68
Madrid Los hospitales siguen fuertes, las facultades pierden peso Tema del mes La formación continua, ¿en manos del Estado o de las autonomías? “Esta legislatura se ha perdido gravemente en el ámbito sanitario” Javier Fernández-Lasquetty, Madrid Entrevistas a consejeros de Sanidad Debate sanitario “El Ministerio se ha diluido al adquirir nuevas competencias” Francisco Javier Álvarez Guisasola, Castilla y León revista LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA mayo 2011 año XI núm. 124 www.sanitaria2000.com

n_124_RM_mayo_2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema del mes Entrevistas a consejeros de Sanidad Debate sanitario Javier Fernández-Lasquetty, Madrid Francisco Javier Álvarez Guisasola, Castilla y León mayo 2011 año XI núm. 124 mayo 2011 año XI núm. 124    LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA w w w .s a n it a r ia 2 0 0 0 .c o m

Citation preview

MadridLos hospitales siguen fuertes, las facultades pierden peso

Tema del mes

La formación continua, ¿en manos del Estado o de las autonomías?

“Esta legislatura se ha perdido gravemente en el ámbito sanitario”

Javier Fernández-Lasquetty, MadridEntrevistas a consejeros de Sanidad

Debate sanitario

“El Ministerio se ha diluido al adquirir nuevas competencias”

Francisco Javier Álvarez Guisasola, Castilla y León

revista

LA R

EVIS

TA D

E IN

FORM

AC

IÓN

Y O

PIN

IÓN

SA

NIT

ARI

A

may

o 20

11

año

XI

núm

. 124

ww

w.s

an

itari

a2

00

0.c

om

may

o 20

11añ

o X

Inú

m. 1

24

@

carta

Un año más, y ya se ha convertido en tendencia en las últimas ediciones de la distribución de las plazas MIR, la especialidad de Medicina de Familia ha sido la “cenicienta” para los titulados en Medicina que van a elegir su futuro profe-

sional. Las últimas plazas disponibles corresponden a esta especialidad e incluso este año, con el reestablecimiento del cupo de plazas para médicos extracomunitarios, ha habido que recurrir a una segunda convocatoria para cubrir todos los puestos de Medicina de Familia ofrecidos, ya que en la primera vuelta de la distribución quedaron vacantes 267 plazas. Sólo la presencia entre los aspirantes de médicos de fuera de las fronteras de la Unión Europea garantiza que año tras año las plazas para trabajar en la Atención Primaria de nuestro país no queden sin los correspondientes ocupantes, y que los pacientes que acuden a los centros de salud no se encuentren sin los profesionales su� cientes para prestar una atención digna.

Y lo cierto es que a nadie le puede extrañar que esto ocurra. Las condiciones, y no sólo económicas, en las que se desenvuelven los médicos de la Atención Primaria en las diferentes comunidades autónomas españolas (con las lógicas, pero mínimas, di-ferencias) no son las idóneas. Si la presión asistencial se hace evidente en algún lugar, es en los centros de salud. Interminables listados de pacientes cada día, que obligan a prolongar la jornada laboral más de lo estipulado para poder asistirles; interminables también tareas burocráticas que hacen perder a estos médicos una buena parte de su tiempo (se ha calculado que hasta un 30 por ciento); mayor exposición a la agresividad de los pacientes (es en Primaria donde el porcentaje de agresiones, tanto físicas como psicológicas, es superior, con una gran diferencia respecto a la Atención Hospitalaria); escasa capacidad de de-cisión y resolución para resolver patologías que podrían perfectamente ser abordadas desde el primer ámbito asisten-cial, pero que por diferen-tes razones (la comentada presión asistencial y la no disponibilidad de sencillos métodos diagnósticos que hagan innecesaria la visita a otro especialista son sólo dos de ellas) siguen su periplo por el sistema sanitario, conges-tionando otros cauces... Y la diferencia retributiva con respecto a la mayoría de las especialidades. Está claro que si hay una especialidad vocacional en estos momentos, ésa es sin duda la Medicina de Familia.

Y la situación no parece en vías de solucionarse. Los partidos políticos no se cansan de decir que hay que potenciar este ámbito asistencial, que es la clave del sistema... Pro-mesas que de momento no se plasman en nada concreto. Bueno, sí, parece que el Mi-nisterio de Sanidad se ha comprometido a llevar a cabo una reunión con el sector, ya veremos con qué resultados, y también a agilizar uno de los trámites burocráticos que más tiempo les lleva a los médicos de familia: las bajas por incapacidad temporal, logro atribuible al Foro de la Atención Primaria, y que algunos consideran escaso tras más de un año de actividad de este órgano. Sin ánimo de resultar pesimista, creo que pocas expectativas de mejora se observan para los profesionales que trabajan en la Primaria. Así, ¿cómo motivar a los recién licenciados para que elijan Medicina de Familia?

La lógica ‘deserción’ de Medicina de Famil ia

Presión asistencial, escasa capacidad resolutiva, bajos salarios, tareas burocráticas... ¿Quién quiere ser médico de familia?

CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid.Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo.

Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián.Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión.

Hospital Clínico San Carlos. MadridBalsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid.Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona

Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña.Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid.

Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid.

Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife.

Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Gregorio Marañón.Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid.

Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona.

García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella.García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid

Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid.Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna.

Hospital Universitario San Cecilio. Granada.Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología.

Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología.

Fundación Jiménez Díaz.Madrid.Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia.

Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia.

Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia.Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología.

Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid.

Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid.Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo.

Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid.Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona.Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca.

Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza.Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo.

Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid.Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos.

Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL

Año XI · Número 124· Mayo 2011

Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón.

Redacción: Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Cristina Mouriño, Leire Sopuerta Biota, Óscar López Alba,

Marta Rodríguez de S. Sáez, Sandra Melgarejo, Elisa Ambriz Maya, María Márquez, Eva Fariña, Hiedra García, Enrique Pita, Ricado

Martínez, Félix Espoz, Javier Leo, Raquel Lozano, Natalia Quintela

Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.Director de Arte: José María Martín Sánchez.

Maquetación: José María Martín, Miguel Ángel Escobar.Fotografía: Diego S. Villasante, Pablo Eguizábal.

Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso, Fernando Mugarza, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos,

Julio Sánchez Fierro.

Correo electrónico: [email protected] de números atrasados: 3,61Euros

C/ General Díaz Porlier nº 57-5ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91

Edita:www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es

ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: EDÉN Arte Gráfico S.L.

directorRicardo López

revistamédica

sumarioMayo 2011 año XI nº 124

Fernando Mugarza32

Sergio Alonso28

Ricardo de Lorenzo26

Joaquín Estévez30

Firmas

Jesús Sánchez Martos66

Julio Sánchez Fierro25

Top 1034

Carta del director03

Actualidad23

Nombres30

Tema del mes06

Encuestas

Debates Sanitarios

66

56

Empresas62

Top 10

Tema del mes

Entrevista

pag. 44

“Esta legislatura ha sido gravemente perdida en el ámbito sanitario”.

EntrevistaJavier Fernández-Lasquetty

pág. 38

pág. 06

Nombres

pág. 30

Entrevista50

La competencia de la formación continua: ¿Estado o autonomías?

Daniel Carreño, presidente de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria.

La Paz, servicio docente más relevante.

pág. 34

MIR: Los hospitales de Madrid siguen fuertes, las facultades

pierden peso.

Las comunidades preparan el terreno para seguir a Cataluña en los recortes sanitarios tras las elecciones.

Álvarez Guisasola, consejero de Sanidad de Castilla y León.

David Larios, pte. del Comité de Ética y Bienestar Social de CLM.

pág. 23

Actualidad

Entrevista

Entrevista

44

38

También tú eres parte

de nuestra vida

901 10 10 10 • www.asisa.es

Como compañía creada por médicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atención a nuestros profesionales de la medicina.

Vosotros habéis sido parte esencial en la evolución de la compañía, los que habéis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial.

Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.

ANUNCIO MEDICOS DEF.indd 2 14/3/11 16:59:25

También tú eres parte

de nuestra vida

901 10 10 10 • www.asisa.es

Como compañía creada por médicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atención a nuestros profesionales de la medicina.

Vosotros habéis sido parte esencial en la evolución de la compañía, los que habéis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial.

Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.

ANUNCIO MEDICOS DEF.indd 2 14/3/11 16:59:25

6 revistamédica

t ema del mes

no tuvieron opciones de elección en un principio al acabarse sus plazas reservadas en el número 4.137.

Con una demanda que casi supe-ra el doble de la oferta, es decir, 11.554 aspirantes para 6.872 pla-zas en la presente convocatoria, las cuentas deberían quedar a cero al término de la asignación; sin embargo, acabar con plazas vacantes es lo habitual en los úl-timos cinco años; de hecho, des-

solamente cinco personas de los 1.000 primeros en elegir optaron por formarse en Medicina Fami-liar y Comunitaria.

La consecuencia más grave de este desinterés por la especialidad es que 267 plazas MIR quedaron desiertas en la primera ronda de asignación, la mayoría en la Aten-ción Primaria de Castilla y León y Cataluña, cubriéndose en un segundo llamamiento con los as-pirantes extracomunitarios que

Si a principios de los años noventa el desafío del sistema MIR era dar solución a una bolsa de médicos en paro cuya única salida era la especialización, dos dé-cadas después y tras haber disminuido el número de electores y aumentado las plazas, el Ministerio de Sanidad ha tenido que buscar estrategias para evitar que ciertos puestos se quedaran desiertos. En los últimos años, la apuesta por faci-litar el acceso a los médicos extracomunitarios, para luego limitar las plazas a las que pueden optar, ha obligado a crear una segunda vuelta de asignación que ha permitido en esta convocatoria la cobertura total de todos los puestos MIR ofertados. Eso sí, como cada año, hay especialidades que se han acabado mucho antes que otras, y algunas han visto como sus puestos se cubrían expresamente con los aspirantes que tenían los números de orden más altos. Ahora, Sanidad debe analizar las causas y encontrar una manera de atraer a los jóvenes a esas especialidades poco demandadas.

a Medicina de Familia vuelve a ser un año más la especialidad perjudicada en los actos de asig-nación de plazas para médicos internos residentes. Así es, por-que en la convocatoria que fina-liza en este mismo mes de mayo con la incorporación de los resi-dentes a sus puestos, la mayoría de las plazas MIR en los centros sanitarios de Atención Primaria se empezaron a cubrir cuando se acabó la oferta para las especiali-dades hospitalarias; en concreto,

por> HiedraGarcíaSampedro

L

MIR: Los hospitales de Madrid siguen fuertes, las facultades pierden peso

7revistamédica

t ema del mes

8 revistamédica

t ema del mes

dente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).

Retribución pequeña y malos contratos en APLas desventajas de la especialidad parece que están superando a sus aspectos más benévolos, y pesan más a la hora de elegir. Los aspi-rantes no la consideran atractiva debido, entre otros motivos, “a la retribución pequeña en compa-ración con otros compañeros de otras áreas, como puede ser Gine-cología, Cirugía o Cardiología”, se lamentaba Zarco cuando esta revista le preguntaba al respecto.

A esto se suma, según Juana Sánchez, responsable del área MIR de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), “los malos contratos”, y un ejemplo de esto es que “los re-sidentes que salen se van a las Ur-gencias en los hospitales, en lugar de a los centros de salud, porque allí les ofrecen un contrato in-definido y en Atención Primaria solo de uno o dos meses”.

Esto provoca que Medicina Fa-miliar sea habitualmente la últi-ma en elegirse en cada convoca-toria. Por ejemplo, entre los años 2002 y 2006, con una media de 5.685 plazas ofertadas para todas las especialidades y 7.875 electo-res, Familia acabó de cubrir sus

gularmente se decantaban por la especialidad hospitalaria y recha-zaban la de Familia.

Pero esta alegación contra la divi-sión de exámenes parece no estar justificada si tenemos en cuenta que en la última convocatoria realizada con este sistema, la del año 2000, se presentaron 7.045 aspirantes para las plazas de Me-dicina Familiar y se cubrieron las 1.615 ofertadas con la elección de la persona que tenía el número 4.672.

Con los exámenes unificados, estos puestos MIR terminan de cubrirse en números mucho más altos, superando siempre el 7.000 y en los últimos dos años, el 10.000.

Según las sociedades científicas de Medicina Familiar y Comuni-taria, las vacantes en esta especia-lidad “son la prueba palpable de que no se están haciendo las cosas bien”, asegura Julio Zarco, presi-

de 2005, un total de 726 puestos para médicos internos residentes han quedado desiertos, 545 en Medicina Familiar. Solo la con-vocatoria de 2009/2010 se saldó sin plazas vacantes en Familia, rompiéndose así la tendencia. En ese año el número de aspirantes fue mayor porque los extracomu-nitarios con visados de estudios no estuvieron afectados por nin-gún cupo.

Familia, décadas de conflictoPor otro lado, remontándonos dos décadas antes, mucho ha cambiado la oferta desde la mitad de los 90 cuando en el año 1995 se decidió crear dos convocato-rias diferentes, una para buscar a médicos de familia y otra para las demás especialidades, con el obje-tivo de ayudar a deshacer una his-tórica bolsa de miles de médicos generales en paro que se habían licenciado antes del 95 y para quienes era necesario garantizar su formación.

Desde ese año hasta 2000 se ofer-taron una media de 1.500 pues-tos para Medicina Familiar cada año, que se ha ido incrementando hasta ahora.

Sin embargo, las sociedades de esta especialidad pidieron la unificación de los dos exámenes

alegando que suponía una pér-dida de prestigio de Medicina Familiar frente a las demás ma-terias, ya que si los aspirantes se presentaban a los dos exámenes y conseguían ambas plazas, re-

Los residentes que salen de Medicina Familiar y Comunitaria se van a Urgencias en los hospitales, en lugar de a los centros de salud, porque allí les ofrecen un contrato indefinido y en Atención Primaria solo de uno o dos meses

En la prescripción de medicamentos:

ú Información puntual de todos los datos relacionados: ° Características hospitalarias° Precios (PVP con IVA y sin IVA), PVL, precio de

referencia, precio menor (nacional y por CCAA)° Calificación respecto al SNS (incluida, excluida,

tipo de aportación, necesidad de visado, etc.)° Codificación de las formas farmacéuticas, de las vías de

administración, de las unidades y número de envases, y todo relacionado con la composición del medicamento

ú Alertas sobre: ° Conducción, embarazo y lactancia° Alertas de la AEMPS, farmacovigilancia y FDA

° Medicamentos no sustituibles° Dopaje en el deporte° Reacciones de fotosensibilidad° Similitud fonética u ortográfica ° Medicamentos sometidos a farmacovigilancia por autorización en los últimos 5 años

ú Condiciones de conservación y dispensación

Amplia base de datos de medicamentos extranjeros. Con una sistema de ayuda a la selección de sus similares en España

13.000 interacciones codificadas. Permite:

ú Consulta cruzada por nombre comercial y principio activo

ú Informa de la importancia clínica, mecanismo y medidas a tomar

ú Incluye referencias bibliográficas ú Visualización de forma gráfica acerca de la gravedad

de la interacción

Todo lo relacionado con el principio activo:ú Dosis diaria definida (DDD) ú Fórmulas gráfica y empíricaú Grupo ATCú Actividades farmacológicasú Interferencias con análisis clínicosú Código de teratogenicidad ú Código de peligrosidad en lactancia

LA INFORMACIÓN MÁS COMPLETA SOBRE EL MEDICAMENTO

ò 30 años de experiencia avalan una información independiente y de calidad sobre el medicamento. Ha obtenido la certificación ISO 9001:2008.

ò Máximo rigor científico: todas las fuentes oficiales de información acerca del medicamento están presentes.

ò Actualización ágil, rápida y diaria en Internet; destacando los nuevos principios activos, indicaciones, cambios de precios, notas de farmacovigilancia, etc.

ò Máximo nivel de codificación y homogeneización de la información.

ò Saber qué principios activos están indicados en una determinada enfermedad o son susceptibles de interaccionar con otros.

ò Localizar los medicamentos comercializados en España, información complementaria sobre aspectos novedosos, fichas técnicas, etc.

ò Conocer cuántos pacientes sufren una enfermedad concreta, tienen un tratamiento específico o presentan un problema relacionado con el medicamento (PRM).

ò Actualizar el conocimiento sobre nuevas posibilidades terapéuticas.

ò Realizar búsquedas libres que, a través de la interrelación de los datos, permiten la resolución de las preguntas más complejas.

UNA ELECCIÓN ACERTADA... CON Bot PLUS ES POSIBLE

Modalidades de suscripción

Bot PLUS en modo localPermite la instalación en modo consulta de Bot PLUS en usuario final

Bot PLUS WEB a través de internet

Integración en los sistemas de gestión del hospital o red sanitariaCon la integración, los contenidos de la Base de Datos del Medi-camento pueden ser gestionados por el programa informático del hospital

1

2

3

Ya está integrada en:ò Más de 15.000 oficinas de farmaciaò En los servicios de atención primaria de algunas

comunidades autónomasò En varios hospitales e instituciones sociosanitarias

es la base de datos de consulta de más de 200 servicios de Farmacia Hospitalaria

Para más información:www.portalfarma.com

c/ Villanueva, 11. 28001 Madrid. Tfno.: 91 431 25 60 • Fax: 91 432 81 00

[email protected]

2010 (2ªvuelta)

2010 (1ªvuelta)

2009

6.362

11.550

10.340

7.408

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000

2002-2006

Últimos números en elegir FamiliaCada vez se demora más la cobertura de plazas en la especialidad.

9revistamédica

En la prescripción de medicamentos:

ú Información puntual de todos los datos relacionados: ° Características hospitalarias° Precios (PVP con IVA y sin IVA), PVL, precio de

referencia, precio menor (nacional y por CCAA)° Calificación respecto al SNS (incluida, excluida,

tipo de aportación, necesidad de visado, etc.)° Codificación de las formas farmacéuticas, de las vías de

administración, de las unidades y número de envases, y todo relacionado con la composición del medicamento

ú Alertas sobre: ° Conducción, embarazo y lactancia° Alertas de la AEMPS, farmacovigilancia y FDA

° Medicamentos no sustituibles° Dopaje en el deporte° Reacciones de fotosensibilidad° Similitud fonética u ortográfica ° Medicamentos sometidos a farmacovigilancia por autorización en los últimos 5 años

ú Condiciones de conservación y dispensación

Amplia base de datos de medicamentos extranjeros. Con una sistema de ayuda a la selección de sus similares en España

13.000 interacciones codificadas. Permite:

ú Consulta cruzada por nombre comercial y principio activo

ú Informa de la importancia clínica, mecanismo y medidas a tomar

ú Incluye referencias bibliográficas ú Visualización de forma gráfica acerca de la gravedad

de la interacción

Todo lo relacionado con el principio activo:ú Dosis diaria definida (DDD) ú Fórmulas gráfica y empíricaú Grupo ATCú Actividades farmacológicasú Interferencias con análisis clínicosú Código de teratogenicidad ú Código de peligrosidad en lactancia

LA INFORMACIÓN MÁS COMPLETA SOBRE EL MEDICAMENTO

ò 30 años de experiencia avalan una información independiente y de calidad sobre el medicamento. Ha obtenido la certificación ISO 9001:2008.

ò Máximo rigor científico: todas las fuentes oficiales de información acerca del medicamento están presentes.

ò Actualización ágil, rápida y diaria en Internet; destacando los nuevos principios activos, indicaciones, cambios de precios, notas de farmacovigilancia, etc.

ò Máximo nivel de codificación y homogeneización de la información.

ò Saber qué principios activos están indicados en una determinada enfermedad o son susceptibles de interaccionar con otros.

ò Localizar los medicamentos comercializados en España, información complementaria sobre aspectos novedosos, fichas técnicas, etc.

ò Conocer cuántos pacientes sufren una enfermedad concreta, tienen un tratamiento específico o presentan un problema relacionado con el medicamento (PRM).

ò Actualizar el conocimiento sobre nuevas posibilidades terapéuticas.

ò Realizar búsquedas libres que, a través de la interrelación de los datos, permiten la resolución de las preguntas más complejas.

UNA ELECCIÓN ACERTADA... CON Bot PLUS ES POSIBLE

Modalidades de suscripción

Bot PLUS en modo localPermite la instalación en modo consulta de Bot PLUS en usuario final

Bot PLUS WEB a través de internet

Integración en los sistemas de gestión del hospital o red sanitariaCon la integración, los contenidos de la Base de Datos del Medi-camento pueden ser gestionados por el programa informático del hospital

1

2

3

Ya está integrada en:ò Más de 15.000 oficinas de farmaciaò En los servicios de atención primaria de algunas

comunidades autónomasò En varios hospitales e instituciones sociosanitarias

es la base de datos de consulta de más de 200 servicios de Farmacia Hospitalaria

Para más información:www.portalfarma.com

c/ Villanueva, 11. 28001 Madrid. Tfno.: 91 431 25 60 • Fax: 91 432 81 00

[email protected]

10 revistamédica

t ema del mes

puestos en el número de aspiran-te 7.408.

En los últimos años, al incre-mentarse plazas y electores desde entonces, se ha extendido esta cifra; en la convocatoria 2009 al-canzó el 10.340, y en la presente, el 11.550 en la primera vuelta, y el 6.362 en la segunda ronda, habiendo empezado este llama-miento extraordinario en el nú-mero 4.146.

Extranjeros para cubrir vacantesLa segunda vuelta en la asigna-ción de plazas MIR es una de las novedades implantadas en este año con el objetivo de cubrir las vacantes que pudieran sucederse tras la elección ordinaria y que, efectivamente, se produjeron, como había previsto el Ministe-rio de Sanidad a juzgar por expe-riencias de años anteriores.

Las plazas sobrantes, más de 300, las que no quisieron los electores españoles, comunitarios, o los 688 mejores extracomunitarios que pudieron elegir en la primera ronda, fueron sorteadas en este segundo llamamiento al que esta-ban llamados todos los electores, independientemente de su situa-

ción administrativa, pero al que solamente acudieron médicos extracomunitarios afectados por el cupo, que son los que tienen vi-sado de estudios y los proceden-tes de universidades de fuera de la Unión Europea.

Las últimas plazas en elegirse se repiten cada año y corresponden a centros de salud de la periferia o del medio rural; por lo tanto, si este sistema de elección continúa en años sucesivos podemos aven-turar la conclusión de que habrá plazas que únicamente se cubran año tras año con los últimos as-pirantes, es decir, los médicos extracomunitarios afectados por el cupo.

Desde 2001 el número de pues-tos MIR asignados a extranjeros en general ha crecido sustancial-mente, a la vez que descendía en menor grado los cubiertos por es-

pañoles. De esta forma, en 2001 solo un 2,4 por ciento de plazas eran para extranjeros, mientras que en la convocatoria pasada el porcentaje fue de 34,13. En la ac-tual, no alcanza el 30 por ciento.

Según una intervención reciente de la ministra de Sanidad, Leire Pajín, en el Pleno del Senado con respecto a este tema, “el estable-cimiento de cupos de plazas para extranjeros no comunitarios ha sido una constante desde hace más de 25 años en nuestro sistema de formación sanitaria especializada”.

La razón que alegaba Pajín para crear estos cupos se basa no sólo en que “enriquece el sistema, que recibe la aportación y colabora-ción controlada de otros países, sino que a través de los mismos se plasman los compromisos in-ternacionales que viene firmando nuestro país”.

La segunda vuelta en la asignación de plazas MIR es una de las novedades implantadas en este año con el objetivo de cubrir las plazas vacantes que pudieran sucederse, y que, efectivamente, se produjeron

0

1.000

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

90 91 93 94 97 98

Número de plazas MIR ofertadas en cada convocatoriaEn la década de los 90 aumentaron las plazas para dar salida a la bolsa de médicos en paro.

11revistamédica

t ema del mes

12 revistamédica

t ema del mes

Dentro de unos años los egresados de nuestras universidades serán más numerosos y habrá que redefi nir la oferta y la demanda.

pagA4 18/4/11 22:23 P gina 1

Composici n

C M Y CM MY CY CMY K

Abrir la puerta a estos aspirantes fue la estrategia que el Ministerio acordó tras ver que en la convoca-toria de 2007 sobraron 257 pla-zas. Una puerta que se ha vuelto a cerrar este año con la existencia de un cupo que afecta, esta vez también, a los extracomunitarios con visado de estudios.

Aumento de plazas desde 2004A pesar de tener constancia de la existencia de plazas vacantes en cada convocatoria, en los últimos años se ha incrementado el núme-ro de puestos debido a que al lle-gar el gobierno socialista en 2004 pudo comprobar que “había un importante desajuste entre oferta y demanda” de puestos para for-mación sanitaria especializada, se-gún ha comentado en ocasiones la ministra de Sanidad, Leire Pajín.

Esta es la razón por la que la ofer-ta de puestos MIR ha ido crecien-do de las 5.200 plazas en la con-vocatoria 2003/2004 a las más de 6.800 actuales.

Sin embargo, la creación de nue-vas facultades ocasionará que de

aquí a unos años los egresados de las universidades sean más nume-rosos y se pueda cubrir la necesi-dad de especialistas y las plazas MIR con ellos.

En este sentido, la Organización Médica Colegial, a través de su Vocalía de Médicos en Forma-ción y/o Posgrado, apuesta por “preservar la formación que da el Estado”, según el representante de

la Vocalía, Fernando Rivas, dan-do “preferencia” a los licenciados en España y “manteniendo el cupo” para extracomunitarios del 10 por ciento de puestos reserva-dos para ellos en la primera vuel-ta con el objetivo de que “entren solo los mejores”.

Las mejores universidadesCentrándonos ahora en los cen-tros de procedencia de los MIR,

5.113 5.184 5.317

4.978 4.972 4.884 4.845 4.7734.572

4.875

129 233344

502745

920

1.371

1.933

2.369

1.997

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

0

1.000

2.000

Españoles Extranjeros

3.000

4.000

5.000

6.000

1.9971.933

1.371

920745

502

4.5724.5724.572

4.9785.184

4.8754.7734.8454.8844.978

5.3175.1845.1845.113

Plazas asignadas según colectivoCada año se han ido asignando más plazas a médicos extranjeros.

13revistamédica

t ema del mes

pagA4 18/4/11 22:23 P gina 1

Composici n

C M Y CM MY CY CMY K

14 revistamédica

t ema del mes

AstraZeneca es una compañía biofarmacéutica global, nuestras actividades influyen en la vida de muchas personas

Para pacientes y médicos, trabajamos para proporcionar medicamentos para algunas de las enfermedades más extendidas en todo el mundo.

Para las autoridades sanitarias, nos esforzamos día a día para que nuestros medicamentos ofrezcan un valor real.

Para nuestros empleados, creamos una cultura en la que se sientan recompensados por su aportación.

Para toda la comunidad, queremos que nos valoren por la contribución que nuestros medicamentos hacen a la sociedad y trabajamos por mantener su confianza por el modo en que hacemos las cosas.

Colaboramos estrechamente con todos estos grupos para alcanzar la perspectiva necesaria que nos ayude a descubrir nuevos medicamentos que marquen la diferencia para los pacientes en su lucha contra la enfermedad y que añadan valor a la sociedad.

www.astrazeneca.es

ESIN

RC-0

001

(May

o 20

11)

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

ANUNCIO EN ILLUSTRATOR A-4.pdf 1 09/03/11 17:23

de entre las universidades espa-ñolas, cada año se repiten en el ranking de las mejores situadas en el examen MIR las madrileñas y las catalanas, aunque en esta úl-tima convocatoria un total de 17 universidades se han visto refleja-das en la lista de los 50 primeros alumnos en elegir plaza para resi-dentes. Hace unos años, en 2008, solamente cuatro universidades copaban este ranking, la Autóno-ma de Madrid, la Complutense, la de Navarra y la Central de Bar-celona.

Las universidades madrileñas, aunque siguen arrojando las me-jores cifras, han ido cediendo puestos a las de otras comunida-des, ya que hace dos años, 31 aspi-rantes de los 50 primeros proce-dían de Madrid, y en esta última convocatoria solo 15.

En concreto, la Universidad Au-tónoma de Madrid ha ido per-diendo puestos en esa lista en los tres últimos años. En este senti-do, 20 alumnos de universidades madrileñas se colocaron entre los 50 mejores en la convocatoria de 2008/2009, 8 en la del año si-guiente y 7 en la actual.

De Madrid es el alumno con el mejor examen MIR de esta con-vocatoria, un estudiante de la Complutense que obtuvo, según los datos del Ministerio, una nota de 573 en una prueba más complicada que la de otros años, según los aspirantes. Ha elegido formarse en Cardiología en el Hospital Universitario La Paz.

Se repiten los centros favoritosDe hecho, el Hospital Universi-tario La Paz de Madrid ha sido en esta convocatoria la opción de los cuatro primeros en elegir las espe-cialidades de Cardiología, Cirugía Plástica, Hematología y Hemote-rapia, y Anatomía Patológica.

“Estamos muy satisfechos con estos resultados”, afirmaba el sub-director médico de Investigación,

Docencia y Calidad del centro, Juan González a esta revista al ser preguntado por el éxito de su hospital entre los médicos in-ternos residentes; y añadía: “la elección de La Paz como primera opción nunca ha sido tan contun-dente como en esta convocatoria, en el hospital y en la Comunidad de Madrid en general”.

Hace unos años, en la década pa-sada, el hospital favorito de los MIR era el Clínic de Barcelona. Así lo demuestra el percentil p50 de la tendencia en la elección de centro sanitario entre los años 2001 y 2009. Al Clínic le seguían los hospitales de Gregorio Mara-ñón, La Paz, 12 de Octubre, La Fe, Vall d’Hebron, Bellvitge, Vir-gen del Rocío, Cruces, y Miguel Servet.

Estos tres últimos centros se han caído de la lista de hospitales fa-voritos en la convocatoria actual, cediendo su puesto al Ramón y Cajal, Santa Creu i Sant Pau y Clínico San Carlos de Madrid. Sin embargo, no se aprecian cam-bios significativos en las convo-catorias anuales en cuanto a los hospitales que más gustan a los jóvenes para realizar su forma-ción especializada.

Formación completaSon todos hospitales grandes que tienen prácticamente todas las especialidades acreditadas para la docencia. En este sentido, los residentes buscan un centro sa-nitario en el que “poder formarse desde todos los puntos de vista, incluso en las patologías más in-

De Madrid es el alumno con el mejor examen MIR de este año, un estudiante de la Complutense que obtuvo, según datos del Ministerio, una nota de 573 en una prueba más complicada que la de otros años, según los aspirantes

Las universidades madrileñas lideran la lista de los mejores estudiantes, aunque han ido cediendo terreno a las de otras comunidades autónomas.

15revistamédica

t ema del mes

AstraZeneca es una compañía biofarmacéutica global, nuestras actividades influyen en la vida de muchas personas

Para pacientes y médicos, trabajamos para proporcionar medicamentos para algunas de las enfermedades más extendidas en todo el mundo.

Para las autoridades sanitarias, nos esforzamos día a día para que nuestros medicamentos ofrezcan un valor real.

Para nuestros empleados, creamos una cultura en la que se sientan recompensados por su aportación.

Para toda la comunidad, queremos que nos valoren por la contribución que nuestros medicamentos hacen a la sociedad y trabajamos por mantener su confianza por el modo en que hacemos las cosas.

Colaboramos estrechamente con todos estos grupos para alcanzar la perspectiva necesaria que nos ayude a descubrir nuevos medicamentos que marquen la diferencia para los pacientes en su lucha contra la enfermedad y que añadan valor a la sociedad.

www.astrazeneca.es

ESIN

RC-0

001

(May

o 20

11)

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

ANUNCIO EN ILLUSTRATOR A-4.pdf 1 09/03/11 17:23

16 revistamédica

t ema del mes

• Oxigenoterapia• Oxigenoterapia de deambulación• CPAP• Ventilación• Terapia Inhalatoria• Monitorización muerte súbita del lactante• Hospitalización a domicilio• Poligrafía cardio-respiratoria• Pulsioximetría

www.vitalaire.es

Contigotodos los días del año

24 horas al día

CENTRO DE ATENCIÓN AL PACIENTE:

902 197 125

Anuncio Revista.indd 1 12/02/10 11:23

frecuentes”, según el jefe de estu-dios y presidente de la Comisión de Docencia del Hospital Gene-ral Universitario Gregorio Mara-ñón, Jesús Millán.

Sin embargo, los futuros residen-tes también se guían a la hora de su elección por recomendaciones de compañeros y experiencias personales, ya que, según Millán, “con frecuencia los alumnos que estudian el pregrado en el hospi-tal vuelven para hacer la residen-cia porque les ha gustado”.

Por su parte, el Hospital Univer-sitario 12 de Octubre es “atracti-vo” para los residentes debido al prestigio en aspectos como los trasplantes y porque, además, “va a empezar a funcionar el nuevo centro de actividades asistencia-les, con tecnologías más moder-nas”. Por este centro rotaron el año pasado un total de 340 pro-fesionales de diferentes puntos de España y además “recibe también a un gran número de médicos ex-tranjeros cada año”.

En el caso del Hospital Univer-sitario La Paz, desde hace cinco años, con la nueva gerencia, se “está apostando muchísimo por la docencia y la investigación”; por esta razón, ha sido el prime-ro de Madrid en tener acreditado un Instituto de Investigación, el IdiPaz, y en acreditar la docencia por el sistema de calidad ISO.

Estos aspectos “influyen” en la decisión de los residentes y en su “formación integral, tanto clíni-ca, docente y asistencial”, según el subdirector de Investigación, Docencia y Calidad del centro, Juan González.

Este “puede ser uno de los gran-des atractivos de este hospital”, porque la apuesta por “la investi-gación es potente”, según Gonzá-lez, quien señala que los MIR que terminan su formación en el hos-pital, en un alto porcentaje ya tie-nen un proyecto de investigación, finalizado como tesis doctoral o con uno iniciado para terminarlo en la época posresidencia.

De hecho, el subdirector médi-co de Investigación, Docencia y Calidad del centro asegura que el Hospital Universitario La Paz de Madrid tiene “bastante éxito” con las convocatorias de estas becas para posresidentes, que “es una gran oportunidad de inte-grarse en la estructura del hos-pital por vía de la investigación”, afirma González.

Auge de Cirugía PlásticaHabiendo analizado la oferta MIR, las características de los aspirantes, sus universidades de procedencia y los hospitales que prefieren, es el turno de las espe-cialidades más demandadas en estos últimos años por los futuros profesionales médicos del Siste-ma Nacional de Salud.

Se hace necesario en este sentido destacar el gran auge que ha ex-perimentado la especialidad de Cirugía Plástica, Estética y Re-paradora, cuyo número de peti-ciones ha ido ascendiendo en los últimos años en mayor grado que

281

27145

1.022

672

45724.57278

EspañolesComunitarios

Conyúges e hijos de UEResidentes Permanentes

Residentes TemporalesCupo. Permiso por estudio

Cupo. Resto de situacionesPlazas 2ª convocatoria

4.875

338

125

57466

421

267323

2009/2010 2010/2011

Plazas asignadas por colectivo en los dos últimos añosLos españoles han cubierto un porcentaje mayor de plazas en esta convocatoria.

17revistamédica

t ema del mes

• Oxigenoterapia• Oxigenoterapia de deambulación• CPAP• Ventilación• Terapia Inhalatoria• Monitorización muerte súbita del lactante• Hospitalización a domicilio• Poligrafía cardio-respiratoria• Pulsioximetría

www.vitalaire.es

Contigotodos los días del año

24 horas al día

CENTRO DE ATENCIÓN AL PACIENTE:

902 197 125

Anuncio Revista.indd 1 12/02/10 11:23

18 revistamédica

t ema del mes

Cirugía Plástica, Dermatología y Cardiología, las favoritas

Cirugía Plástica puede presumir de haber sido la primera en cubrir todas sus plazas este año. Para el presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (Secpre), Jaume Masiá, la especialidad “ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años, especialmente desde que se ha incluido en la enseñanza pregra-do”. Y entre las claves de su éxito está el hecho de que ofrece la posibi-lidad de combinar el trabajo en los hospitales universitarios y el sector privado, algo “muy atractivo para los estudiantes”. Además, ha añadi-do, “proporciona un ámbito muy amplio de especialización”: desde la cirugía de cabeza y cuello hasta los trasplantes, pasando por mamas, malformaciones congénitas y cirugía en extremidades.

Sin embargo, la especialidad adolece de un recorte de plazas en Ca-taluña, donde, de las siete acreditadas, solo se han ofertado cuatro. Según Masiá, “es una incongruencia que la segunda comunidad más poblada reduzca la oferta de plazas”.

El presidente de la Comisión Nacional de Dermatología y Venerología, Amaro García, asegura que en su especialidad los residentes tienen la oportunidad de trabajar con técnicas “muy especiales”, por ejemplo, con la fotodinámica. Por otro lado, las salidas profesionales que ofrece son múltiples en la medicina pública y también en la privada; en este último caso, destaca la Cos-mética, que no se da en los centros públicos.

Por su parte, la representante MIR de la Academia Española de Der-matología y Venereología, Paloma Borregón, cree que su especialidad puede ser una de las favoritas porque “es muy bonita, variada, agra-decida y resolutiva”. “Siempre se habla de nuestra calidad de vida”, recuerda Borregón, “y es porque tras la residencia es muy raro que hagamos guardias”.

El Servicio de Cardiología de La Paz, que dirige José Luis López-Sendón, recibirá al mejor MIR de este año. López Sendón señala que el motivo del auge de esta especialidad entre los jóvenes es el aumento de las enfermedades cardiovasculares, aunque en estos tiempos “se ha conseguido mucho con la prevención y el control de los factores de riesgo”; además, “las personas mayores cada vez están más dispuestas a operarse o a trasplantarse para tener una mejor calidad de vida”. En este sentido, “es una especialidad que sí está de moda”.

Los nuevos médicos residentes comenzarán su periodo de formación adquiriendo destrezas dentro de Medicina Interna, la cual tiene parte de Cardiología y de las demás especialidades médicas. En este tiempo, aprenderán por ejemplo a hacer informes cardiológicos hasta comen-zar más tarde específicamente en el servicio. Según López-Sendón, “empezarán a tener responsabilidades directas con los pacientes, que es la mayor satisfacción del médico”.

Jaume Masiá preside la Secpre.

El presidente de la Comisión Nacional de Dermatología, Amaro García.

José Luis López-Sendón es jefe del Servicio de Cardiología en La Paz.

Un amplio ámbito de especialización

Tras el MIR, los dermatólogos no hacen guardias

Auge de las enfermedades cardiovasculares

19revistamédica

t ema del mes

20 revistamédica

t ema del mes

ninguna otra especialidad médica o quirúrgica.

Cuando en los años 2002 a 2006 la media en la que se acababa Ci-rugía Plástica era en el 1.683, en la convocatoria pasada se cubrie-ron todas las plazas en el 661. Más de mil aspirantes de diferen-cia en solo tres años. Además, en la última asignación, los jóvenes médicos han apurado aún más su

elección de esta especialidad, tan-to que el último en elegirla fue el que tenía el número 346, acabán-dose las plazas de Cirugía Plástica en el primer día de asignación.

La situación contraria la ha vivi-do Cirugía Cardiovascular, aun-que su descenso no ha sido tan pronunciado como el auge de Plástica. De ser la tercera en aca-barse en el periodo 2002 a 2006, ha pasado al quinto lugar en la última convocatoria.

Las especialidades que han logra-do mantener su demanda prácti-camente igual a la de los pasados diez años son Cardiología y Der-matología Médico-Quirúrgica y Venereología, aunque la primera suele oscilar dependiendo del año, de esta forma, en 2002-2006 la media en la que se acababa era 1.543; en 2009, 2.616; y en 2010, 1.778.

Sin embargo, Dermatología se termina siempre en el número mil aproximadamente (2.002-2006, 1.243; 2009, 913; y en 2010, se acabó en el 1.015).

Futuras novedadesEn el último tercio de este mis-mo año podremos ir conociendo las novedades que nos deparará la próxima convocatoria para médicos internos residentes 2011/2012, cuando se hagan pú-blicos los datos sobre la oferta y los aspirantes provisionales que presentarán su solicitud para op-tar a una plaza de formación sani-taria especializada.

En ese momento, en el que harán oficial su petición de optar a una plaza, tendrán que presentar tam-bién su título de licenciado en Es-paña o la certificación de tenerlo homologado en nuestro país.

Esta es otra de las novedades de este año, porque hasta ahora no era necesario presentar esos do-cumentos para registrarse, pero sí para luego hacer el examen para residentes, es decir, existía una admisión condicionada a la futu-ra presentación de la credencial.

A la vista de lo ocurrido este año, ya que finalmente se cubrieron todos los puestos, podríamos suponer que el Ministerio conti-nuará con el establecimiento del cupo para extracomunitarios y el segundo llamamiento.

Las novedades más destacadas que Sanidad está planteando en cuanto al acceso a la formación especializada se harán esperar unos cuantos años más. Estas se refieren al modelo de troncali-dad, cuyo proyecto está todavía recibiendo las propuestas de me-jora por parte de las comunidades autónomas.

Le “queda mucho recorrido”, se-gún ha comentado recientemen-te en una mesa redonda sobre este tema el subdirector general de Ordenación Profesional, Juan Antonio López Blanco.

Por esta razón, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igual-dad todavía no tiene definido un calendario de aplicación de este sistema hasta que no haya un mayor consenso sobre este proyecto entre el Gobierno, las comunidades autónomas, y los implicados más directamente en la formación, estudiantes, docen-tes y especialistas, en un tema tan importante para el futuro de la asistencia sanitaria.

Cirugía Plástica, Estética y Reparadora es la materia con más auge en los últimos años. Entre 2002 y 2006 la media en la que se acababa era en el número 1.683; en la convocatoria actual se han cubierto todas las plazas en el 346

2010/2011

1º Cardiología Hospital Universitario La Paz de Madrid

2º Neurología Hospital Clínico San Carlos de Madrid

3º Pediatría Hospital Universitario La Fe de Valencia

2009/2010

1º Cirugía General Hospital de Cruces de Vizcaya

2º Neurocirugía Hospital 12 de Octubre de Madrid

3º Dermatología Hospital Ramón y Cajal de Madrid

2008/2009

1º Cardiología Hospital Clínico San Carlos de Madrid

2º Cardiología Hospital Clínico San Carlos de Madrid

3º Oftalmología Hospital Ramón y Cajal de Madrid

Madrid copa el podioLos hospitales madrileños destacan entre los favoritos.

21revistamédica

t ema del mes

a

22 revistamédica

actualidad

23revistamédica

El 17º Congreso Nacional de Hospitales, foro de mayor relevancia en su categoría que organi-zan cada dos años la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), ha acogido uno de los debates sanitarios más importan-tes del programa, con la presencia de los consejeros de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Manuel Cervera; Asturias, José Ramón Quirós; y La Rioja, José Ignacio Nieto. Moderados por el direc-tor de Comunicación de PSN, Ismael Sánchez, los consejeros han aprovecha-do para anunciar, desde diferentes pers-pectivas y con diversos matices, que los recortes en sanidad serán generalizados tras las elecciones municipales y autonó-micas del 22 de mayo.

El más explícito ha sido Cervera, quien ha asegurado que “si los recortes acome-tidos en Cataluña se hubieran realizado de forma conjunta tras las elecciones se-rían mucho más entendibles y asumibles por parte de los profesionales y de la ciu-dadanía”.

Quirós ha advertido a los responsables sanitarios que “no hay más dinero ni lo habrá (…) por lo que habrá que hacer me-nos con menos”. En esta línea, el conseje-ro asturiano ha subrayado la importan-cia de mejorar la eficiencia del sistema y

ha acuciado a los gestores sanitarios para que “recorten gastos inútiles, que no aportan valor, ya, sin esperar a mañana”.

Por su parte, Nieto ha recordado que “se lleva años hablando del problema de la sostenibilidad, pero se ha avanzado muy poco”. “El Pacto por la Sanidad está es-tancado y cuando se ha hablado del 25 aniversario de la Ley General de Sanidad parece que, más que celebrar su vigencia, se estaba pensando en su final”.

“El modelo sanitario actual no puede permanecer así”Por otro lado, el Instituto para el Desa-rrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) apuesta por un futuro modelo sanitario en el que la sanidad privada ostente un

papel principal. “Estamos en un momen-to de cambio de modelo, tal y como está configurado en la actualidad no puede seguir mucho tiempo”, ha señalado el se-cretario general del IDIS, Juan Abarca Cidón, y es ahí donde el sector sanitario privado jugará un importante papel.

Abarca Cidón vino a canalizar con esta opinión el sentir del resto de ponentes de la mesa, el vicepresidente de IDIS, José Ramón Rubio; el vocal de la organiza-ción, Lluís Monset; y la representante del Grupo Capio, Cristina García, que coincidieron en el cambio de ciclo del modelo sanitario que se observa en la actualidad, probablemente acelerado por la situación de crisis económica que ha llevado a los gobiernos autonómicos a encontrar problemas para la financia-ción.

Los modelos de atención de la sanidad privada son bien distintos, pero coin-ciden, “igual de válidos” y deberán ser tenidos en cuenta no sólo en la práctica, sino también a nivel legislativo. “Somos los grandes desconocidos del sistema sanitario”, ha señalado Abarca Cidón, algo que ha corroborado Monset, que ha reclamado que “la reforma de la Ley General de Sanidad es muy necesaria, pues España es el único país de nuestro entorno que no ha acometido reformas en el sistema en los últimos años”.

José Ignacio Nieto, consejero de La Rioja; Ismael Sánchez, director de Comunicación de PSN; Manuel Cervera, consejero de la Comunidad Valenciana, y José Ramón Quirós, consejero de Asturias.

Cristina García, representante del Grupo Capio; Juan Abarca Cidón, secretario general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS); Lluís Monset, vocal del IDIS, y José Ramón Rubio, vicepresidente del IDIS.

Las comunidades autónomas preparan eL terreno para seguir a cataLuña en Los recortes sanitarios tras Las eLecciones

por> J.Barbado / E.Pita

La sanidad privada apuesta por erigirse en un actor principal

24 revistamédica

actualidad

25revistamédica

actualidad f irmasproteger tu salud>por JulioSánchezFierro

Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

Los Consejos Generales de Médicos y de Enfer-meros han dado una lección práctica a aquellos que, desde el Ministerio de Economía, se-ñalan que la colegiación no es obligatoria para las profesiones sanitarias en los principales países desarrollados. Representantes de estas naciones han expuesto en la ‘Cumbre Médico-Enfermera por la seguridad del paciente’ los modelos de adscripción profesional que impe-ran en sus sistemas de salud, y desde luego, nada tienen que ver con la intención que quieren hacer realidad en el Departamento que dirige Elena Salgado: que solo haya colegiación obli-gatoria para aquellos que no trabajen en la sanidad pública.

En esta cita, médicos y enfermeros han querido también escenificar los respaldos políticos que tienen en su propósito de conservar la colegiación universal. Pero esto ha salido bien a medias. El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, sí que lo ha verbalizado de forma clara. No así la ministra Leire Pajín ha destacado la importancia de las profesiones sanitarias en el Sistema Nacional de Salud, pero en su dis-curso no ha hablado de colegiación. Horas después se lo ha reporchado en esta misma jornada el secretario de la Conferencia Estatal de Sindi-catos Médicos, Patricio Martínez: “La ministra hoy no ha dicho lo mismo que nos dijo hace unos me-ses al Foro de la Profesión Médica”.

Bioseguridad: asignatura pendiente

Prevenir heridas e infecciones en los centros sanita-rios debería ser una prioridad, a la que el Sistema

Nacional de Salud deberá dar respuesta urgente. Esta-mos ante un problema que afecta sobre todo al perso-nal de enfermería, pero también a médicos y pacientes. Hacer frente a estos incidentes en el funcionamiento de las instituciones sanitarias es algo que no debería ad-mitir demoras ni excusas economicistas.

Se trata de adaptar al sector sanitario obligaciones generales ya establecidas por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (1995).

Ahora existe un motivo adicional para dar respuestas a la necesidad de reforzar la bioseguridad. En efecto, a nivel europeo se ha alcanzado un Acuerdo Marco entre los sindicatos y la Federación Europea de Empresarios del sector hospitalario, que ha dado base a la Directiva 2010/32/UE. Con ella se introduce una legislación comunitaria que establece medidas de prevención y promoción de la seguridad en el trabajo sanitario.

Con esta normativa se protegerá al personal sanitario, se evaluarán los riesgos y los procedimientos, se fomen-tará la colaboración de los representantes del personal, se supervisarán posibles avances que puedan producirse y, sobre todo, se sensibilizará, se informará y se formará a médicos, enfermeras y al conjunto de los sanitarios.

Por el momento, el Gobierno no ha hecho sus deberes y no ha llevado a cabo la transposición de la Directiva Comunitaria. Se le han adelantado algunas comunida-des (Madrid, Castilla-La Mancha, Baleares, Galicia y Navarra). A ellas hay que felicitarlas por su diligencia.

Sería, por tanto, conveniente que el Ministerio de Sani-dad no aparcase por más tiempo este asunto y que apro-bara lo antes posible el correspondiente Real Decreto.

Hacerlo así contribuiría a la seguridad y a la calidad asistencial. El riesgo de hepatitis B y C se vería reduci-do y enfermeros, médicos y pacientes saldrían ganando.

Sanidad no debe aparcar por más tiempo la legislación que establece medidas de seguridad en el trabajo sanitario

Cumbre Médico-Enfermera por la seguridad del paciente

MARIANO RAJOY SE ‘MOJA’ POR LA COLEGIACIÓN, LEIRE PAJÍN NO LO HACE DE FORMA CLARA

por> ÓscarLópez / Imagen: PabloEguizábal

El Barómetro Sanitario deja, un año más, en buen lugar al Sistema Na-cional de Salud (SNS). Según los datos presentados por la Ministra de Sanidad, Leire Pajín; el secretario general, José Martínez Olmos, y la directora general de la Agencia de Calidad del SNS, Carmen Moya, el 73,9 por ciento de los 7.800 encuestados en 2010 opina que “funciona bien o bastante bien”, valoración que aumenta 4,7 puntos con respecto al Baróme-tro de 2009 (69,2). La preferencia por el servicio público sigue siendo clara tanto en Aten-ción Primaria (63,8) como en urgencias (59,6) y hospitalización (58,7), y las listas de espera

son lo que más cojea para la percepción ciudadana.

La relación médico-paciente cuenta también con un alto grado de satisfacción, con una confianza que ma-nifiestan el 84,3 por ciento de los participantes, pero que sin embargo ha disminuido en casi un punto con respecto a 2007 (85 por ciento). En la jerarquía de motivaciones, la tecnología sigue ganando terreno a la confianza que transmite el profesional sanitario, que en Primaria se queda relegada al segundo criterio (por detrás de la cercanía de los centros), en Especializada al tercero y en hospitalización al segundo.

Según se desprende del Barómetro Sanitario de 2010

LA TECNOLOGÍA TRANSMITE MÁS CONFIANZA AL PACIENTE QUE EL MÉDICO

por> MaríaMárquez

A. Pastor, J. J. Rodríguez Sendín, M. Rajoy y M. González Jurado.

José Martínez Olmos.

actualidad

26 revistamédica

f irmasvisto para sentencia>por RicardodeLorenzo

Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

Objeción de conciencia y justicia

Es un hecho notorio que la prestación de la asis-tencia sanitaria afecta a la salud e integridad física

de las personas atendidas, pero no es menos conocido que la dispensación de las prestaciones sanitarias incide sobre otros derechos fundamentales de los pacientes como acontece con la libertad ideológica y religiosa. Pero también puede afectar a los derechos de terceras personas como en el caso del aborto o al propio per-sonal sanitario, como lo es la objeción de conciencia.

La reflexión surge como consecuencia del auto dicta-do por el juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de la capital malagueña, en el que estima existe “una afectación periférica” al derecho del fa-cultativo a obrar conforme a su conciencia, ya que su quehacer se limita “a una tarea informativa y deriva-ción de la mujer, sin estar implicado directamente en la interrupción voluntaria del embarazo (IVE)”. El facultativo solicitó la suspensión de una resolución de la Gerencia del Área Sanitaria Norte de Málaga, con la que se respondió a la manifestación del médico de declararse objetor. En esa comunicación se considera que el derecho a la objeción de conciencia “sólo am-para a los profesionales que están directamente impli-cados en la IVE”.

La separación entre derecho y moral plantea un pro-blema de primera magnitud que es el de la obediencia al derecho, donde encontramos en la modernidad las teorías del reconocimiento, para las cuales el acata-miento a las leyes descansa en el convencimiento de la validez de las normas jurídicas.

En esta confrontación entre obediencia al derecho el problema existente estriba en que ni la coacción, ni el consenso justifican el deber de respetar al derecho, pues dichos extremos sólo ofrecen una explicación causal de la validez del derecho. De ahí la necesidad de superar estos obstáculos y de remitir a una instan-cia ulterior de carácter ético; de ahí la necesidad de remitirnos al problema de la legitimidad, la soberanía popular, y la validez moral que nos llevan al conflicto de la justicia en su sentido más hondo.

El derecho a la objeción de conciencia sólo ampara a profesionales implicados directamente en la interrupción del embarazo

La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha anunciado que se va a iniciar la “tramitación del correspondiente real decreto para que antes de que acabe el año sean realidad las nuevas especialidades de Infecciosas, Gené-tica, Psiquiatría Infanto Juvenil y Urgencias y Emergencias”.

Asimismo, ha asegurado que Medicina de Educación Física y del Deporte y Medicina Legal y Forense serán “afianzadas como espe-cialidades a desarrollar por el sistema MIR”.

Pajín también ha informado de que el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, se va a reunir con representantes de mestos y festos “para plantearles las iniciativas del Mi-nisterio en la búsqueda de una solución acorde con la normativa comunitaria”. Una de ellas, ha adelantado, será la propuesta de creación de un registro voluntario “que permita abordar ante la Comisión Europea la manera de iniciar el proceso”.

En su opinión, estos avances “responden la salud de la ciudadana, a la labor de los profesio-nales y del conjunto del Sistema Nacional de Salud que este ministerio está desarrollando con el apoyo de la cámara”.

Una rebaja fiscal del 15 por ciento para los ciudadanos que con-traten un seguro de salud privado y dispongan de rentas bajas supondría un ahorro para las arcas públicas de 608 millones, a tenor de los datos presentados por los responsables del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), en concreto su presidente, Pedro Luis Cobiella; vicepresidente, Iñaki Peralta; y secretario, Juan Abarca Cidón.

Según Juan Iranzo, director del Instituto de Estudios Económicos, si se proporciona un in-centivo al ciudadano, lo probable es que lo aproveche porque obedece a un patrón racional de

comportamiento; en consecuencia, aumenta el volumen de primas en el sector privado, así como el número de empleos en dicho sector.

Así, de acuerdo con las cifras del estudio, titulado “Impacto de la deducción fiscal a la suscripción voluntaria de seguros privados de salud”, para una familia media (tres personas) la deducción fiscal sería un ahorro de 310 euros anuales.

Serán realidad antes de que acabe este año

Según los datos de un estudio elaborado por el IDIS

Sanidad creará laS eSpecialidadeS de infeccioSaS, Genética, pSiquiatría infantil y urGenciaS

una rebaja fiScal del 15% a loS aSeGuradoS privadoS ahorraría al eStado 608 milloneS

por> LeireSopuerta

por> J.Barbado / J.Leo

La ministra de Sanidad, Leire Pajín.

Pedro Luis Cobiella, Alfonso Jiménez Palacios y Juan Abarca Cidón.

La innovación, la integridad y la responsabilidad constituyen nuestros valores corporativos y, al mismo tiempo, reflejan una arraigada tradición. Desde 1899 nos dedicamos con éxito a la investigación y desarrollo de medicamentos innovadores y a la puesta en marcha de iniciativas y servicios de primera clase en torno a nuestros productos, todo ello de acuerdo a los máximos estándares de calidad. Como una de las mayores compañías farmacéuticas del mundo, nuestras actividades de investigación se centran en el ámbito cardiovascular, enfermedades metabólicas, hematología y oncología.

Mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares es el objetivo por el que nos esforzamos día a día con pasión y precisión.

Descúbranos en: www.daiichi-sankyo.eu

Daiichi Sankyo Pasión & Precisión por los medicamentos – desde 1899

27revistamédica

La innovación, la integridad y la responsabilidad constituyen nuestros valores corporativos y, al mismo tiempo, reflejan una arraigada tradición. Desde 1899 nos dedicamos con éxito a la investigación y desarrollo de medicamentos innovadores y a la puesta en marcha de iniciativas y servicios de primera clase en torno a nuestros productos, todo ello de acuerdo a los máximos estándares de calidad. Como una de las mayores compañías farmacéuticas del mundo, nuestras actividades de investigación se centran en el ámbito cardiovascular, enfermedades metabólicas, hematología y oncología.

Mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares es el objetivo por el que nos esforzamos día a día con pasión y precisión.

Descúbranos en: www.daiichi-sankyo.eu

Daiichi Sankyo Pasión & Precisión por los medicamentos – desde 1899

actualidad

28 revistamédica

f irmas

El Foro de Médicos de Atención Primaria ha llevado a cabo con éxito uno de sus principales hitos: la celebración del I Día Nacional de este ámbito. Los actos, los representantes de las principales sociedades de Primaria han manifestado las reivin-dicaciones del sector, tanto las históricas como las provocadas por la crisis, y han manifestado su intención de mantenerse como “bloque unido” de presión para lograr sus objetivos.

Ante la presencia del director de Cohesión del Sistema Nacional de Salud y Alta Inspección del Ministerio de Sanidad, Francisco Valero, los representantes del Foro han conseguido la promesa del Gobierno de que “antes del verano” se celebrará una conferencia monográ-fica para dar solución a algunos de los problemas que afectan al primer nivel asistencial. No obstante, Valero ha matizado que las medidas que requieran de un in-cremento de recursos económicos “deberán esperar” hasta que el país se recupere.

El representante de Sanidad se ha mostrado receptivo a aquellas me-didas que requieran de una “reorga-nización” del sistema para mejorar su eficiencia y ha subrayado la fide-lidad y alianza del Ministerio con los médicos de Primaria.

La Asamblea de la Federación de Asociaciones Científico Médicas de Es-paña (Facme) se ha reunido en Madrid para abordar la puesta en marcha de la Fundación Facme, con la que dar una mayor transparencia a sus fondos y que ha de servir también para dotar a la federación de una entidad jurídica que en un futuro próximo pudiera servir para emprender por ejemplo la adquisición de una sede propia.

Los integrantes de la Asamblea de Facme han dado el visto bueno a esta iniciativa del pre-sidente, José Manuel Bajo Arenas, y de esta forma ha comenzado el proceso para hacer

realidad el proyecto.

La cita también ha servido para confirmar la en-trada en Facme de Medicina del Deporte y Neu-rocirugía, con lo que, de las sociedades científicas reconocidas por el Ministerio de Sanidad, sólo quedan fuera de Facme Anestesiología, Oftalmo-logía y Cirugía. Con la primera ya se han estable-cido los contactos, y se está pendiente de que sea la sociedad la que dé el paso en su propia asamblea. La intención en el caso de Oftalmología es que en las próximas fechas Bajo Arenas se entreviste con su presidente, Joaquín Barraquer.

Sanidad anuncia un plan conjunto con la Seguridad Social

Quiere administrar con transparencia sus fondos

El MinistErio proMEtE a atEnción priMaria agilizar la incapacidad tEMporal

la asaMblEa dE FacME coMiEnza las gEstionEs para hacEr rEalidad su Fundación

por> J.Leo / Foto: P.Eguizábal

por> ÓscarLópez

Foto de familia de la celebración del I Día Nacional de Primaria.

José Manuel Bajo Arenas, presidente de Facme.Redactor jefe de La Razón

el pulso>por SergioAlonso

La sanidad empeora tras siete años de Gobierno del PSOE

De todos los fracasos sanitarios que el PSOE lleva acumulados durante los últimos siete años, los

más acusados se han producido en aquellas áreas en las que más cuestionaba al PP cuando este partido se en-contraba al frente del Gobierno.

Lejos de lograr la cohesión que tanto les exigían a los populares durante sus tiempos de oposición, la Espa-ña sanitaria de hoy es más desigual que nunca, y las posibilidades de los ciudadanos en materia de salud, prestaciones, terapias y supervivencia ante algunas enfermedades graves dependen del lugar en el que residan.

Ha fallado también el PSOE en materia de recursos humanos, instaurándose dos tipos de profesionales, los de primera y los de segunda, con repercusión en condiciones de trabajo y salarios, en función de la co-munidad en la que ejerzan su trabajo.

Y ha fracasado en drogas. La panacea preventiva que, en principio, iba a suponer el traspaso del Plan Nacio-nal desde el Ministerio del Interior al de Sanidad no ha resuelto ninguno de los graves problemas de esta área. Si se analizan las estadísticas oficiales, compro-baremos que los españoles consumen hoy más tabaco, alcohol, cocaína y otras drogas que hace siete años, ante la pasividad de las autoridades sanitarias.

Pero hay más. En materia de salud pública se han adoptado decisiones con tintes más electoralistas que efectivos para el estado general de los ciudadanos, y el mejor ejemplo de ello está en la píldora del día des-pués. Desde su llega a España, de la mano de Celia Villalobos con el PP, hasta la actualidad, una vez libe-ralizada su venta en farmacias sin necesidad de receta médica en aras de un feminismo muy mal entendido, se han disparado las enfermedades venéreas, y los ex-pertos pronostican un auge futuro de los cánceres de mama como consecuencia del uso abusivo que se está haciendo de este potente cóctel de estrógenos. El es-tropicio en estos siete años es, como se ve, sideral.

La España sanitaria de hoy es más desigual que nunca, y las posibilidades de los ciudadanos dependen del lugar en el que residan

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

29revistamédica

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

30 revistamédica

f irmas n ombres

La consultora PricewaterhouseCoopers ha presen-tado un interesante informe, coordinado magní-

ficamente por Ignacio Riesgo, y en el que han partici-pado prestigiosos expertos (García Vargas, Boi Ruiz, Manuel Cervera, Ana Pastor, Juan Abarca Cidón, entre otros) sobre los problemas candentes de nuestra sanidad, y que al igual que todos los informes que cita-mos en esta columna, creo de obligada lectura y análisis para los profesionales de la salud.

En este documento se reflejan diez temas, se dan ci-fras y se analizan los mismos y se ponen soluciones. Sería bueno incorporar éstos a los intentos de refor-ma o del necesario Pacto que se hagan tanto a nivel estatal como a nivel de cada comunidad autónoma.

Los 10 temas candentes son: Deuda. Modelo de financiación. “No todo es pedir más dinero”. Gobernanza. Productividad. Alianza del sector privado. Sinergias hospitalarias. Colaboración público-privada. Cohesión en política farmacéutica. Innovación.

Este informe se une a otros citados en esta columna (C.E.S., País Vasco, Cataluña, Estrategia de Crónicas, Control de I.L.T., etc.). Esperemos que pronto algu-nas de las recomendaciones de los mismos se plasmen en planos y acciones que se lleven a cabo.

Algunos de los temas candentes son: deuda, modelo de financiación, gobernanza, innovación y productividad

Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

gestión y dirección>por Dr.JoaquínEstévez

Los 10 temas candentes de la sanidad española

por> Redacción. Madrid

El coordinador de los Servicios Jurídicos y Bioética del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), David Larios Risco, ha sido elegido como presidente del nuevo Comité de Ética de Salud y Bienestar So-cial de Castilla-La Mancha; como vice-presidenta, la escogida es Josefa Cantero Martínez, profesora de Derecho Adminis-trativo de la Universidad de la región.

Larios ha señalado que la constitución de esta comisión supone la culminación de un proceso comenzado en 2005 por el Gobier-no regional con la aprobación de un de-creto “que posibilitaba el funcionamiento de este comité, un órgano consultivo con funciones de asesoramiento y orientación,

que está facultado para emitir informes, recomendaciones y realizar estudios sobre aquellas cuestiones éticas que tengan una especial repercusión en los ámbitos sanita-rios y sociales”.

Entre la extensa trayectoria del nuevo presi-dente del comité, destaca ser miembro por oposición del Cuerpo Superior de Letrados de la Administración de la Seguridad So-cial, vocal del Consejo Regional de Protec-ción de Datos y de fecundación in vitro y técnicas de reproducción humana asistida de la región, co-director del Diploma Su-perior en Bioética de la Escuela Nacional de Sanidad, y vicepresidente de la Asocia-ción de Juristas de la Salud.

La voz de la ética sanitaria en Castilla-La Mancha

David Larios

De interés

Presidente del Comité de Ética de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha

- Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.

- Secretario de la Revista Derecho y Salud de la Asociación de Juris-tas de la Salud.

- Obtuvo el Premio Centro de Estudios Financieros en 2008 y 2009.

- Diplomado en Derecho Sani-tario y Bioética, y en Derecho Farmacéutico por la Escuela Na-cional de Sanidad.

David Larios Risco ha sido elegido como presidente del Comité del Comité de Ética de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha, un órgano consultivo con funciones de asesoramiento y orientación.

más de 6.300 profesionales y 27 centros cerca de ti www.capiosanidad.es

Capio Sanidadtu salud en buenas manos

Nuestros Centros

Albacete, Badajoz,

Barcelona, Cáceres,Ciudad Real,

Guadalajara, Madrid,

Toledo,

Capio Clínica Albacete - Capio Residencia Alcábala - Capio Residencia La Manchuela - Residencia El Jardín - Residencia Vasco Núñez de Balboa - Residencia Paseo de la Cuba - Capio Clideba - Capio Hospital Santa Justa Capio Policlínica Clideba -

Capio Clínica Ciudad Real - Capio Clínica Alcázar - Capio Policlínico Puertollano - Capio Residencia Dulcinea - Residencia Los Jardines - CRDP Guadiana II Centro de Atención Discapacitados gravemente afectados - CADP La Chopera - Capio Fundación Jiménez Díaz - Hospital Infanta Elena - Capio Hospital Sur - Capio Clínica Alcalá de Henares - Nuevo Hospital Público de Móstoles (en construcción)

Capio Hospital General de Catalunya -

Capio Virgen de Guadalupe

Capio Hospital Tres Culturas - Capio Clínica de Talavera.

- Cuenca,

nuestro trato: respeto y confianza

�0

�5

�2�5

�7�5

�9�5

�1�0�0

�A�n�u�n�c�i�o�_�A�4

�m�i� � �r�c�o�l�e�s�,� �2�2� �d�e� �s�e�p�t�i�e�m�b�r�e� �d�e� �2�0�1�0� �1�7�:�5�6�:�0�7

31revistamédica

más de 6.300 profesionales y 27 centros cerca de ti www.capiosanidad.es

Capio Sanidadtu salud en buenas manos

Nuestros Centros

Albacete, Badajoz,

Barcelona, Cáceres,Ciudad Real,

Guadalajara, Madrid,

Toledo,

Capio Clínica Albacete - Capio Residencia Alcábala - Capio Residencia La Manchuela - Residencia El Jardín - Residencia Vasco Núñez de Balboa - Residencia Paseo de la Cuba - Capio Clideba - Capio Hospital Santa Justa Capio Policlínica Clideba -

Capio Clínica Ciudad Real - Capio Clínica Alcázar - Capio Policlínico Puertollano - Capio Residencia Dulcinea - Residencia Los Jardines - CRDP Guadiana II Centro de Atención Discapacitados gravemente afectados - CADP La Chopera - Capio Fundación Jiménez Díaz - Hospital Infanta Elena - Capio Hospital Sur - Capio Clínica Alcalá de Henares - Nuevo Hospital Público de Móstoles (en construcción)

Capio Hospital General de Catalunya -

Capio Virgen de Guadalupe

Capio Hospital Tres Culturas - Capio Clínica de Talavera.

- Cuenca,

nuestro trato: respeto y confianza

�0

�5

�2�5

�7�5

�9�5

�1�0�0

�A�n�u�n�c�i�o�_�A�4

�m�i� � �r�c�o�l�e�s�,� �2�2� �d�e� �s�e�p�t�i�e�m�b�r�e� �d�e� �2�0�1�0� �1�7�:�5�6�:�0�7

32 revistamédica

f irmas n ombres

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha pu-blicado la orden por la que se inscribe en el registro de fundaciones la Fundación para el Estudio de las Vacunas, que preside Juan José Picazo de la Garza, jefe del Servicio de Microbiología Clínica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, y que tie-ne como objetivo recabar “todos los datos sobre las vacunas, así como su eficacia, efi-ciencia, seguridad y también sus efectos ad-versos”. El vicepresidente y el secretario de esta fundación son Luis Salleras Sanmarti y Francisco Javier Bosch.

Picazo ha señalado que la institución persi-gue extender el conocimiento sobre las va-cunas a los profesionales sanitarios y la so-

ciedad general porque “a pesar de que está demostrada su eficacia, es necesario extraer la esencia y saber qué hay de verdad y qué de mito en aquello que se dice”.

El presidente de la Fundación de Estudio de las Vacunas es especialista en Microbio-logía, Inmunología, Hematología y Análi-sis Clínicos y es vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Quimioterapia.

Asimismo, fue director de la ‘Revista de Enfermedades Infecciosas y Microbiolo-gía Clínica’ y editor de ‘Procedimientos en Microbiología Clínica’ de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.

Una fundación para poner al día la eficacia vacunal

Juan José Picazo de la Garza

De interés

Presidente de la Fundación para el Estudio de las Vacunas

- Catedrático de Microbiología Médica de la Universidad Com-plutense de Madrid.

- Miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Espa-ñola de Pediatría (AEP).

- Presidente de la Comisión de Profilaxis y Política de Antibió-ticos del Hospital San Carlos.

- Fundador del Programa de Ca-lidad de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Mi-crobiología Clínica.

Juan José Picazo de la Garza dirigirá la nueva Fundación para el Estudio de las Vacunas, que tiene como objetivo recabar todos los datos sobre estos fármacos, así como su eficacia y seguridad.

por> Redacción. Madrid

Un antes, un ahora y un después

La sociedad española celebra el 25 aniversario de la Ley General de Sanidad, promulgada el 25 de

abril del año 1986 como garante del derecho a la Sa-lud que la Constitución Española nos otorga en su ar-tículo 43. Desde entonces se han venido produciendo cambios importantes en el sistema sanitario como la descentralización de competencias en materia de sa-lud y gestión de los presupuestos o la definición de la cartera de servicios comunes que ha de afrontar.

A pesar de los logros conseguidos, no podemos ba-jar la guardia ya que nuestro sistema adolece de una serie de necesidades relacionadas con la eficiencia en la utilización de recursos. Según los expertos, nuestro sistema público está inmerso en un proceso de trasfor-mación orientado a garantizar la máxima eficiencia de las prestaciones y servicios de una forma responsable, ofertando al paciente la mejor calidad al mínimo coste. Ante un panorama incierto, con un sistema de gestión pública acuciado por la demanda creciente, el envejecimiento de la población, el incremento de las patologías crónicas y la innovación incesante, es hora de que se reconozca el papel fundamental del sector sanitario privado en la sostenibilidad de un más que

necesario sistema público que continúe aportando los mismos valores que hasta el momento.

Según la Proyección de Población de España a Largo Plazo elaborada por el INE en los próximos 40 años, “el grupo de edad de mayores de 64 años se duplicaría y pasaría a constituir el 31,9 por ciento de la pobla-ción total y la tasa de dependencia se elevaría hasta el 89,6 por ciento, desde el 47,8 actual”. Con estos datos es fácil adivinar un futuro muy complejo. En palabras de Pedro Luis Cobiella, presidente del IDIS, “nece-sitamos defender, todos, un sistema público y uno privado, complementarios e integrados y de máxima calidad; para ello es necesario buscar la máxima efi-ciencia en la utilización de los recursos disponibles, evitando contingencias no reconocidas, que generen ineficiencia en el sistema y duplicidad de gastos y de utilización de recursos”.

Es hora de reconocer el papel del sector privado en la sostenibilidad de un sistema público que ofrece la máxima eficiencia

Director de Comunicación de PharmaMar (Grupo Zeltia)

responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

34 revistamédica

para seguir desarrollando as-pectos establecidos en la Ley de Ordenación de las Profesionales Sanitarias (LOPS), y “reforzar las estructuras docentes”. “Este premio es un incentivo y un reco-nocimiento para las instituciones y los profesionales”, finalizaba el director general en la ceremonia de entrega de premios.

El Marqués de Valcecilla y La Fe, en el podioEl Hospital Universitario Mar-qués de Valdecilla de Santander, con un 27,3 por ciento de los vo-

Los responsables de la forma-ción en el Hospital Universi-

tario La Paz de Madrid han reco-gido el premio Top 10 a la mejor Docencia Hospitalaria,gracias al 40,3 por ciento de los lectores de Redacción Médica que han parti-cipado en esta votación.

Pilar Moreno, jefe de estudios de La Paz, ha manifestado durante la entrega de premios “la especial ilusión” que siente al recibir un galardón que reconoce la labor de un departamento “que cuenta con el apoyo incondicional de la dirección del hospital”, pero que, sin embargo, no suele ser muy conocida dentro de los centros sanitarios. En este sentido, ha señalado que el premio ha cola-borado para que “salga a la luz” la docencia hospitalaria global. El centro forma en la actualidad a 530 médicos residentes y cuenta con 120 tutores y profesionales que colaboran en la docencia.

La buena formación es la clave para conseguir los mejores profe-sionales que “son lo más valorado del sistema sanitario según el úl-timo barómetro del Ministerio”, como ha recordado Francisco Valero, director general de Or-denación Profesional, Cohesión del Sistema Nacional de Salud,

El Servicio Docente del Hospital Universitario La Paz de Madrid, dirigido por Pilar Moreno, ha sido elegido como el más relevante del último año por el 40,3 por ciento de los lectores de Redacción Médica que han votado en este Top 10. En segundo y tercer puesto han resultado, respectivamente, el Marqués de Valdecilla de Santander, con un 27,3 por ciento de apoyos, y La Fe de Valencia, con un 15,3 por ciento.

y Alta Inspección del Ministerio de Sanidad, encargado de hacer entrega del premio Top 10. “La docencia es lo que posibilita te-ner unos profesionales de calidad como los que tenemos”, ha desta-cado Valero.

Por esta razón, Valero afirma que el Ministerio está implicado en avanzar en el reconocimiento de la labor docente y ha anima-do a los tutores presentes en la entrega de premios “a seguir tra-bajando tan bien”. Sin embargo, cree que todavía quedan “retos”

“El premio ha conseguido que salga a la luz la docencia hospitalaria global”

por> Redacción. fotos> MiguelÁ.Escobar.

10 Servicio Docente más relevante

Los responsables docentes de La Paz, José Jonay Ojeda, Pilar Moreno y Juan González, con el director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Francisco Valero (segundo por la derecha).

35revistamédica

36 revistamédica

40%

27%

15%

7%

Hospital Universitario La Paz

Foto de familia de los asistentes a la entrega de premios de este Top 10 de Docencia Hospitalaria. En la fila superior, de izquierda a derecha, Francisco J. de Toro Santos, jefe de estudios del Complejo Hospitalario de A Coruña; Alberto León, jefe de estudios del Hospital General de Ciudad Real; Miguel J. Rodríguez Gómez, director de Formación y Docencia del Marqués de Valdecilla; José Jonay Ojeda, técnico de Docen-cia y Coordinador de Formación Médica Continuada de La Paz; Eduardo López de la Osa, coordinador de Relaciones con Universidades del Grupo CTO; Francisco Valero, director general de Ordenación Profesional, Cohesión del SNS y Alta Inspección del Ministerio de Sanidad; José Mª Pino, presidente de Sanitaria 2000; Juan González, subdirector de Calidad, Docencia e Investigación del La Paz; y José Manuel Vázquez Rodríguez; director de gestión de procesos clínicos del Complejo Hospitalario de A Coruña. Sentados, de izq a dcha: Teresa Rodríguez, subdirectora Médica de Docencia del Hospital General de Ciudad Real; Víctor Martínez Landeras, jefe de estudios del Marqués de Valdecilla; Vicente Garrigues Gil, director del Área de Docencia del Hospital la Fe; Pilar Moreno, jefe de estudios del La Paz; Rosa Villalonga, coordinadora médica de Docencia del Hospital de Bellvitge; y Ana Monzó, jefa de estudios de La Fe.

Casi la mitad de los votos para La Paz

Fundación Ad QualitatemVillanueva, 24 - Madrid 28001[T] 91 575 97 59 - [email protected]

La marca de calidadSociosanitariahecha por y para los profesionales sanitarios

fundacion 210x297:Maquetación 1 09/03/2010 17:50 Página 1

tos ha quedado en segundo lugar en este Premio Top 10, mientras que el Hospital La Fe de Valen-cia se ha quedado con el último cajón del podio con un 15,3 por ciento de los votos de los lectores. Asimismo, el hospital murciano Morales Messeguer ha quedado

en cuarto lugar con un 7,2 por ciento de las votaciones. El ‘Top 5’ de la docencia hospitalaria es-pañola lo completa el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, con el 3 por ciento de los votos. En los cinco siguien-tes puestos se sitúan el Hospital

Universitario Virgen del Rocío (2,4 por ciento); el Hospital Uni-versitario Vall d’Hebrón (2,2 por ciento); el Hospital de Bellvitge (0,8 por ciento); el 12 de Octu-bre de Madrid (0,7 por ciento) y el Hospital General de Ciudad Real (0,3 por ciento).

37revistamédica

Fundación Ad QualitatemVillanueva, 24 - Madrid 28001[T] 91 575 97 59 - [email protected]

La marca de calidadSociosanitariahecha por y para los profesionales sanitarios

fundacion 210x297:Maquetación 1 09/03/2010 17:50 Página 1

entrevista

38 revistamédica

repercutido en todos los sectores, y también en el sanitario.

En este ámbito, creo que ha sido una legislatura desgraciadamente perdida, y gravemente perdida, porque estamos en un momento muy serio, de grandes dificulta-des. Hace poco más de un año hubo un acuerdo importante en el Consejo Interterritorial (CI), un acuerdo de bases con una agenda de temas a desarrollar a lo largo de los dos siguientes años, y

A nivel nacional, ¿qué balance hace de lo que llevamos de legis-latura?Es muy revelador que a la legis-latura le queda una cuarta parte, un año, y parece que lleva mucho tiempo terminada.

Hace mucho que el presidente del Gobierno debería haber con-vocado elecciones y haber dado paso por fin a un nuevo Ejecutivo que pudiera resolver la crisis eco-nómica, una circunstancia que ha

Javier Fernández-Lasquetty recibe a Revista Médica en su despacho de la Consejería de Sanidad. A escasas semanas de que se celebren comicios

autonómicos, el consejero no parece especialmente nervioso por la cita electoral, y se muestra relajado en sus respuestas. Solo la mención de la

acusación por parte de la oposición de que el Gobierno de Aguirre planea introducir el copago le hace cambiar el semblante y mostrarse tajante.

“Es profundamente inmoral meter miedo con el copago”. En cuanto a la política sanitaria nacional, Fernández-Lasquetty se muestra preocupado

porque “no es una prioridad ni para Zapatero ni para el propio Ministerio de Sanidad”. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid hace balance de

los últimos cuatro años de Gobierno del Partido Popular en la comunidad madrileña y se muestra orgulloso de la puesta en marcha de la libre elección

y el área única. Además, destaca la importancia de la saniadd privada y su relación con el sistema público para mejorar la asistencia sanitaria global.

por> RicardoLópez / fotos> PabloEguizabal

el Ministerio directamente deci-dió que no iba a hacer nada.

La sanidad nunca ha sido una prioridad para Zapatero; ahora, ni siquiera para el Ministerio de Sanidad, y eso ya es grave.

¿Ha influido en esa paralización el cambio de titular en el Minis-terio de Sanidad?Pienso que no, al contrario. La actual ministra, Leire Pajín, lle-va unos meses en el cargo, pero

Consejero de Sanidad de la Comunidad de MadridJavier Fernández-Lasquetty

“Esta legislatura ha sido gravemente perdida

en el ámbito sanitario ”

entrevista

39revistamédica

“Hace poco más de un año hubo un acuerdo importante en el Consejo Interterritorial, un acuerdo de bases con una agenda de temas a desarrollar a lo largo de los dos siguientes años, y el Ministerio directamente decidió que no iba a hacer nada”

40 revistamédica

e ntrevista

es evidente que debe tener un tiempo lógico de adaptación. La responsabilidad principal se la achaco a la anterior ministra, a Trinidad Jiménez, quien sí cono-cía los temas, no tenía disculpa ninguna. En marzo cerramos un acuerdo, y después no llevó esos proyectos al Consejo de Minis-tros.

Desde que está Leire Pajín en el Ministerio, solo se ha reunido una vez el CI, y casi todos los consejeros reclaman una nueva convocatoria. Creo que se debe-ría haber reunido más veces desde diciembre; en este cuatrimestre, al menos una o dos veces, para hacer algo, no para aparentar. Hay medidas que tomar y pro-puestas que hacer. Ahora queda poco tiempo para celebrarse las elecciones autonómicas, y no sé si tiene mucho sentido, porque todo está muy condicionado. En todo caso, si se convoca, asistiré.

¿Le parece que debería replan-tearse el funcionamiento del Consejo Interterritorial?Creo en el estado autonómico conforme lo diseña la Consti-

tución, que no es una confede-ración de 17 pequeños estados. Conviene que el CI hable mucho. Ya he asistido a cuatro reuniones, y me he dado cuenta de que cada vez duran menos tiempo.

Tal vez tampoco sea el momento de retomar las negociaciones por el Pacto de Estado, no solo por las elecciones autonómicas, sino también por la proximidad de las generales. ¿Está de acuerdo?El Pacto estaba contemplado en los acuerdos del CI celebrado el 18 de marzo de 2010. Lo que hay que hacer es ponerlo en ejecu-ción. En aquel momento, y creo que ahora también, había volun-tad por parte de todas las CCAA de desarrollar algo que solo esta-ba esbozado. Debería haber llega-do ese momento de desarrollo, al que no se ha querido llegar. Ya no es cuestión de escenificar otra vez ningún pacto, sino de ponerse a trabajar, que es lo que este Go-bierno no hace.

Esto coincidió con otra desgra-ciada idea, a mi modo de ver, que fue poner en manos de Gaspar Llamazares un supuesto Pacto

de Estado parlamentario que, evidentemente, fue imposible. Llamazares es un señor comunis-ta, y esto es una adscripción, no una valoración. Como médico, se ha formado en Cuba. Se pone a redactar un borrador de Pac-to de Estado, y le sale el modelo comunista de alguien formado en Cuba. Eso, evidentemente, un partido como el mío no lo puede apoyar; es obvio. Por ese camino no era posible.

Tras la puesta en marcha de la li-bre elección y el área única, que no han generado tanto ruido por parte de la oposición polí-tica como su preparación, ¿a la Consejería le preocupa el ámbi-to de Atención Primaria (AP)?La libre elección entró en vigor en el otoño pasado, y está fun-cionando con toda normalidad y naturalidad. Unas 280.000 personas han pedido cambiar de médico de familia o de enferme-ra. Además, en el 7,4 por ciento de las citas para especialista, el pa-ciente escoge un hospital distinto al de referencia. Es la decisión madura de una población madu-ra, como es la madrileña. Agra-dezco muchísimo a los profesio-nales de la sanidad, en particular a los médicos y a la enfermería, que esté teniendo idéntica madu-rez y profesionalidad.

De todo esto hay que recordar cuánto mintió el PSOE, y cuánto

41revistamédica

e ntrevista

miedo metió a la gente avisándole de que la libre elección iba a sig-nificar el hundimiento de la sani-dad madrileña, el caos. En cuanto al funcionamiento de la AP, en efecto, es un área en la cual tene-mos que dedicar, en los próximos años, un empeño muy importan-te. La AP sostiene el estado de salud de los madrileños, sobre sus profesionales recae un trabajo muy voluminoso y muy delicado. Además, lo hacen muy bien.

Uno de los efectos que se está notando poco a poco en estos primeros meses de la entrada en vigor de la ley de libre elección es que el sistema gravita más sobre la AP, en el sentido de que adquiere mayor importancia. Los hospi-tales ahora tienen más motivos para estar muy pendientes de los médicos de Primaria, entre otras cosas, porque éstos son el primer consultor de los pacientes. Creo que es un efecto muy positivo, porque contribuye a que haya mayor continuidad asistencial.

Ha comentado que el Partido Socialista intentó asustar a la población con las consecuencias

“El PSOE está utilizando como argumento de campaña una mentira tan evidente como decir que el PP va aestablecer el copago sanitario en Madrid, algo que Aguirre ha negado públicamente; es inmoral meter miedo a la gente con este tema”

de la libre elección. ¿Ocurre lo mismo con el copago?Sí, incluso con un punto de gra-vedad mayor. El Partido Socia-lista de Madrid está utilizando como argumento de campaña una mentira tan evidente como decir que el PP piensa hacer algo que el partido y su candidata en Madrid han dicho que no van a hacer, que es establecer el copago sanitario en la Comunidad. La presidenta Esperanza Aguirre lo ha dicho en la Asamblea de Ma-drid, y también públicamente en varias ocasiones. Es la estrategia de siempre del Partido Socialista: dicen mentiras para meter miedo, a ver si así consiguen que les vo-ten. Moralmente, me parece algo muy rechazable en todos los ca-sos, pero cuando se está hablando de sanidad, mucho más.

Como estrategia política no les conduce a nada, del mismo modo que hace cuatro años decían que los nuevos hospitales serían de pago, y habría que ir con la tar-jeta de crédito; sin embargo, los nuevos hospitales se han abier-to, están funcionando, atienden el 20 por ciento de la actividad

hospitalaria de Madrid, y nadie ha tenido que utilizar la tarjeta de crédito absolutamente para nada ni a nadie se le ha cobrado nada.

¿Cómo podría aprovecharse esa colaboración con el sector pri-vado, especialmente en tiempos de crisis?Sin duda, hay que conseguir que todas las personas puedan recibir la mejor atención en el menor tiempo posible. La Consejería de Sanidad de Madrid también recurre, probablemente menos que otras comunidades autóno-mas gobernadas por el Partido Socialista, a una importante tarea concertada con el sector privado, bien en pruebas diagnósticas, bien en intervenciones quirúrgi-cas. Eso nos ha permitido cum-plir con el compromiso de 30 días máximo para ser operado. Lo que no es normal ni natural es que tengamos un Partido So-cialista tan anclado en dogmas de los años 70, que impida que pue-da haber una relación natural con el sector privado. Una de las reclamaciones que hace el sector privado es la des-

42 revistamédica

e ntrevista

gravación fiscal en los seguros privados. Ana Pastor ha comen-tado que el Partido Popular está estudiando esta posibilidad a nivel nacional y ha dicho que alguna comunidad ya está pen-sando ponerlo en práctica. ¿Es el caso de Madrid?El estudio del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sa-nidad (IDIS) me parece que está muy bien hecho técnicamente, y destacaría el papel que está ha-ciendo este organismo para pro-mover el debate en este tipo de cuestiones. No me corresponde hablar de programa electoral, ni es el momento, pero mi opinión es que, desde el punto de vista de la gestión sanitaria, me parece positiva toda medida que con-tribuya a que haya personas que puedan descargar la actividad del sistema público acudiendo a un recurso privado, si ese es su deseo, y que tenga más opciones para hacerlo con libertad. Otra cosa que hay que valorar es desde el punto de vista fiscal, de hacien-

da y las finanzas, pero ya no me corresponde a mí. Estamos en un momento terriblemente malo para las finanzas públicas en toda España, y es un factor que debe-mos tener en cuenta. Otro tema que preocupa al sec-tor privado, y a la sanidad en ge-neral, es el de las mutualidades para funcionarios. Cíclicamente se escucha la posibilidad de que el Gobierno decida prescindir de este tipo de colaboración. ¿Le parece una buena fórmula de cobertura sanitaria para los funcionarios?Es un modelo que funciona muy bien, sus usuarios, los funciona-rios públicos se sienten satisfe-chos, y desde el punto de vista de la gestión sanitaria es positivo, porque contribuye a utilizar bien todos los recursos desde un ámbi-to de libertad de elección.

El Gobierno español ha dado bastantes pasos en contra de este modelo. Se cargó las entidades co-

laboradoras, y eso es muy impor-tante, ya que ha afectado a un alto número de personas. El Gobierno lo hizo de la noche a la mañana, sin pedir permiso ni perdón a na-die. Con Muface, por desgracia, ha dado bastantes signos de que-rer hacer algo parecido, pero se ha dado cuenta de la locura que sig-nifica suprimir este modelo. Creo que Muface debe continuar, es un modelo válido y satisfactorio. Para que continúe, es necesario que las condiciones en las que prestan sus servicios las compañías de seguros médicos les permitan mantenerse. Si dicen que mantienen Muface, pero ponen el listón muy alto para que no lo salten, es el equivalente a suprimirlo. Espero y confío en que los signos que ha dado última-mente el Gobierno de respetar el modelo Muface respondan a una realidad, y no nos encontremos con ninguna sopresa.

En la última convocatoria del examen MIR se ha visto que los hospitales madrileños son de re-ferencia para los residentes. Más de la mitad de los cien mejores han elegido un hospital de Ma-drid. ¿Qué valoración hace?Es un motivo de orgullo, princi-palmente para los profesionales, y también para el esfuerzo que se ha hecho desde el Gobierno regional, para que estos profesio-nales tengan a su disposición los nuevos hospitales, mejor equipa-miento, más médicos, más enfer-meras, etc.

En efecto, 49 de los 100 prime-ros MIR han escogido hospitales madrileños para formarse. Los números 1 y 2 han elegido Car-diología en La Paz y Neurología en el Clínico, respectivamente, y es motivo de satisfacción no so-lamente por lo que revela, sino también porque son profesiona-les, los mejores, que se van a for-mar en Madrid, y también van a prestar asistencia. Es un indica-dor, ya que nadie mejor que un

“Según el PSOE, la libre elección iba a suponer el hundimiento de la sanidad madrileña; sin embargo, 280.000 personas han hecho uso de ella y está funcionando con normalidad”

Ricardo López, director de Sanitaria 2000, junto a Ruth Ruiz, directora de Comunicación de la Consejería de Sanidad, y el consejero Javier Fernández-Lasquetty.

entrevista

MIR estudia y analiza de forma exacta cuál es el mejor servicio de toda España, donde mejor se atiende, donde más investigación se hace, etc.

En las próximas elecciones au-tonómicas, formará parte de la lista de la candidata Esperanza Aguirre, concretamente como número siete. ¿Cree que la sani-dad es solo una etapa en su ca-rrera profesional o quiere conti-nuar su labor en este sector?Estoy al frente de la Consejería de Sanidad con un enorme orgullo y una gran satisfacción, y también con un enorme nivel de realiza-ción profesional. No estoy en sa-nidad pensando en dónde quiero estar ni el mes ni el año que viene. Estoy dedicado a esta responsabi-lidad.

El 22 de mayo hay unas elecciones muy importantes para la Comu-nidad de Madrid, para los ayun-

tamientos madrileños, y para el conjunto de España. Todos los españoles nos jugamos mucho. Si los madrileños nos vuelven a dar su confianza, como deseamos, será la presidenta quien decida la composición de su gobierno, y a mí me parecerá muy bien en todo caso.

¿Se puede decir que la sanidad le ha ‘enganchado’?La sanidad, en general, engancha muchísimo. Es un sector extraor-dinariamente interesante, en el que siempre se habla con gente interesante, que cuenta cosas muy enriquecedoras. Es enormemente gratificante.

Si el Partido Popular gana las elecciones generales, ¿puede cambiar algo dentro de la Pre-sidencia de la Comunidad de Madrid?Todo son hipótesis, de las cuales la que me parece más verosímil

de todas es que el PP ganará las próximas elecciones generales. Creo que España necesita un cambio de Gobierno cuanto an-tes, por una cuestión de supervi-vencia nacional. Es algo verdade-ramente urgente.

La privatización de la sanidad siempre se utiliza como arma arrojadiza en política, pero, ¿qué papel tiene en esta comu-nidad?La sanidad privada desempeña un papel muy importante en la Co-munidad de Madrid. Algo más de dos millones de madrileños tienen una cobertura privada de sanidad, aparte de la pública, y la utilizan mucho. En este sentido, tiene una importancia específica realmente grande.

Madrid tiene los mejores resul-tados en salud de toda España, la esperanza de vida media es de 82,96 años, la más alta no solo de España, sino de todas las capita-les europeas. Estos y otros indica-dores son fruto del conjunto de la sanidad madrileña, la pública sobre todo, y también la privada. Es fruto de los profesionales que trabajan en uno y otro sector, y de ambos estoy orgulloso.

“Desde el punto de vista de la gestión sanitaria, creo positivo descargar la actividad del sistema público acudiendo a un recurso privado”

entrevista

44 revistamédica

un miedo; y eso fue lo que le em-pañó un poco su gestión al frente de Sanidad.

La siguiente ministra fue Trini-dad Jiménez. Así como Soria era un médico de prestigio, poco al margen, pero apareció en un mo-mento con un importante pro-blema, como fue la gripe A, y ella lo manejó muy bien y supo aunar esfuerzos de las comunidades au-tónomas. La gestión de la gripe A fue ejemplar. La ciudadanía captó que se puede llegar a acuerdos. Se hicieron esfuerzos por un pacto por la sanidad aunque luego, por diferentes circunstancias, no se llevó a cabo, quizás porque ella se fue, pero se lograron cosas impor-tantes como el tema de la política farmacéutica y el establecimiento de un principio de compra centra-lizada; pero queda un tema pen-diente: los recursos humanos.

¿Qué valoración hace de la legis-latura nacional desde el ámbito sanitario? Yo he conocido cuatro ministros. La primera fue Elena Salgado, con la que coincidí sólo una se-mana y no pude hablar con ella. Le sustituyó Bernat Soria, con quien tuve una entrevista en la que tratamos temas a nivel nacional y regional.

Con Soria, discutimos un asunto que estaba heredado de la anterior legislatura, que era la sostenibi-lidad del sistema y sobre todo la sensibilidad del Ministerio de Sanidad y el de Educación en rela-ción con la financiación. Se le ha-bía pedido en reiteradas ocasiones a Soria que esto debería tratarse en el Consejo Interterritorial porque era muy importante. Las razones no las sé, pero encontré cierta re-sistencia a tratar ese tema, como

El consejero de Sanidad de Castilla y León ha recibido en su despacho a Revista Médica para analizar la situación de la sanidad tanto a nivel nacional

como regional. Álvarez Guisasola ha señalado que “el de Sanidad es un ministerio que ha adquirido competencias en política social e igualdad y las de sanidad se han diluido un poco”. Asimismo, ha reconocido que le resulta difícil expresar su opinión sobre la ministra de Sanidad Leire Pajín, ya que

no ha habido mucho contacto entre ellos y ha manifestado que “el verdadero ministro de Sanidad es José Martínez Olmos”.

por> RicardoLópez / CristinaMouriño / fotos> MiguelÁngelEscobar

Después de Jiménez vino Leire Pajín y para mí es difícil expre-sar mi opinión sobre ella, porque con Pajín sólo hemos tenido un Consejo Interterritorial. Era su primer Consejo y ella estaba escu-chando más que opinando; pero desde entonces yo no he vuelto a tener ningún contacto, le he pedido una entrevista que no me ha concedido, y comprendo que está muy ocupada, pero me da la impresión de que Martínez Ol-mos es el verdadero ministro de Sanidad.

Bien es verdad que es un Ministe-rio que ha adquirido competen-cias de sanidad, política social e igualdad, entonces sanidad se ha diluido un poco, unido a que no tiene demasiadas competencias a nivel de las autonomías. Se ha cortado aquel diálogo que había y aquella colaboración con las

Consejero de Sanidad de Castilla y LeónFco. Javier Álvarez Guisasola

“El Ministerio de Sanidad se ha diluido un poco al

adquirir más competencias”

entrevista

45revistamédica

“Desde el primer Consejo Interterritorial de Leire Pajín no he vuelto a tener ningún contacto, comprendo que está muy ocupada, pero me da la impresión de que Martínez Olmos es el verdadero ministro de Sanidad”

46 revistamédica

e ntrevista

comunidades y en el momento actual basta con ver las declara-ciones de la ministra, que se ocu-pa más de otras cosas que de la sanidad.

Quizá porque conoce mejor las otras cosas, pero desde luego no tiene nada que ver con Jiménez ni con Soria, porque con sus acier-tos o errores eran personas que se ocupaban de la sanidad. La actual ministra lleva poco tiempo, pero en el poco que lleva no ha dado síntomas.

¿Cree que es factible que algún día se llegue al Pacto de Estado o será un momento más oportu-no cuando pasen las elecciones generales? Las elecciones, tanto las autonó-micas como las generales, intro-ducen un factor de tensión por-que cada uno trata de hacer valer lo que han realizado o lo que van a elaborar. Estoy convencido de que es posible y necesario llegar al Pacto de Estado.

A lo mejor no se puede lograr un documento, pero a mí lo que me interesa es que lleguemos a un acuerdo. El Pacto por la Sanidad puede ser un escrito que firme-mos todos y que nos saquemos la foto, o el conjunto de pactos con-cretos que al final constituyan un convenio global.

Creo que de una forma u otra es posible, porque las discrepancias son muy pequeñas, y es absolu-

tamente necesario porque la sa-nidad es la prestación social más importante. Además, no se debe hacer demagogia ni política con temas que son claves para la credi-bilidad del sistema.

¿Debería ser vinculante el Con-sejo Interterritorial? Hay algunos temas que, si el Con-sejo Interterritorial los aprueba, deberían de ser vinculantes. Creo que esto es tremendamente im-portante porque muchas veces nos olvidamos de que hay un Sis-tema Nacional de Salud.

Independientemente de que cada autonomía gestione la sanidad como considere oportuno, es evi-dente que hay temas de carácter nacional que no solamente reper-cuten en el bienestar de los espa-ñoles, sino también en el bien-estar de Europa y la comunidad internacional, como pudo ser el caso de la gripe A. Este es un tema muy claro, pero hay otros como las vacunas, o las prestaciones que el sistema debe ofrecer, que tam-bién tendrían que ser vinculantes. En este sentido, creo que hay que llegar a un pacto de cofinancia-ción con las comunidades autó-nomas.

En 2008 pusieron en marcha en Castilla y León 25 medidas para paliar el problema de especiali-dades deficitarias y han logrado reducirlas de 14 a 3. ¿Cuál es la situación de los recursos huma-nos?

En 2008, el primer problema que me encontré era que teníamos un déficit de profesionales, fun-damentalmente de especialistas, que afectaba de manera puntual a determinadas zonas de nuestra región. Fundamentalmente era en capitales de provincia, como So-ria, Ávila, Zamora o Segovia.

Esto nos generó graves problemas, sobre todo en Atención Especiali-zada. En ese momento, hicimos un estudio muy riguroso donde incluso se hicieron las previsiones a 10 años, hasta el 2017.

En aquel momento se pusieron en marcha una serie de medidas que afectaban a todo el sistema de for-mación Especializada y a nuestra gestión de los recursos humanos. Producto de esta situación, es que en el momento actual no tenemos déficit de especialistas en ningún hospital de nuestra comunidad. Si hay tres especialidades que en un futuro pueden generar, pero en el momento actual no tenemos défi-cit, salvo en una que es pediatría.

A día de hoy, hemos seguido tra-bajando en la estabilidad, dismi-

Francisco Javier Álvarez Guisasola, junto a Ricardo López, director de Sanitaria 2000, y una redactora.

47revistamédica

e ntrevista

nuyendo el índice de interinidad. Vamos a crear la figura del eméri-to, es decir, que en aquellas espe-cialidades deficitarias cuando una persona esté con facultades sufi-cientes para continuar trabajando en el sistema, cuando llegue a los 70 años, podamos alargar en dos años más sus funciones.

También estamos utilizando mu-chos recursos y mucho empeño en la formación MIR. Creo que es necesario darle un revulsivo.

La Sociedad Castellana y Leo-nesa de Medicina Familiar y Comunitaria ha denunciado la precariedad laboral en la que se encuentran estos profesionales por la eventualidad de los con-tratos. ¿Cuál es la situación de la Atención Primaria en la región? Esta denuncia la hizo una socie-dad, y en Castilla y León tene-mos tres. Achaco esta crítica a la ignorancia de algunos datos. Esta sociedad hizo estas declaracio-nes porque hacía referencia a las malas condiciones laborales en el sentido de que el número de tarje-tas sanitarias que cada médico de

“El Pacto por la Sanidad puede ser un escrito que firmemos todos para que nos saquemos la foto, o el conjunto de pactos concretos que al final constituyan un convenio global”

Atención Primaria tenía que aten-der era excesivo. Otra crítica fue que el índice de interinidad era muy alto y también ha denuncia-do que los residentes que se for-maban en Castilla y León se iban.

En relación con el número de médicos que hay en Primaria en Castilla y León, tenemos las tasas más bajas que existen en España. Por ejemplo, en médicos de AP estamos en 945 habitantes por cada médico y la media de España es 1.410. En pediatras de AP esta-mos en 911 cartillas sanitarias por cada pediatra y la media nacional es de 1.063; y en enfermeras, esta-mos en 1.175, cuando la media de España es de 1.626. Por lo tanto, en esto estamos bastante mejor que la media española.

En cuanto al índice de interini-dad, estamos en torno al cinco por ciento, que es lo que se de-nomina un índice de interinidad estructural, que es el índice del que los especialistas en recursos humanos recomiendan no bajar. Y curiosamente ese cinco por ciento es generalmente en una fi-

gura, la del médico de área, creada recientemente, y que como figura nueva tiene un índice de interini-dad mayor.

Y con respecto a los médicos que se han formado en la región y se marchan, pues efectivamente, al inicio de esta legislatura solamen-te se quedaban un 40 por ciento de los médicos que formaban y ahora superamos el 60 por cien-to y esto se ha sido debido a que se ha instaurado un programa de fidelización de MIR. Este pro-grama consiste en que aquellas especialidades deficitarias se les contrata de especialista de área por un periodo de dos años y pos-teriormente, si se evalúa ese perio-do, se les contrata de manera más continuada. Se han fidelizado 127 médicos de AP de un total de 400. En 2009 se fidelizaron 77; en 2010, 50.

Hablando de formación, ¿cree que es necesario aumentar el nú-mero de facultades en Castilla y León? Este es un tema que conozco muy bien. He sido rector de la Univer-sidad de Valladolid, porque soy profesor de la Facultad de Medi-cina, he sido consejero de Educa-ción y ahora lo soy de Sanidad, o sea que quizá tengo la visión desde todos los puntos de vista. La for-mación de médicos es la más cara que tiene la universidad; y ade-más, es muy costosa en relación a recursos humanos, porque se necesitan no solamente personas muy bien formadas desde un pun-to de vista científico, sino también personas con experiencia.

48 revistamédica

e ntrevista

En Castilla y León tenemos dos facultades de Medicina: la de Va-lladolid y la de Salamanca. Son facultades con una gran tradición, experiencia y calidad, y a partir de un convenio suscrito con ellas, tienen a su disposición el Sistema regional de Salud.

Nosotros nos planteamos agotar nuestra capacidad de formación y en estos años se han incrementa-do en unas 200 plazas el número de estudiantes de Medicina en las dos facultades y es posible que no tengamos que incrementar más. Por lo tanto, a día de hoy, no es necesario en Castilla y León ni una facultad de Medicina más.

Prevén la puesta en marcha de una hoja de ruta para avanzar en la mejora de la sostenibilidad del sistema, ¿qué iniciativas con-templa este documento? En el momento actual existen dos problemas. Uno es la base, que es la sostenibilidad del sistema. Te-nemos una muy buena sanidad a

nivel mundial, con una altísima calidad, pero tiene un coste. Po-demos mantener esta sanidad, afrontando los avances tecnológi-cos y científicos, manteniendo la misma calidad; esto es la sosteni-bilidad del sistema.

Y por otra parte, existe una crisis económica que es la que está des-velando algunas tensiones finan-cieras que existían en la base. Es más, ha habido voces tanto en el PSOE como en el PP que cifran un déficit de la sanidad estatal en unos 15.000 millones de euros.

Todas las comunidades autó-nomas estamos trabajando para estructurar una serie de medidas con las que, sin disminuir la ca-lidad, podamos racionalizar el gasto, haciendo sostenible el siste-ma. Y esto se basa en cuatro me-didas: los recursos humanos, con lo cual es muy importante que se reestructuren Atención Primaria, Especializada, Urgencias y Emer-gencias. En segundo lugar, está el

gasto farmacéutico. Creo que en este campo se ha trabajado bien a través de las medidas puestas en marcha por el Ministerio, como la prescripción por principio activo, por genéricos. El tercer asunto es la cartera de servicios, que tiene que ser homogénea. Y por último, la compra centraliza-da. Nosotros estamos trabajando esta compra centralizada junto con la Consejería de Hacienda con el programa Saturno, que ya está puesto en marcha en Palen-cia. Nuestras previsiones son que nos puede ahorrar en torno a 60 millones de euros al año. Estamos extendiéndolo a otras provincias y pensamos que al finalizar este año podamos tenerlo en todo el territorio.

Creo que actuando sobre estos cuatro puntos fundamentales po-demos hacer el sistema más sos-tenible, obviamente unido a me-didas presupuestarias generales como pueden ser la existencia de impuestos especiales, y la finan-ciación finalista, de la cual soy un tremendo defensor.

¿Cuándo se pondrá en marcha el Consejo de la Profesión de Cas-tilla y León? Este fue un objetivo que nos planteamos para la legislatura, también muy inducido por el Sin-dicato Médico (CESM). Hay dos cuestiones que hay que aclarar, quién va a constituir el Consejo de la Profesión Médica y qué pre-tendemos con el Consejo.

Solucionadas estas dos cuestio-nes, que no es tarea fácil, creo que se podrá crear un Consejo de la Profesión Médica que realmente sea efectivo. Teniendo siempre una visión: que las negociaciones laborales constitucionalmente y por ley le corresponden a los sin-dicatos. Una cosa es que la Admi-nistración se auxilie en el Consejo de la Profesión, pero el agente negociador no es el Consejo, sino

“A día de hoy, no es necesario ni una facultad de Medicina más en la región. En estos años se han aumentado 200 plazas y es posible que no se tengan que incrementar”

49revistamédica

e ntrevista

los sindicatos esto no hay que per-derlo de vista.

Desde la Consejería de Sanidad se ha apostado por promover el autocuidado entre los pacientes con la puesta en marcha del Aula Virtual y contemplan la creación de un sistema de acreditación de webs sanitarias, ¿cuándo se pondrá en marcha? ¿Qué otras iniciativas tienen previsto desa-rrollar en este ámbito? Esto está dentro de lo que yo lla-mo “el cambio del modelo sani-tario”. Hasta ahora la sanidad se centró fundamentalmente en la atención de los enfermos agudos y tenemos una asistencia en este sentido envidiable; creo que a la cabeza del mundo. Pero por razo-nes de que no se puede hacer todo a la vez y hay que ir priorizando, se descuidó un poco la atención al paciente crónico, sobre todo su seguimiento. En este seguimiento del paciente crónico juega un pa-pel muy importante la Primaria.

En este control, el enfermo tie-ne que ser un elemento activo y aprender a cuidarse a sí mismo y sobre todo tiene gran importan-cia en los sistemas preventivos de

enfermedades crónicas. Nuestra idea es que, precisamente para dar cabida en nuestro sistema sanita-rio al paciente, utilizar las nuevas tecnologías, como hemos hecho con el Aula Virtual, a través del portal web de Salud de la Conse-jería de Sanidad.

Este aula lo que hace es poner en contacto al paciente con el médi-co, a los médicos entre sí y a los pacientes entre sí. Es un foro que publica consejos, campañas de prevención, vídeos que les ense-ñan técnicas, como la reanimación cardiopulmonar, etc. Además, cada mes se hace un foro de debate en el que un especialista responde a las preguntas de los pacientes.

El tema de las páginas web es un tema preocupante, porque como se sabe internet es incontrolable. Muchas veces los portales sanita-rios no tienen la misión de formar e informar, sino de desinformar para poder lucrarse, como es el caso de los fraudes de fármacos. Nosotros, a través del portal y de la Agencia de Calidad, vamos a dar la oportunidad para que se acrediten las páginas sanitarias, o sea, que todo el contenido que

exista en esa página lleve un mar-chamo que verifique la autentici-dad y veracidad de la información.

¿Qué valoración hace de estos cuatro años de legislatura?Es una valoración personalmente muy positiva. Al inicio de la legis-latura agradecía al presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, la deferencia y la amabilidad que había tenido en escogerme como colaborador suyo en la Consejería de Sanidad. Yo lo que he inten-tado, no sé si lo he conseguido, es poner al servicio de la sanidad de Castilla y León mi experiencia como profesional y como gestor.

Siempre he tenido la gran suerte de contar con muy buenos grupo-pos. La labor de una persona des-de un punto de vista administra-tivo no es individual, es una labor de conjunto, de un equipo. Y el que yo tengo en Sanidad ha dado la talla, ellos son los responsables de todas las cosas buenas. Ha sido para mí una legislatura muy enri-quecedora, dónde he aprendido muchísimo. He tomado contacto a un nivel superior de la sanidad de la comunidad castellanoleone-sa y de la española.

entrevista

50 revistamédica

zo. Creo que un sector como éste debe venir soportado por unos marcos estables de actuación y, sobre todo, por unos objetivos de sostenibilidad a largo plazo.

De 2010 se dice que ha sido un año terrible para la industria farmacéutica por los diversos re-cortes. ¿Se podría establecer un paralelismo con la industria de tecnología sanitaria? Nos enfrentamos a una realidad en la que hemos visto presupues-tos para 2011 que prevén una reducción significativa del gasto, lo que necesariamente afecta a la inversión del sector público, uno de nuestros grandes clientes.

Tenemos los precios de tecnolo-gía más bajos de Europa, es una realidad constatable, por lo que cualquier reducción es gravosa para el sector.

¿Cómo ha encontrado la Fede-ración desde su llegada a la pre-sidencia? Se trata de una asociación empre-sarial con una larga trayectoria, con mecanismos operativos e hi-tos procesales perfectamente de-finidos. He contado con el apoyo del presidente saliente, Carmelo Sanz, y con una vocación conti-nuista por mi parte para seguir reforzando aquellas áreas que Fe-nin considera prioritarias para la organización, que son fundamen-talmente la innovación y la pro-moción de la actividad exterior de nuestras empresas.

¿Cómo afecta la crisis econó-mica al sector de la tecnología sanitaria? En nuestro caso, la crisis está sien-do particularmente severa y pone en peligro algunos planes de inno-vación y de inversión a largo pla-

El presidente de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), Daniel Carreño, lidera una transición tranquila con una vocación

continuista de los proyectos iniciados por su predecesor, Carmelo Sanz. Así, Carreño confía en que se inicie la recuperación del sector tecnológico, aunque

“la tendencia actual es negativa”, pero, por otro lado, considera que el atraso de pago de facturas públicas no es consecuencia de esta crisis, “ya que

históricamente España tiene un retraso de pago por ser un problema estructural”, el cual, espera que la situación económica ayude a solucionarlo.

por> ElisaAmbriz / EnriquePita / fotos> PabloEguizábal / MiguelA.Escobar

A eso le añadimos la realidad de la deuda, que en estos momentos, y en base a nuestros cálculos, se ha cerrado en 2010 en unos 3.870 millones, con un periodo de co-bro medio de 347 días, lo que se aleja mucho de lo que la ley esta-blece (60 días para el año 2010, hasta los 30 días que marca para 2013). Evidentemente este dife-rencial, entre el periodo estimado de cobro y el periodo real, supone unas tensiones de tesorería, en un entorno, además, de liquidez li-mitada, que sin duda impide a las empresas hacer esas inversiones en I+D que tenían previstas.

¿Cómo está afectando el proble-ma con la deuda y las adminis-traciones dentro de Fenin? Somos una organización empre-sarial con una facturación global de más de 8.300 millones de eu-ros, lo que representa aproxima-

Presidente de Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin)

Daniel Carreño

“Los retrasos en los pagos no son efecto de la crisis, es un

problema estructural”

entrevista

51revistamédica

“Las prioridades de Fenin son fundamentalmente promover la innovación, fomentar la actividad exterior, luchar contra la crisis, y completar la implantación de la responsabilidad social corporativa y el Código de Buenas Prácticas”

52 revistamédica

e ntrevista

damente el ocho por ciento del volumen europeo, teniendo en cuenta que entre cinco países (Es-paña, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido) constituimos el 75 por ciento del mercado de la tec-nología sanitaria; por lo tanto, es-tamos hablando de un sector con un importante calado económico y social.

Dentro de nuestra asociación, la realidad es muy plural. El condi-cionante principal es el tamaño. Si eres una pyme, esa tensión de tesorería puede provocar tu des-aparición, pero si eres una empre-sa mayor, ya seas multinacional española o extranjera, puedes tener un apoyo adicional de tu matriz que te permita subsistir de alguna manera por más tiempo, aun a costa de tener que abordar programas de reducción de cos-tes, reestructuraciones e incluso eliminación de empleos.

Desde la presidencia de Fenin, ¿es complicado aunar todos los esfuerzos de las distintas empre-sas? Eso es lo que preside todas nues-tras actuaciones y por eso mi confianza en la posibilidad de alcanzar acuerdos. Se trata de una actividad con un gran im-pacto social, con vocación de permanencia, no es un sector de reciente aparición ni que vaya a

desaparecer previsiblemente en los próximos años, y en conse-cuencia debemos trabajar todos por un marco estable. Eso es ab-solutamente incuestionable.

¿Se advierten diferencias entre las empresas nacionales o multi-nacionales? El elemento diferencial es la ca-pacidad exportadora. Más del 60 por ciento de nuestras empresas tienen una actividad exportado-ra muy importante que supone un 30 por ciento de su actividad total.

Hay tres prioridades principales para Fenin: la promoción de la innovación, el fomento de la ac-tividad exterior de nuestras em-presas y la lucha contra los pro-blemas económicos. Asimismo, podríamos incluir un cuarto eje con las iniciativas que son im-portantes para nosotros, como la responsabilidad social corporati-va (RSC) o la aplicación del có-digo de buenas prácticas. En este contexto, la empresa nacional va a estar más interesada en esa acti-

vidad exportadora, ya que, proba-blemente, la multinacional no se gestiona desde España.

Como cualquier federación, so-mos capaces de integrar aquellos intereses que son comunes junto con algunos que pueden ser espe-cíficos para determinados secto-res. Creo que uno de los grandes éxitos de la longevidad de Fenin viene fundamentado en esta po-sibilidad de incorporar las priori-dades del conjunto del sector.

¿Qué mejora ha significado la creación del Ministerio de Cien-cia e Innovación?Nuestra experiencia con el Minis-terio de Ciencia e Innovación es positiva, hemos encontrado unos profesionales dispuestos, conta-mos con una plataforma consti-tuida de manera conjunta, tene-mos una actividad muy cercana y continuada con el Instituto de Salud Carlos III, y creo que eso no resta capacidad al Ministerio de Sanidad, porque nosotros vis-lumbramos y abogamos por un modelo integral donde los dis-

“Fenin demanda una homogeneidad en los criterios de las distintas agencias evaluadoras, que compartan unas pautas de actuación concretas, sin variar el criterio general”

Dos redactores de Revista Médica junto a Daniel Carreño, presidente de Fenin, y Ricardo López, director de Sanitaria 2000.

53revistamédica

e ntrevista

tintos agentes puedan desarrollar su papel, y llevar una mecánica operativa que debe ser fruto del consenso.

¿Cómo son las relaciones con los diversos interlocutores con los que trata Fenin? Del mismo modo que lo hacen ellos también, con la mejor vo-luntad. Estamos inmersos en una estructura organizativa comple-ja, fruto de las 17 comunidades autónomas, que han aportado grandes beneficios, acercando muchos servicios a los ciudada-nos. Pero ahora quizá debemos trabajar en homogeneizar políti-cas que nos permitan garantizar la cohesión, la equidad y, sobre todo, la igualdad en los servicios recibidos.

¿Qué opinión tiene del papel que desarrollan las agencias eva-luadoras? A diferencia de la industria far-macéutica, que tiene unos desa-rrollos de producto más prolon-gados, en este sector hablamos

de ciclos de vida más cortos, y muchas más incorporaciones tecnológicas. En ese sentido hay que valorar los beneficios y ven-tajas que esa tecnología aporta, y además, ligarlo a la realidad social en la que se van a aplicar, que no necesariamente es la misma que en los otros países europeos, y en algunos casos, incluso dentro de España.

Fenin lo que demanda es una homogeneidad en los criterios entre las distintas agencias, que compartan en gran medida unas pautas de actuación concretas, sin variar el criterio general; eso permitiría ahorrar muchos es-fuerzos por ambas partes.

En el caso de la tecnología, ¿existen comunidades donde se pueden apreciar desigualdades, en función de dónde resida el paciente? En cualquier ámbito, el lugar de residencia genera desigualdad. Considero que nuestra labor debe ser trabajar para corregirla.

En este sentido, sigue habiendo oportunidades de mejora en to-dos los ámbitos y el nuestro no es una excepción. Creemos que una política general ayudaría a optimizar el uso de los recursos y a combatir esa diferenciación, probablemente de una manera más racional. Pero esas disparida-des existen y son parte de la dis-tribución geográfica y la densidad de la población. Evitarlas en ese contexto es realmente complica-do, y a lo mejor en algunos casos imposible.

¿Fenin encuentra diferencias a la hora de introducir tecnología en el ámbito privado o en el pú-blico? Hay un elemento primordial de separación, que son los procesos de compra. El sector público está sujeto a la Ley de Contratos del Estado y tiene sus propios proce-sos a seguir.

Afortunadamente, en contra de lo que se pensaba con anteriori-dad, donde el sector privado no solía invertir adecuadamente en tecnología, para beneficio de los ciudadanos, desde hace muchos años eso no es una realidad. La dotación tecnológica en España es de primer orden mundial.

¿Cómo está el tema de la reduc-ción del IVA? ¿Qué es lo que de-manda Fenin? Llevamos muchos años trabajan-do en algo que creemos va a ser

54 revistamédica

e ntrevista

beneficioso para la sociedad y un elemento dinamizador del sector, que es la reducción del IVA en el sector que maneja Fenin. Ahora mismo hay cierta controversia y quizá no sea el momento adecua-do porque hay una mayor sensibi-lidad, teniendo en cuenta la nece-sidad de ingresos adicionales y la reciente subida del IVA.

Queremos pensar que es posible una solución a largo plazo que considere esa aplicación del IVA reducido a un sector con un bene-ficio claro para la sociedad, como es el sector de equipamiento mé-dico. Nuestra interpretación de la Ley del IVA ya contemplaba esa aplicación, pero aún nos queda convencer al resto de los agentes de que es la apreciación correcta.

¿Será a corto plazo?No creo que vaya a suceder a cor-to plazo porque se trata de una materia compleja, que no sólo alcanza al Estado español, sino que también tiene implicaciones comunitarias, ya que parte de los ingresos van destinados a las arcas comunitarias, con lo cual se requeriría la aprobación de la Unión Europea.

¿Hay ya definiciones de los par-tidos que apoyen la política de reducción de IVA?Hemos tenido el apoyo en el ám-bito de la comisión creada para el Pacto de la Sanidad.

En muchos de los encuentros que tenemos con distintos partidos políticos es uno de los temas que

siempre se suscitan y que tiene mucha receptividad por parte del conjunto parlamentario, que en-cuentran las mismas dificultades a las que nos enfrentamos.

Una de las reivindicaciones históricas de Fenin es que el producto sanitario tenga un tratamiento similar al producto farmacéutico. ¿Piensan trabajar en esta línea?Estamos hablando de un rango muy amplio dentro de las compa-ñías que están representadas por la federación y algunos productos que sean inmediatamente asimi-lables. En el conjunto de los pro-ductos no cabe duda de que todos ellos responden a una función so-cial. Creemos que es necesario un análisis adicional al catálogo que se estableció en su momento y contemplar si es posible incluirlo dentro de ese tipo.

Se ha celebrado la IV Confe-rencia de Plataformas de Tec-nología, en la que Fenin tiene presencia. ¿Cuál es la labor de la Plataforma de la federación? Nuestro socio principal es el Mi-nisterio de Ciencia e Innovación y el objetivo común es definir e identificar las políticas de inno-vación adecuadas para la realidad nacional y la del sector al que re-presentamos.

Trabajamos sobre todo por la ela-boración de ese marco estable. La innovación requiere un esfuerzo incremental enorme por parte de las compañías y de las institucio-nes, y si los partícipes no tienen la certeza de que ese marco se va a mantener en las mismas condi-ciones durante el periodo en que ellos van a llevar a cabo el esfuer-zo, estamos cortando las alas de un motor de la economía españo-la y de la competitividad.

Constituimos la plataforma es-pañola de innovación para la tecnología sanitaria, tratamos de

55revistamédica

e ntrevistaalcanzar esos objetivos, mediante la organización de eventos, como el celebrado en Bilbao, contando con la colaboración de los orga-nismos más representativos, las agencias de evaluación sanitaria, institutos como el Carlos III, so-ciedades científicas, universida-des, etc., es decir, estamos absolu-tamente abiertos porque creemos que la dimensión del esfuerzo re-quiere la colaboración del mayor número posible de agentes.

Por esto, creo que es una iniciati-va que está en fase de crecimien-to, tiene una tendencia positiva y que ahora, más que nunca, debe-mos apostar por ella.

¿Considera que es un objetivo viable cambiar el modelo pro-ductivo de España? No es posible un cambio de estas características, aunque creemos que se están dando pasos en esa dirección y que hay una voluntad general de trabajar en un desarro-llo de la innovación competitiva como agente del cambio del mo-delo económico.

Entre los objetivos que marca Fenin está la responsabilidad social corporativa. ¿Cómo se está trabajando en este valor añadido para las empresas?Tenemos la responsabilidad so-cial corporativa como una de las prioridades estratégicas de la or-ganización. Dedicamos muchos recursos económicos y personales a seguir desarrollando el modelo de la federación en ámbitos de mejora social, gestión y minimi-zación del impacto ambiental, y además, tenemos acciones espe-cíficas, como el código de buenas prácticas, una política específica de mejora de la calidad en el uso y mantenimiento, y una vocación de formación y difusión de esta cultura en el conjunto del sector.

Nos gustaría que nos hablara de la Fundación Tecnología y Salud

Es una fundación hermana, pre-sidida por Javier Colás, que per-sigue el objetivo de promover, y difundir y desarrollar la innova-ción en tecnología sanitaria, por medio de proyectos relacionados con el ámbito tecnológico en el entorno sanitario.

¿Qué retos se marca Fenin para este 2011? El entorno económico actual está presidido por una gran incerti-dumbre, y por ello, nos resulta muy complicado establecer cuál va a ser nuestra realidad inme-diata.

La tendencia de 2010 y estos pri-meros meses de 2011 no es po-sitiva, pero vamos a seguir apos-tando en nuestros cuatro pilares: desarrollo de la innovación, fo-mento de la actividad exterior de nuestras empresas, mejora de la actividad económica por medio de la optimización y corrección de los aspectos que no parezcan subsanables, y fomento de la res-ponsabilidad social corporativa.

¿Tienen datos de posibles pérdi-das de empleo en 2010?Es difícil cuantificar el número de empleos perdidos en conse-cuencia de la crisis. El volumen de la deuda es de 3.870 millones aproximadamente, si tenemos en cuenta el impacto que tiene en las compañías, el déficit ha provo-cado la desaparición de algunas empresas y ajustes laborales en otras. Confiamos que se inicie la recuperación, aunque la tenden-cia actual es negativa, pero, por otro lado, el atraso de pago no es consecuencia de esta crisis, ya que históricamente España tie-ne un retraso de pago por ser un problema estructural y esperamos que esta crisis ayude a solucionar este problema de nuestro sistema, como es el retraso del pago de fac-turas públicas.

Económicamente tiene más sen-tido pagar a tiempo y es lo que legalmente está establecido. Con-fío en que pronto haya una volun-tad política general para que esto se lleve a cabo.

“El volumen de la deuda es de 3.870 millones; si observamos el impacto que tiene en las compañías, el déficit ha provocado la desaparición de algunas empresas”

debates sanitarios

56 revistamédica

PARTICIPANTES

Una sentencia del Tribunal Constitucional ha puesto en primera línea el debate sobre la competencia

de la acreditación de la formación continuada. Hasta ahora dicha

responsabilidad recaía en el Ministerio de Sanidad, que la

compartía con los profesionales a través del Sistema Español de

Acreditación de Formación Médica Continuada (Seaformec). Sin embargo, la sentencia del Constitucional delega esta competencia en las comunidades

autónomas. Revista Médica ha reunido a representantes de

sociedades científicas, entidades profesionales y Administración para

valorar este cambio y para aportar ideas sobre cómo debe ser el futuro de la formación médica continuada, que califican como un derecho y también

una obligación de los facultativos. Así, los participantes en el debate

consideran que el Ministerio de Sanidad debe velar por cohesionar la

acreditación formativa.

La competencia de la formación

continua: ¿Estado o autonomías?

Javier García Alegría Presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Arcadi Gual Director de la Fundación Educación Médica. Patricio Martínez Portavoz del Foro de la Profesión Médica. José María Vergeles Director general de Planificación, Formación y Calidad de la Consejería de Sanidad y Dependencia de Extremadura. Julio Zarco Presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).

57revistamédica

Arcadi Gual, director de la Fun-dación Educación Médica: He sido colaborador de los tres direc-tores de Seaformec, Helios Pardell, Carmen Gómez Asorey y Ricard Gutiérrez. Desde mi experiencia puedo decir que la responsabili-dad de la formación continuada corresponde a cada profesional, quien, además, no se encuentra solo, sino que está acompañado de los órganos, de las instituciones, de las estructuras que le ayudan a ser quien es. Me refiero a las socie-dades científicas. Hasta hace unos años el profesional debía realizar su formación continuada porque era su responsabilidad; ahora es la sociedad científica la que tiene co-nocimiento, con mayúscula, de su especialidad.

En cuanto a la acreditación de la formación continuada, la pregun-

ta es: ¿quién debe acreditar? Es un tema más complejo, porque puede abarcar diferentes ámbitos. Cuan-do acreditamos las actividades de formación continuada, el objetivo es distinguir la calidad, porque queremos que la capacitación del profesional sea buena. Tenemos que incentivarle, y ofrecerle acti-vidades atractivas. En este sentido hay que tener en cuenta el término ‘corregulación o regulación com-partida’. La regulación no es solo de los profesionales, como a veces se dice, sino que la Administración también es responsable. El ciuda-dano vota a los políticos, no al pre-sidente de la organización colegial o de la Academia de Medicina; por tanto, ellos son los responsables de dar explicaciones al ciudadano.

Me he leído varias veces la sen-tencia y, aunque no soy médico

De izquierda a derecha: Patricio Martínez, portavoz del Foro de la Profesión Médica; Julio Zarco, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen); Arcadi Gual, director de la Fundación Educación Médica; José María Vergeles, director general de Planificación, Formación y Calidad de la Consejería de Sanidad y Dependencia de Extremadura, y Javier García Alegría, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).

ni jurista, veo que no deja muchos resquicios. Dice que las comunida-des autónomas (CCAA) son las competentes en la acreditación de la formación continuada, y que el Ministerio no lo es. En consecuen-cia, Seaformec también deja de tener la competencia de acreditar actividades de formación conti-nuada. No me parece ni bien ni mal, siempre que cada uno sepa lo que tiene que hacer. Se establecerá un nuevo mapa de correlaciones.

Javier García Alegría, presidente de la Sociedad Española de Me-dicina Interna (SEMI): Desde la SEMI entendemos que la forma-ción continuada es un derecho y una obligación de los profesionales sanitarios; es un compromiso ético de los médicos. Uno de nuestros compromisos con los residentes debe ser enseñarles a aprender

debates sanitarios

58 revistamédica

durante toda su carrera profesio-nal. En segundo lugar, la forma-ción médica continuada es una herramienta estratégica, porque la Medicina es una disciplina que está cambiando constantemente. En tercer lugar, hay que valorar el papel de las sociedades científicas. Su esencia es mantener actualizado el conocimiento científico, y tam-bién es una de las principales peti-ciones que nos hacen los asociados.

La acreditación es garantía de cali-dad, y hay que valorar qué institu-ciones van a garantizar las acciones formativas. También hay que ver si ese reconocimiento tiene validez

nacional e internacional, y si esa formación se puede incorporar a la carrera profesional. El dilema es quién tiene la potestad, y cómo va a reconocer la formación a nivel estatal y europeo. Nos debemos plantear qué tenemos que hacer, tras conocer la sentencia, para bus-car una solución a este problema.

José María Vergeles, director ge-neral de Planificación, Forma-ción y Calidad de la Consejería de Sanidad y Dependencia de Extremadura: La visión de la Ad-ministración no es muy diferente a la de las sociedades científicas, y es que todos somos corresponsables de esta situación. Durante mucho tiempo en este país se ha confun-dido la formación, y se ha hecho de ella un fin en sí mismo. Lo pri-mero que hay que recuperar es el concepto de desarrollo profesional, del que forma parte la formación continuada, que es un derecho y también una obligación. El objeti-vo es mantener la competencia pro-fesional para prestar su servicio a la sociedad. El desarrollo profesional, ya sea reconocido con la carrera profesional o no, es una cuestión deontológica y ética dentro de la cual está la formación continuada del profesional, en la que hay dife-rentes proveedores, como la Admi-nistración, las sociedades científi-cas, los colegios profesionales...

Otro aspecto es la acreditación, que indica al profesional si la acti-vidad que va a realizar ha seguido una serie de controles de calidad. ¿Puede haber actividades de for-mación continuada que sean de más calidad que las que están acreditadas? Sí, pero lo que asegu-ra la acreditación es que tiene un estándar de calidad muy impor-tante. La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) y la reciente sentencia del Consti-tucional ponen el énfasis en que la acreditación es responsabilidad de las CCAA, pero esto no es incom-patible con que existan sistemas

de acreditación de actividades de formación continuada perfecta-mente desarrollados por socie-dades científicas o por entidades profesionales.

Además, necesitamos tener un mínimo común denominador en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS). Y aunque el Ministerio haya perdido, por esta sentencia, la capacidad de acreditar actividades de formación continuada, lo que no ha perdido ha sido la compe-tencia de cohesión que se establece en otros aspectos legislativos, y que le obligan, en cierta medida, a se-guir manteniendo la Comisión de

Arcadi Gual

La acreditación es garantía de calidad, y hay que valorar qué instituciones van a garantizar la formación y si puede incorporarse a la carrera profesional

Regular la formación continuada no es solo labor de los profesionales, sino que la Administración también es responsable.

Javier García Alegría

59revistamédica

Formación Continuada en el seno del SNS, para administrar, junto con otras entidades, una serie de normas y acuerdos que permitan un sistema homogéneo en todas las autonomías. Y, por supuesto, las sociedades científicas y las en-tidades profesionales ahora deben estar vinculadas de alguna manera, al igual que lo estaban con el Mi-nisterio, con las CCAA. Todos so-mos copartícipes de velar por la ca-lidad de la formación continuada. El fin último es que el profesional tenga la mejor formación conti-nuada posible para que preste una buena atención sanitaria.

Julio Zarco, presidente de la So-ciedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen): La formación médica continuada está englobada en un concepto mucho más amplio, que es el de-sarrollo profesional continuo, algo que es prácticamente exclusivo y propiedad de las sociedades cien-tíficas, porque los profesionales tenemos un contrato social, una relación con el paciente que de-bemos preservar, porque es una obligación ética y deontológica. Eso solo se preserva a través del desarrollo profesional continuo, que es algo individual de cada uno. Las sociedades científicas tenemos que generar conocimiento, investi-gación y facilitar el desarrollo pro-fesional continuo y así velar por la cualificación y la capacitación de los facultativos.

Otra cuestión es la acreditación, que debe ser compartida, además de por las sociedades científicas, por los colegios profesionales, que tienen la obligación ética y deonto-lógica de velar para que los trabaja-dores estén altamente cualificados; y también con la Administración, que es el contratador. Discrepo con Vergeles en un tema: hemos tenido la oportunidad de ser coherentes y cohesionar el SNS con la carrera profesional, y de repente sacamos 17 carreras profesionales. ¿Qué garantías hay de que la formación y la acreditación sean homogéneas en las 17 autonomías, cuando no hemos sabido homogeneizar 17 carreras profesionales?

Tras leer varias veces la sentencia, soy optimista. Semergen solicitó una consulta jurídica, que se tras-ladó a Seaformec, e incluso al Par-tido Socialista, al Partido Popular y a otros partidos nacionalistas, para ver qué posibilidades hay con respecto a la sentencia. Se puede elevar a un tribunal supranacional, de Estrasburgo o Bruselas, para hacer un análisis de la situación. En Europa, la cuestión de la acre-

ditación también está puesta en tela de juicio, porque hay mucha heterogeneidad; pero existe una vía jurídica que se podría, y creo que se debería explorar y explotar. Por tanto, creo que existen vías ju-rídicas para poder conseguir algo que defendemos desde Semergen, y es que la acreditación tiene que ser compartida, y que el desarrollo profesional y la formación depen-den de las sociedades científicas y de las corporaciones profesionales.

Patricio Martínez, portavoz del Foro de la Profesión Médica: La situación de la formación es

Hay que recuperar el desarrollo profesional, del que forma parte la formación continuada, y que es un derecho yuna obligación

Ureet luptat augait la cortinis nonse-quat equis am, si. Duis nisl eummy nim iusto et nosto con henis at etue-riureet, core te magniat

José María Vergeles Julio Zarco

La acreditación debe ser compartida por las sociedades científicas, por los colegios profesionales y la Administración

60 revistamédica

d ebates sanitarios

porque no es un punto final, sino, todo lo contrario; nos debe abrir una puerta. Una de las cuestiones, evidentemente, es echarle la culpa al Ministerio, que ha perdido estas competencias, mientras que las 17 CCAA, junto con Ceuta y Melilla, querrán desarrollar sus propios pla-nes de acreditación.

Nosotros estamos intentando de-sarrollar dos vías. Por una parte, el Foro de la Profesión ha solicitado al Ministerio que se regularice la acre-ditación a nivel estatal, y por otra, creemos que estos temas deben ser dilucidados en las mesas secto-riales, porque es una dualidad que nos puede romper el techo. Como secretario general de la Confedera-ción Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), no estoy dispuesto a con-sentir que, por unas migajas en una mesa, la acreditación de los profe-sionales médicos la pueda hacer un cocinero por que tenga representa-ción en una mesa sectorial.

Nosotros pusimos el grito en el cielo cuando Zapatero empezó a hablar de las transferencias, no solo de la formación, sino también de los planes de ocupación y la posibi-lidad de que los empresarios vascos pudieran tener unas determinadas condiciones, no sé si ventajosas o no, sobre la contratación de los tra-bajadores; no vamos a consentir de ninguna forma que se rompa la caja común de la seguridad social.

Nos queda el mecanismo de defen-sa de la huida hacia delante, que es ir a Europa y al desarrollo profesio-nal. Se trata del incumplimiento de una ley que ya está hecha, y la mayor parte de la representación de las instituciones de los médicos estamos de acuerdo en que hay que empezar con ese desarrollo profe-sional. No hay ni el más mínimo enfrentamiento entre las organi-zaciones que componemos el Foro respecto al papel de cada una de las organizaciones en cuanto al desa-rrollo profesional.

Arcadi Gual: La unidad que ha re-presentado el Foro nos da fuerza a todos, y las medidas que está estu-diando y poniendo en marcha nos parecen adecuadadas. En cuanto a las acciones legales, me parece que está bien emprenderlas, si son necesarias, pero ahora estamos en crisis y debemos aunar voluntades técnicas y políticas. No es un tema tan complejo, si se quiere solucio-nar. Seaformec no se ha cerrado, incluso tiene un nuevo director para darle más capacidad de nego-ciación, ya que también tiene un convenio con entidades europeas. Las voluntades existen y se busca-rán vías para que a corto plazo se encuentren soluciones.

Javier García Alegría: Por el con-trario, yo soy bastante pesimista. El sistema autonómico tiene ventajas, y también inconvenientes; es algo complejo. Es necesaria la raciona-lidad para solventar esta situación, que afecta a todos los profesiona-les. La cuestión es quién tiene que acreditar, y nos debemos poner de acuerdo en el Consejo Interterri-torial. Las sociedades científicas debemos pedir al Ministerio una solución técnica y rápida.

José María Vergeles: La clave está en la cohesión del sistema, y si bien algunas experiencias han salido mal, creo que no deben minar la voluntad. Diversas normativas establecen acuerdos de consenso entre las CCAA, y desde Extrema-dura tenemos la voluntad de seguir pidiendo cohesión en el SNS. In-cluso el presidente de la Junta, Gui-llermo Fernández Vara, ha hablado de una posible vuelta a un determi-nado modelo de competencias.

Hablamos de un sistema de calidad cuya evaluación es, según la sen-tencia, competencia de las CCAA, pero que debe tener el mismo sello en todo el SNS. El Ministerio, sin delegar, puede realizar acuerdos y normalizar los procesos en todas las comunidades. Los sistemas de

complicada. Se han producido varios acuerdos, y uno de los últi-mos todavía deja las cosas menos claras, que es el ‘Acuerdo social y económico para el crecimiento en el empleo de las garantías de pensiones’, que el presidente del Gobierno firmó con las centrales sindicales y las patronales. En este convenio se empieza a vislumbrar la posibilidad de pasar de un tercer acuerdo de formación a un cuarto, en el que todavía se matizan mu-cho más estas circunstancias. En la última reunión del Foro de la Profesión Médica analizamos la situación con cierta preocupación, pero también con tranquilidad,

Patricio Martínez

No somos capaces de lograr la libre circulación de los médicos por las comunidades, así que será dfícil que la acreditación sea homogénea

61revistamédica

evaluación, como el de Seaformec o las sociedades científicas, pueden trabajar de forma conjunta. En la comisión extremeña, la formación no se lleva a la mesa sectorial de sanidad, pero sí el desarrollo pro-fesional. La cohesión es necesaria, y si una actividad está acreditada a nivel autonómico, también debe-ría estarlo a nivel estatal.

Patricio Martínez: Una de las cuestiones pendientes del Consejo Interterritorial (CI) es la tronca-

lidad, pero ni siquiera hay fecha para que se celebre una reunión. La politización del CI hace que esté invalidado, al igual que ocurre en otros ámbitos. Prescindamos de la actividad de los políticos; los profe-sionales son los que acuerdan y dan marchamo a la formación. La Co-misión de Recursos Humanos de-bería ser vinculante, pero me temo que no lo es. No somos capaces de conseguir la libre circulación por CCAA, así que será difícil que la acreditación sea homogénea.

Julio Zarco: No hay que desestimar la vía legal, pero tenemos que pactar la corregulación entre las diferentes partes. Extremadura es favorable, pero dudo que otras comunidaes también lo sean. No hay una estructura para la acreditación de la formación, y te-nemos que darle una solución rápida. En mi opinión, los créditos europeos son válidos, esa vía debe permanecer abierta. También debemos pactar con las CCAA que son receptivas a la co-rregulación, porque dudo que se pueda llegar a ese pacto con el Ministerio.

por> NombreapellidoApellido / fotos> Nombre Apellido.

Javier García Alegría: Desde la SEMI vamos a hacer todo lo posible para llegar a acuerdos colectivos para que el sistema de acreditación en España se siga manteniendo, y estamos abiertos a todas las nego-ciaciones, con la intención de solucionar este problema. Por nuestra parte, vamos a seguir cumpliendo nuestro papel formativo, y seguro que llegaremos a un acuerdo para poder acreditar las actividades.

Patricio Martínez: La formación continuada está basada en el triángulo del conocimiento, formado por la educación, la investigación y la innovación, elementos profesionales, no políticos. En el SNS yo ejerzo una profesión que se fundamenta en mi conocimiento y en la confianza que el ciudadano pone en mí. Son dos valores que no pienso transferir a ninguna comunidad autónoma ni a ningún político.

Julio Zarco: Debemos continuar con la vía judicial, porque está abierta,y es posible, y con pragmatis-mo; creo que hay que negociar con las CCAA. Además, tenemos que potenciar Seaformec, porque es una organización modélica en España, y debemos seguir reivindicando que la formación y el desarrollo profesional corresponden a las sociedades científicas, a los profesionales, y buscar la corregulación.

Arcadi Gual: Gracias al acuerdo total que hay en el Foro de la Profesión, y a que Seaformec engloba a la OMC, a la Conferencia Nacional de Especialidades de Ciencias de la Salud, a los decanos de las Facultades de Medicina y a Facme, tendremos la posibilidad de poner sobre la mesa una solución que pueda servir de base a las CCAA de una forma fácil, práctica, inequívoca y que una voluntades.

José María Vergeles: Me alegra que las organizaciones profesionales y científicas estén de acuerdo, porque eso facilitará la homogeneización del sistema de acreditación de actividades de formación con-tinuada en todo el territorio nacional. Desde Extremadura ofrecemos la posibilidad de acuerdo y pacto para el resto del SNS, porque entendemos que es un ejercicio de corresponsabilidad de muchas partes.

Ronda de conclusiones

empresas

62 revistamédica

La sección sexta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha fallado que no existieron las infrac-ciones que en su día motivaron la imposición de diversas sanciones a los consejeros de AMA, y a la propia mutua por la Dirección General de Seguros (DGS) y el Ministerio de Economía y Hacienda.

Al no haber existido tales infracciones, la Audien-cia Nacional anula las imputaciones de la Admi-

nistración y las sanciones dictadas contra AMA en ese tiempo.

Diego Murillo, presidente de AMA se ha mos-trado satisfecho por la sentencia, que pone punto final al contencioso con la DGS. Aun a sabiendas de “lo duro, injusto y desproporcionado de todo lo sucedido”, se fija como siguiente objetivo “extre-mar la colaboración y el compromiso de la mutua con el máximo organismo supervisor”.

El Instituto Great Place To Work elabora listas anuales de las mejores empresas para tra-bajar en cada uno de los 45 países en los que opera. Este año, la industria farmacéutica está de enhorabuena porque tiene varias representantes entre los primeros puestos, encabezadas por Novartis y Lilly, segunda y octava de toda España en el segmento de más de 1.000 empleados. En el tramo entre 500 y 1.000 empleados, Janssen (545 trabajadores) está en el segundo lugar y Baxter (660) en el cuarto. Pero es en la franja de menos de 500 trabajadores donde el sector está más representado, con seis empresas entre las que destaca Amgen en el tercer puesto.

Entre las aseguradoras, DKV aparece en un lugar destacado (tercer puesto, con 720 empleados), mientras que en las tecnológicas es Medtronic la que cuenta con un mayor prestigio entre sus asalariados (segunda posición en el rango de 250 a 500 empleados).

Con la ampliación del centro logístico de Farmavenix, del Grupo Cofares, se crearán un centenar de nuevos pues-tos de trabajo. Así lo ha destacado José María Barreda, presidente de Castilla-La Mancha, que, acompañado del consejero de Salud y Bien-estar Social, Fernando Lamata, ha visitado las instalaciones de esta empresa en Marchamalo (Guadalajara).

Farmavenix, que se encarga de la distribución del 25 por ciento de los medicamentos que dispensan en España, ofrece a los laboratorios la posibilidad de externalizar sus actividades logísticas a partir de la fabricación, y que su producto terminado sea transportado hasta la plataforma del Grupo Cofares en Guadalajara para su almacenamiento, preparación de pedi-dos y distribución.

José Antonio López-Arias, director general del Grupo Cofares, ha señalado con la amplia-ción de las instalaciones de Farmavenix, que ha supuesto una inversión de 50 millones de euros, “se multiplicará por diez la actividad logística para la industria farmacéutica”. Además, ha su-brayado la necesidad de invertir en tiempos de crisis y la importancia de que los laboratorios farmacéuticos confíen su distribución en una empresa logística para así poder dedicarse “a lo que realmente añade valor a su organización, que es la investigación y el desarrollo”.

En este sentido, Carlos González Bosch, pre-sidente de Farmavenix y del Grupo Cofares, ha señalado que en la segunda fase de ampliación de las instalaciones, que estará dedicada a logís-tica integral para farmacias y hospitales, “se ten-drá la capacidad de multiplica por tres el trabajo

de la empresa y, en consecuencia, la de poder financiar con esos recursos la inversión que es-tamos realizando”. Así, el presidente de Cofares subrayó que el 90 por ciento de las inversiones que se van a llevar a cabo se dedicará a nuevas tecnologías.

Farmavenix creará más de un centenar de empleos con la ampliación de su centro logístico

Novartis y Janssen, entre las mejores empresas españolas

La Justicia da otra vez la razón a AMA en su litigio con la DGS

Jesús Acebillo, presidente de Novartis.

José Antonio López-Arias, José María Barreda y Carlos González Bosch.

por> MartaRodríguezdeS.Sáez

por> Redacción.

por> Redacción.

Diego Murillo, presidente de AMA.

empresas

La facturación del Grupo Roche bajó un 9 por ciento en el primer trimestre del año, consiguiendo sólo 11.100 millones de fran-cos (8.589 millones de euros) en ventas, frente a los 12.200 millones logrados en el mismo periodo del año anterior, según ha informado la compa-ñía.

Excluidas las ventas de Tamiflu, que como se esperaba bajaron fuertemente en relación con el mismo periodo del ejercicio anterior -pasando de 517 millones de francos suizos (442 millones de euros) a 252 millones de francos (195 millones de euros)-, la facturación del Grupo se redujo un 7 por ciento en esta moneda.

La compañía de seguros Asisa ha abierto dos nuevas oficinas comerciales en Valdemoro y San Sebastián de los Reyes (Madrid) para continuar con su plan de expan-sión en la comunidad. “Ubicadas en lugares céntricos y bien comunicados, estas delegacio-nes se crean para responder a las necesidades de todos sus clientes tanto a nivel comercial como en lo referente a prestaciones”, han explicado desde la compañía.

La aseguradora inauguró el pasado 6 de abril la nueva oficina en Valdemoro, situada en la calle Infantas número 8. Por otro lado, el día 7, Asisa presentó otra oficina comercial en San Sebastián de los Reyes en la calle Infantas Local 2.

Con estas dos nuevas oficinas, Asisa refuerza su oferta en la comunidad madrileña que ya cuenta con diez delegaciones, ocho centros médicos y el Hospital Moncloa. Para Vicen-te Ferrero, gerente territorial de Asisa en Madrid: “estas dos nuevas oficinas comerciales responden al compromiso de Asisa de satisfacer las expectativas y necesidades de todos sus asegurados en la Comunidad de Madrid, tanto en la parte administrativa y de gestión como en la asistencial”.

El primer trimestre de 2011 baja un 9% la facturación de Roche

Andreas Abt, director general de Roche España.

El uno por ciento de todos los pacientes con EPOC se tratan con OLP (oxígeno líquido portátil), lo que supone dos millones de euros en todo el mundo”, ha afirmado José Luis Viejo Bañuelos, jefe del Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario de Burgos, durante la presentación del estudio multicéntrico internacional Comet, en el marco de la XVI Congreso de Neumomadrid.

El proyecto Comet es un ensayo eu-ropeo sobre el uso de la oxigenotera-pia a domicilio en pacientes respira-torios. El objetivo es desarrollar una evaluación médica y económica que

permita comprobar aspectos como la reper-cusión de la aplicación idónea de estas tera-pias domiciliarias en la reducción del número de días de hospitalización.

“Esperamos comprobar si con el apoyo pro-fesional e institucional los pacientes con EPOC tratados con oxigenoterapia a domi-cilio tienen un mejor cumplimiento del tra-

tamiento”, apunta Viejo Bañuelos, coordinador español del estudio. “En España son ya ocho los centros que van a participar, los cuales re-clutarán a entre 17-20 pacientes”, añade.

En la mesa de presentación del estu-dio Comet también han participado José Miguel Rodríguez González-Moro, presidente de Neumoma-drid, y Francisco Crespo, director de Marketing Ibérico de Vitalaire.

Franscisco Crespo, José Luis Viejo Bañuelos y José Miguel Rodríguez González-Moro.

La calidad de vida del paciente respiratorio con oxigenoterapia, a estudio en el ensayo Comet

Asisa abre dos nuevas oficinas comerciales en la Comunidad de Madrid

Maria Luisa Suárez Sánchez, concejala de Salud del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, junto a directivos de Asisa.

por> Redacción

por> Redacción.

por> MartaGómez. r e s t a u r a n t e

“Una casa donde seresp i ra e l a r t e de rec ib i r”

A l b e r t o A l c o c e r , 5 • M A D R I D • 9 1 3 4 5 2 1 9 3

r e s t a u r a n t e

“Una casa donde seresp i ra e l a r t e de rec ib i r”

A l b e r t o A l c o c e r , 5 • M A D R I D • 9 1 3 4 5 2 1 9 3

www.redaccionmedica.esPARA PARTICIPAR

encuesta

66 revistamédica

INCORPORACIÓN DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS SANITARIAS

LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO

EL COMENTARIO

f irmas

Catedrático de Educación para la Salud / UCM

educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos

El acceso a las tecnologías sanitarias innovadoras se ha convertido en un elemento más de diferen-ciación entre autonomías y hospitales.

Los pacientes reclaman una equidad que la teoría, en forma de legislación, asegura, pero que no se observa en la práctica, al tiempo que la Industria reclama medidas que creen un marco estable, aje-no a derivas políticas, que permita trabajar con la tranquilidad de saber a qué atenerse.

Según la encuesta que han respondido los lectores de Redacción Médica, el 65 por cien-to de los votantes considera que el paciente debería tener un mayor y mejor acceso a la información acerca de las innovaciones tecnológicas sanitarias, para así poder deman-darlas y hacer uso de ellas.

El 57 por ciento de los lectores opina que el paciente debería ganar peso en los órganos de decisión sobre la incorporación de las nuevas tecnologías.

Asimismo, un mínimo porcentaje, sólo el seis por ciento de los encuestados, piensa que existe un acceso a la tecnología sanitaria innovadora homogéneo en todo el terri-torio español.

Y el 92 por ciento cree que es necesario un mayor esfuerzo presupuestario en tecnolo-gía, siempre que su eficacia esté demostrada.

No: 35%

Sí: 65%

No: 94%

Sí: 6%

No: 43%Sí: 57%

No: 8%

Sí: 92%

¿Debería el paciente tener mejor acceso a la información sobre las innovaciones

tecnológicas?

¿Existe un acceso a la tecnología sanitaria homogéneo para todos los ciudadanos

de España?

¿El paciente debe ganar peso en los órganos de decisión sobre la incorporación

de las tecnologías?

¿Es necesario un mayor esfuerzo presupuestario en tecnología si su eficacia

está demostrada?

El copago no es la solución a la sostenibilidad del sistema sanitario

Se acerca un nuevo periodo electoral y la sanidad pú-blica una vez más se convierte en el arma política

de la gran mayoría de los partidos que acuden a las ur-nas, utilizando el copago como elemento disuasorio o motivador de nuestra decisión democrática a la hora de votar. Algunos insisten en que instaurar el copago es la única forma de garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario público, mientras que otros prometen no uti-lizar esta medida mientras continúen en el gobierno o accedan de nuevo a dirigir nuestro futuro.

Además se habla de dos distintas formas de analizar el copago: pagar parte de la factura sanitaria o bien cos-tear algunas de las prestaciones incluidas en el sistema público, como la comida de los pacientes hospitaliza-dos, el material de control para la diabetes, entre otras.

Lo primero que conviene recordar, es que la sanidad española se financia gracias a los impuestos de todos en forma de la renta de cada uno y que es totalmente accesible a todos por igual, lo que significa que “no es gratuita”. ¿Se trata pues de inventar una nueva fórmula de copago o de “repago”?

¿No resulta una ironía vanagloriarnos de nuestra avan-zada esperanza de vida cuando algunos pretenden que los más viejos, casi siempre más débiles y con exiguas pensiones tengan que pagar más dinero para poder ser atendidos?. No, el copago no puede ser la solución a la sostenibilidad del sistema sanitario. Sin embargo, qué poco escuchamos a los políticos hablar de “correspon-sabilidad”, “concienciación”, “uso racional del sistema sanitario” o de “educación para la salud”, que son estra-tegias que nos podrían garantizar mejorar el cumpli-miento terapéutico, usar adecuadamente los servicios de urgencias de Primaria…

¿Y si los políticos centraran más su atención en luchar contra el fraude fiscal, o utilizaran los impuestos de la venta del tabaco, para conseguir que nuestro sistema sanitario continúe siendo estable? Quizá sería mejor, pero… ¿quién le pone el cascabel al gato?

La sanidad española se financia gracias a los impuestos de todos, lo que significa que “no es gratuita”

Fuente: Redacción Médica

C M Y CM MY CY CMY K

*Promoción válida del 01/04/2011 hasta el 31/05/2011 para mutualistas de PSN. Para poder contratar una póliza, la persona presentada debe poseer un título universitario recogido en el Catálogo de Títulos Oficiales del Ministerio de Educación. El importe mínimo de la prima periódica neta anual sin impuestos ni recargos a contratar por la persona presentada es de 500€, excluidos PSN Rentabilidad Creciente PPA, PSN Unit Linked y PSN PIAS.

La mutua de los profesionales, tu mutua902 100 062 / www.psn.es

Si eres mutualista de PSN, trae un amigo de hasta 45 años y si contrata uno de nuestros productos aseguradores con una prima mínima anual de 500€, recibiréis una paleta de jamón Ibérico para cada uno*.

El Regalo es canjeable por un Cheque-Póliza al portador personal e intransferible por un valor de 50€, aplicable en los siguientes productos: PSN Máster, PSN Élite y PSN Mas.

¡NO SABRAS QUE HACER CON ELLOS!¡NO SABRAS QUE HACER CON ELLOS!