44
La Médula Espinal Lu Benitez

Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

La Médula Espinal

Neuroanatomía: La médula espinal y sus tractos

Lu Benitez

Page 2: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

Médula espinal. DefiniciónAquella parte del sistema nervioso central que ocupa el conducto raquídeo de las vertebras o canal vertebral. Va desde el Foramen Mágnum hasta el borde superior del cuerpo de la segunda vértebra lumbar (L2). [En niños es más larga y puede llegar a la parte superior de L3].

Límites de la médula espinalPor arriba se continúa con el bulbo raquídeo, medula oblonga o mielencéfalo. Su límite de separación es la parte inferior del entrecruzamiento de las pirámides, por lo que el límite superior sería un plano horizontal que pasa rasando la articulación del atlas con los cóndilos del occipital. Por abajo termina en una porción puntiaguda llamada cono terminal que llega al cuerpo de la segunda vértebra lumbar. El cono se continúa con una prolongación muy delgada de la piamadre, el filum terminale.

Relaciones de la médula espinal Inmediatas: con la piamadre. Mediatas: por delante con los cuerpos vertebrales, discos fibrocartilaginosos que

los unen y el ligamento vertebral común posterior; por detrás con las láminas vertebrales, los ligamentos amarillos que los unen y la base de las apófisis espinosas; lateralmente con las apófisis articulares y los pedículos vertebrales que separan los agujeros de conjunción. Las meninges están dentro del espacio perimedular (espacio epidural, subdural, subaracnoideo) que contiene LCR, el cual ofrece protección al cordón espinal.

Características de la médula espinal Los segmentos medulares no se corresponden con los segmentos vertebrales ya que

hay 8 segmentos cervicales. C1 emerge por encima de V1 Cervical, C8 emerge por debajo de V7 Cervical y a partir de esta disposición cada uno de los nervios emerge por debajo de su vértebra correspondiente.

La salida de los nervios espinales ocurren más verticalmente a medida que los segmentos vertebrales son mas inferiores

Tiene forma cilíndrica y su aspecto externo es blanquecino debido a que superficialmente está compuesta de fibras nerviosas mielinizadas.

Su longitud varía en los diferentes individuos, pero en promedio es de 45 cm. Con un ∅ transversal de 10 mm y anteroposterior de 8 mm. A nivel del engrosamiento cervical el ∅ es de 14 mm y en el lumbar es de 12 mm. Pesa aproximadamente 26 a 30 gms.

Su ancho va cambiando según la cantidad de fibras que lleven sus tractos. La medula espinal está separada de las paredes óseas por las meninges que la

envuelven, por tejido adiposo y por los plexos venosos vertebrales internos que llenan el espacio comprendido entre la duramadre y las paredes del conducto.

Lu Benitez

Page 3: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

A nivel cervical, donde se origina el plexo braquial, la médula espinal se encuentra aplanada en sentido anteroposterior formando un engrosamiento fusiforme, el mayor de la médula espinal el Engrosamiento o intumescencia Cervical (C5-T1)

A nivel lumbar, donde se origina el plexo lumbosacro, la médula espinal presenta el Engrosamiento o intumescencia Lumbar (L1-S3)

Hacia el extremo inferior la Médula Espinal va haciéndose más fina, terminando en forma de cono, por lo que esta porción se conoce con el nombre de cono medular*.

Al cono medular le sigue un segmento rudimentario de medula espinal delgado y filiforme denominado: Filum Terminale*, una banda fibrosa, prolongación de la piamadre, que discurre entre la cauda equina hasta unirse al periostio del dorso del cóccix y cuya función es fijar la médula espinal en su extremo inferior.

La Cauda Equina son las raíces correspondientes a los segmentos lumbares, sacros y coccígeos que corren verticalmente bajo el cono medular.

Está rodeada por las tres meninges, la duramadre, la aracnoides y la piamadre. En la línea media, por delante, la médula posee una fisura longitudinal profunda, la

fisura media anterior, y sobre la superficie posterior un surco poco profundo, el surco medio posterior.

En toda la longitud de la médula espinal hay 31 pares de nervios espinales fijados por las raíces anteriores o motoras y las raíces posteriores o sensitivas. Cada raíz está fijada a la médula por una serie de raicillas que se extienden por toda la longitud del segmento medular correspondiente. Cada raíz nerviosa posterior posee un ganglio de la raíz posterior, cuyas células dan origen a las fibras nerviosas periféricas y centrales. El lugar donde las raicillas posteriores penetran a la médula espinal está indicado por un surco, el surco lateral posterior. Por otra parte, las raicillas anteriores emergen en la cara anterior de la médula en un lugar que no forma un surco como el indicado anteriormente, sin embargo algunos autores hacen referencia al surco lateral anterior.

Lu Benitez

Fisura Media Anterior

Surco Medio PosteriorSurco Lateral Posterior

Surco Lateral Anterior.

Page 4: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

Lu Benitez

Page 5: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

Caras Cara anterior: surco medio anterior, y en su parte profunda la comisura blanca de

la médula. A cada lado del surco la emergencia de los nervios raquídeos. Entre el surco medio y la emergencia de las raíces anteriores, un cordón blanco, el cordón anterior.

Cara posterior: surco medio posterior. A los lados del surco un segundo surco, el surco colateral posterior de donde emergen las raíces posteriores de los nervios raquídeos. Entre el surco medio y el surco colateral, un cordón blanco, el cordón posterior. En la región cervical, este cordón posterior se encuentra subdividido por un surco, llamado tabique Intermedio posterior en dos fascículos: uno interno o fascículo de Goll, y el otro externo o fascículo de Burdash.

Caras laterales: Comprendidas entre la emergencia de las raíces anteriores y las

de las raíces posteriores, formadas cada una por un cordón blanco, el cordón lateral.

Meninges espinalesAl igual que el encéfalo la médula espinal está recubierta por 3 meninges que de afuera hacia dentro son: Duramadre, aracnoides y piamadre

Duramadre: Membrana fuerte, densa y fibrosa que envuelve la médula espinal y la cauda equina. El saco dural [la envoltura que forma la duramadre alrededor del extremo caudal de la médula (cauda equina)] se encuentra separado laxamente de las paredes del canal vertebral por el Espacio Epidural, un espacio ocupado por tejido conjuntivo laxo, grasa peridural y por el plexo venoso vertebral interno. Los ganglios de la raíz posterior se ubican dentro del agujero intervertebral, y justo por fuera de él se unen ambas raíces para formar un nervio raquídeo mixto. Cuando ambas raíces atraviesan la duramadre y la aracnoides a nivel del agujero

Lu Benitez

SURCO INTERMEDIO POSTERIOR TABIQUE INTERMEDIO POSTERIOR

Page 6: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

intervertebral, la duramadre se adhiere fuertemente a cada nervio formando una capa continua con el epineuro.

Aracnoides: Membrana delgada e impermeable que recubre totalmente la médula espinal. Entre la piamadre, más profunda, y la duramadre, más superficial. Entre la piamadre y la aracnoides existe un espacio bastante amplio, el Espacio Subaracnoideo, este espacio rodea todo el encéfalo y prosigue inferiormente a través del foramen magnum hasta el borde inferior de S2, donde la duramadre y la aracnoides se fusionan con el Filum Terminale no dejando espacio alguno y su importancia radica en que contiene el Líquido Cefalorraquídeo. El espacio subaracnoideo es atravesado por finas trabéculas aracnoideas que se unen a la piamadre. Como la aracnoides se continúa con las raíces de los nervios espinales hasta su salida por el agujero intervertebral, se forman unas pequeñas extensiones laterales del espacio subaracnoideo.

Piamadre: Es una capa única y delgada de carácter vascular. Tiene (22) prolongaciones que se desprenden de las caras laterales de la médula espinal y que se insertan en la cara interna de la aracnoides y duramadre formando los Ligamentos Dentados que constituyen uno de los medios de fijación de la médula espinal.

Lu Benitez

Page 7: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

Medios de fijación de la médulaa. Meninges

Duramadre, Aracnoides y Piamadre.b. Ligamentos

Plano Sagital: Anterior y Posterior.Plano Coronal: Dentados.

c. Fondo de Saco Dural d. Ligamento Durococcígeo, prolongación de la duramadre que envuelve al filum

terminale y se implanta en el cóccix. e. Cola de Caballo.f. Arriba: Bulbo.

Estructura interna de la médula espinalCompuesta por sustancia Gris dispuesta en forma de H en la parte central y periférica a ella se dispone la sustancia blanca.

Sustancia gris: En un corte transversal la sustancia gris se observa como un pilar con forma de H

con las columnas (astas) grises anteriores y posteriores unidas por una delgada comisura gris que contiene el pequeño conducto central.

Hay una pequeña columna gris lateral en los segmentos torácicos y lumbares superiores de la médula espinal.

La Sustancia Gris es diferente en cada nivel medular, en los segmentos dorsales, las astas anteriores son delgadas, a diferencia de los segmentos cervical inferior y lumbosacro en donde son gruesas.

La cantidad de sustancia gris presente en cualquier nivel dado de la médula se relaciona con la cantidad de músculo inervado a ese nivel, así, su tamaño es máximo en las intumescencias medulares cervical y lumbosacra, que inervan los músculos de los miembros superiores e inferiores, respectivamente.

La sustancia gris de la médula espinal consiste en una mezcla de células nerviosas y sus prolongaciones, neuroglia y vasos sanguíneos. Las células nerviosas son multipolares y la neuroglia forma una red intrincada alrededor de los cuerpos neuronales y sus neuritas que nutre y soporta a los mismos.

Astas posteriores: son prolongaciones que casi alcanzan el surco lateral posterior. Presenta una cabeza (posterior), base (anterior que se continua con la base del asta anterior) y cuello (media). Están formada por neuronas sensitivas que reciben los impulsos que llegan por las raíces posteriores. En

Lu Benitez

Page 8: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

los vértices o cara posterior de la cabeza de las astas posteriores de los segmentos lumbosacros esta la sustancia gelatinosa de Rolando la cual en los segmentos torácicos es escasa. En la parte lateral de la base del asta posterior de los segmentos cervicales superiores es difícil distinguir la sustancia gris de la blanca debido a que células y fibras nerviosas se encuentran mezcladas: es la Formación Reticular de Deiters. Entre la cabeza de las astas posteriores y la superficie de la médula hay una pequeña porción de sustancia blanca que se llama Zona o Estrato Marginal de Lissauer.

Astas Anteriores son prolongaciones anteriores anchas y redondeadas. Tienen una cabeza (anterior) y una base. Están constituidas por neuronas motoras cuyos axones salen por las raíces anteriores.

Astas Laterales: solo presentes en los segmentos dorsales y lumbares superiores, emerge de la unión del asta anterior con la posterior y contiene neuronas viscerales simpáticas.

La disposición tridimensional de las astas anteriores y posteriores conforma verdaderas columnas que recorren la médula espinal para constituir las columnas grises anterior y

posterior.

Canal Ependimario o conducto central: está presente en toda la médula espinal. En la parte inferior, en el cono medular, se expande hacia el ventrículo terminal fusiforme y finaliza abajo, dentro de la raíz del filum terminal. Está lleno de líquido cefalorraquídeo y se halla revestido de epitelio cilíndrico ciliado, el epéndimo. Por ende, el conducto central está cerrado en su parte inferior y se abre arriba, en el cuarto ventrículo. Divide la comisura gris en sentido anteroposterior en: Comisura Gris Anterior y Comisura Gris Posterior y es donde se encuentra el LCR. Entre la Comisura Gris Anterior y la Fisura Mediana Anterior existe una banda transversal de sustancia blanca que comunica ambos cordones anteriores, la Comisura Blanca Anterior. Los cordones posteriores están totalmente separados por el Tabique Mediano Posterior que va desde el Surco Mediano Posterior hasta la Comisura Gris Posterior.

Sistematización de la sustancia gris

Grupos celulares de la columna formada por las astas anteriores

La mayoría de las neuronas de las columnas grises anteriores son multipolares y se dividen en motoneuronas Alfa y Gamma.

Sus Axones Eferentes Alfa forman las raíces anteriores de los nervios espinales y termina en la placa motora de las células musculares esqueléticas (inervan músculos estriados)

Lu Benitez

Page 9: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

Los Axones Eferentes Gamma son las prolongaciones de las neuronas multipolares más pequeñas del asta anterior y terminan en los extremos del huso neuromuscular inervando las fibras musculares intrafusales que se encuentra dentro de los músculos estriado.

Con fines prácticos las células nerviosas de la columna gris anterior pueden dividirse en tres grupos básicos o columnas: medial, central y lateral.

El grupo medial, anterointerno, o interno: está presente en la mayoría de los segmentos de la médula espinal y es responsable de inervar los músculos esqueléticos del cuello y el tronco, incluida la musculatura intercostal y abdominal. Los grupos celulares más mediales de la columna gris anterior inervan la musculatura axial.

El grupo central es el más pequeño y está presente en algunos segmentos cervicales y lumbosacros. Ocupa los primeros cinco segmentos cervicales y está formado por la superposición del Núcleo Espinal Accesorio (C1-C2) y el Núcleo Frénico (C3-C4-C5). Las fibras nacidas en el núcleo espinal se incorporan al XI nervio e inervan al esternocleidomastoideo y trapecio; y las nacidas en el núcleo frénico inervan al diafragma. Los axones de las neuronas que forman el núcleo accesorio originan la raíz espinal del nervio accesorio (XI). El núcleo lumbosacro presente desde el segundo segmento lumbar hasta el primer segmento sacro de la médula espinal está formado por células nerviosas cuyos axones tienen una distribución desconocida.

El grupo lateral está presente en los segmentos cervicales y lumbosacros de la médula espinal y es responsable de inervar los músculos esqueléticos de los miembros. Como los grupos laterales inervan los miembros; hay prominencias en la parte lateral del asta anterior en los segmentos que originan los plexos braquial y lumbosacro.

Los grupos celulares que inervan la musculatura proximal de los miembros se disponen medialmente, mientras los que inervan la musculatura distal están lateralmente.

Lu Benitez

Page 10: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

Grupos celulares de la columna formada por las astas posteriores

La Sustancia Gelatinosa de Rolando: Se ubica en el vértice de la columna gris posterior, en toda la médula. Está formada de pequeñas neuronas Golgi tipo II distribuidas en una red neuroglial, recibe fibras aferentes de las raíces posteriores, entre ellos, de dolor, temperatura y tacto (estímulos termoalgésicos).

Núcleo Propio o de Waldeyer: Conformado por grandes células nerviosas, se ubica anterior a la sustancia gelatinosa a lo largo de la médula espinal , recibe fibras de la columna blanca posterior y recibe estímulos propioceptivos (sensaciones de posición, movimiento, discriminación espacial y vibración). Propiocepción.

Núcleo Espinal del Trigémino: Se ubica en los vértices de las astas posteriores a lo largo de la médula espinal, constituyendo un componente notable en C1 y C2. Este núcleo recibe impulsos de la raíz sensitiva del nervio trigémino.

Núcleo Torácico, Dorsal o Columna de Clarke: En la porción medial de la base del asta posterior desde el segmento medular C8 hasta L3 o L4. Este núcleo recibe estímulos propioceptivos desde los husos musculares y tendinosos.

Núcleos de Betcherew: Ubicados en la porción externa de la base del asta posterior en los dos extremos medulares, quienes reciben aferencias de la propiocepción de los miembros, y llevan sensibilidad profunda inconsciente.

Lu Benitez

Sustancia Gelatinosa de Rolando

Columna de Clarke

Zona de Waldeyer

Page 11: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

Grupos celulares de las astas laterales

El grupo intermedio lateral de células forma la columna gris lateral pequeña que se extiende desde el primer segmento torácico hasta el segundo o tercero lumbar de la médula espinal. Las células son pequeñas y dan origen a las fibras simpáticas preganglionares.

Núcleos Viscerales Aferentes: están formados por pequeñas neuronas que se encuentran ubicadas lateralmente al núcleo torácico. Están presentes desde los segmentos torácicos hasta el segmento L3 conformando el asta lateral de la médula espinal. Se relacionan con la recepción de información visceral aferente que llega por las raíces posteriores. Desde estos núcleos salen axones que acompañan a las fibras de las neuronas somatomotoras que constituyen la raíz anterior de la médula espinal. Presentan las neuronas radiculares vegetativas de la Columna Intermediolateral de Stilling. Esta tiene una parte intermedia parasimpática situada en los segmentos S2, S3 y S4 y una parte lateral simpática que ocupa los 12 segmentos dorsales y los dos primeros lumbares. Por ello se considera un parasimpático sacro y un simpático toracolumbar. Los axones de estas neuronas constituyen las prolongaciones preganglionares (simpáticas y parasimpáticas) del sistema nervioso autónomo.

Variaciones de los segmentos medulares

Segmento cervical Forma: Ovalada Sustancia Blanca: Abundante dividido el cordón

posterior de cada lado por un tabique intermedio posterior en Fascículo cuneiforme (externo) y fascículo Grácil (interno) presentes.

Columna Gris Anterior: Grupo medial de células para los músculos del cuello; grupo central de células para el núcleo frénico, grupo lateral de células para los músculos del miembro superior.

Columna Gris Posterior: Sustancia Gelatinosa de Rolando presente, se continúa con el núcleo espinal del V par craneal a nivel de C2, núcleo propio presente, núcleo dorsal (Columna de Clark) ausente.

Columna Gris Lateral: Ausente.

Próxima al cuello del asta posterior se encuentra un área celular dentada llamada formación reticular que se halla en todos los segmentos cervicales

Lu Benitez

Page 12: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

Segmento dorsal Forma: Redondeada Sustancia Blanca: Fascículo cuneiforme y fascículo

grácil o delgado presentes en los segmentos más superiores, en los segmentos más inferiores solo se observa el fascículo delgado en el cordón posterior.

Columna Gris Anterior: Grupo medial de células para los músculos del tronco.

Columna Gris Posterior: Sustancia gelatinosa, núcleo propio, núcleo dorsal y núcleo aferente visceral presentes.

Columna Gris Lateral: Presente, da origen a las fibras eferentes simpáticas preganglionares.

Segmento Lumbar Forma: Redondeada u Ovalada. Sustancia Blanca: Presentan menor cantidad de

sustancia blanca que los segmentos cervicales, fascículo cuneiforme ausente, fascículo delgado presentes pero no son muy desarrollados.

Columna Gris Anterior: Grupo medial de células para los músculos del miembro inferior, grupo central de células para el nervio lumbosacro.

Columna Gris Posterior: Sustancia gelatinosa, nucleo propio, nucleo dorsal en L1-4 y nucleo aferente visceral presentes.

Columna Gris Lateral: Presente L1, L2 y L3, da origen a fibras simpaticas preganglionares.

Segmento sacro: Forma: Redondeada Sustancia Blanca: Pequeña cantidad, fascículos

cuneiformes ausentes y fascículos gráciles presentes. Columna Gris Anterior: Grupo medial de células para

el miembro inferior y los músculos del periné. Columna Gris Posterior: Sustancia gelatinosa y

núcleo propio presente. Columna Gris Lateral: Ausente, grupo de células presentes en S2-S4 para

eferencia simpática.

Lu Benitez

Page 13: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

La comisura gris es corta y gruesa.

Reflejos medulares

El reflejo es la unidad fisiológica del sistema nervioso Es una respuesta motora involuntaria que ocurre inmediatamente después de aplicar un estímulo, y que puede ser o no consciente. Si la respuesta no es inmediata no puede ser considerada un reflejo. Otra característica de la respuesta refleja es que parece presentarse y ejecutarse con un fin determinado, y la respuesta se coordina y adapta en vista de tal fin.Su base anatómica es el Arco Reflejo, cuyos componentes son: El estímulo, un órgano receptor, una neurona aferente, una neurona eferente, un órgano efector. Este arco reflejo involucra sólo una sinapsis, se denomina Arco Reflejo Monosináptico; por ello, el tiempo entre la aplicación del estímulo y la aparición del reflejo es corto, como sucede en los reflejos patelar y corneal. Los arcos reflejos cumplen importantes funciones, entre ellas, el mantenimiento del tono muscular y, por ende, la postura corporal. El movimiento puede considerarse como una expresión motora de un conjunto de respuestas reflejas influenciadas por el encéfalo.

Sustancia blanca

La sustancia blanca de la médula espinal está compuesta por una gran cantidad de fibras nerviosas, neuroglias y vasos sanguíneos. Se ubica alrededor de la sustancia gris. Su color se debe a la presencia de una gran proporción de fibras mielínicas que corren longitudinalmente, aunque también existe cierta cantidad de fibras amielínicas. Las fibras nerviosas de la sustancia blanca se encargan de unir los segmentos medulares entre sí, y la médula espinal con el encéfalo.

Las fibras de las raíces posteriores que llegan hasta el asta posterior presentan diferentes morfologías según el estímulo que ellas transmitan. Las fibras que transmiten aferencias exteroceptivas son de pequeño calibre y poco mielínicas, mientras que las que llevan impulsos propioceptivos son más gruesas y mielinizadas.

Las neuronas que sinaptan con la sustancia gelatinosa son amielínicas. Las fibras de la raíz posterior pueden tomar contacto con las neuronas del asta anterior

directamente o a través de interneuronas cuyos somas se encuentran en el asta posterior.

Los axones de las interneuronas cruzan por la comisura blanca anterior y por la comisura gris para sinaptar con las motoneuronas del lado opuesto.

La sustancia blanca, con propósitos descriptivos, puede dividirse en las columnas o cordones anterior, lateral y posterior. La columna anterior de cada lado se encuentra entre la línea media y el punto de salida de las raíces nerviosas anteriores; la columna lateral se halla entre la salida de las raíces nerviosas anteriores y la entrada de las raíces nerviosas posteriores, y la columna posterior se ubica entre la entrada de las raíces

Lu Benitez

Page 14: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

nerviosas posteriores y la línea media. Con fines descriptivos los tractos espinales se dividen en tractos ascendentes y descendentes.

Tractos ascendentes

Al ingresar en la médula espinal las fibras nerviosas sensitivas de diferentes tamaños y funciones se ordenan y distribuyen en haces o tractos nerviosos en la sustancia blanca. Algunas de las fibras nerviosas sirven para vincular diferentes segmentos de la médula espinal, mientras que otras ascienden desde la médula hasta los centros superiores y así conectan la médula espinal con el encéfalo. Los haces de las fibras ascendentes se denominan tractos ascendentes. Los tractos ascendentes conducen información aferente o sensitiva que puede llegar o no a la conciencia. La información puede dividirse en dos grupos principales; (1) información exteroceptiva, que se origina fuera del cuerpo, como el dolor, la temperatura y el tacto y (2) información propioceptiva, que se origina dentro del cuerpo, por ejemplo, en músculos y articulaciones.

La base anatómica de una vía ascendente que trae información desde los receptores periféricos consta de tres neuronas.

La neurona de primer orden: tiene su soma en un ganglio de la raíz posterior; desde allí, la prolongación periférica (la dendrita) hace contacto con el receptor periférico y la prolongación central (el axón) penetra a la médula espinal formando parte de la raíz posterior hasta sinaptar con la neurona de segundo orden bien sea en la sustancia gris o en la medula oblongada o bulbo raquídeo.

La neurona de segundo orden: El axón de esta neurona puede decusarse (cruzar la línea media) o seguir ipsilateralmente hasta un centro superior del SNC. Ella tiene su cuerpo celular en la médula o en el bulbo raquídeo.

La neurona de tercer orden tiene su cuerpo en el tálamo, y su axón llega hasta el área sensitiva (somestésica) de la corteza cerebral

Se debe considerar que esta es sólo una descripción general de los tractos ascendentes que no estipula los accidentes anatómicos específicos de cada tracto. Por ejemplo, hay vías que involucran más o menos de tres neuronas, u otras que no llegan a las áreas corticales sensitivas.

La información sensitiva que llevan estos tractos puede ser clasificada en: Propiocepción: respuesta a estímulos internos relacionados con el control consciente e

inconsciente de la postura corporal y tono muscular. Se produce por estimulación de los diversos receptores ubicados en los músculos, tendones y articulaciones (husos musculares y órganos tendinosos de Golgi). Los impulsos aferentes que van al cerebelo para la coordinación inconsciente suben por los tractos espinocerebelosos (cordón

Lu Benitez

Page 15: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

lateral de la sustancia blanca). Los que van a la corteza cerebral intervienen en el control cortical de los movimientos y originan impresiones conscientes. Estos ascienden por el cordón posterior de la médula espinal (fascículos gracilis y cuneatus).

Exterocepción: respuestas a estímulos ambientales como dolor, temperatura o tacto. La sustancia gelatinosa se relaciona en parte con la recepción de impulsos dolorosos a través de fibras amielínicas y poco mielinizadas que constituyen el tracto posterolateral (de Lissauer) ubicado entre el vértice del asta posterior y la superficie de la médula espinal cercano a las raíces posteriores. Todas las células de la columna gris posterior que reciben impulsos exteroceptivos originan axones que se decusan pasando por la comisura blanca anterior al lado opuesto, en donde se separan en dos tractos

ascendentes: Los tractos espinotalámicos lateral y anterior. Las sensaciones de dolor y temperatura captadas por las terminaciones nerviosas libres de la piel son llevadas a la médula espinal a través de dos tipos de fibras:

Fibras de conducción lenta C: Las fibras de conducción lenta son las responsables del prolongado dolor de las quemaduras. El neurotransmisor involucrado en la sinapsis de las fibras de tipo C es la sustancia P. Este neuropéptido se fabrica con lentitud en las sinapsis y además se degrada lentamente. Por ello, es posible que su concentración en la sinapsis aumente considerablemente al menos durante unos segundos luego de haber comenzado la estimulación dolorosa. Una vez finalizada la sensación de dolor, la sustancia P persiste durante algunos segundos o incluso minutos. Esto podría explicar el aumento progresivo de la intensidad del dolor lento crónico con el pasar del tiempo y la persistencia del dolor aunque ya pueda haber cesado el estímulo que lo causo.

Fibras de conducción rápida de tipo delta A: Las fibras de conducción rápida se encargan de dar la alerta ante un estímulo de dolor agudo.

Interocepción: respuesta a estímulos que se originan en el territorio visceral. Dolor Visceral es un tipo de dolor periférico proveniente de las vísceras toracoabdominales; que se localiza sobre los tejidos que recubren el órgano que lo origina, en especial sobre la piel del tórax y del abdomen, o a una distancia próxima al sitio donde se produce. Esto último es lo que se designa como Dolor Referido o Heterotópico, ya que se refiere de una visera que lo produce a una región parietal próxima en conexión fisiológica con ella. En realidad, el dolor referirá al dermatoma que originó el órgano en el desarrollo embrionario (regla de los dermatomas). Por ejemplo, el dolor cardíaco es referido a la porción anterior del brazo izquierdo, lo que se explica por el hecho que el corazón y el brazo tienen el mismo origen segmentario. El dolor proveniente de las vísceras toracoabdominales se ha constituido en un elemento importante en el establecimiento del diagnóstico de las patologías que afectan a estos órganos. A diferencia del dolor superficial, el dolor visceral provocado por lesiones muy localizadas rara vez es intenso, pero si se provoca una estimulación difusa de los receptores de dolor en una extensa

Lu Benitez

Page 16: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

área de la víscera el dolor puede ser muy intenso como ocurre en las isquemias, por ejemplo. Los dolores viscerales son transmitidos hasta la médula espinal por neuronas cuyos somas se encuentran ubicados en un ganglio de la raíz posterior. La dendrita de estas neuronas contacta en la víscera con receptores de dolor y estiramiento; por otra parte, el axón penetra por la raíz posterior y sinapta con neuronas del asta posterior o lateral. Se ha sugerido que el dolor visceral referido se produce de la siguiente manera: Las fibras de tipo C que llevan dolor visceral a un determinado segmento de la médula espinal junto a las fibras que llevan dolor desde la piel pueden sinaptar en una misma neurona de segundo orden de las astas posteriores. Por lo tanto, es posible que algunas de las sensaciones viscerales dolorosas sean conducidas por algunas de estas neuronas en común para ambas vías y que el paciente sienta como si el dolor de la víscera se estuviese produciendo en una determinada región de la piel.

Tractos del cordón posterior:

Ubicados entre el surco medio posterior y el asta posterior. Los axones del cordón posterior no provienen de neuronas del asta posterior, son continuación directa e ininterrumpida de fibras propioceptivas de la raíz posterior homolateral que entran a la médula espinal a diferentes niveles y que ascienden sin decusarse y sin sinaptar hasta el bulbo raquídeo. Conforme van entrando, las fibras de niveles inferiores son desplazadas a la línea media por las que ingresan a niveles más altos, de esta manera, en el extremo medular superior las fibras de los segmentos sacros se ubican medialmente y las de los segmentos cervicales están lateralmente. En el cordón posterior se encuentran dos tractos: El fascículo grácil o de Goll, situado medialmente y el fascículo cuneiforme o de Burdach, situado lateralmente. Estos tractos o fascículos conducen impulsos relacionados con la propiocepción CONSCIENTE y el tacto discriminativo o epicrítico.

Fascículo Gracilis (Goll): localizado entre el tabique intermedio posterior y el tabique mediano posterior, está presente a lo largo de toda la médula y contiene las fibras ascendentes largas de los segmentos sacros, lumbares y seis últimos torácicos que llevan impulsos propioceptivos de las extremidades inferiores y la mitad inferior del tronco

Fascículo Cuneatus (Burdach) localizado entre el tabique intermedio posterior y el surco lateral posterior, está presente desde el sexto segmento torácico y contiene las fibras ascendentes largas de los segmentos cervicales y seis primeros torácicos que llevan impulsos propioceptivos de la parte superior del tronco y del miembro superior.

La neurona de primer orden se encuentra en el ganglio de la raíz posterior, las fibras de ambos tractos sinaptan con la neurona de segundo orden a nivel del bulbo raquídeo en los Núcleos Gracilis y Cuneatus. Los axones de la neurona de segundo orden se decusan en el bulbo como

Lu Benitez

Page 17: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

fibras arqueadas internas. Luego, las fibras ascienden formando un paquete compacto que cruza el tronco encefálico llamado lemnisco Medial, que termina en el núcleo ventral posterior del tálamo, en neuronas de tercer orden que se proyectan a la corteza somatosensorial. En esta zona cortical, se interpretan las sensaciones de la mitad contralateral en forma inversa.

Estos tractos transmiten impulsos de percepción fina de los estímulos táctiles, incluyendo sensación táctil con elemento espacial. Su daño provoca que el paciente no precise el sitio del estímulo táctil ya sea de tipo único o doble simultáneo. Además, gracias a los impulsos

Lu Benitez

Page 18: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

propioceptivos transmitidos por estos tractos es posible reconocer conscientemente sensaciones vibratorias, movimientos activos o pasivos y la posición de las partes del cuerpo. Si se destruyen los tractos de la columna blanca posterior, sería imposible determinar en qué posición están los pies o los dedos a menos que el paciente los vea, y se pierde la sensación de movimiento y posición de los miembros inferiores. Si se les pide a estos pacientes que junten sus pies, so observa en ellos un movimiento de tambaleo. Algunas fibras de segundo orden de aquellas neuronas del fascículo cuneatus que se originan en los segmentos cervicales por encima de C8 penetran al cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior ipsilateral. Esta vía es el denominada Tracto Cuneocerebeloso y sus fibras constituyen las Fibras Arqueadas Externas Posteriores. Estas fibras concluyen en las porciones cerebelosas relacionadas con los miembros superiores y cuello. El Tracto Cuneocerebeloso lleva información propioceptiva (sensibilidad profunda inconsciente) de los músculos y articulaciones del territorio cervical al cerebelo

Tractos del cordón lateral:

Son los tractos espinocerebelosos. Estos tractos se originan en las células nerviosas del asta posterior que forman el núcleo torácico. Ambos reciben impulsos propioceptivos a través de la raíz posterior y originan axones que recorren la parte más superficial del cordón lateral formando los tractos espinocerebelosos posterior y anterior. El tracto espinocerebeloso posterior lleva impulsos del mismo lado del cuerpo, mientras que el anterior transmite impulsos cruzados y del mismo lado. Su destrucción conduce a la incoordinación muscular y trastornos del tono muscular. Existe cierta superposición en las conexiones terminales de las fibras de ambos tractos.

Tracto espinocerebeloso posterior, directo o de Fleshing: Ubicado en la cara posterolateral de la médula. La neurona de primer orden tiene su soma en el ganglio de la raíz posterior y su axón sinapta con la segunda neurona en la base del asta posterior de la médula espinal. Es en este lugar donde las neuronas de segundo orden constituyen el núcleo torácico o de la columna de clarke. Los axones ascienden por la región posterolateral del cordón lateral ipsilateral y penetran por el pedúnculo cerebeloso inferior para finalmente alcanzar la corteza cerebelosa en el VERMIS. Como el núcleo torácico está presente sólo desde el octavo segmento cervical hasta el tercero o cuarto lumbar, los axones que transportan propiocepción de las regiones lumbar baja y sacra ascienden por el cordón posterior hasta llegar al segmento medular más inferior que contenga este núcleo. El tracto espinocerebeloso posterior transporta información propioceptiva (sensibilidad profunda inconsciente) proveniente de los husos musculares, órganos tendinosos y receptores articulares de los miembros inferiores y del tronco. Toda esta información es integrada por la corteza cerebelosa para luego coordinar los movimientos y mantener la postura corporal.

Lu Benitez

Page 19: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

Tracto espinocerebeloso anterior, cruzado o de Gowers. Ubicado en la cara anterolateral de la médula. El soma de la primera neurona está ubicado en el ganglio de la raíz posterior. El axón de la primera neurona sinapta en el núcleo torácico. La mayoría de los axones de la segunda neurona se decusan y ascienden por el cordón lateral contralateral; una pequeña cantidad de fibras lo hace por el mismo lado. Luego de ascender por el bulbo raquídeo y puente, las fibras penetran al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior y terminan en la corteza cerebelosa. Es posible que las fibras decusadas de este tracto vuelvan a decusarse dentro del cerebelo. El tracto espinocerebeloso anterior transmite información propioceptiva (sensibilidad profunda inconsciente) desde husos musculares, órganos tendinosos y articulaciones del miembros inferiores. Es posible también que lleve al cerebelo información de la piel y fascia superficial de estas regiones.

Tractos de la exterocepción

Lu Benitez

Page 20: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

Se sitúan lateral y anteriormente al asta anterior de la sustancia gris. Conducen información relacionada con sensaciones dolorosas y térmicas y también presión y tacto no discriminativo. Algunos autores identifican los tractos espinotalámicos lateral y anterior como conductores de: dolor y temperatura o tacto y presión, respectivamente, pero las fibras que transportan estas modalidades están probablemente entremezcladas, en cierta extensión.

Tracto espinotalámico lateral: Las sensaciones de dolor y temperatura captadas por las terminaciones nerviosas libres de la piel son llevadas a la médula espinal a través de dos tipos de fibras: las fibras de conducción lenta de tipo C y las fibras de conducción rápida de tipo delta A. Las fibras de conducción rápida se encargan de dar la alerta ante un estímulo de dolor agudo. Las fibras de conducción lenta son las responsables del prolongado dolor de las quemaduras. Por otra parte, las sensaciones térmicas también son transmitidas tanto por fibras de tipo C y A delta. Los axones que transportan información termalgésica penetran en las zona posteriores de la médula y se dividen en ramas ascendentes que viajan por dos o tres segmentos medulares formando así el tracto posterolateral. Estas fibras de la neurona de primer orden terminan sinaptando en neuronas de la sustancia gelatinosa de las astas posteriores. Las fibras de segundo orden se decusan a través de las comisuras blanca y gris anterior y terminan constituyendo el tracto espinotalámico lateral en la porción anterior de la columna blanca lateral, medialmente al tracto espinocerebeloso anterior. Las nuevas fibras que se incorporan al tracto lo hacen por su aspecto posteromedial, lo que trae consigo que en la región medular cervical las fibras sacrococcígeas se ubican anterolateralmente y las fibras de segmentos cervicales posteromedialmente. Conforme asciende, el tracto se hace más lateral hasta quedar muy cerca de la superficie medular en la región cervical. En el bulbo raquídeo, el tracto espinotalámico lateral se ubica muy cercano a la superficie entre el núcleo olivar inferior y el núcleo del tracto espinal del trigémino. Se relaciona íntimamente con el tracto espinotalámico anterior originando el lemnisco espinal. El axón de la neurona de segundo orden prosigue ascendiendo por la región posterior del puente y por el tegmento mesencefálico hasta sinaptar con la neurona de tercer orden en el núcleo ventral posterolateral del tálamo. Es posible que en esta estructura se interpreten algunas sensaciones de dolor y temperatura y que comience la respuesta emocional ante ellos. Las fibras de tercer orden ascienden a través del brazo posterior de la cápsula interna y luego por la corona radiada hasta alcanzar el área somestésica (giro postcentral de la corteza cerebral). En esta región, la mitad contralateral del cuerpo se representa de forma invertida. La información es interpretada conscientemente y posteriormente es enviada a áreas de asociación parietal y al área motora de la corteza cerebral.

Lu Benitez

Page 21: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

La cordotomía, es un procedimiento quirúrgico que interrumpe este tracto uniilateralmente eliminando los impulsos dolorosos de la mitad opuesta del cuerpo por debajo del nivel del corte. Este procedimiento quirúrgico se utiliza para abolir el dolor intratable.

Tracto espinotalámico anterior: Al igual que en el tracto espinotalámico lateral, los axones que provienen de las raíces posteriores penetran a las astas posteriores y se dividen en ramas ascendentes y descendentes que viajan uno o dos segmentos medulares para formar parte del tracto posterolateral. Es posible que estas fibras sinapten con células del núcleo propio o de Waldeyer. La neurona de segundo orden cruza la línea media a través de la comisura blanca anterior de varios segmentos hasta la columna blanca lateral del lado opuesto. Las fibras que se adhieren al tracto lo hacen por su aspecto medial, y es por ello que en los segmentos medulares superiores las fibras ubicadas lateralmente llevan impulsos de segmentos sacros y las más mediales son fibras provenientes de segmentos cervicales. En el bulbo raquídeo, los tractos espinotalámico anterior y lateral y el tracto espinotectal ascienden asociados en una colección de fibras ubicadas posteriormente al núcleo olivar e íntimamente relacionadas al lemnisco medial: el lemnisco espinal. En el puente, el lemnisco asciende por la región posterior para luego atravesar el tegmento del mesencéfalo. La neurona de tercer orden del tracto espinotalámico anterior tiene su soma en el núcleo ventral posterolateral del tálamo. Es posible que aquí se interpreten algunas sensaciones de tacto y presión. Los axones de esta tercera neurona prosiguen por la cápsula interna y la corona radiada hasta el área somestésica de la corteza parietal. Allí se representa, de forma invertida, la mitad contralateral del cuerpo.El tracto espinotalámico anterior transmite impulsos de presión y sensación táctil no referidos a discriminación espacial (tracto protopático).La lesión de los tractos espinotalámicos de un lado provoca la pérdida de la sensibilidad del lado opuesto del cuerpo por debajo del nivel de la lesión. La destrucción de la comisura blanca anterior provoca la pérdida de los impulsos exteroceptivos de ambos lados y provoca la pérdida de las sensaciones de temperatura y dolor bilateralmente a nivel de la lesión. El tacto no se afecta ya que también es transmitido por los tractos del cordón posterior. Un ejemplo de este tipo de lesión es la siringomielia.

Lu Benitez

Page 22: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

Lu Benitez

Page 23: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

Otros Tractos

Tracto espinotectal: Los tractos espinotalámicos ascienden por el tallo cerebral hasta el tálamo, pero a nivel del mesencéfalo muchas fibras abandonan los tractos y sinaptan (terminan) con neuronas del colículo superior. Estas fibras constituyen el tracto espinotectal. Se cree que esta vía que se relaciona con actividades reflejas mesencefálicas (reflejos espino visuales y los movimientos reflejos de ojos y cabeza hacia la fuente de estimulación) e información exteroceptiva y propioceptiva. El tracto espinotectal es indistinguible de los espinotalámicos en la médula espinal. Nace de sustancia gris profunda, es cruzado, va en el cordón lateral.

Tracto espinorreticular: Las fibras de la neurona de primer orden penetran por la raíz posterior y sinaptan con neuronas de la sustancia gris de la médula espinal que no se han precisado. Los axones de estas neuronas ascienden homolateralmente por el cordón lateral constituyendo el tracto espinorreticular entremezcladas con las fibras del tracto espinotalámico lateral. Terminan sinaptando con neuronas de la formación reticular del tronco encefálico. Este tracto juega un papel importante en el procesamiento de la información dolorosa, las respuestas emocionales asociadas, (en los niveles de conciencia del individuo).

Tracto espino-olivar: Las fibras de la neurona de primer orden penetran por las raíces posteriores y sinaptan con neuronas aún no identificadas de la sustancia gris de la médula espinal. Los axones de estas neuronas constituyen el tracto espino-olivar justo en el límite entre los cordones anterior y lateral. Estas fibras terminan sinaptando con el núcleo olivar inferior del bulbo raquídeo; los axones de las neuronas de este núcleo se decusan en la línea media y luego penetran al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior. Este tracto transmite impulsos cutáneos y propioceptivos hacia el cerebelo.

Lu Benitez

Page 24: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

RESUMEN DE TRACTOS

Lu Benitez

Page 25: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

Nombre Función Origen Terminación Loc. Medular

COLUMNAS BLANCAS POSTERIORES

Propiocepción, tacto fino, discriminación de dos puntos

Piel, articulaciones, tendones

Núcleos de la columna posterior, tronco encefálico

Cordón posterior

HAZ ESPINO TALAMICO

Dolor localizado, temperatura, tacto

PielAsta posterior, de allí al tálamo contralateral

Cordón ventrolateral

HAZ ESPINO CEREBELOSO DORSAL

Mecanismos de movimiento y posición

Articulaciones y tendones

Paleocorteza cerebelosa

Cordón lateral

HAZ ESPINO CEREBELOSO VENTRAL

Mecanismos de movimiento y posición

Articulaciones y tendones

Paleocorteza cerebelosa Cordón lateral

HAZ ESPINO RETICULAR

Dolor profundo y crónico

Estructuras somáticas profundas

Formación reticular del tronco encefálico

Difusa en el fascículo propio

Tractos descendentes

Las neuronas motoras situadas en las columnas grises anteriores inervan músculo esquelético a través de las raíces anteriores de los nervios espinales. Estas neuronas motoras a veces se denominan neuronas motoras inferiores y constituyen la vía final común hacia los músculos. Las fibras nerviosas que descienden en la sustancia blanca desde diferentes centros nerviosos supraespinales están separadas en haces nerviosos denominados tractos descendentes. Estas neuronas supraespinales y sus tractos a veces se denominan neuronas motoras superiores y proporcionan numerosas vías separadas que pueden influir en la actividad motora.

La vía que desciende desde la corteza cerebral a menudo está formada por tres tipos de neuronas. El primer tipo, la neurona de primer orden, tiene su cuerpo celular en la corteza cerebral. Su axón desciende para establecer sinapsis en la neurona de segunda orden, ubicada en la columna gris anterior de la médula espinal. El axón de la neurona de segundo orden es corto y establece sinapsis con la neurona de tercer orden, la neurona motora inferior, en el asta gris anterior. El axón de la neurona de tercer orden inerva el músculo esquelético a través de la raíz anterior y el nervio espinal. En algunos casos el axón de la neurona de primer orden termina directamente en la neurona de tercer orden (como en los arcos reflejos).

Lu Benitez

Page 26: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

Los fascículos descendentes están representados por: El Sistema Piramidal

– Tractos Corticoespinales El Sistema Extrapiramidal

– Tracto Rubroespinal – Tracto Vestibuloespinal – Tracto Reticuloespinal – Tracto Tectoespinal – Tracto Olivoespinal

Sistema Piramidal: Tractos corticoespinales:

– Las fibras del tracto corticoespinal surgen como axones de las células piramidales situadas en la quinta capa de la corteza cerebral. Aproximadamente un tercio se origina en la corteza motora primaria (área 4), un tercio en la corteza motora secundaria (área 6) y un tercio, tiene su origen en el lóbulo parietal (áreas 3, 1 y 2).

– Desde la corteza, alrededor de un millón de fibras pasa a formar parte de la corona radiada para luego penetrar en el brazo posterior de la cápsula interna. Allí las fibras que se encuentran más cerca de la rodilla (del cuerpo calloso) se vinculan con porciones cervicales del cuerpo, mientras que las situadas más posteriormente se relacionan con el miembro inferior.

– Las fibras continúan su camino constituyendo las 3/5 partes de la porción media de cada pie peduncular o pedúnculo del mesencéfalo, donde las fibras correspondientes a la región cervical se ubican medialmente y las de las extremidades inferiores lateralmente.

– En el puente o protuberancia, las fibras pontocerebelosas transversas separan el tracto en varios haces bien definidos.

– En el bulbo, las fibras se reagrupan para constituir las pirámides en la porción anterior de esta región.

– En la unión bulbo-medular, las fibras se decusan parcialmente (decusación de las pirámides): La mayoría de las fibras (90%) pasan al lado opuesto y descienden en el cordón lateral como el tracto corticoespinal lateral, mientras que una pequeña proporción no se decusa y desciende en el cordón anterior del mismo lado como el tracto corticoespinal anterior o directo

– A medida que estos tractos descienden por la médula, se hacen progresivamente más delgados debido a que sus fibras van haciendo conexiones con las motoneuronas de asta anterior en sucesivos niveles ya sea directa o indirectamente a través de interneuronas.

– Si bien las fibras del tracto piramidal directo no se decusan a nivel bulbar, sí lo hacen a través de la comisura blanca anterior en los segmentos cervicales y torácicos superiores para así alcanzar el asta anterior del lado opuesto.

– Las fibras del tracto corticoespinal lateral, ya decusadas a nivel bulbar, terminan en las astas anteriores de todos los segmentos medulares.

Lu Benitez

Page 27: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

– La mayoría de las fibras corticoespinales sinapta con una interneurona, y es ésta la que se comunica con varias motoneuronas gamma, incluso con la de segmentos medulares adyacentes amplificando así la respuesta; sólo las fibras corticoespinales más gruesas son las que sinaptan directamente con las motoneuronas del asta anterior.

– La mayoría de las fibras corticoespinales son mielínicas y pequeñas, con una conducción relativamente lenta.

– Conduce motricidad voluntaria y ejerce influencia facilitadora sobre las motoneuronas alfa que actúan sobre los músculos flexores e inhibitoria sobre las que actúan en los extensores, por ende pueden facilitar o inhibir el movimiento voluntario o la actividad refleja.

Vías extrapiramidales:

– Se utiliza este término para referirse a todos los tractos descendentes que no sean los corticoespinales y que influyen en la actividad somatomotora de los músculos estriados.

Lu Benitez

Page 28: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

– Este sistema constituye una especie de enlace indirecto de las áreas motoras corticales con las motoneuronas inferiores de los nervios craneales y espinales.

– Actualmente se ha abandonado la idea de un sistema piramidal y otro extrapiramidal ya que es muy bien conocida la estrecha relación funcional entre ambos.

Núcleos extrapiramidales: En Cerebro

– Núcleo Neoestriado (caudado y putamen) – Núcleo Paleoestriado (pálido) – Núcleo de la zona incierta – Núcleo hipotalámico de Luys – Núcleo tálamo: núcleo ventral lateral centro mediano de Luys.

En Mesencéfalo : – Núcleo Rojo– Núcleo de los Tubérculos Cuadrigéminos – Sustancia Negra

En Protuberancia – Núcleos Pontinos o del Puente

En Bulbo – Núcleo de la Oliva Bulbar– Núcleo de DEITERS

En Cerebelo – Núcleo de la Oliva Cerebelosa o Dentado

Vías del Sistema Motor Extrapiramidal Fibras de Enlace

o Fibras que van del pálido al putamen.o Fibras que van del putamen al pálido.o Fibras que van del caudado al pálido.

Lu Benitez

PUTAME

N

CAUDAD

OPALIDO

Page 29: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

o Fibras que van del pálido al núcleo rojo formando el fascículo pálido-rúbrico o Fibras que van del pálido al tálamo y que constituyen la llamada Asa Lenticular.o Fibras que van del pálido al núcleo de Luys y a la zona Incierta y que constituyen

el llamado Fascículo Lenticular.

Fisiología Vía Extrapiramidal Áreas Supresoras

o Inhibe el funcionamiento de las áreas motoras. Las principales son: 4s, 6s, 8s, 19s y 24s. La estimulación de estas áreas inhibe el funcionamiento de los mecanismos reguladores de los movimientos voluntarios.

Áreas Motoras Extrapiramidales o Regulación de los movimientos voluntarios complejos, función llamada praxia. o Regulación del funcionamiento de los núcleos extrapiramidales subcorticales: la

corteza regula esta función mandando fibras a los componentes del sistema extrapiramidal (caudado, zona incierta, núcleo de Luys, núcleo rojo, pálido y putamen)

Cuerpo Estriadoo Regula el tono muscular o Regula los movimientos automáticos o Regula los movimientos asociados

Funcionalmente o Neoestriado hipertonía, hipocinesia

Corea o Paleoestriado hipotonía, hipercinesia

Síndrome de Parkinson

Fibras de Proyección Nacen en los núcleos extrapiramidales y van a las astas anteriores de la médula espinal. Existen otras fibras de proyección que conectan la estructura cortical del cerebro con los núcleos extrapiramidales del mismo:

– Fascículo Rubro-Espinal (de Von Monakow)

– Fascículo Rubro-Retículo-Espinal – Fascículo Tecto-Espinal – Fascículo Olivo-Espinal – Fascículo Vestíbulo-Espinal o Deitero-

Espinal

Tractos Corticorubral y Rubroespinal Lu Benitez

Page 30: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

– Ambos forman la Vía Corticorubroespinal. – El tracto corticorubral se origina en la corteza premotora (área 6) y termina en el Núcleo

Rojo (mesencéfalo). – Las fibras del tracto rubroespinal se originan en la porción magnocelular del núcleo rojo

y transmiten impulsos reguladores de la actividad muscular provenientes de: • Núcleo Rojo • Cerebelo • Cuerpo Estriado

– Sus fibras se decusan a la altura del núcleo rojo y continúan por el tallo cerebral hasta el cordón lateral de la médula espinal, anterolateralmente al tracto corticoespinal lateral, para finalmente hacer sinapsis con las interneuronas de las astas anteriores.

– Se cree que es una importante vía indirecta por la cual el cerebelo y la corteza cerebral pueden influir sobre las motoneuronas inferiores alfa y gamma, facilitando la actividad de los músculos flexores e inhibiendo la actividad de los extensores.

Tracto Vestibuloespinal – Se presenta difusamente y mezclado con otros

tractos en la periferia del cordón anterior de la médula espinal hasta sinaptar con interneuronas del asta anterior.

– Sus fibras, en su mayoría homolaterales, parten del núcleo vestibular lateral del bulbo y terminan sinaptando en el asta anterior con interneuronas y selectivamente con motoneuronas de los músculos extensores.

– Por este tracto, el oído interno y el cerebelo se encargan de facilitar la actividad de los músculos extensores e inhibir a los flexores, relacionándose así con la mantención del tono muscular y las posturas antigravitatorias e interviene en los ajustes posturales del cuerpo relacionados con los movimientos de la cabeza.

Tracto Tectoespinal – Es remanente de una vía que controlaba las

motoneuronas inferiores desde los centros de reflejos visuales mesencefálicos.

– Se origina en el colículo superior del mesencéfalo y se decusa inmediatamente para descender por el tronco encefálico en una región cercana al fascículo longitudinal medial.

Lu Benitez

Page 31: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

– En la columna vertebral este tracto desciende a través del cordón anterior por delante del tracto reticuloespinal anterior, cercano a la fisura mediana anterior.

– Sus fibras terminan sinaptando con interneuronas de los segmentos cervicales superiores.

– Se relaciona funcionalmente con los movimientos posturales reflejos producidos en respuesta a estímulos visuales.

Tractos Corticoreticular y Reticuloespinales – Conforman la vía corticoreticuloespinal – Las fibras corticoreticulares se originan en el área premotora de la corteza cerebral

(área 6), descienden junto al tracto corticoespinal y terminan en los núcleos reticulares del puente y bulbo raquídeo.

– Los tractos reticuloespinales son vías importantes que llevan impulsos desde el mesencéfalo y rombencéfalo relacionadas con el control del tono muscular.

– Se originan en los difusos grupos de núcleos reticulares de la formación reticular del tronco encefálico.

– Los axones de los núcleos reticulares del puente descienden por el cordón anterior homolateral de la médula espinal formando el Tracto Reticuloespinal Medial o Pontino

– Los axones del núcleo reticular gigantocelular del bulbo descienden por el cordón lateral formando el Tracto Reticuloespinal Lateral o Bulbar.

– Por su capacidad de inhibir o excitar las neuronas motoras inferiores alfa y gama de la columna gris anterior de todos los niveles medulares, estos tractos participan en las siguientes funciones:

Control del tono muscular: actividad esfinteriana de los sistemas gastrointestinal y urinario.

Ajuste de la respuesta cardiovascular por medio de neuronas del SNA. Regulación de los movimientos respiratorios. Midriasis.

– Debido a su ubicación topográficamente mal definida, ha sido imposible obtener resultados experimentales que comprueben muchas de sus funciones

Tracto Olivoespinal – Las fibras de este tracto se originan en el núcleo olivar inferior y descienden por el

cordón lateral de la médula espinal. – Se relaciona con el control de la actividad de la motoneurona inferior. – Sólo está presente en los segmentos cervicales superiores, sin embargo, ciertos autores

refutan su existencia.

Lu Benitez

Page 32: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

Lu Benitez

Resumen Principales Tractos Descedentes

Page 33: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

Lu Benitez

Tracto Reticuloespinal Lateral

Tracto Vestibuloespinal Lateral

Fascículo Longitudinal Medial

Tracto Corticoespinal Anterior

Tracto Tectoespinal

Tracto Reticuloespinal Medial

CORDON ANTERIOR

Page 34: Neuroanatomía. Médula Espinal (1).docx

Lu Benitez

CORDON POSTERIOR

Fascículo: Gracilis o Goll o Delgado

Fascículo: Cuneatus o Burdach o Cuneiforme

CORDON LATERAL

Tracto Espinocerebeloso Posterior

Tracto Espinocerebeloso Anterior

Tracto Espinotalámico Lateral

Tracto Corticoespinal Lateral

Tracto Rubroespinal