16
Lankesteriana International Journal on Orchidology ISSN: 1409-3871 [email protected] Universidad de Costa Rica Costa Rica TINOCO JUÁREZ, MARIO SINAÍ; MATA ROSAS, MARTÍN ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA PARA LA MICROPROPAGACIÓN DE STANHOPEA TIGRINA, LAELIA ANCEPS, EPIDENDRUM VEROSCRIPTUM Y CATTLEYA X ESBETTS (ORCHIDACEAE) Lankesteriana International Journal on Orchidology, vol. 7, núm. 1-2, marzo, 2007, pp. 404-418 Universidad de Costa Rica Cartago, Costa Rica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44339813084 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Redalyc.ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA PARA LA MICROPROPAGACIÓN DE … · 2015-08-12 · México la alteración del hábitat y la sobrecolecta de orquídeas ha conducido a que 182 especies

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Redalyc.ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA PARA LA MICROPROPAGACIÓN DE … · 2015-08-12 · México la alteración del hábitat y la sobrecolecta de orquídeas ha conducido a que 182 especies

Lankesteriana International Journal on

Orchidology

ISSN: 1409-3871

[email protected]

Universidad de Costa Rica

Costa Rica

TINOCO JUÁREZ, MARIO SINAÍ; MATA ROSAS, MARTÍN

ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA PARA LA MICROPROPAGACIÓN DE STANHOPEA

TIGRINA, LAELIA ANCEPS, EPIDENDRUM VEROSCRIPTUM Y CATTLEYA X

ESBETTS (ORCHIDACEAE)

Lankesteriana International Journal on Orchidology, vol. 7, núm. 1-2, marzo, 2007, pp.

404-418

Universidad de Costa Rica

Cartago, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44339813084

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA PARA LA MICROPROPAGACIÓN DE … · 2015-08-12 · México la alteración del hábitat y la sobrecolecta de orquídeas ha conducido a que 182 especies

Introducción

La familia Orchidaceae es una de las más grandesy más diversas familias de plantas, se estima queexisten aproximadamente 800 géneros y alrededor de25,000 especies (Arditti, 1992; Dreesler, 1993;Espejo et al., 2002; Dixon et al., 2003). Es una fami-lia cosmopolita y prácticamente se distribuye en todoel mundo con excepción de los hielos permanentes ylos desiertos (Quintanar, 1961). En México se distri-buyen alrededor de 1,200 especies de orquídeas(Espejo et al., 2002), con un endemismo de 40%; ylos estados con mayor diversidad de orquídeas son:Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Hidalgo, SanLuis Potosí, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Nayarit ySinaloa (Soto, 1996). A pesar de ser una de las fami-lias más grandes de plantas con flores, la distribuciónde las orquídeas ha disminuido notablemente en nues-tros días, estos cambios se deben principalmente a laalteración y destrucción del hábitat, además muchasde las poblaciones silvestres están siendo seriamenteafectadas por el volumen de individuos reproductoresque se extraen para satisfacer la demanda comercialde que son objeto debido a que son altamente aprecia-das como especies ornamentales. Lo anterior traecomo consecuencia el lento o nulo restablecimiento

de las poblaciones, debido a que presentan una bajatasa de crecimiento, ciclos de vida relativamente lar-gos y escaso reclutamiento de nuevos individuos bajocondiciones naturales, llegando a ocasionar que ungran número de ellas se encuentren en peligro deextinción (IUCN /SSC Orchid Specialist Group 1996;Sosa y Platas, 1998; Ávila y Oyama, 2002).

La rareza y belleza de las orquídeas han atraído laatención muchos horticultores y/o coleccionistas, enmuchos casos las poblaciones de diversas especieshan sufrido sobrecolectas exhaustivas para satisfacerel comercio, éste tráfico ilegal de ejemplares silves-tres ha aumentado principalmente desde la segundamitad del siglo XX, teniendo como consecuencia quemuchas poblaciones naturales hayan disminuido con-siderablemente, de hecho en algunos casos, poblacio-nes enteras han desaparecido (Betchtel et al., 1981;IUCN/ SSC Orchid Specialist Group, 1996; Ospina,1996; Hágsater y Soto, 2001). Los más afectados hansido las especies con alto potencial ormanental, entrealguno de los géneros que incluyen especies de altaimportancia hortícola se encuentran: Laelia (por susflores grandes y espectaculares), Oncidium (por labelleza de sus inflorescencias y la potencialidad decrear híbridos), Rhynchostele (por la belleza de sus

LANKESTERIANA 7(1-2): 404-418. 2007.

ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA PARA LA MICROPROPAGACIÓN DESTANHOPEA TIGRINA, LAELIA ANCEPS, EPIDENDRUM VEROSCRIPTUM

Y CATTLEYA X ESBETTS (ORCHIDACEAE)

MARIO SINAÍ TINOCO JUÁREZ1 & MARTÍN MATA ROSAS1,2

1Laboratorio de Cultivo de Tejidos, Unidad de Recursos Forestales, Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Veracruz, 91070, México

2Author for correspondence: [email protected]

ABSTRACT. Regeneration protocols were established from the in vitro culture of protocormos of Stanhopeatigrina, Epidendrum veroscriptum, Laelia anceps and Cattleya x esbetts using the Murashige and Skoog cul-

ture medium added with different concentrations of N6-benzyladenine (BA) (0, 1, 3, y 5 mg/l) y 2,4 dichlo-rofenoxiacetic acid (2,4-D). The regeneration and formation of new plantlets was achieved by multiple shootand also through protocorm like bodies (PLBs). For each species the best concentration of growth regulator,as well as the time of acquisition of competence for the highest shoot formation and/or PLBs were deter-mined. As far as we know there are no reports with reference to the acquisition of competence within theOrchidaceae family that allow the production of many individuals within the shortest time and reducing thefinancial cost. This could form the base that covers their commercial demand and also contribute to the con-servation and sustainable use of mainly wild species.

PALABRAS CLAVE: orquídeas, protocormo, adquisición de competencia, cultivo de tejidos, micropropagación

Page 3: Redalyc.ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA PARA LA MICROPROPAGACIÓN DE … · 2015-08-12 · México la alteración del hábitat y la sobrecolecta de orquídeas ha conducido a que 182 especies

flores) Encyclia (por la sencillez de las mismas) yStanhopea (por la rareza y extravagancia de sus flo-res) (Jiménez et al., 1998).

La conservación de orquídeas no es una tarea fácil yprincipalmente en países tropicales como México,donde se encuentran la mayor diversidad de especies yes también donde la problemática es más grave. EnMéxico la alteración del hábitat y la sobrecolecta deorquídeas ha conducido a que 182 especies de orquíde-as se encuentran dentro de algún estatus de conserva-ción; se considera que una especie está extinta en elmedio silvestre, 16 en peligro de extinción, 58 amena-zadas y 107 sujetas a protección especial (SEMAR-NAT, 2002). En un gran número de mercados públicosen todo México existe una venta masiva de individuoscolectados ilegalmente, en donde es posible encontrarespecies en peligro de extinción, por lo que esta activi-dad se ha convertido en una de las principales causas dela disminución del número de individuos y poblacionesde las especies de orquídeas mexicanas (Hágsater &Soto 2001, Salazar 2003). En muchas ocasiones el usoque se le da a estas especies es únicamente durante elperiodo de floración, una vez que la flor se marchita, esmuy frecuente que la planta sea desechada. En otrasocasiones el poco conocimiento que la gente tiene sobreel cultivo de las plantas, hace casi imposible la supervi-vencia de la misma. Claros ejemplo de esta situaciónson las siguientes especies:

Stanhopea tigrina Bateman es una especie endémicade nuestro país, muy apreciada por su valor ornamen-tal, lo que ha provocado una sobrecolecta de indivi-duos silvestres y una comercialización ilegal (Soto2002); actualmente se encuentra bajo protección espe-cial por parte del gobierno federal Mexicano (SEMAR-NAT, 2002), por lo cual, es fundamental buscar alter-nativas para su conservación y preservación.

Laelia anceps Lindley es una especie endé-mica mexicana y una de las más utilizadas en hibridi-zación (Halbinger y Soto, 1997), con un alto poten-cial ornamental y de gran interés económico; aunqueno se encuentra catalogada dentro de la NOM-059-ECOL-2001, las presiones de colecta y comercio ile-gal han disminuido considerablemente sus poblacio-nes, por lo que es preciso estudiar esta especie y ofre-cer alternativas para su cultivo y comercialización.

El género Epidendrum está muy extendido en nues-tro país, dentro de las especies que se distribuyen enMéxico se encuentra E. veroscriptum Hágsater, a

pesar que no se encuentra bajo alguna categoría deprotección por parte del gobierno Mexicano, tiene unalto potencial ornamental y económico (García-Cruzy Sánchez, 1999), además que el hábitat donde se dis-tribuye, el bosque mesófilo de montaña, es uno de losecosistemas que están en riesgo de desaparecer y porconsecuencia, las especies que contiene.

Finalmente, Cattleya x Esbetts es un híbrido muyapreciado como planta de ornato, de gran importanciacomercial debido al tamaño, color y belleza de susflores, popular por su fácil cultivo (Hágsater, 1971),el cual se puede comercializar por productores nacio-nales y generar recursos económicos importantes.

En este contexto, la conservación y uso sustentable degermoplasma valioso se ha planteado como una medidainaplazable y prioritaria; la conservación se puedeenglobar en dos grandes puntos: Se ha intentado realizaruna efectiva conservación in situ a través del manteni-miento de áreas naturales protegidas, realizando progra-mas de recuperación de especies, restauración de hábi-tats, control de especies invasoras y manejo de poblacio-nes de plantas y ecosistemas; sin embargo, cuando loanterior no es posible llevar a cabo con éxito, o se pre-tende reforzar los esfuerzos realizados, se puede recurrira la conservación ex situ; en este sentido los jardinesbotánicos y otras instituciones de investigación, tienenuna importante función, buscando rescatar el germoplas-ma amenazado mediante el mantenimiento de coleccio-nes vivas, estableciendo bancos de semillas, suminis-trando material para diferentes propósitos con el fin deeliminar o reducir la presión de colecta de que son obje-to, cultivando aquellas especies con semillas recalcitran-tes que no pueden ser mantenidas en bancos de semillasy a través de la propagación y multiplicación a través delas técnicas de cultivo de tejidos (Wyse, 2001).

El Cultivo de Tejidos Vegetales (CTV) es unaherramienta biotecnológica cuyo fundamento se basaen la totipotencialidad celular, lo que permite mante-ner, en un medio de cultivo químicamente definido,cualquier estructura vegetal (embriones, semillas,inflorescencias, tallos, raíces, meristemos, célulasindividuales, granos de polen, etc.) bajo condicionesasépticas controladas (George y Sherrington, 1984).Las técnicas de CTV han mostrado ser un importanteprocedimiento en la multiplicación, el mejoramientoy la conservación de las plantas útiles al hombre(Villalobos, 1985). En adición, tales técnicas han sidoadaptadas para utilizarse con un amplio rango de

TINOCO JUÁREZ & MATA ROSAS - Adquisición de competencia para la micropropagación 405

LANKESTERIANA 7(1-2), marzo 2007. © Universidad de Costa Rica, 2007.

Page 4: Redalyc.ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA PARA LA MICROPROPAGACIÓN DE … · 2015-08-12 · México la alteración del hábitat y la sobrecolecta de orquídeas ha conducido a que 182 especies

3RD IOCC PROCEEDINGS406

LANKESTERIANA 7(1-2), marzo 2007. © Universidad de Costa Rica, 2007.

especies silvestres y han sido aplicadas exitosamentepara la germinación en semillas y esporas, rescate deembriones, cultivo de meristemos y de callo (Fay etal. 1999), y han sido empleadas exitosamente en lapropagación y conservación de especies en peligro deextinción (Rublúo 1985, Mata et al. 2001 a, b).

El principal uso de la micropropagación ha sido lamultiplicación masiva de especies útiles para el hom-bre (Evans, 1990) y ha demostrado su utilidad prácticaen especies de multiplicación deficiente o relativamen-te lenta como las orquídeas y en plantas que, aunque sepueden reproducir asexualmente mediante esqueje,estolón, bulbo, etc., su número se puede incrementaraún más cuando se propagan in vitro, como es el casode las plantas de ornato, incluyendo a las orquídeas(Lozoya, 1985). Además de la propagación, con elCTV se pueden realizar estudios básicos de fisiología,genética, bioquímica, bioconversión y producción decompuestos útiles, asimismo se puede incrementar lavariabilidad genética, además de que es posible realizaruna conservación e intercambio de germoplasma máseficientes (Mroginski y Roca, 1993).

Para poder realizar una efectiva conservación ex situde las orquídeas y desarrollar programas de uso susten-table adecuados, es factible recurrir a las técnicas delCultivo de Tejidos Vegetales, que pueden ser utilizadasampliamente para la propagación y conservación degermoplasma en riesgo o de alto valor ornamental y quehan mostrado su efectividad con diversas especies enpeligro de extinción (Fay, 1994, Fay et al. 1999, Serna,1999, Mata et al. 2001b). Así se tiene que muchasorquídeas epífitas y algunas terrestres son cultivadas enambientes artificiales, y no es inusual que se tengancientos o miles de individuos creciendo en espacioslimitados (Soto 1996). Actualmente hay una cantidadconsiderable de información acerca del mantenimientoex situ de orquídeas vía cultivo de tejidos (Soto 1996).A nivel género se tienen reportados para Laelia trabajossobre micropropagación (Mata y Salazar 2003); en elcaso de Epidendrum se han utilizado secciones nodula-res (Stewart & Button 1976), raíces (Churchill et al.,1972), hojas (Churchill et al. 1973), y protoplastos(Yasugi et al. 1986, Oshiro & Steinhart 1991); paraCattleya la literatura es muy amplia, con reportes sobreel uso de meristemos apicales (Morel, 1964; 1970), bro-tes laterales (Reinert y Mohr, 1967), secciones de hoja(Champagnat et al., 1970; Arditti, et al., 1971; Fu,1978; Torres & Mogollón 2002), protoplastos

(Capesius & Meyer 1977; Oshiro & Steinhart 1991)plántulas (Adelberg et al., 1998, Krapiek et al. 2003) yápices caulinares (Torres & Mogollón 2000).

Por otra parte, en diversos estudios sobre regenera-ción in vitro de tejidos de plantas, principalmente leño-sas, se ha descrito un evento de desarrollo denominadoadquisición de competencia (Ellis & Bilderback 1989,Lo 1997, Sánchez-Espinosa et al. 2000, Azcón-Bieto &Talón 2001, Dhaliwal et al. 2003), el cual se definecomo el potencial endógeno que tiene una célula o teji-do para responder a una señal organogénica, la cualactiva una ruta particular de diferenciación para desa-rrollarse de una manera específica a través de un tipo deprogramación interior o “memoria” (Christianson &Warnick, citado por Ellis 1989, Hartmann et al. 1990;Lackie 1999, Segura, 2001, Taiz & Zeiger 2002).Experimentalmente la adquisición de la competencia sepuede evaluar exponiendo, a diferentes tiempos (horas adías), los explantes a un medio de cultivo adicionadocon reguladores del crecimiento y subcultivandolo amedio libre de reguladores del crecimiento.

Este trabajo describe los protocolos de propaga-ción para las especies estudiadas determinando lostiempos de mayor adquisición de competencia parala mayor formación de brotes y/o PLBs a partir delcultivo in vitro de protocormos de Stanhopea tigri-na, Laelia anceps, Epidendrum veroscriptum yCattleya x Esbetts, orquídeas que están bajo algunacategoría de protección o que poseen un alto valorornamental; hasta donde sabemos no se han reali-zado ensayos sobre la adquisición de competenciaen la familia Orchidaceae; por lo cual este primeresfuerzo puede ser encaminado a la producción deun gran número de individuos en un menor tiempoy con menos insumos, que sean la base para cubrirla demanda comercial de que son objeto y contri-buir de esta manera a disminuir el saqueo y comer-cio ilegal de individuos silvestres.

Materiales y métodos

MATERIAL BIOLÓGICO EMPLEADO. Se utilizaron proto-cormos de tres especies de orquídeas (Stanhopeatigrina, Laelia anceps, Epidendrum veroscriptum) yun híbrido (Cattleya x Esbetts) provenientes de semi-llas previamente germinadas en medio basalMurashige y Skoog (MS) (Murashige & Skoog1962).Las cápsulas fueron colectadas a partir de adultos

Page 5: Redalyc.ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA PARA LA MICROPROPAGACIÓN DE … · 2015-08-12 · México la alteración del hábitat y la sobrecolecta de orquídeas ha conducido a que 182 especies

sanos pertenecientes a la colección del JardínBotánico Clavijero del Instituto de Ecología, A.C. Seemplearon protocormos de 4 mm de longitud en pro-medio y que presentaban un estadio de germinacióncaracterizado por una coloración verde, así como lapresencia del primer primordio de hoja y rizoides.

FASE DE INDUCCIÓN. Los protocormos fueron sembra-dos bajo condiciones asépticas en medio de cultivoMS enriquecido con 100 mg l-1 de myo-inositol, 2mg l-1 de glicina y 30 g l-1 de sacarosa y adicionadocon diferentes concentraciones de N6-benciladenina(BA) (0, 1, 3, y 5 mg/l) en combinación de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) (0 y 0.5 mg/l). El mediofue ajustado a un pH de 5±0.1 con hidróxido de sodio(NaOH) 1N y/o ácido clorhídrico (HCl) 1N, previo ala adición de 8 g/l de agar. El medio de cultivo fuevertido en frascos de vidrio de 120 ml de capacidad yconteniendo 25 ml de medio. Posteriormente se este-rilizaron en autoclave durante 15 minutos a una pre-sión de 15 lbs/psi y una temperatura de 120° C.

Se sembraron 20 protocormos por tratamiento colo-cando 10 explantes por frasco. Para determinar conexactitud el periodo de mayor competencia de losexplantes con respecto a los diferentes tratamientos deinducción, se llevó a cabo la siembra y subcultivo en 7tiempos diferentes: 4, 8, 12, 16, 20, 24 y 28 días, con untotal de 1,120 explantes utilizados por especie.

Los cultivos fueron incubados para su desarrollo enun cuarto de crecimiento a una temperatura de 25±2°C,con fotoperiodo de 16 h luz y una densidad de flujo fotó-nico de 50 µMol m-2 s-1.

FASE DE EXPRESIÓN Y DESARROLLO. Después del perio-do de inducción, los protocormos fueron subcultiva-dos a medio MS sin reguladores del crecimiento(Medio basal) para evaluar las respuestas morfogené-ticas, posteriormente se realizó un nuevo subcultivodespués de mes y medio, al mismo medio basal. Quincenalmente se registraron por explante la talla decada individuo, el tipo de respuesta morfogenéticaque presentaron: número de brotes por explante y/onúmero de cuerpos semejantes a protocormos (PLBspor sus siglas en inglés).

Los brotes obtenidos a partir de los protocormos delas 4 especies, Stanhopea tigrina, Laelia anceps,Epidendrum veroscriptum y Cattleya x esbetts se indi-vidualizaron después de cuatro meses de iniciado elexperimento. Los PLBs obtenidos se contabilizaron.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO. Los datos obtenidos: número debrotes y PLBs por explante obtenidos a partir de los pro-tocormos cultivados en medio de inducción por diferen-tes períodos fueron analizados con la ayuda del progra-ma “statistica ver. 2000”, mediante un análisis de lavarianza de una vía (ANOVA) y los tratamientos fuerondiscriminados mediante la prueba de rango múltiple deTukey a p≤ 0.05.

ResultadosFORMACIÓN DE PLBS A PARTIR DE PROTOCORMOS DE S.TIGRINA. La formación de PLBs fue bastante heterogé-nea; sólo en algunos explantes fue posible observarPLBs a los 15 días de haber transferido los explantes amedio basal. La base de los protocormos se hinchóadquiriendo una apariencia rugosa debido a la presen-cia de varias estructuras nodulares, las cuales fueronhinchándose e incrementando en tamaño hasta formarestructuras esféricas de unos 4 mm de diámetro en pro-medio, con un color verde claro, posteriormente cadaPLB comenzó a desarrollar primordios foliares y pelosradiculares en su base, este desarrollo se llevó a cabo alo largo de 4 meses de iniciado el cultivo. Cada PLB seconsolidó en una unidad que se desprendía fácilmentede la masa de PLBs y continuaba con su desarrollo, esdecir, crecía y formaba una plántula de alrededor de0.5-1 cm de talla con una o dos hojas.

No se pudo establecer diferencia significativa entrelos tratamientos para la formación de PLBs por explan-te en S. tigrina; sin embargo el tratamiento que indujola mayor formación de PLBs por explante fue el medioadicionado con 1 y 5 mg/l de BA y con un período deinducción de 24 días, formando en promedio 8 y 7.8PLBs por explante en cada caso (Fig. 1); por otro lado,hubo varios tratamientos donde la formación de res-puestas morfogenéticas fue nula o muy baja (Tabla 1).

FORMACIÓN DE BROTES A PARTIR DE PROTOCORMOS DE

S. TIGRINA. La consolidación y desarrollo de los brotesproducidos a partir de protocormos cultivados enmedio de inducción durante distintos períodos, selogró después de transferir los explantes a mediobasal, y al ser subcultivados nuevamente a los 45 díasal mismo medio, donde el número de brotes se incre-mentó ligeramente.

Al analizar el conjunto de los tratamientos (concen-tración de los reguladores del crecimiento y tiempos deinducción) después de 4 meses de cultivo, se pudo esta-blecer diferencia significativa entre los diferentes trata-

TINOCO JUÁREZ & MATA ROSAS - Adquisición de competencia para la micropropagación 407

LANKESTERIANA 7(1-2), marzo 2007. © Universidad de Costa Rica, 2007.

Page 6: Redalyc.ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA PARA LA MICROPROPAGACIÓN DE … · 2015-08-12 · México la alteración del hábitat y la sobrecolecta de orquídeas ha conducido a que 182 especies

3RD IOCC PROCEEDINGS408

LANKESTERIANA 7(1-2), marzo 2007. © Universidad de Costa Rica, 2007.

mientos ensayados (p ≤ 0.05). Los tratamientos en losque se logró inducir la mayor formación de brotes porexplante a partir del cultivo de protocormos de S. tigri-na, fueron tres: 1) medio adicionado con 5 mg/l de BAy un tiempo de inducción de 24 días, en el cual se for-maron 6.7 brotes por explante (Fig. 2), 2) medio adicio-nado con 5 mg/l de BA en combinación de 0.5 mg/l de2,4-D y un tiempo de inducción de 8 días, donde seobtuvo un promedio de 6.4 PLBs; y 3) medio adiciona-do con 5 mg/l de BA y 0.5 mg/l de 2,4-D, en un períodode inducción de 24 días, donde se obtuvo la mayor for-mación de brotes por explante (8.7) (tabla 2).

FORMACIÓN DE PLBS A PARTIR DE PROTOCORMOS DE

LAELIA ANCEPS . La formación de PLBs por explantefue muy heterogénea, sin embargo, los resultados enla tabla 3 muestran que la mayor formación de PLBsse dio de manera general en los explantes cultivadosen medio de inducción por 20 días para la mayoríade las concentraciones de reguladores empleadas.

Cuando los explantes se subcultivaron a mediobasal, los PLBs incrementaron ligeramente su tama-ño, en algunos los PLBs sufrieron hiperhidratación.Cuando los PLBs alcanzaron 4 mm de diámetro,algunos comenzaron a formar primordios foliares ypelos radiculares, pero después de 4 meses de culti-vo muy pocos llegaron a consolidarse como plántu-las (Fig. 3).

Al realizar el análisis estadístico para determinar lainfluencia de los períodos de inducción y las diferen-tes concentraciones de reguladores empleadas sobrelos explantes para la formación de PLBs se pudo esta-blecer una diferencia significativa (p = 0.000000). Laadquisición de competencia para la mayor formaciónde PLBs por explante se obtuvo a los 20 días deinducción en dos tratamientos: 1) medio adicionadocon 3 mg/l de BA, formando 50.6 PLBs por explante;2) medio adicionado con 5 mg/l de BA, en el cual seformaron 56.3 PLBs (Tabla 3).

FIGURA 1. Formación de PLBs en protocormos deStanhopea tigrina cultivados con 1 mg/l de BA y conun período de inducción de 24 días.

FIGURA 2. Brotación múltiple en protocormos deStanhopea tigrina cultivados en medio adicionado con5 mg/l de BA y un tiempo de inducción de 24 días.

FIGURA 3. Formación de múltiples PLBs a partir de cultivode protocormos de Laelia anceps en medio MS adicio-nado con diferentes concentraciones de BA y 2,4-D conun tiempo de inducción de 20 días.

FIGURA 4. Brotación múltiple a partir de cultivo de proto-cormos de Laelia anceps en medio MS adicionado con1 mg/l de BA y 0.5 mg/l de 2,4-D con 4 días de induc-ción.

Page 7: Redalyc.ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA PARA LA MICROPROPAGACIÓN DE … · 2015-08-12 · México la alteración del hábitat y la sobrecolecta de orquídeas ha conducido a que 182 especies

TAB

LA1.

Pro

med

io d

e PL

Bs f

orm

ados

por

pro

toco

rmo

de S

tanh

opea

tigr

ina

culti

vado

s en

med

io M

S ad

icio

nado

con

dife

rent

es c

once

ntra

cion

es d

e B

A y

2,4

-D y

en

dife

r-en

tes p

erío

dos d

e in

ducc

ión.

Reg

ulad

ores

PRO

MED

IOS

FIN

ALE

S D

E PL

Bs P

OR

PR

OTO

CO

RM

O ±

ER

RO

R E

STA

ND

AR

de c

reci

mie

nto

(mg/

l)Pe

ríodo

s de

indu

cció

nPL

Bs T

OTA

LES

BA

2,4-

D4

días

8 dí

as12

día

s16

día

s20

día

s24

día

s28

día

s

00

0.05

± 0

.05

00

00.

05 ±

0.0

50

1.1

± 1.

124

10

00.

2 ±

0.2

0.5

± 0.

291.

6 ±

0.73

0.4

± 0.

450.

1 ±

0.1

8 ±

721

8

30

00

0.3

± 0.

141.

3 ±

0.81

3.6

± 3.

60.

8 ±

0.55

0.6

± 0.

4813

5

50

1.7

± 0.

880.

05 ±

0.0

50.

2 ±

0.2

3.6

± 2.

64

± 2.

47.

2 ±

2.1

7.8

± 6.

549

5

00.

50.

1 ±

0.1

00

00.

05 ±

0.0

50

03

10.

50.

1 ±

0.1

00

01.

8 ±

1.5

3 ±

20.

4 ±

0.45

107

30.

50.

3 ±

0.35

02.

2 ±

2.25

00.

8 ±

0.65

0.3

± 0.

35.

2 ±

4.4

179

50.

50

1.7

± 1.

30.

2 ±

0.2

1.6

± 0.

965.

6 ±

2.1

6.9

± 5.

80.

3 ±

0.26

329

Res

ulta

dos o

bten

idos

des

pués

de

4 m

eses

de

culti

vo in

vitr

o. N

úmer

os e

n ne

grita

s ind

ican

los v

alor

es m

ás a

ltos o

bten

idos

.

TAB

LA2.

Pro

med

io d

e br

otes

por

exp

lant

e ob

teni

dos

med

iant

e cu

ltivo

in v

itro

de p

roto

corm

os d

e St

anho

pea

tigri

naen

med

io d

e cu

ltivo

MS,

adi

cion

ado

con

dife

rent

esco

ncen

traci

ones

de

BA

y 2

,4-D

y e

n di

fere

ntes

per

íodo

s de

indu

cció

n.

Reg

ulad

ores

PRO

MED

IOS

FIN

ALE

S D

E PL

Bs P

OR

PR

OTO

CO

RM

O ±

ER

RO

R E

STA

ND

AR

de c

reci

mie

nto

(mg/

l)Pe

ríodo

s de

indu

cció

nPL

Bs T

OTA

LES

BA

2,4-

D4

días

8 dí

as12

día

s16

día

s20

día

s24

día

s28

día

s

00

2.6

± 0.

49ab

cde

1.7

± 0.

19ab

1.2

± 0.

25ab

1.3

± 0.

16ab

1.6

± 0.

16ab

c2.

7 ±

0.6ab

cde

1.6

± 0.

26ab

c25

7

10

2 ±

0.28

abcd

1.3

± 0.

2ab2

± 0.

45ab

cd2.

7 ±

0.79

abcd

e1.

4 ±

0.15

ab1.

7 ±

0.3ab

c2.

2 ±

0.44

abcd

e26

8

30

1.3

± 0.

13ab

1.2

± 0.

15a

1.8

± 0.

3abc

2.7

± 0.

44ab

cde

3.2

± 0.

78ab

cdef

2.8

± 0.

71ab

cde

1.3

± 0.

1ab28

9

50

1.5

± 0.

36ab

1.4

± 0.

16ab

2.1

± 0.

40ab

cd3.

7 ±

1.5cd

efg

4.2

± 1.

1def

gh6.

7 ±

1.8ij

2.5

± 0.

67ab

cde

448

00.

52

± 0.

36ab

cd1.

3 ±

0.1ab

1.6

± 0.

2abc

1.3

± 0.

12ab

2.2

± 0.

46ab

cde

1.7

± 0.

27ab

c1.

7 ±

0.16

abc

241

10.

52.

4 ±

0.55

abcd

e1.

2 ±

0.17

a1.

8 ±

0.22

abc

1.6

± 0.

18ab

c3.

4 ±

0.7ab

cdef

3.3

± 0.

98ab

cdef

2 ±

0.45

abcd

317

30.

51.

9 ±

0.21

abc

2.2

± 0.

27ab

cd2.

2 ±

0.36

abcd

e1.

8 ±

0.29

abc

2 ±

0.38

abcd

5.9

± 1.

3ghi

3 ±

1.1ab

cde

385

50.

52.

7 ±

0.44

abcd

e6.

4 ±

3.1hi

4.5

± 1.

1efgh

i3.

5 ±

0.97

bcde

f5.

4 ±

1.6fg

hi8.

7 ±

2j2.

3 ±

0.45

abcd

e67

3

Res

ulta

dos o

bten

idos

des

pués

de

4 m

eses

de

culti

vo.

TINOCO JUÁREZ & MATA ROSAS - Adquisición de competencia para la micropropagación 409

LANKESTERIANA 7(1-2), marzo 2007. © Universidad de Costa Rica, 2007.

Page 8: Redalyc.ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA PARA LA MICROPROPAGACIÓN DE … · 2015-08-12 · México la alteración del hábitat y la sobrecolecta de orquídeas ha conducido a que 182 especies

3RD IOCC PROCEEDINGS410

LANKESTERIANA 7(1-2), marzo 2007. © Universidad de Costa Rica, 2007.

TAB

LA3.

Pro

med

io d

e PL

Bs

obt

enid

os a

par

tir d

el c

ultiv

o in

vitr

o de

pro

toco

rmos

de

Lael

ia a

ncep

s en

med

io d

e cu

ltivo

MS,

adi

cion

ado

con

dife

rent

es c

once

ntra

cion

esde

BA

y 2

,4-D

, en

dife

rent

es p

erio

dos d

e in

ducc

ión.

Reg

ulad

ores

PRO

MED

IOS

FIN

ALE

S D

E PL

Bs P

OR

PR

OTO

CO

RM

O ±

ER

RO

R E

STA

ND

AR

de c

reci

mie

nto

(mg/

l)Pe

ríodo

s de

indu

cció

nPL

Bs T

OTA

LES

BA

2,4-

D4

días

8 dí

as12

día

s16

día

s20

día

s24

día

s28

día

s

00

23.2

± 1

4.9bc

defg

hij

1.1

± 1.

1ab26

.5 ±

14.

5efgh

ij0a

14.2

± 5

.7ab

cdef

ghi

3.9

± 2.

3abcd

0a13

79

10

25.4

± 1

4cdef

ghij

0.6

± 0.

4a30

.4 ±

23gh

ijk0.

7 ±

0.4a

33.3

± 1

7.2hi

jk0a

5.6

± 3.

7abcd

e19

22

30

19 ±

10.

6abcd

efgh

ij1.

2 ±

0.7ab

3 ±

2ab

12.4

± 5

.8ab

cdef

ghi

50.6

± 1

0.9kl

0.8

± 0.

5a7.

8 ±

3.3ab

cdef

1900

50

8.2

± 4.

7abcd

efg

2.3

± 0.

8ab0.

8 ±0

.8ab

6.0

± 2.

4abcd

e56

.3 ±

8.7

l5.

2 ±

2.5ab

cde

4.6

± 2.

9abcd

e16

72

00.

57.

8 ±

3.6ab

cdef

32.8

± 1

5.9hi

jk21

.9 ±

12.

9abcd

efgh

ij0a

0a13

.4 ±

7.3

abcd

efgh

i0a

1521

10.

511

.3 ±

4.4

abcd

efgh

0a10

.1 ±

6ab

cdef

g2.

3 ±

1.5ab

34.4

± 1

8.3ijk

l2.

9 ±

2.2ab

5.4

± 5.

4abcd

e13

31

30.

54

± 1.

9abcd

2.5

± 1.

6ab29

.8 ±

13.

2fghi

jk12

.5 ±

5.3

abcd

efgh

i1.

2 ±

0.8ab

3.8

± 2.

9abcd

3.2

± 2.

2abc

1143

50.

525

.6 ±

12.2

defg

hij

41.3

± 1

3.4jk

l37

.7 ±

12.

2jkl

14.1

± 6

.6ab

cdef

ghi

6.1

± 2.

7abc

de6.

2 ±

3.3ab

cde

6.3

± 2.

9abcd

e27

48

Res

ulta

dos o

bten

idos

des

pués

de

4 m

eses

de

culti

vo.

TAB

LA4.

Pro

med

io fi

nal d

e br

otes

por

exp

lant

e, o

bten

idos

med

iant

e cu

ltivo

in v

itro

de p

roto

corm

os d

e La

elia

anc

eps e

n m

edio

de

culti

vo M

S, a

dici

onad

o co

n di

fere

ntes

conc

entra

cion

es d

e B

A y

2,4

-D, e

n di

fere

ntes

per

iodo

s de

indu

cció

n.

Reg

ulad

ores

PRO

MED

IOS

FIN

ALE

S D

E PL

Bs P

OR

PR

OTO

CO

RM

O ±

ER

RO

R E

STA

ND

AR

de c

reci

mie

nto

(mg/

l)Pe

ríodo

s de

indu

cció

nPL

Bs T

OTA

LES

BA

2,4-

D4

días

8 dí

as12

día

s16

día

s20

día

s24

día

s28

día

s

00

26.5

± 1

2.2k

6.5

± 2.

8abcd

3.4

± 0.

5ab3

± 0.

5a11

.5 ±

1.7

abcd

efg

6 ±

1.8ab

cd3.

6 ±

1.1ab

1212

10

21.8

± 7

.3hi

jk5

± 1.

4ab8.

1 ±

1.8ab

cde

5.1

± 0.

9ab17

.7 ±

4ef

ghijk

6.1

± 1.

4aab

cd8.

8 ±

2.9ab

cde

1457

30

12.4

± 3

.8ab

cdef

ghi

6.2

± 0.

9abcd

15.1

± 1

.8cd

efgh

ij8.

6 ±

2.4ab

cde

22.3

± 4

.2ijk

15.8

± 3

defg

hij

10.3

± 2

.6ab

cde

1816

50

6.6

± 1.

8abcd

5.6

± 0.

9abc

10.1

± 2

.9ab

cde

4.1

± 1.

5ab21

.8 ±

2.9

hijk

7.8

± 2ab

cde

11.9

± 3

.2ab

cdef

ghi

1363

00.

513

± 3

.6bc

defg

hi4.

9 ±

1.4ab

3 ±

0.6a

4.7

± 1.

9ab4.

1 ±

0.6ab

3.4

± 0.

9ab3.

5 ±

0.9ab

736

10.

524

± 9

.9jk

4.2

± 1.

1ab7.

9 ±

1.9ab

cde

8.5

± 0.

4abcd

e20

.3 ±

6.1

fghi

jk4.

4 ±

1ab6.

8 ±

2.4ab

cd15

24

30.

523

.6 ±

10.

1jk7.

5 ±

1.2ab

cd6.

4 ±

1.5ab

cd8.

3 ±

1.6ab

cde

5.7

± 1.

4abc

6.9

± 1.

8abcd

4.9

± 0.

9ab12

68

50.

520

.8 ±

6.9

ghijk

8 ±

2abcd

e4.

5 ±

1.1ab

8.3

± 1.

9abcd

e10

.9 ±

3ab

cdef

7.7

± 1.

2abcd

7.5

± 1.

8abcd

1356

Res

ulta

dos o

bten

idos

des

pués

de

4 m

eses

de

culti

vo.

Page 9: Redalyc.ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA PARA LA MICROPROPAGACIÓN DE … · 2015-08-12 · México la alteración del hábitat y la sobrecolecta de orquídeas ha conducido a que 182 especies

FORMACIÓN DE BROTES A PARTIR DE PROTOCORMOS DE L.ANCEPS. Para los explantes de L. anceps la formación debrotes fue heterogénea. La consolidación y desarrollo delos brotes producidos fue manifestándose después detransferirlos a medio basal, los brotes fueron desarrollan-do primordios foliares y raíz hasta convertirse en plántu-las completas. Cuando fueron subcultivados después de45 días a medio basal, el número de brotes se incremen-tó considerablemente, llegando en algunos casos a dupli-car o incluso a triplicar la cantidad de brotes producidospor explante.

Al analizar el efecto del tiempo de inducción para laformación de brotes en el conjunto de los tratamientosdespués de 4 meses de cultivo, se logró establecer dife-rencia significativa (p = 0.000000) entre las concentra-ciones y tiempos de inducción utilizadas. De acuerdocon la tabla 4 se observa que el mayor período de induc-ción se obtuvo en: 1) medio sin reguladores del creci-miento, formando un promedio de 26.5 brotes porexplante en un tiempo de 4 días de inducción; 2) medioadicionado con 1 mg/l de BA en combinación con 0.5mg/l de 2,4-D, que formó 24.9 brotes por explante a los4 días de inducción (Fig. 4), y 3) medio adicionado con3 mg/l de BA en combinación con 0.5 mg/l de 2,4-D,con un promedio de 23.6 brotes. El promedio más bajopara la formación de brotes por explante fue de 3 en dosperíodos de inducción: 1) medio sin reguladores del cre-cimiento, con un tiempo de inducción de 16 días, y 2) elmedio adicionado con 1 mg/l de BA en combinacióncon 0.5 mg/l de 2,4-D (tabla 4).

Después de 4 meses de cultivo, 19.19% del total de losprotocormos de L. anceps (1120) germinaron y formaronuna plántula, con hojas y raíz, solamente en algunos casos

formaron pseudobulbos, con una apariencia vigorosa yuna coloración verde oscura en las hojas, el 72.41% pre-sentó respuestas morfogenéticas, como brotes y PLBs. yel 8.39 % del material biológico se perdió debido a necro-sis de los protocormos o por contaminación.

FORMACIÓN DE PLBS A PARTIR DE PROTOCORMOS DE E.VEROSCRIPTUM. La formación de PLBs a partir de losprotocormos de E. veroscriptum cultivados en diferentesconcentraciones de reguladores del crecimiento y endiferentes tiempos de inducción, fue de manera generalbaja. La mayor formación de PLBs por explante se obtu-vo con un tiempo de inducción de 12 días y a partir delcontrol y del tratamiento adicionados con 1 mg/l de BAen combinación con 0.5 mg/l de 2,4-D se logró formar15.3 y 7.2 PLBs por explante en promedio respectiva-mente (Tabla 5).

Cuando los explantes fueron subcultivados a mediolibre de reguladores del crecimiento (MB), la formacióny desarrollo de PLBs por explante fue gradual, es decir,los PLBs comenzaron a aparecer como pequeños nódu-los, los cuales fueron hinchándose hasta tener unaestructura semiesférica, con apariencia rugosa, en todoslos casos los PLBs siempre se formaron como estructu-ras independientes que se desprendían fácilmente delexplante original. Cuando los PLBs alcanzaron una tallade 5 mm en promedio, comenzaron a desarrollar primor-dio foliar y rizoides (Fig. 5).

FORMACIÓN DE BROTES A PARTIR DE PROTOCORMOS DE E.VEROSCRIPTUM. La formación de brotes a partir de losprotocormos no fue evidente sino hasta los protocormosfueron subcultivados a medio basal, quince días despuésera perceptible la formación de primordios de brote.

FIGURA 5. Formación de múltiples PLBs en protocormosde Epidendrum veroscriptum cultivados en medio MScon 1 mg/l de BA en y 0.5 mg/l de 2,4-D con un tiempode inducción de 12 días.

FIGURA 6. Brotación múltiple a partir de cultivo de proto-cormos de Epidendrum veroscriptum cultivados enmedio MS adicionado con 3 mg/l de BA y 0.5 mg/l de2,4-D con un tiempo de inducción de 20 días.

TINOCO JUÁREZ & MATA ROSAS - Adquisición de competencia para la micropropagación 411

LANKESTERIANA 7(1-2), marzo 2007. © Universidad de Costa Rica, 2007.

Page 10: Redalyc.ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA PARA LA MICROPROPAGACIÓN DE … · 2015-08-12 · México la alteración del hábitat y la sobrecolecta de orquídeas ha conducido a que 182 especies

3RD IOCC PROCEEDINGS412

LANKESTERIANA 7(1-2), marzo 2007. © Universidad de Costa Rica, 2007.

TAB

LA5.

Pro

med

io d

e PL

Bs

obte

nido

s a

parti

r del

cul

tivo

in v

itro

de p

roto

corm

os d

e Ep

iden

drum

ver

oscr

iptu

men

med

io d

e cu

ltivo

MS,

adi

cion

ado

con

dife

rent

es c

on-

cent

raci

ones

de

BA

y 2

,4-D

, en

dife

rent

es p

erio

dos d

e in

ducc

ión.

Reg

ulad

ores

PRO

MED

IOS

FIN

ALE

S D

E PL

Bs P

OR

PR

OTO

CO

RM

O ±

ER

RO

R E

STA

ND

AR

de c

reci

mie

nto

(mg/

l)Pe

ríodo

s de

indu

cció

nPL

Bs T

OTA

LES

BA

2,4-

D4

días

8 dí

as12

día

s16

día

s20

día

s24

día

s28

día

s

00

0.5

± 0.

4abc

0a15

.3 ±

7.8

f0a

1.1

± 0.

8abc

2 ±

1.3ab

cd0.

6 ±

0.3ab

c39

4

10

2 ±

1.2ab

cd0.

7 ±

0.7ab

c0.

3 ±

0.3ab

0.6

± 0.

4abc

2.7

± 2ab

cd5.

3 ±

2.3ab

cde

3 ±

1.5ab

cd29

6

30

1.6

± 1ab

cd0.

1 ±

0.1ab

0.2

± 0.

2ab1.

7 ±

1.4ab

cd4.

3 ±

2.2ab

cde

2.2

± 1.

4abcd

3.7

± 2.

3abcd

e28

1

50

0.4

± 0.

2ab0a

0a0a

0.8

± 0.

4abc

0.4

± 0.

4ab1.

1 ±

0.4ab

c56

00.

53.

7 ±

3.2ab

cde

0.9

± 0.

7ab0a

3 ±

1.9ab

cd5.

7 ±

2.3bc

de1.

8 ±

1.2ab

cd3.

6 ±

1.4ab

cde

377

10.

52.

6 ±

1abcd

1.8

± 0.

7abcd

7.2

± 7.

2de6.

2 ±

3cde

0.7

± 0.

5abc

0.3

± 0.

2ab1.

7 ±

0.6ab

cd41

3

30.

53.

9 ±

3.8ab

cde

5.7

± 2.

5bcde

0a1.

8 ±

0.9ab

cd1.

1 ±

0.7ab

c5.

5 ±

2.4ab

cde

3.8

± 1.

9abcd

e43

6

50.

54.

9 ±

2.2ab

cde

0.5

± 0.

3abc

0a8.

8 ±

2.8e

0.3

± 0.

3ab2.

3 ±

1.3ab

cd2.

5 ±

1.1ab

cd39

2R

esul

tado

s obt

enid

os d

espu

és d

e 4

mes

es d

e cu

ltivo

in v

itro.

Not

a: le

tras d

ifere

ntes

indi

can

dife

renc

ia si

gnifi

cativ

a (p

≤0.0

5).

TAB

LA6.

Prom

edio

fina

l de

brot

es p

or e

xpla

nte,

obt

enid

os m

edia

nte

culti

vo in

vitr

o de

pro

toco

rmos

de

Epid

endr

um v

eros

crip

tum

en m

edio

de

culti

vo M

S, a

dici

onad

oco

n di

fere

ntes

con

cent

raci

ones

de

BA

y 2

,4-D

, en

dife

rent

es p

erio

dos d

e in

ducc

ión.

Reg

ulad

ores

PRO

MED

IOS

FIN

ALE

S D

E PL

Bs P

OR

PR

OTO

CO

RM

O ±

ER

RO

R E

STA

ND

AR

de c

reci

mie

nto

(mg/

l)Pe

ríodo

s de

indu

cció

nPL

Bs T

OTA

LES

BA

2,4-

D4

días

8 dí

as12

día

s16

día

s20

día

s24

día

s28

día

s

00

3.3

± 1ab

cde

2.9

± 1ab

cde

6.1

± 1.

6cdef

ghij

2.6

± 0.

9abcd

e5.

3 ±

1.4ab

cdef

ghi

4.1

± 1.

4abcd

efg

2.1

± 0.

4abc

531

10

4.3

± 1.

6abcd

efg

2.3

± 0.

4abcd

e3.

1 ±

1abcd

e2.

2 ±

0.5ab

cd4

± 1.

3abcd

efg

2.9

± 0.

5abcd

e4.

8 ±

1.9ab

cdef

g47

5

30

2.4

± 0.

4abcd

e3.

1 ±

0.4

abcd

e2.

1 ±

0.7ab

c4.

2 ±

1.2ab

cdef

g6.

2 ±

2.2de

fghi

j2.

4 ±

0.5ab

cde

2.7

± 0.

6abcd

e46

7

50

3.8

± 0.

6abcd

ef2.

1 ±

0.5ab

c2.

1 ±

0.5ab

c1.

4 ±

0.1a

3.6

± 0.

8abcd

e2.

7 ±

0.5ab

cde

1.3

± 0.

2a34

3

00.

55.

1 ±

1.6ab

cdef

ghi

4.1

± 0.

7abcd

efg

3.8

± 1.

6abcd

efg

4 ±

1.5ab

cdef

g3.

6 ±

1.3ab

cde

5.7

± 1.

3bcde

fghi

j2

± 0.

3ab56

9

10.

53

± 0.

7abcd

e5.

3 ±

2.1ab

cdef

ghi

5 ±

1.3ab

cdef

g9.

1 ±

2.1hi

j6.

3 ±

1.9ef

ghij

5.1

± 3.

5abcd

efgh

4.9

± 1.

3abcd

efg

777

30.

55.

5 ±

2bcde

fghi

7.9

± 1.

8ghij

4.1

± 0.

7abcd

efg

9.6

± 2.

4j9.

2 ±

3.7ij

5.9

± 2.

6bcde

fghi

j5.

1 ±

1.1ab

cdef

ghi

950

50.

54.

4 ±

0.9ab

cdef

g3.

6 ±

0.9ab

cde

3.5

± 1.

1abcd

e7.

8 ±

2.2fg

hij

3.3

± 0.

6abcd

e4

± 1ab

cdef

g5.

5 ±

1.2bc

defg

hi64

5

Res

ulta

dos o

bten

idos

des

pués

de

4 m

eses

de

culti

vo.

Page 11: Redalyc.ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA PARA LA MICROPROPAGACIÓN DE … · 2015-08-12 · México la alteración del hábitat y la sobrecolecta de orquídeas ha conducido a que 182 especies

Al analizar los datos registrados para la formación debrotes por explante fue posible establecer diferenciasignificativa entre los diferentes tiempos de inducción yconcentraciones de reguladores empleadas(p=0.001387). Los datos en la tabla 6 muestran que laadquisición de competencia para la mayor formación debrotes se obtuvo en tres tratamientos: medio adicionadocon 3 mg/l de BA y 0.5 mg/l de 2,4-D los cuales, conperíodos de 16 días y 20 días de inducción, formaron9.6 y 9.2 brotes por explante respectivamente y mediode cultivo adicionado con 1 mg/l de BA y 0.5 mg/l de2,4-D, con un período de inducción de 16 días, forma-ron 9.1 brotes por explante en promedio (Fig. 6).

Cattleya x Esbetts

FORMACIÓN DE PLBS A PARTIR DEL CULTIVO IN VITRO DE

PROTOCORMOS DE C. X ESBETTS. Al analizar el efectoque tuvieron los períodos de inducción en los explantespara la formación de PLBs entre los tratamientos ensa-yados, fue posible establecer diferencia significativa (p= 0.000208). En la tabla 7 se puede observar que la for-mación de PLBs fue en general baja, y solamente enalgunos tratamientos se obtuvo una gran cantidad dePLBs por explante. La mayor formación de PLBs seobtuvo a partir de los explantes cultivados en medio deinducción por 4 días en dos tratamientos, el adicionadocon 3 mg/l de BA y 0.5 mg/l de 2,4-D, los cuales pro-dujeron un promedio de 22.2 PLBs por explante y en elmedio adicionado con 1 mg/l de BA y 0.5 mg/l de 2,4-D, en donde los explantes formaron 20.8 PLBs en pro-medio (Fig. 7). En algunos tratamientos no se obtuvo laformación de PLBs, principalmente con un tiempo deinducción de 12 días (tabla 7).

FORMACION DE BROTES A PARTIR DEL CULTIVO DE PROTO-CORMOS DE CATTLEYA X ESBETTS. Al analizar el efectode los períodos de inducción para la formación de bro-tes por explante, fue posible establecer diferencia signi-ficativa (p≤0.5). Los datos en la tabla 8 muestran que laadquisición de competencia para la mayor formación debrotes por explante se obtuvo en tres tratamientos: 1) enmedio MS adicionado con 1 mg/l de BA en un períodode inducción de 20 días, donde se obtuvo una forma-ción promedio de 18.7 brotes por explante; 2) en medioMS adicionado con 3 mg/l de BA por 16 días, donde selogró una formación de 17.8 brotes por explante en pro-medio; 3) en el medio adicionado con 3 mg/l de BA y0.5 mg/l de 2,4-D, con un período de inducción de 28días, obteniendo un promedio de 16.5 brotes porexplante (Fig. 8). Por el otro lado, la menor capacidadregenerativa para la formación de brotes se registró enlos explantes cultivados en medio de inducción adicio-nado con 1 mg/l de BA por 28 días, los cuales formaronalrededor de 0.9 brotes por explante (tabla 8).

Discusión

USO DE PROTOCORMOS EN LA MICROPROPAGACIØÓN.Los protocormos derivados de semillas de orquídeas

fueron una importante fuente de explante para los pro-pósitos de este trabajo, pues se sabe que las semillas sonel material de diversidad genética por excelencia que sedebe tomar en cuenta cuando se requiere recuperarespecies que se encuentren amenazadas, pues garanti-zan una estabilidad y diversidad genética (Martínez,1985). Los protocormos pueden ser utilizados lo mismopara incrementar su talla y consolidarlos como plántu-las, como es el caso del trabajo de Fonnesbech (1972),

FIGURA 7. Formación de múltiples PLBs a partir de cultivode protocormos de Cattleya x esbetts cultivados enmedio MS adicionado con 3 mg/l de BA y 0.5 mg/l de2,4-D por 4 días

FIGURA 8. Brotación múltiple a partir de cultivo de proto-cormos de Cattleya x esbetts cultivados en medio MSadicionado con 1 mg/l de BA con un período de induc-ción de 20 días.

TINOCO JUÁREZ & MATA ROSAS - Adquisición de competencia para la micropropagación 413

LANKESTERIANA 7(1-2), marzo 2007. © Universidad de Costa Rica, 2007.

Page 12: Redalyc.ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA PARA LA MICROPROPAGACIÓN DE … · 2015-08-12 · México la alteración del hábitat y la sobrecolecta de orquídeas ha conducido a que 182 especies

3RD IOCC PROCEEDINGS414

LANKESTERIANA 7(1-2), marzo 2007. © Universidad de Costa Rica, 2007.

TAB

LA7.

Prom

edio

de

PLB

s obt

enid

os a

par

tir d

el c

ultiv

o in

vitr

o de

pro

toco

rmos

de

Cat

tleya

x e

sbet

ts e

n m

edio

de

culti

vo M

S, a

dici

onad

o co

n di

fere

ntes

con

cent

raci

o-ne

s de

BA

y 2

,4-D

, en

dife

rent

es p

erio

dos d

e in

ducc

ión.

Reg

ulad

ores

PRO

MED

IOS

FIN

ALE

S D

E PL

Bs P

OR

PR

OTO

CO

RM

O ±

ER

RO

R E

STA

ND

AR

de c

reci

mie

nto

(mg/

l)Pe

ríodo

s de

indu

cció

nPL

Bs T

OTA

LES

BA

2,4-

D4

días

8 dí

as12

día

s16

día

s20

día

s24

día

s28

día

s

00

0.3

± 0.

2a0a

0.3

± 0.

3a0.

8 ±

0.5ab

c0.

7 ±

0.6ab

c0.

3 ±

0.3a

0a50

10

3.7

± 1.

8abcd

0.1

± 0.

1a1.

1 ±

1.1ab

c2.

6 ±

1.8ab

cd5.

8 ±

3.2ab

cd0a

0.5

± 0.

5ab28

0

30

2.8

± 1.

5abcd

0a9.

4 ±

2.2bc

d2.

4 ±

1abcd

6.7

± 4ab

cd1.

8 ±

1abcd

6.5

± 3.

4abcd

594

50

0.5

± 0.

5ab0a

2.8

± 1.

6abcd

0.6

± 0.

5ab2.

8 ±

1.3ab

cd3.

6 ±

1.9ab

cd4.

4 ±

3.5ab

cd29

8

00.

52.

9 ±

1.7ab

cd3.

3 ±

2.8ab

cd1.

6 ±

1.6ab

cd0.

5 ±

0.5ab

4.5

± 4.

5abcd

0.5

± 0.

5ab

0.7

± 0.

7ab28

1

10.

520

.8 ±

15.

3e1.

8 ±

1.3ab

cd6.

2 ±

2.9ab

cd3.

6 ±

1.5ab

cd0a

2.1

± 1.

4abcd

1.9

± 1.

4abcd

733

30.

522

.2 ±

12.

2e1.

5 ±

1abcd

0a6.

2 ±

3.2ab

cd1.

4 ±

0.9ab

c2.

4 ±

1.9ab

cd10

.5 ±

2.8

d88

9

50.

53.

2 ±

1.8ab

cd7.

2 ±

3.1ab

cd1.

1 ±

0.6ab

c2.

8 ±

1.1ab

cd7.

1 ±

4.4ab

cd9.

7 ±

3.4c

d5.

2 ±

2abcd

730

Res

ulta

dos o

bten

idos

des

pués

de

4 m

eses

de

culti

vo in

vitr

oN

ota:

letra

s dife

rent

es in

dica

n di

fere

ncia

sign

ifica

tiva

(p≤0

.05)

TAB

LA8.

Prom

edio

fina

l de

brot

es p

or e

xpla

nte,

obt

enid

os m

edia

nte

culti

vo in

vitr

o de

pro

toco

rmos

de

Cat

tleya

x Es

betts

en

med

io d

e cu

ltivo

MS,

adi

cion

ado

con

dife

-re

ntes

con

cent

raci

ones

de

BA

y 2

,4-D

, en

dife

rent

es p

erio

dos d

e in

ducc

ión.

.

Reg

ulad

ores

PRO

MED

IOS

FIN

ALE

S D

E PL

Bs P

OR

PR

OTO

CO

RM

O ±

ER

RO

R E

STA

ND

AR

de c

reci

mie

nto

(mg/

l)Pe

ríodo

s de

indu

cció

nPL

Bs T

OTA

LES

BA

2,4-

D4

días

8 dí

as12

día

s16

día

s20

día

s24

día

s28

día

s

00

3.5

± 0.

6abcd

efg

5.9

± 0.

6ab

cdef

ghij

4.2

± 1.

7abcd

efg

6.5±

1.9

abcd

efgh

ijk9

± 2.

3cdef

ghijk

1.6

± 0.

2ab1.

3 ±

0.2ab

644

10

3.5

± 0.

5abcd

ef2.

6 ±

1.4ab

cde

4.6

± 2ab

cdef

gh8.

7 ±

2.5cd

efgh

ijk18

.7 ±

5.4n

8.7

± 2.

5cdef

ghijk

0.9

± 0.

06a

947

30

4.3

± 1.

7abcd

efgh

5.2

± 1.

4abcd

efgh

9.1

± 1.

6defg

hijk

17.8

± 4

.6m

n6.

4 ±

1.9ab

cdef

ghijk

2.7

± 1ab

cde

5 ±

1abcd

efgh

1012

50

3 ±

0.7ab

cdef

4.7

± 1.

7abcd

efgh

4.1

± 1.

3abcd

efg

12.9

± 3

.1jk

lmn

3.1

± 0.

9abcd

efg

9.6

± 2.

1efgh

ijkl

8.9

±3.7

cdef

ghijk

927

00.

55

± 1ab

cdef

gh5.

6 ±

2abcd

efgh

i3.

1 ±

0.7ab

cdef

g1.

5 ±

0.2a

b5.

4 ±

1.7ab

cdef

gh2.

5 ±

0.6ab

cde

2 ±

0.4ab

c50

5

10.

59.

4 ±

2.8de

fghi

jk13

.1 ±

9.7

klm

n11

.3 ±

2.4

hijk

lm4.

9 ±

1.4ab

cdef

gh6.

9 ±

1.9ab

cdef

ghijk

2.4

± 0.

7abcd

4.6

± 1.

3abcd

efgh

1054

30.

59.

4 ±

2.8de

fghi

jkl

3.4

± 1.

2abcd

efg

12.6

± 4

.5ijk

lmn

9.2

± 3.

3defg

hijk

7.4

± 2.

8abcd

efgh

ijk2.

4 ±

1.1ab

cd16

.5 ±

3.4

lmn

1032

50.

54.

7 ±

1.5ab

cdef

gh8.

3 ±

2bcde

fghi

jk12

.6 ±

2.4

ijklm

n10

± 2

.7fg

hijk

l12

.6 ±

1.8

ijklm

n10

.1 ±

2.9

ghijk

l5.

1 ±

1.3ab

cdef

gh12

72R

esul

tado

s obt

enid

os d

espu

és d

e 4

mes

es d

e cu

ltivo

in v

itro

Not

a: le

tras d

ifere

ntes

indi

can

dife

renc

ia si

gnifi

cativ

a (p

≤0.0

5)

Page 13: Redalyc.ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA PARA LA MICROPROPAGACIÓN DE … · 2015-08-12 · México la alteración del hábitat y la sobrecolecta de orquídeas ha conducido a que 182 especies

o bien para que sigan una ruta específica de desarrollo(Ramírez, 1990; Park et al., 2002; Faria et al., 2004;Ket et al., 2004 y Malabadi et al., 2005). Aunque se uti-lizó la misma técnica de cultivo para las cuatro especiesestudiadas (cultivo de protocormos en medio de induc-ción MS y posteriormente medio basal) los resultadosfueron diferenciales, ya que las concentraciones de losreguladores de crecimiento y los tiempos de inducciónempleados fueron diferentes y se obtuvieron respuestasmorfogenéticas distintas.

La principal respuesta a partir del cultivo de proto-cormos de L. anceps, E. veroscriptum y Cattleya xesbetts fue la formación de PLBs, mientras que enStanhopea tigrina fue la formación de brotes. Baltazar(2004) reporta en su trabajo que la principal respuesta alcultivo in vitro de protocormos enteros en medio KC yMS con combinaciones factoriales de reguladores delcrecimiento fueron brotes adventicios, mientras que apartir de mitades de protocormos la principal respuestaque obtuvo fue la formación de PLBs. Shyamal yPinaki, (2004) obtuvieron regeneración de brotes a par-tir del cultivo de semillas de Vanda teres (Roxb.) Lindl.en medio Vacin and Went adicionado con 1.0 mg/lBAP y 0.5 mg/l ANA. Por su parte, Lu (2004) consi-guió una alta brotación a partir del cultivo de protocor-mos de Pleione formosana Hayata en medio MS al50% adicionado con 5 mg/l de 2,4-D y 0.5 mg/l deTidiazurón. Además, Cacalvante et al., (2001) promo-vieron la expresión de respuestas morfogenéticas víaorganogénesis indirecta a partir de protocormos cultiva-dos en medio MS adicionado con 0.5 y 1 mg/l de BAPen Góngora quinquenervis, Por último, Bhadra yHossain (2003) también obtuvieron diferentes respues-tas morfogenéticas a partir del cultivo de protocormosde Geodorum densiflorum (Lam.) Schltr. en medio MSadicionado con diferentes combinaciones de regulado-res del crecimiento.

EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS EN LA ADQUISICIÓN DE

COMPETENCIA PARA LA FORMACION DE PLBS. En todas las especies estudiadas los PLBs fueron

inducidos directamente a partir de los explantes origina-les de cada una de las especies y la respuesta a la induc-ción fue heterogénea. La mayor formación de PLBs sepresentó principalmente en L. anceps con 20 días deinducción y con altas concentraciones de BA (3 y 5mg/l) y en ausencia de 2,4-D, donde se indujo la forma-ción de 50 a 56 PLBs por explante en promedio, en

Cattleya x esbetts, cuyos explantes cultivados en mediocon BA (1 y 3 mg/l) en presencia de 2,4-D por 4 días,los cuales promovieron la formación de 20 a 22 PLBspor explante al final del experimento. En el caso de E.veroscriptum, la capacidad regenerativa más alta para laformación de PLBs se obtuvo con 12 días de inducción,tanto en el medio sin reguladores del crecimiento comoel medio con una baja concentración de BA (1 mg/l) y2,4-D, mientras que la concentración más alta de BA enausencia de 2,4-D inhibió la formación de PLBs en losexplantes cultivados. Por su parte, los explantes de S.tigrina cultivados en medio de inducción por 28 díastuvieron una fuerte influencia de BA en (1 y 3 mg/l) sin2,4-D, así como en altas concentraciones de BA en pre-sencia de 2,4-D, las cuales promovieron la mayor for-mación de PLBs, mientras que bajas concentraciones deBA con 2,4-D inhibieron fuertemente la producción dePLBs, estos resultados contrastan con lo reportado porMata y Salazar (2003), pues ellos obtuvieron la mayorformación de PLBs en protocormos de Cuitlauziniapendula que fueron cultivadas en medio MS sin regula-dores de crecimiento y en medio adicionado con 0.5mg/l BA por 4 meses. Lo anterior demuestra que losrequerimientos para la inducción (micropropagación)de las diferentes especies de orquídeas, es decir, mediode cultivo, concentración de reguladores del crecimien-to y tiempo de inducción, deben ser determinadas expe-rimentalmente.

EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS EN LA ADQUISICIÓN DE

COMPETENCIA PARA LA FORMACION DE BROTES.Para L. anceps la mayor formación de brotes, 26.5

brotes por explante, se obtuvo con 4 días de inducciónen medio MS sin reguladores de crecimiento. Ha sidodemostrado que algunas veces, no siempre se requierede los reguladores del crecimiento para obtener la res-puesta morfogenética adecuada, ya que puede lograrsepor medio de factores físicos o químicos que afectan lamovilización, producción o inhabilitación de los regula-dores del crecimiento en el explante; los niveles endó-genos de los reguladores son influenciados por la dura-ción, calidad e intensidad de la luz y por factores quími-cos ambientales, tales como macro y micronutrientes,además, la activación o inactivación de las rutas meta-bólicas por la biosíntesis de aminoácidos aromáticos yla respiración pueden cambiar los niveles endógenoshormonales en el explante (Bonga y Aderkas, 1992).

En Cattleya x Esbetts la presencia de BA fue deter-

TINOCO JUÁREZ & MATA ROSAS - Adquisición de competencia para la micropropagación 415

LANKESTERIANA 7(1-2), marzo 2007. © Universidad de Costa Rica, 2007.

Page 14: Redalyc.ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA PARA LA MICROPROPAGACIÓN DE … · 2015-08-12 · México la alteración del hábitat y la sobrecolecta de orquídeas ha conducido a que 182 especies

3RD IOCC PROCEEDINGS416

LANKESTERIANA 7(1-2), marzo 2007. © Universidad de Costa Rica, 2007.

minante para la mayor inducción de brotes por explan-te, logrando inducir la formación hasta 18.7 brotes porexplante en aquellos explantes cultivados únicamentecon 1 mg/l de BA, este resultado concuerda con loreportado por Arditti (1992), quien afirma que despuésde varios estudios realizados en Cattleya, las combina-ciones óptimas para la formación de brotes para estegénero fue 1 mg/l de BA y 0.5 mg/l de ANA. Es fre-cuente encontrar reportes en la propagación in vitro deorquídeas el uso de bajas concentraciones de citocininascon nulas y muy bajas concentraciones de auxinas,Baltazar (2004) reporta que las mejores respuestas mor-fogenéticas en el cultivo de protocormos enteros deOncidium tigrinum en medio de cultivo MS con unaconcentración similar (0.1 mg/l de ANA y 1 mg/l deBA), mientras que Krapiec et al., (2003) obtuvieron unaalta brotación a partir de protocormos cultivados enmedio B5 con diferentes combinaciones de BA y AIB.Por su parte, George y Ravishankor (1997) mencionanen su trabajo con Vanilla plannifolia que obtuvieronrespuestas morfogenéticas en medio adicionado con 2mg/l de BA y 1 mg/l de ANA.

En S. tigrina y E. veroscriptum se logró la induc-ción de brotes entre los 16 y los 24 días con altas con-centraciones de BA en presencia de 2,4-D, obtenien-do entre 8 y 9 brotes por explante. Además, se hapodido constatar de manera general, que la presenciade 2,4-D en el medio inhibió la multiplicación de bro-tes, lo cual no afectó su crecimiento, alcanzando enalgunos casos las tallas más altas para cada especie,lo cual es similar nuevamente con lo que reportaArditti (1992), quien determinó que muy bajas con-centraciones (0.1 mg/l) de ANA o 2,4-D promuevenel crecimiento de los explantes.

Conclusiones

Es muy común encontrar en la literatura referente ala propagación de orquídeas y otras especies tiempos deinducción que van de 30 a 60 días y son muy pocos losque mencionan estudios específicos para determinar lostiempos de adquisición de competencia, la gran mayo-ría de trabajos de este tipo se han realizado con conífe-ras y no hemos encontrado ninguno con orquídeas, porlo que este trabajo puede considerarse pionero en lainvestigación acerca de la adquisición de competenciaen esta familia. El poder determinar con una mayor pre-cisión el momento en que el explante a cultivar adquie-re competencia para la formación de brotes y/o PLBs

no sólo se logrará inducir la mayor cantidad de regene-rantes por explante, sino que también se podrán reducirlos tiempo y costos de producción, teniendo como con-secuencia, material suficiente que pueda ser usado yasea para realizar otro tipo de estudios (anatómico, fisio-lógico, genético, ecológicos etc.) o plantas de las espe-cie silvestres que puedan ser usadas para satisfacer elcomercio legal con lo que se estará contribuyendo a dis-minuir la presión de colecta, en muchos casos ilegal, desus poblaciones silvestres, con le que se estará incidien-do directamente con la conservación y uso sustentablede este valioso recurso natural. En caso de los híbridoscon alto valor ornamental y de las mismas especies elpoder reducir los tiempos y costos de producción y con-tar con plantas sanas y vigorosas será posible ofrecerlasal consumidor de manera controlada y a precios alta-mente competitivos y accesibles.

LITERATURA CITADAAdelberg, J., R. Pollock, N. Rajapakse & R. Young. 1998.

Micropropagation, decontamination, transcontinental ship-ping and hydroponic growth of Cattleya while sealed insemipermeable membrane vessels. Scientia Horticulturae73:23–35.

Arditti, J., E.A. Ball & M.E. Churchill. 1971. Propagación clo-nal de orquídeas utilizando ápices de hojas. Orquídea(Mexico) 2: 290–300.

Arditti, J. 1992. Fundamentals of orchid biology. John Wileyand Sons. U. S. A. 691 p.

Ávila, I. & K. Oyama. 2002. Manejo sustentable de Laeliaspeciosa (Orchidaceae). Biodiversitas. 7(43):9-12.

Azcón-Bieto, J. & M.Talón. 2001. Capítulo 18. Fundamentosde fisiología vegetal. 2da reimpresión. Mc Graw-Hill.Interamericana de España. Edicions Universitat deBarcelona. España. 522 p.

Baltazar, R. 2004. Micropropagación de Oncidium tigrinumLlave y Lex. (Orchidaceae) a partir de protocormos. Tesisde licenciatura (Biología). Universidad Veracruzana.Xalapa, Ver. 124 p.

Bechtel, H., P. Cribb & E. Launert. 1981. The manual of culti-vated orchid species. The MIT Press. Cambridge. 443 p.

Bhadra, S. & M. Hossain. 2003. In vitro Germination andMicropropagation of Geodorum densiflorum (Lam.) Schltr.,an Endangered Orchid Species. Pl. Tissue Cult. 13(2): 165-171.

Bonga, J. & P. Aderkas. 1992. In vitro culture of trees. KluwerAcademic Publishers. The Netherlands. 209 p.

Capesius I. & Y. Meyer. 1977. Isolation of nuclei from proto-plasts of orchids. Cytobiol. 15: 485–490.

Cavalcante, P., L. Willadino, G. Dias & V. Tenorio. 2001.Pesq. Agropec. Bras., Brasil. 36(10): 1319-1324.

Page 15: Redalyc.ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA PARA LA MICROPROPAGACIÓN DE … · 2015-08-12 · México la alteración del hábitat y la sobrecolecta de orquídeas ha conducido a que 182 especies

Champagnat, M., G.Morel & B. Mounetou. 1970. La multipli-cation végétative des Cattleya é partir de jeunes feuilles cul-tivées in vitro. Ann. Sc. Nat. Bot. Biol. Vég. (Sér. 12) 11:97–114.

Churchill, M.-E., E.A. Ball & J. Arditti. 1972. Tissue cultureof orchids. II. Methods for root tips. Amer. Orchid Soc.Bull. 41: 726–730.

Churchill, M.-E., E.A. Ball & J. Arditti. 1973. Tissue cultureof orchids. I. Methods for leaf tips. New Phytol.72:161–166.

Dhaliwal, H., N. Remesar-Forther, E. Yeung & T. Thorpe.2003. Competence, determination, and meristemoid plastic-ity in tobacco organogenesis in vitro. Canadian Journal ofBotany. Ottawa. Vol. 81, lss. 6; p. 611.

Dixon, K.W., S.P.Kell & P.J. Cribb (eds.). 2003. OrchidConservation. Natural History Publications (Borneo), KotaKinabalu, Sabah. Pp. 259-288.

Dressler, R. L. 1993. Phylogeny and classification of theorchid Family. Dioscorides Press. Portland, Oregon. 313 p.

Ellis, D. & D.Bildebarck. 1989. Temporal competence ofembryonic Pinus ponderosa cotyledons to form multiplebuds in vitro. Amer. J. Bot. 76(3): 348-355.

Espejo, A., J. García, A. López, R. Jiménez & L. Sánchez.2002. Orquídeas del estado de Morelos. Orquídea (Méx.)Volumen 16. México, D. F. 332 p.

Evans, M. 1990. Micropropagation: Axillary bud multiplica-tion. Pp. 93-103 in: J.Y. Pollard & J. Walker (eds.).Methods in molecular biology. Vol. 6. Plant cell and tissueculture. Human Press. Clifton, New Jersey.

Faria, R., F. Rodríques, L. Oliveira & C. Müller. 2004. In vitroDendrobium nobile plant growth and rooting in differentsucrose concentrations. Horticult. Brasil., Brasilia.22(4):780-783.

Fay, M. F. 1994. In what situations is in vitro culture appropri-ated to plant conservation? Biodivers. Conserv. 3: 176-183.

Fay, M., E. Bunn & M. Ramsay. 1999. In vitro propagation. Acolor Atlas of Plant Propagation and Conservation. Bowes,B. (ed.). The New York Botanical Garden Press. Bronx,New York. 224 p.

Fonnesbech, M. 1972. Organic Nutrients in the Media forPropagation of Cymbidium in vitro. Physiol. Plant. 27(3),360-364.

Fu, F.M.L. 1978. Clonal propagation of Aranda, Ascocenda,and Cattleya by leaf tissue culture. Gardens Bull.(Singapore) 31: 132–138.

García-Cruz, J. & L. Sánchez. 1999. Orchidaceae II.Epidendrum. Flora de Veracruz. Fascículo 112. Instituto deEcología, A. C. Xalapa, Ver. México

George, E. & Sherrington. 1984. Plant propagation by tissueculture. Handbook and directory of commercial laborato-ries. Exagetic Limited, England. 709 p.

George, P. & G. Ravishankor. 1997. In vitro multiplication ofVanilla planifolia using axillary bud explants. Pl. Cell

Reports. 16(7):490-494.Hágsater, E. 1971. Las Cattleyas. Orquídea (Méx.). 1(2): 3-8. Hágsater, E. & A.M.A. Soto. 2001. Orchid conservation in

México. Pp. 18-22 in: W.E. Higgins & B.W. Walsh (eds.)Orchid conservation proceedings. Selby Botanical GardensPress, Sarasota.

Halbinger, F. & M. Soto. 1997. Laelias of Mexico. Orquídea(Méx.). 15(1): 37, 38, 40, 41, 50 y 61.

Hartmann, H., D. Kester & F. Davies Jr. 1990. Plant propaga-tion. Fifth edition. Prentice Hall. New Jersey. 647 p.

IUCN/SSC Orchid Specialist Group. 1996. Orchids - StatusSurvey and Conservation Action Plan. IUCN, GlandSwitzerland and Cambridge, UK.

Jiménez, M. R., S.L. Sánchez & J. García-Cruz. 1998. FamiliaOrchidaceae. Tribu Maxillarieae. Flora del Bajío y deregiones adyacentes. Fascículo 67. 83 p.

Ket, N., E. Hahn, S. Park, D. Chakrabarty & K. Paek. 2004.Micropropagation of an Endangered Orchid Anoectochilusformosanus. Biol. Plant. 48(3):339-344.

Krapiek, P., M. Milaneze & M. da Silva. 2003. Effects of dif-ferent combinations of growth regulators for bud inductionfrom seedlings of Cattleya walkeriana Gardner(Orchidaceae). Acta Scientiarum: Biological Sciences.Maringá, 25 (1):179-182.

Lackie, J. & J. Dow. 1999. The dictionary of cell and molecu-lar biology. Third edition. Academic Press. P. 110.

Lo, K., K. Giles & V. Swhney. 1997. Acquisition of compe-tence for shoot regeneration in leaf discs of Saintpauliaionantha x confusa hybrids (African violet) cultured in vitro.Pl. Cell Rep. 15:416-420

Lozoya, S. H. 1985. Micropropagación de especies herbáceas.Pp. 65-79 in: M.L. Robe & V.M. Loyola (eds.). El cultivode tejidos vegetales en México. CICY. México.

Lu, M. 2004. High Frequency Plant Regeneration from CallusCulture of Pleione formosana Hayata. Pl. Cell Tiss. OrganCult. 78 (1):93-96.

Malabadi, R., G. Mulgund & N. Kallappa. 2005.Micropropagation of Dendrobium nobile from shoot tip sec-tions. J. Pl. Physiol. 162(4): 473-478.

Martínez, A. 1985. Inducción in vitro de brotación múltiple enBletia urbana Dressler (Orchidaceae) a partir de protocor-mos seccionados. Tesis profesional. Facultad de Ciencias.UNAM. México, D. F. 66 p.

Mata, R.M., A.V.M. Chávez, & B.R. Bye. 2001a. In vitroregeneration of plantlets from immature zygotic embryos ofPicea chihuahuana Martínez, an endemic Mexican endan-gered species. In Vitro Cell Development Biology-Plant37:73-78.

Mata, R. M., M.A. Monroy de la Rosa, G.K. Moebius & A.V.M. Chávez. 2001b. Micropropagation or Turbinicarpus lauiGlass et foster, an endemic and endangered species. In VitroCell Developmental Biology - Plant 37:400-404.

Mata, M. & V. Salazar. 2003. Micropropagación y conserva-

TINOCO JUÁREZ & MATA ROSAS - Adquisición de competencia para la micropropagación 417

LANKESTERIANA 7(1-2), marzo 2007. © Universidad de Costa Rica, 2007.

Page 16: Redalyc.ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA PARA LA MICROPROPAGACIÓN DE … · 2015-08-12 · México la alteración del hábitat y la sobrecolecta de orquídeas ha conducido a que 182 especies

ción de orquídeas mexicanas en el Jardín BotánicoClavijero. Lankesteriana 7:151-153.

Morel G. 1964. Régénération des Variétiés virosées par la cul-ture des méristémes apicaux. Rev. Hortic. 136: 733–740.

Morel G. 1970. Neues auf den Gebiet der Meristem-Forschung. Die Orchidee 20: 433–443.

Mroginski, L. & W. Roca. 1993. Capítulo 2.Establecimiento de cultivo de Tejidos Vegetales in vitro.Cultivo de tejidos en la agricultura. Primera reimpre-sión. Centro Internacional de Agricultura Tropical(CIAT). Cali, Colombia. 969 p.

Murashige, T. & F. Skoog. 1962. A revised medium for rapidgrowth and bioassays with tobacco tissue culture.Physiologia Plantarum 15:473-494.

SEMARNAT. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental-Especies nativas deMéxico de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo yespecificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Listade especies en riesgo. Diario Oficial (6 de marzo 2002).México, D.F.

Oshiro M.A. & W.L. Steinhart. 1991. Preparation of proto-plasts from cells of orchids representing various genera.Lindleyana 6: 36–41.

Park, S., E. Yeung, D. Chakrabarty & K. Paek. 2002. An effi-cient direct induction of protocorm-like bodies from leafsubepidermal cells of Doritaenopsis hybrid using thin-sec-tion culture. Plant Cell Reports. 21(1):46-51

Ospina, H. M. 1996. Orchidology and biotechnology. Orchids.October. 1072-1074.

Quintanar, A. 1961. Las plantas ornamentales, SAG. pp. 113-117.

Ramírez, C. 1990. Establecimiento del cultivo in vitro deorquídeas mexicanas en peligro de extinción. Tesis deLicenciatura (Biólogo). Facultad de ciencias. UNAM.México, D. F. 64 Págs.

Reinert, R.A & Mohr H.C. 1967. Propagation of Cattleya bytissue culture of lateral bud meristems. Proc. Amer. Soc.Horticult. Sc. 91: 664–671.

Rublúo, A. 1985. Estrategias para la preservación del germo-

plasma vegetal in vitro. In: M. Robert & Loyola (eds.). Elcultivo de tejidos vegetales en México. Primera edición.CICY, CONACYT. 161 p.

Salazar R.V.M. 2003. Micropropagación de Mormodes tux-tlensis Salazar, Cuitlauzina pendula La Llave & Lex. yLycaste skinneri (Batem. Ex. Lind.) lind. (Orchidaceae) apartir de protocormos. Tesis de licenciatura. Escuela deBiología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.México. 106 p.

Sánchez-Espinoza, C., A. Jiménez, K. Moebius, A. Alvarez,V. Cervantes, I. Vargas, S. Luna, P. Ortega, A. Martínez, A.López, P. Olguín, M. Mata, M. Monroy, V. Chávez & R.Bye. 2000. Regeneración in vitro de especies mexicanas enpeligro de extinción. Amaranto. 13(1): 12-19.

Segura, J. 2001. Fundamentos de fisiología vegetal. Capítulo18. Introducción al desarrollo. Concepto de hormona vege-tal. Azcon-Bieto, J y Talón, M. (Eds). 2da reimpresión. McGraw-Hill. Interamericana de España. Edicions Universitatde Barcelona. España. 522 p.

Serna, G.M.D. 1999. Biotecnología vegetal y conservación.Cuad. Biodivers. 2(1): 9-11.

Shyamal, K. & S. Pinaki. 2004. Regeneration of anIndigenous Orchid, Vanda teres (Roxb.) Lindl. ThroughIn vitro Culture. Plant Tissue Culture.14 (1): 55-62(2004).

Sosa V. & T. Platas. 1998. Extinction and persistence of rareorchids in Veracruz, México. Conservation Biology. 12(2):451-455.

Soto, M. 1996. Orchids. In: A.M. Pridgeon (ed.). UniónInternacional para la Conservación de la Naturaleza y susRecursos. Gland Switzerland. 153 p.

Soto, M. 2002. Plate 678 in: E. Hágsater & M.A. Soto (eds.).Icones Orchidacearum 5-6. Herbario AMO, México, D. F.

Stewart J. & J. Button. 1976. Rapid vegetative multiplicationof Epidendrum O’brienianum in vitro and in the green-house. Amer. Orchid Soc. Bull. 45: 922–930.

Taiz, L. & E. Zeiger. 2002. Plant physiology. Third edition.Sinauer Associates, Inc. Publishers. Sunderland,Massachusetts. 690 p.

Mario S. Tinoco Juárez es biólogo egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó su tesis en elInstituto de Ecología A. C. El presente trabajo es resultado de su trabajo de tesis. Está interesado en profundizar susconocimientos en el área de la biotecnología vegetal, así como ayudar en la conservación y manejo sustentable deorquídeas mexicanas.

Martín Mata Rosas es Investigador asociado C adscrito a la Unidad de Recursos Forestales del Instituto de Ecología, enlos últimos años ha dedicado, mediante las técnicas de cultivo de tejidos, al estudio, propagación y conservación de laflora del bosque mesófilo de montaña con énfasis en las especies en peligro de extinción.

3RD IOCC PROCEEDINGS418

LANKESTERIANA 7(1-2), marzo 2007. © Universidad de Costa Rica, 2007.