nutri.docx

Embed Size (px)

Citation preview

PORCENTAJE DE MATERIA SECA EN FORRAJES (MAZ CHALA)DOCENTE: Msc. CESARIO CRUZ ANCHAPURICURSO: NUTRICION ANIMAL

ALUMNOS: RAQUEL CONDEMAYTA USEDO 2012-37411 LIZ PARI JAHUIRA 2012-37632 SAMUEL YUCRA PANCCA 2012-37408

T-PINTRODUCCION

El valor de materia seca (MS) se encuentra afectado por el valor de materia verde, el cual depende del contenido de humedad del forraje y vara con la especie, edad y en menor medida con la estacin del ao.Con la finalidad de mejorar la rapidez en la determinacin del valor de MS se recurre a mtodos alternativos como el secado con horno elctrico. Sin embargo, existe limitada informacin sobre el secado de forrajes con el horno microondas y su posible efecto sobre la calidad del mismo.En el presente trabajo se propone la utilizacin del mtodo de secado con el horno microondas que permitira obtener valores de MS con una mayor rapidez y sin alterar los parmetros de calidad del forraje.

JUSTIFICACIN

Esta prctica de laboratorio nos permitir calcular el contenido de materia seca de una especie forrajera con lo cual podremos estimar la racin que se suministrara al ganado para lograr una mejor eficacia de digestibilidad y utilizacin de los nutrientes.

OBJETIVOS

Determinar el porcentaje de materia seca del maz chala forrajero. Determinar el porcentaje de Humedad del maz chala forrajero.

MARCO TERICOAntecedentes:La muestra de forraje debe ser sometida a un tiempo y a una potencia programados en el horno, y observar cual es el efecto de la radiacin emitida sobre la muestra. Crespo (2002)Se considera que la muestra alcanza su peso seco final, cuando llega a peso constante luego de tres pesadas consecutivas. A partir de aqu el tiempo total de secado se obtiene de la suma de los ciclos de secado, considerndose como ltima a la primera tanda de secado en que se registr el valor de peso constante.(Crespo, 2002)En las muestras secas se determina la materia orgnica (MO), digestibilidad in vitro de la materia orgnica (DIVMO), protena bruta (PB), fibra detergente cido (FDA) y nitrgeno insoluble en detergente cido (NIDA).La Materia Orgnica se determina por diferencia entre pesajes de la muestra antes y despus de la calcinacin en horno mufla a 600C durante 6 h ,mientras que la DIVMO se calcul por diferencia de pesajes antes y despus de la calcinacin de los residuos de la digestibilidad in vitro de la MS. (Tilley y Terry, 1963)La PB se obtiene por combustin en atmsfera con oxgeno ultra puro, posterior anlisis de N por el mtodo de Kjeldahl y multiplicacin por el factor 6,25. Por otro lado, la FDA se determin por el mtodo de las bolsitas filtrantes (Komarek et al., 1994) y el NIDA determinando PB en la muestra y en el residuo de la misma tratada con detergente cido, para lo cual se utilizaron las tcnicas anteriores de PB y FDA (Komarek et al., 1994; Horneck y Miller, 1998).

Base terica:Maz chala El cultivo de maz tiene desde el punto de vista forrajero, una serie de ventajas agronmicas, como son su amplia poca de siembra, que le confiere una gran plasticidad para ser incorporado a rotaciones forrajeras intensivas, tpicas de establecimientos lecheros; la capacidad de producir elevados volmenes de materia seca en perodos relativamente cortos y un rastrojo de mejor calidad y ms fcil manejo que el de otros cultivos estivales (Acosta y Mieres, 1993),

Materia Seca

El porcentaje de materia seca se refiere a la cantidad de alimento menos el agua contenida en dicho alimento, en otras palabras, si una muestra de alimento "X" se somete a un calor moderado (tpicamente 65C por 48 horas) de tal modo que toda el agua se evapore, lo que queda es la porcin de materia seca de ese alimento. Ejemplo: Suponiendo que se desea saber el contenido de materia seca de una muestra de ensilado de maz, se colocan 200 gramos de la muestra en el horno y al final del periodo de secado recuperamos 70 g. stos 70 g representan la porcin de materia seca, lo que tambin indica que 130 g eran agua y se evaporaron. Si expresamos estos nmeros en porcentaje de materia seca, se determina que la muestra contiene 35% de materia seca y 65% de humedad, y se calcula de la siguiente manera:

En cuestiones prcticas no es necesario calcular ambas partes, ntese que el porcentaje de materia seca sumado con el porcentaje de humedad es igual a 100; de tal modo que si se conoce cualquiera de los dos datos se puede determinar el segundo simplemente por diferencia. (HUGO RAMIREZ, 2011)

Principales insumos (costa peruana) y sus precios de referencia, sin IGV, 03.2009

SEGUN HANS ANDRESEN S., 2012

Uso del hornoEn varios trabajos de investigacin se ha demostrado que la utilizacin de la estufa de circulacin forzada de aire es satisfactoria como mtodo para obtener el valor de MS (Narasimhalu et al., 1982; Higgins y Spooner, 1986). Por su lentitud en el proceso de secado, da lugar a la continuidad del proceso de respiracin enzimtica en los tejidos vegetales y posible volatilizacin de cidos orgnicos y amonio con la consecuente alteracin de su composicin qumica (Higgins y Spooner, 1986; Hernandez Pastorini et al., 2002).Con la finalidad de mejorar la rapidez en la determinacin del valor de MS se recurre a otros mtodos alternativos a la estufa, entre los que se incluye al horno microondas. Sin embargo, existe limitada informacin sobre el secado de forrajes con el horno microondas y su posible efecto sobre la calidad del mismo (Narasimhalu et al., 1982; Crespo, 2002).

METODOLOGAMATERIALES Y EQUIPO Especie forrajera (maz chala) Bandeja de papel Balanza digital Horno electrico

TCNICA: Tcnica de secado en horno microondas.

PROCEDIMIENTO Picar la chala en trozos de aproximadamente 1 cm2 Imagen 1 Manualmente o por medio de tijeras se procedi a cortar las hojas de maz chala en trozos de 1 cm2 (para facilitar su deshidratacin).

Colocarlo en una bandeja de papel para tomar su peso inicialImagen 2 Primero se peso la bandeja de papel para luego descontarla cuando volviramos a pesar el forraje deshidratado.

Imagen 3 Se agrego la chala picada a la bandeja para pesar el contenido.

Llevar a secar al horno por 2 horas a 100Imagen 4 Se llevo al horno para su secado, junto a las bandejas de los dems grupos.

Imagen 5 El tiempo paso mientras las hojas de maz chala perdan humedad.

Retirar la bandeja Imagen 6 Retiramos la bandeja, se puede aprecias que las hojas cambiaron de color y el peso era menor al inicial).

Volver a pesar para comparar resultadosImagen 7 Por ultimo procedimos a volver a pesar para saber su peso final con menor cantidad de humedad.

RESULTADOSDatos: Peso de la muestra antes de deshidratacin: 22.4 Peso de la muestra despus de la deshidratacin: 6.6 P = 22.4P = 6.6Determinacin del porcentaje de materia seca:

Materia seca %= x 100 = x 100 = 29.46Interpretacin: Los 22.4 g. de maz chala forrajero tienen porcentaje de materia seca de 29.46 %

Determinacin del porcentaje de humedad:Humedad % = x 100 = x 100 = 70 .54 Interpretacin: Los 22.4 g. de maz chala forrajero tienen porcentaje de humedad de 70 .54%

DISCUSINSegn Crespo J. R. (2002), con el uso de un horno elctrico, para evitar que se carbonice la muestra expuso a temperaturas de 103 - 105 por periodos determinados (de 6 a 8 minutos cada periodo) varias veces. Sin embargo en la prctica la muestra estuvo expuesta por 2 horas a una temperatura de 100 C, lo que ocasion que la superficie de estas se quemaran desprendiendo humo.Segn HANS ANDRESEN S. (2012) el contenido de materia seca del maz chala es de 25%, pero en la prctica nosotros encontramos que este posea un porcentaje de materia seca de 29.46%. Esta pudo haber variado por el mtodo de desecacin utilizado y la diferencia de locacin del experimento

CONCLUSIN

Se determin que el porcentaje de materia seca del maz chala forrajero es de 29.46 Se determin que el porcentaje de humedad del maz chala forrajera es de 70.54%.

BIBLIOGRAFA ACOSTA, y. M. Y J. M. MIERES. 1993. Maz vs sudangrs para produccin de leche bajo pastoreo. Hoja de Divulgacin N 36. IN lA. Uruguay. 3 p. HUGO A. RAMIREZ RAMIREZ. 2011. De Que Hablan cuando dicen materia seca? Blogsport.com. MEXICO. CRESPO, R.J. 2002. Uso del horno microondas para la obtencin del valor de materia seca en especies forrajeras. 48 p. Tesis Ingeniero Agrnomo. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Agrarias, Balcarce, Argentina. TILLEY, J. M., Y R. A. TERRY. 1963. Una tcnica de dos etapas para la digestin in vitro de cultivos de forraje. J. Br. Grassl. Soc. 18:104-111. HORNECK, D. A., Y R. O. MILLER. 1998. Determinacin de nitrgeno total en el tejido vegetal. p. 75-83. En Kalra, Y.P. (ed.). Manual de mtodos para el anlisis de las referencias de la planta. Suelo y del Consejo de Anlisis de Plantas. CRC Press, Boca Raton, Florida, EE.UU. HIGGINS, T. R., Y A. E. SPOONER. Secado de alfalfa 1986 Microondas en comparacin con el campo-y horno de secado: Efectos sobre la calidad del forraje. Anim. Alimente Ciencia. Technol. 16:1-6.