14
ONCOLOGIAVET Linfoma en Perros Linfoma en Perros Generalidades El linfoma o linfosarcoma es una neoplasia de linfocitos malignos que se origina en órganos sólidos como nódulos linfáticos, hígado, bazo u otro órgano con tejido linfoide, distinguiéndose de leucemias linfoides ya que estas se originan en la médula ósea. El linfoma es una de las neoplasias malignas más comunes en el perro, siendo la neoplasia hematopoyética que se presenta con mayor frecuencia en esta especie. Generalmente se presenta en perros de edad media a avanzada (6 a 12 años de edad). Se puede presentar en peros de cualquier raza, siendo frecuente en razas como Boxer, Cobrador Dorado y Rottweiler. La causa del linfoma se desconoce. Es probable que factores genéticos compongan gran parte de su etiología, sin embargo, aunque no ha sido comprobado, es posible que otros factores ambientales o infecciosos, pudieran llegar a estar relacionados. Signos clínicos El linfoma es una proliferación maligna de linfocitos pudiendo presentarse en cualquier órgano que contenga tejido linfoide. Se reconocen distintas formas de presentación anatómica del linfoma en el perro, incluyendo a la presentación multicéntrica (generalizada), alimentaria (gastrointestinal), mediastínica y extranodal (cutánea, renal, del sistema nervioso y ocular). Independientemente del sitio anatómico de origen, la enfermedad puede diseminarse e involucrar otros tejidos linfoides y no linfoides, como nódulos linfáticos, bazo, hígado y médula ósea. La presentación anatómica difiere entre el perro y el gato, siendo la presentación multicéntrica la más común en el perro (80%), mientras que la presentación alimentaria y mediastínica son las más comunes en el gato. Linfoma multicéntrico (generalizado) La presentación multicéntrica se caracteriza por presentar una linfadenopatía generalizada (linfadenomegalia sin presencia de dolor) con o sin hepatomegalia, esplenomegalia o lesiones extranodales. En ciertos casos (estado clínico I y II) sólo se llegan a encontrar uno o más nódulos linfáticos afectados. También es común encontrar signos clínicos no específicos como fiebre, letargia, pérdida de peso y anorexia. Si la linfadenomegalia es muy marcada, pueden causar obstrucción mecánica de los vasos linfáticos y sanguíneos, lo que llega a causar edema en extremidades y cara, efusión pleural o peritoneal, e incluso se llega a presentar obstrucción parcial de las vías respiratorias. Aproximadamente 10 a 20% de los pacientes con linfoma multicéntrico presentan hipercalcemia. Los pacientes con hipercalcemia generalmente presentan signos secundarios como poliuria, polidipsia, anorexia, vómito, diarrea, debilidad, depresión, azotemia y arritmias cardiacas. La hipercalcemia es mas frecuente en linfomas de origen celular T, presentándose hasta en un 40% de los casos. Linfoma mediastínico La presentación mediastínica se caracteriza por la presencia de signos respiratorios como disnea, intolerancia al ejercicio y tos. Algunos pacientes presentan efusión pleural, disfagia y/o regurgitación. Estos signos se deben a la compresión causada por la linfadenomegalia del(los) nódulo(s) linfático(s) mediastínico(s) y/o por una efusión pleural maligna. La mayoría de los linfomas mediastinicos son de células T y la hipercalcemia se presenta hasta en un 40 % de los casos de linfoma mediastínico en el perro. Linfoma alimentario o gastrointestinal

Oncologiavet

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mascotas

Citation preview

ONCOLOGIAVETLinfoma en Perros

Linfoma en Perros

Generalidades

El linfoma o linfosarcoma es una neoplasia de linfocitos malignos que se origina en rganos slidos como ndulos linfticos, hgado, bazo u otro rgano con tejido linfoide, distinguindose de leucemias linfoides ya que estas se originan en la mdula sea. El linfoma es una de las neoplasias malignas ms comunes en el perro, siendo la neoplasia hematopoytica que se presenta con mayor frecuencia en esta especie. Generalmente se presenta enperros de edad media a avanzada (6 a 12 aos de edad). Se puede presentar en peros de cualquier raza, siendo frecuente en razas como Boxer, Cobrador Dorado y Rottweiler. La causa del linfoma se desconoce. Es probable que factores genticos compongan gran parte de su etiologa, sin embargo, aunque no ha sido comprobado, es posible que otros factores ambientales o infecciosos, pudieran llegar a estar relacionados.

Signos clnicos

El linfoma es una proliferacin maligna de linfocitos pudiendo presentarse en cualquier rgano que contenga tejido linfoide. Se reconocen distintas formas de presentacin anatmica del linfoma en el perro, incluyendo a la presentacin multicntrica (generalizada), alimentaria (gastrointestinal), mediastnica y extranodal (cutnea, renal, del sistema nervioso y ocular). Independientemente del sitio anatmico de origen, la enfermedad puede diseminarse e involucrar otros tejidos linfoides y no linfoides, como ndulos linfticos, bazo, hgado y mdula sea. La presentacin anatmica difiere entre el perro y el gato, siendo la presentacin multicntrica la ms comn en el perro (80%), mientras que la presentacin alimentaria y mediastnica son las ms comunes en el gato.

Linfoma multicntrico (generalizado)La presentacin multicntrica se caracteriza por presentar una linfadenopata generalizada (linfadenomegalia sin presencia de dolor) con o sin hepatomegalia, esplenomegalia o lesiones extranodales. En ciertos casos (estado clnico I y II) slo se llegan a encontrar uno o ms ndulos linfticos afectados. Tambin es comn encontrar signos clnicos no especficos como fiebre, letargia, prdida de peso y anorexia. Si la linfadenomegalia es muy marcada, pueden causar obstruccin mecnica de los vasos linfticos y sanguneos, lo que llega a causar edema en extremidades y cara, efusin pleural o peritoneal, e incluso se llega a presentar obstruccin parcial de las vas respiratorias. Aproximadamente 10 a 20% de los pacientes con linfoma multicntrico presentan hipercalcemia. Los pacientes con hipercalcemia generalmente presentan signos secundarios como poliuria, polidipsia, anorexia, vmito, diarrea, debilidad, depresin, azotemia y arritmias cardiacas. La hipercalcemia es mas frecuente en linfomas de origen celular T, presentndose hasta en un 40% de los casos.

Linfoma mediastnicoLa presentacin mediastnica se caracteriza por la presencia de signos respiratorios como disnea, intolerancia al ejercicio y tos. Algunos pacientes presentan efusin pleural, disfagia y/o regurgitacin. Estos signos se deben a la compresin causada por la linfadenomegalia del(los) ndulo(s) linftico(s) mediastnico(s) y/o por una efusin pleural maligna. La mayora de los linfomas mediastinicos son de clulas T y la hipercalcemia se presenta hasta en un 40 % de los casos de linfoma mediastnico en el perro.

Linfoma alimentario o gastrointestinalEn el linfoma gastrointestinal, se presentan signos gastrointestinales como vmito, anorexia, diarrea, mala absorcin y prdida de peso. Algunos casos pueden presentar presencia de efusin peritoneal, obstruccin intestinal o peritonitis. Puede presentarse como una masa solitaria o de manera difusa en el tracto gastrointestinal. Los ndulos linfticos mesentricos generalmente se encuentran involucrados con o sin involucramiento de hgado y bazo.

Linfoma extranodalEl linfoma extranodal presenta signos clnicos relacionados al rgano o sistema involucrado. Los ndulos linfticos pueden o no estar afectados.

Linfoma cutneoEl linfoma cutneo es la forma extranodal ms comn en el perro, abarcando aproximadamente un 5% de los linfomas en el perro. El linfoma cutneo se clasifica en epiteliotrpico y no- epiteliotrpico. El linfoma epiteliotrpico, tambin llamadomucosisfungoidesse caracteriza por la presencia de linfocitos neoplsicos de origen celular T afectando a la epidermis y epitelio anexo, y es comn encontrar lesiones en bordes mucocutneos y mucosas. Los linfocitos malignos pueden afectar la epidermis de manera difusa o en pequeos agregados (llamados microabscesos de Pautrier). En casos avanzados, la infiltracin puede afectar la dermis. El linfoma no-epiteliotrpico puede ser de origen celular T, B o no-T/no-B y se caracteriza por la presencia de linfocitos neoplsicos en la dermis y tejido subcutneo. La infiltracin de linfocitos neoplsicos puede afectar cualquier rea de la piel de manera focal o diseminada y puede ocurrir como una forma primaria o bien como resultado de la diseminacin del tumor a partir de otras reas anatmicas. En base a los signos clnicos, el diagnstico del linfoma cutneo, es fcil de confundir con otras patologas debido a su presentacin clnica tan variable y por su similitud con otras enfermedades cutneas. En ocasiones los pacientes son presentados para una segunda opinin despus de haber cursado por fallidas y prolongadas terapias tpicas y sistmicas con antibiticos, antimicticos o corticosteroides. Las lesiones pueden ser aisladas o generalizadas, incluyendo la presencia de ndulos, placas, pstulas, lceras, eritroderma, despigmentacin o dermatitis exfoliativa. El tamao de las reas afectadas va desde pequeas (milmetros) hasta grandes placas o ndulos (varios centmetros). Inicialmente aparecen lesiones coalescentes de parches eritematosos con alopecia y escaras focales, que progresan a otros sitios de la piel. Esta forma evoluciona a placas eritematosas circulares a irregulares, algunas con ulceracin central y formacin de costras en bordes mucocutneos. La presencia de prurito es variable. Tanto los parches como las placas pueden sufrir regresin y reaparecer tiempo despus, o progresar en una forma ms agresiva, apareciendo ndulos de tamao variable, solitarios o mltiples, firmes, elevados, rojizos, con escalas o ulcerados, y con exudado seroso que tiende a formar costras. Si las costras son removidas, la piel se observa hemorrgica e hipermica. Es comn encontrar infecciones bacterianas secundarias, que ocasionan una mayor inflamacin, prurito y mal olor. En este estado el progreso hacia los ndulos linfticos y otros rganos puede ocurrir. En ms de un tercio de los casos la cavidad oral est involucrada y presenta lesiones en forma de ndulos o placas eritematosas en mucosa, encas y labios.

Ver el tema delinfomacutneoconmayor detalle.

Linfoma renalEl linfoma renal de presentacin primaria es relativamente comn en gatos, pero es raro en perros. Los signos clnicos incluyen signos de insuficiencia renal. Se puede encontrar renomegalia unilateral o bilateral, de consistencia firmey forma irregular.

Linfoma ocularEl linfoma ocular se presenta en el perro con mayor frecuencia de manera secundaria a la presentacin multicntrica, mientras que en el gato es ms comn encontrarlo de presentacin primaria. Los signos clnicos y lesiones oculares incluyen uvetis, iritis, hemorragia retinal, infiltrado conjuntival, queratitis intersticial, hipema, hipopin, glaucoma, masas oculares e infiltracin retinal o al nervio ptico.

Linfoma del sistema nervioso centralEl linfoma del sistema nervioso central puede afectar tanto al sistema nervioso central como al perifrico. Los signos clnicos asociados con esta presentacin incluyen anormalidades neurolgicas asociadas al sitio afectado, pudiendo ser focales o multifocales. Convulsiones, paresis y paralisis pueden llegar a presentarse.

DiagnsticoAunque el linfoma es una enfermedad sistmica, es importante determinar la extensin de la enfermedad en los distintos rganos e identificar padecimientos secundarios o no relacionadas que necesiten ser tratados o controlados antes de instituir un tratamiento o durante el mismo. En todos los casos debe ser realizado como mnimo un hemograma, qumica sangunea y examen general de orina. El diagnstico se basa normalmente en los resultados de citologa, histopatologa, inmunohistoqumica, citometra de flujo y prueba de clonalidad por PCR (PARR).

Existen distintos estados en la presentacin clnica. Idealmente el estado clnico debe de ser determinado, ya que este puede ser importante en determinar el pronstico. Para determinar el estado clnico, se utiliza el esquema de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS; cuadro 1). Este se basa en los resultados del examen fsico, resultados de pruebas de laboratorio, estudios de imagenologia, evaluacin citolgica y/o histolgica de rganos afectados y mdula sea, y evaluacin oftalmolgica. Las tcnicas de citometra de flujoy prueba de clonalidad por PAR (PARR;PCR del reacomodamiento del receptor de antgeno)tambinpueden ser implementadas, de ser necesario.

Cuadro 1Clasificacin del la de Organizacin Mundial de la Salud (OMS) de los estados clnicos de linfoma multicntrico en perros

Estado clnico ICuando un solo ndulo linftico o tejido linfoide de un solo rgano se encuentra involucradoEstado clnico IICuando una cadena nodular linftica se encuentra involucrada, afectando a un solo lado del diafragmaEstado clnico IIIInvolucracin generalizada de todos los ndulos linfticos.Estado clnico IVInvolucracin del hgado y/o bazoEstado clnico VInvolucracin de la mdula seaSubestado clnico aSin signos sistmicos.Subestado clnico bCon signos sistmicos.

Citometra de flujo

La citometra de flujo es un procedimiento analtico que puede ser utilizado para la evaluacin de suspensiones celulares obtenidas a partir de tejido neoplsico (como el aspirado de un ndulo linftico u otro rgano) o sangre (en el caso de pacientes con leucemias). Las suspensiones celulares son teidas con fluorocromos especficos y son pasadas por una cmara de citometra de flujo donde son analizadas utilizando un lser. La citometra de flujo es de gran utilidad para la inmunofenotipificacin de linfomas y leucemias; as como determinar la diferencia entre linfoma y leucemia linfoblstica aguda y linfocitosis reactiva.

PCR del reordenamiento del receptor de antgeno (PARR)La tcnica de reaccin de polimerasa (PCR) en cadena puede ser utilizada para distinguir linfoma o leucemias de procesos reactivos, utilizando muestras de aspirados, sangre (en el caso de leucemias) o tejido apropiadamente fijado en formalina o sangre. El PCR amplifica el gen del DNA que codifica al receptor de antgeno clonalmente reordenado (en la regin variable del receptor de membrana de los linfocitos; TCR o BCR); si el resultado indica un antgeno monoclonal, es consistente con la presencia de malignidad como linfoma o leucemia, mientras si el producto es policlonal indica un proceso reactivo. Aproximadamente el 91% de los linfomas en el perro pueden ser identificados por esta prueba; adems por medio de este mtodo tambin es posible obtener la inmunofenotipificacin de neoplasias linfoides. Se debe recordar que algunos casos de enfermedades infecciosas, como en el caso deEhrlichia canis, pueden causar una expansin monoclonal de linfocitos, dando resultados falsos positivos de una enfermedad linfoproliferativa maligna. El trmino de PARR es utilizado para distinguirlo de otros tipos de anlisis de PCR y de otros mtodos para determinar clonalidad.

La mayora de los casos de linfoma en perros pueden ser diagnosticados citolgicamente, sin embargo idealmente se recomienda realizar una biopsia con el fin de confirmar el diagnstico y clasificar histolgica- e inmunofenotpicamente al linfoma. Una alternativa a la biopsia apara confirmar el diagnstico y determinar el inmunofenotipo (aunque no se obtiene la clasificacin histolgica) es la citometra de flujo, que puede ser realizada a partir de un aspirado con aguja para la obtencin de la muestra. Con esta, se puede determinar el tamao celular e inmunofenotipo, as como otras caractersticas que potencialmente pueden ser relevantes en la determinacin del pronstico.Cuando la histopatologa o citometra de flujo no son concluyentes, o por alguna causa no pueden ser realizados, el diagnostico puede ser confirmado con el uso de la tcnica de PCR (PARR).

En el hemograma es frecuente encontrar evidencia de anemia normoctica, normocrmica, no regenerativa (anemia de enfermedad crnica), que puede ser secundaria a la presencia de inflamacin crnica asociada a la enfermedad, a un tiempo de vida disminuido de los eritrocitos, metabolismo anormal de hierro o bien a una respuesta disminuida de la mdula sea a la eritropoyetina. Si otras citopenias estn presentes o la anemia es severa, pudiera estar causada por involucramiento de la mdula sea (mieloptisis). Las variaciones en el conteo plaquetario y leucocitos es variable; una disminucin de estos puede estar dada por mieloptisis y una capacidad hematopoytica disminuida de la mdula sea.

La hipercalcemia es un signo paraneoplsico relativamente comn asociado al linfoma canino, siendo poco comn en los gatos. Se presenta aproximadamente en un 10% a 20% de los perros con esta neoplasia (dependiendo del sitio anatmico hasta un 40% como antes mencionado, en el caso de linfoma mediastnico). El mecanismo propuesto para la hipercalcemia en perros con linfoma es una hipercalcemia humoral de malignidad que ocurre secundario ala produccin inducida por el tumor de unpptido relacionado a la hormona paratiroidea (PTHrP) que estimula una resorcin sea por parte de los osteoclastos.

La imagenologa diagnstica es de utilidad para determinar el estado clnico de la enfermedad. Las radiografas torcicas pueden revelar un aumento de tamao de los ndulos linfticos esternales o taqueobronquiales, infiltrados pulmonares, ndulos mediastnicos y/o efusin pleural. Las anormalidades comnmente encontradas en radiografas abdominales incluyen hepatomegalia, esplenomegalia, linfadenomegalia y/o efusin abdominal. La ultrasonografa abdominal tambin es de gran ayuda para confirmar anomalas en el tamao, textura y estructura de los rganos, y para confirmar el aumento de tamao de los ndulos linfticos mesentricos y sublumbares; as como para realizar aspiraciones guiadas de rganos afectados para el diagnstico citolgico, citometra de flujo,PARR, y en su caso en la realizacin de biopsias por aguja (Trucut) para histopatologa. En el caso de linfoma gastrointestinal, el ultrasonido abdominal es de gran utilidad para determinar la presencia de masas intestinales, engrosamianto y prdida de arquitectura de las paredes gastrointestinales, linfadenopata mesentrica y cambios en la arquitectura y textura de bazo e hgado.

La evaluacin citolgica de la aspiracin con aguja de un ndulo linftico o de un rgano afectado revela en la mayora de los casos de perros (aproximadamente 90% de los casos) un diagnstico concluyente de linfoma. Una biopsia o la remocin total de un ndulo linftico para su estudio histopatolgico tienen un mayor valor diagnstico y pronstico que la citologa, debido a que en la histopatologa se conserva la arquitectura del ndulo linftico para ser evaluada proveyendo una mayor cantidad de tejido para su anlisis. Tambin pueden ser realizadas tinciones para inmunohistoqumica que en algunos casos son necesarias para confirmar el diagnstico adems de proveer el inmunofenotipo (linfoma de clulas T o B), factor importante para el pronstico. Otros mtodos diagnsticos y de inmunofenotipificacin incluyen la citometra de flujo y PARR, estas pueden ser realizadas a partir de muestras obtenidas por medio de aspirados.

En caso de sospecha de involucracin de la mdula sea, la realizacin de un aspirado y/o biopsia de mdula sea son necesarias para confirmar la afeccin de esta, as mismo un aspirado del lquido cefalorraqudeo en casos de linfoma del sistema nervioso central puede ser elaborado para intentar confirmar el diagnstico por citologa o realizando un prueba de clonalidad por PCR (PARR), adems de realizar estudios imagenolgicos como una resonancia magntica o tomografa computarizada.

TratemientoUna vez que se ha llegado a un diagnstico definitivo y se ha establecido el estado clnico, es importante llevar a cabo una discusin con el propietario en cuanto al pronstico y tratamiento. El propietario debe ser informado sobre las probabilidades de remisin y supervivencia, duracin de estas, costos del tratamiento y posibles efectos secundarios.

La quimioterapia es el tratamiento de eleccin del linfoma multicntrico en perros, aproximadamente mas de un 90% de los casos alcanzan una remisin de la enfermedad, periodo por el que los pacientes no presentan signos relacionados a esta; y adems, debido a que la quimioterapia, en general, es bien tolerada por los pacientes, una buena calidad de vida es mantenida por el tiempo de remisin.Con quimioterapia, aproximadamente 50% de los perros viven ms de 1 ao y alrededor del 20% viven ms de 2 aos despus de haber sido diagnosticados. Sin tratamiento, la expectativa de supervivencia es de 4 a 8 semanas (en el caso de linfomas de grado histopatolgico intermedio y alto).

Protocolos de induccinUna gran variedad de protocolos quimioteraputicos de induccin han sido descritos para el tratamiento del linfoma en perros y la mayora de estos protocolos son bien tolerados por los pacientes.Generalmente los protocolos que contienen mltiples frmacos son ms efectivos en controlar la enfermedad por un tiempo de remisin ms duradero, ya que utilizar incluir frmacos con diferentes mecanismos de accin, suele ser ms efectivo contra las clulas neoplsicas y se evita de mejor manera la resistencia a frmacos; en general, los protocolos que contienen doxorrubicina presentan una mayor duracin de remisin (protocolos tipo CHOP; vincristina, cilofosfamida, doxorrubicina y prednisona). Dentro de los protocolos tipo CHOP, uno de los protocolos mas utilizados es el protocolo de la Universidad de Wisconsin (UW-25 o UW-19). Sin embargo, a pesar de que en general el periodo de remisin es mas largo en protocolos tipo CHOP en comparacin con protocolos tipo COP (vincristina, ciclofosfamida y prednisona); sin embargo, mientras los protocolos de rescate o reinduccin sean administrados, en general, el tiempo de supervivencia total es similar para ambos protocolos de induccin. En mi experiencia, la el protocolo UW-25 o UW-19 da resultados mas predecibles y constantes en comparacin de los protocolos tipo COP. Aunque el uso de protocolos con un solo frmaco puede ser efectivo, el tiempo de remisin suele ser menos duradero. El protocolo mas efectivo que contiene un solo frmaco es el de doxorrubicina, que llega a presentar un tiempo de remisin aceptable, e incluso similar a los protocolos combinados en algunos casos.

Independientemente del protocolo utilizado, eventualmente la mayora de los pacientes presentan prdida de la remisin en un periodo aproximado de 6 a 9 meses despus de iniciado el tratamiento; periodo que llega a variar desde pocas semanas hasta aos despus de finalizado el tratamiento. En la mayora de los casos, una remisin puede ser alcanzada nuevamente en una o ms ocasiones cuando protocolos de rescate son utilizados. Despus de una consecuente prdida de remisin, el porcentaje de perros que alcanzan una nueva remisin disminuye en cada ciclo de reinduccin. Esta resistencia, se piensa, esta dada por la permanencia y desarrollo de clulas neoplsicas que presentan resistencia natural a la quimioterapia. Existen varios protocolos de rescate descritos en la literatura y la eleccin del protocolo va a depender de manera individual en cada caso, tomando en consideracin las condiciones clnicas del paciente, inmunofenotipo, presentacin clnica de la enfermedad, protocolo previamente utilizado, respuesta previa al tratamiento, presencia de efectos secundarios a un frmaco previamente utilizado, expectativas del propietario en cuanto costo e intervalo de tiempo entre tratamientos, disponibilidad en el rea geogrfica del(los) frmaco(s), experiencia clnica con el protocolo a utilizarse y conocimiento en cuanto a la realizacin de modificaciones en el orden, incremento de dosis y adicin, extraccin o sustitucin de frmacos en el protocolo. Por lo tanto, la eleccin de un protocolo o un frmaco dado puede ser variable y no siempre se seguir un orden establecido, pero por lo general en mi experiencia, las recomendaciones en cuanto a la seleccin de un tratamiento de rescate o reinduccin son las siguientes:

Los perros inicialmente tratados con un protocolo de induccin COP (ciclofosfamida, vincristina y prednisona) o COAP (COP con la adicin de citarabina) por un periodo de induccin de ocho semanas y posteriormente son tratados con un protocolo de mantenimiento oral LMP (metotrexato, clorambucilo y prednisona) por el tiempo en donde una remisin completa sea sostenida. Cuando los pacientes no han alcanzado una remisin completa al finalizar el protocolo de induccin COAP o al perder la remisin durante el protocolo LMP, generalmente la adicin de vincristina (0.6 a 0.7 mg/m2) cada dos semanas al protocolo LMP alternada con el clorambucilo, es en muchos casos suficiente para mantener o alcanzar una remisin. Con la adicin de vincristina al protocolo LMP, muchos de los casos obtienen un siguiente periodo de remisin. En cuanto se presenta una segunda prdida de remisin o si el aumento de la dosis de vincristina no fue suficiente para mantener la remisin, un nuevo protocolo de reinduccin debe de ser iniciado.

Los perros tratados inicialmente con un protocolo de induccin tipo CHOP (que contiene doxorrubicina como ejemplo UW-25 o UW-19) que es administrado por 25 o 19 semanas, y si los pacientes se encuentran en remisin completa al final del tratamiento, una de las opciones es suspender quimioterapia sin utilizar un protocolo de mantenimiento. Otra opcin es continuar con un protocolo alternando vincristina, ciclofocfamida, vincristina y mitoxantrona cada tres semanas (protocolo CHOPMa). Una vez que la prdida de remisin se presenta, el protocolo es reiniciado nuevamente por 19 o 25 semanas. Se debe tener precaucin con la doxorrubicina, ya que durante el segundo ciclo, la dosis mxima acumulativa de doxorrubicina es alcanzada, por lo que en este caso la sustitucin de esta por mitoxantrona, epirrubicina, o considerar utilizar dexrazoxano con la doxorubicina, es recomendado. Idealmente se debe monitorear con ecocardiografas una vez que se vaya a alcanzar el mximo de dosis acumulatvas (antes del 5 o 6 tratamiento; aunque esto puede variar dependiendo de la raza del paciente y posibles condiciones cardiacas previas). Cuando un segundo periodo de remisin completa es alcanzado despus de finalizar el segundo ciclo de 25 o 19 semanas, generalmente el protocolo de mantenimiento LMP con o sin vincristina, es administrado. En los casos en que una segunda remisin no fuera alcanzada, se presentara una segunda prdida de remisin o los pacientes no respondieran a la primera induccin, otro protocolo de rescate (que no tenga como base a la doxorrubicina) debe de ser instituido. En mi experiencia, en general los tiempos de remisin mas largos, son obtenidos cuando un protocolo de induccin UW-25 es utilizado y continuado con un con mitoxantrona (UW-25/Ma), sobre todo en perros con linfoma de clulas B.

En un estudio reciente donde se alcanzaron tiempos de remisin y supervivencia prolongados fue utilizando un protocolo continuo CHOP/mitoxantrona (CHOP/Ma) donde 65 perros con linfoma multicntrico. La media de remisin y de sobrevivencia fue de 302 y 622 das, respectivamente. Los resultados en este estudio sugieren el uso de protocolos de induccin continuos y prolongados. Sin embargo, estudios prospectivos comparando protocolos de induccin cortos y prolongados deben de ser realizados. Cuando es posible, este es el protocolo que utilizo en casos de linfoma multicentrico de clulas B (UW-25/Ma).

En perros con linfoma de cluas T, generalmente inicio un protocolo tipo CHOP, como el UW-25, sin embargo , si los pacientes no han alcanzado una remisin completa despus de la cuarta semana, intensifico con L-asparaginasa e inicio, o integro, al protocolo lomustina. En algunos casos, los protocolos con base a la lomustina (lomustina/vincristina, LOPP) o protocolo MOPP pueden ser considerados como protocolos de induccin, en lugar de los protocolos tipo CHOP.

La L-asparaginasa como nico agente induce en la mayora de los casos a una remisin completa pero debido a que el tiempo de su efecto es corto, siempre debe ser continuada por la administracin de otros frmacos. Antes de iniciar un protocolo de rescate, la administracin de L-asparaginasa puede ser indicada, con el fin de obtener una mejor respuesta, sin embargo debido a que el efecto de la L-asparaginasa esta limitado en la mayora de los casos, siendo efectivo generalmente en las primeras dos a tres administraciones, se recomienda su utilizacin cuando sea o se crea realmente necesario (ejemplo. Si una remisin completa es alcanzada al iniciar un protocolo de rescate, la dosis de L-asparaginasa puede ser salvada para un futuro, pero si solamente una remisin parcial es obtenida se puede intensificar con la L-asparaginasa). De la misma manera, la administracin de L-asparaginasa en la induccin solamente debe de ser dada cuando realmente sea necesario alcanzar una remisin completa en un corto plazo (ej. presencia de hipercalcemia, efusin pleural, etc.). No es recomendado administrar L-asparaginasa en todos los casos, ya que en la mayora de los pacientes, no existe una diferencia en la taza de remisin, tiempos de remisin y tiempo de supervivencia, en cuanto la administracin de L-asparaginasa o no.

Recientemente se ha descrito la adicin de la radioterapia de medio cuerpo (dos sesiones para cada mitad corporal con un intervalo de tiempo de dos semanas) al periodo de induccin en protocolos tipo CHOP. En un estudio con 38 pacientes con linfoma multicntrico, la media de remisin fue de 410 das y media de sobrevivencia 684 das; Los porcentajes de remisin al 1- 2- y 3 aos fue de 54, 42 y 31% respectivamente y el promedio de sobrevivencia a 1-, 2- y 3 aos fuede66, 47, and 44%.La mayora de los pacientes fueron tratados con un protocolo continuo tipo CHOP/actinomicina por 104 semanas aunque algunos (5 pacientes) fueron tratados nicamente por 28 semanas. La radioterapia fue administrada despus del primer ciclo de CHOP. Estudios prospectivos deben ser realizados para concluir si es por la adicin de la radioterapia o por el uso continuo y prolongado de un protocolo de induccin (o por ambos factores) el que se hayan obtenido tiempo de remisin y sobrevivencia prolongados. En mi experiencia, no he visto resultados muy alentadores cuando la radioterapia de medio cuerpo es utilizada, y los efectos secundarios a la radioterapia, sobre todo en razas grandes, pueden ser considerables.

Protocolos de Rescate:

Protocolo CHOP.Cuando un protocolo COP ha sido utilizado y una remisin completa no ha sido obtenida o se presenta perdida de remisin durante un protocolo LMP/vincristina, la modificacin a un protocolo CHOP es indicado. En muchos casos el intensificar un protocolo COP a un CHOP puede ser suficiente para obtener una remisin completa. Aunque mi recomendacines utilizar un protocolo CHOP semanal continuo cuando es utilizado como rescate. Despus de dos a 4 ciclos se puede intentar espaciar el tiempo entre los tratamientos a cada 2 semanas y si una remisin completa es alcanzada con el protocolo CHOP, este es continuado por 6 ciclos y un protocolo de mantenimiento LMP/vincristina o continuar con un protocolo que contenga mitoxantrona/vincristina/ciclofosfamida (espaciando los tratamientos cada 3 semanas de ser posible). Si un paciente ha perdido la remisin durante la induccin con un protocolo CHOP, utilizar un protocolo CHOP como rescate, no es recomendado.

Protocolo DMACA pesar de un reporte donde se utiliz actinomicina D como nico agente en la reinduccin del linfoma canino en 25 casos y no se encontr respuesta en ninguno de los casos, la combinacin de actinomicina D con otros frmacos como en protocolo DMAC, una remisin es alcanzada en aproximadamente un 80% de los casos despus de una primera prdida de remisin con protocolos tipo COP y aproximadamente 50% con protocolos tipo CHOP. Si una remisin es alcanzada, el protocolo es continuado por 6 a 8 ciclos despus son sometidos nuevamente a un protocolo de mantenimiento LMP (con o sin la adicin de vincristina) hasta que la prdida de remisin es observada.

Protocolo con LomustinaLa lomustina como protocolo de rescate, presenta una respuesta (remisin parcial y remisin completa) en general del 30% por un periodo aproximado de 3 meses. La eficacia puede ser mejorada con la administracin de L-asparaginasa antes de iniciar el tratamiento con lomustina. Generalmente la lomustina es administrada en conjunto con prednisona. Un efecto secundario de consideracin en algunos casos es que la lomustina pude ser hepatotxica en algunos casos. En un reporte con 43 perros con prdida de remisin, tratados con lomustina como nico agente, se observ una respuesta general en 27% de los casos y una remisin completa en 7% de los casos con una media de la respuesta general de 86 das.

Los protocolos con lomustina generalmente son mas efectivos si esta es alternada con algn otro frmaco como vincristina o vinblastina (alternando lomustina/vincristina o vinblastina cada 10 a 14 das. Los protoclolos con lomustina, generalmente son ms efectivos en linfomas de clulas T.

Protocolo MOPPEn un estudio con 17 perros tratados con el protocolo MOPP (mecloretamina, vincristina, procarbazina y prednisona) en perros con prdida de remisin, se observ una respuesta general en el 88% de los casos y una remisin completa en 35% de los casos con una duracin de la respuesta de 28 das. Este protocolo es ms efectivo en linfomas de clulas T, e incluso se ha descrito como un protocolo efectivo de primera induccin en linfomas de clulas T, alcanzando tiempos de remisin similares a protocolos tipo CHOP.

Protocolo LOPPEl protocolo LOPP es un protocolo que aparentemente ofrece un promedio de respuesta y tiempo de remisin similares al protocolo MOPP, por lo que es una opcin aceptable utilizar lomustina en lugar de mecloretamina.En este protocolo se utiliza lomustina en lugar de la mecloretamina.

Protocolo con DoxorrubicinaLa reinduccin con doxorrubicina como nico agente, es un protocolo que presenta la ventaja de ser administrado cada 3 semanas, pero la desventaja de que la doxorrubicina al ser cardiotxica, presenta una dosis mxima acumulativa de 180 a 240 mg/m2, por lo tanto, no se recomienda ser administrada por mas de 6 a 8 dosis y se encuentra contraindicada en perros que presentan previamente cardiomiopata dilatada. En un estudio, 12 perros fueron tratados con doxorrubicina como nico agente, una remisin completa fue alcanzada en 33% de los casos con una media de duracin de 152 das. La ciclofosfamida oral puede ser adicionada a la doxorrubicina en dosis de 200 mg/m2en el da 10 despus de la doxorrubicina (Protocolo AC).

Protocolo doxorrubicina/temozolomidaLa doxorrubicina es administrada en el da 1 junto con la temozolomida que es administrada en una dosis de 60 a 80 mg/m2por va oral cada 24 hrs del da 1 al 5. Este protocolo da resultados similares a otros protocolos de rescate. Si la dosis mxima de doxorrubicina ha sido alcanzada, el protocolo puede ser administrado con actinomicina/temozolomida o mitoxantrona/temozolomida.

Protocolo con MitoxantronaLa mitoxantrona es administrada en una dosis de 5 a 5.5 mg/m2cada 21 das. En un estudio con 15 perros con prdida de remisin, se alcanz una remisin completa en el 47% con una media de duracin de 84 das. Este protocolo puede llegarse a considerar como rescate; sin embargo en mi experiencia recomend utilizar la mitoxantrona junto con otros frmacos como un protocolo MiCC (mitoxantrona, citarabina y ciclofosfamida).

Tratemiento de linfoma extranodal

La mayora de los casos de linfomas de presentacin solitaria (ndulos linfticos solitarios, masas cutneas o gastrointestinales), un tratamiento local como ciruga o radioterapia es recomendado; sin embargo, eventualmente se vuelven sistmicos, y aunque se han obtenido curas despus de la remocin quirrgica o radioterapia de estas no son comunes, por lo que en general, se recomienda que a pesar de que la neoplasia pueda ser tratada quirrgicamente o con radioterapia, se administre un protocolo quimioteraputico adyuvante al tratamiento primario.

Linfoma gastrointestinalEl tratamiento del linfoma gastrointestinal es generalmente llegaa ser mas complicado debido a la presencia de signos gastrointestinales como anorexia, vomito y/o diarrea. Si la afeccin se encuentra de manera localizada, es recomendable que sea removido quirrgicamente y posteriormente utilizar quimioterapia. En el caso de presentacin difusa, deben ser tratados con quimioterapia sistmica; sin embargo, si existe evidencia de obstruccin o perforacin, una ciruga debe de ser realizada. Los protocolos de eleccin para el linfoma gastrointestinal son los protocolos que contengan doxorrubicina (CHOP) o protocolos que contengan lomustina. El pronostico del linfoma alimentario generalmente es mas pobre en comparacin a la presentacin multicntrica; generalmente la media de supervivencia de linfoma gastrointestinal en perros es de 4 a 6 meses, aunque algunos casos llegan a presentar periodos largos de supervivencia. Los linfomas localizados que son tratados con ciruga y quimioterapia adyuvante, generalmente tienen mejor pronostico que la presentacin difusa. En mi experiencia, el protocolo de eleccin para linfoma linfoblstico gastrointestinal de clulas T es utilizar un protocolo de prednisona, lomustina, y vincristina alternando cada 10 a 14 das.

Linfoma del sistema nervioso centralLa mayora de los linfomas del sistema nervioso central se presentan de manera secundaria al linfoma multicntrico, aunque puede presentarse de forma primaria. En gatos y perros con linfoma del sistema nervioso central, la quimioterapia es la terapia de eleccin. Los protocolos deben incluir arabinsido de citosina (citarabina) como parte del mismo, ya que este frmaco alcanza concentraciones adecuadas en lquido cefalorraqudeo, debindose administrar por va endovenosa por infusin lenta en una dosis de 250 a 300 mg/m2durante 24 hrs de infusin continua. Tambin se debe incluir lomustina como parte del protocolo de induccin y/o mantenimiento, ya que este frmaco tambin puede atravesar la barrera hematoenceflica. Otro frmaco que atraviesa la barrera hematoenceflica es la temozolomida.

Linfoma ocularEn el perro, la involucracin ocular generalmente es parte de la presentacin multicntrica. Existe una barrera hematocular similar a la barrera hematoenceflica, por lo que no todos los frmacos alcanzan una concentracin intraocular adecuada, por lo que se recomienda utilizar protocolos quimioteraputicos que incluyan al arabinsido de citosina (citarabina) por infusin endovenosa lenta e incluir lomustina como parte del protocolo de induccin y/o mantenimiento.

Linfoma cutneoEn el caso del linfoma cutneo primario, la mayora de los tratamientos deben ser considerados paliativos, pero al aliviar algunos signos clnicos, son de gran ayuda. Por ejemplo los baos regulares con champes basados en sulfuros hacen sentir al paciente ms confortable y mejora su apariencia, aunque no tenga ningn efecto sobre la enfermedad primaria. Las lesiones localizadas deben ser tratadas por medio de ciruga o radioterapia. La lomustina (CCNU) en dosis de 60-70 mg/m2cada 21 das combinada con vincristina y prednisona es el tratamiento de eleccin. Un protocolo LOPP tambin pude ser utilizado. Otros protocolos que pueden ser utilizados en caso de no responder a la lomustina, son MOPP o protocolos que contengan doxorrubicina como UW-19/25 o CHOP. Visita el tema delinfoma cutneopara revisarlo con mayor detalle.

Protocolos de induccinpara el linfoma en perros

Protocolo de la Universidad de Wisconsin (UW-25)

SemanaFrmacoDosis

1L-asparginasa400 UI/kg o 10,000 UI/m2IM

Vincristina0.5 a 0.7 mg/m2IV

Prednisona2 mg/kgPO cada 24 horas por 7 das

2Ciclofosfamida200 a 250 mg/m2IV

Prednisona1.5 mg/kg PO cada 24 horas por 7 das

3Vincristina0.5 a 0.7 mg/m2IV

Prednisona1 mg/kg PO cada 24 horas por 7 das

4Doxorrubicina**30 mg/m2IV

6Vincristina0.5 a 0.7 mg/m2IV

7Ciclofosfamida200 a 250 mg/m2IV

8Vincristina0.5 a 0.7 mg/m2IV

9Doxorrubicina30 mg/m2IV

11Vincristina0.5 a 0.7 mg/m2IV

13Ciclofosfamida200 a 250 mg/m2IV

15Vincristina0.5 a 0.7 mg/m2IV

17Doxorrubicina30 mg/m2IV

19Vincristina0.5 a 0.7 mg/m2IV

21Ciclofosfamida200 a 250 mg/m2IV

23Vincristina0.5 a 0.7 mg/m2IV

25Doxorrubicina30 mg/m2IV

Si una remisin completa es alcanzada, el protocolo puede ser descontinuado hasta que aparezca una prdida de remisin y el protocolo es iniciado nuevamente para la reinduccin, o bien la quimioterapia puede ser continuada utilizando un protocolo a base de vincristina-ciclofosfamida-mitoxantrona alterando cada 3 semanas de manera continua como se describe mas adelante (CHOP/Ma)*Un hemograma completo debe de realizarse antes de cada tratamiento** Doxorrubicina en perros