24
CURSO : PROYECTOS E INFORMES MINEROS DOCENTE : ING. ZENÓN SARMIENTO MEJÍA INTEGRANTES : MARIO AQUIMA RENGIFO 2010 - 34545 ZELMIRA ZEGARRA PARIGUANA 2010 - 34534 JUAN CARLOS RAMOS GÓMEZ 2010 – 34548 TACNA – PERÚ 2015

ORTOGRAFÍA.pptx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ORTOGRAFÍA - PROYECTOS E INFORMES MINEROS

Citation preview

ORTOGRAFA

Curso : Proyectos e Informes MinerosDocente : Ing. Zenn Sarmiento MejaIntegrantes :

Mario Aquima Rengifo 2010 - 34545Zelmira Zegarra Pariguana 2010 - 34534Juan Carlos Ramos Gmez 2010 34548

Tacna Per2015

Concepto segn la RAE:

1.Conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua.

2. Forma correcta de escribir respetando las normas de laortografa.

222Usos de la b, v, w3Uso de la c, k, q, zUso de la z : en las palabras que forman el plural en- ces Ejemplos: matices, matiz; veloces- veloz en los sufijos- anza y azgo. El sonido z se escribe z cuando aparece ante a,o,u y al final de la slaba. Ejemplo:zapatero, zopenco, zul y faz.Hay excepciones en palabras de origen extranjero(zepeln, neozelands y las onomatopeyas (zis-zas,zig-zag).

EL ACENTO ORTOGRAFICO:

Se denomina tilde o acento ortogrfico a la rayita oblicua() que se coloca sobre la vocal tnica de la silaba tnica de algunas palabras, de acuerdo a determinadas reglas. Monoslabos: Los monoslabos no se tildan, con excepcin de las palabras con tilde diacrtica

Ej. : a, bien, cien, fe, diez, fue, vio, dios, tul, luz, fui, etc.

Excepciones:

MonoslaboCon tildeSin tildeEjemploMIPronombre personal Adjetivo posesivoA m se me hace que tu necesitas mi apoyo.TUPronombre personalAdjetivo posesivoSegn t, a tu hermano no le gana nadie.ELPronombre personal

ArticuloCon l son doce los que conforman el nuevo gabinete.MonoslaboCon tildeSin tildeEjemploSIAdverbio de afirmacin, Sustantivo, Pronombre personalConjuncin condicional, Nota musicalConsultada si le gustara ser alcaldesa , contesto que s, pero preciso que slo si se lo propone el mismo presidente te dar el s.SEVerbo (Ser y saber)Pronombre S bueno con tus padres, me dijo y luego se march, no s, si a su casa o al cine.DEVerbo (Dar)preposicinTe d o no te d la foto, t estars aqu a las tres de la tarde.TESustantivoPronombreTe gusta el t?MASAdverbio de cantidadConjuncin equivalente a peroEstaba ms sucio que nunca. Se lo advert mas no me hizo caso.OConjuncin, cuando va entre cifras para evitar confusin con el cero.En cualquier forma.El precio del oro subir 10 15%; acertado o no, ese es el calculo.AUNEquivale a todavaEquivale a hasta, tambin, inclusive.An no llega, pero s que aun enfermo vendr.

CUANDO SE TILDANEJEMPLOAGUDASCuando termina en vocal, consonante N o S.Asegur, Camin, Jess.GRAVESCuando termine en cualquier consonante que no sea N o S.Csped, Lpiz.ESDRJULASFuerza de voz en la antepenltima slaba, se tildan todas.rdenes, mnibus.SOBRESDRJULASFuerza de voz antes de las tres ltimas slabas. Se tildan todas.Castguesenos, Dgaselo.TILDACION DE PRONOMBRES Y ADVERBIOS

Qu, cul, can,quin,cmo,cundo,dnde se tildan en sus formas interrogativas enfticas o exclamativas.

SLO SOLO

Se suele tildar el adverbio slo(solamente), frente al adjetivo solo (sin compaa). Ejemplo:Escriba solo en su escritorio.

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS:

Se escribe con tilde los pronombres demostrativos con funcin sustantiva: ste, se, aqul. Los pronombres demostrativos con funcin adjetiva: este, ese , aquel no llevan tilde.EJ. El jugador Yez fue duramente golpeado, ste manifest su disconformidad con el arbitraje.Este cantante es extraordinario, se no tanto.

PORQUE POR QUE

PORQUE (Conjuncin casual)POR QU (Interrogacin o forma enftica)PORQU (Sustantivo igual a causa)

Ejemplo: Por qu paran? Paramos porque no nos pagan. Dime por qu no vas. Cuntanos el porqu de tus penas.

TILDACION DE PALABRAS COMPUESTAS:

Cuando un vocablo simple entre a formar parte de un compuesto como primer elemento del mismo, se escribir sin tilde que como simple le habra correspondido.

Ejemplo: decimosptimo, asimismo, fisicoqumico.

CASOS ESPECIALES DEL ACENTO OROTOGRFICO:

DIPTONGOS: Son secuencias de dos vocales que se pronuncian en la misma slaba. Pueden estar constituidos por las siguientes combinaciones:

a)Por la unin de una vocal abierta y otra cerrada tona: pienso , vio, etc.

b) Dos vocales cerradas distintas : ciudad, lingstica.

TRIPTONGOS: Combinacin de tres vocales, cuya vocal central es siempre una abierta.

Ejemplos: estudiis, miau, vieira, Uruguay, atestigis.

LOS HIATOS:

Los hiatos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en slabas distintas. Tenemos las siguientes combinaciones voclicas:

a) Una vocal cerrada tnica seguida o precedida de una vocal abierta tona: poda, ro, desve, pa, punte, flor, raz, rer, egosta.

b) Dos vocales abiertas : caer, ahogo, roer, teatro, barbacoa.

c) Dos vocales iguales: albahaca, reelegir, chiita.

ADVERBIOS TERMINADOS EN MENTE: Se escribir el adverbio marcando en el adjetivo la tilde que debiera llevar como simple:

gilmente, bsicamente, polticamente, lcitamente, etc. Por lo tanto no llevan tilde: inteligentemente, abiertamente, simplemente, exteriormente, regularmente, sindicalmente.

USO DE MINSCULAS

1.La mencin genrica de rangos, cargos, ttulos, jerarqua eclesistica, profesiones.

EJEMPLO: alcalde, embajador, obispo, etc.

Pero deber escribirse con mayscula cuando reemplaza el nombre:

-el presidente Alberto Fujimori hallel Presidente de la Republica hall

2. Ttulos nobiliarios: Ej.: rey, prncipe, duquesa, conde, caballero.

3. Das de la semana, meses, estaciones, puntos cardinales, notas musicales, divisiones geogrficas, normas legales en la referencia genrica.

4. Nacionalidades, monedas nacionales, accidentes geogrficos, nombres comunes que preceden a designacin de vas y lugares pblicos y/o urbanos, edificios.

5.Las fiestas paganas o los nombres propios que se transforman en sinnimos de otros comunes.Ejemplo: carnaval, vendimia, judas, donjun, barba azul

6. Los nombres de tribus, razas, culturas, religiones, sectas irn en minsculas y sin comillas.Ejemplos:

los shipibos, la raza juda, la cultura mochica, el islamismo, los adventistas, etc.

USO DE LAS MAYSCULAS: El empleo de la mayscula no exime de poner tilde cuando as lo exijan las reglas de acentuacin.

MAYSCULAS EN PALABRAS O FRASES ENTERAS

a)En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los ttulos de cada una de sus divisiones internas (partes, captulos, escenas, etc.) y en las inscripciones monumentales. b) En las siglas y acrnimos. Ejemplos: UNESCO, ONU,etc.c) En las cabeceras de diarios y revistas. d) En la numeracin romana.e) En textos jurdicos y administrativos decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento. Ejemplos:CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA

SIGNOS DE PUNTUACINEL PUNTO( . )Punto seguido:

Separa oraciones con sentido completo dentro de un mismo prrafo.Punto y aparte:

Se coloca al final del prrafo , cuando se va a desarrollar otro aspecto del tema o a tratarlo desde otro ngulo.Punto y final:

Indica el fin del articulo.Despus de los puntos suspensivos () no se coloca punto.LA

COMA

(,)a.Separar palabras sucesivas de una enumeracin o serie:- El oro, plata y cobre son metales.b.Despus del vocativo, si ste est al comienzo. Antes y despus, si el vocativo esta en el medio; y precede al vocativo si se halla al final: - Seor ministro, se dice que usted ha renunciado.- Por favor, seor ministro, quisiramos sus declaraciones. Qu opina usted, seor ministro? Las frases u oraciones incidentales:- El encuentro de los presidentes, que se produjo a las 20horas, fue aplaudido estruendosamente. Cuando en medio de una oracin intervienen conjunciones o locuciones:- Los jugadores, sin embargo, dieron todo de s en el partido.

En los casos en que se omite un verbo, porque se sobreentiende:- El rbol perdi sus hojas; el viejo, su sonrisa. En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha.- Tacna, 8 de enero de 1999.A.B.C.EL PUNTO Y COMA ( ; )PUNTOS

SUSPENSIVOSPara sealar la interrupcin voluntaria de un discurso cuyo final se da por conocido o sobrentendido por el interlocutorA pesar de que prepararon cuidadosamente la expedicin, llevaron materiales de primera y guas muy experimentados... Bueno, ya sabis cmo acab la cosa.COMILLASSe emplean para marcar las citas textuales de algn texto o documento que se inserte.- Dice Rafael Lapesa en su obra Historia de la lengua espaola, a propsito de los germanos:"En el ao 409 un conglomerado de pueblos germnicos vndalos, suevos y alanos atravesaba el Pirineo y caa sobre Espaa [...]."

b. Para sealar las declaraciones de algn personaje o protagonista del hecho:- "No nos van a silenciar", afirm.c. En los apodos: - "El loco" Perochena. - Reynaldo Rodrguez Lpez "El Padrino"d. Para citar el ttulo de un artculo, un poema, un captulo de un libro, un reportaje o, en general, cualquier parte dependiente dentro de una publicacin: - Ha publicado un interesante artculo titulado "El lxico de hoy" en el libro.INTERROGACIN Y EXCLAMACINNunca se escribe punto despus de cerrar signo de interrogacin o exclamacin. Habr aumento de sueldos?

Qu tal gol!Una interrogacin entre parntesis denota duda (?)A continuacin del signo de interrogacin o exclamacin, que cierra la siguiente palabra, debe empezar con mayscula, salvo que los separe una comaAsterisco (*)

Como signo de llamada de nota al margen o a pie de pgina dentro de un texto. En este caso se puede situar 1,2,3, y hasta 4 asteriscos en llamadas sucesivas dentro de un misma pgina. En ocasiones, estos asteriscos se encierran entre parntesis. (*)

Apstrofo ()

El apstrofo () no tiene casi vigencia en el espaol actual.Este signo sola emplearse antiguamente, sobre todo en poesa, para indicar la omisin o elisin de una vocal.

Ejemplos:

daquel de aquel laspereza por la aspereza ques por que es

Los nombres propios de otras lenguas que incluyen apstrofo, lo conservan. Ejemplos: ODonnell, DOrs, etc.

GRACIAS