68
î Crisis económica en la sanidad: llega la hora de los gerentes Tema del mes î “Concentrar la innovación en el Ministerio de Ciencia tiene muchas ventajas para la industria farmacéutica” Entrevista î La necesidad de reorientar el SNS hacia el paciente crónico Debate Sanitario î Las Estrategias Estatales de Salud marchan a velocidades diferentes Juan Tomás Hernani Reportaje revista LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA septiembre 2011 año XI núm. 128 www.sanitaria2000.com

n_128_RM_Septiembre_2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema del mes Debate Sanitario Reportaje Entrevista Juan Tomás Hernani septiembre 2011 año XI núm. 128 î î î î LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA w w w .s a n it a r ia 2 0 0 0 .c o m

Citation preview

  • Crisis econmica en la sanidad: llega la hora

    de los gerentes

    Tema del mes

    Concentrar la innovacin en el Ministerio de Ciencia tiene muchas ventajas para la industria farmacutica

    Entrevista

    La necesidad de reorientar el SNS hacia el paciente crnico

    Debate Sanitario

    Las Estrategias Estatales de Salud marchan a velocidades diferentes

    Juan Toms Hernani

    Reportaje

    revista

    LA R

    EVIS

    TA D

    E IN

    FORM

    AC

    IN

    Y O

    PIN

    IN

    SA

    NIT

    ARI

    A

    sept

    iem

    bre

    2011

    a

    o X

    I n

    m. 1

    28

    ww

    w.s

    an

    itari

    a2

    00

    0.c

    om

  • @carta

    directorRicardo Lpez

    Finalmente las prximas elecciones generales se celebrarn el 20 de noviembre. As lo anunci el presidente del Gobierno, Jos Luis Rodrguez Zapatero, tras el ltimo Consejo de Ministros previo a las vacaciones de agosto, y despus de unos cuantos meses en los que se ha elucubrado hasta el aburrimiento sobre cul sera la fecha idnea para que los ciudadanos espaoles pasramos por las urnas para elegir a nuestros gober-nantes en los siguientes cuatro aos. Aunque tanto Zapatero como sus ministros se haban mostrado en pblico a favor de agotar la legislatura y convocar los comicios para marzo de 2012, no se sabe bien por qu (o s: habr tenido algo que ver la encuesta del CIS que reflejaba un aumento en la intencin de voto del PSOE a causa del efecto Rubalcaba?) ser el 20-N el da en que el citado Rubalcaba y Rajoy se la jueguen.

    Una vez ms y corro el riesgo de equivocarme al afirmar esto la sanidad ser un tema tangencial tanto en la precampaa como en la campaa electoral. Y eso que el asunto del copago promete, pues se presta a ser utilizado con total facilidad como tema de confron-tacin poltica, algo que ya ha sucedido en estos ltimos meses, en los que era raro el da en que algn representante sanitario no acusaba a su rival poltico de tener en la cabeza la idea de instaurar el citado copago, para ser inmediatamente desmentido por el supuesto malvado que inclua entre sus siniestros planes hacer pagar al ciudadano por la asisten-cia sanitaria que recibiera.

    Otro problema que podra dar juego a los polticos en estas semanas previas al 20-N es el de la deuda sanitaria contrada por las administraciones autonmicas con diferentes agen-tes del sector: industria farmacutica, tecnologa sanitaria, oficinas de farmacia... Sea o no sea una deuda de 15.000 millones, lo que es evidente es que el Sistema Nacional de Salud necesita una repensada de manera urgente, y que no se quede solamente en aplicar una serie de parches que alivien temporalmente la situacin (a lo que ha sido muy dado el Gobierno de Zapatero en esta ltima etapa). Nuestros responsables tendrn que plantearse si los presupues-tos destinados a Sanidad deben ser finalistas, por ejemplo. Y aqu Rubalcaba debera dar ms detalles sobre esos 8.000 millones de euros anunciados por l para hacer frente a la deuda (a una parte de la deuda, se sobrentiende; la exministra Ana Pastor dijo grfica y coloquialmente que con ese dinero las comunidades no tenan ni para empezar) de la que hablaba antes.

    Lo que s parece obvio es que los partidos polticos no deberan caer en la manida acu-sacin de que sus adversarios incluyen en su agenda oculta la privatizacin del sector sanitario. Es un mensaje que el PSOE ha lanzado en repetidas ocasiones en las ltimas citas electorales, y los rditos que ha obtenido de ello se pueden valorar analizando los re-sultados de las pasadas elecciones autonmicas en Madrid o en la Comunidad Valenciana, feudos inexpugnables del PP en los que este partido ha implantado una poltica sanitaria de colaboracin entre los sectores pblico y privado, a la que los ciudadanos no han dado la espalda, sino ms bien todo lo contrario.

    20-N: Algo ms que sanidad pblica y gratuita

    El asunto del copago promete en esta campaa electoral, pues se presta a ser utilizado con total facilidad como tema de confrontacin poltica

    CONSEJO EDITORIAL

    Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurologa. Clnica La Zarzuela. Madrid.

    Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Arnzazu. SanSebastin.

    Avila Snchez-Torija, Mario. Cardilogo. Unidad de Hipertensin. Hospital Clnico San Carlos. Madrid

    Balsa, Alejandro. Adj. Reumatologa. Hospital Universitario La Paz. Madrid.Barbado, Javier. Jefe de Seccin de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid.

    Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatologa. Hospital del Mar. BarcelonaCastro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiologa. Hospital Juan Canalejo. A Corua.

    Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Maran. Madrid.Daz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clnico San Carlos. Madrid.

    Dez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurologa. Hospital Univ. La Paz. Madrid.Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncologa.

    Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernndez Avils, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiologa. Hospital Gregorio Maran.

    Ferr Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid.Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentacin.

    Hospital Germn Trias I Pujol. Badalona.Garca Alegra, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella.

    Garca Luna, Pedro Pablo. Jefe Seccin de Nutricin. Hospital Virgen del Roco. Sevilla.Garca Rodrguez, Jos Angel. Jefe del Serv. de Microbiologa. Hospital Clnico. Madrid

    Gil Aguado, Antonio. Jefe de Seccin de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid.Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna.

    Hospital Universitario San Cecilio. Granada.Gmez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatologa.

    Hospital Xeral.Santiago de Compostela. Gonzlez Mangado, Nicols. Jefe del Serv. de Neumologa.

    Fundacin Jimnez Daz.Madrid.Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncologa (IVO). Valencia.

    Herreras Gutirrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

    Jimnez Cidre, Miguel ngel. Serv. de Urologa. Hospital Ramn y Cajal. Madrid. Jimnez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia.

    Lanez, Jos Miguel. Jefe del Serv. de Neurologa. Hospital Clnico Universitario. Valencia.Martnez Lage, Jos Manuel. Jefe del Serv. de Neurologa.

    Clnica Universitaria de Navarra. Pamplona.Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinologa. Hospital Gregorio Maran. Madrid.

    Moreno, Alfonso. Catedrtico de Farmacologa. Hospital Clnico San Carlos. Madrid.Omeaca, Flix. Jefe Seccin de Neonatologa. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

    Prez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid.Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatra. Hospital Provincial. Toledo.

    Plaza Prez, Ignacio. Cardilogo. Jefe de la Unidad de Lpidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

    Reus, Jos Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid.Ribera Casado, Jos Manuel. Servicio de Geriatra. Hospital Clnico San Carlos. Madrid.

    Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncologa. Hospital Germn Trias I Pujol. Badalona.Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clnico. Salamanca.

    Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clnico. Zaragoza.Sobradillo Pea, Vctor. Jefe del Serv. de Neumologa. Hospital Cruces. Baracaldo.

    Urea Duran, Rosario. Medicina de la Educacin Fsica y del Deporte. Madrid.Viejo Bauelos, Jos Luis. Jefe del Serv. de Neumologa. Hospital General Yage. Burgos.

    Villasante Fernndez Montes, Carlos. Jefe de Seccin de Neumologa. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

    EQUIPO EDITORIAL

    Ao XI Nmero 128 Septiembre 2011

    Editor: Dr. Jos Mara Pino. Director: Ricardo Lpez Garzn.

    Redaccin: Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gmez Franco, Cristina Mourio, Leire Sopuerta Biota, scar Lpez Alba,

    Sandra Melgarejo, Mara Mrquez, Eva Faria, Hiedra Garca, Enrique Pita, Ricardo Martnez, Flix Espoz, Javier Leo,

    Raquel Lozano, Natalia QuintelaSecretaria de Redaccin: Margarita Rodrguez.

    Director de Arte: Jos Mara Martn Maquetacin: Jos Mara Martn.

    Fotografa: Miguel . Escobar, Diego S. Villasante, Pablo Eguizbal. Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso,

    Fernando Mugarza, Joaqun Estvez, Jess Snchez Martos, Julio Snchez Fierro.

    Correo electrnico: [email protected] Precio de nmeros atrasados: 3,61Euros

    C/ General Daz Porlier n 57-5A - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91

    Edita:www.sanitaria2000.com www.rmedica.es

    ISSN: 1577-3396 - Depsito legal: M-4824-2001 Soporte vlido: SPV 326 RCM - Imprime: EDN Arte Grfico S.L.

  • revistamdica

    sumarioSeptiembre 2011 ao XI n 128

    Fernando Mugarza34

    Ricardo de Lorenzo31

    Joaqun Estvez32

    Firmas

    Jess Snchez Martos66

    Sergio Alonso26

    Carta del director03

    Actualidad26

    Nombres32

    Tema del mes06

    Encuesta

    Debates Sanitarios

    Debates Sanitarios

    66

    56

    48

    Empresas62

    Debates Sanitarios

    Tema del mes

    Entrevista

    pag. 42

    Concentrar la innovacin enCiencia tiene muchas ventajas parala industria farmacutica

    EntrevistaJuan Toms Hernani

    pg. 36

    pg. 6

    Nombres

    Reportaje18

    Entrevista42

    Los retos de las plataformas tecnolgicas

    La necesidad de reorientar el SNS haciael paciente crnico

    pg. 48

    Crisis econmica en la sanidad:la hora de los gerentes

    Iniciado el trmite de audiencia de los decretos de

    troncalidad y nuevas especialidades

    Disparidad de velocidades en las

    Estrategias Estatales de Salud

    Jos Mara Lailla, presidente de SEGO

    Mara Jess Hidalgo, presidenta de CESM

    pg. 26

    Actualidad

    Reportaje

    Entrevista36

    Tambin t eres parte

    de nuestra vida

    901 10 10 10 www.asisa.es

    Como compaa creada por mdicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atencin a nuestros profesionales de la medicina.

    Vosotros habis sido parte esencial en la evolucin de la compaa, los que habis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial.

    Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.

    ANUNCIO MEDICOS DEF.indd 2 14/3/11 16:59:25

    pg. 32

    pg. 18

  • Tambin t eres parte

    de nuestra vida

    901 10 10 10 www.asisa.es

    Como compaa creada por mdicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atencin a nuestros profesionales de la medicina.

    Vosotros habis sido parte esencial en la evolucin de la compaa, los que habis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial.

    Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.

    ANUNCIO MEDICOS DEF.indd 2 14/3/11 16:59:25

  • 6 revistamdica

    t ema del mes

    de Boi Ruiz (CiU) como nuevo consejero de Salud en diciembre de 2010, ha llevado a cabo duras medidas de contencin del gasto.

    Por eso mismo, gerentes de gran-des hospitales de Barcelona mos-traron hace poco su conviccin acerca de la excesiva interferencia del poder poltico en la direccin de los centros sanitarios, hasta el punto de hablar de una apro-piacin [poltica] de todos los

    hospitales y centros de salud de naturaleza pblica; en la mayora de los casos, han interpretado el papel que les corresponda en cada momento y en la medida en que se lo permitan los polticos.

    As lo han denunciado, entre otros, los directivos sanitarios de Catalua. La clase poltica de esta comunidad autnoma ha sido la primera en reaccionar a la crisis econmica y, desde la incursin

    La poca de 'vacas flacas' que sufre el pas no da tregua. Los prximos meses, tal vez aos, sern de una lenta recuperacin en el terreno de la economa en el mejor de los casos. Y los agentes que operan en el Sistema Nacional de Salud no son una excepcin a este panorama; por el contrario, el captulo de la sanidad acumula deudas a los proveedores que, segn las fuentes que se consulten, se sitan entre los 12.000 y los 15.000 millones de euros. Es hora de que acten los directivos de hospitales y centros, hasta el momento condicionados en exceso por el poder poltico, para revertir el dficit sin perjudicar al enfermo.

    ras las elecciones del mes de marzo y el verano como eplogo del curso poltico, los directivos de la sanidad espaola se enfren-tan al peor de los escenarios po-sibles para un gestor de las cuen-tas pblicas: dficit galopante y compromiso de los partidos para garantizar al ciudadano las pres-taciones por las que paga. Y se trata de una pelcula que, en reali-dad, no han producido los geren-tes de los complejos asistenciales,

    por> JavierBarbado

    T

    Crisis econmica en la sanidad:

    la hora de los gerentes

  • 7revistamdica

    t ema del mesPonga su seguro en las mejores manos

    y ahorre hasta un 30%En A.M.A. buscamos lo mejor para usted ofrecindole siempre

    las mayores ventajas y las mejores condiciones. Por eso ahorapodr aprovecharse de hasta un 30% de descuento* en la

    contratacin de una nueva pliza con nosotros.Confe en A.M.A. Ahorrar en sus seguros. Ganar en tranquilidad.

    Infrmese en el 902 30 30 10ms cercana o en www.amaseguros.com*Promocin vlida del 1 de junio al 30 de noviembre de 2011.

  • 8 revistamdica

    t ema del mes

    por acometer la misma clase de ajustes en sus servicios de salud. Ms tarde, el 27 de mayo, se rea-firm en su expresin al concluir que Catalua sera la primera en salir de la crisis al contar con la ventaja de haber reconocido an-tes los problemas y haber actuado en consecuencia.

    Poco antes del verano, los direc-tivos catalanes constataban su papel secundario en la gestin de la sanidad, ya que, segn la impre-sin de muchos de ellos, Ruiz les haba encomendado la mera co-municacin a los agentes sociales de las medidas que la Consejera tomaba sobre la marcha: cierre de plantas, de servicios y hasta de hospitales y centros de salud en-teros de forma indefinida. Todo ello en aras de lograr una reduc-cin del diez por ciento en los gastos derivados de la asistencia sanitaria en esta comunidad au-tnoma.

    Desde el punto de vista de un ex alto cargo de la Generalitat de Catalua con el que ha conver-sado Revista Mdica, existen al menos tres puntos por los que el departamento que encabeza Ruiz debera revisar sus ltimas

    de la Salud, evento celebrado en Lerma (Burgos), auspiciado por la Sociedad Espaola de Directi-vos de la Salud (Sedisa) y organi-zado por Sanitaria 2000, empresa editora de esta revista.

    Del mismo modo que su colega Bonet cuyas opiniones se expu-sieron en otro foro en Barcelona, en este caso promovido por Se-disa, el ex consejero delegado del Hospital Clnic, Raimon Belenes, se pregunt en voz alta si los gestores vamos a aprender de esta crisis para gestionar con racionalidad y sostenibilidad la sanidad; vamos a dotar de per-sonalidad jurdica y rganos de gobierno a los hospitales; y va-mos o no a desplazar al personal estatutario y apostar de manera definitiva por la va laboral.

    Belenes incluso acu un trmi-no curioso, el de estrs directivo, para describir la situacin dra-mtica que, a su juicio, se vive en el rea de sanidad de Catalu-a, realidad que los hechos han confirmado conforme avanzaba el mandato de Ruiz.

    Vengo del futuroEl titular de la Consejera de Salud catalana hizo famosa una frase que resaltaba su capacidad anticipatoria en las medidas de

    recorte presupuestario. Durante el desayuno informativo Ideas y Dilogo organizado por Far-maindustria el 8 de abril, Ruiz asegur con irona que l vena del futuro porque el resto de di-rigentes autonmicos terminara

    instrumentos de gestin, pero tambin reconocieron aversin al riesgo y falta de inventiva por parte de los gestores, se supone que condicionados por la injeren-cia de los polticos.

    En este sentido, el gerente del Hospital Sant Pau, Jordi Varela, reclam proporcionalidad de las actuaciones, pero no solo de los polticos o de los propios directi-vos, sino tambin de otros agen-tes del sistema sanitario pblico, caso de los profesionales, de quie-nes depende un buen puado de actuaciones que repercuten en la viabilidad de las cuentas de los centros (por ejemplo, eludir pruebas diagnsticas redundan-tes). Sin ir ms lejos, el hospital que dirige Varela cuenta con una Comisin que trata de implicar a los trabajadores en la direccin del hospital. Para Josep Mara Bonet, gerente del Hospital Can Ruti, no cabe duda de que Espa-a debe asimilar una realidad por completo diferente a la de la po-ca dorada de los aos noventa. La abundancia aparente de recursos econmicos ha dado paso a la ne-cesidad apremiante de ajustarse el cinturn y, al mismo tiempo, disear una estrategia que vacune al sector sanitario con el fin de evitar nuevos ciclos de crecimien-to incontrolado que, ms tarde,

    devienen en dficit severo. Aqu radica el mensaje que transmi-ti, a lo largo de dos jornadas de anlisis, la lite directiva de la sa-nidad espaola el pasado mes de junio, en concreto durante el III Encuentro Global de Directivos

    El titular de la Consejera de Salud catalana hizo famosa una frase, vengo del futuro, que resaltaba su anticipacin en las medidas anticrisis. Ms tarde, se reafirm en su expresin al asegurar que Catalua saldra antes de ella

    Raimon Belenes, ex consejero delegado del Hospital Clnic de Barcelona.

  • 9revistamdica

    t ema del mes

    pagA4 18/4/11 22:23 P gina 1

    Composici n

    C M Y CM MY CY CMY K

  • 10 revistamdica

    t ema del mes

    Objetivo en Catalua: 10 por ciento de reduccindel gasto en los hospitalesA finales de diciembre de 2010 se hizo pblico el nombramiento de Boi Ruiz como consejero de Salud de Catalua. De este modo, se puso cara a la apuesta personal del presidente de la Generalitat autonmica, Artur Mas, para aplicar una firme estrategia de contencin del gasto sanitario en esta comunidad autno-ma, que se converta as en la primera del pas en aplicar medidas inmediatas en la sanidad ante la crisis.

    Los primeros signos palpables del cambio de rumbo dejaron poco margen a la especulacin: se paraliz la construccin de nuevos centros y se advirti de que la reduccin de la lista de espera anunciada por el Gobierno anterior no sera cumplida. Poco despus, se extendi la exigencia de una reduccin presupues-taria a los hospitales pblicos que oscilaba entre el siete y el 14 por ciento (una disminucin media de la

    inversin del diez por ciento).

    En consecuencia, los agentes sociales pusieron el grito en el cielo. Por una parte, los profesionales de la Medicina, liderados por el presidente del Consejo Asesor del Gobierno cataln en materia sanitaria y del Colegio de Mdicos de Barcelona, Miquel Vilardell, reclamaron a Mas la parlisis de las medidas anticrisis y la renegociacin del proceso. Por otra, los gerentes de hospital confir-maron al propio Vilardell la imposibilidad de acometer los recortes dictaminados por Ruiz, a quien trasladaron la responsabilidad de llevar a cabo reformas estructurales.

    En tercer lugar, los trabajadores del sector sanitario se manifestaron varias veces en la calle contra la estra-tegia del consejero. Sin embargo, antes del mes de agosto se cerraron de forma indefinida cuarenta centros de salud y se llevaron a cabo dos expedientes de regulacin de empleo (ERE) en el Hospital del Mar de Barcelona y en el Consorcio Sanitario de Terrasa.

    Pero no todo se ha reducido a la disidencia. Algunos lderes del sector sanitario, incluida la industria farmacutica, han mostrado su respaldo al consejero en medio del aluvin de crticas. El presidente de Laboratorios Esteve, Antoni Esteve; el vicepresidente de la Funda-cin San Juan de Dios, de la Orden Hospitala-ria del mismo nombre, Joaquim Erra; el geren-te del Instituto Guttmann, Josep M. Ramrez; la directora de la Escuela Universitaria de En-fermera de San Juan de Dios, Amlia Guile-ra... han aplaudido la valenta de Boi Ruiz.

    Raimon Belenes y Joaqun Estvez, vocal y presidente de Sedisa; el consejero Boi Ruiz; y Francisco Parras, gerente de Relaciones Institucionales de Roche.

    El tijeretazo a los presupuestos de sanidad Finales de diciembre de 2010: nombramiento de Boi

    Ruiz como consejero de Salud. Marzo de 2011: anuncio de reduccin del dficit sani-

    tario en unos 1.000 millones. 12 de abril: una treintena de gerentes de hospital expo-

    nen a Miquel Vilardell su impotencia para acometer los recortes que exige el consejero.

    15 de abril: el Ministerio de Sanidad pide explicaciones a Catalua sobre su plan de recortes.

    16 de junio: el Consorcio del Hospital del Mar anuncia un ERE.

    26 de julio: la Consejera de Salud ordena el cierre en el verano del 50% de los centros de Atencin Continuada.

  • 11revistamdica

    t ema del mes

    Alicante Almera Asturias Barcelona Calahorra Granada Gran Canaria Madrid Mlaga Palma de Mallorca Murcia Navarra Ourense Salamanca Soria Tarragona Tenerife Teruel Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza w w w . g a s m e d i . c o m

    Tu respiracin,nuestra inspiracin

    Terapias Respiratorias Domiciliarias

    Voluntad de servicio, compromiso de calidad

  • 12 revistamdica

    t ema del mes

    actuaciones: la improvisacin en las decisiones encaminadas a

    contener el gasto (se inform sin margen de tiempo sobre qu cen-tros cerraban y cules permane-can abiertos durante el verano, y, entre los primeros, no se aclar si abriran en septiembre o en octu-bre o, en definitiva, si reiniciaran su actividad con normalidad); el hecho poco habitual en Catalua de no pactar las directrices con los cargos directivos o incluso con los alcaldes de las ciudades; y, en tercer lugar, delegar a los ge-rentes de los centros la responsa-bilidad de difundir y comunicar las estrategias tomadas frente a la crisis econmica. Adems, la misma fuente advier-te de que, en el prximo otoo, la situacin del sector sanitario ca-taln tiene visos de volverse ex-

    plosiva, ya que, durante el esto, se digiere mejor la reduccin de medios y efectivos porque se con-fa en que sean restaurados tras el periodo de vacaciones (y todo apunta a que no ser as).

    Cuestin de dineroPara los gestores de la salud, el problema de la sanidad en Espa-a se reduce a la financiacin y a la viabilidad de las prestacio-nes a medio y largo plazo, con independencia de que los polti-cos se apropien de la capacidad ejecutiva. De ah que conside-ren marchito el debate sobre la mayor o menor eficiencia de las frmulas que rigen la gestin de centros, a menudo utilizado con fines partidistas por su marcado tinte ideolgico, en palabras de

    Belenes. Para quien fue gerente del Instituto Cataln de la Salud (ICS), la huella poltica de una comunidad autnoma la marcan sus prioridades; que el modelo sea PFI [Iniciativa de Financia-cin Privada] o PPP [Partici-pacin Pblico Privada] resulta irrelevante si, al fin y al cabo, se persiguen los mismos fines.

    Desde su punto de vista, no cabe duda de que la fiesta centrifuga-dora que ha llevado a hablar de diecisiete servicios de salud en el pas ha derivado en importan-tes captulos de gasto, lo que, en todo caso, no debe hacernos volver al Insalud, sino a una coor-dinacin ms efectiva entre las comunidades autnomas. A esa tarea se dedica, en principio, el

    Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad, que ha toma-do importantes decisiones para contener el dficit, entre ellas la reduccin del precio de los me-dicamentos. Al mismo tiempo, la remontada electoral del Partido Popular en las elecciones auto-nmicas y municipales del pasa-do 22 de mayo hace que algunos directivos entrevean cierta re-centralizacin de competencias en el Sistema Nacional de Salud o, al menos, una reduccin del nmero de organismos y cargos en la direccin de los servicios de salud autonmicos que evite duplicidad del gasto y agilice la economa. En realidad, no pocos gesto-res consideran que los polticos desperdiciaron oportunidades en el pasado reciente del pas, a menudo descrito como tiempo de opulencia econmica, para prevenir que, en este momento, diversas fuentes calculen en ms de 10.000 millones la deuda acu-mulada por el Sistema Nacional de Salud (SNS). Solo en el campo de la industria farmacutica, por ejemplo, la deuda por suministro de medicamentos a hospitales pblicos era de 5.191 millones de

    Mario Gonzlez, director gerente del HUCA.

    Rafael Lpez Iglesias, gerente del Complejo Asistencial de Zamora.

    No pocos gestores consideran que los polticos desperdiciaron oportunidades en el pasado reciente del pas, a menudo descrito como tiempo de opulencia econmica, para prevenir la deuda del Sistema Nacional de Salud

  • 13revistamdica

    t ema del mes

    9revistamdica

    En la prescripcin de medicamentos:

    Informacin puntual de todos los datos relacionados: Caractersticas hospitalarias Precios (PVP con IVA y sin IVA), PVL, precio de

    referencia, precio menor (nacional y por CCAA) Calicacin respecto al SNS (incluida, excluida,

    tipo de aportacin, necesidad de visado, etc.) Codicacin de las formas farmacuticas, de las vas de

    administracin, de las unidades y nmero de envases, y todo relacionado con la composicin del medicamento

    Alertas sobre: Conduccin, embarazo y lactancia Alertas de la AEMPS, farmacovigilancia y FDA

    Medicamentos no sustituibles Dopaje en el deporte Reacciones de fotosensibilidad Similitud fontica u ortogrca Medicamentos sometidos a farmacovigilancia por autorizacin en los ltimos 5 aos

    Condiciones de conservacin y dispensacin

    Amplia base de datos de medicamentos extranjeros. Con una sistema de ayuda a la seleccin de sus similares en Espaa

    13.000 interacciones codicadas. Permite: Consulta cruzada por nombre comercial y principio activo

    Informa de la importancia clnica, mecanismo y medidas a tomar

    Incluye referencias bibliogrcas Visualizacin de forma grca acerca de la gravedad

    de la interaccin

    Todo lo relacionado con el principio activo: Dosis diaria denida (DDD) Frmulas grca y emprica Grupo ATC Actividades farmacolgicas Interferencias con anlisis clnicos Cdigo de teratogenicidad Cdigo de peligrosidad en lactancia

    LA INFORMACIN MS COMPLETA SOBRE EL MEDICAMENTO

    30 aos de experiencia avalan una informacin independiente y de calidad sobre el medicamento. Ha obtenido la certicacin ISO 9001:2008.

    Mximo rigor cientco: todas las fuentes ociales de informacin acerca del medicamento estn presentes.

    Actualizacin gil, rpida y diaria en Internet; destacando los nuevos principios activos, indicaciones, cambios de precios, notas de farmacovigilancia, etc.

    Mximo nivel de codicacin y homogeneizacin de la informacin.

    Saber qu principios activos estn indicados en una determinada enfermedad o son susceptibles de interaccionar con otros.

    Localizar los medicamentos comercializados en Espaa, informacin complementaria sobre aspectos novedosos, chas tcnicas, etc.

    Conocer cuntos pacientes sufren una enfermedad concreta, tienen un tratamiento especco o presentan un problema relacionado con el medicamento (PRM).

    Actualizar el conocimiento sobre nuevas posibilidades teraputicas.

    Realizar bsquedas libres que, a travs de la interrelacin de los datos, permiten la resolucin de las preguntas ms complejas.

    UNA ELECCIN ACERTADA... CON Bot PLUS ES POSIBLE

    Modalidades de suscripcin

    Bot PLUS en modo localPermite la instalacin en modo consulta de Bot PLUS en usuario nal

    Bot PLUS WEB a travs de internet

    Integracin en los sistemas de gestin del hospital o red sanitariaCon la integracin, los contenidos de la Base de Datos del Medi-camento pueden ser gestionados por el programa informtico del hospital

    1

    23

    Ya est integrada en: Ms de 15.000 ocinas de farmacia En los servicios de atencin primaria de algunas

    comunidades autnomas En varios hospitales e instituciones sociosanitarias

    es la base de datos de consulta de ms de 200 servicios de Farmacia Hospitalaria

    Para ms informacin:www.portalfarma.com

    c/ Villanueva, 11. 28001 Madrid. Tfno.: 91 431 25 60 Fax: 91 432 81 00

    [email protected]

  • 14 revistamdica

    t ema del mes

    La crisis no ha limitado la oferta hospitalaria pblicaLa crisis econmica no ha hecho menguar el peso especfico que los hospitales pblicos civiles atesoran en Espaa. Por el contrario, desde 2007 y 2008 -ao en que comenz la crisis-, la distribucin de estos centros con relacin a los de ndole privada ha subido casi un punto porcentual por ao, segn se deduce de los resultados sucesivos del Catlogo Nacional de Hospitales que cada ao publica el Ministerio de Sanidad, Igualdad y Poltica Social.

    As, la distribucin proporcional de hospitales pblicos civiles en todo el pas fue del 37 por ciento en 2007; del 38 por ciento en 2008; del 39 por ciento 2009; del 40,6 por ciento 2010; y del 40,8 por ciento en 2011. Sin embargo, el nmero de camas disponibles en estos centros hospitalarios se ha mantenido en el 65 por ciento entre los aos 2007 y 2009, y apenas subi al 66,6 por ciento en 2010 y 2011. Por otro lado, los habitantes de Catalua disponen del mayor nmero de hospitales y de camas instaladas en sus centros, en total 213 y 33.793, respectivamente, sobre unos totales nacionales de 794 y 161.022 (vase tabla). Fuente: Catlogo Nacional de Hospitales 2011.

    Distribucin de hospitales y camas en Espaa

    Hospitales

    PblicosCiviles40,8%

    Defensa0,5% M.A.T.E.P.

    2,6%PrivadosBenficos

    15,2%

    Privados No Benficos

    40,8%

    Camas

    PblicosCiviles66,6%

    Defensa0,6%

    M.A.T.E.P.0,9%

    PrivadosBenficos

    12,1%Privados No Benficos

    19,9%

    Fuente: Catlogo Nacional de Hospitales 2011.

    Hospitales y camas por CCAA segn su tamaoComunidades Autnomas

    Hasta 99 camas 100-199 camas 200-499 camas 500 o mas camas TOTAL

    Hospitales Camas Hospitales Camas Hospitales Camas Hospitales Camas Hospitales Camas

    ANDALUCA 48 2099 21 2814 20 5555 13 11462 102 21930

    ARAGN 11 476 10 1407 6 1464 2 2113 29 5460

    PRINCIPADO DE ASTURIAS 8 408 5 655 6 1818 1 1289 20 4170

    ILLES BALEARS 8 398 9 1359 4 1063 1 799 22 3619

    CANARIAS 18 1214 12 1958 4 998 4 3479 38 7649

    CANTABRIA 1 30 4 453 2 697 1 929 8 2109

    CASTILLA-LA MANCHA 14 670 10 1385 5 1731 3 2076 32 5862

    CASTILLA Y LEN 14 818 10 1209 6 2053 7 5458 37 9538

    CATALUA 95 4299 71 9816 37 11811 10 7867 213 33793

    COMUNIDAD VALENCIANA 20 946 16 2190 20 5986 7 5076 63 14198

    EXTREMADURA 7 277 3 335 6 1970 2 1522 18 4104

    GALICIA 23 1331 7 851 4 1038 7 7205 41 10425

    MADRID 25 1932 27 4032 16 5185 12 10291 80 21440

    REGIN DE MURCIA 10 610 11 1471 3 1025 2 1464 26 4570

    C. FORAL DE NAVARRA 5 243 5 802 2 849 1 500 13 2394

    PAS VASCO 19 1030 14 1822 8 2674 3 2830 44 8356

    LA RIOJA 3 214 1 140 0 0 1 577 5 931

    CEUTA 1 50 0 0 1 252 0 0 2 302

    MELILLA 0 0 1 172 0 0 0 0 1 172

    Total Nacional 330 17045 237 32871 150 46169 77 64937 794 161022

  • 15revistamdica

    t ema del mes

  • 16 revistamdica

    t ema del mes

    euros a 31 de marzo de este ao, de acuerdo con los datos de segui-miento que elabora cada tres me-ses la patronal Farmaindustria.

    Estrategias autonmicasLa renovacin de gobiernos en muchas comunidades autno-mas (que coincidir, a partir de noviembre, con la constitucin de un nuevo Gobierno nacional) reafirma la predisposicin de los polticos a imitar el ejemplo de Boi Ruiz en Catalua. Algunos gerentes como Csar Pascual, en la actualidad al frente del Mar-qus de Valdecilla de Santander, expresaron en pblico su intui-cin de que la mayora de los gobiernos autonmicos prepara-ba proyectos de ajuste del gasto sanitario. En este momento, la denuncia de las deudas que acu-mulan las autonomas, incluido el frente de la sanidad, hace pen-sar que los catalanes se han ade-lantado a una reaccin necesaria en todo el pas.

    Estrategias de xitoPero no todo es tiempo perdido. Existen ejemplos de estrategias anticrisis que se han llevado a la prctica al menos desde hace un ao. Entre otras, destaca la crea-

    cin de nuevas figuras gestoras y marcos de organizacin como los que ha desarrollado con xi-to la gerencia del Hospital Uni-versitario Central de Asturias (HUCA). Su mximo responsa-ble, Mario Gonzlez, ha recono-cido que, pese a que el proyecto de las unidades de gestin clnica apenas lleva un ao en curso, ha resultado suficiente para que se obtengan mejores resultados que con la gestin tradicional.

    Segn ha recordado a Revista Mdica este gerente, se trata de unidades encabezadas por un solo responsable, el director de rea, a quien se le asigna un pre-supuesto desde principios de ao con el que deber administrar y gestionar la totalidad de presta-ciones inherentes a esa rea, la cual suele agrupar varios servi-cios relacionados. Un ejemplo es el rea de gestin clnica que agrupa Neurociencias; o el rea de Pulmn, que incluye alergias, ciruga torcica, neumologa, departamento de psilicosis; en definitiva, se trata de servicios asociados por su grado de signi-ficacin clnica, concluye. Lo que intentamos matiza, aun-que sea imposible conseguirlo al cien por cien, es que los procesos en los cuales se mueve el paciente dentro de un hospital queden cir-cunscritos a esa rea.

    Los directivos de otros hospita-les incluso han contabilizado el ahorro derivado de planes que se aplican desde hace meses. Es el caso de los tres que componen el Complejo Asistencial de Zamora (Virgen de la Concha, Provincial y Benavente), que ha sido objeto de una estrategia de contencin del gasto encabezada por su ge-rente, Rafael Lpez Iglesias, y que ha dado sus frutos: hasta dos millones de euros ahorrados en el captulo de recursos huma-nos (por medio de la reducin de guardias, la supervisin de las

    sustituciones y la cancelacin de contratos fuera de plantilla), y no menos de 400.000 euros en servi-cios de laboratorio clnico duran-te el primer semestre del ao.

    Otro ejemplo de eficacia gestora lo constituye el Hospital Carlos Haya de Mlaga, que ha logrado mantener estable su plantilla des-de 2008 y, adems, ha reducido gastos por medio de la digitali-zacin de las pruebas de imagen y el aumento de la productividad del hospital al reconvertir camas del centro en Hospitales de Da, de acuerdo con las declaraciones para Revista Mdica del gerente, Antonio Prez Rielo.

    Por ltimo, tampoco Catalua escapa a ejemplos concretos de xito en la gestin de su servi-cio de salud (el Catsalut). Entre otros, cabe citar la digitalizacin de imagnes mdicas por parte del ICS, que lleva parejo un aho-rro mnimo de 1,5 millones de euros, y que se inici con el Eje-cutivo anterior aunque el proceso se ha acelerado entre noviembre y junio de este ao, segn pun-tualiza Jordi Gabalda, director tcnico del Proyecto Argos en el organismo de la Generalitat.

    Csar Pascual, gerente del Hospital Universitario Marqus de Valdecilla de Santander.

    Antonio Prez Rielo, gerente del Hospital Carlos Haya de Mlaga.

  • 17revistamdica

    t ema del mes

    Clnicos y gestores: hora de superar los prejuicios Los clnicos, en concreto los mdicos, a menudo ejercen su oficio provistos de una psicologa por completo diferente a la de los gerentes y directivos de la salud. Mientras el galeno piensa en trminos de eficacia, el gestor concede prioridad a la eficiencia. Sin embargo, tan importante es la curacin del enfermo como la garanta de que todos los pacientes dispongan de los medios necesarios para su asistencia sanitaria.

    As lo han reconocido neurlogos y neumlogos de prestigio nacional en sendos debates organizados por Sanitaria 2000, grupo editor de esta publicacin. Entre los primeros, acudieron Jaume Coll, expresidente de la Sociedad Catalana de Neurologa; Jos Mara Grau, presidente de Honor de la Sociedad Espaola

    de Neurologa; y Jaime Kulisevsky, director de Investigacin del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Entre los segundos, aportaron sus opiniones y razonamientos Ju-lio Ancochea, jefe del Servicio del Hospital La Princesa de Madrid; Jos Celdrn, del Hospi-tal Nuestra Seora del Prado de Talavera de la Reina (Toledo); y Jos Luis Viejo Bauelos, del Hospital General Yage de Burgos.

    Ancochea cit como ejemplo de proyecto cos-to-eficiente el denominado Paper, desplega-do en su hospital y que ha supuesto una reduc-cin de cinco das en la estancia media de los pacientes con enfermedad pulmonar obstruc-

    tiva crnica (EPOC). Desde su punto de vista, si a los responsables de Neumologa se nos diese un voto de confianza y los gerentes nos trasladasen la responsabilidad y las herramientas para llevar a cabo una ges-tin operativa de nuestra rea, ganaramos en eficiencia, efectividad y calidad, e in-cluso ahorraramos costes de manera significativa.

    En cuanto a los neurlo-gos, coincidieron en que la crisis, de momento, no ha pasado de ser una ame-naza para los objetivos de la especialidad en Espaa, que, no obstante, se resen-tiran si se decide recortar el presupuesto destinado a la investigacin. Adems, sugirieron la fusin de car-gos administrativos como medida de ahorro.

    Jaume Coll, expresidente de la Sociedad Catalana de Neurologa, y Julio An-cochea, jefe del Servicio de Neumologa del Hospital La Princesa (Madrid).

    Fuente: Estrategia Nacional de EPOC, Ministerio de Sanidad, 2009.

    Estimacin de los costes de la EPOC en Espaa

    Perspectiva del estudioAutores, ao Tipo de estudio, horizonte y costes incluidos (ao

    (nombre del estudio) temporal y poblacin de referencia) Resultados

    Masa JF y cols, 200448 Anlisis de costes (Bottom-up)* Sistema sanitario (no explcito) Coste medio por paciente con EPOC:(Estudio IBERPOC) 1 ao Costes directos sanitarios en euros ( 198,17 (diagnosticado previamente:

    Cohorte de 3 63 pacientes con 1997): frmacos, oxigenoterapia domici- 910,57 ) EPOC liaria, consultas ambulatorias, ingresos Coste** de la EPOC leve: 55,67 /pa-

    en urgencias, hospitalizaciones, pruebas ciente, Coste** de la EPOC modera-diagnsticas, pruebas de laboratorio, da: 114,98 /paciente, Coste** de laetc. EPOC grave: 413,52 /paciente

    Sistema sanitario (Atencin Primaria) Coste medio por paciente con EPOC:Garca-Ruiz AJ y cols, Anlisis de costesCostes directos sanitaros en euros ( 1.712 (IC95%: 1.554-1.870)200350 (Bottom-up)*1999): Frmacos, consulta ambulatoria, Coste de la EPOC normal: 2.003 (Estudio EPOC-AP) 1 aohospitalizaciones, derivaciones al servi- /paciente; Coste de la EPOC leve:Cohorte de 1 92 pacientes concio de neumologa y/o al servicio de ur- 1.751 /paciente; Coste de la EPOCEPOCgencias, pruebas complementarias, moderada: 1 .576 /paciente; Costemedidas preventivas (vacunacin de de la EPOC grave: 1.680 /pacientegripe), etc.

    Izquierdo-Alonso JL y Anlisis de costes Sistema sanitario Coste medio por paciente con EPOC:de Miguel-Dez J, 200449 (Bottom-up)* Costes directos sanitarios en euros ( 2.061 (Proyecto IDENTEPOC) 1 ao 2000): frmacos, consulta ambulatoria, Coste de la EPOC leve ( Estadio I):

    Cohorte de 560 pacientes con hospitalizaciones, visitas a urgencias, 1.657 /paciente; Coste de la EPOCEPOC episodios de exacerbaciones, oxigeno- moderada ( Estadio II): 2.425 /pa-

    terapia a largo plazo, etc. ciente; Coste de la EPOC grave (Esta-dio III): 3.303 /paciente

  • 18 revistamdica

    r eportaje

    de 2008, la Estrategia Estatal de Diabetes afronta ahora la correc-cin de la revisin con el abor-daje de aspectos novedosos en el tipo I, II y gestacional, seala la coordinadora cientfica, Sara Ar-tola, mdico de familia del centro de Salud de Hereza (Legans). En cuanto al primer tipo, le preocu-pa que los pacientes reciban la atencin ms adecuada para que la morbilidad descienda. Y a ni-vel cientfico, Artola destaca el reto de mejorar la calidad de la informacin sobre la situacin actual de los diabticos teniendo en cuenta las diferencias pobla-

    de Calidad del Ministerio, ma-yor complejidad al consenso. De la coordinacin cientfica se encargan expertos de prestigio (Borrs, Matas-Guiu, Castro Beiras, Palau...) y profesionales vinculados a la patologa. Dos caras nuevas se han incorporado este ao a las reuniones: Pilar Torrubia, que releva a Antonio Pascual (cuidados paliativos) y Sara Artola sustituyendo a Jos Antonio Vzquez (diabetes).

    DiabetesAprobada en 2006 y tras una primera evaluacin en febrero

    os primeros grupos de traba-jo, con vertiente institucional y cientfica, se centraron en 2006 en la diabetes, la salud mental y la cardiopata isqumica. Un ao ms tarde, eran los documentos de consenso de las enfermedades raras y los cuidados paliativos los aprobados por el Consejo Inter-territorial. En 2009, se sumaban el ictus, la EPOC y el cncer, y este ao ha sido el turno de las enfermedades reumticas y mus-coloesquticas, y el proceso de la cronicidad, que ana a todas ellas y confiere, como admite Carmen Moya, directora de la Agencia

    L

    por> MaraMrquezLpez

    Disparidad de velocidades en las

    Estrategias Estatales de Salud

    Desde 2006 hasta hoy, el Ministerio de Sanidad ha impulsado 10 Estrategias Estatales centradas en las enfermedades ms prevalentes en nuestro pas. Un ejemplo de trabajo de consenso para Europa, segn el Ministerio, que en Espaa ha tenido un reflejo dispar dependiendo de la patologa y la autonoma de la que se trate. Los pacientes, actores importantes para elaborar estos documentos, no estn satisfechos con su grado de participacin, en ocasiones nulo.

  • 19revistamdica

    r eportaje

    cionales (tambin genticas) en cuanto a registros de mortalidad y morbilidad o la tasa de ampu-taciones.

    Salud MentalNacida en 2006, cont con una primera evaluacin en 2008 pero no ser hasta 2013 cuando el equipo redactor de este docu-mento finalice el siguiente ba-lance. As lo manifiesta Manuel Gmez Beneyto, presidente de la Comisin Nacional de Psi-quiatra y coordinador cientfico. Para l, la Estrategia Estatal ha supuesto un avance en cuanto a calidad asistencial, si bien admite que en cinco aos no se pueden esperar cambios espectaculares. Se propone tres retos: desman-telar los hospitales psiquitricos monogrficos, aumentar el inte-rs por los trastornos mentales graves y hacer ms partcipes a usuarios y familiares. Gmez Beneyto admite que, aunque depende de cada autonoma, la crisis econmica ha influido mucho en la puesta en marcha de iniciativas.

    IctusDice Jorge Matas-Guiu, presi-dente de la Comisin Nacional de Neurologa y coordinador cientfico, que la elevada inci-dencia del ictus ha llevado a que todas las autonomas hayan hecho planes especfcos, para lo que esta Estrategia ha tenido un papel muy importante. Un panorama que se remonta a tres aos atrs, cuando casi no haba Unidades. Para Matas-Guiu, el balance bianual es correcto y admite que el ictus tiene un largo camino hacia la consolidacin es-tratgica de otras patologas.

    Enfermedades RarasFrancesc Palau, director cien-tfico del Ciberer (Centro de Investigacin Biomdica en Red de Enfermedades Raras), se en-carga tambin de la coordinacin

    de la Estrategia Estatal. El docu-mento cont con una primera evaluacin importante en julio de 2009, y est a la espera de cul-minar la segunda revisin. Segn Palau, los grandes retos son po-der dar una respuesta coordinada a los pacientes e impulsar las tera-pias avanzadas. Opina que de no ser por esta forma centralizada, el trabajo sera imposible. Y es que en estas patologas, el tiem-po apremia especialmente. Los enfermos y familiares necesitan buenas respuestas que mejoren las estructuras sanitarias. Pero la remodelacin no puede ser tan rpida, explica. En cuanto al fu-turo, es optimista: La Estrategia ha puesto en la palestra el tema, impulsado por el asociacionismo. Tenemos que cambiar la dinmi-ca y mejorar criterios y recomen-daciones.

    EPOCEl Consejo Interterritorial cele-brado en Mrida en 2009 dio luz verde a la Estrategia de EPOC, actualmente en fase de evalua-cin. Todo un revulsivo en opinin de Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumologa del Hospital La Princesa y coordina-dor cientfico de la misma, ya que ha puesto la EPOC en el terre-no poltico-sanitario. La clave para Ancochea es sensibilizar y difundir una patologa que es muy desconocida, incluso para responsables sanitarios, a pesar de su prevalencia (2,1 millones). Baleares y la Comunidad Valen-ciana llevan la delantera en Pla-nes de Salud en EPOC, a las que se sumar en breve Madrid.

    El neumlogo asegura estar glo-balmente satisfecho con esta ini-ciativa estatal en la que ha jugado un papel esencial la Ley Antita-baco. Para el futuro, pelea por los programas autonmicos de cribado de fumadores, el impulso a las Guas de Prctica Clnica y la investigacin.

    Josep Mara Borrs, coordinador cientfico de la Estrategia de Cncer.

    Alfonso Castro Beiras coordina la Estrategia de Cardiopata Isqumica.

    Pilar Torrubia, coordinadora de la Estrategia de Cuidados Paliativos.

    Sara Artola, coordinadora cientficade la Estrategia de Diabetes.

  • r eportaje

    20 revistamdica

    r eportaje

    CncerAprobada en 2009, la Estrategia Estatal del Cncer prepara su evaluacin para 2012 de la mano de Josep Mara Borrs, director del Plan de Oncologa de Cata-lua. El primer documento de consenso ayud a consolidar, segn Borrs, la necesidad de implementar el cribado de cncer de mama y de resaltar la aten-cin psicooncolgica y el apoyo social. Dos aos ms tarde, los nuevos retos miran hacia el scree-ning de colon y recto, la atencin multidisciplinar con Guas de Prctica Clnica y las evaluacio-nes de la asistencia psicooncol-gica en toda Espaa.

    Los profesionales apuestan por los comits de tumores en los

    que ya trabajan mltiples cen-tros. Se muestra satisfecho ante la respuesta autonmica porque el cncer es prioritario para to-das las comunidades, si bien admite que con respecto a la asis-tencia del tumor colorrectal le gustara ir ms rpido, pero a ni-vel administrativo y organizativo es muy complicado.

    Cardiopata IsqumicaAunque el Plan Integral de la Cardiopata Isqumica data de 2003, no fue hasta 2006 cuando la Estrategia fue finalizada. En 2008 experiment una primera evaluacin, un texto reelaborado en 2009 que incorpor indica-dores para conocer el avance y variabilidad entre CCAA, con sesgo de gnero, explica Alfonso Castro Beiras, jefe del Servicio de Cardiologa del Hospital Uni-versitario de A Corua y coordi-

    nador cientfico de la misma. En su opinin, la Estrategia marca un punto de inflexin que se tra-duce en logros como el manejo del sndrome coronario agudo di-rigido a la angioplastia primaria, el decreto sobre desfibrilacin automtica o la incorporacin de la red cardiovascular al trabajo de investigacin del Instituto de Salud Carlos III. Castro Beiras se muestra satisfecho por el cre-ciente inters de las autonomas en cuestiones como el dolor to-rcico, que causa ingresos inne-cesarios. Con una enfermedad coronaria ms prevalente hacia el Levante sur y cifras catastrfi-cas de obesidad juvenil, el exper-to aboga por la investigacin y las nuevas tecnologas sin olvidar la prevencin primaria y el gran

    impacto de la Ley Antitabaco. El grupo de trabajo corrige la ltima revisin.

    Cuidados PaliativosPilar Torrubia, portavoz de Ara-gn en el Comit Institucional de Organizacin de la Atencin de los Cuidados Paliativos en las Comunidades Autnomas, ha asumido recientemente la coor-dinacin cientfica de la Estrate-gia relevando al experto cataln Antonio Pascual. Con un Plan Nacional nacido en el ao 2000, siete aos ms tarde el Consejo Interterritorial aprobaba la Es-trategia Estatal, evaluada por vez primera en 2010. Ese mismo ao arrancaba una actualizacin cuyo remate est previsto en 2013 y que se solapa con la presentacin y puesta en marcha (si se cum-plen los plazos ministeriales) de la primera ley espaola sobre

    Francesc Palau, coordinador de la Estrategia de Enfermedades Raras.

    Julio Ancochea, coordinador de la Estrategia de EPOC.

    Jorge Matas-Guiu, coordinadorde la Estrategia de Ictus.

    Manuel Gmez Beneyto, coordinador de la Estrategia de Salud Mental.

    El Ministerio prev que las dos nuevas Estrategias sern aprobadas en el ltimo Consejo Interterritorial de este ao

  • 21revistamdica

    r eportajer eportaje

    Oxigenoterapia

    Oxigenoterapia de deambulacin

    CPAP

    Ventilacin

    Terapia Inhalatoria

    Monitorizacin muerte sbita del lactante

    Hospitalizacin a domicilio

    Poligrafa cardio-respiratoria

    Pulsioximetra

    www.vitalaire.es

    Contigotodos los das del ao

    24 horas al da

    CENTRO DE ATENCIN AL PACIENTE:

    902 197 125

    Anuncio Revista.indd 1 12/02/10 11:23

  • 22 revistamdica

    r eportaje

    este mbito. Para estos tres aos se han formado tres grupos de trabajo: Evaluacin, Formacin y Continuidad Asistencial. Torru-bia resalta los numerosos planes autonmicos puestos en marcha adems de un modelo asistencial integral consensuado, activi-

    dades formativas y aumento de proyectos de investigacin. Y aunque reconoce el impulso au-tonmico, seala que la expan-sin est siendo en algunos casos ms lenta y con menos recursos de lo deseable e inicialmente pro-gramado.

    Dos nuevasEl pasado 12 de abril, el Minis-terio y las autonomas daban el impulso definitivo a dos nuevas Estrategias Estatales que esperan presentarse al ltimo Consejo In-terterritorial del ao. Por un lado, la de Enfermedades Reumticas y Musculoesquelticas, bajo la coordinacin de la reumatloga del Hospital La Princesa Rosario Garca de Vicua. Por otro, la de Enfermedades Crnicas, supervi-

    sada por el catedrtico de Medi-cina Preventiva y Salud Pblica de la Universidad Autnoma, Fernando Rodrguez Artalejo. En ambos casos, los comits tc-nicos ya trabajan para conseguir la elaboracin de documentos de consenso antes de 2012.

    Rosario Garca de Vicua coordina la Estrategia de Enferm. Reumticas.

    Fernando Rodrguez coordina la de Enfermedades Crnicas.

    Los pacientes no se sienten escuchados

    La diabetes y el cncer son dos de las enfermedades ms prevalentes en nues-tro pas y sus pacientes lideran un mo-vimiento asociativo que las autoridades tienen en cuenta, aunque a juzgar por sus impresiones, menos de lo que desea-ran.

    Los diabticos piden una evaluacinngel Cabrera es el presidente de la Fe-deracin Espaola de Diabticos, enfer-medad que cuenta con Estrategia Esta-tal desde 2006. Satisfecho con la forma de actuar del Ministerio en cuanto a fac-tores de riesgo y necesidad de reforzar la investigacin sobre esta patologa, no lo est tanto con respecto a su evaluacin. Si Sanidad y comunidades autonmas ven preferible dilatar el plazo de anlisis de las Estrategias, a Cabrera le parece demasiado largo el estipulado hasta el momento, y resalta que desde 2008 el documento cientfico-tcnico de esta enfermedad no ha sido revisitado. Es-tamos preocupados porque parece que nadie se lo toma en serio, denuncia. Asegura tener una relacin muy cer-cana tanto con el anterior coordina-dor cientfico, Jos Antonio Vzquez,

    como con la actual, Sara Artola, y en su opinin, no recae en ellos la responsa-bilidad de impulsar esta tarea sino en el Ministerio. Esta inquietud ha llevado a la Federacin a pedir la intermediacin de Gaspar Llamazares, a quien acudie-ron en diciembre de 2009. Tres meses despus, la respuesta del equipo de Tri-nidad Jimnez, recuerda Cabrera, se limit a que el Ministerio confirmaba los fondos para las Estrategias, sin con-cretar nada acerca de los objetivos de la de Diabetes. Ya con Leire Pajn como ministra, la Federacin ha solicitado una reunin en el Paseo del Prado que espera la recepcin del secretario gene-ral de Sanidad, Jos Martnez Olmos.

    Gepac alerta de inequidad en el SNSCon un ao de vida, el Grupo Espaol de Pacientes con Cncer (Gepac) se ha propuesto acabar con la desigualdad de acceso al tratamiento ms adecuado que existe en el pas. Su presidenta, Be-goa Barragn, asegura que pacientes y mdicos estamos muy preocupados por una situacin que deriva de la for-ma en la que est evolucionando la asis-tencia en las diferentes comunidades

    autonmas. Esta inequidad ha llegado al punto, tal y como relata la presiden-ta del Gepac, de que los enfermos estn buscando asesoramiento legal que nos ayude a reclamar la asistencia debida tal y como se refleja en la actual Ley de Sanidad. Para llevar a cabo sus objeti-vos, Gepac ha redactado un manifiesto que tampoco se olvida de la Estrategia Estatal, en la que no han sido llamados a participar, segn Barragn. Las or-ganizaciones que integramos tienen en su mayora varios aos de trayectoria y ninguna de ellas ha tenido contacto con el Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad, critica. Piden que servicios de oncologa e instituciones relacionados con ellos sean acredita-dos segn criterios de calidad que de-ben evaluados de forma independiente y comunicados a la opinin pblica en el contexto de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Y ms all de aspectos asistenciales, el Grupo Espaol de Pacientes con Cncer de-manda implicacin en la toma de de-cisiones polticas que nos afectan, como el acceso a la innovacin diagnstica y teraputica.

  • 23revistamdica

    r eportaje

    AstraZeneca es una compaa biofarmacutica global, nuestras actividades influyen en la vida de muchas personas

    Para pacientes y mdicos, trabajamos para proporcionar medicamentos para algunas de las enfermedades ms extendidas en todo el mundo.

    Para las autoridades sanitarias, nos esforzamos da a da para que nuestros medicamentos ofrezcan un valor real.

    Para nuestros empleados, creamos una cultura en la que se sientan recompensados por su aportacin.

    Para toda la comunidad, queremos que nos valoren por la contribucin que nuestros medicamentos hacen a la sociedad y trabajamos por mantener su confianza por el modo en que hacemos las cosas.

    Colaboramos estrechamente con todos estos grupos para alcanzar la perspectiva necesaria que nos ayude a descubrir nuevos medicamentos que marquen la diferencia para los pacientes en su lucha contra la enfermedad y que aadan valor a la sociedad.

    www.astrazeneca.es

    ESIN

    RC-0

    001

    (May

    o 20

    11)

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    ANUNCIO EN ILLUSTRATOR A-4.pdf 1 09/03/11 17:23

  • 24 revistamdica

    r eportaje

    Carmen Moya: La Unin Europea quiere imitar esta forma de trabajo

    Tras el repentino fallecimiento a mediados de abril de Concha Colomer, responsable de la Oficina de Planifi-cacin Sanitaria y Calidad de la Agencia de Calidad del SNS, Carmen Moya, directora de sta, ha tomado las riendas de la coordinacin de las diez Estrategias Estatales (incluidas las dos ms recientes), adems de las de Atencin al Parto Normal y Salud Sexual y Reproductiva, dependientes de esta Direccin General.

    Qu han supuesto las Estrategias Estatales en el Sistema Nacional de Salud?Son instrumentos muy eficaces que incorporan una metodologa de trabajo muy buena. De hecho, hay muchos pases de la Unin Europea (UE) que quieren imitar estas formas de trabajo. Adems, han propiciado que haya una mayor presencia espaola en iniciativas de join action de la UE. Somos conocidos por trabajar de manera colaborativa y Europa busca experiencias que pueden ser trasladables y exportables, estudiando cmo mante-ner la coordinacin, la cohesin y la equidad.

    Cmo se realizan las evaluaciones?Conforme hemos ido avanzando en este proceso nos dimos cuenta de que un periodo de dos aos, el que establecimos en un primer momento, es muy corto, as que tenemos que irnos a cuatro o cinco aos. Es un ejercicio de consenso en un amplio abanico de posibilidades: no solo se abarca el mbito asistencial sino tambin otros como la prevencin y promocin de la salud.

    Es difcil equilibrar la asistencia entre autonomas cuando unas tienen ms recursos que otras? Con carcter general no hay diferencias. Hablamos de abordajes concep-tuales mucho ms amplios que la asistencia. El objetivo no es comparar co-munidades autonmas porque as sera difcil llegar a consensos. Estimula-mos una prctica de trabajo, que se d por igual y con objetivos comunes. Qu expectativas tiene el Ministerio con respecto a las nuevas Estrategias?En cuanto a la de enfermedades reumticas, el anlisis de situacin estmuy avanzado, al igual que el de los abordajes para las enfermedades con una limitacin importante en la vida. En la otra Estrategia, no hablamos de un proceso concreto de enferme-dad, no damos ningn nombre, sino que la llamamos del proceso de la cronicidad. En ella, recogeremos buena parte de las Estrategias ya existentes (diabetes), pero centrndonos en procesos que producen la aparicin de enfermedades crnicas; por tanto, contemplamos una forma mucho ms transversal a la hora de afrontar los problemas de salud. En este caso, queremos incorporar elementos importantes en la cronicidad, como el uso de tecnologas y el papel del profesional (Primaria, Especializada). Esta es una tarea compleja porque hay que ponerse de acuerdo sobre un conjunto de elementos que son coincidentes para muchos procesos.

    La nueva Estrategia de Enfermedades Crnicas plantear qu tipo de asistencia sera la ms adecuada?Ninguna Estrategia aborda este planteamiento. Es posible que lleven a reflexionar sobre la implantacin de determinada unidad o servicio, pero no es un objetivo. Hoy por hoy, la red hospitalaria de nuestro pas no solo atiende a procesos agudos, sino en un porcentaje muy importante a procesos crnicos, que se han agudizado. Lo que es importante es poner en valor la interrelacin que debe haber entre Primaria y Especializada, pero no entramos a valorar el futuro de los hospitales.

    Carmen Moya, directora general de la Agencia de Calidad del Ministerio.

  • 25revistamdica

    r eportaje

  • actualidad

    26 revistamdica

    f irmas

    El Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad ha iniciado el trmite de audiencia del proyecto de Real Decreto por el que se regula la incorporacin de criterios de troncalidad en la formacin de determinadas especialidades en Ciencias de la Salud, la reespecializacin troncal y las reas de capacitacin especfica. Asimismo, tambin se ha ini-ciado el trmite de audiencia para el proyecto Real Decreto por el que se crean nuevos ttulos de especialista y se actualiza el sistema formativo de determinadas especialidades en Ciencias de la Salud. Una vez iniciado el trmite de audiencia, los proyectos de reales decretos sern analizados por las partes afectadas para la incorporacin de alegaciones. Este trmite se pro-longar hasta el da 25 de septiembre.

    Respecto a las nuevas especialidades, se crean cuatro en Ciencias de la Salud, tal y como haba anunciado Leire Pajn: Enfermedades infecciosas, Psiquiatra infanto-juvenil, Gentica humana, y Urgencias y emergencias (se incluir en el tronco mdico). El proyecto de Real Decreto tambin incluye la modifica-cin a rgimen de residencia de las espe-cialidades, hasta ahora de escuela, como son Medicina legal y forense y Medicina de la educacin fsica y del deporte.

    Ni noviembre, ni septiembre, el Foro de Atencin Primaria y el Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad han acordado celebrar la I Conferencia Nacional de AP en la primera quincena de octubre. As lo ha confirmado el Foro en un comunicado, en el que explica que el objetivo es convertir esta reunin en un encuentro de carcter anual para mejorar la situacin actual, defender el papel de la Atencin Primaria (AP) en la sostenibilidad del sistema y ofrecerse como agentes activos en pro de la mejora continua del Sistema Nacional de Salud (SNS). El Ministerio ser el encargado de contactar con las comunidades autnomas para componer las tres mesas de debate de la Conferencia. En todas ellas habr un representante de Sanidad, uno de Gobierno autonmico y otro del Foro de Primaria.

    Respecto al contenido del encuentro, uno de los temas estrella de la conferencia, la Estrategia AP21, se ha cado del programa, segn ha ex-presado a Revista Mdica la portavoz del Foro, Paloma Casado. Era muy complicado obtener resultados de los indicadores en todas las comu-nidades, ni siquiera para noviembre, ya que los indicadores todava no han sido fijados por el Ministerio, ha sealado Casado.

    Las partes afectadas pueden alegar hasta el 25 de este mes

    No presentarn resultados de la Estrategia AP21

    InIcIado el trmIte de audIencIa de los decretos de troncalIdad y nuevas especIalIdades

    el Foro de prImarIa y sanIdad FIjan la cumbre nacIonal la prImera quIncena de octubre

    por> Redaccin

    por> JavierLeo

    Leire Pajn, ministra de Sanidad, Poltica Social e Igualdad.

    Paloma Casado, portavoz del Foro de Primaria.Redactor jefe de La Razn

    el pulso>por SergioAlonso

    El gobierno sataniza a los mdicos

    El Gobierno ha terminado de dejar claro el con-cepto que tiene de los mdicos. A tenor de las continuas restricciones a la prescripcin y de la prxi-ma obligacin a la que piensa someterles, para que receten por principio activo en lugar de por la mar-ca, como se hace ya en Andaluca, cabe inferir que la Administracin sanitaria, con Leire Pajn a la cabeza, viene a considerarles como meras correas de trans-misin de la industria farmacutica, algo as como una especie de semovientes que actan al dictado de las compaas, sin escrpulos a la hora de consignar medicamentos caros cuando existen otros bioequiva-lentes mucho ms baratos. De las ltimas decisiones del Ministerio cabe colegir tambin que les considera asimismo culpables del gasto farmacutico en Espaa.

    Es cierta esta concepcin gubernamental de los pro-fesionales? Obviamente, no, y lo que no se entiende an es que todas las organizaciones mdicas no se ha-yan levantado en armas ante tales falacias, exigiendo la libertad de actuacin y la autonoma teraputica para decidir de sus representados, frente a la injeren-

    cia de la Administracin, como s han hecho algunas sociedades cientficas y la federacin que les agrupa, Facme, aunque de forma tibia. A qu espera el Foro de la Profesin Mdica para efectuar una declaracin crtica contra el Ejecutivo por el deterioro social que est causando a su imagen?

    Sanidad se equivoca conscientemente. No se entiende que satanice a las marcas y al mdico que las prescribe, cuando Ministerio las autoriza y determina su precio. Si estn en el mercado, por qu no pueden recetarse? No se entiende tampoco que impute a los facultativos el gasto en medicamentos por el abultado nmero de recetas, mientras ampara el paso de frmacos de la far-macia al hospital con el fin de disfrazar las estadsticas y tender puentes hacia la industria. Y no se entiende que ahora quiera ver en los mdicos la tecla del aho-rro, cuando hace ya ms de dos aos recibi seales del estado de bancarrota en el que se encontraba el sistema, y no hizo nada para remediarlo.

    La ministra Leire Pajn considera a los mdicos como meras correas de transmisin de la industria farmacutica

  • 27revistamdica

  • 28 revistamdica

  • 29revistamdica

    actualidad

    La Comisin de Sanidad del Congreso de los Diputados ha aprobado el pro-yecto de la Ley de Salud Pblica, que incluye una cartera de servicios bsica y comn con un calen-dario nico de vacunacin y una oferta de cribados poblacionales. El texto, que pasa al Senado, ha recibido los votos a favor de todos los grupos, salvo el PP que ha optado por abstenerse. Uno de los motivos de la decisin del Partido Popular, ha explicado la diputada Ana Pastor, es que no se desarro-lla ninguno de estos dos ltimos aspectos, es decir, ni el calendario vacunal ni la oferta de cribados. El texto lo nombra, pero no especifica nada, ha lamentado Pastor. Sin embargo, la portavoz del PSOE, Pilar Grande, ha defendido que esos aspectos deben ser completados y aprobados por el Ministerio de Sanidad y las CCAA en el Interterritorial.

    El texto tambin incluye el derecho a la universalizacin de la asistencia sanitaria. Actualmente hay entre 180.000 y 200.000 personas fuera de la sanidad pblica y este avance supondr un coste de entre 60 y 100 millones anuales. En concreto, dice que se extiende el derecho al acceso a la asistencia sanitaria pblica, a todos los espaoles residentes en territorio nacional, a los que no pudiera serles reconocido en aplicacin de otras normas del ordenamiento jurdico. La extensin ser efectiva a los parados que hayan agotado el subsidio de desempleo, a partir del 1 de enero de 2012. Y para el resto de afectados se har de manera paulatina antes de final de 2012.

    La publicacin de las primeras notas de corte de las universidades espaolas ha demostrado que este ao entrar en Medicina va a ser ms difcil que en el curso pasado. Estas ci-fras han aumentado en general en todas las comuni-dades, sin embargo, el presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina, Joaqun Garca-Esta, recuerda que disminuirn en el ltimo listado en septiembre. Medicina sigue siendo la carrera que exige ms puntuacin de acce-so a sus estudios. La Facultad de la Universidad de Salamanca es la que ha registrado un mayor aumen-to con respecto a las notas de corte que se publica-ron el ao pasado por estas fechas.

    En concreto, ha crecido en 0,364. Le siguen las universidades de M-laga (0,325), Miguel Hernndez de Elche (0,304), Granada (0,287) y

    la Complutense de Madrid (0,280). En el extremo contrario se encuentran las facultades aragonesas, las castellanoleonesas, la de Cantabria, la de Lleida y la de Pas Vasco.

    Estas cifras son orientativas, ha sealado a Revista Mdica Garca-Esta, quien asegura que las prime-ras notas de corte suelen bajar bastante en la ltima lista que se publica a mitad de septiembre. Sin em-bargo, el aumento general en las primeras notas de corte augura una subida tambin en el listado final.

    El PP se abstiene al no concretarse el calendario vacunal nico

    A mediados de este mes se conocern las definitivas

    El CongrEso apruEba la lEy dE salud pbliCa y ahora El tExto sE Enva al sEnado

    Entrar En MEdiCina, Ms difCil EstE Curso por la subida dE las notas dE CortE

    por> LeireSopuerta

    por> HiedraGarca

    Gaspar Llamazares, presidente de la Comisin de Sanidad.

    Joaqun Garca-Esta, presidente de los Decanos.

    Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales incrementaron su resultado econmico-financiero un 15 por ciento en el ao 2010 respecto al ejercicio anterior, lle-gando a los 804,55 millones de euros, segn datos dados a conocer por la Intervencin General de la Seguridad Social. De esos algo ms de 800 millones, 480 correspondieron a accidentes de trabajo y en-fermedades profesionales, 310 millones fueron para incapacidad temporal derivada de contingencias comunes, y los otros 14 millones para proteccin por cese de actividad de los trabajadores autnomos.

    El primero de los conceptos anteriores, el de contingencias comunes (accidentes y enfermedades), ex-periment en 2010 un descenso de casi el 20 por ciento, lo que posibilitar que las mutuas puedan incrementar el nivel de dotacin de sus reservas de estabilizacin y destinar los excedentes a nutrir el Fondo de Reserva de la Seguridad Social (la hucha de las pensiones), que se sita en 170 millones.

    las Mutuas dE aCCidEntEs dE trabajo ElEvan sus rEsultados un 15% En 2010por> Redaccin

    La mejora de sus cifras permite aumentar hasta los 170 millones la hucha de las pensiones

    La prestacin por accidentes de trabajo se redujo en 2010.

  • 30 revistamdica

  • 31revistamdica

    actualidad f irmas

    Presidente de la Asociacin Espaola de Derecho Sanitario

    visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

    No ha sido la ltima semana de julio ni la primera de agosto, como es-taba previsto. Al final, la Mesa Sectorial de la Sanidad tendr que esperar a los primeros das de septiembre para afrontar su primera reunin. As lo ha anunciado la ministra de Sanidad, Poltica Social e Igualdad, Leire Pajn, en un encuentro con representantes sindicales de CCOO y UGT en el que han resaltado dos puntos esenciales de acuerdo: la necesidad de fondos finalistas y que el Ministerio lidere las medidas para reforzar el Sistema Nacional de Salud (SNS). La ministra ha reconocido que este mbito de negociacin llega despus de una reivindicacin de hace ya algn tiempo y la ha definido como un instrumento perma-nente de acuerdo, dilogo y trabajo a favor del SNS.

    El secretario general de la Confede-racin Estatal de Sindicatos Mdicos (CESM), Patricio Martnez, se ha mostrado satisfecho porque los sin-dicatos de clase han sido conscientes y responsables de defender estas lneas en pro de la sostenibilidad del SNS. CSIF, CCOO y UGT sern sus compaeros en este mbito de negociacin, al alcan-zar todos una representatividad del 10 por ciento en las elecciones sindicales.

    El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado de forma defi-nitiva la Ley sobre actualizacin, adecuacin y modernizacin del sistema de Seguridad Social, con el debate y votacin de las enmiendas introducidas en el Senado. En su paso por la Cmara Alta, el pasado 12 de julio, qued aprobada la enmienda transaccionada incorporada al texto a propuesta del PSOE, PP y CiU y que deja sin efecto, una vez refren-dada la citada normativa, la Orden del Ministerio de Trabajo que incompatibiliza el cobro de la pensin con el ejercicio profesional privado. El PSOE slo ha conseguido el apoyo de CiU para sacar adelante esta norma. A cambio, CiU ha conseguido que el Gobier-no traspase a las comunidades los edificios propiedad de la Seguridad Social dedicados a asistencia sanitaria pero que eran gestionados por las administraciones autonmicas.

    En el caso de Catalua, afectara a 150 edificios dedicados a asistencia sanitaria.

    Tambin el Pleno de la Cmara Baja ha dado su apoyo a la adaptacin normati-va a la Convencin Internacional sobre los derechos de las personas con disca-pacidad. Esto implica la modificacin de varias normativas sanitarias. Entre ellas, la General de Sanidad, la de Cohesin y Calidad del SNS, y la bsica reguladora de la autonoma del paciente.

    Despus de sufrir numerosos aplazamientos del Ministerio

    Solo CiU ha apoyado al PSOE para sacar adelante esta norma

    Sanidad anuncia a loS SindicatoS de claSe que la MeSa Sectorial Se crear eSte MeS

    el congreSo deja Sin efecto la incoMpatibilidad de la penSin y el trabajo por cuenta propia

    por> MaraMrquez

    por> LeireSopuerta

    El Congreso de los Diputados ha acogido el debate de la norma.

    Directiva Solvencia II y externalizacin de los servicios

    El Consejo de Ministros del 8 de julio aprob el proyecto de ley de supervisin de los seguros privados, cuyo objetivo es regular el acceso a las acti-vidades de seguro y reaseguro privado y de las condi-ciones y supervisin de su ejercicio, para proteger los derechos de tomadores, asegurados y beneficiarios, y promover la transparencia del mercado de seguros y el desarrollo de la actividad aseguradora privada, algo de relevancia para el sector sanitario. El pro-yecto transpone a la legislacin espaola la directiva comunitaria sobre el seguro de vida, el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio (Di-rectiva Solvencia II), que quiere eliminar las diferen-cias entre las legislaciones de los Estados miembro.

    Esta directiva pretende reforzar la supervisin sobre el sector asegurador en dos mbitos: controlar la sol-vencia financiera y los requisitos de buen gobierno de las entidades, y vigilar las prcticas y conductas de mercado para garantizar los derechos de asegurados y beneficiarios. Adems, articula una concepcin de la solvencia de las entidades aseguradoras y reasegu-radoras basada en tres pilares que se refuerzan entre s: un sistema de solvencia basado en el riesgo, un nuevo sistema de supervisin para mejorar la gestin interna de riesgos por las entidades, y exigencias de informacin y transparencia hacia el mercado sobre los aspectos clave del perfil de los riesgos asumidos.

    Asimismo, los requerimientos de capital de solven-cia comportarn dos niveles de exigencia: el capital de solvencia obligatorio (en funcin del riesgo asu-mido por la entidad y basado en un clculo prospec-tivo) y el capital mnimo obligatorio (por debajo del cual no debern descender los recursos financieros). Y un tema que se dar ser el de la externalizacin de procesos, que en el sector sanitario sern los de la gestin de siniestros, ya que as se transformarn en gastos variables los fijos asociados a gestin de si-niestros, entre ellos los de defensa del asegurado, lo que reducir los requerimientos de capital exigidos. Aunque es pronto para valoraciones, en el sector asegurador no se habla de otra cosa.

    Se transformarn en gastos variables los gastos fijos ligados a la gestin de siniestros, entre ellos los de defensa del asegurado

    Imagen de la reunin del Ministerio con los sindicatos de clase.

  • 32 revistamdica

    f irmas n ombres

    Insistimos, una vez ms, en la necesidad de un Pacto por la Sostenibilidad de la Sanidad, y en que debe-mos introducir medidas de reforma que consigan me-joras en la eficiencia del funcionamiento del sistema. Hay margen para mejorar, pero tenemos que cambiar las bases de nuestro modelo de desarrollo de la sanidad para adaptarlo a los cambios que se han producido en nuestra poblacin.

    Los ciudadanos son cada vez ms exigentes desde el punto de vista de las prestaciones sanitarias que deben recibir; el incremento del gasto sanitario por encima del incremento del producto interior bruto (PIB) se est haciendo inevitable, pero es obligacin de los di-rectivos de la salud lograr que se haga ms actividad con menos dinero.

    Para ello, disponemos de variadas posibilidades de ac-tuacin: debemos garantizar resultados; legitimar el sistema; asumir ms responsabilidades; delegar decisio-nes y presupuestos en los profesionales (gestin clni-ca); introducir procesos de mejora; integrar niveles de asistencia; promover una mayor prestacin de cuida-dos fuera de los hospitales; hacer un uso ms adecuado de las TIC; respetar el medio ambiente; repensar los hospitales y orientarlos a procesos y a cortas estancias y no a organizacin por servicios; incrementar la partici-pacin de profesionales, de asociaciones de pacientes y ciudadanos, de sociedades cientficas; modificar jorna-das, horarios y prestacin de actividad y pagar a los pro-fesionales por actividad realizada; introducir frmulas de gestin giles y menos rgidas; fomentar la creacin de equipos multidisciplinares; posibilitar nuevas ca-pacidades a la Atencin Primaria; orientar los centros a la atencin de los pacientes crnicos; promover los autocuidados y los cuidados domiciliarios; mejorar el liderazgo y la gestin de los mandos intermedios ope-rativos; cambiar los comportamientos de los profesio-nales, etc.

    En definitiva, tener en cuenta las necesidades de los pa-cientes, los deseos de los ciudadanos y la satisfaccin de los profesionales.

    Una de las medidas que se precisan en fomentar la gestin clnica, delegar en los profesionales decisiones y presupuestos.

    Presidente de Sedisa y gerente de la Fundacin Ad Qualitatem

    gestin y direccin>por Dr.JoaqunEstvez

    Crisis y directivos de la salud

    por> Redaccin. Madrid

    El ltimo Comit Ejecutivo de la Confe-deracin Estatal de Sindicatos Mdicos (CESM) ha estado protagonizado por el que hasta entonces era su presidente, An-drs Cnovas, que ante el proceso judicial abierto por delitos econmicos contra la cpula de CESM-Comunidad Valen-ciana ha decidido delegar temporalmente su cargo en la vicepresidenta, Mara Jess Hidalgo. Adems del proceso judicial, C-novas ha alegado ante el Comit Ejecutivo que deja temporalmente la presidencia em-pujado tambin por la enfermedad de un familiar.

    Patricio Martnez, secretario general de CESM, ha destacado respecto a Hidalgo

    su larga experiencia, sobre todo de su es-tapa como secretaria general del sindicato en Andaluca. A partir de ahora se va a or hablar mucho de jubilacin a la carta, que es un tema que ella ha tenido siempre por bandera, y que es de justicia.

    En principio, Cnovas ha expresado al Co-mit que espera que en otoo se resuelvan satisfactoriamente las cuestiones que le ha-cen delegar la presidencia, aunque hay que tener en cuenta que queda menos de un ao para el prximo congreso de CESM, que esta previsto para el mes de junio de 2012 en Murcia, una cita en la que los dele-gados debern elegir de nuevo a sus repre-sentantes.

    Una voz femenina para cerrar heridas en CESM

    Mara Jess Hidalgo

    De inters

    Presidenta de la Confederacin Estatal de Sindicatos Mdicos (CESM)

    - Tiene como aval su etapa en la Secretara General de CESM-Andaluca, iniciada en junio de 2005 tras su paso por Granada.

    - Es autora de diversos estudios sobre las retribuciones de los MIR en el SNS.

    - La jubilacin a la carta ser su principal caballo de batalla para el nuevo curso.

    - En principio, ocupar el pues-to hasta junio de 2012, fecha del prximo congreso de CESM.

    El proceso judicial abierto por delitos econmicos contra la cpula de CESM-Comunidad Valenciana obliga a Hidalgo a coger el timn del sindicato nacional, del que hasta ahora era vicepresidenta.

  • 33revistamdica

    OximesaCronicsSanifax 31/5/11 17:12 Pgina 1

    Composicin

    C M Y CM MY CY CMY K

  • 34 revistamdica

    f irmas n ombres

    Iaki Ereo, consejero delegado de Sanitas y presidente de la Fundacinm Sanitas, ha sido nombrado nuevo presidente del Insti-tuto para el Desarrollo e Integracin de la Sanidad (IDIS), cargo en el que sustituye a Pedro Luis Cobiella. En su nueva respon-sabilidad, Ereo continuar para conseguir el objetivo fundamental de esta iniciativa: Poner en valor el papel de la sanidad priva-da y su aportacin al sistema sanitario es-paol, as como dotarlo de una representa-cin institucional acorde a la realidad en un contexto de colaboracin y complementa-riedad con la sanidad pblica.

    Orgulloso de presidir el IDIS y continuar con los objetivos que tan bien ha defen-

    dido mi antecesor, Ereo recuerda que son ya 47 las instituciones y empresas que formamos parte del IDIS, todas las cuales trabajamos por un objetivo comn.

    Como retos de futuro, explica que en los prximos meses debemos realizar un es-fuerzo importante por conseguir que el ciudadano adscrito a la sanidad privada pueda ver reconocida su contribucin me-diante la introduccin de frmulas de de-duccin fiscal. Ya es hora de que este pa-ciente vea reconocida la descarga de coste financiero y la presin asistencial que esto significa para el sector pblico. Estoy con-vencido de que todava queda mucho por hacer, asegura Ereo.

    Objetivo: la deduccin fiscal para pacientes de la privada

    Iaki Ereo

    De inters

    Presidente del Instituto para el Desarrollo e Integracin de la Sanidad (IDIS)

    - Licenciado en Derecho Empre- sarial por ICADE y MBA por el IESE. - Ocup diversos cargos directi-vos en Acerinox, Grupo Telef-nica y Continente.

    -En 2005 llega a Sanitas como responsable de Marketing, y en 2008 es nombrado consejero de-legado.

    - Asume la presidencia rotatoria del IDIS durante los prximos 12 meses.

    Iaki Ereo, consejero delegado de Sanitas y presidente de su Fun-dacin, es el nuevo presidente del IDIS, en sustitucin de Pedro Luis Cobiella, tras el primer ao de existencia de esta iniciativa.

    por> Redaccin. Madrid

    Director de Comunicacin de PharmaMar (Grupo Zeltia)

    Ms consenso y ms hemeroteca

    En las ltimas semanas asistimos a una dispora de propuestas, proyectos, borradores y dems elemen-tos de gestin sanitaria dignos de ser tenidos en cuen-ta, desde reformas de la Ley General de Sanidad con el posible efecto sobre las mutualidades tipo Muface, Isfas y Mugeju, pasando por intenciones de apertura de servicios de carcter pblico para tareas privadas, o el planteamiento de que las mutualidades de acciden-tes y enfermedades laborales deriven a sus pacientes a centros pblicos. Todas tienen en comn el tratar de aportar recursos econmicos a un sistema del todo in-suficiente, endeudado y con cada vez menor capacidad de maniobra en ejes fundamentales como el msculo financiero, el tejido social con una demanda y un pro-ceso de geriatrizacin creciente, el imparable desarrollo tecnolgico en sistemas de diagnstico y nuevas tera-pias, y la escasez de estmulos en el mbito profesional.

    Hace ya unos cuantos aos o decir a un gran econo-mista que en Economa hay un hecho claro, que no es otro que el de frente a todo gratis, demanda infinita. Con ello no quiero decir que el sistema deba apostar por nuevas formas de copago o de ticket moderador como se apunt en el Informe Abril; quiz sea injusto y adolezca de muchas virtudes que algunos le achacan.

    Revisando la hemeroteca, en artculos y entrevistas a dirigentes de la Sanidad de hace aos, se insista en que para salvaguardar el sistema haba que actuar en la demanda ms que en la oferta, y acometer un con-trol frreo sobre todos los gastos y no solo sobre los de farmacia. Pues bien, a la vista est el resultado de hacer caso omiso: la demanda ha ido creciendo con todo lo que ello supone de gasto incremental para el sistema en su conjunto y los gastos intramuros estn pendientes de ajustar y adaptar a las necesidades reales.

    En definitiva, el consenso en las medidas de ajuste es-tructurales a interponer ha de pasar por aquella reco-mendacin, modular la demanda y disminuir la presin asistencial, ajustando el gasto interno y aprovechando los recursos del sistema, que, por cierto, es nico con un doble aseguramiento y provisin, pblico y privado.

    responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

    Ya hace aos se insista en actuar en la demanda ms que en la oferta, y en controlar todos los gastos, y no solo el de farmacia.

  • ms de 6.300 profesionales y 27 centros cerca de ti www.capiosanidad.es

    Capio Sanidadtu salud en buenas manos

    Nuestros CentrosAlbacete,

    Badajoz,Barcelona, Cceres,

    Ciudad Real,

    Guadalajara, Madrid,

    Toledo,

    Capio Clnica Albacete - Capio Residencia Alcbala - Capio Residencia La Manchuela - Residencia El Jardn - Residencia Vasco Nez de Balboa - Residencia Paseo de la Cuba - Capio Clideba - Capio Hospital Santa Justa Capio Policlnica Clideba -

    Capio Clnica Ciudad Real - Capio Clnica Alczar - Capio Policlnico Puertollano - Capio Residencia Dulcinea - Residencia Los Jardines - CRDP Guadiana II Centro de Atencin Discapacitados gravemente afectados - CADP La Chopera - Capio Fundacin Jimnez Daz - Hospital Infanta Elena - Capio Hospital Sur - Capio Clnica Alcal de Henares - Nuevo Hospital Pblico de Mstoles (en construccin)

    Capio Hospital General de Catalunya -

    Capio Virgen de Guadalupe

    Capio Hospital Tres Culturas - Capio Clnica de Talavera.

    - Cuenca,

    nuestro trato: respeto y confianza

    0

    5

    25

    75

    95

    100

    Anuncio_A4mi rcoles, 22 de septiembre de 2010 17:56:07

  • entrevista

    36 revistamdica

    de duplicar la inversin privada, de duplicar el nmero de empre-sas que hacen I+D, y de aumentar en particular el sector de la media y alta tecnologa. Hemos fijado un objetivo de dos legislaturas con cierre en 2015.

    Habla de la E2i como gua para cohesionar este programa. Su-ponemos que se trata del prop-sito central del Ministerio junto con la Ley de Ciencia.La E2i ha supuesto la hoja de ruta que ha guiado todas y cada una de nuestras actuaciones durante esta legislatura y que proyecta la accin, a medio y largo plazo, que Espaa debe seguir haciendo en este y en el siguiente ejercicio.

    Hace referencia a la necesidad de diagnosticar la situacin del mo-delo de innovacin. Partamos de una situacin de desventaja?

    Qu medidas ha tomado el Mi-nisterio de Ciencia para mejorar el modelo productivo?Hemos abordado el reto de termi-nar con la paradoja europea, la de la falta de resultados en la investi-gacin, e intentar concebir que la innovacin es mercado, que es la parte del Producto Interior Bruto (PIB) relativa a los productos que llevan en el mercado poco tiempo, y lo que debemos es poner en valor un conjunto de lneas que permi-tan desarrollar este mercado.

    Los cimientos s hay que colo-carlos, pero los resultados sern visibles en unos aos... Desde luego que es un proceso a largo plazo. Por eso, lo primero que hicimos fue fijar una estrategia (la Estrategia Estatal de Innovacin, E2i) que parte del diagnstico de la situacin de la innovacin en Espaa. Abordamos la necesidad

    Juan Toms Hernani ha cumplido dos aos al frente de la Secretara General de Innovacin del Ministerio de Ciencia y, desde ese cargo, se ha mantenido

    como parte activa de las polticas que el Gobierno desarrolla para cambiar el modelo productivo e incidir en la necesidad de fomentar la I+D, en especial en

    el mbito privado. Es un objetivo a largo plazo que va adquiriendo cuerpo en forma, por ejemplo, de la Ley de Ciencia, pero que tambin resulta visible en

    otras medidas, como el compromiso del Gobierno de dedicar el tres por ciento de los presupuestos ministeriales a la compra pblica innovadora.

    por> MaraMrquezLpez y EnriquePita / fotos> DiegoS.Villasante y PabloEguizbal

    Partimos de una situacin como consecuencia de un ejercicio sos-tenido de apuesta por la investiga-cin en Espaa, que ha multipli-cado el nmero de investigadores hasta llegar a los 200.000, en tanto que, hace solo una dcada, eran menos de la tercera parte.

    Sin embargo, cuando medimos indicadores econmicos relacio-nados con el conocimiento encon-tramos ese gap, que, por otra parte, es compartido por buena parte de Europa, pero que no sucede en otros pases como EEUU. Por eso hablamos de financiacin, compra pblica, internacionalizacin de territorio, transferencia y empleo como los cinco grandes ejes que deben hacer expandir esta poltica de innovacin.

    Estaba Espaa en la media de Europa en este sentido?

    Secretario General de Innovacin del Ministerio de CienciaJuan Toms Hernani

    Concentrar la innovacin en Ciencia tiene muchas ventajas para la industria farmacutica

  • 37revistamdica

    Cuando se lee el BOE se comprueba que ha habido una cada de las subvenciones en innovacin y en presupuesto de crdito, pero en realidad tenemos hasta tres veces ms capacidad econmica

  • 38 revistamdica

    e ntrevista

    A medida que entramos en el de-bate econmico, estamos entran-do en los intereses particulares y legtimos de muchos pases.

    Nos tenemos que centrar en du-plicar la inversin privada en in-vestigacin porque, si consegui-mos hacer eso, estaremos en esa media del 1,9 por ciento del PIB en la que hoy est Europa, y Espa-a, con su 1,39, lo que necesita es crecer en la parte privada, porque en la parte pblica est incluso por encima de la media europea.

    El Ministerio de Ciencia ha he-cho un esfuerzo para impulsar la inversin privada, imaginamos que con incentivos fiscales, entre otras propuestas.Espaa tiene un marco fiscal rela-cionado con la I+D que est entre los mejores del mundo. Tenemos una cuota de desgravacin que, en el ltimo ejercicio fiscal, ha sido del 34 por ciento sobre el total de la I+D generada.

    Creo que todo es mejorable, pero el nfasis no est tanto en subir algn dgito esas deducciones que hoy tenemos, sino que hablara de

    dos direcciones. La primera, au-mentar el efecto que debe tener en la economa este propio marco vi-gente, y, en ese sentido, tenemos la responsabilidad y la operacin de emitir informes fiscales motivados a travs de una Subdireccin que depende de la Secretara General de Innovacin, que son vinculan-tes y que dan seguridad jurdica a las empresas sobre las deducciones que pretenden aplicarse.

    La segunda lnea de la que habla-ba tiene que ver con la inversin. Tenemos un marco que est muy centrado en la ejecucin, pero para conseguir duplicar la inversin privada en investigacin debemos meter en el circuito al inversor. Te-nemos una serie de frmulas, pero creo que es especialmente perti-nente la Ley de la Ciencia, que tie-ne un artculo muy importante, el 33.1b, que nos dice que se fomen-tar la asociacin entre inversores, desarrolladores y explotadores de los resultados de la investigacin en formas jurdicas compartidas que permitan beneficiarse del marco jurdico fiscal vigente. Una clusula que viene a decir que i