Operaciones_Maritimas_Portuarias

Embed Size (px)

Citation preview

  • Operaciones Martimas Oscar Guardia VallejosUniversidad Martima de ChileEscuela de Graduados

  • 71.211 : Transporte ocenico y de cabotaje71.212 : Transporte por vas de navegacin interior71.213 : Servicios relacionados al transporte por agua71.214 : Carga y Descarga de NavesSECTOR MARITIMO PORTUARIOC O N T R O L D E G E S T I O N

  • Los Contenedores Los ltimos diseos de buques La mejor tecnologa Portuaria El sistema de distribucin Servicio hecho a la medida

  • N U E V O C O N C E P T OPuertoaPuertoPuertaaPuerta Planificacin de ServiciosEnlazanlosSistemaTERRESTRE MARITIMO AEREO

  • El proceso operativo portuario se inicia una vez que el buque est situado en el sitio de atraque asignado.EL PROCESO OPERATIVO PORTUARIO

  • Podemos identificar dos rutas o flujos de carga o descarga que se definen como operaciones directas o indirectas.EL PROCESO OPERATIVO PORTUARIO

  • Tambin es necesario definir otros tipos de Procesos operativos portuarios, tales como: Transbordo, Transito y MovilizacionesEL PROCESO OPERATIVO PORTUARIO

  • TRANSBORDOSe denomina operacin de trasbordo a la operacin de descarga de un buque a otro buque

    OPERACIONES EN TRANSITO (REEMBARCO)En este caso las mercaderas son descargadas , por un determinado buque y son almacenadas . Cuando se produce un nuevo embarque de las mismas mercancas en otros buques, esta operacin se denomina transito o reembarco.EL PROCESO OPERATIVO PORTUARIO

  • OPERACION DE MOVILIZACIN ( SHIFTING)Muchas veces la mercaderas vienen sobreestibada, y provoca que para descargarla se necesita sacar la mercadera que impide su salida de bodega. Entonces se procede a descargar la mercadera, para luego volverla a embarcar. Esta operacin puede ser a bordo, o sea que se saca de bodega y se ubica en cubierta, o se desplaza a otra bodega o entre puente, o bien, puede quedar en el delantal u otro lugar del sitio.EL PROCESO OPERATIVO PORTUARIO

  • EL PROCESO OPERATIVO PORTUARIOETAPAS DE LAS RUTAS 0 FLUJO DE LAS MERCANCAS

    En las operaciones de carga o descarga de un buque hay 4 etapas definidas, que son:- Manipulacin a bordo,- Transferencias, - Porteo y- Almacenaje (en esta ultima se incluye la recepcin y despacho )

  • EL PROCESO OPERATIVO PORTUARIOETAPAS DE LAS RUTAS 0 FLUJO DE LAS MERCANCAS

    1.- MANIPULACIN A BORDO:Son todas las tareas que se realizan en la nave, ya sea en entrepuente, bodega o cubierta, con el fin de estibar o desestibar.2.- TRANSFERENCIA:Es la accin de enganchar y desenganchar la mercanca que se traslada desde el muelle a buque o viceversa.3.- PORTEO:Es la accin que se desarrolla en el delantal del muelle, implica todo el movimiento de la mercanca en l.4.- ALMACENAJE:Es el deposito de mercancas en el lugar, previamente asignado, en los recintos portuarios.

  • EL PROCESO OPERATIVO PORTUARIODESARROLLO DE LAS ETAPAS O FLUJOS DE MERCANCIAS1.- MANIPULACIN A BORDOSon todas las tareas que se realizan en la nave, ya sea en entrepuente, bodega o cubierta, con el fin de estibar o desestibar.ESTIBA EN BUQUE :Es el manipuleo ordenado y sistemtico de la carga, de tal modo que pueda acomodarse en las mejores condiciones en las bodegas del buque.Para que la estiba a bordo sea correcta, es necesario tener en cuenta dos aspectos muy importantes:ABARROTARLA:Que consiste en proteger la carga de la estructura del buque utilizando madera , papel, plstico, etc.SEPARARLA:Que consiste en acomodarla de acuerdo a marcas, lotes, nmeros, puerto de destino, etc. para facilitar su identificacin en el embarque, descarga, y/o entrega, se utiliza madera, plstico, redes, etc.,

  • REGLAS BSICAS DE ESTIBA:

    Para estibar correctamente la carga es necesario tener en cuenta, las siguientes recomendaciones:1.1. Clasificar la carga, de acuerdo a su naturaleza, tipo de embalaje, tamao, etiquetas y rotulaciones, lugar de destino, etc. Para facilitar el embarque, descarga y entrega.1.2. Estibar la carga, de acuerdo a las caractersticas anteriores y el plano de estiba, segn las indicaciones del primer piloto de la nave, esto permitir la seguridad del buque y de la carga.1.3. Asegurar la carga en el lugar que se la ha destinado para evitar su deslizamiento, durante las oscilaciones del buque en la travesa.1.4. Utilizar al mximo los espacios libres del buque1.5. Evitar el contacto directo, de la carga con el buque

  • REGLAS BASICAS DE ESTIBA1.6. No estibar , carga pesada sobre carga liviana o frgil.1.7. Tener presente, que en la estiba hay cargas que no deben juntarse, pues la transpiracin de una de ellas pueda daar a la otra.1.8. Al estibar carga en cubierta, jams debe distribuirse el fcil acceso a: tubos de sondaje, vitas, exclusas, grifos , winches, equipos de salvavidas o de seguridad.Dentro de la estiba esta considerado e1 aseguramiento de la carga o trinca.

  • Manipulacin a bordo

  • Transferencia de carga

  • ABARROTARLA:Que consiste en proteger la carga de la estructura del buque utilizando madera , papel, plstico, etc.

  • ESTIBA A BORDO

  • P E L I G R O Y R I E S G O

  • (On the practice of safety Fred Manuele)La forma potencial de perjuicio o daoque una situacin puede causar a la gente, a la propiedad o a su contornoP E L I G R O Los peligros incluyen las caractersticas de las cosas y las acciones que la gentehace o deja de hacer.

  • ( Of acceptable Risk: Sciense and the determinationOf safety- William Lowrance) El riesgo es la medicin de la probabilidad y la severidadde efectos adversos R I E S G OTodos los riesgos se derivanestrictamente del peligro,sin excepcin alguna

  • Las cadas son un riesgo tpico de las superficies de trabajo. El sobreesfuerzo es un riesgo tpico de manejo de materiales. El monxido de carbono es un riesgo tpico del trabajo en espacios confinados con maquinarias a combustin interna. Las cadas al mar son riesgos tpicos de las superficies de trabajo. Las quemaduras por elementos calientes son riesgos tpicos en el manejo de utensilios en la cocina de la nave.

  • S E C T O R P O R T U A R I O Caracterizacin General del Trabajo Portuario Otorgamiento de permisos Ambiente de Trabajo Dependencia Dotaciones Designacin del personal Sistema de trabajo Estructura del trabajo portuario

  • P R O B L E M A S G E N E R A L E S Estar condicionado a las diferencia de temperaturas Variedad de mercaderas transferida Modalidad de movilizacin y manipulacin La variacin constante del lugar fsico Las superficies de trabajo y/o continuo movimiento Puertos, generalmente terminales Puertos no preparados en su totalidad para CTNR

  • R E C O M E N D A C I O N E S G E N E R A L E S Revisar los sistemas de trabajo Usar un Sistema de Gestin Preventiva Tratar el problema de una forma integral Estandarizacin nacional Participacin de los actores del sector Desarrollo de capacitacin a todos los niveles

  • A N A L I S I S MANEJO DE MATERIALES Actividades o condiciones Manejo manual Manejo a pulso Manejo manual con elementos mecanizados Manejo mecanizado Tipos de manejo Mecanizados

  • SUPERFICIES DE TRABAJO Permanente Improvisadas Transitorias Segn su naturaleza Segn ngulo que forman con la horizontal Pisos Rampas Escaleras Escalas

  • C A U S A S D E A C C I D E N T E S Condiciones subestndares Acciones subestndares M e d i d a s P r e v e n t i v a s

  • S E C T O R M A R I T I M O Caracterizacin General del Transporte Parte del proceso de produccin Los Puertos como estaciones de transferencia Los Puertos como un eslabn Funcin logstica Permiten la transferencia de carga Personal Construccin naval

  • C O M E R C I O I N T E R N A C I O N A L Categoras de buques mercantes:GranelerosBuques celulares o portacontenedoresBuques especializados convencionalesBuques Ro - Ro

  • P R O B L E M A S G E N E R A L E S Empresas flotantes Medio inestable Condiciones propias de la naturaleza Viento Oleaje Corrientes marinas Fenmenos climticos

  • R I E S G O S Muchos de los riesgos que ocurren en tierra y que tienen connotaciones especificas, se agudizan a bordo Sala de maquinasCubiertaCmara

  • R I E S G O S Fuego a Bordo Quemaduras por Contacto con Lquidos o elementos calientes Atrapamientos en maquinas Heridas con elementos cortantes Cadas a igual nivel

  • Asfixia e intoxicacin Golpes por elementos o carga en movimiento o bajo tensinR I E S G O S Cadas a distinto nivel Cadas al mar

  • R E C O M E N D A C I O N E S G E N E R A L E S Use sus Elementos de Proteccin Personal Nunca deje sus pies al interior de vueltas de cabos, espas o cables Si esta pintando o soldando en lugares cerrados, mantenga una buena ventilacin Nunca fume si esta trabajando con productos voltiles, pegamentos, barnices, pinturas, disolventes, los cuales son inflamables

  • Cuando se trabaje con electricidad, cortar la electricidad y colocar tarjetas de seguridad con la seal de peligro Cuando vaya a trabajar por alto, constate que los radares, equipos de comunicacin, no se empleen mientras usted permanezca en el rea No use bencina, parafina o disolventes para desengrasarse las manosR E C O M E N D A C I O N E S G E N E R A L E S Conocer el cuadro de zafarrancho de emergencia

  • Trinca a bordo de NaveEs la operacin destinada a asegurar la mercanca embarcada contra desplazamientos bruscos durante el transporte por mar, favoreciendo la estabilidad de la nave y su navegacin segura.La carga ser trincada , segn los requerimientos del primer oficial de la nave, es responsable en este aspecto del trabajo.

    SE DEBER SOLICITAR INSPECCIN, POR LA AUTORIDAD MARTIMA EN EL CASO DE LAS NAVES CON CONTENEDORES, CUANDO:

  • P O R T E O El porteo en el muelle es el eslabn que enlaza las actividades a bordo del buque con las reas de almacenaje, o con los vehculos de carga.El porteo regula las actividades de los buques en puerto, si este no se organiza y se realiza deficientemente, ocasionara esperas (demoras), "gancho inactivo" , en las operaciones de carga, /descarga.s

  • P O R T EOPara analizar la operacin de porteo en el caso de descarga y embarque, la dividiremos en 4 etapas:Cuando corresponda a descarga son:1.- Toma de la carga en el muelle al "pie" del gancho2.- Traslado de la carga desde el muelle hasta el rea de almacenaje.3.- Descarga de la carga en el rea de almacenaje o al camin que se la lleva directo4.- Retorno del equipo al muelle bajo el gancho.

  • P O R T E OCuando corresponda al embarque son:1.- Recogida de la carga en el lugar de almacenaje, staking o desde camin de lente.2.- Traslado al muelle.La clave de la operacin de porteo consiste en adecuarse al paso o ritmo de la Manipulacin a bordo y Transferencia. 0 sea, que el secreto para lograr una eficiente operacin, est en la seleccin el nmero y tipo de equipos correctos para realizar el trabajo.

  • P o r t e oLa clave de la operacin de porteo consiste en adecuarse al paso o ritmo de la Manipulacin a bordo y Transferencia. la seleccin del nmero y tipo de equipos correctos para realizar el trabajo, ajustando al mero de trabajadores , segn sean el tipo y el volumen de las cargas

    Existen tres factores que influyen en el tiempo empleado para completar el ciclo de Porteo:Distancia que deben recorrer.Velocidad de los equipos.Tiempo de inmovilizacin

  • 1.- DISTANCIA DE RECORRIDOEste dato es de especial importancia para determinar el tipo y la cantidad de equipos necesarios para la operacin de Porteo.Cuanto ms corta sea la distancia a recorrer, menores sern el tiempo de duracin de un ciclo, y la cantidad de equipos a utilizar. Por tanto, se realizarn mas ciclos de porteo por hora , y el nmero de equipos de transporte ser relativamente menor.La distancia esta condicionada la diseo de los muelles , la ubicacin de los almacenes y espacios para amortiguacin de cargaP o r t e o

  • PRINCIPIOS GENERALES PARA PLANIFICAR EL PORTEO

    Separar las cargas de exportacin e importacin, siempre que sea posible.Designar reas de almacenaje cercanas a la operativo, que reduzcan las distancias de porteo.Establecer rutas separadas de entrada y salida para reducir la interferencia de equipos, y vigilar que no existen obstculos peligrosos. De ser posible, un sistema de va sola, sin cruces , sera lo ideal.Revisar y retirar los obstculos para permitir que los equipos circulen en condiciones de mayor seguridad.

    P o r t e o

  • 2.-VELOCIDAD DEL EQUIPO

    La velocidad del equipo tiene influencia en los tiempos de duracin del ciclo de porteo.Cuanto ms veloz sea el equipo se obtendrn ms ciclos por hora.LIMITANTES DE VELOCIDADExisten 3 factores que limitan la velocidad del equipoEspecificaciones tcnicas del equipoCapacitacin y destreza de los operadoresCondiciones de seguridad

    P o r t e o

  • 3.- TIEMPO DE INMOVILIZACIN

    El tiempo de inmovilizacin del ciclo de porteo , esta dado por las demoras e interrupciones del equipo en los puntos de recoger y poner en lugar las cargas.

    EJEMPLO:Estamos descargando un buque cuyo ritmo de gancho es de 24 toneladas por hora, en izadas de 2 toneladas cada una.

    Si la distancia del gancho al almacenaje es de 200 metro y la velocidad de las gras horquilla para manipular 2 toneladas es de 100 mts/ por minuto y realizan 8 ciclos por hora.P o r t e o

  • 1.-Cuantas gras horquillas debe solicitar para el porteo en el muelle?2.-A cunto tendra que reducirse el tiempo de inmovilizacin, para que una sola gra horquilla realice la operacin?a)La distancia de traslado es de 200 mts. Por lo tanto, la distancia del ciclo de porteo es de 400 mts.b)Si cada gra horquilla tiene una velocidad promedio de 1 00 mts/minuto, el tiempo de recorrido es de 400 /100=4 , minutos.c)El tiempo por ciclo 60 minutos/8 ciclos = 7.5 minutos. Por lo tanto 7,5 - 4= 3,5 (tiempo de imnovilizacin)

    P o r t e o

  • d)La gra de la nave realiza 12 ciclos/hora ya que descarga 24 toneladas a 2 toneladas por izada y mientras las gras horquillas realizaba 8 ciclos /hora, por lo tanto necesitaremos 2 gras horquillas para la operacine) Si pretendemos realizar 12 ciclos de porteo, cada ciclo tendr un tiempo de 60 minutos/12 ciclos 5 minutos, o sea que si el tiempo de recorrido la reduccin ser de 5 - 4 =1 minuto para operar una sola gra, 3,5 minutos a 1 minuto el tiempo de inmovilizacin es de 4 minutos, o sea se reducir:

    P o r t e o

  • EQUIPOS DE MANIPULEO

    Otro factor que afecta la cantidad de carga por hora que puede ser porteada, es la capacidad de izada de los equipos y la naturaleza de la carga.Seguidamente, se describen algunos equipos y sus accesorios, de uso actualizado difundido en todo el mundo.P o r t e o

  • P o r t e o

  • P o r t e o

  • P o r t e o

  • P o r t e o

  • P o r t e o

  • P o r t e o

  • P o r t e o