30
1 MOTIVACIÓN Dalton, Hoyle & Watts (2007), describe la motivación como: estímulo emocional que nos hace actuar. Es el deseo que se siente por mejorar, crear, realizar trabajos o acciones positivas en nuestra vida. Es esa fuerza interior que nos hace actuar para poder luchar y tratar de alcanzar aquello que más nos interesa. Implica una condición dentro del individuo que se considera como una necesidad y algo al que se conoce como incentivo o meta.

Motivacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

motivacion

Citation preview

1

MOTIVACIÓN

• Dalton, Hoyle & Watts (2007), describe la motivación como: estímulo emocional que nos hace actuar.

• Es el deseo que se siente por mejorar, crear, realizar trabajos o acciones positivas en nuestra vida.

• Es esa fuerza interior que nos hace actuar para poder luchar y tratar de alcanzar aquello que más nos interesa.

• Implica una condición dentro del individuo que se considera como una necesidad y algo al que se conoce como incentivo o meta.

2

¿Qué es la motivación?

• Esta condicionada por una necesidad• Lo relacionamos con:

– Trabajar duro,– Mantener un ritmo de trabajo intenso– tener una conducta autodirigida hacia

metas importantes.

• Y si no: ¿No se tiene motivación?

3

Proceso de la motivación

Necesidad insatisfec

ha

Tensión

ImpulsoBúsqueda del

comportamiento

Necesidad satisfecha

Reducción de la Tensión

4

Maslow y su jerarquía de las necesidades

• Los seres humanos tienen ordenadas sus necesidades en un modelo de cinco niveles.

Necesidad de auto-realización

Necesidad de auto-estima

Necesidades Sociales

Necesidades de Seguridad

Necesidades Económicas/Fisiológicas

5

JERARQUIA DE NECESIDADES, MASLOW.

• NECESIDADES FISIOLÓGICAS– Alimento, Ropa, Casa, Combustible

• NECESIDADES DE SEGURIDAD– Protección ante amenazas y peligros

• NECESIDADES SOCIALES– Relaciones afectuosas con los otros, ser

aceptado por el grupo, cooperar, pertenecer, grupos informales, etc.

• NECESIDADES DE AUTOESTIMA– Interna: auto respeto… externo:status.

• NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN– Realizar el potencial especial de cada uno.

6

Teoría X y Teoría Y

• McGregor dijo que había dos formas de ver a los seres humanos:– Teoría X: Básicamente de forma

negativa– Teoría Y: Esencialmente positivo

• Percepción que se autocumple

7

Teoría X: Modelo Tradicional

• Supuestos sobre los empleados:– El trabajo es desagradable por

naturaleza.– Como no les gusta hay que forzarlo.– Los empleados rehuyen las

responsabilidades– La seguridad es lo mas importante.

8

Teoría X: Modelo Tradicional

• Políticas de dirección recomendadas:– Supervisar y controlar.– Dividir el trabajo en tareas simples,

repetitivas y fáciles de aprender.– Describir el trabajo con procedimientos

detallados y por escrito.– Ser "firme" pero justo y pagar bien.

• Resultados esperados:– producción estándar.

9

Teoría Y : Modelo De Las Relaciones Humanas

• Supuestos:– El trabajo es algo natural, como el juego

o el deporte.– Están comprometidos con los objetivos y

se auto-controlan– Aprenden a aceptar, y buscan las

responsabilidades.– Toda la gente es creativa

10

Teoría Y : Modelo De Las Relaciones Humanas

• Políticas de dirección recomendadas:– Mantener informados a los empleados.– Escuchar sus objeciones, sugerencias, o

planes.– Permitir auto-gestión en asuntos rutinarios.

• Resultados esperados:– Mejora de la moral y del deseo de cooperar.– Reducción de resistencia a cambios.

11

TEORIA DE HERZBERG

Factores de motivación (extrínsecos al puesto)

Factores de mantenimiento o

soporte (intrísecos al puesto

-La labor misma-Logros en el trabajo-Posibilidad de desarrollo-Avances y promociones-Reconocimientos

-Status-Relación con los supervisores-Relación con compañeros-Relación con subordinados-Políticas y administración de la

compañía-Seguridad en el puesto-Ingreso-Vida personal

12

TEORIA DE ALDERFER

CRECIMIENTO

VINCULACION

EXISTENCIA

Factores que constituyen un desafío para el individuo y que pueden llevarlo a postular metas más altas en varios campos.

Abarca las precisiones de entablar relaciones interpersonales, e incluye la aceptación, pertenencia y seguridad.

Incluye los requerimientos fisiológicos y de seguridad de carácter más elemental.

13

TEORIA DE McClelland

Logro

Afiliación

Poder

•Buscan y asumen responsabilidades.•Corren riesgos calculados.•Se fijan metas difíciles, pero realistas.•Buscan y utilizan la retroalimentación en sus acciones.

•Buscan relaciones amistosas y las encuentran.•No les preocupa demasisado “avanzar”.•Buscan empleos “orientados a la gente”.•Necesitan un alto grado de acción interpersonal.

•Buscan puestos de influencia.•Disfrutan los trabajos con alto nivel de autoridad y de poder.•Desean ocupar puestos de alto nivel y de toma de decisiones•Necesitan autonomía.

TEORIA DE Vroom

14

GpiC-1B Motivación: conceptos básicos. 15

Motivación-Higiene

• Analiza: ¿qué quiere la gente de su trabajo?• Los factores intrínsecos se relacionan con la

satisfacción en el trabajo, mientras los extrínsecos se asocian a la insatisfacción.

• Satisfacción e insatisfacción, son cosas distintas– Satisfacción contrario de no satisfacción– Insatisfacción contrario de no insatisfacción

GpiC-1B Motivación: conceptos básicos. 16

Teoría de HERZBERG Motivación-Higiene

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40

LogroReconocimientoTrabajo en sí mismoResponsabilidadPromociónCrecimientoNormas y procedimientosSupervisiónRelaciones con el supervisorCondiciones de trabajoSalarioRelaciones con igualesVida privadaRelaciones con subordinadosStatusSeguridad

Insatisfacción Satisfacción

17

Teorías contemporáneas

• Teoría de las tres necesidades• Teoría del establecimiento de metas• Teoría del reforzamiento• Teoría de la equidad• Teoría de las expectativas

18

Teoría de las tres necesidades (McClelland)

• Necesidad de logros (nLog)– Impulso por sobresalir, triunfar

• Necesidad de poder (nPod)– Anhelo de hacer que otros se conduzcan

de una manera que de otro modo no se hubiera seguido.

• Necesidad de afiliación (nAfil)– Deseo de relaciones personales

estrechas y amistosas

19

Teoría de la evaluación cognoscitiva

• Distribuir recompensas extrínsecas por comportamientos que ya se han recompensado de manera intrínseca tiende a disminuir el nivel global de la motivación.

• Intrínsecas:– Logro, responsabilidad, competencia,...

• Extrínsecas– Salario, ascensos, buenas relaciones con el

supervisor, condiciones placenteras del trabajo.

20

Teoría del establecimiento de metas

• Las intenciones –expresadas como metas- pueden ser la principal fuente de motivación en el trabajo.– Las metas concretas aumentan la

productividad– Las difíciles, si son aceptadas, dan lugar

a mayor rendimiento.

21

Teoría del establecimiento de metas

• ¿Son más productivos los empleados cuando participan en fijar las metas?– Sí, son difíciles si.

• Factores importantes:– La retroalimentación.– Compromiso– Autoeficiencia

(seguridad en alcanzar la meta)

22

Teoría del reforzamiento

Antecedente EstímuloSituación

Com

portam

ient

o

Cons

ecue

ncia

s

Respuesta Refuerzos Repite

Futu

ro

Acción Recurre

• Los refuerzos condicionan el comportamiento

23

Asociación Consecuencia/comportamiento• Refuerzo positivo:

• Consecuencia deseable que se administra tras el comportamiento, para aumentar la frecuencia del mismo.

• Recomendación: – Usar refuerzos +

• Centra la atención en el comportamiento deseable

– Recompensa• Satisface la necesidad de mejorar la propia imagen

• Situación • Comportamiento 1 ---> consecuencia 1• Comportamiento 2 ---> consecuencia 2• Comportamiento 3 ---> consecuencia 3

24

Teoría de la equidad

• Sopesamos lo que ponemos (entrada) y lo que obtenemos (salida), y se compara con las proporciones de los compañeros.

• Proporción igual: – Equidad, justicia– Si no: injusticia, inequidad

25

Teoría de la Equidad

E =S PROPIO

E: experiencia, formación, esfuerzo..

S: pago, avance, reconocimiento...

E S OTROS

(DENTRO Y FUERA)

26

Teoría de la equidad• Referente:

– Interno propio. Experiencias propias en otras posiciones dentro de la misma empresa

– Externo propio: Experiencias cuando ha estado fuera de la organización.

– Interno de otro. Otros individuos dentro de la organización

– Externo de otro. Otros individuos fuera de esta organización

• Variables de moderación:– Genero, antigüedad, nivel en la

organización y cantidad de educación o nivel profesional.

27

Teoría de la equidad

• Si no hay equidad se reacciona:– Cambiando las aportaciones– Cambiar su productividad, si se paga de

acuerdo a ella.– Distorsión las percepciones sobre uno mismo

(realmente trabajo mas duro que los demás)– Distorsionar las percepciones sobre los demás

(no trabajaba tan duro)– Elegir otro referente– Renunciar

28

Teoría de las expectativas1. ¿Si lo intento, lo conseguiré?

¿Puedo?Expectativa que relaciona esfuerzo y

rendimiento: Po

2. ¿Si lo consigo, qué consecuencias tendré?expectativa que liga rendimiento y

consecuencia: Pi

3. valoración consecuencias ¿Valen la pena? Cada consecuencia tiene una

utilidad, valencia, o valor subjetivo (Vi entre -1 y +1.)

• FM = Po Pi Vi

• Nivel de esfuerzo

• Nivel de productividad

• C1 C2 ...... Cn• V1 V2 ........ Vn

29

Teoría de las expectativas

• INCONVENIENTES• La determinación de las

probabilidades subjetivas "Pi" y de las "Vi" es difícil.

• Inercia• limitaciones humanas

• VENTAJAS• explorar alternativas• define especificaciones• detecta fallos:

– niveles excesivos– falsas asociaciones (Pi baja)– factores que se anulan

(valencia negativa) o se complementan

– Asegurarse de que la recompensa lo es (valencia baja, poca motivación.)

30

La habilidad y la oportunidad

Habilidad

Motivación

Oportunidad

Desempeño