67
PROYECTO ROTARY PARA LA ADQUISICION DE MOSQUITEROS TRATADOS CON INSECTICIDAS DE LARGA DURACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA MALARIA EN LAS REGIONES INDIGENAS DE LA GUAYANA VENEZOLANA. (SEGUNDO AÑO) SEPTIEMBRE 2012

MOSQUITEROS.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MOSQUITEROS.pdf

 

 

PROYECTO ROTARY PARA LA ADQUISICION DE MOSQUITEROS TRATADOS CON INSECTICIDAS DE LARGA DURACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA MALARIA EN LAS REGIONES INDIGENAS DE LA GUAYANA VENEZOLANA. (SEGUNDO AÑO)

  

 

 

 

 

 

 

 

 

SEPTIEMBRE 2012

Page 2: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Presentación La Malaria o Paludismo, está muy difundida en toda América Latina, y en los últimos años algunas zonas de Venezuela han experimentado un fuerte aumento en los casos causados por los parásitos  Plasmodium vivax y Plasmodium  falciparum. El P.  falciparum   es  la  forma más peligrosa de  la Malaria, y con frecuencia conduce a una muerte rápida de las víctimas. A pesar que puede afectar a cualquier persona expuesta a un mosquito  infectado, son principalmente  los niños menores de seis años y  las mujeres embarazadas,  los más propensos a morir por  la enfermedad de no existir una  intervención  médica  oportuna.  Por  desgracia,  los  pueblos  indígenas  de  Venezuela  no solamente forman parte de los grupos más pobres del país, sino que también a menudo viven en comunidades muy aisladas físicamente y muy lejos de los servicios médicos. Ciertas comunidades nativas están bajo una enorme presión de pobreza y algunas sumidas a las actividades ilegales de  minería,  además del difícil entorno en que viven. El aumento en la incidencia de la Malaria crea un desafío  adicional  para  la  supervivencia  de  estas  comunidades,  junto  con  sus  culturas  y conocimientos. 

Aunque hoy en día decenas de miles de mosquiteros tratados con  insecticidas de  larga duración  se  distribuyen  a  través  del  África  y  del  Sudeste  asiático  por  una  serie  de  gobiernos  y organizaciones no gubernamentales, bajo  las recomendaciones de  la Organización Mundial de  la Salud  (OMS),  como método  preventivo  contra  la Malaria,  estas mallas  de  producción masiva, están diseñadas para personas que duermen en el  suelo  sobre esteras, o en  camas  y niños en camas  ‐ cunas.   La mayoría de  los pueblos  indígenas de Venezuela duermen en  las  tradicionales hamacas o  chinchorros y  las  redes disponibles hoy  son un mal diseño para ellos  (de hecho,  los pueblos indígenas venezolanos  no las usan actualmente).  

Page 3: MOSQUITEROS.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 4: MOSQUITEROS.pdf

 

 

En lugar de distribuir mosquiteros comunes, este proyecto se propone proporcionar mosquiteros de  diseño  especial,  que  se  adaptarán  a  una  y  hasta  dos  hamacas,  con  la  garantía  que  serán aceptados por los usuarios gracias a su amplitud y comodidad, ello debido a probadas experiencias llevadas a cabo en comunidades del Alto Ventuari en el Amazonas por Mr. Stephen Baker.  

Los mosquitos que transmiten el Paludismo son activos durante  la noche, y suelen  infectar a  los pobladores  indígenas  mientras  duermen.  Los  Mosquiteros  tratados  con  insecticidas  de  larga duración  (LLIN) ofrecen un modo particularmente eficaz para  combatir  la Malaria. No  sólo este tipo  de  redes  crea  una  barrera  física  entre  el  humano  y  el mosquito  infectado,  sino    que  en realidad elimina a los mosquitos que entran en contacto directo con la red interrumpiendo el ciclo de  infección.  En  ausencia  de  una  vacuna  eficaz,  la  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS) recomienda el uso generalizado de estos mosquiteros tratados con  insecticidas, como  la medida preventiva más  eficaz  en  la  lucha  contra  la Malaria.  Los Mosquiteros  permiten  así  reducir  las infecciones y salvar a miles de  infantes, sus principales víctimas, con un efecto  inocuo sobre  los seres humanos. 

 

 

Page 5: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Los Grupos de Acción Rotaria Los Grupos de Acción Rotaria están  formados por rotarios,  familiares de rotarios y rotaractianos con  experiencia  y  pasión  por  una  rama  específica  del servicio, que ayudan a  los clubes y distritos a planificar e implementar proyectos de servicio humanitario 

Suelen colaborar con los clubes y distritos en proyectos de su área de especialización y deben adoptar el reglamento prescrito y funcionar de conformidad con  la normativa de Rotary. 

Pueden ayudar a  los clubes y distritos a obtener  fondos y apoyo  para  sus  proyectos.  Miembros  de  los  clubes participantes en este proyecto: Key Bizcaine USA y Puerto Ordaz  VEN,  pertenecen  al  Grupo  de  Acción  Rotaria  “Rotarios  Eliminando Malaria”, Mr.  Steve Baker, pionero luchador contra la Malaria en Venezuela en nuestras comunidades indígenas. 

Los integrantes de los Clubes Rotarios de Ciudad Guayana,  Estado Bolívar, nos sentimos honrados en  acompañar  a Mr.  Steve  Baker  en  su  cruzada  y  estamos motivados  de  poder  integrarnos  y participar  en su loable campaña de tantos años a favor de nuestros pueblos indígenas. 

Celebremos  el  Día  Mundial  de  la  Lucha  contra  la  Malaria  próximo  25  de  Abril  con  este extraordinario Proyecto. 

Page 6: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Los Inicios Stephen  Baker  nació  en  1949,  criado  en  Toronto, Canadá.  Se  graduó  de  la  Universidad  de  Western Ontario,  con  una  licenciatura  en  Ciencias  Políticas. Poco  después  de  graduarse,  conoció  y  se  casó  con Peggy  Belanger.  Comenzó  su  carrera  en  el  área  de  ventas  para  fabricantes  de  alta  tecnología  médica. Después de un  tiempo, pasó   a  comercializar bienes de  arte  y  artesanías,  comprando directamente  a  los artesanos para  luego vender a minoristas del Canadá y los EEUU.  

Steve  y  Peggy  tienen  una  hija,  Katherine,  quien  se encuentra estudiando un doctorado en París. Ambos ahora están retirados y viven en Key Bizcaine, Florida, donde  comparten  su  tiempo  entre  sus  proyectos humanitarios, el kayak y la pesca.  

El  año  2001 marcó  un  cambio  en  la  vida  de  Steve. Peggy  aceptó un  trabajo  en Caracas  como  ejecutivo de  la Procter and Gamble, en Caracas.  Steve  vendió sus negocios y se mudó a Venezuela. Durante 5 años vivió en Caracas y se involucró en  trabajos de caridad de forma directa. Se contactó con trabajadores de  la ONG  AMURTEL  ‐  Venezuela,  una  organización internacional de voluntarios que trabajan para ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas más desfavorecidas del mundo, y también a  las personas afectadas por calamidades y conflictos. Además  promueven  a  los  individuos  y  las  comunidades  aprovechar  sus  propios  recursos  para asegurarse  las necesidades básicas de  la vida y  lograr una mayor satisfacción económica, social y espiritual, al  tiempo que    se  respetan  sus  costumbres,  su  idioma  y  creencias  religiosas.    Juntos trabajaron en diversos proyectos entre ellos: ayudar a los agricultores del café en las montañas de Yaracuy y en las tierras bajas de Barlovento. Steve también ha trabajado con las casas Don Bosco para los niños en situación de riesgo en los barrios de Caracas. 

Page 7: MOSQUITEROS.pdf

 

 

De  2001  a  2006,  Steve  pasó  por  lo menos  un mes  de  cada  año  de  viaje  en  la  región  del Alto Ventuari del estado de Amazonas en   plena selva Amazónica. Fue aquí donde conoció al Cacique Isaías  Rodríguez  (Ye´kuana),  y  bajo  su  protección  se  le  permitió    visitar  los  pueblos  indígenas Sanema y Ye’kuana ubicados a lo largo del río Ventuari y llegar hasta las cabeceras y sus afluentes. En  los  primeros  viajes  de  Steve,  el  Cacique  Isaías  le  expresó  su  preocupación  sobre  cómo  la Malaria estaba matando a su pueblo. Steve  le prometió al cacique  que haría todo lo posible para ayudar a combatir la Malaria en el Alto Ventuari. Steve llevó a cabo una serie de proyectos contra la Malaria, mientras vivía en Venezuela para tratar de cumplir con su promesa.  

 A finales de 2006, Steve pudo leer por primera vez el Informe del Milenio sobre la Malaria. En ese informe  se hizo hincapié en  la prevención  como el mejor método para  combatir  la Malaria. De hecho,  se  recomienda  que  los  gobiernos  y  las  organizaciones  no  gubernamentales  en  todo  el mundo se concentren en disponer mosquiteros  tratados con  insecticida  (MTI) en  las manos de tantas personas como sea posible en  las zonas que están bajo  la amenaza de  la Malaria. Este manifiesto  se  produjo  exactamente  en  el momento  Steve  y  Peggy  ya  se mudaban  de  nuevo  a América del Norte. Desde allí y hasta la actualidad, Steve ha trabajado para comprar mosquiteros tratados  con  insecticidas  de  larga  duración,  para  luego  llevarlos  al  Alto  Ventuari  para  su distribución gratuita. 

El objetivo del proyecto de Steve es reducir la tasa de infección de la Malaria entre los indígenas, Ye'kuana y Sanema, que son los residentes en exclusiva de la parte superior del río Ventuari ‐ Alto Ventuari ‐ en el Estado Amazonas, Venezuela. La Malaria está muy extendida y va en aumento a lo largo de la cuenca del  gran rio Amazonas. 

La enfermedad contagia a decenas de miles de personas y mata a miles de personas cada año en Venezuela. La región de Venezuela  hoy en día con la mayor incidencia de la enfermedad por cada mil habitantes es el Estado Bolívar en el Municipio Sifontes y extenderemos  la acción hasta estas comunidades. 

Page 8: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Los Mosquiteros son grandes redes que pueden ser colocadas sobre  la parte superior cubriendo un máximo de dos hamacas a  la vez. De esta manera, se pueden proteger hasta cuatro personas (dos  personas  por  hamaca)  durante  toda  la  noche  del  mosquito  anófeles  que  es  el  vector (portador) de  la Malaria. Las redes son fabricadas en Vietnam, vienen con el  insecticida de  larga duración entre  sus  fibras,  son  resistentes a múltiples  lavadas  y además  su diseño de pequeños orificios  permiten  mantener  fuera  a  la  mayoría  de  los  mosquitos  y  otros  vectores  de  otras enfermedades como el Dengue. 

Steve nos plantea que el paludismo es un asesino silencioso en el trópico de América Central y de la  América de Sur tropical. Mata y debilita a más personas que cualquier otra enfermedad en esta parte del mundo. Es un problema que se  le presta poca atención en América. La mayor parte de los esfuerzos contra la Malaria hasta el momento se han concentrado en África y Asia. 

Por  alguna  razón  desconocida,  la Malaria  ha  recibido muy  poca  atención  en  América  Latina, particularmente en las zonas rurales. Sin embargo, la buena noticia es que esto se está empezando a cambiar, y en parte gracias a los esfuerzos de organizaciones caritativas y personas como Steve y sus colegas. La Malaria en América Latina está ganando la atención de organismos para la infancia como  la UNICEF de las Naciones Unidas y ahora los grupo de acción Rotaria. 

Hasta ahora,  la mayoría de  los trabajos realizados en  la entrega de  los mosquiteros a disposición de  la población rural pobre en Venezuela ha sido financiada por fondos privados recaudados por privados. 

Aunque miles de mosquiteros se han sido distribuidos, esto es sólo la punta del iceberg. En cierto sentido,  lo que se ha logrado hasta ahora puede ser considerado como un proyecto piloto. Steve está trabajando activamente con su Club Rotario de Key Biscayne, del Distrito 6990,  y con el Club Rotario de Puerto Ordaz, en el estado Bolívar en Venezuela, perteneciente al Distrito 4370  (que cubre  parte  de  Venezuela  y  las  Antillas  Holandesas)  para  recaudar  fondos  adicionales  para  su proyecto.  Le  gustaría  ampliar  sus  esfuerzos más  allá  de Venezuela  para  incluir  otras  partes  de América del Sur y América Central. 

La  entrega  de  los mosquiteros  en  Venezuela  estarán  garantizada  por  el  club  anfitrión  Rotary Puerto  Ordaz  y  los  Clubes  co‐anfitriones  Rotary  Cachamay  y  Rotary  Caroní,  y  serán  donado directamente  a  las  familias  de  las  comunidades  indígenas  bajo  la  supervisión  del  la  Fundación Rotaria y su equipo de colaboradores, en los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, en razón a la elevada incidencia de la Malaria en dichas Zonas. 

Se han logrado recaudar durante el  2011, primer año del Proyecto contra la Malaria  con el apoyo de  Rotary,  la  suma  de  $  18,000  gracias  a  los  aportes  de  la  Fundación  Rotaria  International,  el Rotary  Key  Biscayne  del  Distrito  6990,  los  clubes  Rotarios  del  Distrito  4370  Puerto  Ordaz, Cachamay  Nuevas  Generaciones  y  Caroní,  quedando  conformada  la  representación  de  esta subvención de la siguiente manera: 

Page 9: MOSQUITEROS.pdf

 

 

    

Page 10: MOSQUITEROS.pdf

 

 

  PROYECTO ROTARY MG 75905 PARA LA ADQUISICION DE MOSQUITEROS TRATADOS CON INSECTICIDAS DE LARGA DURACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA MALARIA EN LAS REGIONES INDIGENAS DE LA GUAYANA VENEZOLANA.  

 

LA MALARIA EMPIEZA CON UN MOSQUITO

CAMPAÑA INFORMATIVA SOBRE LA MALARIA

Boletín No. 01

Page 11: MOSQUITEROS.pdf

 

 

La Malaria empieza con la Picadura de un Mosquito 

¿Qué es la Malaria? 

La Malaria es una enfermedad febril debilitante, que puede conducir a  la anemia crónica, daños cerebrales, renales y la muerte, especialmente entre los niños y mujeres embarazadas. Es causada por el parásito Plasmodium que se  inyecta en el sistema sanguíneo por un mosquito Anopheles hembra infectado. 

¿Cuál es el problema? 

El  paludismo  es  difícil  de  erradicar,  la  reproducción  de  los mosquitos  se  produce  en  las  zonas pantanosas de los trópicos, y el parásito cada vez más se vuelve resistente a los medicamentos.  

La falta de control de la Malaria puede tener un impacto dramático en el desarrollo económico de los países en desarrollo.  Los  Ingresos de  los países han  sido devastados por  la Malaria, porque mucha gente deja de  trabajar por causa de este mal. Se calcula que miles de millones de  seres humanaos podrían salvarse mediante la erradicación de la Malaria. 

¿Qué causa la Malaria? 

El  parásito  Plasmodium  que  se  inyecta  en  el  torrente  sanguíneo  del  hombre  por  un mosquito Anofeles infectado 

¿La Malaria acaba de aparecer? 

No, fue descrita por primera vez en los escritos de fecha tan lejana como 2700 A.C 

¿Cuáles son las respuestas contra la Malaria? 

• Limpiar las áreas pantanosas. • Detener a los mosquitos que pican. • Matar el parásito. • Educación. 

El parásito de  la Malaria tiene un complejo ciclo de vida. Para existir, tienen que haber tanto un ser humano y una gran cantidad de mosquitos infestado. 

El mosquito anfitrión no puede ser "cualquier" mosquito. Tiene que ser un mosquito del género Anopheles. 

El mosquito  toma  los parásitos del paludismo de  la  sangre de un humano  infectado  cuando  se alimenta. 

El  parásito  de  la  Malaria  se  reproduce  en  el  intestino  del  mosquito  Anopheles.  Entonces,  el mosquito pasa los parásitos del paludismo a los humanos a través de sus glándulas salivales. 

Page 12: MOSQUITEROS.pdf

 

 

¿Todos los mosquitos transmiten el paludismo, o malaria? 

 Sólo  lo  transmiten determinadas especies del género Anopheles, y únicamente  las hembras de esas especies. 

El  paludismo  lo  causa  un  parásito  unicelular  denominado  Plasmodium.  El  parásito  pasa  a  la hembra de Anopheles cuando, para obtener la sangre que necesita para alimentar a sus huevos, el mosquito pica  a una persona  infectada.  El parásito  se desarrolla  y  reproduce  en  el  interior del mosquito, y cuando éste pica a otra persona, pasa mezclado con saliva a  la sangre de  la persona que ha sufrido la picadura. 

El parásito del paludismo se multiplica rápidamente, primero en el hígado y luego en los glóbulos rojos  de  la  persona  afectada. Una  o  dos  semanas  después  de  sufrir  la  infección,  aparecen  los primeros síntomas del paludismo: en general fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos. Si no se trata de inmediato con los medicamentos adecuados, el paludismo puede causar la muerte por destrucción de los glóbulos rojos y obstrucción de los capilares que llevan sangre al cerebro y otros órganos vitales. 

Existen cuatro tipos de parásitos del paludismo humano: Plasmodium vivax, P. malariae, P. ovale y P. falciparum. Las formas de paludismo más comunes son las causadas por P. vivax y P. falciparum. El paludismo por falciparum, la forma más mortífera, abunda sobre todo en el África subsahariana, donde mata a casi un millón de personas cada año. 

Page 13: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Las cuatro especies diferentes de parásitos de  la Malaria causan  los tipos de Malaria que son un poco diferentes unos de otros. 

El peor tipo es causada por Plasmodium falciparum. La infección por Plasmodium falciparum mata a aproximadamente el 1‐2%. La Malaria es una enfermedad grave que se caracterizada por fiebre, dolor de cabeza y debilidad. 

La Malaria causada por Plasmodium vivax y Plasmodium Malariae puede recaer  [volver] si no es tratada adecuadamente con medicamentos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se  inicia con una picadura dolorosa. El mosquito  se presenta en  la noche,  se posa  sobre  la piel expuesta, y asume la posición  encorvada, baja la cabeza a la postura de un corredor en la línea de salida y luego sumerge su aparato bucal en forma de aguja en la piel. 

 

 

 

 

 

 

 

Page 14: MOSQUITEROS.pdf

 

 

El mosquito  tiene  largos  filamentos  delgados  como  patas  y  alas moteadas,  ella  es  del  género Anopheles, el único  insecto capaz de albergar al parásito plasmodium de  la Malaria humana. Los machos  no  tienen  ningún  interés  en  la  sangre,  mientras  que  las  hembras  dependen  de  la hemoglobina  rica en proteínas para alimentar a  sus huevos.  La  trompa de un mosquito parece como  una  punta  sólida,  pero  en  realidad  es  una  vaina  con  distintas  herramientas:  cuchillas  de corte y una sonda de alimentación accionada por dos bombas pequeñas. Penetra a  través de  la epidermis,   pasa una fina capa de grasa y  luego  llega a  la red sanguina  llena de micro‐capilares y empieza a beber. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para  inhibir  la  coagulación de  la  sangre, el mosquito  vierte un  spray de  saliva en  la  zona de  la picadura, cuando esto sucede, lleva en las glándulas además un chorro  lubricante que en realidad son parásitos, criaturas diminutas que entran en el cuerpo, semejantes a gusanos y   así pueden entrar  en  el  cuerpo.  Estos  son  los  parásitos  de  la Malaria  de  una  sola  célula,  conocido  como plasmodium. 

 

 

 

 

 

 

Page 15: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Típicamente, un par de docenas pueden  caer en el  torrente  sanguíneo, pero  sólo hace  falta un solo plasmodium  para matar a una persona. 

Los parásitos permanecen en el torrente sanguíneo durante sólo unos minutos, para   viajar en el sistema  circulatorio  hasta  el  hígado.  No  se  detienen,  cada  plasmodium  se  aloja  en  una  célula diferente del hígado. Casi con toda seguridad,  la persona que ha sido picada apenas se despierta de su sueño. Y para la próxima semana o dos, tendrá señales evidentes de que algo en su cuerpo ha incubado un terriblemente mal. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Glóbulo  Rojo  infectado  con  el  parasito  Plasmodium  y Glóbulo  Rojo  infectado  roto  liberando  el parasito que infestará a otros Glóbulos rojos 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 16: MOSQUITEROS.pdf

 

 

 La cabeza de la hembra del Anopheles, no posee grandes antenas 

(Imagen de microscopio de barrido)    

 

 

 

   

 

 

 

 

Tiene palpos largos con bandas blancas, trompa y los ojos compuestos. (Imagen de microscopio) 

   

 

 

 

 

 

 

Page 17: MOSQUITEROS.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anopheles gambiae, patas un poco manchadas, palpos con el ápice blanco largo y estrecho sub‐apical con banda blanca. 

 

 

 

Anopheles darlingi principal vector en el Noreste de Sur América 

 

Page 18: MOSQUITEROS.pdf

 

 

El ciclo vital ‐ Los mosquitos de la Malaria necesitan el agua para vivir

Las hembras adultas del mosquito depositan entre 50 y 200 huevos directamente en el agua. Los huevos tienen unos flotadores a ambos lados que les permiten mantenerse en el agua sin hundirse y, a los 2‐3 días sale una larva.  Las  larvas de mosquitos  tienen  una  cabeza  grande  y  se  alimentan,  a  través de una  especie de bigotes, de bacterias, algas y otros organismos muy pequeños presentes en el agua. La  larva se convierte en pupa y de allí nace finalmente el mosquito adulto.  El ciclo completo puede durar entre 5 – 14 días, dependiendo de  la especie y de  las condiciones ambientales.  Los  mosquitos  transmisores  de  la  Malaria  se  reproducen  en  todo  los  lugares  donde  puede estancarse el agua tales como charcos y pantanos; también en lagunas, caños y en la orilla de los ríos. Los machos no suelen vivir más de una semana, durante la cual se alimentan de néctar y de otras fuentes de azúcar.  Sin  embargo,  las  hembras,  además  del  azúcar,  necesitan  una  fuente  de  proteínas  para desarrollar los huevos: la sangre. Después de picar y consumir sangre, la hembra reposa unos días realizando la digestión mientras los huevos se desarrollan con los nutrientes extraídos. En 2‐3 días, los huevos están  lo suficientemente desarrollados para ser depositados en el agua y empezar un nuevo ciclo. 

Page 19: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Page 20: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Page 21: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Page 22: MOSQUITEROS.pdf

 

 

 PROYECTO ROTARY MG 75905 PARA LA ADQUISICION DE MOSQUITEROS TRATADOS CON INSECTICIDAS DE LARGA DURACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA MALARIA EN LAS REGIONES INDIGENAS DE LA GUAYANA VENEZOLANA.  

 

 

 

Mosquiteros con Tratamiento de Insecticidas de Larga Duración. (Long-Lasting Insecticidal Net LLIN)

CAMPAÑA INFORMATIVA SOBRE LA MALARIA

Boletín No. 02 

Page 23: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Mosquiteros con Tratamiento de Insecticidas de Larga Duración. (Long-Lasting Insecticidal Net LLIN)

Antecedentes 

Para mantener su efectividad en la lucha contra  la Malaria en zonas endémicas, los  mosquiteros de cualquier  fibra  (Algodón, Nylon, Polietileno, etc.) debían re‐tratarlos por  lo menos una vez al año  o  después  de  dos  o  tres  lavadas  con  productos  insecticidas.  Esto  resultaba  una  limitación importante  en  zonas  como  el  África  Rural  ya  que  los  mecanismos  para  proporcionar  el  re‐tratamiento estaban ausentes y las condiciones eran muy inapropiadas para su realización.  

La migración y  reposición de  las sustancias  toxicas como  la Permetrina a  la superficie de  la  red, después del  lavado  (re‐generación),   debían  ser acelerada por  calentamiento y además    resultó dependiente  de  la  temperatura  del  lugar  (WHOPES,  2001).  Las  redes  bajo  estas  condiciones resultaban poco prácticas y en la mayoría de los casos no lograban mantener el efecto protector. 

Para  solucionar  este  problema,  algunos  fabricantes  comenzaron  a  desarrollar mosquiteros  con insecticidas de larga duración incorporados directamente a la fibra (LLIN), que permanecían en la red  incluso después de  varias  lavadas. Ello  se  convirtió en un  área muy  activa de  investigación entre los fabricantes. 

Siguiendo  las directrices  pautadas por  la Organización Mundial  de  la  Salud  (OMS),  apareció un creciente mercado de nuevos productos, aplicando diferentes tecnologías, que nos permiten hoy en día contar con mosquiteros muy resistentes al  lavado, superando con creces  los tradicionales mosquiteros tratados con insecticidas convencionales.  

Los nuevos mosquiteros son definidos por la OMS como “Mosquiteros tratados con insecticida ya sea  incorporado  o  recubierto  alrededor  de  las  fibras,  que  resisten  múltiples  lavadas  y  cuya actividad biológica permanece en la misma red (OMS, 2005b)”. 

La tecnología PermaNet®, desarrollada por Vestergaard Frandsen, logra la difícil tarea de controlar la  liberación  lenta  y  la  migración  del  insecticida impregnado en los hilos a la superficie de la red. Esto es lo  que  hace  que  los  mosquiteros    PermaNet®  "larga duración",  aseguren  que  el  insecticida  esté  siempre presente en  la superficie de  la red,  incluso después de varios  lavados  y    años de uso. La necesidad de mallas 

para  la prevención de enfermedades de  transmisión por vectores como  la Malaria y el Dengue, surgen  para  que  la mayoría  de  los  propietarios  de  los Mosquiteros  no  vuelvan  a  tratarlos  con insecticidas después de un plazo estipulado de tiempo, por lo que los convierte en un instrumento eficaz para  repeler y matar a  los mosquitos. La  tecnología PermaNet® es única, ya que permite 

Page 24: MOSQUITEROS.pdf

 

 

lavar las redes sin ninguna pérdida en la efectividad de eliminar a los mosquitos y sin necesidad de repetir el tratamiento durante su vida útil.  

Vestergaard  Frandsen  utiliza  su  PermaNet®  para  combatir  la Malaria,  así  como muchas  de  las enfermedades  tropicales  desatendidas  (ETD), como el dengue, la leishmaniosis, la enfermedad del  mal  de  Chagas  y  la  filariosis  linfática (elefantiasis),  que  tienen  un  costo  social  y económico  muy  altos  sobre  las  poblaciones afectadas en África, Asia, como América del Sur 

y los países centroamericanos, causando: incapacidad física, limitando la asistencia a las escuelas y la productividad en el trabajo. 

PermaNet®3.0 es el LLIN de más reciente aparición en el que  las redes son de poliéster tratados con una Deltametrina que contienen resinas resistentes al  lavado. La eficacia de PermaNet® 2.0,  persiste  en por lo menos 20 lavadas estandarizada (WHOPES, 2004; Graham et al, 2005). Después de obtener la aprobación provisional de WHOPES en el año 2004, las ventas de PermaNet® 2.0  se han disparado y por ello es el  LLIN dominante en el mercado en la actualidad. 

No  está  claro  si  PermaNet®  2.0    o  cualquier  otro  LLIN  basado  en  resinas  permanece  vigente durante 4 o 5 años que es lo que se supone el periodo de vida normal para las redes de poliéster. Un  desgaste  de  los  insecticidas  presentes  durante  el  uso  se  puede  presentar,  partiendo  de  la combinación de: el  lavado,  la  fricción, el desgaste general y  las rupturas. La prueba de  fuego de cualquier LLIN es la persistencia de la eficacia del mismo durante varios años de uso normal en las condiciones reales de campo, y del PermaNet® 2.0  estos estudios se han iniciado desde el 2004. 

La gran mayoría de  las  redes que se utilizan actualmente son mosquiteros que no disponen del tratamiento o  fueron  tratados  tan sólo una vez  (OMS, 2005b). Un desarrollo  técnico  importante aparecido  fue  el  kit  de  tratamiento,  que  combina  una  tableta  insecticida  convencional  con  un agente aglutinante que puede ser aplicado a las redes comunes, a través de una inmersión sencilla y les puede proporcionar un tratamiento realmente resistente al lavado. 

En  2004,  la  OMS  (2004)  dio  los  precios  de  orientación  que  fueron  de  $  2.18  para  una  red convencional de poliéster sin tratar de tamaño medio, y $ 4,80 para los tratados. Sin embargo, en investigaciones recientes    los precios parecen haber aumentado,  lo que probablemente refleja el hecho de que la demanda supera ampliamente la oferta.  

En  base  a  las  declaraciones  combinadas  de  estos  fabricantes  de  Mosquiteros  Tratados  con Insecticidas, la producción total de LLIN se prevea que crezca a 60‐80 millones de dólares anuales. Sin  embargo,  el  anuncio  valiente  y  ambiciosos  de  los  planes  de  inversión  para  lograr  nuevas capacidades, es una forma  que estos fabricantes pueden defender sus posiciones actuales en el  

Page 25: MOSQUITEROS.pdf

 

 

mercado. Por  lo tanto, es posible que de hecho  la capacidad, ampliar  la producción un poco más lentamente que sugieren las proyecciones más optimistas.  

Sin embargo, si estas proyecciones se mantienen y un LLIN tendrá una duración en promedio de 5 años antes de necesitar reemplazo, la cobertura global de estos LLIN será finalmente estabilizada en torno a 300‐400 millones de mosquiteros. 

Otros  productores    de  agroquímicos  y  los  principales  fabricantes  de  textiles  están  en  pleno  desarrollo  de  sus  propios  mosquiteros,  y  se  prevé  que  en  un  futuro  no  muy  lejano,  todos produzcan redes comerciales de mosquiteros. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Visita  la Fábrica de los mosquiteros en Vietnam 

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=jCwdKWy5MxA#! 

 

Page 26: MOSQUITEROS.pdf

 

 

 

 

http://www.who.int/whopes/Long_lasting_insecticidal_nets_Jul_2011.pdf 

Page 27: MOSQUITEROS.pdf

 

 

WHO/CDS/WHOPES/2002.5 Rev.1

Page 28: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Page 29: MOSQUITEROS.pdf

 

 

PROYECTO ROTARY MG 75905 PARA LA ADQUISICION DE MOSQUITEROS TRATADOS CON INSECTICIDAS DE LARGA DURACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA MALARIA EN LAS REGIONES INDIGENAS DE LA GUAYANA VENEZOLANA.  

 

 

LA MALARIA EN VENEZUELA Y EL MUNDO

CAMPAÑA INFORMATIVA SOBRE LA MALARIA

Boletín No. 03 

Page 30: MOSQUITEROS.pdf

 

 

La Malaria en Venezuela y el Mundo Vivimos en un planeta con Malaria. Puede que no parezca de esa manera desde el punto de vista de un mundo moderno, donde la Malaria es a veces señalada, se piensa como un problema que ha sido en su mayoría resuelto, como la viruela o la polio. En verdad, el paludismo afecta actualmente a más personas que nunca. Es endémica en 106 países y amenaza a  la mitad de  la población del mundo.  En  los  últimos  años,  el  parásito  se  ha  vuelto más  arraigado  y  ha  desarrollado mayor resistencia  a  los  medicamentos  y  para  muchos  especialistas  las  cepas  más  potentes  apenas pueden controlarse. Este año  la Malaria alcanzará hasta mil quinientos millones de personas. Al menos un millón morirá, y la mayoría de ellos serán menores de cinco años y viven en África. Eso es más del doble de la tasa anual de fallecimientos existente hace una generación. La lucha contra la Malaria no se ha detenido y en los últimos años hemos avanzado mucho desde las campañas de fumigaciones con DDT hasta  la aparición de los Mosquiteros con Insecticidas de Larga Duración. 

La Estrategia Mundial de Lucha contra el Paludismo La  Estrategia Mundial  de  Lucha  contra  el  Paludismo,  según  fue  adoptada  por  la  Conferencia Ministerial en 1992, consta de los siguientes cuatro elementos técnicos básicos (OMS, 1994): 

‐ Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.  

‐ Planificación y ejecución de medidas preventivas selectivas y sostenibles,  incluida  la  lucha anti vectorial. 

‐ Detección de epidemias en la fase inicial y su contención o prevención. 

‐  Fortalecimiento  de  las  capacidades  locales  en  investigación  aplicada  y  básica  para  permitir  y promover  la  evaluación  regular  de  la  situación  del  paludismo  en  un  país  y,  en  particular,  los factores determinantes ecológicos, sociales y económicos de la enfermedad. 

Hacer  que  el  “diagnóstico  y  tratamiento  de  la  enfermedad”  sea  la  prioridad  general  se  basa principalmente  en  la  obligación  fundamental  de  los  servicios  sanitarios  de  prestar  asistencia  al enfermo, con  lo cual se puede prevenir  la mortalidad y  reducir  la  incapacidad, aún cuando esté claro  que  la  erradicación  no  es  factible  a  corto  plazo.  También  se  basa  en  la  extensión  de  los servicios de salud a la periferia para proporcionar la infraestructura necesaria a fin de canalizar la información y  la educación de salud necesarias para mejorar el uso de medidas de protección personal  y  finalmente  para  aprovechar  cualquier  nueva  tecnología  que  sea  apropiada  para aplicación general, ya sea una vacuna o un método sostenible de lucha anti vectorial. 

La  lucha anti vectorial es  indudablemente necesaria para prevenir una epidemia cuando  se han detectado, en una zona que tiene tendencia a ser epidémica, las condiciones que pueden conducir a un aumento súbito de la transmisión o la exposición humana. No obstante, en cualquier intento 

Page 31: MOSQUITEROS.pdf

 

 

de  reducir  la  capacidad  vectorial  en  una  zona  endémica,  es  necesario  tener  en  cuenta  la sostenibilidad del cambio de  la endemicidad producido. La mayoría de  las operaciones de  lucha anti  vectorial  tendrán  una  repercusión  significativa  y  obvia  en  la  carga  del  paludismo  de  la población  en  cuestión.  Sin  embargo,  si  persisten  las  condiciones  ecológicas  o  sociales desfavorables,  la  interrupción  de  la  lucha  anti  vectorial  puede,  debido  a  la  reducción  de  la inmunidad de la población, causar el regreso epidémico de la transmisión y cuanto más tiempo se haya mantenido la situación controlada artificialmente, más grave será la repercusión. 

La Malaria: Una Enfermedad Tropical presente en Venezuela

Nuestro país el año 2010, presentó un acumulativo de 45.155 casos de Malaria, lo cual representó un  aumento  de  26%  con  respecto  al  período  homólogo  del  año  anterior  (η=35.828), presentándose  la mayoría  de  los  casos  en  el  estado  Bolívar,  durante  el  año  2011,  hasta  la semana epidemiológica Nº 52,  se han  registrado 45.743 casos, estando  la malaria en el país en situación de alarma, lo que representa aumento de 1,3% con respecto al período homólogo del año anterior  (η=45.155). La  Incidencia Parasitaria Anual  (IPA) es de 8 por cada 1.000 habitantes, superada por el estado Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.   La fórmula parasitaria es 73,4% a Plasmodium vivax, 18,3% a Plasmodium falciparum, 0% a Plasmodium malariae y 8,4%  Infecciones Mixtas (P. vivax + P. falciparum). El 67,2% de los casos se presentaron en el sexo masculino (η=449) y la población entre 10‐39 años es la más afectada (67,96%).   Los municipios  con mayor  IPA  son:  Sifontes  (Bol)  (515), Gran  Sabana  (Bol)  (87,5),  Sucre  (Bol) (51,8), Raúl Leoni (Bol) (22,8), Cedeño (Bol) (22,5), Benítez (Suc) (14,6) y Piar (Bol) (14,4). Del total de  casos  reportados,  82,9%  (η=554)  son  atribuibles  a  7  parroquias  del  país:  San  Isidro  (Bol) (η=244), Dalla  Costa  (Bol)  (η=132),  Ikabaru  (Bol)  (η=62),  Tumeremo  (Bol)  (η=42),  Pedro  Cova (Bol) (η=31), Cedeño (Bol) (η=23), Barceloneta (Bol) (η=20). 

El numero de láminas tomadas durante el año con respecto a la población bajo vigilancia (IAES) es de 6,7%. El Índice de Láminas Positivas acumulativo (ILP) es de 12,25%. 

Índices malariométricos

Índice Parasitario Anual (IPA)

Número de casos confirmados_______ x 1,000 Población en riesgo mediano y alto

Índice de P. falciparum Anual (IPA)

Número de casos confirmados de P. falciparum____ x 1,000 Población en riesgo mediano y alto

Índice de P. Vivax Anual (IVA)

Número de casos confirmados de P. vivax__ x 1,000 Población en riesgo mediano y alto

Page 32: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Índice Anual de Examinación de Sangre (IAES)

Número de láminas examinadas_____________ x 100 Población total en áreas de riesgo de transmisión

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La  red de  Sociedades Científicas Médicas, organización  formada por especialistas en el  área de salud, señala que en su boletín de alerta número 207 que "la tendencia de casos de paludismo en las últimas semanas está en ascenso, superando las cifras esperadas para esta época del año en los estados Bolívar, Delta Amacuro y Sucre". 

La Malaria  suele  repuntar  en  los  períodos  de  lluvias,  debido  al  aumento  en  la  población  de mosquitos, que incrementan las posibilidades de que las personas sean picadas. 

El estado Bolívar es una zona principalmente selvática y extensa por lo que es de difícil acceso para las cuadrillas de fumigación. 

Además, existe un problema cultural, pues las personas de esa zona al tener que desplazarse a los centros  de  salud  que  están  alejados  de  su  residencia  no  completan  el  tratamiento  y  siguen 

Page 33: MOSQUITEROS.pdf

 

 

contagiados y, al ser picados otra vez por  los zancudos, propagan  la enfermedad a  las personas sanas.  

Entre  las medidas más eficaces que  ayuden  a prevenir  la epidemia  recomendadas por  la OMS, tenemos el  reparto de mosquiteros  con  insecticidas, el aumento de  los  centros de  salud en  las zonas afectadas, la utilización de las combinaciones de medicinas respaldadas por la Organización Mundial de la Salud y el monitoreo del tratamiento de los enfermos. 

"Otro factor que incide en la propagación de la Malaria son los mineros ilegales o garimpeiros, que tienden a ser nómadas. La cifra de  la población  flotante se desconoce con exactitud desde hace más de cinco años. 

Page 34: MOSQUITEROS.pdf

 

 

PROYECTO ROTARY MG 75905 PARA LA ADQUISICION DE MOSQUITEROS TRATADOS CON INSECTICIDAS DE LARGA DURACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA MALARIA EN LAS REGIONES INDIGENAS DE LA GUAYANA VENEZOLANA.  

 

 

Día Mundial contra el Paludismo - 25 de abril de 2012

CAMPAÑA INFORMATIVA SOBRE LA MALARIA

Boletín No. 04 

Page 35: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Día Mundial de la Lucha contrala Malaria

- 25 de Abril de 2012

Los  intensos esfuerzos de control han reducido  las muertes por paludismo en un 20%. Los  logros más importantes han sido en los países africanos más castigados. 

Se están registrando grandes avances en la lucha contra el paludismo. Durante la última década, el aumento  de  fondos  y  de  esfuerzos  para  controlar  la  malaria  ha  producido  un  descenso generalizado de casos y de muertes por esta enfermedad. Esto se  logró mediante  intervenciones clave, en  especial en África  subsahariana, donde  se pusieron en práctica medidas más eficaces para prevenir y combatir la enfermedad.  

Entre  esas  medidas  destacan  el  uso  de  mosquiteros  impregnados  de  insecticida  de  efecto duradero y la combinación de terapias basadas en artemisinina.  

También se han reducido los obstáculos en su producción, compra y distribución. 

Entre 2000 y 2009,  las muertes por paludismo cayeron en  todo el mundo aproximadamente un 20%  (de  casi  985.000  a  781.000). Aunque  la  cantidad  de  casos  de  paludismo  aumentó  de  233 millones en 2000 a 244 millones en 2005, también disminuyó a 225 millones en 2009. En todos los países el descenso de casos se asoció con esfuerzos intensivos de control. Los mayores descensos porcentuales de muertes por paludismo se produjeron en Europa y en las Américas, y los mayores descensos  absolutos, en África. No obstante, el 90% de  todas  las muertes por paludismo  sigue produciéndose en África subsahariana, y la mayoría de ellas en niños menores de 5 años. 

Desde el año 2000 ha habido 11 países de África en  los que  se ha  reducido en más del 50%  la cantidad de casos confirmados de paludismo (y/o la cantidad de admisiones hospitalarias a causa de  ello)  y  la  cantidad  de  muertes.  Esos  países  son  Argelia,  Botswana,  Cabo  Verde,  Eritrea, Madagascar, Namibia, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Sudáfrica, Suazilandia y Zambia.  

En otras regiones,  la cantidad de casos confirmados disminuyó en más de  la mitad entre 2000 y 2009  en  31  de  los  56  países  donde  la  enfermedad  es  endémica;  en  otros  8  países  hubo  una tendencia a la baja de entre el 25% y el 50%. El año 2009 fue el primero en que en Europa no se registraron  casos  de  paludismo  por  Plasmodium  falciparum.  La  OMS  certificó  en  2010  que Marruecos y Turkmenistán  habían erradicado el paludismo. 

A  pesar  de  todo,  en  2009  hubo  un  aumento  en  los  casos  de  paludismo  en  tres  países  que previamente  habían  registrado  reducciones  (Ruanda,  Santo  Tomé  y  Príncipe  y  Zambia).  Las razones  siguen  siendo  inciertas,  pero  en  cualquier  caso  el  hecho  destaca  la  fragilidad  de  los avances en el control del paludismo y la necesidad de mantener rigurosos programas de vigilancia, incluso cuando los casos se hayan reducido de forma sustancial. 

Page 36: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Una de las maneras más efectivas de prevenir el paludismo es dormir cubierto por un mosquitero impregnado  de  insecticida,  ya  que  es muy  común  que  las  picaduras  se  produzcan  durante  la noche. 

La utilización de mosquiteros para cubrir  la cama puede reducir  la cantidad de muertes de niños menores de 5 años debidas al paludismo. 

En  los  últimos  10  años,  en  todo  el mundo,  pero  sobre  todo  en  África,  ha  habido  un  notable incremento en  la producción, compra y distribución de mosquiteros  impregnados de  insecticida. Los datos de  las encuestas de hogares  indican que  se  incrementaron  tanto  la posesión como  la utilización  de  mosquiteros  para  los  niños.  Entre  2008  y  2010  se  distribuyeron  en  África subsahariana 290 millones de estas redes, las suficientes para cubrir el 76% de los 765 millones de personas que en 2010 corrían riesgo de contagio. 

La  mayoría  de  los  países  africanos  con  datos  para  2009‐2010  mostraron  un  aumento  en  la cobertura  de  mosquiteros  y  una  reducción  de  las  diferencias  entre  los  diversos  grupos  de población, en gran parte debido a las campañas nacionales de distribución gratuita de redes, sobre todo en áreas pobres y rurales. 

El  resultado  es  que  ahora  los  niños  africanos,  tanto  los  de  las  áreas  rurales  como  los  de  las urbanas,  tienen  la  misma  posibilidad  de  dormir  protegidos  por  mosquiteros  impregnados  de insecticida. 

Page 37: MOSQUITEROS.pdf

 

 

 

 

META: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves. 

En 2009, cerca de 3,3 mil millones de personas, aproximadamente el 50% de la población mundial estaba expuesta al paludismo o malaria, especialmente  las personas que viven en  los países más pobres.  De  esos,  2.500  millones  de  personas  en  riesgo,  800.000  mueren  a  causa  de  esta enfermedad. 

El Día Mundial del Paludismo,  instituido por  la 60ª Asamblea Mundial de  la  Salud  en mayo de 2007, supone un reconocimiento de  los esfuerzos desplegados en todo el mundo para controlar eficazmente la malaria. Esa jornada ofrece la ocasión para que: 

Los países de  las regiones afectadas aprovechen  las experiencias de  los demás y prestarse apoyo mutuo;  los  nuevos  donantes  se  adhieran  a  una  nueva  alianza mundial  contra  la malaria;  las instituciones de investigación y académicas expongan sus adelantos científicos a los expertos y al público en general; y los asociados internacionales, las empresas y las fundaciones den a conocer sus actividades y el modo de expandir las iniciativas que han dado buenos resultados. 

http://www.who.int/mediacentre/events/annual/malaria/es/index.html 

Page 38: MOSQUITEROS.pdf

 

 

PROYECTO ROTARY MG 75905 PARA LA ADQUISICION DE MOSQUITEROS TRATADOS CON INSECTICIDAS DE LARGA DURACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA MALARIA EN LAS REGIONES INDIGENAS DE LA GUAYANA VENEZOLANA.  

 

 

LA MALARIA EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS

CAMPAÑA INFORMATIVA SOBRE LA MALARIA

LA ETNIA PEMON

Boletín No. 05 

Page 39: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Las Comunidades indígenas en Venezuela. La Constitución de  la República Bolivariana de Venezuela, en el Capítulo VIII: De  los Derechos de los pueblos  indígenas”  , en su artículo 119, establece: “ El Estado reconocerá  la existencia de  los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de  vida.  Corresponderá  al  Ejecutivo  Nacional,  con  la  participación  de  los  pueblos  indígenas, demarcar  y  garantizar  el  derecho  a  la  propiedad  colectiva  de  sus  tierras,  las  cuales  serán inalienables,  imprescriptibles,  inembargables e  intransferibles de  acuerdo  con  lo establecido en esta Constitución y en la ley.” 

Pueblos Indígenas 

“Son los habitantes originarios del país, los cuales conservan sus identidades culturales específicas, idiomas,  territorios y  sus propias  instituciones y organizaciones  sociales, económicas y políticas, que  les distinguen de otros sectores de  la colectividad nacional. (Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat  y  Tierras de  los  Pueblos  Indígenas publicada  en Gaceta oficial N°  37.118 del  12 de Enero de 2001). 

 “Son  los  colectivos  descendientes  de  los  pueblos  originarios  que  habitaban  en  el  territorio nacional previo a la conformación del mismo, que se reconocen a sí mismos como tales, por tener alguno o algunos de  los siguientes elementos:  identidades étnicas, hábitat,  instituciones sociales, económicas, políticas, culturales y sistemas legales propios que los distinguen de otros sectores de la  colectividad  nacional  y  que  están  determinados  a  preservar,  desarrollar  y  transmitir  a  las generaciones futuras.  En adelante, el término pueblos indígenas comprenderá el de comunidades y  otras  formas  de  organización  colectiva  indígena.”  (Ley  Orgánica  de  Pueblos  y  Comunidades Indígenas del 11 de diciembre de 2002). 

Comunidad Indígena 

“Son asentamientos formados por una o más familias indígenas asociadas entre sí, que pertenecen a uno o más pueblos  indígenas”  (Ley Orgánica de  Pueblos  y Comunidades  Indígenas del 11 de diciembre de 2001). 

“Son  aquellos  asentamientos  cuya  población  en  su  mayoría  pertenece  a  uno  o  más  pueblos indígenas  y  posee,  en  consecuencia,  formas  de  vida,  organización  y  expresiones  culturales propias.” (Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas). 

 

Page 40: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Censos 

El  XIII  Censo  General  de  Población  y  Vivienda  realizado  a  nivel  nacional  en  el  año  2.001,  se registraron 536.863 pobladores indígenas, es decir, un 2,3 % del total de la población Venezolana. Además,  cabe  destacar  que    solo  el  33,3  %  (178.343)  fueron  identificados  en  comunidades propiamente  indígenas, esto quiere decir que la mayoría de la población indígena venezolana aún convive en  comunidades ubicadas en  áreas  selváticas  y  rurales, distribuidas a  todo a  lo  largo  y ancho de nuestras fronteras terrestres y lacustres.  

El Estado no ha podido determinar de una manera concertada y definitiva, el número exacto de pueblos  indígenas existentes en  todo el  territorio nacional. Ello  se debe a diversos agentes que han venido  interviniendo a través del tiempo (a partir del siglo XVI), de tal forma que  la realidad indígena  (población,  pueblos,  comunidades  y  correspondientes  identidades  etnoculturales)  han experimentando permanentemente influencias, adaptaciones y cambios de mayor o menor grado de  intensidad. Esto ha generado progresivamente una mayor  complejización  tanto de  la propia realidad indígena como su debida ponderación y requerida caracterización, a nivel local, regional y nacional. 

También  razones básicamente  socio históricas y de otras de naturalezas gubernamentales o no gubernamentales  (enfoques,  intereses,  recursos,  decisiones  políticas,  programas, administraciones, etc.), son  el porqué  en la actualidad  no contamos con un nivel de información veraz sobre la población indígena existente en todo el territorio fronterizo sur de la República. 

 

 

 

 

 

Page 41: MOSQUITEROS.pdf

 

 

La Etnia Pemón.  El  Pemón  es  el  pueblo  indígena  que  se  encuentra  en  el  sureste  del  Estado  Bolívar  y  las  zonas adyacentes de la Guayana Esequiba y Brasil. La mayor parte ocupan las áreas de la Gran Sabana y sólo una pequeña fracción reside en las zonas boscosas. La ocupación de la tierra que hoy habitan, hasta donde se sabe, data desde antes de  la  llegada de  los primeros misioneros españoles al sur del Estado Bolívar en el siglo XVII (Thomas, 1980).   Actualmente  se  encuentran  asentados  en  pequeños  poblados  permanentes,  dependen  para  su subsistencia de  la cacería, pesca, agricultura de conucos,  la recolección y más recientemente del turismo y la minería a pequeña escala.  La palabra Pemón,  significa Gente.  Auto  denominarse así  es  su  manera  de distinguirse  del  resto  del universo  humano,  formado por  otros  pueblos originarios,  de  la  vasta diversidad  de  los  criollos  y también por los extranjeros que  a menudo  llegan  a  su territorio.  Igualmente  es  la manera de diferenciarse de las  plantas  y  de  los animales,  pues  éstos también  ‐  en  el  concepto Pemón  ‐  son  seres  con alma. 

En  cuanto  a  su  religión,  para  los  pemones  las  personas  tienen  cinco  almas  (unas mejores  que otras)  sin  forma  corpórea,  aunque  después  de morir  generalmente  se  transforman  en  aves  de rapiña.  Todas  las  plantas  y  animales  tienen  alma,  lo  que  produce  un  sentimiento  de  profundo respeto hacia  la naturaleza. No así  las piedras,  las cuales  son  sitios de habitación para espíritus malos.  La noción de Kanaima o espíritus del mal es muy poderosa en la cultura del Pemón. 

Las curas  las realiza el shamán, y sus poderes curativos dependen del poder de su alma asistida por espíritus auxiliadores. Tienen un gran conocimiento acerca del uso medicinal de las plantas. El acto de curación implica que el shamán entre en trance. Realiza sus ritos por las noches y pueden durar  varias  noches.  El  shamán  es  recompensado  si  se  considera  que  realmente  sus  ritos ayudaron. Aun así no ejercen poder político directo. 

En los pemones hay varias historias que explican el origen de las cosas y del mundo‐universo. Son pilares que sostienen su cultura, regenerándose constantemente. 

El  llamarse gente  les permite,  incluso, marcar distancia de  las piedras donde, de acuerdo con sus creencias, moran espíritus desencarnados. 

Page 42: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Durante  siglos,  esta manera Pemón de  entender  el mundo ha  luchado por preservarse  y  lo ha logrado en buena medida, pues el pueblo Pemón mantiene en alto un rico  legado religioso y un prodigioso conjunto de saberes, tradiciones y creencias. 

Algunos aspectos de esta cultura ancestral venezolana han sufrido los embates del contacto con el mundo no Pemón. Por ejemplo,  los misioneros católicos y adventistas han realizado una  intensa labor de adoctrinamiento. Pero tal es la fuerza de sus convicciones que ninguna de estas religiones ha emergido triunfante del contacto. Lo más que han logrado es que surjan manifestaciones de fe inéditas y exclusivas de la nación Pemón. 

Enclavados en una tierra de monumentales tepuyes, selvas y ríos, a  los que consideran sagrados, son propietarios de una fascinante cosmogonía, estos habitantes constituyen otra de las múltiples caras de la venezolanidad originaria. 

Viven en  la majestuosa Gran Sabana,  se mueven  con  suma agilidad en  la  intrincada  red de  ríos trepidantes de Guayana, tienen a los tepuyes, las tierras expuestas más antiguas del planeta, como su cotidianidad. 

Los  Pemón  tienen  designaciones  propias  para  los  foráneos.  En  general,  un  extranjero  es untupokén  (hombre  con  ropas),  distinguiendo  entre:  karaivas  (brasileños),  spanyoro  (español, venezolano), megoro  (negro  guayanés),  ingleshponn  (blanco  guayanés)  y  aparanaquire para  los holandeses de Surinam. 

 

Page 43: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Según el último censo realizado en Venezuela en el 2001 se pude determinar:  

• La población Pemón es de 27.270 personas de  las  cuales 13.910  son hombres y 13.360 mujeres. 

• Unas 14.240 personas pertenecientes al pueblo Pemón son alfabetos. • El pueblo Pemón está integrado por 125 comunidades. • Su territorio es de 6.221.203 hectáreas, de ese total solo el 6,5% se encuentra vinculado al 

conuco indígena y a la minería. • Usualmente, la concentración de un asentamiento Pemón oscila entre 7 y 50 personas, en 

torno a una o dos familias centrales. • La densidad poblacional de la zona es menor de 1 habitante por kilometro cuadrado. • En la cartografía local se observan 55 tepuyes, pero para los indígenas pasan de 100, pues 

cuentan cada cerro por separado y no como parte de una formación geológica mayor que en algunos casos los agrupa. 

• Su filiación lingüística es Caribe y están conformados por las familias dialectales: Arekunas (Zona Central – Yuruaní‐Kavanayén), Taurepanes (Zona Sur‐Santa Elena‐Ikabaru‐Wonkén), Kamarakotos (Zona Oeste‐ La Paragua‐Kamarata- Urimán) Kapon - Arawaio (Zona Este – Guyana Esequiba) y los Makushi  en Brasil respectivamente. 

•  El  pueblo  Pemón  está  organizado  en  8  sectores  principales:  La  Paragua,  Kamarata, Urimán, Kuyuní, Yuruaní‐Kavanayén, Santa Elena,  Ikabaru y Wonkén. Cada uno de estos sectores cuenta con un capitán general como representante. 

• La estatura promedio del Pemón es de 1.60 metros. Son de piel cobriza, su rostro es de ojos rasgados y oblicuos, nariz ancha,  labios gruesos; cabello  lacio y negro; corpulentos y lampiños. 

• El pueblo Pemón se distribuye en 3 municipios del Estado Bolívar: Gran Sabana, Sifontes y Raúl Leoni. 

• La  organización  social  Pemon  se  basa  en  el  parentesco.  La  familia  conformada  por  el padre, madre,  hijas  e  hijos  solteros  o  casados,  es  la  principal  unidad  de  producción  y consumo. 

• Su alimentación es en gran parte los productos que cosechan en pequeños conucos donde siembran yuca, ají, mapuey, batata, ocumo, plátano y piña, de la yuca (tanto la dulce como la  amarga) obtienen  el  casabe  y  el Cachiri  (Kachiri), bebida de  alto  grado  alcohólico.  El Pemón  teje  redes para pescar  llamadas “pente” o “iruk”. Tejen diversas cestas de  fibras vegetales que utilizan para transportar alimentos y objetos de casería y de pesca, realizan chinchorros  de  diferentes  tamaños  y  colores  además  fabrican  sus  propios  utensilios necesarios para su vida diaria. 

 

Page 44: MOSQUITEROS.pdf

 

 

 

Estructura Social 

Con respecto a su estructura social, son un grupo de  fuertes  tradiciones habitacionales. La  tribu está  constituida  por  pequeños  grupos  de  vecinos.  Hay  un  capitán  (teberu)  (o  cacique  de  un sentido muy relajado),  líder  local con poderes muy  limitados. Se  le considera como una persona más pero algo destacada. Arbitra las escasas diferencias que pueden surgir entre los habitantes del asentamiento;  representa  a  la  tribu  en  las  negociaciones  con  otras  o  con  los  criollos.  En  sus facultades  aconseja,  pero  no  determina  cuál  debería  ser  la  solución.  Todo  esto  refleja  que  la naturaleza social Pemón es altamente democrática, equitativa y muy cooperativista.   Hoy en día se han perdido todos  los ritos relativos al ciclo vital (nacimiento, pubertad y muerte), siendo el  “bautismo”  la única  forma de gran  celebración  ritual. El matrimonio es  la  clave de  la organización social del Pemón. Generalmente se realiza entre personas de edad muy similares (no más de cinco años de diferencia), donde el hombre es usualmente mayor. Cuando hay diferencias de edades significativas se debe, generalmente, a que se trata de segundas nupcias.  El divorcio existe y se acepta como algo normal. A través del matrimonio es celebrado un tipo de ritual en donde el  futuro yerno solicita el permiso de casarse al  futuro suegro y, una vez que  lo concede, el joven se muda a la casa de aquél con su chinchorro; sin embargo, el matrimonio no se considera completamente consolidado sino hasta después del nacimiento del primer hijo.   

Page 45: MOSQUITEROS.pdf

 

 

El matrimonio  se  concibe  como  una  unión mutuamente  beneficiosa  para  ambos  cónyuges  en donde  se  establecen  fuertes  nexos  de  cooperación,  de  intercambio  y  cuantiosos  beneficios mutuos familiares y extra grupales.  Los pemones han  sido  “obligados” a  conocer  la  cultura occidental desde hace  siglos,  lo que ha producido un desgaste de su propio mundo, de su idiosincrasia, una disminución en la transmisión de su cultura de generación a generación, de sus creencias y de su autoestima étnica. Sin embargo desde  hace  ya  varias  décadas,  se  ha  intentado  suministrarles  una  educación  formal  (criolla‐occidental), con la que puedan ellos integrarse al mundo de forma intercultural y bilingüe, es decir, sin  perder  sus  raíces….  Pero  ¿es  posible  que  ingresen  al  mundo  occidental  sin  perder  sus costumbres y tradiciones?   Hemos  llegado a tal punto que, en noviembre de 1991, se observó en el campamento Pemón de kayak, unos niños que estudiaban inglés para entender y negociar con los turistas extranjeros, bajo la tutoría de un Pemón que vivió en Guayana.  

Artesanía Pemón  Entre  los  artículos  manufacturados  se encuentran la cestería (bandejas de fibra, cestas, esteras, morrales  y  el  sebucán  o  exprimidor  de yuca);  los objetos de alfarería que  incluyen ollas de diferentes  formas  y  tamaños;  los objetos de madera  como  cañas  de  pescar,  bateas,  arcos flechas y banquitos. También encontramos  tejidos como chinchorros y porta infantes hechos todos de algodón.  Asimismo,  cultivan  la  calabaza  para  utilizarla como  recipientes  de  agua  y  bebidas.  La vestimenta  original  era  un  guayuco,  el  cual  ha sido  totalmente  reemplazado  hoy  en  día  por ropa  criolla‐occidental.  Sólo  los  indígenas  que acompañan  a  los  turistas,  como  los  del campamento kayak, se  los colocan con el  fin de impresionar a  los visitantes. Si bien  los pemones solían manufacturar  curiaras de un  solo  tronco, esta costumbre parece que se ha  ido perdiendo al  comprarlas  directamente  de  los  Ye’kuana  o bien  adquiriendo  curiaras  que  les  venden  los criollos. 

   

Page 46: MOSQUITEROS.pdf

 

 

          

Page 47: MOSQUITEROS.pdf

 

 

La Vivienda Pemón  Las viviendas pemones pueden ser de tres tipos: oblongas o elípticas, redondas y cuadradas. Probablemente  las  dos  primeras  son  las  originales, mientras  que  la  arquitectura  cuadrada  fue introducida por  los misioneros. Sus materiales de construcción están conformados por dos tipos: las de la sabana con paredes de barro y las adyacentes a los ríos con paredes de corteza de árboles o de paja. En ambos casos utilizan hojas de palma para los techos.  Recientemente, se ha  introducido  la división  interna de estas construcciones con  la utilización de paredes de barro. Los chinchorros se cuelgan de las vigas de los techos.  

Page 48: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Page 49: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Page 50: MOSQUITEROS.pdf

 

 

PROYECTO ROTARY MG 75905 PARA LA ADQUISICION DE MOSQUITEROS TRATADOS CON INSECTICIDAS DE LARGA DURACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA MALARIA EN LAS REGIONES INDIGENAS DE LA GUAYANA VENEZOLANA.  

 

LA MALARIA EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS

CAMPAÑA INFORMATIVA SOBRE LA MALARIA

EL MUNICIPIO SIFONTES – ESTADO BOLÍVAR

Boletín No. 06 

Page 51: MOSQUITEROS.pdf

 

 

El Municipio Sifontes ‐ Estado Bolívar.  El Municipio Sifontes, se ubica al oeste de esta entidad. Se caracteriza por presentar en más del 90% de su superficie (24.393 km2, 11% del estado) penillanuras con   alturas cercanas al nivel del mar hasta los 500 metros; presenta un régimen de lluvias estacional unimodal y valores promedios anuales de precipitación  cercanos  a  los 1400 mm, donde  los meses más  secos  (febrero‐marzo) registran valores de más de precipitación de 60 mm en promedio, con temperaturas del aire que varían entre los 25 y 27 ºC en promedio durante el año. Se aprecia una red compleja hidrográfica dendrítica, y los principales cursos de aguas tienden a inundar estacionalmente las partes bajas de sus cursos. 

Se han descrito dos tipos de paisajes: sabanas en el norte, en los alrededores de Tumeremo en la cuenca de río Yuruaní y selvas lluviosas en las tierras bajas del sur alrededor del área de El Dorado en la cuenca del río Cuyuní. Estos dos tipos están incluidos en la región fisiográfica de sabanas de Guayana  (Hernández‐Grillet, 1987), caracterizada por una  topografía ondulada con colinas bajas (peniplanicies)  (Huber,  1995)  y  la  vegetación  dominante  consiste  en  bosques  macrotérmicos ombrófilos y sabanas (Marin y Chaviel, 1996). 

Río Yuruan 

Hoy en día,  con una población de 26.947 habitantes  (Censo, 2001), el Municipio Sifontes es un importante centro de comercios y servicios para la actividad minera que se desarrolla en la zona, sin  dejar  su  vocación  agropecuaria  y maderera. Además,  se  perfila  con  un  alto  potencial  en  la cadena turística por ser  la puerta de entrada al Parque Nacional Canaima, al extremo sureste del Estado Bolívar poseedor de  los paisajes más fascinantes que alberga el sexto parque más grande del mundo, con una extensión de 3 millones de hectáreas.  

Page 52: MOSQUITEROS.pdf

 

 

 

       

         

Río Cuyuní                   

 Río Yuaraní 

Page 53: MOSQUITEROS.pdf

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

         MUNICIPIO SIFONTES  Capital:  Tumeremo. Superficie:  26.182 Km2.  Población:  69.037 habitantes                               (Censo 2.005). Parroquias:  Sifontes (Capital) 

San Isidro Dalla Costa. 

Temperatura:  25°C y 35 °C. Coordenadas:  7° 17´ 55.58” N  

61° 30´ 26.60” O  Elevación:  112 msnm. 

Page 54: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Tumeremo En dialecto aborigen  significa  "culebra pintada",    fue  la última de  las misiones  fundadas por  los capuchinos  catalanes  en  1788  bajo  la  protección  de  Nuestra  Señora  de  Belén  de  Tumeremo, asentada en una  loma de  sabana  con  lagunas y manantiales aledaños  cuyas  tierras  son negras, coloradas, areniscas y frescas (Rodríguez, 1964). Con la instauración de esta misión, los  sacerdotes capuchinos querían detener el avance de los holandeses que estaban en posesión de la región del Esequibo (actual Guyana) y extender sus tierras ganaderas (Fernández, 1995). 

Niños de Tumeremo 

A  comienzos  del  siglo  20  y  durante  cuatro  decenios  (1890‐1930),  vivió  una  época  floreciente debido a la explotación del caucho ó  balatá, el oro y los diamantes que se exportaban  a Europa y Las Antillas. 

El balatá, un producto extraído de un árbol conocido como el purguo (Manilka bidentata), fue muy solicitado para la fabricación de goma y cauchos, lo que representó una importante actividad. 

La explotación irracional del purguo se tradujo en la pérdida de millones de árboles en producción; para extraerles el  látex eran derribados, aplicando destructivas  técnicas muy primitivas, durante muchos años. Por esto fue que se llegó a decir que esta especie había desaparecido, porque había sido exterminada por el hombre mismo que se lucraba de ella. Pero felizmente en ese tiempo no fueron  localizados ni explotados  (destruidos) aquellos árboles que estaban alejados de  los ríos y 

Page 55: MOSQUITEROS.pdf

 

 

caños más transitados. Además en  los  lugares donde se  arrasaron  las plantas, parece  ser que  semillas no destruidas  han  germinado  y  esas  antiguas manchas de balatá se están renovando. 

A  la  salida  de  Tumeremo  una  extensa  área  de pendientes  suaves  nos  acerca  hasta  el  pueblo  de  El Dorado,  emplazado  en  las  orillas  del  río  Cuyuní  y asiento  de  la  penitenciaría  conocida  como  Colonia Móvil  del  Dorado.  El  viajero  puede  imaginarse  lo 

misterioso y lo espectacular de un río que bordea la famosa cárcel que junto a la explotación del oro y los productos madereros constituyen el motor de la economía de este pueblo que nació en 1894, como centro de la Comisaría de Fronteras a fin de frenar la penetración inglesa en tierras de Guayana (Hernández, 1987). 

Aquí,  la regularidad topográfica es  interrumpida por la  presencia  de  cerros  conformados  por  rocas más resistentes  de  las  llamadas  cinturones  verdes  de anfibolitas,  soportes  de  las  tierras  bajas  onduladas. Al  pasar  el  río  Cuyuní  observamos  con  nostalgia  al antiguo  puente  construido  por  la  misma  empresa que edificó la Torre Eiffel en París, que se yergue aún imponente a un lado del puente nuevo. 

El  paisaje  de  penillanuras  continúa,  pero  su visualización  es  limitada  por  la  extraordinaria presencia de los bosques que flanquean ambos lados de  la vía,  son 80 kilómetros de  selva  con pequeños núcleos de poblamiento  indígena, criolla y en mayor cantidad, comunidades pequeñas de mineros. 

A  lo  largo  de  este  trayecto  podemos  escuchar  el  trinar  del  pájaro  capuchino  (Perissocephalus tricolor), ave emblemática del Municipio Sifontes poseedora de un canto muy particular parecido a un  lamento que  impacta además por  su  cara azul,  cabeza  calva y un  cuerpo de plumaje  rojo intenso. 

 

Page 56: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Las Comunidades  Indigenas del Río Cuyuni,  la Troncal 10  y el Rio Venamu. 

Gracias al apoyo brindado a las comunidades Indigenas por  las congregaciones misioneras de las Iglesias  Cátolicas  y  Anglicanas,  a  los  integrantes  de  Instituto  de  Salus  Publica  IPS  adcritos  a  la división  Epidemiologica  del MPPS,  a  las  autoridades militares  y  civiles,  a  los  funcionarios  de  la Gobernación de Estado Bolívar, a  las empresa Mineras emplazadas en el Municipio Sifontes, será posible sumarnos con nuestra colaboración y solidaridad, en  la    lucha contra el Paludismo en el Municipio Sifontes. 

Page 57: MOSQUITEROS.pdf

 

 

El  plegarnos  a  las  actividades  adelantadas  por  terceros,  nos  permitiran  contribuir  en  la  lucha contra la Malaria en las zonas mas vulnerables ubicadas en el Distrito San Isidro y el Distrito Dalla Costa,  lograr los salvoconductos y las condiciones de seguridad ademas de la condición de riesgo  epidemiologico en los  asentamientos indigenas a ser visitados 

 principalmente  los  asentamientos    proximos  al  Río  Cuyuní,  (de  las  cabeceras  hasta  las inmediaciones a  la población de El Dorado)  tambien podremos hacer presencia en  los poblados aledaños a la carretera Nacional Troncal 10 El Dorado ‐ Santa Elena, emplazados a lo largo del  Km 0 (Alcabala El Dorado) hasta el km 88 (Piedra de la Virgen)   los conglomerados emplazados en las riberas del  Rio Venamu, frontera con la Guyana Esequiva, donde son  apremiantes las necesidades de implementar los mecanismos para el control vectorial contra la Malaria . 

Sin  la 

colaboración de estas instituciones nos resultaria imposible hacer efectiva la labor de entrega  de los Mosquiteros de parte del voluntariado del Rotary International. 

Page 58: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Su  contibución  no  se  limita  a  un  apoyo  logistico  de  calidad,  sino  el  poder  brindarnos  el 

conocimiento exacto de los  lugares que habitan, obtener una visión adecuada y de respeto de la idiosincracia  de  cada  comunidad,  de  sus  necesidades,  creencias  acentrales  y  sus  autoridades (capitanes). 

Los  funcionarios  Rotarios  debemos  cumplir    el  objetivo  de  entregar  de  los Mosquiteros,  pero ademas debemos asegurarnos que los mismos sean aceptados por los beneficiarios. 

 

 

Page 59: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Page 60: MOSQUITEROS.pdf

 

 

 

Campañas Internacionales Exitosas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 61: MOSQUITEROS.pdf

 

 

 

Page 62: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Ferias y Convenciones Internacionales. 

Page 63: MOSQUITEROS.pdf

 

 

¿Resultaran  útiles  los Mosquiteros  Tratados  con  Insecticidas  de Larga  Duración  en  la  lucha  contra  el  Paludismo  en  el  caso particular de las Comunidades Indígenas de Guayana?  El éxito de una campaña para erradicar el Paludismo no se alcanza tan solo con las donaciones de centenares de miles de Mosquiteros procurados por  agrupaciones oficiales ó filantrópicas que comparten la filosofía de preservar la salud prójimo como Rotary Internacional. 

La  lucha  contra  la malaria demanda un  gran  esfuerzo de  contacto  y permanencia  en  las  zonas infestadas para establecer el control y seguimiento epidemiológico y  lograr  inculcar  la cultura de prevención en los individuos lo que convierte  al beneficiario en un agente permanente contra la enfermedad.   

Ahora  si  se  trata de  comunidades  indígenas  tradicionalmente marginadas por  la  inacción de  las autoridades  competentes, que  son  víctimas de  la  indiferencia de nuestra  sociedad  civil, que  se encuentran ubicadas en zonas geográficas agrestes de difícil acceso, que luchan por mantener sus  costumbres ancestrales y sus tradiciones, que aún conservan su lengua autóctona,  se requiere de un conocimiento especial socio antropológico que  se logra con décadas de estudio e interacción y esto ha sido realizado por organizaciones comunitarias, religiosas y profesionales de  la salud que constantemente nos  transmiten  su preocupación por  los  estragos que  el paludismo ocasiona  a estos pueblos originarios. 

Page 64: MOSQUITEROS.pdf

 

 

El  Rotary  actualmente  contribuye  con  la  procura  y  el  traslado  de  los MTILD  hasta  las  zonas endémicas, entendiendo que  corresponderá a otras organizaciones oficiales y privadas el arduo trabajo de implementar su uso y medir los resultados.  

En  el  Municipio  Sifontes  encontramos  la  presencia  de  sociedades  médicas  epidemiológicas, sociólogos, antropólogos, sacerdotes misioneros de  reconocida  trayectoria por  los  logros se han ganado  la  simpatía de  los  indígenas,  también  se  suman  las autoridades  sanitarias estadales,  las autoridades militares destacados para el  resguardo de nuestras  fronteras,  los  representantes de las mismas comunales  indígenas,  las diferentes ONG que  laboran en pro de  la conservación del ambiente, las grandes empresas mineras con sensibilidad social, etc., todos abocados a  disminuir la incidencia del paludismo. 

Por décadas se han realizado  labores de acercamiento e  investigación con nuestros  indígenas, ya  se  posee  el  conocimiento  y  el  respeto  a  su  idiosincrasia.  Estos organismos  gozan  de  suficiente credibilidad y son los llamados a  lograr la implementación de las novedosas políticas antipalúdicas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. 

El éxito de una campaña anti vectorial contra  la Malaria, se alcanzará    logrando  la aceptación de los  Mosquiteros  Tratados  con  Insecticidas  de  Larga  Duración  MTILD,  el  reto  consiste  en convencerlos de su efectividad, de su  inocuidad   y  la  importancia de su uso permanente durante las noches por los niños menores de 5 años y  madres embarazadas. 

Es  imposible  lograr  introducir  un  cambio  de  hábitos  sin  la  debida  información,  el mosquitero representa un elemento novedoso dentro de su cotidianidad, significa irrumpir sus  costumbres, y demandará mucha paciencia a  médicos y sanitaristas avocados en la loable labor de convencerlos de su uso continuo y permanente. 

Page 65: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Las Perspectivas de éxito por el uso de los mosquiteros en las Comunidades Indígenas. 

Debe existir un plan de acción que permita determinar  la efectividad de  las políticas de control sanitario que se vienen aplicando, aprovechar las experiencias  positivas y los éxitos alcanzados en los entornos  sometidos a estudio. 

La posesión de Mosquiteros Tratados con Insecticidas de Larga Duración   (MTILD) en  los hogares indígenas  se ha de mantener cercana al 100% si se realiza una efectiva campaña de persuasión y educación de la importancia y efectividad de su uso contra la Malaria,  por parte de las personas que gozan de alta credibilidad dentro de las poblaciones,  tales como sus médicos reconocidos, las autoridades sanitarias locales, sus capitanes, líderes comunales y  las ONG presentes.  

Se han de realizar monitoreos posteriores a la distribución, sin embargo estamos convencidos que el uso de los MTILD por la población beneficiada habrá de  disminuir en el tiempo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 66: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Se debe  tener muy en cuenta a  las organizaciones que vienen  realizando   en el pasado cercano labores de erradicación de la Malaria con relativo éxito en la zona, ya que en base a los resultados obtenidos, responderán favorablemente al uso de  los MTILD,   acción de continuidad sanitaria, se debe  excluir  la  injerencia  directa  de  Organizaciones  distintas  a  las  sanitarias  y mucho menos aquellas no conocidas en las zonas.  

A  un  año  después  de  efectuada  la  distribución  se  espera  que  aproximadamente  25%  de  las personas,  (incluidos  los  grupos  vulnerables),  no  dormirán  bajo  los  mosquiteros,  aún  con  la presencia de MTILD en sus hogares. Ello debido a diferentes causas como: roturas de  los MTILD por animales roedores u otros, desinterés en su uso por incomodidad o inadaptación, falta de aseo los mismos, ventas u obsequio a terceros o familiares de otras comunidades, rechazo a los mismos por la presencia de insecticidas (falta de conocimiento a su inocuidad), campañas de desprestigio de su efectividad, otros usos no adecuados, etc.  

En  las comunidades a ser intervenidas, la presencia de MTILD en los hogares indígenas no asegura su uso por todos los integrantes en los mismos hogares; situación que también ha sido reportada durante la implementación en los países del Sub‐Sahara Africano.  

En  Zambia,  por  ejemplo,  luego  de  campañas masivas  de  distribución  de MTI,  la  posesión  se incrementó  de  16,7%  a  81,1%;  pero  la  cobertura  de  uso  siempre  estuvo  debajo  del  60%, mayormente en áreas rurales. 

Si  bien  el  uso  de MTILD  por  grupos  vulnerables  y  población  en  general  ha  de  disminuir  en  el tiempo,   aún se mantendrá en niveles aceptables al cabo de un año de  la distribución (alrededor del 75%); debiéndose prestar mucha atención en aquellos  lugares que experimentarán  la mayor disminución en el año de seguimiento y que se encuentran cerca del "valor umbral" a partir del cual se ha reportado un efecto comunitario positivo. 

Estudios recientes han demostrado que una cobertura de uso moderado cercano al 60% en todos los adultos y niños, tendría beneficios equiparables a nivel comunitario; el efecto se extendería a todos los miembros de una comunidad, incluyendo aquellos que no duermen bajo mosquitero.  

Es posible  establecer una  asociación  entre  la posesión de Mosquiteros  y  el  uso de  los mismos medidos  a  través  de  los  indicadores  claves  recomendados,  pero  debe  tenerse  en  cuenta  las limitaciones  que  tendría  dicha  asociación  por  las  diferencias  en  los  denominadores  de  los indicadores (hogares y personas, respectivamente).  

La posesión universal de MTILD  en  todos  los hogares de  las  zonas  asignadas,  será una meta  a lograr  a  mediano  plazo,  la  misma  deberá  ser  planificada  y  ejecutada  por  las  organizaciones sanitarias  para  lograr  una  cobertura  completa,  también  las  poblaciones  aledañas  a  las comunidades objetivo deben ser atendidas, siguiendo las recomendaciones de la OMS. 

 

Page 67: MOSQUITEROS.pdf

 

 

Los campamentos mineros y  las zonas urbanas deben ser  incluidas de manera simultánea por su interrelación con las comunidades indígenas. 

La OMS recomienda cobertura completa en  las  intervenciones con MTILD, debe asumirse que en promedio 2 personas pueden dormir bajo un MTILD, equivalente a una  razón de 0,5 MTILD por persona.