían focalizados

entre aspectos como: el funcionamiento de los centros educativos, la gestión

de los directores y la función de los órganos intermedios. Según el Dr. Carlos

Malpica, ex ministro de Educación, los “argumentos a favor de una mayor

descentralización se pueden agrupar en cinco grandes categorías”: 48

- Ideológicos. Son os que postulan la descentralización educativa como

parte de un proyecto nacional de reforma del Estado, y de sus relaciones

con la sociedad civil en vista de una mayor democracia.

- Políticos. Son los que optan por la descentralización para cambiar patrones

o estilos de gobierno en el campo de la educación, compartiendo o

transfiriendo las responsabilidades y el poder de decisión entre los

48 MALPICA, Carlos. Descentralización y planificación de la educación: experiencias recientes en países de América Latina, IPE. Perú, 1994, pag. 9-10.

Page 14: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

diferentes niveles político-administrativos y abriendo canales más amplios

de participación social.

- Económicos. Son lo que propugnan la descentralización para movilizar

más recursos públicos y privados hacia la educación, así como lograr una

mayor eficiencia en el uso de ellos.

- Administrativos. Son los que prefieren la descentralización para

racionalizar y hacer menos burocrática y más eficiente la organización y

gestión del sistema de educación en sus diferentes niveles, modalidades y

servicios.

- Pedagógicos y culturales. Son los que ven que la descentralización

posibilita formular y desarrollar un currículo nacional flexible que responda

mejor a las diversas situaciones y necesidades regionales y locales.

Estos argumentos se combinan en el proceso, pues no son excluyentes,

y como tal es posible su viabilidad, en un contexto afectado por la

globalización. Pero, siendo el objetivo vencer las fuerzas permanentes de la

centralización, es necesario tener en cuenta ciertos factores limitantes:

- Político. Este factor parece ser el que más condiciona su desarrollo; ello se

traduce no solo en el debido apoyo del gobierno central, sino también en el

poco respaldo que le otorgan los partidos políticos, donde impera el

oportunismo para manejar y negociar intereses subalternos, en contra de

los proyectos de transformación ciudadana.

- Económico y legal. Se pone de manifiesto en las limitadas partidas

presupuestales y la demostrada incapacidad para dotar al proceso de

normas legales adecuadas que convaliden los esfuerzos de cambio.

- Administrativos. Las burocracias son las instancias de mayor resistencia al

cambio, sobre todo algunos grupos que tienen injerencia en las decisiones

sobre el gasto fiscal en educación.

- Magisterial. La presencia masiva de un magisterio totalmente desmotivado,

con progresiva pérdida de autoestima atenta contra los intentos de

actualización y modernización de su accionar pedagógico.

Page 15: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

- Comunidad. Una sociedad civil desorganizada no asume este proceso a

plenitud, siendo débil su relación con la administración ¡ocal para ejercer un

mayor poder fiscalizador; por lo tanto su participación es limitada en función

al mejoramiento de la educación local.

Pensamos que sin desconocer estos factores, están dadas las

condiciones para avanzar en la descentralización educativa, que abra la

posibilidad para el desarrollo de la iniciativa y la organización de la sociedad en

la toma de decisiones, lo cual implica repartir poder de ejecución a los actores

del proceso, principalmente a las instituciones educativas, ya que “centralizar

en las Direcciones Regionales los poderes que tuvo el Ministerio de Educación,

no hará sino perpetuar los vicios del centralismo”49. En fin, lo que se busca es

desterrar la llamada “ilusión descentralista”, que según la educadora Lila

Tincopa es el “riesgo que si logra afianzarse en la conciencia de ¡a gente del

interior, puede limitar las respuestas críticas frente a los procesos que se quiere

realizar”.

¿Cómo pretender la descentralización educativa?

Iniciar la descentralización educativa es un imperativo social, que

“implica el compromiso de continuidad y la disposición a corregir y no abortar el

proceso cuando surjan dificultades. Diez años perdidos en el hipercentralismo,

son suficientes des-aprendizajes”50. El ingreso de la educación en el proceso

no es nada fácil, tendrá que superar serias dificultades: falta de financiamiento,

politización y partidización de la gestión regional-local, estructuras

organizativas y funcionales débiles, ausencia de funcionarios suficientemente

calificados, competencias difusamente establecidas, falta de normatividad

complementaria, etc. De ahí que lo primero “sería —según Hugo Díaz—

asegurar las condiciones para que el proceso se produzca de manera

ordenada”, más aún cuando está comprobado el débil liderazgo del Consejo

Nacional de Descentralización, sujeto a las decisiones del ejecutivo que

49 BOREA ODRÍA. Juan. “Implicancias de la descentralización educativa”. EN: Revista Agenda Educativa n: 20. 2003. pág. 31.50 IGUÍÑIZ ECHEVARRÍA, Manuel. “Hacia una política educativa democrática: Descentralización”. EN: Revista de Educación Tarea. n.° 53, noviembre, 2002, pág. 6.

Page 16: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

preocupado por los problemas de continuidad gubernativa, está “arrinconando”

la centralidad política de la descentralización.

La organización del sistema educativo debe cambiar radicalmente para

dar paso a una estructura ágil y funcional con ámbitos y prerrogativas definidas,

en función a la nueva legislación, pero sin caer en el burocratismo, que es un

fenómeno propio de la empleocracia estatal “que aniquila iniciativas y atasca

decisiones”. Se tiene que partir de una mirada integral de la realidad regional-

nacional para identificar las demandas, los desafíos, riesgos y obligaciones que

surjan en el proceso de descentralización educativa iniciado y que representa

todo un “reto donde —como lo afirma el profesor Heriberto Bustos— se

privilegie lo pedagógico, que acerque la acción educativa a la administración”.

Consideramos que la concreción de la descentralización educativa, demanda

actuaciones específicas de los siguientes organismos:

- Ministerio de Educación

El organismo central tiene que ser rediseñado pues es notoria la

ausencia de unidad, continuidad y liderazgo de la función educativa, debido

a la escasez de cuadros directivos de calidad, lo cual genera una

inestabilidad muy grande en su accionar, más aún cuando es el encargado

de diseñar las políticas para que tengan efectos sobre la gestión de las

instituciones educativas.

Un replanteamiento del Ministerio de Educación y sus instancias, en

un contexto de descentralización educativa conlleva a que tengan otras

actividades, donde lo fundamental pasa porque las autoridades educativas

cambien de manera sustancial para lograr una nueva concepción

administrativa, lo cual presupone que un equipo de funcionarios y

especialistas desarrollen nuevas “capacidades”, hoy atrofiadas por décadas

de centralización, burocratización e ineficiencia en la gestión, pues existe

“una fuerte tendencia hacia el privilegio de los intereses y sentimientos

particulares por encima de los nacionales”51. Debe quedar claro que las

políticas nacionales no son más que el acondicionamiento de lo nacional

51 PUELLES BENITES, Manuel. ‘Estudio teórico sobre las experiencias de descentralización educativa”.EN: Revista Iberoamericana de Educación, n. 3, 1993, pág. 65.

Page 17: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

para permitir y apoyar el proceso educativo regional y local. Teniendo

presente que la descentralización en el terreno educativo adolece de un

plan de transferencia preciso, y habiéndose fijado el 2004 para su

implementación, es necesario el cumplimiento de determinados roles. A la

sede central del Ministerio de Educación le corresponde:

- Recuperar la capacidad de innovación y transformación

pedagógica. Al “liberarse” de nuevas tareas administrativas, estaría en

óptimas condiciones para focalizar su preocupación en recuperar el

liderazgo técnico-pedagógico que le permita encabezar los procesos de

innovación educativa en el país, resaltando la originalidad de las

propuestas.

- Reforzar los mecanismos de concertación. La necesidad de

mantener la unidad del sistema educativo nacional, implica la creación

de ámbitos donde se acuerden las políticas nacionales que requerirán

las adaptaciones regionales y locales en forma de proyectos, planes y

programas, sin descuidar lo multisectorial.

- Implementar una adecuada red de información. En momentos de

cambios rápidos como los actuales, se requiere un sistema de

información que sustente las estrategias a proponer a las jurisdicciones

regionales con el objetivo de mejorar la eficiencia y elevar la calidad del

sistema.

- Formular estándares de aprendizaje y un currículo básico común.

En la medida que las instituciones educativas se vayan consolidando,

son ineludibles estas definiciones, para establecer los objetivos

sectoriales y regionales, los programas y proyectos a ejecutar.

- Diseñar la instalación del Sistema Nacional de Evaluación. Contar

con este organismo para evaluar el rendimiento escolar y docente es

una necesidad, pues permitirá medir el desempeño, incentivar su

mejoramiento, asegurar el uso eficiente de recursos y elaborar

alternativas de atención en función a requerimientos prioritarios.

Page 18: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

- Profundizar la Planificación Estratégica. Esto pasa por tener cuadros

profesionales idóneos que permiten planificar la transferencia a partir de

la identificación de prioridades y la toma de decisiones.

- Potenciar las funciones normativas y de control. Su fluidez posibilita

llegar a la eficiencia lo cual pasa por alentar la toma de decisiones

locales, previo asesoramiento técnico en las propuestas pedagógicas y

de otra índole, pues hasta el momento prevalece un medio de fuerte

tensión que tiende a enfatizar la fiscalización, la exigencia de aplicación

literal de pautas, métodos, formatos, disposiciones oficiales, que

favorecen la concentración de la autoridad en los órganos centrales.

- Fortalecer los procesos técnicos. Tales como la investigación,

monitorización, evaluación, capacitación, supervisión, etc. a través de

una política mínima de desarrollo, que promueva el constante aumento

de la eficiencia y productividad aparejada con una política de estímulos.

- Garantizar los recursos financieros suficientes. Para que pueda

cumplir con sus nuevas actividades, sin prejuicio de las cuestiones

relativas a la enseñanza, finalidad última de la educación.

En vista que la descentralización supone un Ministerio de Educación

ocupado en rediseñar las políticas educativas que se definen con

decisiones y realismo de los actores principales, “hasta ahora —como lo

sostiene Manuel Bello— no se conoce de un plan del Ministerio de

Educación para que la descentralización del sistema escolar conduzca a un

régimen de gestión participativa y con suficiente autonomía de las

instituciones educativas, que propicie el desarrollo de la cultura

democrática”. Se espera que su perfil rector y de propuesta se exprese con

nitidez, para que enfrente decididamente los obstáculos que impiden lograr

la calidad y equidad lo cual es por demás evidente, que demanda la

movilización de todas las fuerzas operativas y los recursos de apoyo a la

enseñanza, que en buena cuenta hacen la diferencia entre el trabajo técnico

y el trabajo profesional.

- Órganos intermedios

Page 19: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

Compuesto por las Direcciones Regionales de Educación y las

Unidades de Gestión Educativa Local que si bien son instancias que

registran el mayor índice de desconfianza, se espera que tengan capacidad

de decisión para promover proyectos educativos de acuerdo a su realidad

geográfica y naturaleza presupuestaria. Son quienes más sufren la

verdadera “explosión” que se produce con el proceso de transferencia, pues

deben articular el antiguo sistema con el nuevo. Se sabe que la

descentralización educativa representa una oportunidad para avanzar, pero

también representa una amenaza para el fortalecimiento de lo educativo,

que debe ser tomada en cuenta, para evitar en la medida de lo posible, el

exceso de expectativas, el acentuado localismo, predominio de lo

coyuntural e inmediato. Se requiere un trabajo conjunto entre la Región, la

UGEL, el Ministerio de Educación, las Municipalidades respecto a la

educación, como tarea indispensable que concierne al desarrollo local-

regional, a fin de corregir los desequilibrios existentes.

A las instancias intermedias les corresponde:

- Elaborar planes educativos a nivel regional, local e instrumentalizarlos

en concordancia con los lineamientos del Proyecto Educativo Nacional.

- Generar lineamientos curriculares regionales y locales, convocando el

esfuerzo y reflexión de docentes e instituciones de la jurisdicción.

- Impulsar la planificación regional, mediante la institucionalización de un

proceso de planeación de mediano y largo plazo que sea efectivo para el

mejor aprovechamiento de las inversiones educativas.

- Ejercer un liderazgo regional y local, que si bien parte de una base

administrativa, el fundamento debe ser de naturaleza pedagógica para

convocar a las fuerzas vivas de la sociedad.

- Ampliación y fortalecimiento de las redes institucionales, particularmente

en las áreas rurales y en las áreas urbano-marginales para integrar la

educación pública y privada.

- Monitorear y evaluar la gestión institucional y pedagógica de las

organizaciones educativas, apoyándolas en la tarea formativa.

Page 20: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

- Promover investigaciones educativas, para lo cual debe contar con

recursos económicos y técnicos por constituir en sus ámbitos un

testimonio vivo de la posibilidad de hacer mejor las cosas.

- Articular movimientos de organismos sociales, estableciendo

mecanismos institucionalizados de regulación y participación en el

proceso de toma de decisiones.

- Interacción y comunicación permanente con el “poder” central y el

“poder” local, de modo que las decisiones superiores se legitimen por su

rapidez, oportunidad y fluidez.

De esto se desprende, que la labor en los órganos intermedios no

debe estar circunscrita únicamente a diseñar un proyecto educativo

regional, que es lo principal, sino además velar por el desarrollo e

implementación de los proyectos con participación social. Esto que es

novedoso, puede llevar a incomprensiones de los funcionarios centrales,

acostumbrados a decidir todo desde la sede. Por ello es necesario

profesionalizar la gestión, pues en los órganos intermedios hay de todo; así

los directores regionales y de las UGEL deben de ser profesionales de la

educación, para que realicen con éxito la función técnica que se requiere de

ellos. En el aspecto estrictamente normativo, deben dominar la legislación

educativa para saber cuáles son las competencias que se les ha otorgado y

cómo solucionar problemas sin entrar en contradicciones. En el aspecto

técnico deben tener conocimientos de aspectos y herramientas

pedagógicas, ya que solo así podrán supervisar la labor educativa; pero lo

más importante es que deben cumplir roles sociales como promotores de la

educación y facilitadores del diálogo entre los diversos actores sociales.

Demás está decir, la obligación por ganar legitimidad para poder acompañar

los procesos de consulta, participación y vigilancia; solo de esta manera

podrán prevenirse los conflictos antes que tratar de solucionarlos.

- Instituciones educativas

Hay coincidencias mayoritarias en reconocer la importancia que

tienen como base del sistema, para la mejora de la educación, siempre y

Page 21: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

cuando se les otorguen “mayores cuotas de poder de decisión en aspectos

puntuales dentro de los marcos de lineamientos nacionales y regionales

para desarrollar innovaciones en la gestión y en el currículo en función de la

realidad específica de los avances de las teorías educativas y del

conocimiento”52. Siendo así una auténtica descentralización educativa

apuntará a revalorar el rol de la institución educativa, emprendiendo el buen

uso de la autonomía, la cual pasa necesariamente por el cambio de

paradigmas y actitudes en las instancias educativas, pues “la vieja

mentalidad, a la vez forjadora y forjada por el viejo modelo escolar, está

enraizada no únicamente dentro del sistema escolar y entre los educadores,

sino entre los padres de familia, en toda la sociedad y entre los propios

reformadores”, a decir de Rosa María Torres. Un giro radical, requiere

apoyarse no solo en los procesos normativos y administrativos, sino en la

participación local y regional, así como en la articulación coherente de la

acción de las diversas dependencias del Estado en función de objetivos

comunes, pues si queremos que cambie la educación, tenemos que

cambiar las instituciones educativas.

A las instancias educativas les corresponde:

- Desarrollar el Proyecto Educativo Institucional, articulado con los

Proyectos Educativos a nivel nacional, regional y local para lograr un

sentido explícito de identidad educativa.

- Gestión del presupuesto propio (basado en la transferencia de recursos),

en función del conocimiento de las necesidades locales y características

de los alumnos.

- Evaluar el desempeño de la institución y de las personas que la integran,

para generar información que sirva de referencia en la elaboración de

políticas nacionales y regionales.

- Generar institucionalidad al interior de la institución, promoviendo el

surgimiento de municipios escolares, clubes diversos, etc. como actores

orgánicos involucrados en prácticas escolares.

52 VEXLER, del. Nueva Ley de Educación: Hacia la calidad y a equidad, EN: Revista Agenda Educativan.21 2003 pág. 41.

Page 22: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

- Promover la participación organizada de diversas instancias, en asuntos

de competencia educativa: desde la planificación hasta el seguimiento

de las acciones educativas.

- Establecer redes con otros colegios cercanos para desarrollar sinergias

que enriquezcan la reflexión y práctica pedagógica.

- Adaptar estilos de gestión, contenidos y modalidades institucionales a

las realidades locales.

La gestión descentralizada apunta, sin duda a mejorar la eficiencia

del sistema, a la obtención de nuevos recursos para financiar la enseñanza

y a una mayor efectividad de la gestión escolar, la cual supone el

compromiso de continuidad y disposición a corregir desajustes que resultan

de su aplicación, ya que de no hacerlo, se corre el riesgo de quedarnos en

versiones anacrónicas y anquilosadas de la problemática educativa, cuando

se requiere de respuestas posibles y necesarias para lograr una educación

diversificada y operativa, social y permanente, cuyo norte es alcanzar altos

niveles de calidad de vida para construir una sociedad mejor. De todas

maneras queda claro respecto a la descentralización educativa y la gestión,

que es mucho más lo que está por hacerse que lo avanzado hasta el

momento, y aunque se disponga de suficiente información, capacitación y

participación, solo adquiere valor si se implementa un conjunto de cambios,

que articule y cohesione a todos los elementos que conforman la estrategia

educativa: currículo, materiales educativos, capacitación, presupuesto y la

organización educativa escolar, así como la revisión crítica de algunas

propuestas que se vienen ejecutando. No hay descentralización sin un clima

de confianza, pues es vital para mejorar la gestión de las instituciones

educativas, tanto en términos curriculares como de sus recursos.

Page 23: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

DESLINDES CONCEPTUALES

El Regionalismo lejos de ser arcaico y reaccionario, pertenece al futuro.

Permite reconocer la región como una configuración básica

de la vida humana al aceptar las diversidades naturales

y las influencias culturales, como unidad geográfica.

Lewis MENFORD

(La cultura de las ciudades)

En relación con el tema objeto de nuestro trabajo, encontramos una

serie de términos cuyas definiciones es necesario precisarlas de antemano a

fin de ubicar conceptualmente el sentido de este estudio. Para el efecto, un

gráfico nos puede facilitar una visión más directa de los conceptos implicados:

CENTRALIZACIÓN DESCONCENTRACIÓN DESCENTRALIZACIÓN

LA CENTRALIZACIÓN consiste en un proceso mediante el cual la

autoridad (en este caso el gobierno nacional) mantiene todas o casi todas las

funciones bajo su poder. Desde otra perspectiva, constituye un fenómeno

político, social y cultural que abarca a la sociedad y al Estado, caracterizado

este último por la tradición estatista, donde la economía ha girado siempre en

torno a la política.

Esta ha sido la forma tradicional de gobierno en los países de América

Latina, la misma que ha generado una serie de problemas estructurales, entre

los cuales podemos indicar:

La crisis económica y fiscal permanente.

La desigualdad en la distribución de los recursos.

Page 24: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

La pobreza y exclusión de las zonas alejadas.

Tensiones y conflictos sociales por dichos desequilibrios.

Dependencia científica y tecnológica.

Agotamiento de los «modelos de desarrollo».

LA DESCONCENTRACIÓN se entiende como el proceso de delegación

de funciones de una autoridad central a otra de rango inferior, con la cual

mantiene una relación de dependencia más o menos intensa. En la práctica,

consiste en establecer organismos pequeños, a imagen del principal, bajo su

estricta dependencia funcional y jerárquica, con la finalidad de ejercer

funciones inherentes al órgano central, pero en un ámbito geográfico

determinado y con atribuciones concretas. Todo esto con el propósito de llegar

con mayor rapidez y facilidad a los usuarios. No obstante, debido a esta fuerte

relación de dependencia, este proceso no permite cumplir o atender a

cabalidad las demandas de la comunidad.

LA DESCENTRALIZACIÓN es el proceso de traslado o transferencia de

funciones de una entidad central o principal a otra de menor jerarquía, con

personería jurídica y con autonomía suficiente para tomar sus propias

decisiones. Como podrá observarse, la clave de este proceso está en la

autonomía de la nueva entidad, la cual le permite definir sus propias estrategias

y prioridades de acción. Estos nuevos organismos, en el caso de las entidades

del Estado, se denominan institutos, cuyos jefes son designados por el

responsable de la Cartera Ministerial al cual están adscritos y del cual deben

recibir los lineamientos de política y los recursos con los cuales puedan

funcionar de manera bastante autónoma.

LA REGIONALIZACIÓN es un proceso inherente a la descentralización

que se define como un proceso de traslado de varias funciones y atribuciones

en una unidad geográfica, administrativa y políticamente autónoma con la

autoridad suficiente que le permita dar operatividad al proceso de

descentralización. Como se infiere, regionalización y descentralización son dos

procesos diferentes pero complementarios, éste es de carácter geográfico

político y el otro administrativo. El proceso, aún inconcluso, que se viene

Page 25: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

desarrollando en nuestro país es un proceso por etapas, inicialmente en el

ámbito departamental, con el supuesto que en el mediano plazo sea a escala

supradepartamental.

En ambos procesos están implícitos dos actos administrativos bien

diferenciados, uno el de la delegación defi1nciones, y el otro el de traslado de

la autoridad mediante el cual un órgano administrativo superior concede a otro

de rango inferior la facultad de ejercer sus funciones, con la finalidad de darle

mayor operatividad y eficiencia al quehacer institucional.

Si pretendiésemos ubicar gráficamente estos y otros conceptos

relacionados podríamos utilizar el siguiente continuo:

A propósito de este gráfico, es bueno precisar que, según el análisis

comparativo de dichas experiencias en diferentes países, no necesariamente

existe correlación entre regionalización y sistemas de gobierno, tal como puede

visualizarse en el siguiente gráfico, en el cual se puede observar que existen

algunos países federales realmente descentralizados, sean democráticos o no,

y otros que siendo federales funcionan con sistemas administrativos

centralizados.

Regionalización y sistemas de gobierno

Page 26: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

En el campo educativo, tanto en el país como en otras naciones

latinoamericanas, existen otras experiencias de descentralización que

podríamos conceptualizarlas en los siguientes términos:

MUNICIPALIZACIÓN, que consiste en transferir a los municipios la

responsabilidad de la gestión de los centros educativos de su ámbito. Éste

es un sistema en proceso y con éxito en países como EE. UU., Francia,

Colombia y Chile, entre otros. No obstante, en Perú fue una experiencia

nonata, por no decir abortada, durante el gobierno de Fujimori; ahora el

presidente García propone su aplicación sólo para el nivel primario y de

manera piloto a través de los municipios en donde su aplicación sea

factible, para luego de ser evaluada la innovación pudiera generalizarse,

aunque sea de manera parcial.

NUCLEARIZACIÓN, implica la agrupación de centros educativos en una

determinada área geográfica en la que se brinda una red de servicios

basados en la organización, participación y democratización de la

capacidad instalada comunal.

En nuestro país, esta experiencia, después de haber sido aplicada

durante algún tiempo, fue totalmente desactivada; caso contrario sucede en

los países centroamericanos —como Costa Rica, por ejemplo—, que vienen

aplicando con bastante éxito esta experiencia de origen peruano. Sin

embargo, después de mucho tiempo se están poniendo en prueba algunas

experiencias similares con la denominación de Redes educativas.

AUTONOMÍA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (cc. EE.), puesta en

práctica en nuestro país en estos últimos años, pero aún de manera

incompleta, mediante la delegación a los directores de los centros

educativos de la facultad para gestionar todos los servicios de su

competencia, en aras de buscar la calidad a partir de la base.

Lamentablemente, la idiosincrasia de la comunidad educativa, la falta de

asignación de recursos y el excesivo costo que significa su aplicación cabal

no está posibilitando el logro de los objetivos para los cuales se dispuso tal

innovación; es de esperar que con una adecuada articulación y

estructuración de las redes educativas pueda mejorarse dicha experiencia,

Page 27: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

que nos parece ser la más viable para lograr la calidad educativa que todos

aspiramos.

Fundamentos teóricos

La descentralización se conceptúa como un proceso sociopolítico,

económico administrativo y pedagógico, de cambios generales o parciales, en

algunos casos rápidos en otros progresivos, en la forma de gestionar el sistema

educativo del país, por lo menos hasta el nivel no-universitario; ello con el fin de

erradicar el centralismo y el burocratismo para transformarlo en un sistema más

democrático, regionalizado, transparente y eficiente.

Este concepto implica el cambio en la forma de gobernar, en cuanto

modifica la estructura del poder al establecer un nuevo ámbito de gobierno,

constituyendo así una real descentralización política; pero también constituye

un cambio en los mecanismos de financiamiento, pues obliga a reasignar,

generar y utilizar diversas fuentes de recursos, esto es una descentralización

económica.

Para el efecto es imprescindible una progresiva redistribución,

transferencia o delegación de poder actualmente centralizado que readecue las

estructuras administrativas y escolares, el desempeño de los agentes

estratégicos, instituciones, grupos e individuos, la dinámica de los procesos

clave de apoyo y de producción del servicio educativo y la adecuada utilización

de los recursos asignados, sea en el ámbito geográfico (descentralización

territorial = regionalización), en el área funcional concreta (descentralización

funcional) y aun en ciertas instituciones (descentralización institucional).

En los conceptos antes expuestos subyacen una serie de fundamentos

que dan consistencia teórica, práctica y operativa al proceso de

descentralización, como argumenta Malpica (1994: 9-10); entre ellos, los

fundamentos:

Ideológico, en tanto constituye un proceso de democratización real de la

educación y de reforma gradual del Estado.

Page 28: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

Político, en cuanto se comparten las responsabilidades y el poder de

decisión con los gobiernos regionales, locales y comunales, abriendo

canales más amplios de participación social.

Económico, porque permite la mejor distribución de los recursos públicos y

privados en beneficio de la educación de todos, especialmente de las zonas

más desprotegidas, posibilitando un mejor uso de los mismos.

Administrativo, porque posibilita la agilización de los procesos

administrativos, evitando la burocracia e ineficiencias tradicionales en todas

las instancias de la administración de la educación.

Pedagógico, porque permite tanto la adecuación curricular a cada realidad

regional y local, cuanto la mejora de los procesos cognitivos y

metacognitivos en aras de una educación de calidad.

Podríamos agregar uno más, de carácter cívico-cultural, en tanto que el

regionalismo permite fortalecer el sentimiento de querer hacer cosas en bien de

su región, con lo cual se generaría un sentimiento de orgullo regional y

nacional, como una forma de levantar nuestra autoestima tan venida a menos

en los últimos tiempos y que tanta falta nos hace.

Pero a la vez, dada la experiencia vivida en nuestro país, se pueden

presentar algunas limitaciones para su avance, tal como lo refiere el mismo

Malpica (1994). Entre dichas limitaciones podemos indicar algunas del tipo:

Político: que se traducen en el poco respaldo del gobierno central y de los

partidos políticos en tanto reduce sus oportunidades para sus propios

intereses subalternos, en menoscabo de la transformación que el país

necesita.

Económico: que se manifiestan en la limitada asignación presupuestal para

llevar adelante los proyectos de desarrollo regional.

Administrativo-legal: demostradas tanto por la incapacidad para dar normas

adecuadas que den viabilidad al cambio, cuanto porque las burocracias

actuales son las instancias de mayor resistencia a éste.

Magisterial: el contar con un magisterio desmotivado, reacio a cualquier

cambio educativo, con escasa información y predisposición al proceso y una

Page 29: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

paulatina pérdida de autoestima, sin duda dificulta la modernización de los

procesos pedagógicos que este cambio implica.

Social-comunal: la desorganización de la sociedad civil, el escaso poder de

fiscalización y la poca participación en la gestión constituyen factores

limitantes a tener en cuenta para garantizar una correcta descentralización

de la educación.

Por qué y para qué descentralizar la educación

Adicionalmente a los múltiples problemas que ocasiona el centralismo,

considero que en educación se hace mucho más necesario y urgente el

proceso de descentralización por las razones siguientes:

La masificación educativa, motivada fundamentalmente por el incremento

de la población en edad escolar, pero también por la dispersión geográfica

de la misma y de las disparidades que presentan las regiones.

La masificación poblacional no sólo genera el incremento cuantitativo de las

necesidades educativas, sino también exigencias de carácter cualitativo —a

las que tienen justo derecho— para tener que atenderlas de acuerdo con

sus propias demandas y realidades.

Estas y otras razones que han devenido en el deterioro de la calidad

educativa, la misma que viene siendo tan severamente cuestionada por

toda la sociedad, necesitan ser urgentemente superadas, máxime si nos

encontramos en pleno proceso de globalización que nos obliga a ser

competitivos.

Las razones antes expuestas obligan a profundizar y perfeccionar aún

más el proceso de descentralización educativa en el país, porque mediante él

será posible:

Mejorar y modernizar la gestión para hacer de la educación un servicio de

calidad y con equidad.

Diseñar proyectos educativos coherentes y eficientes que posibiliten el

desarrollo institucional.

Page 30: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

Generar innovaciones educativas que nazcan y sirvan al lugar de origen,

porque, parafraseando a nuestro vate universal, podemos decir que la

educación nace del pueblo y debe volver a él.

Ventajas, desventajas y exigencias

En general el proceso de descentralización, no obstante las notorias y

múltiples ventajas que ofrece, presenta también una serie de desventajas y

exigencias que es necesario explicitar.

Ventajas Desventajas ExigenciasPosibilita una mayor participación de los agentes educativos tanto para la planificación como para el control.La atención de los problemas y necesidades de la población se hará con mayor coherencia.Permite valorar y fortalecer la multiculturalidad y el multilingüísmo.

Desburocratización de las entidades centrales.

Contextualización (diversificación) del currículo, creación de carreras y especialidades racionalmente espaciales.Generación y mejor uso de los ingresos económicos.

No está exenta de la presencia de la utilización política o de la presencia de posibles cacicazgos.

Los persistentes desequilibrios interregionales pueden ser una condición limitante.La carencia de personalcalificado, sobre todoen el ámbito directivo,

Caer en posible burocratismo por ineficiencia o afán político.Podrían incrementarsey replicarse los actosde corrupción, tancomunes en nuestrasociedad como nocivos,

Al no tomarse lasprevisiones del caso, se puede caer en improvisaciones,

Formar personal idóneo, con nueva actitud y mentalidad es condición básica para la dinámica del proceso.

La obligación de establecer concordancias con las políticas nacionales y sectoriales.Obliga a tener un conocimiento de la región, mediante diagnósticos reales y coherentes.Romper con los paradigmas centralistas tradicionales.

Se requiere mayor creatividad para generar recursos e innovar procesos, productos, servicios, etc.

Se necesitan mecanismos sofisticados de control para cautelar la buena marcha de las regiones.

Page 31: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

Independientemente de las ventajas y desventajas antes indicadas,

consideramos pertinente resaltar algunos criterios que condicionan la real

importancia del proceso de descentralización:

Permite la solución efectiva a los problemas educativos de las regiones.

Facilita el uso adecuado de los recursos locales con criterios de

racionalidad.

Posibilita el retorno directo de los beneficios a las comunidades.

Genera mayor coherencia en la planificación y en la toma de decisiones

educativas.

Permite la participación ciudadana, en especial la de los agentes

educativos.

Mayor honestidad en el uso de los recursos estatales.

Garantiza la formación y el aprovechamiento de los cuadros profesionales

de la comunidad.

Produce la multilateralidad de las funciones y los procesos, en la medida en

que se logre una mayor participación de la comunidad.

Asegura una mejor evaluación y control no sólo en el ámbito institucional

sino sobre todo en el social.

La gestión educativa

Principios, procesos y funciones

La administración regional — y dentro de ella la gestión de la educación,

que es un componente básico de la administración pública — debe realizarse

atendiendo al conjunto de principios, procesos y funciones, que caracteriza al

enfoque gerencial (ALVARADO 2003b). Éste ya se viene aplicando en los

últimos tiempos en el campo educativo, con preponderancia en el sector

privado. Es obvio que al aplicarse, este enfoque gerencial tenga que efectuar-

se dentro de un marco normativo propio de los sistemas administrativos

nacionales.

Page 32: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

Así, a la administración regional, concretamente al ente encargado del

desarrollo educativo, por mandato de la propia Ley de los Gobiernos

Regionales (27687), se le asigna las funciones siguientes:

Normativa: es decir, la facultad para emitir normas a escala regional, las

mismas que se destinarán a regular el servicio educativo de su ámbito.

Planificadora: en tanto le corresponde formular políticas y programas

estratégicos de desarrollo educativo regional.

Ejecutora: la razón de ser de la descentralización, al facultar la

administración o gestión de los recursos asignados, según la normatividad

nacional.

Promotora: para la inversión y desarrollo de la infraestructura educativa.

Evaluativa: para que a través de acciones de supervisión, monitoreo,

control, etc., se pueda cautelar el correcto uso de los recursos y el

cumplimiento de los fines para los cuales se destinan.

Al amparo de estas funciones generales, la misma ley (art. 47) también

establece una serie de funciones especificas que son de su competencia:

a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y administrar las políticas educativas

regionales.

b) Diseñar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Regional.

c) Diversificar los currículos nacionales.

d) Promover, regular, incentivar y supervisar los servicios educativos.

e) Modernizar el sistema educativo descentralizado formando redes

educativas.

f) Ejecutar y evaluar juntamente con los municipios programas de

alfabetización.

g) Promover e incentivar las investigaciones, experimentos e innovaciones

educativas.

h) Diseñar e implementar políticas de infraestructura y equipamiento.

i) Diseñar, implementar y divulgar sistemas de información.

j) Desarrollar procesos de profesionalización, capacitación y actualización

docentes.

Page 33: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

Los procesos inherentes al enfoque gerencial se traducen en los que se

indican en el gráfico siguiente, los mismos que son desarrollados con alguna

amplitud y originalidad en los capítulos posteriores. 6

Gestión y descentralización

En cuanto a los principios que orienten la administración regional deben

estar referidos fundamentalmente a:

Participación efectiva y democrática de la sociedad civil, sobre todo de las

organizaciones representativas y en especial de los agentes educativos

regionales.

Transparencia, especialmente en los procesos decisorios y en la rendición

de cuentas.

Inclusión, para atender a los menores desfavorecidos, en especial por

alguna discapacidad.

Eficacia, para lograr resultados concretos y favorables.

Eficiencia, dada la permanente escasez de los recursos públicos se debe

optimizar el uso de éstos.

Equidad para atender de acuerdo con las prioridades y demandas concretas

de la región.

Sostenibilidad que permita garantizar un nivel constante de calidad en los

servicios.

6 Para más información se recomienda revisar los otros textos del autor, pues en ellos se encontrará mayor información conceptual y técnica, indispensable y complementaria al presente texto. (N. del E.)

Page 34: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

Subsidiariedad para compensar y equilibrar demandas de los menos

favorecidos.

Imparcialidad sin ningún tipo de prejuicios o preferencias de orden subjetivo.

Modernidad y uso de tecnologías vigentes que dinamicen la entidad.

Coherencia para guardar concordancia con las políticas de Estado

nacionales.

Especialización sobre todo en lo que a materia curricular se refiere.

Competitividad mediante procesos, actividades y productos innovadores.

El gerente educativo regional

Indudablemente que para ejercer con eficacia las funciones, procesos y

cumplir a cabalidad con los principios expuestos se presentan nuevos desafíos.

Por ello se hace necesario la intervención de un nuevo tipo de conductor

institucional, un verdadero Gerente Educativo, cuyo perfil y roles —con fines

mnemotécnicos— se describe mediante las «3C» que se traducen en:

Conceptos, referidos tanto a los conocimientos teóricos como a los de la

realidad a la cual debe servir.

Competencias, inherentes a las habilidades técnicas y roles gerenciales que

debe ejercer.

Contactos, es decir, la capacidad para relacionarse asertivamente para lo

cual debe evidenciar un elevado índice de inteligencia emocional.

Dentro de los roles más significativos de este nuevo Gerente Educativo

Regional se pueden sintetizar:

Liderazgo, para conseguir adhesiones y colaboración espontáneas.

Comunicador, para mantener siempre informados a usuarios y agentes

educativos.

Trabajar en equipo, porque es la única manera de lograr resultados

sinérgicos.

Negociador para llegar a acuerdos favorables, establecer o formalizar

alianzas.

Solucionador de conflictos, dada la idiosincrasia de la sociedad peruana.

Page 35: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

Comportamiento ético a toda prueba si se quiere evitar desgastes

prematuros e innecesarios.

Proactivo, para anticiparse a problemas o situaciones.

Compromiso político y social de servicio a la comunidad.

Evaluador de resultados para medir sus logros y avances.

En dos palabras, debe ser capaz de gerenciar estratégicamente; ésta es

la característica de los gerentes modernos. Sin embargo, debemos destacar

que la responsabilidad de un directivo resulta mucho más trascendente en la

medida en que logre superar múltiples dificultades que se le irán presentando

cotidianamente en el ejercicio de su cargo, debido la inmensa responsabilidad y

complejidad que conlleva un cargo de este tipo.

LAS TRIBULACIONES DEL DIRECTIVO

Cualquier directivo, independiente de su nivel, se verá siempre influido

con mayor o menor intensidad por los factores arriba indicados, a saber:

En lo referente a la comunidad, debemos tener siempre presente que la

población a la cual uno sirve tiene su propia idiosincrasia, sus prejuicios,

demandas, estereotipos, etc., producto de su nivel sociocultural. Así,

rápidamente se identifican o no —en muchos casos de manera prejuiciada

e intencional— con el desempeño y comportamiento de cualquier jefe,

sobre todo cuando éste es nuevo. Por tanto, una buena práctica para

Page 36: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

procurar un buen ejercicio del cargo consiste en informarse debida y

oportunamente sobre tales características para poder enfrentarlas

adecuadamente.

Con relación a los recursos, debe tenerse en cuenta que en cualquier

entidad de nuestro país éstos siempre serán insuficientes para atender

todas las demandas locales; ello obliga no sólo a una mayor racionalidad,

sino fundamentalmente a la honestidad en el uso de los mismos, máxime

por ser éste uno de los puntos más vulnerables para la crítica y que por

ende lleva rápidamente al desprestigio personal y profesional.

Un aforismo administrativo refiere que «quien ha sido un buen subalterno ha

de ser un buen jefe»; sin embargo, debemos indicar que los roles de

subalterno y jefe difieren significativamente. Así, el trabajo de un jefe

depende del trabajo de los subalternos, por ello es necesario tomarse un

tiempo suficiente para conocer a sus colaboradores inmediatos;

concretamente, en lo referente a sus potencialidades, el clima institucional,

el grado de motivación laboral y sobre todo el comportamiento ético en el

cumplimiento de sus labores cotidianas, factores sin los cuales resulta muy

difícil tener éxito en la gestión directiva.

Finalmente, con relación a la normatividad debemos indicar que no es raro

encontrar una serie de normas que en vez de facilitar el ejercicio de la

autoridad restringen el eficiente desempeño, en tanto obligan en muchos

casos a su acatamiento casi irracional, acentuadas además por la profusión

e incoherencia y aun obsolescencia de las mismas.

Hacia un modelo de descentralización educativa

Sin ánimo de excluir el análisis, discusión y propuestas de distintos

modelos de gestión descentralizada que se puedan adoptar en cada región,

Page 37: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

sugerimos algunas ideas a manera de ejemplos o posibles temas de reflexión e

implementación. Ello en torno a los procesos operativos que implica la gestión,

comenzando —como es lo coherente— con una adecuada definición y

asignación de competencias a las distintas instancias administrativas.

Referente a las competencias

En la perspectiva de seguir mejorando el contenido de la matriz,

proponemos algunas competencias a asignar para cada instancia institucional,

con excepción del nivel local porque considero que en lo sucesivo es posible

que esta instancia tenga alguna modificación sustancial.

Ellas quedan expuestas en el cuadro de la página siguiente:

NivelesÁreas

NACIONAL REGIONAL LOCAL CC.EE.

Planificación - Definir políticas educativas.- Diseñar el PEN.- Fortalecer planificación estratégica.- Investigación y desarrollo educativo.

- Elaborar el PER.- Plan Estratégico Regional.- Articular participación de los agentes sociales.- Políticas regionales.- Calendario regional.

- Elaborar PEL.- Formular el PEL.- Coordinar elaboración y ejecución PEL.

- PEI.- Plan OperativoAnual.- Proyectos e innovaciones educativas.- Proyecto desarrollo comunal.- Promover participación.

Personal - Carrera magisterial,- Normatividad laboral.- Diseño sistema de capacitación.- Sistema nacional de evaluación docente.

- Designación, retiro y rotación de directores.- Promoción docente.- Acciones capacitación.- Programa de bienestar regional.

- Movimiento personal.- Capacitación docente.- Programas bienestar.

- Selección y contratación de maestros.- Aplicación de evaluación docente.- Capacitación de maestros.- Estímulos y sanciones.

Currículo - Estructura curricular básica.- Sistema Nacional Evaluación pedagógica (estándares nacionales aprendizaje).- Sistema Nacional Supervisión,- Programas especiales para superdotados

- Diversificación curricular.- Supervisión,- Alfabetización.- Promoción deInvestigaciones educativas.

- Acciones de supervisión intensivas.- Alfabetización.

- Adecuación curricular.- Desarrollo de innovaciones.- Mejoramiento continuo.- Definir y usar textos, métodos y materiales educativos acordes.

Presupuesto - Asignar y garantizar los recursos suficientes provenientes del erario,

- Transferencia de recursos a las redes educativas.

- Ejecuciónpresupuestaria,

- Generación y uso de recursos propios.A futuro: Gestión del presupuesto.

Infraestructura Modelos/Programas/

- Proyectos construcción y

- Mantenimientoy equipamiento,

- Mantenimiento y construcción

Page 38: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

Construcción/Equipamiento.

equipamiento. eventual.

En razón de que una real descentralización debería alcanzar a todas las

instancias administrativas, y dado que la línea divisoria funcional entre el

ámbito regional y el local es casi imperceptible es que en el cuadro hemos

obviado algunas posibles funciones de escala local, aunque es evidente que

podrían ser casi idénticas a las de orden regional.

A este respecto, considero pertinente indicar lo que el ex Ministro de

Educación, Dr. Carlos Malpica, plantea como visión prospectiva de la

descentralización del sector Educación. Se señalan algunos lineamientos

acerca de las competencias en los diferentes escalones, entre ellos:

Que el Ministerio de Educación sea un organismo más político que

administrativo, de jurisdicción nacional, cuyas funciones generales sean las

de regulación, rectoría, promoción, equidad, apoyo, seguimiento, evaluación

y acreditación del Sistema Nacional de Educación, con autoridad técnica y

funcional sobre los órganos intermedios. Mantendrá a su cargo:

- El diseño, la ejecución y el desarrollo del currículo nacional

descentralizado en los ámbitos regional, local e institucional.

- El Escalafón Magisterial Nacional, computarizado, articulado con los

sistemas informáticos del RENIEC y accesible en línea.

- La Escala Nacional de las Remuneraciones Básicas, por niveles y pasos

de la Carrera Pública Docente, sujeta a revisiones y actualizaciones

periódicas, mediante negociaciones colectivas.

- El financiamiento de dichas remuneraciones básicas, que estaría a

cargo del Presupuesto Público en el Pliego del Ministerio de Educación.

El Ministerio conservaría la gestión central y temporal de grandes

programas y proyectos que luego serán instalados, transferidos o

compartidos con los ámbitos regional y local:

- El Programa de Descentralización de la Educación.

- El Programa de Desarrollo Curricular.

- El Programa de Desarrollo Magisterial.

- El Programa Huascarán.

Page 39: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

- El programa de Alfabetización y Educación de Adultos.

Las agencias y servicios nacionales de educación cumplirán un papel

facilitador y de asistencia técnica para el aprovechamiento de la economía

de escala y otras ventajas en materia de créditos, cooperación

mternacional, programas de formación, becas y gestiones financieras,

arancelarias y tributarias. Esto incluiría:

- El Consejo Nacional de Educación.

- El Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación.

- El Instituto Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la

Educación Básica.

- El Instituto Nacional de Becas y Crédito Educativo.

A los Gobiernos Regionales les compete de manera exclusiva, además de

la formulación del PER (en coordinación con el CNE) y de los planes y

presupuestos (en coordinación con el Ministerio de Educación), el Mapa

Escolar y los Programas Multianuales de Inversión Pública en

infraestructura y equipamiento para la educación superior y tecnológica.

A los Gobiernos Locales les correspondería como competencias exclusivas

la formulación de:

- Los Proyectos Educativos Locales (en coordinación con el Consejo

Regional de Educación).

- Los Planes y Presupuestos Educativos Locales (en coordinación con el

Gobierno Regional).

- Los Mapas Escolares Locales.

- Los programas Multianuales de Inversión Pública en locales y

programas de mantenimiento.

Los centros y programas educativos se integrarán en redes de centros y

programas entre: las instituciones de formación magisterial (como centros

de investigación, desarrollo e innovación), los centros locales de servicios

educativos, los medios de comunicación social y las nuevas TIC.

Los grandes centros con amplia autonomía pedagógica y administrativa,

para generar recursos propios, en tanto que los pequeños y medianos, en

menor escala, pudiendo reforzarse a través de las redes de cooperación.

Page 40: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

Referente al modelo de gestión

Es indudable que para llevar adelante una gestión descentralizada del

sistema educativo se requiere de un nuevo modelo de gestión que posibilite

una efectiva utilización de los recursos antes indicados mediante el desarrollo

de los procesos gerenciales inherentes que se describen más adelante.

La definición y aplicación del nuevo modelo de gestión supone que los

directivos sean capaces de combinar racionalmente, en función de las

características institucionales, los factores implícitos en la gestión, es decir:

Un sistema de planificación moderno y futurista.

Nuevos y originales modelos organizativos.

Adoptar estilos directivos democráticos que permitan la participación y la

concertación necesarias, lo que a su vez supone:

- Establecer la cultura del trabajo en equipo.

- Motivar a su personal de manera racional y equitativa, para hacer el

trabajo más humano y productivo.

- Comprometer la participación de los agentes educativos.

- Fomentar el aprendizaje institucional para garantizar la mejora

constante.

Adicionalmente, de manera general e instrumental, creemos que se hace

necesario:

Implementar un sistema de información que permita tomar decisiones

racionales.

Diseñar y aplicar un sistema de supervisión del proceso educativo y de

evaluación de la gestión, para cautelar la calidad.

Nuevo modelo de planificación

Page 41: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

Consideramos que para este caso la planificación estratégica se

constituye en el modelo ideal que posibilita la planificación con racionalidad,

coherencia y proyección temporal en pos del desarrollo educativo de la región.

FASES MÉTODO/INSTRUMENTO RESULTADOSMisión — Visión —Valores

Diagrama de Abell Declaración Misión,Visión y Valores

Diagnóstico - Análisis externo (macro ymicroambiente)- Análisis interno (recurso,capacidad, aptitud)

- Identificaciónoportunidades yamenazas- Identificación fortalezas y debilidades.

Objetivos y estrategias

Matriz FODA Derivación de objetivos y estrategias.

Programación Plan de Acción - Planes yProyectos.

- ProyecciónPresupuestaria.

Monitoreo y evaluación

Indicadores de desempeño - Control y medición de resultados.- Evaluación de impacto.

Nuevos modelos organizativos

Sugerimos algunos modelos tanto a escala nacional (ministerial), como

también en los ámbitos regional y comunal, e incluso desde las instituciones

educativas.

a) A escala nacional

El modelo supone la creación de dos nuevos ministerios, en razón de lo

siguiente:

i) El actual Viceministerio de Gestión Institucional con el proceso de

descentralización ha de reducir significativamente sus atribuciones e

importancia.

Page 42: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

ii) El deporte y la cultura deberían tener mayor trascendencia, pues el

Ministerio ha de convertirse en un organismo más político; por tanto,

desde el despacho ministerial podrían dictarse las políticas más

coherentes y significativas al respecto.

Como se podrá observar, este modelo supone la desaparición de las

actuales UGEL para darle mayor relevancia a las redes educativas e incorporar

un órgano de coordinación o de relación funcional con los órganos encargados

de la gestión educativa en el ámbito municipal. Como se podrá inferir con este

modelo, lo que se pretende es reforzar la institucionalización y funcionamiento

de las redes educativas, así como la asistencia técnica y supervisión de la

gestión municipal, dada la novedad de la experiencia.

Page 43: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

Éste es el modelo clásico vigente, que podría mantenerse de no

adoptarse las innovaciones antes referidas, pero que, sin embargo, deberían

condicionarse a las nuevas atribuciones y competencias que se les asigne en

el proceso descentralizador antes indicado.

b) En el ámbito regional

Este modelo, como se podrá observar, supone que a escala regional se

incorporen como unidades de línea las funciones inherentes al desarrollo

cultural, así como el deporte y la recreación en pleno, puesto que hasta la

actualidad esta última función se encuentra bastante desatendida por el

Estado.

c) En el ámbito local

Supone que tanto la supervisión como los proyectos (pedagógicos y/o

productivos) deberían cobrar mayor relevancia, pues a nuestro juicio éstas

serían estrategias válidas para mejorar la calidad del servicio educativo.

d) En el ámbito de los centros educativos

Para efectos de diseñar otras formas de organización de las instituciones

educativas, se podría optar por diferentes criterios, como por ejemplo:

Page 44: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

Por áreas:

Por especialidades:

Por niveles:

Por grados:

Por funciones:

Por origen:

Ciencias, humanidades, artes (o manualidades).

Para el caso de CC. EE. técnicos o productivos.

Inicial, primaria, secundaria.

De acuerdo con la articulación curricular.

Pedagógicas, orientación, actividades y proyectos.

Campesinos (rurales), cooperativos, productivos, etc.

Nuevos roles directivos

La gestión descentralizada de la educación requiere necesariamente de

nuevos perfiles profesionales y ocupacionales de los directivos responsables

de la conducción, situación que nos exige a proponer, entre otros, los

siguientes roles funcionales:

Establecer, con la debida precisión, la MISIÓN que oriente el

funcionamiento de la institución que dirige.

Formular una VISIÓN clara del futuro deseable; es decir, ser una persona

capaz de imaginar lo que quiere que llegue a ser su institución en el

mediano y largo plazo.

Asumir la PLANTACIÓN ESTRATÉGICA para lograr la misión y la visión,

mediante los planes tácticos pertinentes.

Adoptar DECISIONES de riesgo y de alguna manera las difíciles y aún

complejas, antes que las más fáciles y seguras.

Asumir sus RESPONSABILIDADES en su total dimensión, antes que

evadirlos.

Ejercer el PODER basado en la ascendencia y aceptación de sus

colaboradores, antes que en el nivel jerárquico que ostenta.

Utilizar un ESTILO PARTICIPATIVO y democrático, no sólo por ser más

pertinente con la naturaleza de la educación sino por haberse comprobado

que es el más eficaz.

Ser un INNOVADOR constante para introducir cambios o mejoras, aun los

más pequeños o insignificantes, superando las barreras que se le pudieran

presentar en el trayecto.

Page 45: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

Utilizar racionalmente y OPTIMIZAR el recurso económico, es decir, gastar

no sólo lo presupuestado o previsto, sino ser capaz de reducir costos, evitar

nuevas formas y fuentes de financiamiento, e incrementar las ganancias o

utilidades.

Preocuparse más por la CALIDAD antes que por la cantidad, porque ésta es

el símbolo del éxito de las personas e instituciones de nuestros tiempos y

porque sólo así se puede ser competitivos.

Enfrentar los CONFLICTOS, porque desde una perspectiva sistémica éstos

son inevitables y, además, necesarios como fuerza homeostática del

sistema institucional.

Ejercer una SUPERVISIÓN innovativa, de ayuda y orientación para superar

los tradicionales problemas de la Educación.

Poseer FORMACIÓN no solamente pedagógica, sino también

administrativa, pues actualmente ésta es la característica más restrictiva en

el accionar de los administradores educacionales.

Ejercer roles de LÍDER, antes que de un simple jefe o directivo, pues como

se sabe son roles diferentes.

Nuevos mecanismos de coordinación

Reiteramos que la metodología de la labor directiva actual es la del

trabajo en equipo; por ello, planteamos dos ideas complementarias a lo

establecido en el capítulo respectivo:

1. Como recurso mnemotécnico, las características que debe reunir todo

equipo de trabajo y que se traducen en las «5C» que a nuestro entender ya

no necesitan de mayor interpretación o comentario alguno:

Page 46: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

2. Para efectos de su organización es necesario recordar las fases por las que

tiene que pasar el establecimiento de los mismos:

a) La intención o propósito de querer trabajar en equipo.

b) Establecer los primeros contactos entre los posibles integrantes.

c) Un proceso de maduración psicológica para internalizar sentimientos,

voluntades y puntos de vista.

d) La integración emocional entre los componentes del equipo, que se

produce durante el trabajo en sí.

e) El posible agotamiento que sufran los integrantes, sea por la rutina, la

culminación de las tareas y la falta de iniciativa o motivación, sobre todo

de parte de quien conduce los equipos.

Nuevos sistemas de control y evaluación

El control y la evaluación, como procesos inherentes a la gestión, deben

estar orientados a cautelar constantemente la calidad de los servicios

educativos, en todo ámbito; por lo tanto, estimamos necesario determinar

cuáles son los componentes de la calidad y cuáles serían los impactos en una

gestión de calidad, los mismos que servirían como posibles indicadores,

debidamente estandarizados, para elaborar los instrumentos de medición

pertinentes.

Componentes de la calidad

1. Identificación de usuarios y sus necesidades.

2. Diseño de normas y estándares de calidad.

3. Diseños de procesos que conduzcan a la calidad.

4. Mejora continua de las diferentes partes del proceso.

5. Reducción de márgenes de error que encarecen los procesos.

Gestión de calidad

La gestión de la calidad podría ser rápida y fácilmente evidenciable a

través de los criterios que se indican, entre otros:

Page 47: Monografía - Gestión en tiempos de descentralización educativa

Disminución de la burocracia.

Disminución de costos.

Mayor flexibilidad administrativa.

Aprendizaje y mejoramiento continuo.

Aumento de la productividad.

Creatividad en los procesos.