8
PLAN INTEGRAL DEL CURSO PEDAGOGIA PSICOSOCIAL DEL LENGUAJE

NEUROLINGUISTICA1

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN INTEGRAL DEL CURSO

PEDAGOGIA PSICOSOCIAL

DEL LENGUAJE

SO

LUC

ION

A P

RE

GU

NT

AS

GE

NE

RA

DO

RA

S 1¿Cuál es el campo específico de la neurolingüística y cuáles son sus aportes a la pedagogía del lenguaje, sobre todo en el planteamiento de la relación lenguaje,

pensamiento, cerebro?La neurolingüística estudia los mecanismos del cerebro

humano que posibilitan la comprensión, producción y

conocimiento del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con

signos establecidos a partir de su experiencia o de su propia

programación. Busca integrar a la persona en un todo y

permite influir en ella, de manera sutil, manteniendo la visión

de donde se encuentra la negociación con el otro individuo y

hacia donde se pretende llegar.

Luria define la neurolingüística como la rama de la

neurolingüística que estudia los mecanismos cerebrales del

lenguaje y los cambios que se producen como consecuencias

de las lesiones focales

Vigotsky propone el significado como la unidad del

pensamiento verbal

Para le escuela wurtzburgo considera el lenguaje como una

manifestación externa una simple vestidura del pensamiento.

SO

LUC

ION

A P

RE

GU

NT

AS

GE

NE

RA

DO

RA

S 2¿Cómo se establece la relación entre la conceptualización y los procesos psíquicos de producción de la palabra, la oración y el

discurso?El uso de la palabra distingue al hombre del animal: la palabra es el signo o

símbolo que sustituye al objeto percibido o imaginado sensorialmente. Además, el

ser humano supera a los primates no humanos por la capacidad que tiene de

poder comunicar sus invenciones y creaciones a los de su misma especie. El ser

humano tiene la capacidad de reflexionar sobre sus propios procesos psíquicos y

tomar conciencia sobre sus propias reflexiones. En conclusión, en el ser humano a

diferencia del animal se desarrollan procesos psíquicos superiores.

La teoría de formación prolongada de las acciones mentales, de galperin (en

shuare y montealegre 1991/1994), sostiene que la actividad psíquica es el

resultado del paso de las acciones materiales externas al plano de lo mental: de la

percepción, de las representaciones y de los conceptos. El proceso de este paso

se realiza mediante una serie de etapas, en cada una de las cuales tiene lugar un

nuevo proceso mental y una reproducción de la acción.

SO

LUC

ION

A P

RE

GU

NT

AS

GE

NE

RA

DO

RA

S 3¿Cuáles son los procesos neuropsicológicos del lenguaje y de la lectoescritura?

Desde una perspectiva neuropsicológica dinámica, el proceso lector se

configura teniendo en cuenta las bases neurofuncionales y los procesos

psicológicos; entendiendo por estos últimos los aspectos afectivos y el

procesamiento cognitivo propiamente dicho. Es decir lo psíquico y lo mental.

La lectoescritura es un proceso neuropsicognitivo complejo, y para estudiarlo

se deben considerar los componentes intervinientes. Esto incluye las bases

neurofuncionales, la estructura psíquica y, a modo de síntesis, la

organización cognitiva. Esto da como resultado diversos procesos que si bien

no son independientes entre sí, deben ser analizados por separado. Estos

procesos son: Gnosias, praxias, atención, memoria, lenguaje y función

ejecutiva.

SO

LUC

ION

A P

RE

GU

NT

AS

GE

NE

RA

DO

RA

S-Gnosias, el proceso sensoperceptivo. Los procesos intelectuales comienzan en

las funciones sensoriales. Estas se asientam en los organos de los sentidos. El

producto del estimulo sobre el organo sensorial (sensacion) no da cuenta de

ningún proceso si no fuera registrado por los centros corticales (cerebro) y no se

le diera una singular significación, de acuerdo con nuestra experiencia previa y las

posibilidades

-Praxias, conjunto de actos volutivos, organizado, precisos, valorados y

adaptados a la circunstancia vital

atención, como una cualidad de la percepción, como filtro de los estímulos

ambientales, decidiendo cuáles son los más relevantes y dándoles prioridad por

medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo. Por otro lado,

es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos;

desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.

-Memoria, es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que

permite al organismo codificar, almacenar y evocar la información del pasado.1

Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas,

lo que crea redes neuronales.

SO

LUC

ION

A P

RE

GU

NT

AS

GE

NE

RA

DO

RA

SLenguaje, Las principales áreas del cerebro que se encargan de procesar el

lenguaje son: Área del lenguaje hablado: Área de Broca, hemisferio dominante.

Área de comprensión del lenguaje hablado: Área de Wernicke. Corresponde a las

áreas de Broadman, lóbulo temporal izquierdo.

Función ejecutiva, Se trata de un constructo, es decir, de un esquema teórico de

ideas, con capacidad de describir y evaluar, sistemáticamente, una serie de

conductas humanas y su rendimiento. Define la actividad de un conjunto de

procesos cognitivos vinculada al funcionamiento de los lóbulos frontales

cerebrales del ser humano.

SO

LUC

ION

A P

RE

GU

NT

AS

GE

NE

RA

DO

RA

S 4¿Cuáles son las patologías más comunes relacionadas con estos procesos, desde la neurolingüística?

Los problemas en el aprendizaje comprenden un grupo heterogéneo de trastornos que

engloban todos los problemas cognitivos relacionados con la capacidad para adquirir las

habilidades de la vida cotidiana, sociales, de lenguaje, comunicación y académicas, y que

no estén justificadas por bajo nivel intelectual, desarrollo sociocultural inadecuado o falta de

oportunidades académicas. Éstas son el resultado de una alteración en el sistema nervioso

central.Factores que intervienen

Se señalan cuatro posibles causas de las

dificultades de aprendizaje:

- Factores fisiológicos

- Factores socioculturales

- Factores afectivo-emocionales

- Factores institucionales

Patologías más frecuentes

Pueden manifestarse en problemas de:

- Comprensión de lectura, lenguaje oral, escritura.

- Razonamiento.

- Hiperactividad.

- Falta de atención.

- Impulsividad.

- Problemas preceptúales.

- Rendimiento escolar disparejo.

- Problemas motores, etc.

Otras patologías asociadas a las dificultades

de aprendizaje

Psicosis infantil

Neurosis infantil

Autismo

MARIA DILIA VARON GUEVARA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA-INSTITUTO DE EDUCACION

A DISTANCIA

GIRARDOT

2013