24
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUALGAYOC PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 82188 LA SUCCHA Director: Prof. Wilmer Saldaña Huamán La Succha - 2015

Plan Anual de Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educación

Citation preview

Page 1: Plan Anual de Trabajo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUALGAYOC

PLAN ANUAL DE TRABAJO

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

N° 82188

LA SUCCHA

Director: Prof. Wilmer Saldaña Huamán

La Succha - 2015

“AÑO DE LA DIVERSIDAD PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 03-2015/D.I.E. Nº 82188-LS-J-C

La Succha, 20 de marzo del 2015.

Page 2: Plan Anual de Trabajo

Visto el Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa Nº 82188 del Caserío La Succha, elaborado por el equipo de docentes, administrativo y con participación del CONEI de la institución.

CONSIDERANDO:Que, de acuerdo al artículo 79º de la Ley General de Educación Nº 28044, el

Ministerio de Educación es el Órgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura, recreación y deporte, en concordancia con la Política General del Estado.

Que, las actividades educativas deben desarrollarse en el respectivo año escolar, dentro del marco establecido en la Ley y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-ED;

Que, la Resolución Ministerial Nº 556-2014-MINEDU que aprueba la Norma Técnica denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”, nos habla en El Compromiso 8 de la Implementación del Plan Anual de Trabajo en Instituciones Educativas Públicas, señalando que es una herramienta de gestión operativa, funcional y articuladora, que engloba a todos los compromisos de gestión, incluyendo la elaboración y/o revisión del diagnóstico, objetivos, metas y estrategias de gestión para la mejora de los aprendizajes y evaluación y medición del cumplimiento y seguimiento de las metas y estrategias, involucrando a todos los integrantes de la comunidad educativa, para que cada uno asuma sus responsabilidades desde el rol que le corresponde.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 28044 Ley General de Educación y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-ED y la Resolución Ministerial N° 556-2014-MINEDU que aprueba las “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”;

SE RESUELVE:Artículo 1º. Aprobar el Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa Nº 82188

del Caserío La Succha, para el año lectivo 2015 cuyo texto forma parte de la presente resolución.

Artículo 2º. Monitorear el desarrollo de las actividades del Plan Anual de Trabajo con la finalidad de fortalecer su ejecución y alcanzar los propósitos orientados al logro de los aprendizajes en los estudiantes.

Artículo 3º. Comunicar a la instancia inmediata superior y a la comunidad educativa.

Regístrese, Comuníquese y Archívese;

__________________________WILMER SALDAÑA HUAMÁN

DIRECTOR

PRESENTACIÓN

El presente Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa Nº 82188, de La

Succha ha sido elaborado teniendo en cuenta los ocho compromisos de gestión

establecidos en la Resolución Ministerial Nº 556-2014-MINEDU que aprueba la

Norma Técnica denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del

Año Escolar 2015 en la Educación Básica” que buscan asegurar el progreso en

los aprendizajes, la permanencia y conclusión de los estudiantes.

Page 3: Plan Anual de Trabajo

El presente Plan Anual de Trabajo recoge y analiza los resultados obtenidos

en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) durante los últimos tres años

aplicados por el Ministerio de Educación a los niños y niñas de segundo grado de

primaria, así como los resultados obtenidos por los estudiantes de primer a sexto

grado al termino del año escolar para identificar fortalezas y dificultades a fin de

establecer objetivos y metas que permitan mejorar los logros de aprendizaje de los

estudiantes.

Además, contiene los resultados obtenidos del análisis de los datos recogidos

de cada uno de los compromisos de gestión. Dichos datos fueron recogidos tanto de

las nóminas de matrícula y actas de evaluación final de los últimos tres años, fichas

de autoevaluación de los docentes con respecto a los compromisos 4, 5 y 6 que

corresponden al uso pedagógico del tiempo, uso de herramientas pedagógicas y

uso de materiales y recursos educativos en el desarrollo de las sesiones de

aprendizaje.

Finalmente el Plan Anual de Trabajo se organiza en tres momentos: El Buen Inicio

del Año Escolar, la Escuela que Queremos y el Balance del Año Escolar, para ello, la

Institución Educativa de la mano con la UGEL - Hualgayoc desarrollará un proceso

permanente, sostenible, pertinente y oportuno de participación colectiva de todos

los agentes educativos a lo largo del periodo escolar 2015, con la finalidad de

mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes nuestra institución educativa.

Prof. Wilmer Saldaña Huamán

Director

I. DATOS INFORMATIVOS: I.1. DRE : CajamarcaI.2. UGEL : CajamarcaI.3. Institución Educativa : N° 82188I.4. Nivel Educativo : Educación PrimariaI.5. Lugar : La SucchaI.6. Distrito : JesúsI.7. Provincia : CajamarcaI.8. Director : Wilmer Saldaña HuamánI.9. Docentes : Gilber Javier Merino CorteganaI.10. Año escolar : 2015

Page 4: Plan Anual de Trabajo

II. BASES LEGALES:a) Constitución Política del Perú.

b) Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su Reglamento aprobado por el

D.S. N° 011-2012-ED.

c) Resolución Suprema N° 001-2007-ED, Aprueban el Proyecto Educativo

Nacional al 2021: la educación que queremos para el Perú.

d) Ley N° 28628 Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres

de Familia en las Instituciones Educativas Públicas.

e) Ley N° 29944 Ley de Reforma Magisterial.

f) Decreto Supremo N° 004-2013-ED que aprueba el Reglamento de la Ley

29944 Ley de Reforma Magisterial modificado por el Decreto Supremo N°

002-2014-MINEDU.

g) Decreto Supremo N° 017-2012-ED que aprueba la Política Nacional de la

Educación Ambiental.

h) Ordenanza Regional Nº 016-2010-GRCAJ-CR. Aprueba el Plan de Desarrollo

Regional Concertado: Cajamarca 2021.

i) Resolución Ministerial N° 0369-2012-ED. Aprueban prioridades de la Política

Educativa Nacional 2012-2016.

j) Resolución de Secretaria General N° 602-2014-MINEDU que aprueba la

Norma Técnica de Cogestión del Servicio alimentario del Programa Nacional

de Alimentación Escolar Qali Warma.

k) Resolución Ministerial Nº 556-2014-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica

denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015

en la Educación Básica”.

l) Resolución Ministerial. N° 0543-2013-ED, que aprueba la Norma Técnica

denominada “Normas y procedimientos para la gestión de los procesos de

distribución de materiales y recursos educativos para las instituciones

educativos y programas Educativos Públicos y centros de recursos”

m) Resolución Ministerial 041-2014-MINEDU, aprueban los “Lineamientos para la

Ejecución del Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y el

Deporte Escolar en las Instituciones Educativas Públicas de Primaria y

Secundaria de Educación Básica Regular”.

n) Resolución de Secretaria General N° 189-2015-MINEDU “Normas para el

fortalecimiento de la educación física y el deporte escolar en las instituciones

educativas públicas de los niveles de educación primaria y secundaria de

educación básica regular”

Page 5: Plan Anual de Trabajo

o) Resolución Vice Ministerial N° 038-2009-ED. Aprueban el documento

“Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica”

p) Resolución Directoral Regional N° 5636-2006-ED-CAJ. Aprueba las Políticas

Educativas del Proyecto Educativo Regional 2007-2021.

q) Resolución de Secretaría General N° 004-2014-MINEDU, que aprueba

la Norma Técnica “Normas para la ejecución del mantenimiento de

locales escolares de las Instituciones Educativas Públicas a nivel

Nacional”

III. MARCO ORIENTADOR

3.1. Objetivos estratégicos del PEN al 2021

a) Objetivo Estratégico 1: Oportunidades y resultados educativos de igual

calidad para todos.

b) Objetivo Estratégico 2: Estudiantes e instituciones que logran

aprendizajes pertinentes y de calidad.

c) Objetivo Estratégico 3: Maestros bien preparados que ejercen

profesionalmente la docencia.

d) Objetivo Estratégico 4: Una gestión descentralizada, democrática, que

logra resultados y es financiada con equidad.

e) Objetivo Estratégico 5: Educación superior de calidad se convierte en

factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.

f) Objetivo Estratégico 6: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los

compromete con su comunidad.

3.2. Objetivos estratégicos del PER 2007 – 2021

a) Objetivo Estratégico 1: Fortalecer las capacidades locales para la

gestión participativa y democrática de la educación con una visión

holística e integradora.

b) Objetivo Estratégico 2: Promover la participación de la comunidad en

la gestión y descentralización educativa orientadas hacia el paradigma del

desarrollo humano

c) Objetivo Estratégico 3: Promover el desarrollo de escuelas

innovadoras orientadas hacia el logro de la calidad educativa,

garantizando aprendizajes de calidad de los niños y jóvenes en todos los

niveles y modalidades.

d) Objetivo Estratégico 4: Adecuada selección y formación docente que

Page 6: Plan Anual de Trabajo

responda a las necesidades educativas de la región.

e) Objetivo Estratégico 5: Disminuir los índices de exclusión a través de

una propuesta educativa alternativa.

f) Objetivo Estratégico 6: Desarrollar una educación superior

tecnológica de calidad que contribuya al desarrollo y la competitividad

regional.

g) Objetivo Estratégico 7: Una educación financiada y gobernada con

transparencia y que logra resultados pertinentes.

h) Objetivo Estratégico 8: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los

compromete con su comunidad.

3.3. Compromisos dispuestos por el MINEDU

Los ocho compromisos de gestión escolar en los cuales centra su accionar la

institución educativa a fin de asegurar el progreso en los aprendizajes, la

permanencia y conclusión de los estudiantes, son los siguientes:

a) Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes de

la institución educativa.

b) Retención anual e interanual de estudiantes en la Institución Educativa.

c) Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución

Educativa.

d) Uso pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje.

e) Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las

sesiones de aprendizaje.

f) Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de

aprendizaje.

g) Gestión del clima escolar en la Institución Educativa.

h) Implementación del Plan anual de Trabajo (PAT) con participación de la

comunidad educativa.

Page 7: Plan Anual de Trabajo

IV. ACTIVIDADES:4.1. Matriz de Diagnóstico:

N° COMPROMISODIAGNÓSTICO

CAUSASFORTALEZAS DIFICULTADES

1

Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la institución educativa.

- el 100% de estudiantes de primer a sexto grado logran los aprendizajes previstos para el grado en Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Ambiente.

- 0% de estudiantes de primer a sexto obtienen logro destacado en los aprendizajes previstos para el grado en Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Ambiente.

- Desconocimiento de estrategias e instrumentos pertinentes para el desarrollo de la comprensión lectora y matemática de acuerdo al enfoque pedagógico.

- Poco apoyo de los padres de familia en la formación de sus hijos.

2

Retención anual e interanual de estudiantes en la Institución Educativa.

- Del 100% de estudiantes matriculados en el 2014, el 100% concluyeron el año escolar en la misma institución educativa.

- Poco porcentaje de alumnos captados del nivel inicial

Malas relaciones humanas de la comunidad con la Institución Educativa.

3

Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa.

- Se programó más de 1100 horas pedagógicas de trabajo pedagógico.

- Incumplimiento de horas efectivas de trabajo pedagógico por atender actividades extraescolares y no pedagógicas.

- Perdida de horas efectivas de trabajo pedagógico por atender a estudiantes con el desayuno escolar.

- Asistencia a invitaciones por la UGEL u otras instituciones durante horas efectivas de trabajo pedagógico que no son recuperadas.

4

Uso pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje.

- 58.3% del uso del tiempo destinado al desarrollo de actividades pedagógicas no rutinarias durante la sesión de aprendizaje.

- 41.7% del tiempo se usa en actividades pedagógicas rutinarias durante las sesiones de aprendizaje.

- Escaso conocimiento sobre los procesos pedagógicos y sesiones de aprendizaje de acuerdo al enfoque pedagógico actual.

5 Uso de herramientas

- 50% de uso adecuado de las rutas de aprendizaje

- 50% de uso no adecuado de las rutas del aprendizaje

- Poco conocimiento del enfoque, competencias,

Page 8: Plan Anual de Trabajo

pedagógicas por los profesores durante las sesiones de aprendizaje.

durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje por parte de los docentes.

durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje por parte de los docentes.

capacidades y estrategias propuestas en las rutas del aprendizaje para su inserción en la planificación y ejecución curricular.

6

Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje

- 66.7% de uso adecuado de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje por parte de los docentes

- 33.3% de uso inadecuado de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje por parte de los docentes.

- Desconocimiento de estrategias adecuadas sobre el uso de materiales educativos.

7

Gestión del clima escolar en la Institución Educativa.

- Contar con Comité de Tutoría y Orientación Educativa y tutores por aula para atender las necesidades e intereses de los estudiantes.

- No se registraron casos de violencia escolar durante el año 2014 sobre los que atendió el equipo directivo y el comité de tutoría.

- Poco conocimiento sobre estrategias para registrar y atender casos de violencia escolar.

8

Implementación del Plan anual de Trabajo (PAT) con participación de la comunidad educativa

- Participación de docentes y padres de familia en la elaboración y ejecución del Plan Anual de Trabajo.

- Algunos docentes y padres de familia no participan y no se comprometen en la elaboración y ejecución del Plan Anual de Trabajo.

- Falta de compromiso por parte de padres de familia para elaborar el Plan Anual de Trabajo.

4.2. Matriz de objetivos y metas

N° INDICADOR EXPECTATIVA OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLE

Page 9: Plan Anual de Trabajo

DE AVANCE PROPUESTAS SIndicador

desagregado Dato

2014

Meta

2015 Descripció

n

1

Porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio en la Evaluación Censal de Estudiantes ECE.

No se tienen datos

Planificar reuniones de interaprendizaje sobre estrategias metodológicas para el logro de aprendizajes significativos. Realizar autoevaluaciones con los estudiantes. Participar en la Evaluación Censal de Estudiantes

Director y docentes

del Segundo

grado

Porcentaje de estudiantes, de los demás grados, que alcanzan nivel satisfactorio en rendimiento.

La institución educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio de aprendizajes en todos los grados, respecto al año anterior.

Incrementar el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en las áreas de Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Ambiente

Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio (AD y A) en rendimiento en Comunicación.

100 %

144%

100 % de estudiantes que logran nivel satisfactorio en Comunicación. 100% de estudiantes que logran nivel satisfactorio en Matemática. 85.5% de

Realizar reuniones de interaprendizaje a fin de socializar estrategias de aprendizaje pertinentes para el logro de aprendizajes pertinentes para el logro de aprendizajes.

Director, docentes y padres de familia

Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio (AD y A) en rendimiento en Matemática.

100 %

144%

Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio (AD y

100%

144%

Page 10: Plan Anual de Trabajo

durante el año escolar 2015.

A) en rendimiento en Ciencia y Ambiente.

estudiantes que logran nivel satisfactorio en Ciencia y Ambiente. 91.2% de

Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio (AD y A) en rendimiento en Personal Social.

100%

144%

2

Porcentaje de permanencia (estudiantes que culminan el año escolar y se matriculan en el año siguiente) y conclusión.

La institución educativa incrementa el porcentaje de permanencia y conclusión respecto al año anterior.La institución educativa incrementa el porcentaje de retención respecto al año en curso.

Incrementar el porcentaje de estudiantes que se matriculan y concluyen el año escolar en la institución educativa.

Porcentaje de conclusión en el nivel Primaria.

100%

100% Lograr que

100% se matricule y concluya en la misma institución educativa el año escolar.

Matrícula oportuna y sin condicionamientos. Buena acogida a los estudiantes

Director y docentes

Porcentaje de permanencia en el nivel Primaria.

100%

100%

3 Porcentaje de horas lectivas cumplidas.

La institución educativa cumple el 100% de horas lectivas planificadas en la calendarizaci

Reducir significativamente la pérdida de horas lectivas planificadas en la calendarizaci

Porcentaje de horas lectivas cumplidas.

100%

100% de horas lectivas planificadas en la calendarización laboradas.

Jornadas de reflexión para el cumplimiento del 100% horas lectivas planificadas en la institución educativa.

Director y docentes

Page 11: Plan Anual de Trabajo

ón.ón del año escolar.

Elaborar plan de recuperación de clases de las horas lectivas no laboradas.

4

Porcentaje de tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje.

Los profesores incrementan el tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje.

Reducir significativamente la pérdida de horas efectivas de trabajo pedagógico en aula.

Porcentaje de docentes que incrementan el tiempo en actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje, en el nivel primario.

58%

75.0%

75% de uso efectivo del tiempo en el desarrollo de sesiones de aprendizaje para lograr aprendizajes significativos por parte de los docentes.

Reuniones de interaprendizaje para elaborar sesiones de aprendizaje por equipos de trabajo.

Director y docentes

5 Porcentaje de docentes que utilizan rutas de aprendizaje durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje.

Se incrementa la cantidad de profesores que utilizan rutas de aprendizaje durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje.

Incrementar el número de docentes que incorporan las orientaciones de las Rutas de Aprendizaje en las Áreas de Comunicación y Matemática, en la programación y ejecución

Porcentaje de docentes que utilizan rutas de aprendizaje durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje, en el nivel primaria.

62%

75.0%

75% de uso pertinente las rutas del aprendizaje en el desarrollo de sesiones de aprendizaje por parte de los docentes.

Reuniones de interaprendizaje para analizar las rutas del aprendizaje. Programa acciones de acompañamiento y retroalimentación para incorporar las estrategias y orientaciones pedagógicas propuestas en las rutas del aprendizaje.

Director y docentes

Page 12: Plan Anual de Trabajo

curricular.

6

Porcentaje de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

Se incrementa la cantidad de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

Incrementar el número de docentes que hacen uso de materiales educativos y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

Porcentaje de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje, en el nivel primaria.

50%

100%

75% de uso de materiales y recursos educativos en forma pertinente durante el desarrollo de sesiones de aprendizaje por parte de los docentes.

Reuniones de interaprendizaje sobre uso de materiales educativos, para fortalecer las capacidades de docentes y constitución oportuna de Comité de Recepción y Entrega de Materiales Educativos.

Director y docentes

7

Porcentaje de conflictos sobre los que el equipo directivo toma acción, en relación al número de conflictos identificados y registrados.

Se incrementa el número de conflictos sobre los cuales el equipo directivo toma acción, respecto de aquellos identificados y registrados, ocurridos en la institución educativa.

Registrar y dar atención los conflictos entre estudiantes o entre estudiantes y adultos en forma oportuna por parte del equipo directivo y comité de tutoría, promoviendo la práctica de respeto en todo momento

Porcentaje de conflictos sobre los que el Equipo Directivo o el Comité de Tutoría toman acción en relación al número de conflictos identificados y registrados.

0.0%

100.0%

100% de conflictos entre estudiantes o entre estudiantes y adultos registrados y tendidos por el equipo directivo y comité de tutoría.

Registrar en el cuaderno de incidencias los conflictos entre estudiantes o entre estudiantes y adultos y dar atención oportuna a los casos presentados.

Director y tutores

Page 13: Plan Anual de Trabajo

8

Porcentaje de actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron implementadas.

La Institución Educativa implementa las actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo.

Planificar y ejecutar las actividades propuestas en el Plan Anual de Trabajo en forma participativa.

Porcentaje de actividades

planificadas en el Plan Anual de

Trabajo (PAT) que fueron

implementadas.

50 %

100%

100% de actividades propuestas en el Plan Anual de

Trabajo se ejecutan de acuerdo al

cronograma establecido.

Realizar jornadas de reflexión para reajustar las actividades del Plan Anual de Trabajo.

Director

4.3. MATRIZ DE ACTIVIDADES 2015

a) Primer semestre - actividades que culminan antes del mes de julio o durante ese mes.

Nro. ActividadCompromis

oResponsable

directo*Equipo

responsableMes de inicio

Mes de fin

Fuente de verificación

1 Matrícula oportuna y sin condicionamientos

 Compromiso 2

 Director  Director Diciembre

Marzo  Nóminas de matrícula

2Buena acogida a los estudiantes.

Director y docenteDirector y docente

Marzo MarzoAulas ambientadas

3Distribución de textos y materiales

Compromiso 6

Director y docenteDirector y docente

Marzo MarzoCuaderno de cargos

4Mantenimiento de local escolar

Director y Comité de mantenimiento

Director y Comité de mantenimiento

Abril JulioInforme, fotografías, actas

Page 14: Plan Anual de Trabajo

5 I Jornada de reflexiónCompromiso 8

Director Director Marzo Marzo Acta, PAT

6Monitoreo al trabajo docente

Compromiso 4, 5 y 6.

Director Director MarzoDiciembre

Fichas, Cuaderno de campo

7Evaluación de estudiantes

Compromiso 1

Director y docenteDirector y docente

Junio JunioPruebas, registros de evaluación

8 Primer Día del LogroCompromiso 1

Director y docenteDirector y docente

Junio Julio

Fotografías, recopilación de experiencias pedagógicas.

9Actividades de promoción de la cultura y el deporte

Compromiso 1

Director y docenteDirector y docente

Mayo octubreFotografías, participación en JNDE.

b) Segundo semestre - actividades que culminan antes del mes de diciembre o durante ese mes.

Nro. Actividad Compromiso Responsable directo*

Equipo responsable

Mes de inicio

Mes de fin

Fuente de verificación

1 II Jornada de reflexión Compromiso 8. Director Director y docente

Julio Agosto Acta, PAT reajustado

2Evaluación Censal de Estudiantes Compromiso 1 Director y docente

Director y docente Noviembre Noviembre

Cuadernillos de Matemática y Comunicación.

3  Fomento de la Lectura y escritura (Plan Lector)

Compromiso 1 Director y docente Director y docente

Marzo Diciembre

Concurso de comprensión y producción de textos

4 Actividades de Tutoría y Orientación Educativa

Compromiso 7 Director y docente Director y docente

Marzo Diciembre

Fotografías, Asistencia, Informe, Plan de tutoría

5Actividades de Prevención de Riesgo de Desastre

Compromiso 1 Director y docentes Director y docente

Marzo Diciembre

Plan de gestión del riesgo, informe simulacros de sismo

6 Aprende Saludable Compromiso 1 y 2 Director y docentes

Director y docente

Marzo Diciembre Fotografías, pecosas, cardex

Page 15: Plan Anual de Trabajo

7

III Jornada de reflexión, balance y rendición de cuentas a los compromisos e indicadores de gestión

Compromiso 8 Director y docentesDirector y docente Noviembre Diciembre

Fotografías, acta, asistencia, PAT 2016.

8 II Día del Logro Compromiso 1 Director y docente Director y docente

Noviembre Diciembre

Fotografías, recopilación de experiencias pedagógicas.

V. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

5.1. Calendarización del Año Escolar:

Page 16: Plan Anual de Trabajo

L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Inicial Prim. Secun.

Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31Tipo D B B B B B D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A AFecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30Tipo A C C D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A AFecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31Tipo C D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D DFecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30Tipo A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A C A A D D C AFecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31Tipo A A A D D C A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D E E E E EFecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31Tipo D D E E E E E D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D AFecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30Tipo A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A AFecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31Tipo A A D D A A A C A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A DFecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30Tipo D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D AFecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31Tipo A A A A D D A C A A A D D A A A A A D D A A B B B B B

189 945 1134 1323 950 900

Semana 3 Semana 6ETP

días

EBREBA

Ciclo B

ásico:

mínim

o 1000

horas

de es

tudio (

Módul

o). Cic

lo Medi

o: mínim

o 2000

horas

de es

tudio (

Módul

o). 17

20

20

140120

100 120 140

15422

1198517 102

20

MAYO

16

21

AGOSTO

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

85

Como

mínim

o es d

e 900

horas

según

corre

sponda

EBE

MARZO

ABRIL

Semana 4 Semana 5MES

JUNIO

950 ho

ras de

trabaj

o peda

gógico

efectiv

o dura

nte el

año ele

ctivo

119

100

21 105

102

126

Propuesta para la Calendarización del Año Escolar para alcanzar horas mínimas de acuerdo al DS Nº 008-2006- ED. Aprueban los “Lineamientos para el Seguimiento y Control de la Labor Efectiva de Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Públicas”.

126

15DICIEMBRE

NOVIEMBRE

JULIO

105

80

140120100

112

1059075

96

110

147

147

132

Semana 1 Semana 2

Page 17: Plan Anual de Trabajo

5.2. Cuadro de distribución de Secciones y Horas de Clase:

N° APELLIDOS Y NOMBRES GRADOSECCIÓ

NN° HORAS DE CLASE

01 SALDAÑA HUAMÁN Wilmer Primero Única 6

02 SALDAÑA HUAMÁN Wilmer Segundo Única 6

03 SALDAÑA HUAMÁN Wilmer Tercero Única 6

04 MERINO CORTEGANA Gilber Javier Cuarto Única 6

05 MERINO CORTEGANA Gilber Javier Quinto Única 6

06 MERINO CORTEGANA Gilber Javier Sexto Única 6

VI. ANEXOS: (actividades del CONEI, de la APAFA, uso de recursos propios, entre otros)

Page 18: Plan Anual de Trabajo

ACTIVIDADES COMPROMISOS RESPONSABLECRONOGRAMA FUENTE DE

VERIFICACIÓNInicio Fin

CONEI. Planificación de monitoreo a

docentes Monitoreo a la labor

pedagógica de los docentes

Coordinar la evaluación docente.

Equipo directivo yDocentes Marzo Diciembre

.Plan de monitoreo, fichas y cuaderno de campo.

APAFA. Participación con los trabajos de

mantenimiento de local escolar. Limpieza de la institución

educativa. Vivero escolar

Hacer faenas de trabajo. APAFA Marzo Diciembre Libro de actas.

RECURSOS PROPIOS. Cuota de APAFA Donaciones de Instituciones

Afines

Cumplir con las necesidades de la Institución Educativa APAFA

Marzo Diciembre Libro de caja.

Libro de inventario.

OTROS. Desarrollo de taller sobre el uso

de materiales educativos

Mejorar los Aprendizajes de los estudiantes usando materiales

Director equipo de docentes

Setiembre Noviembre Uso de fichas de aplicaciónRegistro de asistencia de los talleres

Las actividades deben estar necesariamente relacionadas con los compromisos de gestión.

VII. EVALUACIÓN (inicio, proceso y final)

Se evaluará los logros cualitativos y cuantitativos por compromiso para luego mejorarlos en las jornadas de reflexión.

La Succha, marzo de 2015