4
AVES DE NUESTRO TERRITORIO Seguimos recorriendo y conociendo nuestro territo- rio a través de sus habitan- tes. Lo hacemos con las fo- tografías de Mariano Costa. A través de sus fotos po- demos identificar parte de la fauna de nuestra región. Mariano lleva adelante el proyecto colectivo llamado Free Birds, una herramienta en internet para conocer las aves de nuestra región con fotografías que detallan las características principales de las especies y que compo- nen cada una, una obra de arte fotográfico. Es de nuestro interés, ade- más, que los lectores que no tienen acceso a internet puedan disfrutar de estas vistas y reconocer a algunas aves amigas que comparten nuestro vecindario través de la publicación en papel de este suplemento que co- menzó en el año 1997. La bandurria es un ave que llama la atención por su tamaño, su pico curvo hacia abajo, nos hace acordar a los dibujos egipcios, cuando se observa al ibis. También es muy sonoro su canto y la vemos volando de un lado al otro o en jardi- nes, con el pasto cortado en una de sus “paradas”. Ficha técnica Bandurria Austral Black fa- ced Ibis (Theristicus melano- pis melanopis) Gmelin 1789 Threskiornithidae Ibis Ban- durrias Mide unos 57 cm. de altu- ra. Sexos iguales. Desde Tierra del Fuego hacie el norte de La Patago- nia, llegando hasta el sur de Mendoza. Ocasionalmente en Malvinas. En Otoño mi- gra hacia el centro del país. Córdoba, Buenos Aires, sur de Santa Fe. Algunos ejem- plares permanecen en el norte de Patagonia. Ambientes acuáticos, ma- llines, pastizales húmedos, pastizales de altura, áreas ru- rales,  jardines en ciudades. Crece la resistencia al extractivismo en Río Negro Frente al plan gubernamental de avanzar con el desarrollo de la explotación minera e hidrocarburífera; asambleas socioambientales, organiza- ciones ecologistas y docentes rionegrinos se movilizaron las últimas dos semanas para participar de dos encuentros claves para la construcción de otro modelo de desarrollo: la primer reunión de la Unión de Asambleas del Kurrú Leufú (Río Negro) y el Primer Congreso Socioambiental or- ganizado por la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro. Por Hernán L. Giardini El 23 de abril se realizó en la ciu- dad de Allen (Walki Ñielo), el pri- mer encuentro de la Unión de Asambleas del Kurrú Leufú (Río Negro) conformado por “herma- nos y hermanas de distintos luga- res del territorio (Allen, Cinco Sal- tos, Cipolletti, Comarca Carmen de Patagones - Viedma, Comarca El Bolsón - Lago Puelo, Fiske Menuco, San Carlos de Bariloche)” con el fin de consolidar un espacio que per- mita “reforzar los principios asam- blearios desde la horizontalidad y el Buen Vivir”. Las asambleas rionegrinas anun- ciaron que impulsarán “una cam- paña urgente por la restitución de la Ley Provincial 3981 (Ley Anti cia- nuro) que prohibía el uso de cia- nuro para la mega minería a cielo abierto en Río Negro. Los inciden- tes mineros no son accidentes. Un “accidente” deja de serlo cuando este es prevenible y pasa a trans- formarse en DELITO. Aquí hay res- ponsables directos de la contami- nación que esta destructiva activi- dad está dejando en el territorio”. En lo referente a la avanzada pe- trolera en la región, las asambleas advirtieron que “empresas que lle- gan, destruyen el suelo, extraen hi- drocarburos, envenenan el agua, el aire, la tierra, la vida y se van. Jujuy: Pueblos originarios se oponen a la explotación minera “Estas tierras deben ser aptas para la vida, la agri- cultura familiar, el desarrollo de nuestra cultura, tradiciones y cosmovisión. De nuestra agricultura y ganadería vivi- mos las familias y la sociedad en su conjunto, la minería amenaza nuestras fuentes de vida y la autosubsistencia”. Comunidades originarias de la Puna emitieron un co- municado cuestionando la explotación minera y la cesión de tierras del gobierno jujeño, quien antes de las elec- ciones prometió defender y promover sus modos de pro- ducir. “Estas tierras deben ser aptas para la vida, la agri- cultura familiar, el desarrollo de nuestra cultura, tradiciones y cosmovisió”, enuncian al tiempo que reconocen que la minería y su modo de vida no pueden convivir. Las comunidades originarias llegaron a la conclusión que la actividad minera y la producción agroganadera, tal como la practican ellos, es decir respetando a la na- turaleza no pueden convivir. También cuestionaron muy seriamente el otorgamiento de tierras, muchas ve- ces dentro de sus territorios ancestrales, a empresas para que extraigan minerales, produciendo contaminación am- biental. Pueblos originarios de Cochinoca, Yavi, Rinconada, Santa Catalina y Atacama emitieron un comunicado muy crítico hacia el gobierno de Gerardo Morales, quien ganó las elecciones con promesas reivindicativas hacia las co- munidades aborígenes que viven en la puna, pero una vez en el gobierno, comenzó a pactar con las grandes em- presas extractivistas, cediéndoles enormes porciones de tierra para la explotación minera. El comunicado es enfático al enunciar la preocupa- ción de estas comunidades por los “permisos de explo- ración y explotación a empresas mineras para trabajar en la región sin el consentimiento libre, previo e informado de sus pobladores” Les reclaman tanto al gobierno pro- vincial, como nacional que les otorguen los titulos de pro- piedad de sus tierras encestrales que hace años vienen reclamando. La explotación minera “produce innumerables con- secuencias negativas. Promueve el desarraigo de nues- tras poblaciones, la desertificación, el empobrecimiento del suelo y un uso desmesurado del agua, que es esca- sa en nuestra zona”, afirma el documento. “La contami- nación de la explotación minera es una amenaza a nues- tra explotación hortícola y ganadera, que desarrollamos en total armonía con la naturaleza”, completa. Las comunidades critican y cuetionan la minería a gran escala y a cielo abierto. “En la Puna sufrimos la con- taminación por la omisión y el descuido de los cuidados ambientales del Estado, y empresas como Metal Huasi, Pan de Azúcar, Pirquitas y Mina El Aguilar, afectan nuestros suelos y salud” Con el cambio de gobierno el horizonte pareció os- curecerse para estos grupos poblacionales que viven en la soledad de la Puna, en un territorio preciado por sus recursos minerales. Al considerar a la minería como una economía regional, el gobierno nacional levantó las re- tenciones a la industria y significó una apertura y un lla- mado internacional para que las mayores empresas ex- tractivistas vengan a invertir y dañar nuestro medio am- biente. Días pasados se conoció el caso de la cesión de 90.000 hectáreas de tierra a la empresa canadiense Dajin Re- source para que opere en total libertad, dentro de un te- rritorio que tiene dueño: los pueblos originarios Kolla y Atacama, quienes jamás fueron consultados acerca de este proyecto. Los manifestantes denunciaron que “no existe plan de remediación ambiental y humana, con graves secuelas en la salud de los habitantes. Exigimos al gobierno pro- vincial y nacional la entrega inmediata de los títulos de propiedad a sus ocupantes ancestrales libres de proyectos que no hayan sido consensuados con nuestras asam- bleas”, acotaron. piuke1_diario cordillerano 17/05/2016 03:06 p.m. Página 1

Piuke1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento Ecologista de Piuke

Citation preview

Page 1: Piuke1

AVES DE NUESTROTERRITORIO

Seguimos recorriendo yconociendo nuestro territo-rio a través de sus habitan-tes. Lo hacemos con las fo-tografías de Mariano Costa.

A través de sus fotos po-demos identificar parte de lafauna de nuestra región.Mariano lleva adelante elproyecto colectivo llamadoFree Birds, una herramientaen internet para conocer lasaves de nuestra región confotografías que detallan lascaracterísticas principales delas especies y que compo-nen cada una, una obra dearte fotográfico.

Es de nuestro interés, ade-más, que los lectores que notienen acceso a internetpuedan disfrutar de estasvistas y reconocer a algunasaves amigas que compartennuestro vecindario través dela publicación en papel deeste suplemento que co-menzó en el año 1997.

La bandurria es un aveque llama la atención por sutamaño, su pico curvo haciaabajo, nos hace acordar alos dibujos egipcios, cuandose observa al ibis.

También es muy sonorosu canto y la vemos volandode un lado al otro o en jardi-nes, con el pasto cortado enuna de sus “paradas”.

Ficha técnicaBandurria Austral Black fa-

ced Ibis (Theristicus melano-pis melanopis) Gmelin 1789Threskiornithidae  Ibis  Ban-durrias

Mide unos 57 cm. de altu-ra. Sexos iguales.

Desde Tierra del Fuegohacie el norte de La Patago-nia, llegando hasta el sur deMendoza. Ocasionalmenteen Malvinas. En Otoño mi-gra hacia el centro del país.Córdoba, Buenos Aires, surde Santa Fe. Algunos ejem-plares permanecen en elnorte de Patagonia.

Ambientes acuáticos, ma-llines, pastizales húmedos,pastizales de altura, áreas ru-rales,  jardines en ciudades.

Crece la resistencia al extractivismo en Río NegroFrente al plan gubernamental de avanzar con el desarrollo de la explotación minera e hidrocarburífera; asambleas socioambientales, organiza-ciones ecologistas y docentes rionegrinos se movilizaron las últimas dos semanas para participar de dos encuentros claves para la construcciónde otro modelo de desarrollo: la primer reunión de la Unión de Asambleas del Kurrú Leufú (Río Negro) y el Primer Congreso Socioambiental or-ganizado por la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro. Por Hernán L. Giardini

El 23 de abril se realizó en la ciu-dad de Allen (Walki Ñielo), el pri-mer encuentro de la Unión deAsambleas del Kurrú Leufú (RíoNegro) conformado por “herma-nos y hermanas de distintos luga-res del territorio (Allen, Cinco Sal-

tos, Cipolletti, Comarca Carmen dePatagones - Viedma, Comarca ElBolsón - Lago Puelo, Fiske Menuco,San Carlos de Bariloche)” con el finde consolidar un espacio que per-mita “reforzar los principios asam-blearios desde la horizontalidad y

el Buen Vivir”. Las asambleas rionegrinas anun-

ciaron que impulsarán “una cam-paña urgente por la restitución dela Ley Provincial 3981 (Ley Anti cia-nuro) que prohibía el uso de cia-nuro para la mega minería a cielo

abierto en Río Negro. Los inciden-tes mineros no son accidentes. Un“accidente” deja de serlo cuandoeste es prevenible y pasa a trans-formarse en DELITO. Aquí hay res-ponsables directos de la contami-nación que esta destructiva activi-

dad está dejando en el territorio”. En lo referente a la avanzada pe-

trolera en la región, las asambleasadvirtieron que “empresas que lle-gan, destruyen el suelo, extraen hi-drocarburos, envenenan el agua,el aire, la tierra, la vida y se van.

Jujuy: Pueblos originarios se oponen a la explotación minera

“Estas tierras deben ser aptas para la vida, la agri-cultura familiar, el desarrollo de nuestra cultura, tradicionesy cosmovisión. De nuestra agricultura y ganadería vivi-mos las familias y la sociedad en su conjunto, la mineríaamenaza nuestras fuentes de vida y la autosubsistencia”.

Comunidades originarias de la Puna emitieron un co-municado cuestionando la explotación minera y la cesiónde tierras del gobierno jujeño, quien antes de las elec-ciones prometió defender y promover sus modos de pro-ducir. “Estas tierras deben ser aptas para la vida, la agri-cultura familiar, el desarrollo de nuestra cultura, tradicionesy cosmovisió”, enuncian al tiempo que reconocen que laminería y su modo de vida no pueden convivir.

Las comunidades originarias llegaron a la conclusiónque la actividad minera y la producción agroganadera,tal como la practican ellos, es decir respetando a la na-turaleza no pueden convivir. También cuestionaronmuy seriamente el otorgamiento de tierras, muchas ve-ces dentro de sus territorios ancestrales, a empresas paraque extraigan minerales, produciendo contaminación am-biental.

Pueblos originarios de Cochinoca, Yavi, Rinconada,Santa Catalina y Atacama emitieron un comunicado muycrítico hacia el gobierno de Gerardo Morales, quien ganólas elecciones con promesas reivindicativas hacia las co-munidades aborígenes que viven en la puna, pero unavez en el gobierno, comenzó a pactar con las grandes em-presas extractivistas, cediéndoles enormes porcionesde tierra para la explotación minera.

El comunicado es enfático al enunciar la preocupa-ción de estas comunidades por los “permisos de explo-ración y explotación a empresas mineras para trabajar enla región sin el consentimiento libre, previo e informadode sus pobladores” Les reclaman tanto al gobierno pro-vincial, como nacional que les otorguen los titulos de pro-piedad de sus tierras encestrales que hace años vienenreclamando.

La explotación minera “produce innumerables con-secuencias negativas. Promueve el desarraigo de nues-tras poblaciones, la desertificación, el empobrecimientodel suelo y un uso desmesurado del agua, que es esca-sa en nuestra zona”, afirma el documento. “La contami-nación de la explotación minera es una amenaza a nues-tra explotación hortícola y ganadera, que desarrollamosen total armonía con la naturaleza”, completa.

Las comunidades critican y cuetionan la minería agran escala y a cielo abierto. “En la Puna sufrimos la con-taminación por la omisión y el descuido de los cuidadosambientales del Estado, y empresas como Metal Huasi,Pan de Azúcar, Pirquitas y Mina El Aguilar, afectannuestros suelos y salud”

Con el cambio de gobierno el horizonte pareció os-curecerse para estos grupos poblacionales que viven enla soledad de la Puna, en un territorio preciado por susrecursos minerales. Al considerar a la minería como unaeconomía regional, el gobierno nacional levantó las re-tenciones a la industria y significó una apertura y un lla-mado internacional para que las mayores empresas ex-tractivistas vengan a invertir y dañar nuestro medio am-biente.

Días pasados se conoció el caso de la cesión de 90.000hectáreas de tierra a la empresa canadiense Dajin Re-source para que opere en total libertad, dentro de un te-rritorio que tiene dueño: los pueblos originarios Kolla yAtacama, quienes jamás fueron consultados acerca deeste proyecto.

Los manifestantes denunciaron que “no existe plande remediación ambiental y humana, con graves secuelasen la salud de los habitantes. Exigimos al gobierno pro-vincial y nacional la entrega inmediata de los títulos depropiedad a sus ocupantes ancestrales libres de proyectosque no hayan sido consensuados con nuestras asam-bleas”, acotaron.

piuke1_diario cordillerano 17/05/2016 03:06 p.m. Página 1

Page 2: Piuke1

NEGRO

Cientos de camiones, maquinariasy cuerpos represivos hoy constitu-yen el ejército extractivo que avan-za sobre los territorios que habita-mos. En la localidad de Allen, losproductores frutícolas acorraladospor la incoherencia de un merca-do que desprecia el valor de laobra de su trabajo, y al borde delremate de sus chacras, hoy ven-den su voluntad y rentan la tierra aempresas que implementan el frac-king para extraer tigth gas, hechoque condenará para siempre la sa-lud de quienes ocupamos estos te-rritorios, quienes bebemos el aguaque usan desmedidamente y con-taminan”.

“Nos urge organizarnos por laprotección de la Naturaleza, anteel inminente desarrollo de unaguerra global por el agua, plasma-do en su privatización y en el apo-deramiento de distintos cursos yespejos de agua. La depredaciónde la Naturaleza significa en todoslos horizontes un despropósito yun atentado contra los derechoscolectivos de los pueblos que nosencontramos en defensa del terri-torio. Por todo esto, vemos, la terri-torialidad, la autonomía y la auto-determinación de los pueblos co-mo horizontes hacia donde nos ur-ge caminar. Nos encontramos enconstante estado de movilización,convocatoria y organización en losdiferentes frentes que se fortale-cen en este encuentro de asamble-as”, concluye el documento finaldel encuentro.

Por su parte, el 5 y 6 de este mes,más de 800 docentes de toda laprovincia se movilizaron a GeneralRoca (Fiske Menuco) para partici-par del Primer Congreso Socioam-biental organizado por la Unión deTrabajadores de la Educación deRío Negro (UnTER), donde se con-vocó a exponer a especialistas, in-vestigadores e integrantes deasambleas socioambientales de to-do el país.

Desde la organización sindicalsostienen que “es imprescindible

construir una política militante decompromiso socioambiental endefensa de las condiciones de vidade la comunidad educativa, ac-tuando tanto desde la formacióndocente y la transformación curri-cular, como en la denuncia de lavulneración de derechos y en elacompañamiento de las luchas encontra de cualquier proyecto con-taminante, tales como la sojiza-ción, la megaminería o el fracking.Desde esta perspectiva, se avanzaen la lucha territorial y sindical conla conformación del Departamen-to Socioambiental Chico Mendes anivel provincial”.

El documento final del congresoafirma: “Nos sentimos convocadospor la creciente degradación yconflictividad ambiental en nues-tros territorios, agravada por la eje-cución de proyectos extractivos im-

puestos a nuestros pueblos por elmodelo de producción y saqueohegemónico. Aspiramos a nuevosescenarios ambientales, donde elrespeto por la vida y el ejercicioefectivo del derecho a un ambien-te sano de todos los seres que ha-bitamos este planeta sean los valo-res esenciales en que se funde unnuevo paradigma que organicenuestra comunidad. Haber trasto-cado estos valores sometiéndolosen función de los intereses de lossectores privilegiados ha conduci-do a la acumulación del capital y ellucro como único proyecto civiliza-torio, económico, político, cultural,que se ha sostenido en la explota-ción de seres humanos y naturale-za, provocando desigualdad, des-trucción e infortunio sin fin. Vivi-mos en un territorio que es ríos,que es bosques, que es estepa, que

es mar, que es viento; y que tam-bién es historia, es cultura, es iden-tidad, es proyecto de vida. El siste-ma impuesto históricamente en laregión ha destruido cultura, masa-crado pueblos, fragmentado el te-rritorio. Miradas que ven un desier-to a ser conquistado, desdeñan ladiversidad, fragmentan y mercanti-lizan la vida, sostenidas por los in-tereses y el accionar político queconfluyen en profundizar un mo-delo de expoliación de los bienescomunes disfrazado de progreso.

En ese sentido, los docentes rio-negrinos denunciaron que “losproyectos que buscan impulsarseen la provincia (megaminería, ex-pansión hidrocarburífera, agrone-gocios, sobreexplotación pesque-ra, entre otros) lejos del bienestarsocial esgrimido, depredan bienesnaturales, contaminan agua suelo

y atmósfera (a veces de manerairreversible), producen profundosdesequilibrios sociales, vulneranderechos territoriales de comuni-dades y pueblos originarios, aten-tan contra la autonomía y la auto-determinación, y generan gravesconsecuencias salud de las perso-nas y ecosistemas. Estos proyectosvienen impulsados por los intere-ses de los poderes económicos y laconnivencia de los funcionarios deturno. El Estado facilita en casi to-dos los casos, y aún en contra delas comunidades, la concreción deproyectos contaminantes. Porejemplo, hace cuatro años la legis-latura provincial derogó la Ley An-ticianuro N° 3981 (que la regulabaactividad minera) en contra de lavoluntad popular y a favor de lasempresas del sector. Simultánea-mente el poder económico des-pliega una variada gama de estra-tegias de cooptación. Opera sobrelos espacios académicos de investi-gación, educativos y los medios decomunicación para condicionar laconstrucción y difusión del conoci-miento. En ese sentido, en nuestraprovincia señalamos la creación deuna Tecnicatura en Minería, conorientación extractivista, en Jaco-bacci, donde hace años que la co-munidad se opone al proyecto deminería de oro en Calcatreu”.

Frente a esta situación, los dele-gados y maestros convocaron a“impulsar la incorporación de laproblemática ambiental desde elpensamiento ambiental latinoame-ricano en todos los niveles y mo-dalidades del sistema, y especial-mente en la formación y actualiza-ción docente” y propusieron que“el 5 de junio, Día Mundial del Am-biente, sea un día de acción so-cioambiental de la UNTER en todala provincia. Adherir y apoyar pordiversos medios la campaña por larestitución de la Ley Anticianuro”.

Crece la resistencia al extractivis-mo en Río Negro…

piuke1_diario cordillerano 17/05/2016 03:06 p.m. Página 2

Page 3: Piuke1

NEGRO

Experto sobre crisis socioambiental en Chiloé: “El problema esla carga de nutrientes al mar desde la industria salmonera”El biólogo Héctor Kol se refirió a

la crisis ambiental en la Región delos Lagos, a los sucesivos aflora-mientos de microalgas durante losúltimos meses, señalando a la in-dustria salmonera como responsa-ble de la sobrecarga de nutrientesen el mar interior de Chiloé y Ay-sén, generando las condicionespropicias para afloramientos masi-vos, acusando a instituciones de lazona de permitir y alentar este de-sastre ambiental, tales como Serna-pesca y Subpesca, la Armada deChile y distintas municipalidadesque trabajan en conjunto con la in-dustria salmonera.

Desde febrero pasado, una flora-ción masiva de microalgas nocivasen el mar interior de Chiloé causóla muerte de una cantidad indeter-minada de salmones de cultivo. Deacuerdo a información entregadainicialmente por Sernapesca, almenos 19 centros de cultivo perte-necientes a las empresas AquaChi-le, Blumar, Camanchaca, SalmonesAustral, Marine Harvest, AustralisMar, Salmones Humboldt y MarineFarm fueron afectados con millo-narias pérdidas, anunciando despi-dos masivos de trabajadores. Eneste proceso según Kol “Sernapes-ca mintió, comenzó a dar la noticiade manera parcializada. Los cen-tros afectados en total son 65 cen-tros, incluidos 12 en Aysén. Esa ci-fra se la tuvimos que sacar portransparencia a estos gallos, nocuadran mortalidades, no cuadrandescargas, no cuadra nada de ci-fras, y esos datos los vamos a llevara la Contraloría” señaló.

Durante el transcurso de los últi-mos meses, y como si el océanofuese un vertedero, una cantidadindeterminada de salmones podri-dos desde los centros de cultivo,fue arrojada al océano. Los proce-dimientos de estas maniobras reali-zadas por la industria estarían sien-do investigados, ante la presión dela población, que demanda res-puestas sobre las consecuenciasde estos vertimientos en el ecosis-tema marino. “Aquí hay un antece-dente oculto -señala Héctor- estánlevantando una tesis absolutamen-te ridícula de que son las descar-gas de salmones podridos al marlas que gatillaron la marea roja, yeso es absolutamente falso, y loque quieren hacer esos dirigentessociales es confundir a la pobla-

ción, es distraer la atención sobreeso y respecto a la situación delbloom de algas de enero y febrero,y la proliferación de dinoflagela-dos tóxicos ahora, desde marzo ala fecha, es de responsabilidad ex-clusiva de la industria salmonera,los pescados podridos no tienennada que ver con la marea roja, loúnico que es relacionable es quetienen un mínimo común: el res-ponsable es la industria salmonera,la marea roja venía desde antesque se vertieran los pescados almar, entonces no tiene nada quever una cosa con la otra” señaló.

El problema es la eutrofización del sistema

La sobrecarga de nutrientes ymateria orgánica en cantidadesque superan las capacidades delambiente para absorber, reciclar odispersar este ingreso de nutrien-tes, no solamente implica eventosde afloramiento de microalgas, si-no además la aparición de condi-ciones anaeróbicas en este siste-ma. Hasta ahora, unos 400 centrosde cultivo de salmones entre LosLagos y Magallanes han reportadocondiciones anaeróbicas, reportesque habrían llegado hasta Serna-

pesca y Subpesca.“La industria salmonera en 5

años aumentó en 15 veces su pro-ducción dentro del mar interior deChiloé, y eso es todo, abonaron elmar con nutrientes, y precisamen-te, lo que a mi me tiene realmentesorprendido, es que con la malasuerte que tuvimos, de que fue lapeor especie la que entró en proli-feración, Alexandrium catenellaporque genera cistos de resisten-cia, y por lo tanto en este instantetienes una marea roja activa y tie-nes una marea roja latente que seestá depositando en el sedimentode todo el mar interior de la Re-gión de los Lagos y por lo tanto es-to no va a terminar jamás, nuncamás va a salir la marea roja del marinterior de Chiloé, porque cuandose den las condiciones van a apa-recer los cistos y vas a tener marearoja de nuevo” sostuvo el investi-gador.

Consultado al respecto del fun-cionamiento de las empresas sal-moneras en medio de la crisis, Kolafirma “Las salmoneras siguen fun-cionando, en Chiloé no han cerra-do ninguna salmonera, siguen enoperaciones, y te aseguro que enestos días el Servicio de Evaluación

Ambiental de Los Lagos, más de al-gún proyecto nuevo o una amplia-ción de producción aprobó”

El mayor evento de marearoja en la historia de la Región

de los LagosEl Niño 2015-16, que hasta aho-

ra presenta una magnitud mayor alos eventos recientes más intensosde 1982-83 y 1997-98, estaría ge-nerando las condiciones apropia-das para masivas perturbacionesen el ecosistema marino. Junto aesto, Héctor Kol señala que el pro-blema principal es la sobrecargade nutrientes en el medio marinodebido al funcionamiento de la in-dustria salmonera durante las últi-mas décadas. Ambos factores com-binados, podrían estar detrás deeste afloramiento de gran magni-tud. “El problema que tenemosahora es una marea roja de pro-porciones bíblicas, así cambió lahistoria de Chiloé, con un mar in-terior tóxico, lleno de cistos de re-sistencia de dinoflagelados que encualquier momento van a florecer.En este instante, tenemos marearoja diarréica, amnésica y parali-zante, desde cerca del estrecho deMagallanes hasta Valdivia, se pitia-

ron [sic] el mar austral y eso no espor salmones podridos, por esoque estos sinvergüenzas están le-vantando esa tesis para quitar aatención al problema principal,que es que las salmoneras siguenfuncionando. El discurso estáorientado a seguir permitiendoque la industria salmonera puedaseguir funcionando, el discurso delos salmones podridos como gati-llante de la marea roja le permite ala industria salmonera seguir fun-cionando, eso es lo que buscan”.

Hace pocos días, el gobierno de-cretó zona de catástrofe en la Re-gión de los Lagos ante la crisis, ba-jo el ya mentado pretexto de lamarea roja. Al respecto Hector se-ñaló “la zona de catástrofe permitea las empresas despedir trabajado-res sin indeminizaciones, echaron341 trabajadores el primer día, ha-bía un dirigente que era el quemás peleaba y decía no tiren zonade catástrofe porque nos van aechar a todos y este es el resulta-do” señaló.

Fuente: Resumen-Chile

Soberanía Alimentaria: Los alimentos no son mercancíaSi bien desde hace décadas, en instancias internacio-

nales, los gobiernos han asumido compromisos para lo-grar un planeta que garantice una alimentación dignapara todos y todas, el hambre perdura como un asuntocrítico irresuelto. En 1974, la Conferencia Mundial de lasNaciones Unidas sobre la Alimentación, precisamente,estableció como objetivo: “dentro de una década ningúnniño se irá a dormir con hambre… ningún ser humano severá afectado por la desnutrición”.

Hoy, alrededor de 795 millones de personas padecenhambre en el mundo. Más de 34 millones son de Améri-ca Latina y el Caribe, región que produce y exporta másalimentos en el planeta, pero también donde hay mayordesigualdad e injusta distribución de la riqueza. Segúndeclaraciones de José Graziano da Silva, Director General

de la FAO, en la XXXIV Conferencia Regional de este or-ganismo, realizada en México del 29 febrero al 3 marzode 2016, se acordó “acabar con el hambre y la malnutri-ción en menos de diez años”.

Buenos propósitos, magros resultados. ¿Por qué? Porinsistir en soluciones erradas, pero que benefician concreces a los grandes intereses que se mueven en estecampo sobre la base, entre otros, de dos mitos: la escasezy el incremento de la producción y la eficiencia. La reali-dad es que no hay falta de alimentos, pues el sector cam-pesino está en capacidad de producir alimentos para to-do el mundo, pero sí abundantes intereses mercantilesen la alimentación que se traduce en una distribución in-equitativa.

En los años ’60, como “solución” se impulsa la llamada

revolución verde de la agricultura que con el tiempo ter-minó por establecer un reparto cada vez más injusto, lapérdida de diversidad biológica y de suelos fértiles, y unacreciente dependencia alimentaria supeditada al agrone-gocio. Y, hoy, como relevo, se pretende dar continuidada lo mismo a partir de una nueva revolución tecnológica:la biotecnología asociada a la ingeniería genética, impul-sada por un puñado de corporaciones que busca el con-trol monopólico del sistema alimentario global.

De hecho, desde la década de los ’90 asistimos a unanueva fase del capitalismo hegemonizada por el capitalfinanciero y las corporaciones transnacionales [1], quepasan a controlar la producción y el comercio mundialde las principales mercancías. Situación que repercute encambios estructurales en la producción agrícola, debido

piuke1_diario cordillerano 17/05/2016 03:06 p.m. Página 3

Page 4: Piuke1

al despliegue de un nuevomodo de producir basadoen el monocultivo, con eluso extensivo de la tierra yla búsqueda de la mayorescala posible, el empleointensivo de agrotóxicos yde la mecanización, y la im-posición de semillas pro-pietarias y transgénicas.

En esta nueva fase, se vadiluyendo la distinción en-tre banca y empresas co-merciales de materias pri-mas, al tiempo que losbienes comunes –como latierra, el agua, la energía,los minerales, etc.- se tor-nan en meras mercancías.Y es así que la presencia deactores financieros en elsistema alimentario globalha dado pábulo para quese monte la manipulaciónespeculativa del mercadode alimentos, porque aho-ra éstos se transan en lasbolsas de valores interna-cionales. ¿Se acuerdan dela crisis alimentaria que ex-plotó en 2008?

Una alternativa polí-tico-estratégica

Reivindicando el princi-pio que la alimentación esun derecho humano y nouna mercancía más, el mo-vimiento internacional VíaCampesina propone la no-ción de la soberanía ali-mentaria como alternativapolítico-estratégica al agro-negocio y su matriz social-mente injusta; económica-mente inviable; subordina-da a grandes corporacio-nes (cuyo propósito es elincremento de sus ganan-cias), insustentable para elmedio ambiente; y conuna producción de alimen-tos con graves consecuen-cias para la salud [2].

Esta propuesta abordacuestiones estructuralespara impulsar un modelode producción alternativo,como el uso de la tierra y elterritorio, la apropiación ygestión de los recursos, laagroecología, el comerciolocal e internacional, eldesarrollo sostenible, la ac-ción participativa, derechoa la alimentación, etc.

Específicamente, para laVía Campesina, la sobera-nía alimentaria es el dere-cho de la población a pro-ducir y consumir comidasaludable y culturalmenteadecuada, obtenida conmétodos ecológicamentesostenibles; lo que solo esposible si se fortalece laagricultura campesina ysus sistemas de produc-ción. En tal sentido, abarcay supera el concepto de se-guridad alimentaria plan-teada por la FAO –que ha-

ce referencia sólo a la dis-ponibilidad y acceso a losalimentos para combatir elhambre– y el derecho a laalimentación.

Es decir, no se trata úni-camente de producir unacantidad de alimentos quepermita dar de comer alconjunto de la población,tal como se define la segu-ridad alimentaria, sino tam-bién de contemplar la cali-dad de esa producción, esdecir, definir qué, dónde,cómo y cuánto se produce,que son las preguntas quehay que responder a travésde la construcción de la so-beranía alimentaria.

Por lo mismo, la sobera-nía alimentaria incorporael derecho de los pueblos adefinir sus propias políticasy estrategias sustentablesde producción, distribu-ción y consumo de alimen-tos que garanticen el dere-cho a la alimentación paratoda la población, con ba-se en la pequeña y media-na producción, respetan-do sus propias culturas y ladiversidad de los modoscampesinos, pesqueros eindígenas de producciónagropecuaria, de comer-cialización y de gestión delos espacios rurales, en loscuales la mujer desempeñaun papel fundamental.

Integra, igualmente,componentes multiétnicosy culturales, la gestión delterritorio, la prioridad a laalimentación de la pobla-ción local y de los sectoresmás vulnerables, la refor-ma agraria, la agroecolo-gía, comida sana, la protec-ción de las semillas criollas,políticas de distribución dealimentos no sometidas alas exigencias del merca-do, rescate de saberes tra-dicionales, capacitación, ymucho más.

Principios claveLa soberanía alimentaria,

en síntesis [3], se expresaen los siguientes princi-pios:

• Los alimentos no sonmercancía; deben ser sufi-cientes, nutritivos y cultu-ralmente adecuados paralos pueblos y las comuni-dades.

• Los/as productores/asde alimentos, mujeres,hombres, pequeños agri-cultores, pueblos indíge-nas, pescadores artesana-les, habitantes de los bos-ques y trabajadores/asagrícolas, deben ser revalo-rizados/ as por ser actoresy actrices claves para suconstrucción; no deben sersubestimados por políticasni programas que los/as

colocan sólo como destina-tarios/as de políticas asis-tencialistas.

• Quienes producen yconsumen alimentos de-ben ser el centro de la to-ma de decisiones sobre lascuestiones alimentarias, re-chazando los acuerdos yprácticas que otorgan po-der a las corporacionestransnacionales para deci-dir sobre nuestra alimenta-ción.

• La producción de losalimentos debe ser locali-zada para evitar enormesdesplazamientos hasta lle-gar a los/as consumido-res/as y el control del siste-ma alimentario debe ser lo-cal. Los/as productores/ asy la propia comunidad tie-nen que tener el controlsobre el territorio, las semi-llas y demás bienes comu-nes, con el propósito deevitar su privatización ypreservar la biodiversidad.

• La soberanía alimenta-ria recupera las habilida-des y los conocimientostradicionales del campesi-nado y las comunidades in-dígenas, favoreciendo sutransmisión a las genera-ciones futuras.

• El sistema alimentariodebe interactuar con la na-turaleza, respetando sus ci-clos, para lo cual son nece-sarios métodos de produc-ción agroecológica quemaximizan las funcionesbeneficiosas de los ecosis-temas. Esta característicaimplica un claro rechazo alos monocultivos, las explo-taciones ganaderas de fac-toría y la industrialización agran escala.

Las organizaciones delcampo identifican, a la vez,diversos factores que limi-tan el avance en la prácticade este modelo alternativo.Éstos incluyen, entre otros,las distancias entre produc-ción y consumo, en las ciu-dades, junto a la culturaconsumista centrada enlos centros comerciales ylos supermercados. Ade-más, los sectores socialesurbanos de bajos ingresosno siempre están en posi-bilidad de permitirse pen-sar en una buena alimen-tación, cuando lo primor-dial es llenar el estómago,y al menor costo.

Mientras las experienciasde construcción de la so-beranía alimentaria hanavanzado principalmenteen comunidades locales uorganizaciones sociales, enla mayoría de casos aún nose han desarrollado sufi-cientes estrategias específi-cas, instrumentos jurídicosni infraestructura que per-mitan pensarla a nivelesgeográficos más amplios,provinciales o nacionales.

Por ello, la soberanía ali-mentaria implica conside-rar a la alimentación nocomo una cuestión perso-nal y dependiente del po-der adquisitivo, sino comoun sistema alimentario

que implica un procesocomplejo que abarca laproducción, el transporte,la comercialización, el con-sumo, las políticas econó-micas, sociales y científicasy las acciones de los movi-mientos sociales y de con-sumidores, que hacen queel alimento sea considera-do un derecho.

Desde hace más de dosdécadas, la Vía Campesinay otras entidades aliadashan venido desarrollandoeste concepto desde la te-oría y la práctica, a nivelmundial, proceso que seha plasmado en una seriede planteamientos y posi-ciones de consenso que sehan venido afinando y quese ve reflejado en losacuerdos sucesivos de unaserie de eventos interna-cionales.

Un logro importante enel escenario internacionales que se ha colocado eltema de la soberanía ali-mentaria en las NacionesUnidas e incluso en lasconstituciones y políticaspúblicas de algunos países.Sin embargo, como suelesuceder en tales casos, elsentido mismo del término“soberanía alimentaria” es-tá en disputa, en vista deque las instituciones que loadoptan luego pueden tra-tar de vaciar el contenidopolítico, como está suce-diendo en la FAO, cuandose lo pretende equiparar alconcepto de agricultura fa-miliar.

Notas: [1] João Pedro Stedile y

Osvaldo León, ReformaAgraria Popular: “Una al-ternativa al modelo del ca-pital”, En el año de la agri-cultura familiar: Políticas yalternativas en el agro, Re-vista América Latina enMovimiento Nº 496, ALAI,junio 2014.

[2] Basta constatar las ci-fras de la población afecta-da por la desnutrición, porun lado, y las referidas aquienes crecientementepadecen obesidad, porotro; y bien se puede aña-dir también las que dancuenta del desperdicio dealimentos. Según la FAO,con los alimentos que sepierden en la región se po-dría alimentar al 37% dequienes sufren hambre.

[3] Patricia Agosto y Ma-rielle PalauHacia la cons-trucción de la SoberaníaAlimentaria. Desafíos y ex-periencias de Paraguay yArgentina, Asunción, BA-SE-IS, Equipo de EducaciónPopular Pañuelos en Re-beldía, CIFMSL, diciembre2015. - Texto introductoriode la edición de abril 2016de la revista América Lati-na en Movimiento (No.512) de ALAI, titulada “Porlos caminos de la sobera-nía alimentaria”.

Fuente: ALAINET

Número 380

Recibimos las fotos que quieras compart i r con nosotros sobre las aves que v i s i tan tu jardín o tu cuadra al correo ecopiuke@bar i loche.com.ar

Eduardo Gudynas y el mitodel “Uruguay natural”

En este artículo de opinión el académico uruguayo com-plejiza el imaginario ambiental del país. Modelo agrícola,biodiversidad y retroceso de ecosistemas.

Cuando se pregunta por la situación ambiental de Uru-guay rápidamente surgen dos imágenes opuestas: un “Uru-guay natural” y otro contaminado. El primero es casi un pa-raíso ecológico, el segundo asoma como una amenaza.

La primera respuesta está asociada a arraigadas cre-encias que defendían con orgullo la calidad de nuestrasaguas, campos que eran calificados como naturales o losbajo niveles de polución. La segunda reacción se basa enlas repetidas alertas sobre las aguas y suelos contaminados,la persistencia de basurales o la desaparición de paisajesnativos.

Decidir entre las dos opciones no es sencillo. Todos qui-siéramos que el Uruguay fuese natural. A casi todos, ade-más, no nos gusta que nos digan que la propia casa estádesarreglada, sucia y olorosa. Por este tipo de factores sevuelve difícil reconocer la verdadera situación ecológica uru-guaya.

Intentemos ir más allá de esos límites para ofrecer unbreve repaso de nuestro contexto ambiental actual. In-dudablemente se debe comenzar por el medio rural, ya queallí enfrentamos una seria contaminación de aguas, los sue-los se deterioran y nuestra fauna y flora autóctonas estánamenazadas.

Ya no es posible negar la situación crítica de las aguas,dados los altos registros de contaminantes en varios sitiosde la cuenca del Río Santa Lucía y sus posibles efectos so-bre la provisión de agua potable al área metropolitana ca-pitalina. La situación es todavía más compleja ya que po-siblemente en todas las grandes cuencas hidrográficas delpaís existen problemas de contaminación de aguas. Las cau-sas van desde los efluentes no tratados de centros urbanosal uso de los agroquímicos. En el caso de estos últimos nosencontramos ante volúmenes enormes; la importación deplaguicidas aumentó un 165% ente 2004 y 2014, y la defertilizantes creció un 185 entre 2004 y 2013 (con un picode casi 1,4 millones de toneladas) y todo eso termina ennuestros ecosistemas.

El deterioro de los suelos se debe a varios factores, ta-les como erosión en algunos sitios o contaminación enotros.

A su vez, la pérdida de biodiversidad es muy evidente.En las últimas décadas han desaparecido poco a poco pai-sajes naturales emblemáticos del Uruguay. Entre los casosmás notables están las pérdidas de los ambientes serranosoriginales. La foto en este artículo corresponde a un sitiocon un típico paisaje de serranía tal como se veía hace másde 25 años atrás, pero que ya no existe más, al ser reem-plazado por cultivos forestales. Otras modificaciones handesembocado en la fuerte reducción de la superficie de losbañados en el este del país, posiblemente el ecosistema conmayor riqueza en especies nativas del país, o la fragmen-tación del bosque nativo costero sobre el Río de la Plata yel Océano Atlántico.

Al destruirse esos ambientes, muchas especies uru-guayas, desde pequeños insectos hasta mamíferos o aves,también pierden los hábitats que los cobijaban y alimen-taban. Estos y otros factores hacen que aproximadamen-te el 30% de las especies uruguayas sufran algún grado deamenaza para su sobrevida.

Los problemas en el medio urbano son mucho más evi-dentes para la opinión pública.

En Montevideo y otras ciudades se siguen arrastrandoun pésimo manejo de la basura. El propio gobierno reco-noce que el 88% de los sitios de disposición final de resi-duos no cumplen con una gestión ambiental mínima queimpida impactos ambientales. Más de una vez se prome-tió que se terminaría con la contaminación en los arroyosPantanoso y Miguelete, pero nada de eso ha sucedido.

Como los deterioros ambientales son en varios casoslentos, no siempre se disparan reacciones enérgicas pararevertirlos. Es como si todos nos adaptáramos a que, pocoa poco, la calidad del ambiente que nos rodea se deterio-re, aceptando perder nuestra Naturaleza mientras convi-vimos con la contaminación.

Las medidas gubernamentales para evitar esas pérdi-das son totalmente insuficientes. Por ejemplo, Uruguay si-gue ubicado en los últimos lugares del mundo por su ín-fima superficie protegida para conservar su biodiversidad(en el orden del uno por ciento).

En todos estos frentes, desde los problemas en el me-dio rural hasta la contaminación urbana, se observa queel deterioro ambiental ha seguido avanzando, en unos ca-sos despacio y en otros aceleradamente. Las medidas gu-bernamentales no han logrado frenarlo ni se han restau-rado los sitios más deteriorados. El saldo neto es el que te-nemos ante nosotros: cada año, la situación ecológica deUruguay es un poco peor a la del año anterior. Cada añomás nos alejamos del Uruguay “natural”, convirtiéndolo enuna ilusión.

Reconocer todo esto es muy necesario para entendercuáles son los reales problemas ambientales del país. Si sesigue invocando al mito del Uruguay “natural”, asumien-do que nuestra situación no es tan mala, que los ríos reci-clarán nuestra contaminación, o que podemos solucionarlos impactos mañana o pasado mañana, si se persiste enesas ilusiones, el contexto ecológico del país no sólo se em-pobrecerá, sino que seguiremos sin implementar las me-didas necesarias.

Fuente: Portal Montevideo

piuke1_diario cordillerano 17/05/2016 03:06 p.m. Página 4