29
C.N.P. “SANTA ROSA DE VITERBO” LA BIOGRAFÍA DE PEDRO PABLO ATUSPARIA CURSO: Educación Ciudadana y Cívica. DOCENTE: Jamanca Ascensios Mauricio. ESTUDIANTE: Villanueva Alejos Daniela Suliana. HUARAZ-2013

PEDRO PABLO ATUSPARIA-MONOGRAFÍA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PEDRO PABLO ATUSPARIA-MONOGRAFÍA

PEDRO PABLO ATUSPARIA ÁNGELES

C.N.P. “SANTA ROSA DE VITERBO”

LA BIOGRAFÍA DE PEDRO PABLO ATUSPARIA

CURSO: Educación Ciudadana y Cívica.

DOCENTE: Jamanca Ascensios Mauricio.

ESTUDIANTE: Villanueva Alejos Daniela Suliana.

HUARAZ-2013

Page 2: PEDRO PABLO ATUSPARIA-MONOGRAFÍA

P e d r o P a b l o A t u s p a r i a | 2

(1840-1887)

-Reseña-“Alcalde indio de la comunidad de Marián que en 1885 acaudilló un

importante movimiento indígena de carácter anti fiscal. Por entonces el

Perú se hallaba en una situación catastrófica; había terminado la guerra

con Chile con la firma del Tratado de Ancón, punto culminante de la

crisis, y con ello el país perdió sus yacimientos salitreros en tanto que

los de guano se hallaban agotados y las exportaciones habían

disminuido de manera sensible. La anarquía política se puso de

manifiesto con la caída del General Cáceres, el caudillo patriota, quien

fue sustituido en el poder por el General Iglesias, gobernante impuesto

por Chile. El gobierno en su afán de amenguar la ruina del erario

público había restablecido el pago de la contribución personal de

indígenas, que ascendió a dos soles de plata, suma excesiva para el

presupuesto indio más si se tiene en cuenta que los “soles incas”, única

moneda usada en el campo, habían sido devaluados al décimo de su

valor nominal, con lo cual el impuesto real era de veinte soles incas. En

Huaraz, capital del departamento de Áncash que había sido

terriblemente asolado por la guerra, el prefecto Javier Noriega fue el

encargado de hacer cumplir tal disposición; pero el prefecto se excedió

en sus funciones y mostró una conducta por demás abusiva,

Page 3: PEDRO PABLO ATUSPARIA-MONOGRAFÍA

P e d r o P a b l o A t u s p a r i a | 3

procurando manejar la renta pública en beneficio suyo y del grupo de

funcionarios que lo rodeaban. Aparte del tributo, Noriega resucitó las

“repúblicas”, faenas de carácter gratuito, y así conminó a las

comunidades indígenas a llevar a cabo la refacción de la Corte de

Justicia Departamental, símbolo de oprobio para los indios. Estos,

imposibilitados de pagar el tributo y por considerar humillante el trabajo

de “repúblicas”, reunidos en asamblea decidieron nombrar delegado de

indios a Pedro Pablo Atusparia, a quien se encargó presentar ante el

prefecto un memorial pidiendo respetuosamente se aboliese o al menos

se redujese al 25 por ciento la contribución impuesta y se suprimiese

las “repúblicas”, las que consideraban propias de esclavos. Reaccionó

Noriega de manera violenta haciendo arrestar a Atusparia y

sometiéndolo luego a tortura a fin de que delatase al mestizo que había

redactado el memorial. Acudieron entonces a Huaraz los demás

alcaldes indios para solicitar la libertad de Atusparia, mientras que

Noriega salía para Aija dejando a cargo de la prefectura a José

Collazos, individuo abusivo y sin escrúpulos, quien mandó cortar las

trenzas de los alcaldes, lo que colmó la medida puesto que eran

aquellas símbolos de autoridad entre los indios. Se determinaron estos

por la rebelión, acaudillados por sus alcaldes y regidores, y armados de

machetes, hondas, rejones y algunos fusiles empezaron a bajar hacia la

cuidad el 2 de marzo de 1885. Collazos ordenó a la gendarmería

Page 4: PEDRO PABLO ATUSPARIA-MONOGRAFÍA

P e d r o P a b l o A t u s p a r i a | 4

detener el ataque a balazos; no obstante ello, al día siguiente tomaron

los indios la cuidad y la gendarmería fue masacrada. Atusparia procuró

evitar el pillaje, pero no pudo detener el saqueo de las tiendas de

comercio de los chinos. Reconociendo su incapacidad para gobernar,

Atusparia nombró prefecto al abogado Jorge Mosquera, agente político

de Cáceres, que aprovechó tal situación para hacer firmar entre los

vecinos un acta desconociendo el gobierno de Iglesias. Por entonces se

unió a los insurrectos el minero Pedro Cochachín quien poco después

se convertiría en el lugar teniente de Atusparia. Para abril los rebeldes

se habían hecho fuertes en todo el callejón de Huaylas, Carhuas,

Yungay, Caraz y Huaylas eran suyas y los guerrilleros de Cochachín,

más conocido como Uchcu Pedro, vigilaban las salidas hacia la costa.

Aislados de la rebelión solo quedaron los hacendados, que en

salvaguarda de sus propiedades armaron milicias entre sus sirvientes

chinos y zambos. El 15 de abril nombró Iglesias al coronel José Iraola

como nuevo prefecto de la zona convulsionada y despachó a su mando

a dos batallones de infantería, un regimiento de caballería y dos

brigadas de artillería, las que desembarcaron en Casma. Antes de

marchar sobre Huaraz emitió Iraola un decreto suprimiendo la

contribución personal y aboliendo las “repúblicas”. Las fuertes

represivas fueron reconquistando terreno a medida que entre los

rebeldes surgieron disensiones internas, de esta manera capturaron

Page 5: PEDRO PABLO ATUSPARIA-MONOGRAFÍA

P e d r o P a b l o A t u s p a r i a | 5

Huaraz el 4 de mayo de 1885 luego de sangriento combate. Atusparia,

herido en una pierna, buscó asilo en casa del español Julio Aristóbel, de

donde fue luego conducido a la del inspector de cárceles; Iraola le

ofreció entonces garantías para su vida. Uchcu Pedro quedó al mando

de los insurrectos y el 11 de mayo, a la cabeza de 50 000 indios, trató

de reconquistar Huaraz, pero el ataque fue contenido en medio de una

gran matanza de rebeldes. Entre el 12 y el 25 del mismo mes la

mayoría de los alcaldes indios se someten al prefecto. Sólo Uchcu

Pedro y sus guerrilleros continúan la resistencia hasta su derrota en

Huaylas, agosto de 1885, luego de lo cual Iraola fusila a más de mil

indios, entre ellos Uchcu Pedro. Existen referencias acerca de una

entrevista que tuvo Atusparia con Cáceres en junio de 1886; un

periódico limeño de la época anota que el alcalde indio solicitó para su

pueblo tierra, escuelas y mejor trato. Volvió luego de ello entre los

suyos, quienes consideraron que había traicionado a su causa y al

parecer lo obligaron a suicidarse. Relata la leyenda que murió al beber

una copa de veneno”. (1)

1. NACIMIENTO (1) MILLA BATRES, Carlos (2004) DICCIONARIO HISTÓRICO Y

BIOGRÁFICO DEL PERÚ. Pág. 308

Page 6: PEDRO PABLO ATUSPARIA-MONOGRAFÍA

P e d r o P a b l o A t u s p a r i a | 6

“Pedro Pablo Atusparia nació el 29 de junio de 1840 en Huaraz, capital

del departamento de Ancash, que en ese entonces era una villa

pequeña y aislada del callejón de Huaylas. Al día de su natalicio debió

su nombre, compuesto de los dos mártires del cristianismo. Según

fuentes orales la casa de su nacimiento se ubica en Jr. Sucre 201,

entonces casa comercial de Juan José Sender Taboada, piurano. De

acuerdo a los datos proporcionados por Santiago Maguiña, Atusparia

era hijo bastardo y presumiblemente mestizo de una joven empleada de

dicha casa, llamada María Mallqui.

La esposa del propietario, doña Emperatriz Sender, decidió encargar la

crianza del pequeño a María Martina Ángeles, ama de leche de la casa

y natural de la aldea de Tuquipayoc. María Martina era esposa de

Cayetano Atusparia, del pueblo de Marián. El matrimonio Atusparia

Ángeles lo adoptaría finalmente como hijo legítimo. Cuidaron de llevarlo

a la pila bautismal, acompañados de Manuel Alzamora y su hija

Petronila. Alzamora era propietario de los pastos de Yanacancha en

Marián y residía en la ciudad de Huaraz, Jr. Santa Rosa 402”. (2)

2. INFANCIA

(1) TAMARO, Elena (En línea) Biografías y Vidas. Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/atusparia.htm. Consultado: 13-07-2013

Page 7: PEDRO PABLO ATUSPARIA-MONOGRAFÍA

P e d r o P a b l o A t u s p a r i a | 7

“Pedro Pablo pasó su niñez entre Tuquipayoc y Marián dedicándose a

los quehaceres del campo; Él era muy travieso, juguetón, cariñoso,

justo y muy disciplinado.

En aquella época era costumbre en la sierra que, llegado el hijo de un

matrimonio indígena a cierta edad, fuera entregado a un señor con

poder (un "misti") para que le sirviese, a cambio de la protección e

instrucción que éste le brindaría. Fue entregado Pedro Pablo Atusparia

a su padrino, el Sr. Alzamora, para que lo adiestrase como tintorero;

aprendió a teñir jergas, bayetas, cordellates y otras telas de lana que se

comercializaban entre los indios de la región. Parece que no llegó,

empero, a saber leer y escribir, puesto que en un documento de 1880,

otra persona firma "a ruego de" Atusparia”. (1)

3. ADOLESCENCIA Y OCUPACIÓN

(3) MAGUIÑA CHANCA, J. Santiago. LA REVOLUCIÓN INDÍGENA DE 1885 EN HUARAZ Y ÁNCASH. Pág. 2

Page 8: PEDRO PABLO ATUSPARIA-MONOGRAFÍA

P e d r o P a b l o A t u s p a r i a | 8

(Relato de Mateo Alvarón de Marián)

“Pedro Pablo de espíritu inquieto, dinámico, siempre muy afecto a su

tierra adoptiva, no se olvidaba de sus padres, de sus parientes y de sus

amigos de infancia; cada vez que tenía tiempo disponible, siempre

estaba al lado de ellos, ayudándolos en los quehaceres domésticos y

en ratos de descanso, tanto en Tuquipayoc como en Marián, se

confundía con la juventud de su época y vecinos de los caseríos

cercanos, donde por un buen comportamiento era muy digno de

muchas atenciones y gozaba de una gran ascendencia comunal”. (1)

4. MATRIMONIO

“El 9 de octubre de 1869 Pedro Pablo Atusparia se casó con María

Fernanda Yauri. De esta unión nacieron cuatro hijos: Manuel Ceferino,

Victoria, Miguel y Paulina Atusparia Yauri.

De los cuales, Miguel murió muy pequeño. Después ha muerto Don

Manuel Ceferino el 19 de setiembre de 1961, a los 86 años de edad en

la Clínica del hospital Arzobispo Loayza, hoy sus restos reposan en el

cementerio del Baquíjano en el Callao, siendo su última voluntad y

anhelo supremo “Que se erija un monumento a su padre PEDRO

PABLO ATUSPARIA ÁNGELES por haber salvado a Huaraz”. De las

(1) MAGUIÑA CHANCA, J. Santiago. LA REVOLUCIÓN INDÍGENA DE 1885 EN HUARAZ Y ÁNCASH. Pág. 2

Page 9: PEDRO PABLO ATUSPARIA-MONOGRAFÍA

P e d r o P a b l o A t u s p a r i a | 9

otras dos hermanas, se sabe que recalaron y se establecieron en el

Callao”. (2)

“Atusparia vivió entre Huaraz y el campo. Pronto descolló en su

profesión como dirigente. En 1880 era subinspector de la estancia de

Marián, y tuvo con el agente Manuel Mosquera (que recolectaba leña y

criaba caballos para el ejército) un conflicto que llegó a enfrentamientos

físicos y al poder judicial”. (3)

5. ATUSPARIA ES NOMBRADO ALCALDE

“En una asamblea celebrada en la navidad de 1884 en el atrio de la

iglesia matriz de Huaraz, Atusparia fue elegido por los vecinos como

Alcalde Ordinario del primer distrito de la ciudad, La Independencia. El

primero de enero siguiente él y sus dos "campos" (ayudantes), en una

ceremonia acostumbrada, recibieron de manos del párroco de la

Catedral “San Sebastián”, Dr. Amadeo Figueroa Garitano una capa

negra de terciopelo y una vara de chonta con piezas de plata que

terminaba en una punta esférica con una cruz en la parte superior que

simbolizaba su mando, consagrándolos solemnemente junto a otros

Alcaldes en el altar Mayor de la Catedral San Sebastián de Huaraz”. (4)

(2) Y (4) MAGUIÑA CHANCA, J. Santiago. LA REVOLUCIÓN INDÍGENA DE 1885 EN HUARAZ Y ÁNCASH. Pág. 3

(3) TAMARO, Elena (En línea) Biografías y Vidas. Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/atusparia.htm. Consultado: 13-07-2013

Page 10: PEDRO PABLO ATUSPARIA-MONOGRAFÍA

P e d r o P a b l o A t u s p a r i a | 10

“A su salida del templo, el flamante Alcalde, sus 2 “campos” y más de

24 Alcaldes, Fiscales, Fiscales Menores y Regidores de estancias o

caseríos vecinos, recibieron un caluroso y merecido aplauso por la

gente arremolinada en las gradas del atrio del referido templo.

En el ejercicio de su delicado cargo, como Jefe único y mandatario del

campesinado, Atusparia con todo empeño empezó a delinear cada

domingo en la Junta General, en el aludido atrio de la iglesia de San

Sebastián de Huaraz, el programa de unos grandes acuerdos para el

resurgimiento y mejoramiento de cada villorrio de cada pueblo de su

jurisdicción.

En medio de sus preocupadas labores a satisfacción de todos los

vecinos de los pueblos aledaños a Huaraz, fue sorprendido como de

costumbre por dispositivos nada edificantes”. (1)

6. EL ATROPELLO DE LOS DERECHOS CAMPESINOS

“Las fuerzas chilenas invadieron nuestro territorio, alentadas por su

prensa y por la educación recibida durante años de preparación

guerrera: “Dejar el Perú militarmente desarmado, es poca garantía”,

decía el diario araucano “El Ferrocarril” del 8 de setiembre de 1880; y

añadía, “es menester herirlo en sus industrias, empobrecerlo,

(1) MAGUIÑA CHANCA, J. Santiago. LA REVOLUCIÓN INDÍGENA DE 1885 EN HUARAZ Y ÁNCASH. Pág. 3

Page 11: PEDRO PABLO ATUSPARIA-MONOGRAFÍA

P e d r o P a b l o A t u s p a r i a | 11

escarmentarlo en sus soldados y en sus fortunas”. Razón por la cual,

cometieron una serie de vandálicos hechos como el dinamitar las

instalaciones industriales de “Palo Seco”, una de las mejores fábricas

de América del Sur y destruir las maquinarias de pilar arroz del valle el

Santa. Estos actos de torpe prepotencia, significaron destruir los

centros abastecedores de arroz y azúcar del departamento de Áncash,

encareciendo la vida de los pueblos del Callejón de Huaylas. Las

expediciones chilenas a la Sierra de Áncash: Gorostiaga por el Norte

hasta Corongo y de Arriaga persiguiendo a Cáceres hasta Carhuás

sembraron el terror y sus integrantes cometieron infinidad de atropellos

en los indefensos pueblos: impusieron cupos y requisamientos de

animales, alimentos y pañetas, ayudados por las autoridades de Miguel

Iglesias”. (1)

“Eran tiempos complicados. El callejón de Huaylas había sido asolado

por varios de los ejércitos de la guerra con Chile, y los campesinos

habían sido reclutados para las tropas. La última batalla contra los

chilenos, la de Huamachuco, se libró cerca de la región, y a ella fueron

a refugiarse varios heridos y derrotados. Tras la firma de la Paz de

Ancón, en octubre de 1883, se inició el enfrentamiento entre Miguel

Iglesias y Andrés Avelino Cáceres. Algunos ven la rebelión de

Atusparia como parte de esta lucha, de la misma forma que la de Juan

(1) SALAZAR MEJÍA, José. ATUSPARIA Y LA REVOLUCIÓN CAMPESINA DE 1885. Pág. 18

Page 12: PEDRO PABLO ATUSPARIA-MONOGRAFÍA

P e d r o P a b l o A t u s p a r i a | 12

Bustamante, en 1867, se vio envuelta en la lucha civil entre Prado y

Diez Canseco”. (1)

Al calor de esas guerras "de mistis" (de mestizos y criollos) se abrieron

paso las reivindicaciones campesinas. Así pasó en 1885. Huaraz había

quedado controlada por las fuerzas de Miguel Iglesias. Éste nombró a

Francisco Noriega como Prefecto del departamento. Los vecinos se

hallaban, sin embargo, muy divididos entre caceristas e iglesistas.

Francisco Noriega trató de activar la cobranza de impuestos a fin de

poder realizar una labor de gobierno. A los caceristas, entre quienes

militaría Atusparia, “les supo a chicharrón de sebo”. (2)

Cuando acabo la Guerra del Pacifico, Chile tenía una gran influencia

sobre el Perú al extremo que el Presidente Miguel Iglesias era tildado

de afín al país del sur. La crisis económica de post guerra en el Perú

fue terrible, ya no existía más las minas de salitre, ni el guano de islas.

Fue necesario aumentar los impuestos, y aquellos dirigidos a los

indígenas fueron en moneda (2 soles de plata). La aplicación de esta

medida variaría a lo largo y ancho del Perú, en Huaraz el prefecto

Javier Noriega añadió una contribución adicional en mano de obra

gratuita, conocida como las “republicas”. (3)

(1) Y (2) TAMARO, Elena (En línea) Biografías y Vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/atusparia.htm. Consultado: 13-07-2013.

(3). “ALIEN” (En línea). PEDRO PABLO ATUSPARIA Y UCHCU PEDRO: LA REBELIÓN DE LOS ANCASHINOS. Recuperado de: http://polidrez.blogspot.com/2010/02/pedro-pablo-atusparia-y-uchcu-pedro-la.html. Consultado: 13-07-2013.

Page 13: PEDRO PABLO ATUSPARIA-MONOGRAFÍA

P e d r o P a b l o A t u s p a r i a | 13

“Entre los impuestos, el más impopular (en la medida en que afectaba

al grueso de la población) era el de la contribución personal. Había sido

instaurada por el régimen de Piérola en diciembre de 1879, pero la

guerra había vuelto difícil su cobranza. Los chilenos no habían tratado

de levantar el impuesto, optando por cobrar contribuciones sólo a las

ciudades y a la población acomodada. Francisco Noriega trató

asimismo de restaurar los trabajos de "república": una suerte de faenas

comunales por las que los indios debían trabajar en la construcción de

puentes, caminos y otras obras civiles, lo que recordaba la "mita de la

plaza" de los tiempos coloniales.

Los indígenas de la provincia rechazaron el pago de la contribución,

fijada en cuatro soles plata, que equivalían a veinte soles billete, única

moneda que llegaba a sus manos. La imposición resultaba

desmesurada. El 22 de febrero de 1885, Noriega sacó un bando

concediendo un plazo de tres días para el pago de los dos soles de la

primera semestralidad. Bajo la asesoría del abogado Manuel Mosquera,

antiguo prefecto cacerista, se redactó un memorial pidiendo una rebaja

en el impuesto y la suspensión de los trabajos de república. Atusparia

fue el encargado de dar la cara y presentar el documento. Cuando los

indígenas fueron requeridos para ir a recoger paja para arreglar los

techos de las viviendas de Huaraz, Atusparia se negó a dar la orden. El

Page 14: PEDRO PABLO ATUSPARIA-MONOGRAFÍA

P e d r o P a b l o A t u s p a r i a | 14

Prefecto lo hizo apresar y lo sometió a tortura para que confesase quién

era el verdadero autor del memorial.

Los demás alcaldes indios acudieron a pedir la libertad de su varayoc.

Francisco Noriega había salido de la ciudad y la prefectura quedó a

cargo del subprefecto José Collazos. El subprefecto hizo apresar

también a los demás alcaldes y, como signo de escarmiento, les hizo

cortar las trenzas como en el tiempo de los corregidores; luego los

despachó sin contemplación alguna a su pedido.

Los indígenas no perdonaron esta afrenta y se organizaron en rebelión

para tomar la ciudad de Huaraz, castigar a los vecinos que secundaban

al prefecto Iglesista, saquear las tiendas de los chinos que vendían las

escasas mercancías a precios exorbitantes y liberar a Atusparia. El 2 de

marzo de 1885 comenzó el asedio; iban armados rústicamente, pero

disponían de algunos fusiles que habían quedado de la guerra con los

chilenos, en la que habían servido de "montoneros". La gendarmería de

Collazos intentó rechazarlos, pero al día siguiente cayó la capital del

departamento y Atusparia fue sacado de prisión. Los gendarmes fueron

masacrados.

Aunque los sublevados pidieron a su alcalde tomar el control de la

ciudad, éste declinó y ofreció el cargo al abogado Mosquera, quien sacó

Page 15: PEDRO PABLO ATUSPARIA-MONOGRAFÍA

P e d r o P a b l o A t u s p a r i a | 15

un pronunciamiento contra Miguel Iglesias. La rebelión se extendió por

la cordillera negra, al occidente del callejón de Huaylas. Fue importante

la labor de Pedro Cochachín, antiguo trabajador minero que había sido

montonero de Cáceres. Ucchu Pedro (como se conocía a Cochachín)

fue el lugarteniente de Atusparia y representó en la rebelión la corriente

radical, que hizo creer a los blancos que estaban frente a una guerra de

castas.

Para el mes de abril la rebelión controlaba todo el callejón. El gobierno

de Miguel Iglesias nombró un nuevo Prefecto, el coronel José Iraola,

quien desembarcó en Casma al mando de dos batallones de infantería,

dos brigadas de artillería, un regimiento de caballería y sendos decretos

suprimiendo la contribución personal y el trabajo de república. Los

rebeldes comenzaron a desbandarse. Un periodista limeño, Luis Felipe

Montestruque, sacó en Huaraz un periódico llamado "El Sol de los

Incas", donde deslizaba la especie que la rebelión se proponía

reinstaurar el mítico Tahuantinsuyo, lanzando también elogios a Andrés

Avelino Cáceres, de quien se esperaba ayuda para los sublevados.

El 4 de mayo el ejército de Iraola recuperó Huaraz tras un sangriento

combate iniciado el día anterior. Atusparia fue herido en una pierna y

se asiló en casa de un español, Julio Aristibel. Iraola le ofreció

Page 16: PEDRO PABLO ATUSPARIA-MONOGRAFÍA

P e d r o P a b l o A t u s p a r i a | 16

garantías para su vida y se entregó. Ucchu Pedro no acató la

rendición y, al mando de decenas de miles de indios, intentó

recuperar Huaraz el 11 y 12 de mayo; su fracaso se saldó con la

pérdida de muchos de sus hombres. Tomás Romero y Flores, jefe

cacerista, siguió en rebeldía, pero no coordinó sus movimientos con

los de Ucchu Pedro. Entre los días 12 y 23 de mayo, varios alcaldes

indios aceptaron la paz de Iraola. Ucchu Pedro continuó la

resistencia, asediando otras villas del callejón, como Yungay, Caraz y

Carhuás, de donde era originario. En agosto fue capturado y

ejecutado al mes siguiente, junto con centenares de rebeldes.

Una de las primeras cosas que hizo Andrés Avelino Cáceres cuando

tomó la Presidencia en junio de 1886 fue sacar de la cárcel a Pedro

Pablo Atusparia. Lo invitó a Palacio de Gobierno, donde dialogaron

en quechua. El líder de Huaraz, ablandado por el cautiverio, se

mostró arrepentido, mientras el presidente reconoció los abusos que

sufrían los indígenas. Atusparia hizo entonces un ritual conocido y

que escenificaba su sometimiento al nuevo jefe de la nación: le

entregó a su hijo Manuel Ceferino para que lo educase y lo tuviese

bajo su protección. El 15 de junio de 1886 se embarcó para Casma,

de donde tomaría el camino a Huaraz.

Page 17: PEDRO PABLO ATUSPARIA-MONOGRAFÍA

P e d r o P a b l o A t u s p a r i a | 17

Los alcaldes indios consideraron que Atusparia los había

traicionado. Para ello habría resultado decisiva la campaña de

periodistas locales como César del Río y la restauración de la

contribución personal realizada por el gobierno de Cáceres. Lo

invitaron a un banquete en cuyo transcurso, al parecer, fue obligado

a beber una copa envenenada. Manuel Reina Loli, sin embargo,

cree que Atusparia murió víctima del tifus el 25 de agosto de 1887”.

(1)

7. LA REBELIÓN SEGÚN LOS INVESTIGADORES

“Los investigadores que han estudiado la rebelión de Huaraz la

interpretan de distintos modos. Para algunos fue un movimiento

antifiscal, como otros movimientos indígenas en la historia peruana;

otros estudiosos la vinculan con una reivindicación indígena

antihispana; para ciertos historiadores, por último, fue simplemente un

capítulo de la lucha entre Iglesias y Cáceres.

William Stein concluye en lo siguiente: "El movimiento de Ancash tuvo

mito y fe, pero careció de un programa y una doctrina. (...) El

movimiento no tenía una conciencia unificada de sus objetivos y sus

pretensiones; su comprensión colectiva estaba tan fragmentada como

los heterogéneos elementos que la conformaban." Luego de tomar

(1) TAMARO, Elena (En línea) Biografías y Vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/atusparia.htm. Consultado: 13-07-2013.

Page 18: PEDRO PABLO ATUSPARIA-MONOGRAFÍA

P e d r o P a b l o A t u s p a r i a | 18

Huaraz, los sublevados no supieron qué más hacer. Rehuyeron el

poder de esta pequeña ciudad, entregando el mando al abogado

Mosquera, líder de los caceristas. El papel de Mosquera es poco claro.

Hay quienes lo consideran el redactor del memorial presentado a

Noriega e incluso el líder intelectual de la rebelión.

Franklin Pease observa: "De hecho, concurren una serie de factores

en la sublevación. Es importante el reconocimiento de la vinculación

con la propia guerra civil entre iglesistas y caceristas, pero más

resaltante es la capacidad de organización de la población ante el alza

de las contribuciones, fueran éstas en dinero o en trabajo. Se aprecia,

asimismo, una importante alianza entre grupos mestizos e indígenas;

no es la primera vez que ello ocurre, y se ha visto en otras

sublevaciones andinas, coloniales, por ejemplo."

Mark Thurner, por su parte, distanciándose de quienes consideran las

rebeliones indígenas como meras comparsas de las guerras civiles de

los mestizos, argumenta: "Dos conjuntos de causas fueron

fundamentales para la transformación de una protesta esquiva a una

petición legal y a una rebelión abierta en Huaraz. La primera tiene que

ver con la contradicción de una medida tributaria (aunque liberal) como

Page 19: PEDRO PABLO ATUSPARIA-MONOGRAFÍA

P e d r o P a b l o A t u s p a r i a | 19

la contribución personal, que no conllevaba garantías del Estado para el

acceso indígena a sus parcelas o pastos comunes, convirtiéndose en

una doble imposición con el cobro ilegal que los terratenientes hacían

por el acceso a esos recursos. Esta contradicción, combinada con el

incremento de los trabajos de "república" y con las constantes levas

militares (en una coyuntura en que las economías campesinas

atravesaban serias dificultades) ubicaron a los indios y sus líderes en

una situación explosiva. La segunda, y más decisiva, que determinó el

estallido de la rebelión, fue la combinación de un rechazo terminante a

la petición de los alcaldes, con la humillación a estas personas que eran

sus autoridades. Entonces, los objetivos políticos (tanto campesinos

como caceristas) como la defensa de la ganancia inicial, determinó la

expansión de la insurgencia." En cualquier caso, Atusparia se convirtió

en una figura legendaria local, alrededor de la cual se han compuesto

numerosos huaynos, novelas y obras teatrales”. (1)

(1) TAMARO, Elena (En línea) Biografías y Vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/atusparia.htm. Consultado: 13-07-2013.

Page 20: PEDRO PABLO ATUSPARIA-MONOGRAFÍA

P e d r o P a b l o A t u s p a r i a | 20

8. BIBLIOGRAFÍA

a. TAMARO, Elena (En línea) Biografías y Vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/atusparia.htm. Consultado: 13-07-2013.

b. “ALIEN” (En línea). PEDRO PABLO ATUSPARIA Y UCHCU PEDRO: LA REBELIÓN DE LOS ANCASHINOS. Recuperado de: http://polidrez.blogspot.com/2010/02/pedro-pablo-atusparia-y-uchcu-pedro-la.html. Consultado: 13-07-2013.

c. SALAZAR MEJÍA, José. (1982). ATUSPARIA Y LA REVOLUCIÓN CAMPESINA DE 1885.

d. MAGUIÑA CHANCA, J. Santiago. LA REVOLUCIÓN INDÍGENA DE 1885 EN HUARAZ Y ÁNCASH.

e. MILLA BATRES, Carlos (2004) DICCIONARIO HISTÓRICO Y BIOGRÁFICO DEL PERÚ.