52
 ORIENT ACIONES TÉCNICAS P ARA SOSTENEDORES Y DIRECTIVOS ESCOLARES Plan de Mejoramiento Educativo Nuevo enfo que a 4 años

OrientacionesPME2015_Fase1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia para formuular el PME

Citation preview

  • ORIENTACIONES TCNICAS PARA SOSTENEDORES Y DIRECTIVOS ESCOLARES

    Plan de Mejoramiento EducativoNuevo enfoque a 4 aos

  • ORIENTACIONES TCNICAS PARA SOSTENEDORES Y DIRECTIVOS ESCOLARES

    Plan de Mejoramiento EducativoNuevo Enfoque a 4 aos

    Documento de la Primera Fase1

    1. Este es el primero de dos documentos que entregan orientaciones para elsistemaeducativoentornoaldiseoe implementacindelnuevoenfoquedelPlan de Mejoramiento Educativo (PME). El Ministerio de Educacin entregarprximamenteunsegundodocumento,decarcterintervenible(paracompletar),queincluyeorientacionesymatricesderegistrotantodelciclodemejoramientoa4aoscomodelperodoanual.

  • 2 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    Orientaciones tcnicas para Sostenedores y Directivos EscolaresPlan de Mejoramiento EducativoNuevo Enfoque a 4 aos

    Documento de la Primera Fase

    Material elaborado por: Profesionales de la Divisin de Educacin General. Ministerio de Educacin de Chile. Alameda 1371, Santiago de Chile.

    Diseo: Vernica Santana Saez

    N inscripcin: 248.140

  • 3Documento de la Primera Fase

    Indice

    Presentacin 4PlanesdeMejoramientoenelMarcodelaReformaEducacional:UnaoportunidadparatodoelSistemaEscolar1. Introduccin: 8 Nuevoenfoquedemejoramientoenelmarcodela Reformaeducacional

    1.1. Antecedentesysentidosdelnuevoenfoquedemejoramiento 9 1.2. Elciclodemejoramientocontinuoenelmarcodelnuevoenfoque 11

    2. Fasesyetapasdelnuevociclodemejoramientoeducativo 14

    2.1. Elciclodemejoramientocontinuo 15 2.2. Primerafase:AnlisisEstratgico,AutoevaluacinInstitucional, 16 ObjetivosyMetasestratgicas 2.3. Segundafase:Perodoanual 18

    3. OrientacionesparalaImplementacindelaPrimerafasedel 21 PlandeMejoramientoEducativoa4aos

    3.1. AnlisisEstratgicoyAutoevaluacinInstitucional 22

    3.1.1.AnlisisEstratgico 22 3.1.2.AutoevaluacinInstitucional 25

    3.2. FormulacindeObjetivosyMetasEstratgicas 30

    4. CondicionesInstitucionales,orientacionesespecficasyapoyosparala 36 implementacindelPlandeMejoramientoa4aos

    4.1. CondicionesInstitucionales 37 4.2. Orientacionesespecficas 38 4.3. Apoyoaestablecimientosysostenedores 39

    Anexo

    MatricesparaeldesarrollodelaprimerafasedelciclodeMejoramientoContinuo 40

    PrimeraFase 40Glosario 47

    CronogramageneraldelciclodeMejoramientoContinuoa4aos 49

    Agradecimientos 50

  • 4 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    Planes de Mejoramiento en el Marco de la Reforma Educacional: Una oportunidad para todo el Sistema Escolar

  • 5Documento de la Primera Fase

    La calidad de la educacin se juega, principalmente, en cada uno de nuestros

    establecimientos educacionales a lo largo del pas. Como muestra el conocimiento

    acumulado sobre eficacia y mejora escolar, es fundamentalmente el trabajo de los

    directivos, docentes y de todos los integrantes de la comunidad escolar el que hace

    la diferencia y explica cmo un establecimiento puede llegar a constituirse en un

    espacio donde todos y todas aprenden, potencian sus talentos, se desarrollan personal

    y socialmente y se forman como ciudadanos y ciudadanas.

    Junto con ello, la experiencia tambin es clara en mostrarnos que para lograr que los

    establecimientos puedan desplegar todo su potencial, se requiere de un sistema insti-

    tucional y de un contexto que impulsen y hagan posible la calidad, a travs de reglas

    claras, condiciones y capacidades alineadas con ese objetivo.

    La Reforma Educacional que nuestro Gobierno ha comenzado a implementar apunta

    precisamente a generar estas condiciones y capacidades, para que sean las propias

    comunidades escolares quienes lideren el cambio educacional que Chile necesita.

    Hemos iniciado este camino con el fortalecimiento de la educacin parvularia y con

    un proyecto de ley que asegura inclusin, gratuidad y ms recursos para todos los

    nios, nias, jvenes y adultos. Si no atacamos con fuerza la inequidad que rige nuestro

    sistema escolar, no vamos a lograr la calidad integral que esperamos para todos y todas.

    Esta primera etapa ser complementada con otras dos grandes transformaciones para

    el sistema escolar: la creacin de una Nueva Educacin Pblica (que posicione a la

    escuela y liceo pblico como el modelo de calidad a seguir) y la implementacin de

    una Poltica Nacional Docente que revalorice la funcin docente, genere condiciones

    para mejores procesos educativos en la sala de clases y ponga al profesor(a) en el

    centro de este proceso que como pas estamos construyendo.

    Al mismo tiempo que impulsamos gradualmente cada una de estas importantes

    reformas, como MINEDUC estamos convencidos de que nuestro sistema educativo

    cuenta hoy con algunas herramientas que, adecuadamente utilizadas en el corto y

    mediano plazo, pueden contribuir sustantivamente al mejoramiento de los procesos

    y resultados educacionales.

    Una de estas herramientas es el Plan de Mejoramiento Educativo (PME), piedra

    angular del sistema de aseguramiento de la calidad e instrumento clave para

    proyectar y consolidar los procesos e iniciativas de mejora que cada comunidad

  • 6 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    escolar define, con el objeto de entregar a sus estudiantes las mejores oportunidades

    para acceder a una educacin de calidad integral.

    De acuerdo con la Ley de Subvencin Escolar Preferencial (20.248) y la Ley que crea

    el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educacin (20.529), el Plan

    de Mejoramiento Educativo es una herramienta de planificacin y gestin de los esta-

    blecimientos educacionales que debiera permitirles conducir el fortalecimiento de sus

    procesos institucionales y pedaggicos, para as mejorar los aprendizajes de todos y

    todas sus estudiantes.

    La evidencia y experiencia reciente nos muestra que para un grupo importante de

    establecimientos, los PME han perdido su potencial de contribuir a la mejora de los

    aprendizajes, debido principalmente a que desde el propio Ministerio de Educacin

    se ha enfatizado casi nicamente su uso asociado a la inversin anual de los recursos

    de la Subvencin Preferencial, en desmedro de una visin ms comprensiva y de

    mediano plazo del mejoramiento educativo (sentido inicial de contar con un convenio

    a 4 aos plazo entre el Ministerio y los sostenedores). Al mismo tiempo, las metas del

    PME orientadas por el MINEDUC han sido tambin reflejo de una visin educacional

    que no equilibra adecuadamente los objetivos de contar con resultados claros y

    cuantificables (como el puntaje SIMCE) con los de una educacin de calidad integral,

    donde los procesos y ambientes escolares tambin juegan un rol central.

    Tomando en cuenta lo anterior, para el ao 2015, el Ministerio de Educacin ha

    decidido impulsar un nuevo enfoque de mejoramiento educativo para el desarrollo

    e implementacin del Plan de Mejoramiento, que releva el Proyecto Educativo

    Institucional (PEI) de cada establecimiento educacional como punto de partida

    para el diseo del plan y que incorpora una mirada estratgica de definicin de

    objetivos y metas a 4 aos, que posteriormente debern materializarse mediante la

    programacin e implementacin de planes anuales2.

    2. EsimportanteconsiderarquesibienlaSubvencinEscolarPreferencialestablececonveniosentrelossostenedoresyelMINEDUCparaunperodode4aos(queincluyenelcompromisodecontarconunPlandeMejoramientopor establecimiento)yque los establecimientos educacionales se encuentranendistintosaosdeeseconvenio,nohayimpedimentoalgunoparaquecadacomunidadescolar,enconjuntoconsusostenedor,definaunhorizontedemejoramientomscomprensivoyamplioqueelplananualactualmenteenrgimen.Porlomismo,elMinisteriodeEducacinhadecididoponeradisposicindelsistemaestedocumentoconorientacionestcnicas,queaportaaconstruirunmarcodemedianoplazoparalasiniciativasdemejoramientoquecadaunidadeducativaimplementarluegoanualmente.

  • 7Documento de la Primera Fase

    Para concretar este nuevo enfoque de mejoramiento, el Ministerio de Educacin

    desplegar un sistema de apoyo conjunto integrado de polticas, programas y

    modalidades de asesora que permitir desarrollar gradualmente esta nueva

    propuesta en el sistema escolar, con un foco prioritario en los establecimientos

    educacionales pblicos y sus sostenedores, sobre todo en aquellos casos donde la

    experiencia muestra que se requiere ms y mejor apoyo.

    Convocamos a todas las comunidades escolares del pas, lideradas por sus

    sostenedores y directivos escolares, a que diseen e implementen procesos

    integrales de mejoramiento, desafiantes, pertinentes y participativos expresados

    en este Plan a 4 aos, que se transforme as en la carta de navegacin que gue sus

    procesos educativos para el perodo 2015-2018.

    Agradecemos desde ya el compromiso de todas las comunidades escolares para

    sumarse a esta convocatoria, que estamos seguros contribuir al objetivo que

    todos compartimos: construir una educacin inclusiva y de calidad integral para

    todos y todas.

    GONZALO MUOZ STUARDO

    Jefe Divisin de Educacin General

    Ministerio de Educacin

  • 8 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    ORIENTACIONESTCNICASPARASOSTENEDORESYDIRECTIVOSESCOLARES

    PLANDEMEJORAMIENTOEDUCATIVO:NUEVO ENFOQUE A 4 AOS

    INTRODUCCIN: Nuevo enfoquede Mejoramiento en el marco de la Reforma Educacional1

  • 9Documento de la Primera Fase

    1.1 Antecedentes y sentidos del nuevo enfoque de mejoramiento

    LaReformaEducacionalqueelGobiernodeChileconducetienecomofinbrindaroportunidadesdeaprendizajeydesarrollointegralatodoslosnios,nias,jvenesyadultossindistincin.LaReformasebasaencuatropilares:calidadeducativa,inclusin,gratuidadyfinallucro;yenunaseriedeprincipios,entreellos:concebirlaeducacincomounderechosocial, la igualdaddeoportunidades,y situar losaprendizajesenelcentrodelprocesoeducativo.

    Dentro de este marco, uno de los desafos ms relevantes de la Reforma esgarantizarlacalidadintegraltantodelagestininstitucionalcomodelosprocesospedaggicos que impactan en los aprendizajes. Lo anterior implicamaterializarcrecientementeenlosestablecimientoseducacionalesprincipioscomolaequidad,lacolaboracin,laintegracinsocial,lainclusin,lainterculturalidadetc.,conmirasapotenciarprocesosdeenseanzayaprendizajesignificativosydecalidadenelmedianoylargoplazo.

    Para materializar estos principios es esencial promover en las organizacionesescolares procesos sistemticos y planificados de cambio educativo, comoadecuaciones en la organizacin escolar, fortalecimiento de las estrategias deenseanza-aprendizaje,desarrollodelascapacidadesdesusdocentes,mayorfocodelagestindirectivaenlosprocesospedaggicos,mejoramientodelasactividadesen elmarco de la jornada escolar completa abriendo espacios para la cultura,eldeporteylarecreacinenelestablecimientoeducacional,ypotenciandolasestrategiaspara fortalecer la convivenciay vidademocrtica, entre variasotrasopciones.

    Parafacilitarlaconcrecindeprocesosdeestetipo,elMinisteriodeEducacinylascomunidadeseducativascuentanconunaseriededispositivos,herramientasyrecursos,entrelosquesedestacanactualmente:

    ElProyectoEducativoinstitucional(PEI)decadacomunidadescolar,elcualexpresaelhorizonte formativoyeducativodelestablecimiento,esdecir,supropuestaorientadoraenlosmbitoscognitivos,sociales,emo-cionales, culturalesyvalricos.Correspondeal lugar final que se quiere alcanzar o llegarcomocomunidadeducativa.

    ElPlandeMejoramientoEducativo(PME),instrumentodeplanificacinestratgica de los establecimientos educacionales, que gua la mejora

  • 10 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    de sus procesos institucionales y pedaggicos y favorece a que lascomunidadeseducativasvayantomandodecisiones,enconjuntoconsusostenedor,quecontribuyana la formacin integraldesusestudiantes.Corresponde al medio que permitir llegar al lugar proyectado comocomunidadeducativa.

    Dentrodeestemarco,elPlandeMejoramientoEducativoconstituyeunaimportanteherramientadeplanificacinygestin,pormediodelacualcadaestablecimientopuedealcanzarlodeclaradoensuPEI,atravsdeladefinicindeobjetivos,metasyaccionescoherentesconsuhorizonteformativoyeducativo.

    ParamaterializarestaestrecharelacinentrePEIyPME,elMinisteriodeEducacinimpulsarunnuevoenfoquedemejoramientoquesustenteelPME,atravsdedosestrategiasprincipales:

    Poniendoelfocoenlasnecesidadeseducativasyprioridadesformativasdecadaestablecimientoeducacionalcomounelementocentraldesupla-nificacinygestininstitucionalypedaggica,conmirasamejorarypo-tenciarlosaprendizajesdesusestudiantesdesdeunaperspectivaintegral.

    Ampliandoelciclodemejoramientocontinuo,desdeunalgicadeplanifi-cacinanualaunalgicadeplanificacinestratgicaa4aos.

    As,elPMEseentiendecomounaherramientadeplanificacinqueseextiendems all de un ao calendario para abarcar perodos de tiempoms largos ycuyosprincipalespropsitosson:

    a. Promoverprocesosdereflexin,anlisis,planificacin, implementacin,seguimiento y autoevaluacin institucional y pedaggica en lascomunidadeseducativas.

    b. Promover, de manera intencionada, aprendizajes en todas las reasdel currculumnacional, articulando lasnecesidadesdemejora con losinteresesmsampliosdeformacindelosestudiantes.

    c. Impulsar el desarrollo de procesos y prcticas en distintas reas de lagestininstitucionalypedaggica,quecontribuyanalmejoramientodelacalidadeducativadecadaestablecimiento.

  • 11Documento de la Primera Fase

    1.2 El ciclo de mejoramiento continuo en el marco del nuevo enfoque

    El nuevo enfoque de mejoramiento, que sustenta el Plan de MejoramientoEducativo (PME), redefine y ampla el ciclo de mejoramiento continuo de lascomunidadeseducativasdesdeunalgicayestructuraanualaunade4aos.

    Dentrode este contexto, elciclodemejoramiento continuo se concibe comoel proceso mediante el cual cada comunidad educativa analiza su realidad,problemticas,aspiracionesydesafosenlosmbitosinstitucionalesypedaggicos,planifica y proyecta Objetivos y Metas Estratgicas a 4 aos e implementaobjetivosyaccionesanualesquepermitanavanzareneldesarrollodesusprocesosyprcticasinstitucionalesypedaggicas,conmirasaalcanzarlodeclaradoensuProyectoEducativoInstitucional(PEI).

    Paramaterializarestemodelo,serequierequecadacomunidadeducativatransitepordosfasesprincipales.

    Enlaprimerafase,queocurrecada4aos,serecogeyanalizainformacinsobreelhorizonteformativoyeducativodelestablecimientoeducacional(expresadoenelPEI)ysobresusituacininstitucionalactual,paraluegodefinirObjetivosyMetasEstratgicasaalcanzarenfuncindeellos.

    En la segunda fase, que se implementa ao a ao, se plasma la planificacinestratgicadefinidaa4aosatravsdeunaprogramacinquesealaobjetivosyaccionesanuales, lasquesern implementadasyevaluadasen funcindesmismasydellogrodelosObjetivosyMetasEstratgicasplanteadasinicialmente.EsenestafasequelosrecursosrecibidosatravsdelaSubvencinEscolarPreferencial(SEP)jueganunrolclaveentantopermitenejecutarlasaccionesplanificadas.

    En este marco, el nuevo enfoque de mejoramiento continuo que promueve elMinisteriodeEducacinsebasaenlossiguienteselementos:

    AnlisisEstratgico,que incluye la reflexindelhorizonte formativoyeducativodelestablecimientoeducacionalexpresadoensuPEI.

    AutoevaluacinInstitucional,dondesepretendequecadacomunidadeducativa,enconjuntoconsusostenedor,analicediferentesmbitosdelagestininstitucionalypedaggicaqueimpactanenelaprendizajedesusestudiantes.

  • 12 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    Formulacin deObjetivos yMetas Estratgicas a 4 aos, que debieranplantearseparacadaunadelascuatroreasdelproceso(gestindelcurrcu-lum,liderazgo,convivenciaygestinderecursos)yparaelreaderesultados(deaprendizaje)delciclodemejoramientoenquesebasaelPME.

    Elaboracindeunplananual(diagnstico,planificacinoprogramacine implementacinyevaluacin)quesesustentaenobjetivosyaccionescoherentesconlaplanificacinestratgicarealizadaanteriormente.

    EncuantoalasreasdeprocesoyelreaderesultadoscontenidasenelPME,stas se abordarn estratgicamente durante los 4 aos que dura el ciclo demejoramientocontinuo.Sinperjuiciodeloanterior,lasdiferentesdimensionesquecomponendichasreasdeprocesoyresultadospodrnserpriorizadasanualmenteenlaplanificacinanual.

    ParamayoresdetallessobrelasreasydimensionesquecomponenelPMEapartirdelascualesdeberndefinirselosObjetivosyMetasEstratgicas,sepresentaelsiguientediagrama(verDiagramaN1)yunatablaquedetallalasreasdeprocesoyotraquedefineelreaderesultados(vertablasN1yN2).

    Cabesealarquelasdefinicionesynomenclaturasespecificadasparalasreasdeproceso y sus respectivas dimensiones, corresponden a las utilizadas en losEstndaresIndicativosdeDesempeo,recientementeaprobadosporelConsejoNacionaldeEducacin.

    Ms informacin y detalle sobre el contenido de estas descripciones en el siguiente link: http://www.agenciaeducacion.cl/visitas-evaluativas/estandares-indicativos-de-desempeno/

    Diagrama N1:reasdeProcesoyResultadosquecomponenelPME

    Gestin pedaggica

    Convivencia escolar

    Liderazgo

    Gestin de recursos

    Resultados

  • 13Documento de la Primera Fase

    Tabla N1: Definicin de reas de Proceso

    reas de Proceso

    Gestin Pedaggica

    Definicin: Esta rea tiene como eje central el logro de los aprendizajes y el desarrollo integral de las y los estudiantes. Es necesario que el equipo tcnico pedaggico, en conjunto con los docentes y el director(a), trabajen de manera cola-borativa y coordinada para asegurar una gestin pedaggica efectiva.

    Adems, esta rea comprende polticas, procedimientos y prcticas de organizacin, preparacin, implementacin y evaluacin del proceso educativo.

    Las dimensiones que contempla esta rea son: Gestin curricular, Enseanza y aprendizaje en el aula, Apoyo al desarrollo de las y los estudiantes.

    Liderazgo

    Definicin: El rea de Liderazgo implica el trabajo com-prometido de quienes lideran los procesos de gestin institucional y tcnico pedaggica del establecimiento (sostenedores, directores, equipos de gestin).

    El rea comprende las funciones de diseo, articulacin, con-duccin y planificacin institucional a cargo del sostenedor y el equipo directivo.

    Las dimensiones que contempla esta rea son: Liderazgo del sostenedor, Liderazgo del director, Planificacin y gestin de resultados.

    convivencia escolar

    Definicin: El rea de Convivencia Escolar se vincula con el desarrollo de habilidades sociales, interpersonales, para la resolucin de conflictos, etc., y se apoya en la implemen-tacin tanto de acciones formativas transversales, como de acciones especficas por asignatura.

    El rea comprende las polticas, procedimientos y prcticas dirigidas a favorecer el desarrollo personal y social de los es-tudiantes, incluyendo su bienestar fsico, psicolgico y emo-cional, de acuerdo al Proyecto Educativo de cada institucin y al currculum vigente.

    Las dimensiones que contempla esta rea son: Formacin; Convivencia, Participacin y vida democrtica.

    Gestin de recursos

    Definicin: El rea de Gestin de Recursos implica brindar condiciones para que los procesos de mejoramiento ocu-rran. Comprende tanto la adquisicin de recursos materia-les, como los perfeccionamientos que requieran docentes, profesionales y tcnicos del establecimiento para atender los procesos formativos de sus estudiantes.

    El rea implica las polticas, procedimientos y prcticas diri-gidas a contar con las condiciones adecuadas para el desa-rrollo de los procesos educativos.

    Las dimensiones que contempla esta rea son: Gestin del personal, Gestin de recursos financieros, Gestin de recursos educativos.

    Tabla N2: Definicin del rea de Resultados

    rea de resuLtados

    Definicin: El rea de Resultados implica analizar y abordar resultados de carcter cuantitativo y cualitativo de aquellos ele-mentos y procesos que componen la tarea tcnico-pedaggica.

    Este anlisis incluye la observacin de los logros de aprendizaje de los estudiantes en los diferentes cursos y asignaturas del currculum nacional.

    A su vez, esta rea considera los logros alcanzados por los establecimientos educacionales en las mediciones estandarizadas nacionales, y en los Otros Indicadores de la Calidad Educativa.

    Estos resultados educativos deben ser observados en sus tendencias y/o trayectorias a travs del tiempo (meses, aos, bie-nios, etc.) y analizados en contraste y comparacin con otros resultados y procesos de la organizacin escolar.

    Los componentes que contempla esta rea son: Logros de aprendizajes de los estudiantes en los diferentes cursos y asignatu-ras del curriculum; Logros alcanzados por los establecimientos educativos en las mediciones estandarizadas nacionales; Logros alcanzados por los establecimientos educativos en los otros indicadores de calidad educativa.

  • 14 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    Fases y etapas del nuevo Ciclo de Mejoramiento Educativo2

  • 15Documento de la Primera Fase

    AcontinuacinseexplicanbrevementelasfasesyetapasdelciclodemejoramientocontinuoquematerializanelnuevoenfoquequesustentaelPlandeMejoramientoEducativo(PME).Posteriormente,sedetallarelsentido,lospropsitosylaformaen que se implementan las etapas de la primera fase, que constituyen el focoprincipaldeestedocumento.

    2.1. El ciclo de mejoramiento continuo

    Paradesarrollarprocesosyprcticas institucionalesypedaggicasqueasegurenunamejoreducacin,queseancoherentesconelProyectoEducativoInstitucional(PEI)delacomunidadeducativaysustentableseneltiempo,serequiereplanificare implementarun ciclo demejoramiento continuo que oriente el trabajo alinteriordelestablecimientoeducacional.Estecicloseextiendeporunperodode4aosyestcompuestopordosfasesprincipalesconsusrespectivasetapas(verDiagramaN2).

    Diagrama N2:Elciclodemejoramientocontinuoa4aos

    ao 4 ao 3

    a

    o 1

    ao 2

    CICLO

    DE MEJO

    RAMIENTO CONTINUO A 4 AOS

    Implementacin Diag

    nsti

    co an

    ual

    Diagnstico anual

    Planificacin anual

    Evaluacin anual

    Planif

    icaci

    n anu

    al

    Planificacin anual

    Planif

    icaci

    n anu

    al Implementacin

    Implem

    entaci

    n

    Implem

    entaci

    n

    Evaluacin anual

    Evaluacin anual y del cic

    lo

    Diag

    nsti

    co an

    ual

    Diagnstico anual

    Evaluacin anual

    PME

    Anli

    sis es

    tratg

    ico y Au

    toevaluacin Institucional Objetivos y M

    etas Estratgicas

  • 16 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    2.2. Primera fase: Anlisis Estratgico, Autoevaluacin Institucional y formulacin

    de Objetivos y Metas Estratgicas

    La primera fase consiste en el Anlisis Estratgico y una AutoevaluacinInstitucionalqueculminaconlaformulacindeObjetivosyMetasEstratgicasa4aos.Estafaseserealizaaliniciodelciclodemejoramientocontinuo.

    Se compone de dos etapas:

    AnlisisEstratgicoyAutoevaluacinInstitucional.

    FormulacindeObjetivosyMetasEstratgicas.

    a. AnlisisEstratgicoyAutoevaluacinInstitucional:

    Esta etapa tiene dos componentes principales, por una parte el AnlisisEstratgico, que se basa en identificar los principales sellos del ProyectoEducativoInstitucionalexpresadosenlavisin,misinyperfildelestudiantequesequiereformary,porotra,laautoevaluacininstitucionalquepermitevisualizarlasituacinactualdelestablecimientoatravsdelaidentificacindesusprincipalesfortalezasydebilidades.

    La Autoevaluacin Institucional exige abordar procesos y resultados de la escuela que van ms all de la informacin especfica que pueda proveer el MINEDUC, incorporando datos que puedan reportar la Agencia de Calidad, la Superintendencia de Educacin, el sostenedor educacional o el propio establecimiento educacional. De este modo, los datos de resultados educativos o de eficiencia interna, entre otros, que se ponen a disposicin del establecimiento educacional, son slo una parte de las evidencias que deben ser tomadas en cuenta para realizar el levantamiento estratgico del PME. Tan relevantes como estos datos son la evidencia sobre capacidades docentes, las prcticas de gestin del equipo directivo, el perfil y trayectoria educativa de los estudiantes, las caractersticas de las familias del establecimiento, datos sobre convivencia escolar, participacin de la comunidad educativa, manejo de recursos por parte del sostenedor y por parte de la escuela, entre otros.

  • 17Documento de la Primera Fase

    Laetapaculminaconelcontrasteentreamboscomponentes,loquepermiteidentificar brechas entre los sellos que se quieren alcanzar y la situacinactualdelaorganizacinescolar,loqueasuvezfacilitadefinirprioridadesdemejoramientoparacadaunadereasdeprocesoyresultadoscontenidosenelPME.

    b. FormulacindeObjetivosyMetasEstratgicasa4aos:

    Unavez realizadoelAnlisis Estratgicoy laAutoevaluacin Institucional,e identificadas lasposiblesbrechasentreamboscomponentes, se inicia laformulacindelosObjetivosyMetasEstratgicasqueguiarnelprocesodemejoraescolarparalosprximos4aos.Estosobjetivosymetasexpresarnlas aspiraciones de mejoramiento del establecimiento educacional en lasdistintasreasdeprocesoyresultadoscontenidasensuPME.

    Lasfechascontempladasparalaimplementacindeestaprimerafaseenelao2015sonlassiguientes:

    Tabla N3:FechasparalaimplementacindelaPrimeraFaseenelao2015

    PRIMERAFASE

    Etapa1y2 Fecha

    AnlisisEstratgicoyAutoevaluacinInstitucional

    FormulacindeObjetivosyMetasEstratgicas.

    Hasta abril 2015 (inclusive).

  • 18 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    2.3 Segunda fase: Perodo anual

    La segunda fase corresponde a perodos sucesivos de mejoramiento anual,quepermitenirconcretandolosObjetivosEstratgicos,medianteladefinicindeobjetivosanualesyeldiseoe implementacindeacciones.Esta faseserealizadesdeelprimeralcuartoaodelcicloPME.

    Esta fase se repite durante los 4 aos y se compone de cuatro etapas:

    DiagnsticoInstitucional.

    PlanificacinAnualenfuncindeObjetivosyMetasEstratgicas.

    Implementacin,MonitoreoySeguimientodelaplanificacinanual.

    Evaluacindelperodoanual.

    a. DiagnsticoInstitucional:

    Estaetapasedesarrollaapartirdelao1yserepiteanualmentehastaelao4delcicloPME.Supropsitoesdeterminarelniveldecalidaddelasprcticasinstitucionales y pedaggicas al inicio de cada perodo de mejoramientoanual.

    La etapa comienza con una seleccin por parte del establecimientoeducacional de los resultados de aprendizaje que le interesa trabajarprioritariamenteenelaocalendarioqueseinicia,enfuncindelosObjetivosyMetasEstratgicasplanteadasinicialmente.

    Posteriormente,seiniciaelanlisisdecalidaddelasprcticasinstitucionalesypedaggicas.Esteanlisisdebieranutrirsedelainformacinrecogidaenlas etapas de Anlisis Estratgico y Autoevaluacin Institucional y de laformulacindeObjetivosyMetasEstratgicas,centrndoseenunarevisindel estado actual de desarrollo de las prcticas, en funcin de cuntose requiere avanzar con cada una de ellas para el logro de los objetivosestratgicosplanteadosinicialmente.

    b. PlanificacinAnual:

    Estaetapaseefectaapartirdelao1yserepiteanualmentehastaelao4delcicloPME.Supropsitoesqueelestablecimientoeducacionalreflexione,analice y defina los objetivos anuales que guiarn el proceso de mejoraeducativaen lascuatroreasdeprocesodelPME,en lasdimensionesquehayansidopriorizadasporlacomunidadeducativa.

  • 19Documento de la Primera Fase

    Laplanificacinanualincluye:

    Unaseleccindelasdimensionesdecadareadeprocesoquesedeseapriorizarenelaoqueseinicia(vertablaN1paramsdetalles).

    Ladefinicindemetasanuales.

    Ladefinicindeobjetivosanuales.

    Laespecificacindeindicadoresdeseguimientodedichosobjetivos.

    Ladefinicindelasaccionesquepermitan,porunaparte,materializarycontribuiracumplirlosobjetivosdecarcteranualy,porotra,acercarsegradualmenteallogrodelosObjetivosyMetasEstratgicasplanteadasa4aos.

    c. Implementacin,MonitoreoySeguimientodelaplanificacinanual:

    Estaetapase llevaacaboapartirdelao1yserepiteanualmentehastaelao4delcicloPME.Correspondealaetapadeejecucindelasaccionespropuestasparaelaorespectivoenfuncindelosobjetivosanuales.IncluyeprocesosdeMonitoreoySeguimientoqueimplicanajustesaloplanificado.Es necesario tener presente que esta etapa de implementacin debe darrespuestayvincularseconlosobjetivosanuales,ascomotambinconlosObjetivosyMetasEstratgicas.

    d. Evaluacindelperodoanual:

    Estaetapaserealizaapartirdelao1yserepiteanualmentehastaelao4delcicloPME.Correspondeaunaevaluacindelniveldecumplimientodelasaccionesimplementadasenfuncindelosobjetivosanualespropuestos.Asuvez,consideraunaevaluacindelimpactoqueestasaccionesestngenerandosobrelosObjetivosEstratgicosa4aos.

  • 20 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    SEGUNDAFASE

    Etapa Fecha

    DiagnsticoAnual mayo

    PlanificacinAnual mayo

    Implementacin,MonitoreoySeguimiento mayonoviembre

    EvaluacinAnual diciembre

    Lasfechascontempladasparalaimplementacindeestasegundafaseenelao2015sonlassiguientes3:

    Tabla N4:FechasparalaimplementacindelaSegundaFaseenelao2015

    3. Lasfechasorientadasparaelperodoanualpodranmodificarseparaelao2016.

    Diagn

    stico A

    nual

    Planificacin

    Anual

    ImplementacinEvaluacin Anual

    El ciclo PME culmina el ao 4 con una evaluacin del ciclo de mejoramiento continuo, lo que implica evaluar los procesos y resultados alcanzados en los 4 aos anteriores, con el fin de proyectar el siguiente ciclo de mejoramiento.

  • 21Documento de la Primera Fase

    Orientaciones para la implementacin de la primera fase del Plan de Mejoramiento Educativo a 4 aos3

  • 22 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    La primera fase del ciclo de mejoramiento continuo se compone de un AnlisisEstratgico y, Autoevaluacin Institucional y formulacin deObjetivos yMetasEstratgicas.

    Acontinuacinsedescribenlasdosetapasdeestafase,entrminosdesusentido,lospropsitosquepersiguenylaformaenquecadaunadebieraserimplementada.

    Lasetapasson:

    AnlisisEstratgicoyAutoevaluacinInstitucional.

    FormulacindeObjetivosyMetasEstratgicasa4aos.

    3.1 Anlisis Estratgico y Autoevaluacin Institucional

    3.1.1 Anlisis Estratgico

    SentidodelAnlisisEstratgico

    ElPEIesel instrumentoqueorienta lagestin institucionalypedaggicadeun establecimiento educacional pues contiene, en forma explcita, principios yobjetivosqueenmarcanlaaccineducativaotorgndolecarcter,direccin,sentidoeintegracin.Deestemodo,elPEIexpresaelhorizonteeducativoyformativodeunaorganizacinescolar.

    Juntoconello,elPEIestableceunavisindefuturoatravsdeciertoselementosidentitariosentendidoscomosellosdelacomunidadeducativa,queseexpresanenlamisin,visinyenelperfildelestudiantequeseesperaformar,permitindolea la escuela o liceo proyectar estrategias especficas de cambio y desarrolloorganizacional.

    Finalmente,elPEIpermitearticular,integrarydarsentidoalasdistintasaccionesdemejoraqueserealizanalinteriordelestablecimientoeducacionalenelmarcodesuPME.Deestemodo,almomentodecomprometerseconobjetivosymetas,losdistintosactoresdebierandeterminarhastaqupuntoestoscomponentesdelPMEsoncongruentesconsuProyectoEducativoInstitucionalydequmodostospuedenfortalecerlapropuestaformativayeducativadelestablecimiento.

  • 23Documento de la Primera Fase

    Enestesentido,teniendoclaralaidentidaddelacomunidadeducativaexpresadaensuPEI,elPMEseconvierteenelinstrumentooperativoque,demaneraordenaday clara, promueve el mejoramiento continuo de los procesos institucionales ypedaggicosconmirasalcumplimientodelapropuestadelaorganizacinescolar.

    PropsitosdelAnlisisEstratgico

    a. Analizarlarelevanciaypertinenciadelhorizonteformativoyeducativodeclarado en el PEI del establecimiento educacional, identificandosussellosprincipalesexpresadosensuvisin,misin,yenelperfildelestudiantequesequiereformar.

    b. Vincular y articular la propuesta educativa contenida en el PEI de lainstitucinescolarconelprocesodemejoraeducativaqueseproponeenelPME.

    CmoseimplementaelAnlisisEstratgico?

    Enestaetapa,lascomunidadeseducativasdelpasdebieranreflexionarsobresuProyectoEducativoInstitucional(PEI),sussentidosypertinenciapararelevarlosselloseducativosquesequierenplasmarenelestablecimiento.Paraesteprocesose requiere la participacin de todos los actores educativos de la comunidadeducativa,incluidoelsostenedor.

    Comopartedeesteanlisis,cadacomunidadeducativadebieradefinirunaseriedeselloseducativosquereflejanlapropuestaformativayeducativaquesequieredesarrollar para los prximos 4 aos. Este proceso de definicin supone revisarcunto de esta propuesta se encuentra representada en el PEI actual, y cuntodebieraactualizarseelPEIparareflejarla.

    Considerandoloanterior,elPEIdebeconcebirsecomolaprincipalherramientaparaladefinicindelosselloseducativosquesedeseanrelevarytrabajarenelciclodemejoramientocontinuoqueseinicia.Sinembargo,dichadefinicinnoseagotaenelPEI,entantoquecadacomunidadeducativapodrincorporarotrosselloseducativosqueconsidererelevantesyquenoestnactualmenteincluidosenl, pudiendomodificarlos posteriormentemediante unprocesodeactualizacin.

    Pararealizarestareflexinydefinicinseproponeconsultarlaspreguntas-guaqueseplanteanenelanexo(verMatrizN1).Estaspreguntasguapuedenenriquecerseconpreguntasadicionalesdefinidasporlapropiacomunidadeducativa.

  • 24 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    Apartirdeestaspreguntas,sedebierandefinirlosSellosEducativosque,comocomunidadescolar,sedeseantrabajarenelciclodemejoramientocontinuoa4aosqueseinicia(verMatrizN2enelanexo).

    Finalmente, estos Sellos Educativos son considerados como un insumo claveparalaformulacindelosObjetivosyMetasEstratgicasexpresadasenelPME.De estemodo, se asegurar que el PME propuesto sea coherente y se articuleadecuadamente con los principios formativos y educativos del establecimientoeducacional, especialmente con aquellos principios que se considere relevantetrabajarenelcortoymedianoplazo.

    Si su comunidad educativa no ha realizado este proceso de reflexin y revisin del PEI, les invitamos a revisar las orientaciones y el material metodolgico dispuesto por el Ministerio de Educacin en: www.convivenciaescolar.cl. Este propone algunas actividades que les permitirn reflexionar colectivamente sobre los sentidos de su Proyecto Educativo Institucional.

    Si su comunidad educativa considera que el Proyecto Educativo Institucional con que cuenta necesita de mayor trabajo para su desarrollo ptimo, se propone que se contemple su revisin y mejora dentro de los objetivos y acciones anuales del Plan de Mejoramiento Educativo.

  • 25Documento de la Primera Fase

    3.1.2 Autoevaluacin Institucional

    SentidodelaAutoevaluacinInstitucional

    LaAutoevaluacinInstitucionalesunprocesoenelquelosdistintosintegrantesdelacomunidadeducativaevalancolectivamenteelestadoenqueseencuentransusprocesosinstitucionalesypedaggicos,analizadosintegralmente.Comopartedeestatarea, losactoresescolares identificanaquelloselementosquesedebenpotenciarymejorarparaimpactarenelaprendizajedesusestudiantes.

    La realizacin de esta etapa implica realizar un anlisis crtico de los procesosy resultados educativos del establecimiento, y de cmo stos se relacionan eimpactanenelaprendizajedelasylosestudiantes.

    PropsitosdelaAutoevaluacinInstitucional

    a. Analizarlasituacinactualdelestablecimientoeducacionalentrminosdesusprocesosinstitucionalesypedaggicos,evidenciandosusprincipalesproblemticasydesafos.

    b. Vincular los resultados educativos (cuantitativos y cualitativos) delestablecimientoconsusprocesosinstitucionalesypedaggicos.

    c. AdquiririnformacinrelevanteparanutrirelprocesodeconstruccindelPlandeMejoramientoEducativo(PME)delestablecimientoconevidenciasylareflexindelosmiembrosdesucomunidadeducativa.

    CmoseimplementalaAutoevaluacinInstitucional?

    LaAutoevaluacinInstitucionalimplicarealizarunanlisissobrelasituacinactualdelestablecimientoeducacional,loqueincluyelaidentificacindelasfortalezasydebilidadesdesusprocesosinstitucionalesypedaggicos.

  • 26 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    Para realizar la Autoevaluacin Institucional debieran combinarse tres fuentesprincipalesdeinformacin:

    Losresultadoseducativos(cuantitativosycualitativos)delestablecimiento.

    LasdescripcionesdelasdimensionesysubdimensionesdelosEstndaresIndicativosdeDesempeodelosestablecimientoseducacionalesdisea-dosporelMinisteriodeEducacin4.

    LosresultadosdelaetapadeevaluacindelltimoPMEimplementado(PME2014).

    Losresultadoseducativoscorrespondenainformacinyevidenciacuantitativa(metasde eficiencia, resultados,matrcula, etc.)y/ocualitativa (percepcionesygradodesatisfaccin) sobre la situacinactualdelestablecimientoeducacional,fundamentalmenterespectodeloslogrosobtenidosconlosestudiantes.

    Algunosejemplosderesultadoseducativossonlossiguientes:

    Porcentajedevariacindelamatrcula.

    Porcentajederetiroescolar.

    Tasadetitulacin(casoespecialdelaeducacinmediatcnico-profesional).

    Gradodesatisfaccindelafamiliaconelestablecimiento.

    ResultadosSIMCEpromediodelestablecimiento.

    Equidadenlosresultadosentrecursos,nivelessocioeconmicosognerodelosestudiantes.

    Otrosresultadoseducativosquelacomunidadeducativaestimerelevantedeanalizar.

    Losresultadoseducativosdebenserobservadosensustendenciasy/otrayectoriasa travs del tiempo (meses, aos, bienios, etc.), y analizados en contraste ycomparacinconotrosresultadosyprocesosdelaorganizacinescolar(cantidaddehorasdetrabajodocenteenequipoorientadasalaplanificacinescolar,frecuenciayniveldeusodelaobservacindeaulaporpartedelequipodirectivoy/oequipotcnico,conocimientoyaplicacindelplandeConvivenciaEscolar,entreotros).

    4. LosEstndares IndicativosdeDesempeocorrespondenaunconjuntodereferentesqueconstituyenunmarcoorientadorparalaevaluacindelosprocesosdegestineducacionaldelosestablecimientosysussostenedores.Sonutilizadospor laAgenciadeCalidadpara realizar susvisitasdeevaluacinyorientacinalosestablecimientoseducacionales.

  • 27Documento de la Primera Fase

    Dentro de este marco general, los resultados educativos (cuantitativos y/ocualitativos)permiten:

    Aportarconevidenciaalanlisisdelasituacinactualdelestablecimiento.

    Aportar con informacin til para la definicin de Objetivos y MetasEstratgicasa4aosendistintasreasydimensionesdelPME.

    Determinarelimpactodelosprocesosinstitucionalesypedaggicosenlamejoraescolaryenelaprendizajedelasylosestudiantes.

    Para una consideracin y anlisis detallado de los resultados cuantitativos ycualitativosdelestablecimientosepuedeconsultarelanexodeestedocumento(verMatrizN3).

    OtrafuentedeinformacinrelevantepararealizarlaautoevaluacininstitucionalsonlosEstndaresIndicativosdeDesempeodelosestablecimientoseducacionales.Esimportantesealarquelarevisindeestosestndaresenestaprimeraetapaparaconstruirunplandemejoraa4aosnonecesariamenteimplicarealizarunanlisisexhaustivoypormenorizadodecadaestndarysurbrica;dehecho,elMINEDUCsugiereparaestaprimera faseconcentrarse fundamentalmenteenelanlisisdelasdescripcionesdecadadimensinysubdimensin5.

    5. LasdimensionesysubdimensionesdelosEstndaresIndicativosdeDesempeosecorrespondenconlasreasydimensionesdelPME,respectivamente.

    Ms informacin sobre estos estndares puede ser encontrada en el link:

    http://www.agenciaeducacion.cl/visitas-evaluativas/estandares-indicativos-de-desempeno/

  • 28 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    Una ltima fuente de informacin relevante para realizar la AutoevaluacinInstitucionalcorrespondealosresultadosdelaetapadeevaluacindelltimoPMEimplementado(PME2014).Elanlisisdeestosresultadospermiteestimarelniveldeimpactodelasaccionesrealizadasenellogrodelosobjetivosanualesdelaoanteriorypermiteproyectarnuevosobjetivosparaelciclodemejoramientocontinuoqueseinicia.

    Para una consideracin y anlisis detallado de los resultados de la evaluacindel ltimo PME implementado (PME 2014) se debe consultar el anexo de estedocumento(verMatrizN4).

    Unavezrecopiladasyanalizadastodasestasfuentesdeinformacin,losactoresdelacomunidadeducativacontarnconunconjuntodeevidenciasquelespermitir:

    Identificar fortalezas y debilidades de sus procesos institucionales ypedaggicosencadaunadelasreasdeprocesoyenelreaderesultadoscontenidasenelPME(vermatrizN5enelanexo).

    ElaborarconclusionesacercadelestadodesituacindelestablecimientoencadaunadelasreasdeprocesoyenelreaderesultadoscontenidasenelPME(vermatrizN6enelanexo).

    Para elaborar estas conclusiones, los miembros de la comunidad educativaestn llamados a reflexionar colectivamente sobre los procesos institucionalesy pedaggicos del establecimiento, utilizando las evidencias recopiladas. Seespera que este anlisis permita que los resultados educativos (cuantitativos ycualitativos)ylosEstndaresIndicativosdeDesempeoseanconsideradoscomounmedioquefacilitalaAutoevaluacinInstitucional,msquecomoelcentrodelaautoevaluacinmisma.

    La reflexin institucional y pedaggica de la comunidad educativa debe ubicarse en el centro del proceso de Autoevaluacin Institucional, el que dar origen a la propuesta de mejoramiento educativo del establecimiento.

  • 29Documento de la Primera Fase

    Para analizar los procesos institucionales y pedaggicos del establecimientoeducacionalseproponeque,unavezanalizadaslasevidenciasquesehanestimadorelevantes de considerar, se identifiquen las fortalezas y debilidades que hanimpactadoenlosprocesosdemejoramientoencadaunadelasreasdeprocesoyenelreaderesultadosdelPME(verMatrizN5enelanexo).

    Paradefinirestas fortalezasydebilidades, resulta relevanteconsiderarcmo loselementosanalizadosanteriormentesevinculanconotroselementosdegestintalescomo:lasprcticasdeplanificacindeaula,laorganizacindelashorasdelibredisposicin,lasinstanciasdetrabajocolaborativoentrelosprofesionalesdelestablecimiento,laparticipacindelacomunidad,entreotros.

    Unavezanalizadas las fortalezasydebilidadesde losprocesos institucionalesypedaggicosdelestablecimientoeducacionalencadaunadelasreasdeprocesoyresultadosdelPME,yrecogidoslosselloseducativosdelPMEquelacomunidadeducativa ha decidido abordar, es importante elaborar conclusiones en cadaunadelasreas,quepermitanidentificarlasnecesidadesdemejoramientoaabordarenelPME(vermatrizN6enelanexo).Deestamanera,secontarconinformacinrelevanteparadisearlosObjetivosylasMetasEstratgicasa4aos.

  • 30 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    3.2 Formulacin de Objetivos y Metas Estratgicas a 4 aos

    SentidodelaformulacindeObjetivosyMetasEstratgicas

    La formulacinde losObjetivosyMetasEstratgicasa4aosse iniciaunavezelaboradaslasconclusionesquevinculanelciclodemejoramientoconlasdistintasreasdeprocesoyderesultadosdelPME.

    Su propsito principal es relevar los procesos y resultados institucionales y/opedaggicos que estarn en el centro del quehacer formativo y educativo delestablecimientoenlosprximos4aos,yqueorientarneldiseodelossucesivosperodosdemejoramientoanual.

    Enprimerlugar,determinarObjetivosEstratgicosimplicaestablecerprioridadessobre la base de las necesidades, problemticas y desafos presentes en cadacomunidadeducativaparalamejoradelosprocesosinstitucionalesypedaggicosdelestablecimientoydelosaprendizajesdesusestudiantes.

    Ensegundolugar,definirMetasEstratgicasimplicacontarconunindicadorque permita evaluar los niveles de logro alcanzados al final del ciclo paracadaObjetivoEstratgicopropuesto,pudiendodeterminaras los resultadosobtenidosylosdesafosquepodranquedarpendientesparaunprximociclodemejoramientocontinuo.

  • 31Documento de la Primera Fase

    LOSOBJETIVOSESTRATGICOS:

    Expresanlasaspiracionesa4aosdelacomunidadedu-cativa, en funcinde suProyecto Educativo Institucional(PEI) y de sus problemticas y desafos institucionales ypedaggicosactuales.

    Se corresponden con las reas demejoramientodel PMEparatrabajarenlossiguientes4aos.

    Se formulan en trminos de procesos institucionales y/opedaggicosatrabajarporpartedelacomunidadeducativayseexpresancualitativamente.

    LASMETASESTRATGICAS:

    Expresan losresultadosquesequierenalcanzara4aosparacadaunodelosObjetivosEstratgicosdefinidos.

    A partir de cada Objetivo Estratgico propuesto, tendrquedefinirseunaMetaEstratgicarelacionada.

    Secorrespondencon lasreasdemejoramientodelPMEparatrabajarenlossiguientes4aos.

    Seformulanentrminosdelogrosoresultadosaalcanzar,yseexpresancuantitativamente.

  • 32 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    PropsitosdelaformulacindeObjetivosyMetasEstratgicas

    a. Formular objetivos a 4 aos, en funcin del horizonte formativo yeducativo (Anlisis Estratgico) y la situacin actual (AutoevaluacinInstitucional)delestablecimientoeducacional.

    b. Formularmetasa4aosparacadaobjetivoestratgico,enfuncindelhorizonteformativoyeducativo(AnlisisEstratgico)ylasituacinactual(AutoevaluacinInstitucional)delestablecimientoeducacional.

    CmoseformulanlosObjetivosyMetasEstratgicas?

    Una vez realizado el Anlisis Estratgico y laAutoevaluacin Institucional de laorganizacinescolar, se esten condicionesde, primero, formular losObjetivosEstratgicosysegundo,definirlasMetasEstratgicasa4aosenelmarcodelPME.

    Paraconcretar laformulacindedichosObjetivosyMetasEstratgicas,sedeberealizar un trabajo colectivo que involucre a la mayor cantidad actores de lacomunidad educativa (que se encuentran representadas en el Consejo Escolar),bajolalgicadecomunidadesdeaprendizajequereflexionan,discutenyacuerdanunprocesodemejoramientocontinuoparalaorganizacinescolar.

    LosObjetivosyMetasEstratgicastendrnqueestarrelacionadosconlasreasdeprocesoyelreaderesultadoscontenidasenelPME,porloquedebieraformularsecomomnimounobjetivoyunametaestratgicaparacadaunadelasreas(deprocesoyderesultados).Enrelacinalmximoporrea,sepodrnformularhastadosobjetivosestratgicosconsusmetasrespectivas.

    Para formular losObjetivos Estratgicos se debieran considerar los siguientescriterios:

    VinculacinconlosdesafosidentificadosenlaetapadeautoevaluacininstitucionalyconlosselloseducativosdelPEIquelacomunidadeducativadeseadesarrollar.

    RelacinconlasreasdeprocesoyelreaderesultadoscontenidasenelPME,enfuncindelasconclusionesquesurgierondelanlisisdecadaunadeellas.

    Capacidad de orientar el sentido del perodo anual, en trminos deobjetivos,indicadoresyacciones.

  • 33Documento de la Primera Fase

    EnelcasodelasMetasEstratgicas,seproponeconsiderarlossiguientescriterios:

    VinculacinconcadaObjetivoEstratgicoentrminosdesucontenido.

    Potencial de medicin transparente y objetiva del nivel de logro delObjetivoEstratgicoalfinaldelciclode4aos.

    Capacidaddetraducirseenunindicadorconcreto(expresadoenporcentaje,nmerootasa)delresultadoesperadoalfinaldelciclode4aos.

    Para formular los Objetivos y Metas Estratgicas se deben equilibrar las altas expectativas (pues ellas movilizan a las comunidades escolares), con el anlisis realista de la situacin actual de los procesos y resultados institucionales y pedaggicos del establecimiento, lo que permitir contar con objetivos y metas desafiantes, pero al mismo tiempo alcanzables.

    Acontinuacin,sepresentaunaseriedetablasconejemplosdeObjetivosyMetasEstratgicas(vertablasN5,6,7,8,910y11)relacionadosconlasreasdeprocesooresultadoscontenidasenelPME.

    Tomandoen cuenta estos ejemplosy los criteriosplanteados anteriormente, sepresentan en el anexo dosmatrices para que cada establecimiento educativopuedaformularsuspropiosobjetivosymetasestratgicosencadaunadelasreasdeprocesoyenelreaderesultadoscontenidasenelPME(verMatrizN7yN8).

    Los Objetivos y Metas Estratgicas formuladas en las 4 reas de proceso debern estar conectadas con los Objetivos y Metas Estratgicas definidas en el rea de resultados, conformando un todo coherente.

  • 34 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    Tabla N5:EjemplodeObjetivoyMetaEstratgica:GestinPedaggica

    READEPROCESO:GESTINPEDAGGICA

    EjemplodeObjetivoEstratgicoa4aos EjemplodeMetaEstratgicaa4aos

    Fortalecerlaimplementacindelosobjetivostransversales (7 bsico a 4 ao medio entodas las asignaturas) con el propsito de quetodos los estudiantes ejerciten y adquieran lashabilidadesycompetenciasquefavorezcanunaculturainclusiva.

    El80%delos(as)profesores(as)ensugestinde aula desarrolla los objetivos transversalesa travs de actividades que favorecen laformacindeunaculturainclusivaenlasylosestudiantes.

    Tabla N6:EjemplodeObjetivoyMetaEstratgica:GestinPedaggica

    READEPROCESO:GESTINPEDAGGICA

    EjemplodeObjetivoEstratgicoa4aos EjemplodeMetaEstratgicaa4aos

    Apoyaralosequiposdeaulaenlaplanificacinyaplicacindeuntrabajocolaborativoydeco-enseanzade formasistemtica,en loscursosquecuentanconestudiantesincorporadosaPIE,conelpropsitodefortalecerlaculturainclusivadelestablecimiento.

    95%delosequiposdeaulasonapoyadosparaquedesarrollenyapliquenplanificacionesqueincorporan estrategias colaborativas y deco-enseanzaalinteriordelassalasdeclases6conmiras a fortalecer la cultura inclusiva delestablecimiento.

    Tabla N7:EjemplodeObjetivoyMetaEstratgica:Liderazgo

    READEPROCESO:LIDERAZGO

    EjemplodeObjetivoEstratgicoa4aos EjemplodeMetaEstratgicaa4aos

    Fortalecer el rol del director y el equipodirectivo en relacin al seguimiento de laimplementacin curricular, con el fin degestionar con mayor nfasis en el desarrollopedaggicodecalidadenelaula.

    El director en colaboracin con su equiporealiza al menos dos visitas al aula porsemestre al 100% de los profesores,sistematizando la informacin en torno a laimplementacincurricular.

    6. Seentiendeporequipodeaulaaquelqueestconformadoporelprofesordecursoodeasignatura,elprofesor/aespecialista,eleducadordiferencial,interpretedelenguadeseas,elasistentedelaeducacin,etc.,segncorrespondaalasNEEdelosestudiantes.

  • 35Documento de la Primera Fase

    TablaN8:EjemplodeObjetivoyMetaEstratgica:ConvivenciaEscolar

    READEPROCESO:CONVIVENCIAESCOLAR

    EjemplodeObjetivoEstratgicoa4aos EjemplodeMetaEstratgicaa4aos

    Garantizar la participacin de la comunidadeducativa en la formulacin/actualizacin/im-plementacin/evaluacin del Proyecto Educa-tivo Institucional, con el propsito de generarmayorsignificanciadesussentidosdeclarados.

    100% de los estamentos de la comunidadeducativa participan activamente en la for-mulacin / actualizacin / implementacin/evaluacindelProyectoEducativoInstitucional.

    Tabla N9:EjemplodeObjetivoyMetaEstratgica:GestindeRecursos

    READEPROCESO:GESTINDERECURSOS

    EjemplodeObjetivoEstratgicoa4aos EjemplodeMetaEstratgicaa4aos

    Asegurarelperfeccionamiento/capacitacinencoherenciaconlosrequerimientosynecesida-desdelequipodeprofesionalesdelaeducacinyapoyoaladocenciadelestablecimiento,paradesarrollarmejoresprocesoseducativos.

    70%delosprofesionalesdelaeducacinydeapoyo a la docencia del establecimiento sonperfeccionadosycapacitados,enlasfuncionesytareasqueseanpertinentes.

    Tabla N10:EjemplodeObjetivoyMetaEstratgica:Resultados

    REA DE RESULTADOS

    EjemplodeObjetivoEstratgicoa4aos EjemplodeMetaEstratgicaa4aos

    Mejorar significativamente los aprendizajesde los estudiantes de 1 a 6 bsico en laasignaturadeLenguajeyComunicacinparapotenciarsushabilidadescomunicativas.

    75%delasylosestudiantesde1a6bsicoalcanzannivelesdelogromedioaltoyaltoenlaasignaturadeLenguajeycomunicacin.

    Tabla N11:EjemplodeObjetivoyMetaEstratgica:Resultados

    READERESULTADOS

    EjemplodeObjetivoEstratgicoa4aos EjemplodeMetaEstratgicaa4aos

    Consolidar un alza en los niveles de logroalcanzados en el SIMCE en la asignatura deMatemtica de 4 bsico en los prximos 4aos, para mejorar el desempeo en los ejescurricularescorrespondientes.

    95%de las y los estudiantes de4 bsico seencontrarnenunEstndardeNivelElementaloAdecuadodeaprendizajeenlamedicinSIMCEdeMatemticaenunplazode4aos.

  • 36 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    Condiciones Institucionales, orientaciones especficas y apoyos para la implementacin del Plan de Mejoramiento Educativo a 4 aos4

  • 37Documento de la Primera Fase

    Condiciones institucionales, orientaciones especficas y apoyos para la implementacin del Plan de Mejoramiento Educativo a 4 aos

    Acontinuacinsedetallaunconjuntodecondicionesinstitucionales,orientacionesespecficasyapoyosdirigidosaDirectores(as)ySostenedores(as)paraquepuedanliderarexitosamenteeldesarrollodelPMEensuorganizacinescolar.

    4.1 Condiciones Institucionales

    ParadesarrollareimplementarexitosamenteelPlandeMejoramientoEducativo(PME)esrelevanteasegurarlassiguientescondicionesinstitucionalesalinteriordelestablecimiento:

    a. LaconcepcindelPMEporpartedelDirector(a)ySostenedor(a)comounaherramientaqueordenalagestininstitucionalypedaggicaenfuncindelamejoradelosaprendizajesdetodasytodoslosestudiantes.

    b. UnacomunicacinefectivaentreDirector(a)ySostenedor(a),amododecoordinarlasfasesdelPMEysusrespectivasetapas.

    c. ElliderazgopermanenteporpartedelDirector(a)ySostenedor(a)durantetodoelproceso,generandoinstanciasparticipativassistemticasjuntoalConsejoEscolarylacomunidadeducativaengeneral.

  • 38 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    4.2 Orientaciones especficas

    ParapotenciareldesarrolloexitosodelPlandeMejoramientoEducativo(PME)acontinuacinseplanteanunaseriedeorientacionesespecficasparasudiseoeimplementacinenlosestablecimientoseducacionales:

    a. ResguardarquelostiemposorientadosparaeldesarrollodecadaunalasfasesyetapasdelPMEsecumplanconladebidasecuenciaysuficienteprofundidad.

    b. Asegurar y potenciar la participacin activa de toda la comunidadeducativaeneldiseoe implementacindelPMEatravsdediversasestrategiasymecanismos7.

    c. DesarrollarprocesosdemonitoreoyseguimientosistemticosdelPME.

    d. Propiciar, por medio del PME, una mirada curricular lo ms amplia ycomprensivaposible.

    e. Analizar, permanentemente, cmo las acciones del PME contribuyen eimpactanenlagestindocenteenelaula.

    f. Avanzarenlaarticulacindelosdispositivosyapoyosconlosquecuentay contar el establecimiento educacional, utilizando como un mediocentralparaaquellolosObjetivosyMetasEstratgicasdelPME.

    g. Considerartodalainformacinquereporta,entregayorientalaAgenciadeCalidadconinsumoclaveparaeldiseo,implementacinyajustedelPlandeMejoramientoEducativodecadaestablecimientoeducacional.

    h. ConsiderarlosprocesosyexigenciasqueplantealaSuperintendenciadeEducacineneldesarrolloeimplementacindelPlandeMejoramientoEducativodecadaestablecimientoeducacional

    i. Desarrollar, implementar y evaluar el Plan deMejoramiento Educativodecadaestablecimientoeducacionalenunmarcodecolaboracinconotras escuelas, liceoso centros, quepermita el intercambiodebuenasprcticas,elaprendizajeyelapoyomutuo.

    7. SerecuerdaquelaLeySEP,vigentedesdeelao2008,definequelossostenedoresquerecibenestasubvencindeberndesarrollarycumplirunPlandeMejoramientoEducativoelaboradoconeldirectordelestablecimientoyconlaparticipacindelconjuntodelacomunidadeducativa.

  • 39Documento de la Primera Fase

    4.3 Apoyo a establecimientos y sostenedores

    ElMinisteriodeEducacinpondradisposicindecadacomunidadeducativadelpaslossiguientesapoyosparalaefectivaimplementacindesurespectivoPlandeMejoramientoEducativo(PME):

    a. Documentos de orientaciones para el diseo e implementacin de laPrimeraySegundaFasedelPME,disponiblesdesdeelmesdediciembredel2014enwww.mineduc.cl

    b. HerramientaparaelregistroysistematizacindelPlandeMejoramientoa4aos(pdfintervenibleenunsegundodocumento).

    c. PlataformaPME(paralaplanificacinanual),disponibleenlazonaprivadadelsitiowww.comunidadescolar.cl.

    d. AsesorayAcompaamientoTcnicoPedaggicoMinisterialsistemticoy permanente, a travs de lasmodalidades de trabajo en red y directaimplementadasporlosDepartamentosProvincialesdeEducacinMINEDUC.

    RECORDATORIO DE LOS PLAZOS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO

    PrimeraFase

    EtapaAnlisisEstratgicoyAutoevaluacinInstitucionaly

    EtapaFormulacindeObjetivosyMetasEstratgicas

    plazo:Hasta abril 2015

    SegundaFase(PerodoAnual)

    EtapaDiagnstico plazo:mayode2015

    EtapaPlanificacinAnual plazo:mayode2015

    EtapaImplementacin plazo:mayoanoviembrede2015

    EtapaEvaluacin plazo:diciembrede2015

    * Los plazos del perodo anual podrn ser ajustados para el ao 2016.

  • 40 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    ANEXO: Matrices para el desarrollo de la Primera fase del ciclo de mejoramiento continuo

    Lassiguientesmatricessirvendeguaparaeldesarrolloe implementacinde laPrimeraFasedelciclodemejoramientocontinuoencadaunadesusetapas.

    Laversinintervenibledeestasmatricesestardisponiblemsadelante,enconjuntoconelsegundodocumentoPMEquedetallarcmodesarrollareimplementarlaPrimeraySegundaFasedelciclodemejoramientocontinuo.

    Primera Fase

    Etapa 1: Anlisis Estratgico y Autoevaluacin Institucional

    CadacomunidadeducativareflexionaydefineunaseriedeSellosEducativosquereflejan la propuesta formativa y educativa que se quiere desarrollar para losprximos4 aos enel establecimiento. Para realizar esta reflexinesnecesariorevisaryanalizarelProyectoEducativoInstitucional(PEI)delaorganizacinescolar.

    Seproponetrabajarconlassiguientespreguntas-gua,lasquepuedenenriquecerseconpreguntasadicionalesquequieraplantearselacomunidadeducativa.

  • 41Documento de la Primera Fase

    Matriz N1:Preguntas-GuaparalareflexinyanlisisdelProyectoEducativoInstitucional(PEI)

    1.Cmoeselestablecimientoeducacionalquequeremos?

    2.NuestracomunidadeducativasientecomopropioslosprincipiosyvaloresexpresadosenelPEIactual?

    3. Logra nuestro PEI dar cuenta de los anhelos y sueos formativos de lacomunidad educativa? En qu medida nuestro PEI actual da cuenta denuestrohorizonteformativoyeducativo?

    4. Cules son losSellosEducativos (elementos identitarios)que sustentan lavisin,misinyperfildeestudiantedefinidosenelPEIactual?

    5.CulesdeestosSellosEducativossonprioritariosdeabordarenelciclodemejoramientocontinuoqueseinicia?

    Si se estima pertinente, el establecimiento educacional puede formularse otras preguntas relevantes y reflexionar en torno a ellas.

    Apartirdeestaspreguntas,sedebierandefinirculessonlosSellosEducativosquelacomunidadescolardeseatrabajarenelciclodemejoramientocontinuoa4aosqueseinicia.Ejemplosdesellos,segnlodeclaradoenideariodelPEI,podranser:Formacin integral,Educacin Inclusiva,AprendizajesdeCalidad,ValoracinyFomentodelaDiversidadCultural,entreotrosqueelestablecimientodefinaohayadefinidoconanterioridad.

  • 42 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    Matriz N2: Sellos educativos que la comunidad escolar desea trabajar en el ciclo de mejoramiento continuo a 4 aos que se inicia.

    1.

    2.

    3.

    .

    Uno de los pasos de la Autoevaluacin Institucional corresponde al anlisis de los resultados cuantitativos (metas de eficiencia, resultados, estadsticas, etc.) y cualitativos (percepciones y grados de satisfaccin) del establecimiento educacional. Esta informacin aporta evidencias para la definicin de la propuesta de mejoramiento.

    Matriz N3: Anlisis de resultados educativos cuantitativos y cualitativos9.

    Qu resultados cuantitativos se analizarn?

    Qu resultados cualitativos se analizarn?

    Qu conclusiones surgen del anlisis de los resultados cuantitativos y cualitativos?

    Otro de los pasos de la Autoevaluacin Institucional corresponde a la evaluacin general del ltimo PME implementado (PME 2014). El anlisis de estos resultados permite estimar el nivel de impacto de las acciones realizadas en el logro de los objetivos anuales del ao anterior y permite proyectar nuevos objetivos para el ciclo de mejoramiento continuo que se inicia.

    9. Para apoyar de mejor manera el anlisis de resultados cuantitativos y cualitativos, la comunidad educativa puede utilizar los datos del establecimiento que se encuentran en la plataforma PME.

  • 43Documento de la Primera Fase

    Matriz N4: EvaluacindelltimoPMEimplementado(PME2014)

    EvaluacindelosobjetivosyaccionesdelasreasdeProceso:Anlisisdelcumplimientodelosobjetivosyacciones

    EvaluacindelreadeResultados(enelcasodequetenganmetasanuales):Anlisisdelcumplimientodelasmetasanuales

    Uninsumorelevantealmomentoderealizarestaautoevaluacin,serobservaryanalizarlasdescripcionesdelasdimensionesysubdimensionesdelosestndaresindicativos dedesempeo, comogua para la tomadedecisiones en torno a laformulacindeObjetivosyMetasEstratgicas.

    Unavezanalizadaslasevidenciasquesehanestimadorelevantesdeconsiderar,esnecesarioidentificaryanalizarlasfortalezasydebilidadesquehanimpactadoenlosprocesosdemejoramientoencadaunadelasreasdeprocesoyenelreaderesultadosdelPME.

  • 44 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    Matriz N5: IdentificacinyAnlisis de FortalezasyDebilidadesdeProcesosInstitucionalesyPedaggicosporreadeProcesoydeResultados

    REASDEPROCESOYRESULTADOS

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    GestinPedaggica

    Liderazgo

    ConvivenciaEscolar

    GestindeRecursos

    Resultados

    AnalizadaslasfortalezasydebilidadesdelosprocesosinstitucionalesypedaggicosdelestablecimientoeducacionalencadaunadelasreasdeprocesoyresultadodelPME,yrecogidoslosselloseducativosdelPEIquelacomunidadeducativahadecididoabordar,sedebenelaborarconclusionesparacadaunadelasreas,quepermitanidentificarlasnecesidadesdemejoramientoaabordarenelPME.

  • 45Documento de la Primera Fase

    Matriz N6: Definicin de conclusiones por rea de proceso y resultadoscontenidasenelPME

    GestinPedaggica:

    Liderazgo:

    ConvivenciaEscolar:

    GestindeRecursos:

    Resultados:

  • 46 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    Etapa 2: Formulacin de Objetivos y Metas Estratgicas

    Tomando en cuenta los criterios y ejemplos planteados en el documento, sepresentandosmatricesparaquecadaestablecimientoeducativopuedaformularsuspropiosObjetivosyMetasEstratgicasencadaunade lasreasdeproceso(MatrizN5)yenelreaderesultados(MatrizN6)contenidasenelPME.

    Matriz N7: ObjetivosyMetasEstratgicasa4aospropuestasporelEstable-cimientoEducacionalenlasdistintasreasdeProceso

    REASDEPROCESO OBJETIVOESTRATGICO METAESTRATGICA

    GestinPedaggica 1. 1.

    2. 2.

    Liderazgo 1. 1.

    2. 2.

    ConvivenciaEscolar 1. 1.

    2. 2.

    GestindeRecursos 1. 1.

    2. 2.

    Matriz N8: ObjetivosyMetasEstratgicasa4aospropuestasporelEstable-cimientoEducacionalenelreadeResultados

    REASDERESULTADOS OBJETIVOESTRATGICO

    METAESTRATGICA

    El objetivo y/o meta puede es-tarrelacionadoconloslogrosdeaprendizajedelasylosestudian-tesenmedicionesestandarizadasnacionales, cursos y asignaturasdel currculum o con los OtrosIndicadoresdeCalidad.

    1. 1.

    2. 2.

  • 47Documento de la Primera Fase

    GLOSARIO

    AcontinuacinsedefinirnconceptosclavesinsertosenelPlandeMejoramientoEducativo,conelpropsitodeotorgarmayorclaridadacadacomunidadeducativaalmomentodeelaborareimplementarsusrespectivasfases.

    Ciclo de mejoramiento continuo: proceso mediante el cual cada comunidadeducativaanalizasurealidad,problemticas,aspiracionesydesafosenlosmbitosinstitucionalesypedaggicos,planificayproyectaobjetivosymetasestratgicasa4aoseimplementaobjetivosyaccionesanualesquepermitanavanzareneldesarrollodesusprcticasyprocesosinstitucionalesypedaggicos,conmirasaalcanzarlodeclaradoensuProyectoEducativoInstitucional(PEI).

    Proyecto Educativo institucional (PEI): instrumento que orienta la gestininstitucional y pedaggicadeunestablecimiento educacional pues contiene, enformaexplcita,principiosyobjetivosqueenmarcanlaaccineducativaotorgndolecarcter,direccin,sentidoeintegracin.Expresaelhorizonteeducativoyformativode una organizacin escolar, es decir, su propuesta orientadora en los mbitoscognitivos,sociales,emocionales,culturalesyvalricos.Correspondeallugar final que se quiere alcanzar o llegar comocomunidadeducativa.

    PlandeMejoramientoEducativo(PME):instrumentodeplanificacinestratgicade los establecimientos educacionales, que gua la mejora de sus procesosinstitucionalesypedaggicosyfavoreceaquelascomunidadeseducativasvayantomandodecisiones,enconjuntoconsusostenedor,quecontribuyanalaformacinintegral de sus estudiantes.Correspondeal medioquepermitir llegar al lugarproyectadocomocomunidadeducativa.

    Anlisis Estratgico Institucional: proceso mediante el cual se identifican losprincipales sellos del Proyecto Educativo Institucional expresados en la visin,misinyperfildelestudiantequesequiereformar.

    Sellos Educativos:elementos identitarios que reflejan la propuesta formativa yeducativaqueunacomunidadeducativaquieredesarrollar.

  • 48 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 aos

    Autoevaluacin Institucional: proceso mediante el cual los distintos integrantes de la comunidad educativa reflexionan y evalan colectivamente el estado en que se encuentran sus procesos institucionales y pedaggicos, analizados integralmente. Como parte de esta tarea, los actores escolares identifican aquellos elementos que se deben potenciar y aquellos que se deben mejorar para impactar en el aprendizaje de sus estudiantes.

    Resultados Educativos: corresponden a informacin y evidencia cuantitativa (metas de eficiencia, resultados, matrcula, etc.) y/o cualitativa (percepciones y grado de satisfaccin) sobre la situacin actual del establecimiento educacional, que permiten dar cuenta de los logros y aprendizajes alcanzados por sus estudiantes. Son insumos fundamentales para realizar la autoevaluacin institucional de la organizacin escolar.

    Objetivo Estratgico: establece la prioridad del establecimiento educacional, levantada a partir de las necesidades, problemticas y desafos presentes en cada comunidad educativa para la mejora de los procesos institucionales y pedaggicos del establecimiento y de los aprendizajes de sus estudiantes.

    Meta Estratgica: indicador que permite evaluar los niveles de logro alcanzados al final del ciclo para cada objetivo estratgico propuesto. Expresa el resultado cuantitativo que se quiere alcanzar a 4 aos para cada uno de los objetivos estratgicos definidos.

  • 49Docum

    ento de la Primera Fase

    PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVOCronograma general del ciclo de mejoramiento continuo a 4 aos (2015-2018)

    2017Marzo Marzo a Nov. Diciembre

    Diagnstico Planificacin

    Implementacin Evaluacin

    2018Marzo Marzo a Nov. Diciembre

    Diagnstico Planificacin

    Implementacin Evaluacin

    EvaluacindelCiclo

    2015Mayo Mayo a Nov. Diciembre

    Diagnstico Planificacin

    Implementacin Evaluacin

    2016Marzo Marzo a Nov. Diciembre

    Diagnstico Planificacin

    Implementacin Evaluacin

    Diciembre -- Abril2014 2015

    AnlisisEstratgicoyAutoevaluacinInstitucional

    FormulacindeObjetivosyMetasEstratgicas

    Evalua-cindelCiclo

    Primera Fase Segunda Fase

  • AGRADECIMIENTOS

    La Divisin de Educacin General y, en especfico, la Coordinacin Nacional de Apoyo a la Mejora Educativa, agradecen la colaboracin de los distintos profesionales que participaron en diferentes instancias como mesas de trabajo, validaciones y talleres, con el propsito de ajustar y mejorar este documento que proyecta el quehacer de las comunidades educativas para los prximos aos, promoviendo la reflexin y el anlisis sistemtico para el desarrollo del ciclo de mejoramiento en coherencia con los sentidos y fines plasmados en la declaracin del Proyecto Educativo Institucional.

    En las instancias antes descritas participaron diversos actores ligados al sistema educativo y, sobre todo, a los Planes de Mejoramiento Educativo, entre los cuales estn:

    Directores y Jefes de Unidad Tcnico-Pedaggica de establecimientos educacionales municipales

    Directores y Jefes de Unidad Tcnico-Pedaggica de establecimientos educacionales particulares subvencionados

    Supervisores Tcnico-Pedaggicos de Departamentos Provinciales de Educacin

    Jefes Tcnicos de Departamentos Provinciales de Educacin

    Jefes de Educacin de las Secretaras Regionales de Educacin

    Jefaturas y profesionales de las diferentes coordinaciones de la Divisin de Educacin General

    Profesionales de los distintos departamentos y componentes del Ministerio de Educacin