Mudarra.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Mudarra.docx

    1/3

    Melndez Macazana, Ibis Samith Cd. 12030139

    Anlisis de cuentos de Csar Vallejo

    Desarrolle el tratamiento de la locura en la seleccin de textos de "Coro

    de vientos"

    Escalas melografiadasde Csar Vallejo es n libro de centos en el !e

    se re"leja la intensidad #sicol$ica del hombre % cmo este a"ecta s desarrollo.

    &a obra se encentra di'idida en dos #artes( la #rimera, )Cnei"orme*, 'a a

    encontrar como es#acio de los hechos a la c+rcel % la se$nda, )Coro de

    'ientos*, toma a esta c+rcel como n marco de re"erencia m+s !e n cam#o

    de accin hasta lo$rar desa#arecer de la escena narrati'a.

    &os relatos de )Coro de 'ientos* 'an a marcar na le'e distancia con los

    de la #rimera #arte, #esto !e %a se da na narracin m+s am#lia, los centos

    contienen na etensin ma%or % la estrctra del mismo se com#lejiza. &a

    tem+tica no es tan solo la del internamiento del #ersonaje con ss alrededores,

    sino !e ahora se da el entramado de s #sicolo$-a con la reaccin de s

    com#ortamiento social, lo$r+ndose el tratamiento de historias de merte %

    locra. &o #rimero se con"i$ra de manera inmediata, #es los #ersonajes secon"rontan con la merte, !e se desen'el'e a s alrededor los #ersi$e, los

    condena % los condce hacia ss actos. /sta merte ser+ condctora de la

    locra, #es esta se con'ierte en n desestabilizador de los hechos.

    &a locra se desen'el'e a ra-z de los #ercances !e s"ren los

    #rota$onistas % !e los smen en n +mbito lbre$o, de desolacin, #ero a s

    'ez de cestionamientos. &o irracional se con'ierte en el enlace en entre los

    hechos % el #ersonaje, !ien condcido #or este se deja lle'ar #or lo !e l ha

    con"i$rado como )real*. &a locra de manera en"ermiza % e'idente se obser'a

    en el cento )&os ca%nas*, en el cal se con"i$ra n #eblo en"ermo c%os

    habitantes se consideran monos. a% na #ro$resin de la demencia del

    #eblo, debido a !e es dada en n #rimer momento a solo na #ersona,

    descbrindose des#s !e toda s "amilia #ose-a el mismo mal, #ara dar

    #aso a la colecti'idad determinada #or el #eblo. e modo !e la insensatez

    'a en amento, detenindose en el je$o de lo in'eros-mil % lo )real*.

  • 7/26/2019 Mudarra.docx

    2/3

    dem+s, el tratamiento de la locra se 'a a$ilizando en tanto !e la

    constrccin narrati'a 'a increment+ndose, #es esta #si!is incor#ora na

    determinacin en los #ersonajes, dot+ndolos de #oder trans'ersal !e los

    im#lsar+ a con!istar s objeto de deseo amor en al$nos casos o el

    constrir n mndo #ro#io !e considera real % recrear na historia !e

    con'er$e entre las conce#ciones reales narradas.

    /ntonces, se obser'a !e todos los #ersonajes se encentran

    atra'esados #or n eceso de #erce#cin, de a"ecto, de soledad, de

    etra4amiento, de dolor, de "antas-a, careciendo de ese raciocinio o sentido

    com5n !e los coloca en el limbo de la locra.

    Comente la otredad en "Escalas" de Csar Vallejo.

    entro de Escalas se #ede a#reciar n desarrollo de los #ersonajes de

    manera nilateral, es decir, !e estos 'an a narrar s historia % ser+n los

    #ortadores de la in"ormacin sin embar$o, ello #ermitir+ !e s re"erente

    #rimo se constr%a a #artir de s- mismo o de s #si!is #ermitiendo el

    desen'ol'imiento de el )otro* como n ser !e lo acom#a4a.

    &a otredad se mestra como na alternati'a "rente a la soledad !e

    re#resentan los #ersonajes, seres #oseedores de debilidad, nostal$ia %

    #esares, !ienes 'an a encontrar en )el otro* la #osibilidad de accin ante la

    #sicolo$-a interna. &a otredad no se con"i$ra como na entidad estable, es

    decir, no se #resenta necesariamente6 como na #ersona, sino !e in$resa a

    la mentalidad de los #rota$onistas #ara entablar na relacin colecti'a.

    &a "amilia 'a a ser #oseedora de na credencial dentro de los

    interloctores, al realizar n #a#el de moti'ador %, a s 'ez, desmoti'ador

    #esto !e esta mantiene n arrai$o trans"ormacional, el mismo !e ser+

    otor$ado a los #rota$onistas, !ienes s"ren de la merte de los #arientes o las

    en"ermedades de ellos, %a !e esto de'iene de la desnin % la #er'ersin de

    la sociedad.

    e este modo, la otredad "nciona como na entidad !e in"l%e a los#ersonajes % los mo'iliza hacia s accionar, $enerando en ellos conciencia,

  • 7/26/2019 Mudarra.docx

    3/3

    desestabilidad emocional, #ara le$o entramarlos en la realidad en la !e se

    encentran sit+ndolos en n ne'o ambiente % recon"i$r+ndolos #ara

    continar s desen'ol'imiento en la narracin.

    Cree usted que el texto Paco Yunque es un cosmos que alude

    metonmicamente a la sociedad adulta?

    Paco Yunque,cento de Vallejo, narra como el #rota$onista !e ha

    sido lle'ado a la cidad6 tendr+ !e con'i'ir con mberto 7rie'e, ni4o de s

    misma edad !e absa de la sencillez de 8aco #ero sobre todo de s

    condicin, #esto !e l no #ede !ejarse al ser mberto el hijo del hombre

    m+s #oderoso del #eblo.

    Si bien este cento toma como #rota$onistas a ni4os, el mecanismo

    estrctral del teto re"leja la 'isin de na sociedad adlta !e calla los

    #roblemas ante las #ersonas de #oder. /l ambiente !e se trans"orma de

    cidad a cam#o6 demarca el sistema clasista de la sociedad, ado#tando la

    #ostra de !e lo andino es lo e#lotado "rente a la cidad % los terratenientes.

    Se da la 'isin del e#lotador6e#lotado % la mencin a las clases

    sociales, #es se #resenta la "amilia de #oder ad!isiti'o con em#leados !e

    trabajan #ara ellos % se caracterizan #or la smisin. &a escela es la

    re#resentacin meton-micamente de la sociedad, siendo el l$ar ele$ido en el

    !e con"l%en las distintas clases sociales % las di"erencias se mani"iestan de

    manera marcada. &os almnos son los cidadanos !e con'i'en entre ellos

    de"endindose de los absos o ado#tando la #osicin de smisin #ara no

    #erder ss trabajos.

    Se con"i$ra n mndo in"antil en el !e la o#resin se mani"iesta #ara dotar al

    cento de ese car+cter adlto, #es los #ersonajes ad!ieren caracter-sticas

    de lcha #ro#ias de las #ersonas e#lotadas #or ss amos, #ero sin #erder la

    inocencia del in"ante !e se rinde ante la o#resin % da #aso a la l+$rimas

    como mtodo de liberacin ante el des"allecimiento del trabajo en el mndo

    adlto.