35
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES 2014 RESPONSABLES: Estudiantes Padres de Familia Docentes Trabajadores Administrativos Juan Ccori Huamán Sub Director Nilo Achahui Almanza Director Consejo Educativo Institucional Plan de Trabajo Anual para la Mejora de los Aprendizajes IE Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Página 1 PERÚ Ministerio de Educació n Gobierno Regional Cusco DRE Cusco UGEL Cusco IE “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” Santiago cu

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015

Embed Size (px)

Citation preview

“Año de la

Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES 2014

RESPONSABLES:

• Estudiantes • Padres de Familia• Docentes • Trabajadores Administrativos

• Juan Ccori Huamán Sub Director• Nilo Achahui Almanza Director• Consejo Educativo Institucional

Plan de Trabajo Anual para la Mejora de los Aprendizajes IE Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Página 1

PERÚMinisterio

de Educació

n

GobiernoRegional

Cusco

DRECusco

UGELCusco

IE “Gran Mariscal Andrés

Avelino Cáceres” Santiago

cu

PATMA 2014 SÚBASE A NUESTRO COCHE

RESOLUCION DIRECTORAL Nº 07 -2014

Cusco, 17 de enero del 2014

VISTO, La presentación del Plan de de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes (PATMA) para el año escolar 2014, formulada por el equipo de docentes, administrativos, representantes de estudiantes y padres de familia, mediante un trabajo colegiado, y con la participación del CENEI.

CONSIDERANDO: Que, estando revisada y aprobada por el Consejo Educativo Institucional (CONEI) de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” el Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes, y estando acorde a las exigencias de la RM Nº 622-2013-ED que aprueba las normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2014 en la Educación Básica; asimismo contempla las actividades inherentes al desarrollo de todas las acciones de trabajo para el año escolar 2014, y habiendo sido consensuado por la comunidad educativa de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” del distrito de Santiago- Cusco.

SE RESUELVE

1º APROBAR, el Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes denominado “súbete a mi coche” de la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” de Santiago – Cusco para el periodo escolar 2014.

2º IMPLEMENTAR, mediante jornada de reflexión y estrategias inter activas, foros, convenciones, reuniones de trabajo a los agentes de la comunidad educativa; que permita direccionar la política interna de trabajo en el marco de la movilización por la mejora de los aprendizajes fundamentales y las escuela que queremos en la Institución Educativa “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres” de Santiago – Cusco durante el año escolar 2014.

3º MONITOREAR, el desarrollo de las actividades del PATMA-2014 con la finalidad de fortalecer su ejecución y alcanzar los propósitos orientados a logro de aprendizaje en los estudiantes para que nadie se quede atrás, y todos pueden aprender, en el marco de la propuesta “súbete a mi coche”.

3º COMUNICAR, ante la Autoridad Educativa Superior y a la comunidad educativa.

REGISTRASE Y COMUNÍQUESE

Mgt. Nilo Achahui AlmanzaDIRECTOR

NAA/Dir.IEGMAACmine/o-cc

Plan de Trabajo Anual para la Mejora de los Aprendizajes IE Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Página 2

PERÚMinisterio

de Educació

n

GobiernoRegional

Cusco

DRECusco

UGELCusco

IE “Gran Mariscal Andrés

Avelino Cáceres” Santiago

cu

PATMA “SÚBASE A NUESTRO COCHE”

PRESENTACIÓN

El aprendizaje es el propósito fundamental del quehacer educativo en la escuela, todas y todos esperamos que nuestros estudiantes al transitar por las aulas de nuestra Institución Educativa, adquieran, desarrollen y fortalezcan sus habilidades, capacidades, actitudes, valores y competencias que los permitan desenvolverse satisfactoriamente en la sociedad.

Hoy somos testigos de los informes de PISA, ECE, UMC y nuestros propios procesos de medición de logro de aprendizaje como la Evaluación Censal Institucional (ECI), cuyos resultados son muy preocupantes, quizá por los problemas complejos de los procesos cognitivos y pedagógicos que los maestros y maestras a diario generan aprendizajes significativos; sin embargo no solo es tarea de los profesores, sino debemos sumar todos, el cambio sustancial y responsable se alcanzará en la medida en que se involucren los padres de familia, autoridades, medios de comunicación, pues el cambio está en la forma de ser parte de la solución del problema educativo.

En éste enfoque, la escuela debe ser vista como el espacio donde la relación con la familia y comunidad sea dinámica para aprovechar los mejores espacios de aprendizaje; las políticas educativas orientan la “movilización nacional por la mejora de los aprendizajes” con dos mensajes claros y motivadoras: “todos podemos aprender, nadie ¿se queda atrás” y “cambiemos la educación cambiemos todos”, con el objetivo de hacer de la escuela el escenario lo más favorable posible que ofrezca a los estudiantes las mejores oportunidades para aprender; es en éste marco que se formula el PATMA, al cual se ha denominado “súbase a mi coche”, con el fin de que subamos al coche y viajemos en el 2014 con objetivos claros y comunes a través de los tres momentos definidos, desde el arranque con el “buen inicio del años escolar” mediante la previsión de recursos y “buena acogida”, y de ésta manera recorramos en éste coche el segundo momento con la “campaña por los aprendizajes fundamentales”, las jornadas de reflexión, evaluación censal de proceso, días de logro, y llegar juntos para el balance y rendición de cuentas de los aprendizajes, todo estos claramente planificadas y previstas asumiendo los ocho compromisos, para asegurar que ningún estudiantes se quede, todos permanezcan y alcancen logros de aprendizaje, haciendo uso efectivo de las rutas de aprendizaje como también los materiales educativos, pues no queremos en el “coche” profesores que improvisen o que sean meros transmisores de conocimientos, necesitamos maestros y maestras que generan un clima escolar óptimo, para garantizar aprendizajes de alta demanda cognitiva para garantizar logros de aprendizaje.

En ésta propuesta “súbete a mi coche”, no se obliga a nadie para que se suban, pero si se invita a asumir éste compromisos por la mejora de los aprendizajes en nuestros estudiantes, asimismo impulsaremos el uso inter activo del portal Perueduca, la AIP, CRT, laboratorios, área verdes y recreativas para que nuestros estudiantes no sólo se sientan felices sino estudiantes altamente motivados con ganas de aprender progresiva y con autonomía.

Por último, los agentes educativos que no están de acuerdo con garantizar alta eficiencia educativa en nuestros alumnos, o que no éstas inmersos a las exigencias para ser una de las mejores instituciones educativas del distrito de Santiago, invito a que se baje del “coche”; entonces el recurso docente es fundamental para éste propósito, y dese la dirección impulsaremos el proceso de monitoreo y acompañamiento permanente a nuestros colegas maestros para apoyar juntos a nuestros queridos estudiantes, pues queremos un Perú con ciudadanos que sepamos convivir en armonía, que respetemos la madre naturales, que la calidad va junto a la calidez, por nuestros estudiantes que no reúne ésta mesa llamada “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres”

Atentamente

La dirección

Plan de Trabajo Anual para la Mejora de los Aprendizajes IE Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Página 3

1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

• NOMBRE DE LA IE. Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres.• UGEL: Cusco • DISTRITO: Santiago• LUGAR: Zarzuela• PATMA: “Súbase a nuestro coche”• NIVELES: Primaria y Secundaria de EBR.

o Primaria: De 1° a 6°, con 13 seccioneso Secundaria: De 1° 5°; con 10 secciones

• LEMA “Dios Patria y Trabajo, nuestra institución educativa Gran Mariscal Avelino Cáceres, siempre arriba”

• DIRECCIÓN: Calle Ramón Castila S/N urbanización de Zarzuela, Santiago, Cusco

2. VISIÓN, MISIÓN Y VALORES INSTITUCIONAL:

3. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA IE: línea de tiempo de la vida institucional

Plan de Trabajo Anual para la Mejora de los Aprendizajes IE Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Página 4

VISIÓN: Ofrecer y garantizar aprendizajes de alta demanda cognitiva, capaz de fortalecer y desarrollar capacidades, actitudes y competencias para la inserción positiva en la educación superior y la ciudadanía.

MISIÓN: Trabajar en equipo, mediante círculos de inter aprendizaje, mayor participación escolar y una gestión de liderazgo pedagógico.

VALORES: El “allin kawsay”, como pilar que movilice la buena convivencia escolar, con la práctica de; la honestidad, responsabilidad, justicia y respeto para garantizar buenas actitudes.

Donación de terreno

Inicio de labor

Traslado al local

actual

Ampliación de servicio

s

Primeros director

es

Designación de nombre

Actual direct

orProyección

1959 1962 1965 1991 1991 1995 2006 2013Los socios de

la Cooperativa de Vivienda de Mercados Unidos de Zarzuela dona un terreno para la futura Institución Educativa en el barrio.

Empieza como la escuela fiscal primara N° 742 en local alquilado en la calle pavitos.

La escuela fiscal N°742 es trasladada al nuevo local de Zarzuela asignándole el nuevo nombre de Escuela Estatal Mixta N°50004

Con RD Nº 0509 de fecha 23 de abril de 1991, se autoriza la ampliación del Nivel Primaria al Nivel Secundaria, (integrado)

Primer director asume el Prof. Luís Nina Ccasa, luego el Prof. Jorge Villalba Ponce, a quien le sucede el Prof. José Presentación Vargas Ayerbe.

La comunidad educativa plantea asignar nombre a la institución, teniendo como propuestas Antonio Encinas y Andrés Avelino Cáceres, ganando este último, reconociéndose mediante RD Nº 1880 de fecha 23 de setiembre del mismo año

Asume como director general por concurso nacional el Mgt. Nilo Achahui Almanza, quien a la fecha dirige la institución

El nivel secundaria se instalará en el nuevo local, que la municipalidad distrital de Santiago edifica para la juventud avelina, constituyéndose una gestión propia de ser una IE integrada con dos locales separados.

4. DIAGNÓSTICO OPERATIVO

4.1. LA ESCUELA QUE QUEREMOS

4.1.1. COMPONENTE: GESTIÓN DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS.SUB

COMPONENTESFORTALEZAS DEBILIDADES OBJETIVOS/RESULTADOS

LIDERAZGO PEDAGÓGICO

-Director titular que genera estabilidad en la gestión.-Organización institucional a través de equipos de trabajo.-Descentralización de funciones con autonomía y decisión propia en los equipos.

-Excesiva implementación de directivas.-Docentes que no se involucran al logro de objetivos institucional.-Dificultad en la formulación de Proyectos de Innovación.

La Institución Educativa lidera un proyecto educativo institucional compartido, con metas concretas y priorizadas en función del aprendizaje de los estudiantes, que se actualizan permanentemente, se monitorean y evalúan.

ETICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

- Personal calificado, con experiencia y comprometido con la ética institucional.- Transparencia en la gestión

-Carencia de un programa ético institucional.- Falta de entendimiento e interiorización de los principios y valores éticos de

La Institución Educativa promueve una cultura institucional basada en la práctica de principios y valores éticos que favorecen una buena convivencia.

Plan de Trabajo Anual para la Mejora de los Aprendizajes IE Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Página 5

institucional. algunos de los docentes.

TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE

CUENTAS

-Realización de jornadas de reflexión y toma de decisiones-Socialización de los resultados a la comunidad educativa.

-Ausencia de algunos miembros de la comunidad educativa en la socialización de resultados.

La Institución Educativa comparte información en relación a los procesos y los resultados de los aprendizajes.

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

-Formulación y socialización oportuna del plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico.-Visitas inopinadas a las diferentes aulas.-Asesoramiento pedagógico en aula a los docentes monitoreados.

-Resistencia de algunos docentes a labor de monitoreo.-Inadecuado manejo de los docentes del proceso de aprendizaje.-Docentes que no evidencian sus programaciones curriculares (unidades de aprendizaje, sesiones de aprendizaje, instrumentos de evaluación, etc.)

La Institución Educativa organiza, asesora y promociona la práctica pedagógica teniendo en cuenta los enfoques centrados en los aprendizajes, la calidad, equidad, diversidad y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes así como las características del contexto ambiental y sociocultural. Aplica estrategias de visita en aula, observación entre pares, círculos de inter aprendizaje, jornadas de autoformación docente, aulas abiertas, micro talleres, plan de apoyo a los estudiantes, etc.

PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

-Estudiantes organizados a través de grupos de trabajo (DESNNAS, club ecologistas, Para+, etc.)

-Poca participación estudiantil en actividades importantes de la Institución.-Falta de liderazgo juvenil.

La Institución Educativa promueve la acción interactiva entre el estudiante y su entorno inmediato, el mismo que se presenta como resultado de influencia directa y consciente los agentes socializadores que intervienen en el proceso de su formación.

GESTIÓN DEL PERSONAL

-Coordinación permanente con el personal para el logro de objetivos institucionales.

-Apatía de algunos trabajadores al cumplimiento de funciones.

La Institución Educativa fortalece las competencias laborales (conocimientos, destrezas, valores y actitudes) que requiere el personal para lograr los objetivos pedagógicos de la IE

GESTIÓN DE RECURSOS

-Presencia de profesional: Psicólogo.-Implementación del aula de innovación.-Implementación de las aulas con multimedia.

-Falta de implementación con más máquinas en el centro de cómputo.-Falta del funcionamiento del laboratorio.-Falta de implementación a todas las aulas con cañón multimedia

La Institución Educativa maneja adecuadamente los recursos con el fin de generar las condiciones básicas para el aprendizaje de los estudiantes.

CULTURA DE AUTOEVALUACIÓN

-Aplicación de pruebas de entrada, de proceso y salida.-Aplicación de

-Falta de recursos económicos para el multicopiado de las pruebas de evaluación.

La Institución Educativa toma decisiones en relación a la mejora continua de la Institución Educativa.

Plan de Trabajo Anual para la Mejora de los Aprendizajes IE Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Página 6

pruebas semanales.

-Estudiantes con poca cultura evaluativa.

USO EFECTIVO DEL TIEMPO

-Cumplimiento de las horas efectivas de aprendizaje.-Calendarización adecuada del año escolar.

-Exceso de fechas festivas locales y regionales.-Actividades extracurriculares que se realizan dentro de las horas efectivas de aprendizaje.

La Institución Educativa organiza el tiempo disponible y promociona su uso efectivo priorizando el logro de aprendizajes.

4.1.2. COMPONENTE: CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA E INTERCULTURAL

SUB COMPONENTES

FORTALEZAS DEBILIDADES OBJETIVOS / RESULTADOS

PARTICIPACIÓN DE FAMILIAS Y COMUNIDAD EN LOS APRENDIZAJES.

-Organización de las Escuelas de Padres.-Visitas de los padres de familia a la escuela en horarios establecidos.

-Poca asistencia de los padres de familia a las escuelas de padres.-Alto índice de familias disfuncionales.

La Institución Educativa promueve la interacción entre la institución educativa y su contexto considerando la participación de los padres de familia y la comunidad como aliados en el logro de los aprendizajes.

INCORPORACIÓN DE LOS SABERES LOCALES DE LA COMUNIDAD EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

-Aprovechamiento de los saberes y conocimientos locales que han sido heredados y se transmiten de generación en generación.

-Falta de identidad cultural.-Influencia de culturas alienantes.

La institución educativa identifica e incorpora los saberes de su entorno en su práctica pedagógica facilitando la construcción de un proyecto de desarrollo común.

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA GESTIÓN A TRAVÉS ALIANZAS Y CONVENIOS PARA LOS APRENDIZAJES

-Convenios con instituciones no gubernamentales.-Coordinación permanente multisectorial.

-Falta de participación de la comunidad a convocatorias realizadas.

La Institución Educativa promueve el establecimiento de acuerdos con diferentes actores sociales (sectores, instituciones públicas y privadas, iglesia, ONG y otros), que contribuya al logro de los objetivos o intereses para un proyecto de desarrollo común

4.1.3. COMPONENTE: VÍNCULO ENTRE LA ESCUELA, FAMILIA Y LA COMUNIDAD

SUB COMPONENETES

FORTALEZAS DEBILIDADES OBJETIVOS / RESULTADOS

COMUNICACIÓN EFICAZ

-Comunicación permanente con los actores educativos

-Resistencia de algunos actores al cambio.

La Institución Educativa promueve la interacción de los actores a través de un lenguaje claro y acogedor con el objetivo de lograr buenos aprendizajes.

GESTIÓN DE CONFLICTOS

-Clima institucional favorable.

-No hay charlas de capacitación para mediación o resolución de conflictos.

La Institución Educativa asume los conflictos como oportunidades de mejora para la gestión escolar, de ahí la necesidad de manejar estrategias y enfrentar situaciones de conflicto para reconducirla a formas de interacción.

CULTURA DEL -Respeto a los -Diferencias La Institución Educativa promueve la cultura del

Plan de Trabajo Anual para la Mejora de los Aprendizajes IE Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Página 7

BUEN TRATOderechos y obligaciones de los trabajadores.

personales entre algunos trabajadores.

buen trato como parte de un clima institucional armonioso positivo.

TRABAJO COLABORATIVO

ENTRE LOS DIFERENTES

ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

-Organización a través de trabajo en equipo.

-Incompatibilidad de horarios entre ambos niveles educativos.

La Institución Educativa promueve la cooperación y ayuda mutua (entre directores y docentes, entre docentes, entre docentes y estudiantes, y entre estudiantes) se configuran como mecanismos que cohesionan la institución.

INTERÉS Y ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE

LOS ESTUDIANTES.

-Mecanismos de escucha a los estudiantes (buzón de sugerencias.

-Inadecuado uso del buzón de sugerencias.-Falta de participación activa del municipio escolar.

La Institución Educativa se interesa y atiende las necesidades y problemática de los estudiantes, a nivel individual y colectivo, contribuyendo a su formación integral y al logro de los aprendizajes.

4.2. . INDICADORES DE GESTIÓN (COMPROMISOS)

i. Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantesii. Retención interanual de estudiantesiii. Uso efectivo del tiempo en la Institución Educativaiv. Uso efectivo del tiempo en el aulav. Uso adecuado de las rutas del aprendizajevi. Uso adecuado de los materiales y recursos educativosvii. Clima escolar favorable al logro de los aprendizajesviii. Elaboración participativa del Plan Anual de Trabajo para la mejora de los aprendizajes

SUB COMPONENETES FORTALEZAS DEBILIDADES OBJETIVOS / RESULTADOS

PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DE TODAS Y TODOS LOS ESTUDIANTES

-El 75% de estudiantes que lograron aprendizajes satisfactorios en comunicación y matemática en ambos niveles educativos al finalizar el año.

-El 25% del estudiantado que está aún en proceso o no logró aprendizajes satisfactorios.

La institución educativa demuestra progresión en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática en el año 2014, en comparación a los resultados obtenidos en el 2013.

RETENCIÓN INTERANUAL DE ESTUDIANTES

-Reducción considerable del porcentaje de la deserción escolar.

-Estudiantes abandonados por sus padres por falta de recursos económicos.

La institución educativa demuestra disminución del porcentaje de estudiantes que abandonaron los estudios en comparación al año anterior.

USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

-Calendarización adecuada del año escolar.

-Exceso de fechas festivas locales y regionales.

La comunidad educativa garantiza el cumplimiento de la calendarización anual establecida en el PATMA, estableciendo los mecanismos de recuperación de las jornadas no laboradas para cumplir con el 100% de horas establecidas.

USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN EL AULA

-Cumplimiento de las horas efectivas de aprendizaje de acuerdo a directiva.

-Pérdida de tiempo en actividades permanentes (llamar lista, revisión de cuadernos, etc.)

Los docentes utilizan el tiempo en el aula de manera efectiva, poniendo énfasis en desarrollar prácticas significativas de aprendizaje, reduciendo considerablemente el tiempo dedicado a actividades no académicas.

Plan de Trabajo Anual para la Mejora de los Aprendizajes IE Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Página 8

USO ADECUADO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE

-Uso de los fascículos de las rutas de aprendizaje

-Poco conocimiento de las rutas de aprendizaje.-Falta de espacios de inter aprendizaje de las rutas de aprendizajes

Los docentes cuenten con espacios de inter-aprendizaje para revisar y estudiar los diferentes materiales educativos y rutas de aprendizaje que utilizarán durante el año lectivo. Se esperan al menos 2 reuniones que corresponden a las jornadas de reflexión.

USO ADECUADO DE LOS MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

-Uso del 100% de los materiales y recursos educativos proporcionados por el MED.

- Deficiente distribución de material para los alumnos y cada aula.-No se distribuyen los materiales en forma oportuna, llega tarde.

Los docentes de la IE incorporan en la programación y ejecución curricular el contenido de las rutas de aprendizaje. Además, utilizan los materiales educativos (textos, cuadernos de trabajo y material concreto) durante la ejecución de las sesiones de aprendizaje.

CLIMA ESCOLAR FAVORABLE AL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES

-Clima institucional favorable.

- Diferencias personales entre algunos docentes.

La comunidad educativa durante las jornadas de reflexión dialoga y analiza los resultados de la ficha de autoevaluación sobre el clima escolar, proponiendo acciones de mejora. Se espera por lo menos dos jornadas al año que corresponden a las jornadas de reflexión.

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

-Implementación de jornadas de planificación y revisión del plan con la participación de la comunidad educativa.-Socialización de los planes de los diferentes comités o equipos de trabajo para el año 2014.

-Incumplimiento de algunos equipos de trabajo para la presentación de sus planes.-Falta de coordinación o incompatibilidad de horarios de trabajo para la formulación de los planes de los comités o equipos de trabajo.

La Institución Educativa demuestra la ejecución de por lo menos 02 jornadas anuales para la elaboración y la revisión del Plan. Ambas jornadas cuentan con la participación del CONIEI y son parte de las previstas en los momentos de la Movilización.

4.3. MOMENTOS DE LA MOVILIZACIÓN POR LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN

SUB COMPONENTES FORTALEZAS DEBILIDADESOBJETIVOS / RESULTADOS /

ACTIVIDADES

PRIMER MOMENTO: Buen Inicio del Año Escolar (Ene-Mar 2014)

Organización y ejecución de la ratificación de la matrícula

Docentes y administrativos comprometidos con la ratificación de la matrícula.

Padres de familia que no ratifican la matrícula en fechas establecidas.

Matrícula oportuna y sin condicionamientos.

Repintado general de la infraestructura.Arreglo y repintado de mobiliario.

Trabajadores administrativos hacen uso efectivo de la jornada laboral para el repintado.

Pocos recursos económicos para el repintado.

Mantenimiento preventivo de locales escolares.

Ambientación adecuada de Compromiso de Escaso tiempo Buena acogida

Plan de Trabajo Anual para la Mejora de los Aprendizajes IE Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Página 9

las aulas con sectores funcionales.

los docentes para el acondicionamiento de las aulas.

para el acondicionamiento de las aulas debido a las vacaciones de los docentes.

Formulación del PATMA con la participación de la comunidad educativa

Socialización de los planes de trabajo de los diferentes comités.

Escaso tiempo para la socialización de los planes de trabajo.

Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes.

Informe oportuno a la UGEL de las plazas vacantes para contrato del personal docente y administrativo.

CAP actualizado Incumplimiento del cronograma para la realización de los contratos.

Docentes contratados y nombrados desde el primer día de clase.

Distribución de los materiales antes del inicio de labores por parte del personal responsable.

Personal designado para la distribución de los materiales.

Retraso de la distribución de los materiales por la UGEL.

Materiales educativos.

SEGUNDO MOMENTO: Mejora de los aprendizajes y la escuela que queremos (Mar-Nov 2014)

Reuniones con la comunidad educativa para la reflexión de los resultados de los aprendizajes y asumir compromisos.

Jornadas de reflexión establecidas en la calendarización del año escolar no incluidas en las HEA.

Falta de apoyo o ausencia de especialistas de la UGEL.

Hito 1: Jornada de reflexión para definir metas y compromisos con y ante la comunidad educativa.

Aplicación de la prueba censal institucional de entrada y de proceso.Organización y ejecución del primer día de logro a nivel Institucional y de RED.

Apoyo logístico de la ONG Kallpa.

Poco recurso económico

Hito 2: Evaluación de estudiantes y primer Día de Logro al culminar el primer semestre del año escolar.

Aplicación de la prueba censal institucional de salida.

Apoyo logístico de la ONG Kallpa.

Poco recurso económico

Hito 3. Evaluación de estudiantes durante el segundo semestre.

TERCER MOMENTO: Balance del año escolar y rendición de cuentas (Nov - Dic 2014)

Organización y ejecución del segundo día de logro a nivel Institucional y de RED.

Rendición de cuentas a la comunidad educativa

Participación activa en la presentación de los proyectos de aprendizaje.Participación de toda la comunidad educativa

Falta de apoyo o ausencia de especialistas de la UGEL.

Ausencia de la comunidad y demás instituciones sectoriales.

Hito 1: Celebración del II Día de Logro en el marco de la clausura escolar 2014.

Jornadas de socialización de propuestas de actividades para el siguiente año escolar

Trabajo en equipo Poca coordinación entre integrantes de los comités de trabajo

Hito 2. Planificación del año escolar y buen inicio 2015.

5. OBJETIVOS

5.1. Generales:• Garantizar aprendizajes con alta demanda cognitiva en los estudiantes, mediante el

trabajo corporativo de docentes y la participación activa de los padres de familia y comunidad.

Plan de Trabajo Anual para la Mejora de los Aprendizajes IE Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Página 10

5.2. Específicos• Implementar un PATMA con la participación de la comunidad educativa.• Generar en los estudiantes progresivamente el aprendizaje autónomo.• Implementar círculos de estudio en los docentes por ciclos y áreas curriculares para

generar innovación y mejora continua de la práctica docentes.• Vincular la escuela con la familia y comunidad para aprovechar espacios de

aprendizajes y la participación activa de las familias.• Generar una escuela amiga, acogedora capaz de ofertar condiciones de buen trato.

6. METAS INSTITUCIONALES

6.1. Metas de atención

6.1.1. Primaria:

GRADOSAÑO PASADO /

MoAÑO ACTUAL /

M1PRÓXIMO AÑO /

M2 = M1 x r

TASA DE CRECIMIENTO (R=

M1/MO)1° 49 43 60 172° 49 56 60 43° 48 60 60 04° 60 65 65 05° 59 65 65 06° 60 52 75 23

TOTAL 325 341 385 44

6.1.2. Secundaria:

GRADOSAÑO PASADO /

MoAÑO ACTUAL /

M1PRÓXIMO AÑO /

M2 = M1 x r

TASA DE CRECIMIENTO (R=

M1/MO)1° 71 76 80 42° 68 75 80 53° 67 71 80 94° 70 67 80 135° 56 68 80 12

TOTAL 332 357 400 43

r = Tasa de crecimiento promedio anual de la matrícula. M1 = matrícula del año actual. Mo = matrícula de año pasado. M2 = matrícula del próximo año para el que se planifica (próximo año).

6.2. Capacidad operativa de aula.

6.2.1. Primaria:

GRADOSATENCIÓN MÁXIMA DE N° DE ALUMNOS

1

ATENCIÓN ACTUAL DE N° DE

MATRICULADOS2

CAPACIDAD DE AMPLIACIÓN DE N° DE ALUMNOS

3 = 1 - 2

Plan de Trabajo Anual para la Mejora de los Aprendizajes IE Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Página 11

1° 60 43 172° 60 56 43° 60 60 04° 65 65 05° 65 65 06° 75 52 23

TOTAL 385 341 44

6.2.2. Secundaria:

GRADOS

ATENCIÓN MÁXIMA DE N° DE

ALUMNOS1

ATENCIÓN ACTUAL DE N° DE

MATRICULADOS2

CAPACIDAD DE AMPLIACIÓN DE

N° DE ALUMNOS

3 = 1 - 21° 80 76 172° 80 75 43° 80 71 04° 80 67 05° 80 68 0

TOTAL 400 357 23

6.3. Metas de ocupación

6.4. Físicas

VARIABLE AVANCES EN AÑOS META 20142011 2012 2013

LOCALAula 12 13 13 23Servicios Higiénicos 02 2 2 04

Plan de Trabajo Anual para la Mejora de los Aprendizajes IE Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Página 12

CARGO LOGRADO META2011 2012 2013 2014

Director 1 1 1 1Subdirector 0 0 0 1Docentes de Aula 15 15 17 17Docentes por horas 15 15 15 15Coord. Tutoría, Convivencia, disciplina escolar. 0 0 0 0Auxiliar de Educación 2 2 2 2Auxiliar de Laboratorio 0 1 1 1Auxiliar de Oficina 0 2 2 2Auxiliar de Biblioteca 0 1 1 2Personal de Servicio 4 3 3 4Personal de Guardianía 0 0 0 2

TOTAL 37 40 42 47

MOBILIARIOSillas 342 350 357 785Mesas 342 350 357 785Carpetas personales 0 0 0 0Estante 0 0 0 23Archivador de metal 0 1 2 5

EQUIPAMIENTOEquipo de sonido 1 1 2 04Computadoras 30 40 51 70Proyectores multimedia 1 4 8 23Televisor 5 5 5 23VHS 0 0 0 0DVD 1 1 1 23

6.5. Eficiencia Interna

6.5.1. Primaria:

GRADOS SUB TOTAL RETIRADOS REPITENCIA APROBACIÓN1° 43 3 0 392° 56 1 3 423° 60 0 1 494° 65 2 3 435° 65 2 2 436° 52 2 0 42

TOTAL 341 10 9 258% 100 3 3 75

6.5.2. Secundaria:

GRADOS SUB TOTAL RETIRADOS REPITENCIA APROBACIÓN1° 76 0 2 592° 75 0 12 433° 71 0 2 484° 67 2 1 505° 68 2 1 55

TOTAL 357 4 18 255% 100 1 32 71

Fuente: Actas oficiales del 2013

6.6. Resultados ECE

SEGUNDO GRADO: COMUNICACIÓNAÑOS < NIVEL 1 NIVEL 1 NIVEL 22009 22.40 68.70 9.002010 3.90 80.40 15.702011 17.00 70.20 12.802012 0.00 59.50 40.502013

Meta - 2014 0,00 35,00 65,00Meta - 2016 0.00 20,00 80,00

Fuente: Resultados ECE

Plan de Trabajo Anual para la Mejora de los Aprendizajes IE Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Página 13

SEGUNDO GRADO: MATEMÁTICAAÑOS < NIVEL 1 NIVEL 1 NIVEL 22009 55.20 23.80 11.902010 39.20 49.90 11.802011 80.90 17.00 2.102012 23.80 59.5 16.702013

META_ 2014 18,00 50,00 32,00META - 2016 0,00 40,00 60,00

Fuente: Resultados ECE

6.7. Extra edad

6.7.1. Primaria:

GRADOS SUB TOTAL EDAD TEMPRANA EDAD NORMATIVA EXTRA EDAD1° 43 1 41 12° 56 0 45 113° 60 0 49 114° 65 5 51 95° 65 6 50 96° 52 6 35 11

TOTAL 341 18 271 52% 100 5 79 16

6.7.2. Secundaria:

GRADOS SUB TOTAL EDAD TEMPRANA EDAD NORMATIVA EXTRA EDAD1° 76 3 48 252° 75 3 40 323° 71 6 43 224° 67 3 45 185° 68 2 39 27

TOTAL 357 17 216 124% 100 5 60 35

Fuente: Nóminas oficiales de matrícula

6.8. Metas de monitoreo y acompañamiento:

Nº ACTIVIDADMETA

DOCENTESMETA

AUXILIARESMETA PERSONAL ADMINISTRATIVO

01 Visita a aula 30 02 07

02 Observación entre pares 30 02 07

03 Círculos de inter aprendizaje 30 00 00

04 Jornadas de autoformación docente. 30 00 00

05 Aulas abiertas 100% 00 00

Plan de Trabajo Anual para la Mejora de los Aprendizajes IE Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Página 14

6.9. .Calendarización

• INICIO DE LAS LABORES ESCOLARES: lunes 10 de marzo de 2014.• TERMINO de las labores escolares: martes 23 de diciembre de 2014.• CLAUSURA del año escolar: martes 30 de diciembre de 2014.

MESDías

laborablesDías

Efectivos de labor

HEA de primaria

HEA secundaria

Días no laborables por: feriados locales, regionales, jornada de reflexión, día de logro,

aniversario, días festivos, Etc.

MARZO 16 14 84 981° día de reflexión de I.E.: 7 de marzo1° día de reflexión RED: 2da. semana de marzo

ABRIL 20 20 120 140 Feriado nacional “Semana Santa” 17 y 18

MAYO 21 21 126 147Feriado nacional “día del trabajador”: 1° mayoDía de la madres (a partir de las 11)

JUNIO 21 18 108 126

Feriado local “Aniversario del distrito de Santiago”: 10 de junio (por confirmar)Feriado regional “Corpus Christi “: 19 de JunioFeriado regional “Fiesta del Cusco”: 24 junio

JULIO 19 17 102 119

Día del maestro: 4 de julio1er. Día del logro de I.E: 17 julio (día de aprendizaje *)1ra.Feria gastronómica de I.E. 24/07 (día de aprendizaje *)1er. Día del logro de RED: 25 julio

AGOSTO 20 19 114 1332do. día de reflexión de I.E.: 7 de agosto.(Tarde)2do. día de reflexión de RED: 15 de agosto-

SETIEMBRE 22 21 126 147 “Día del estudiantes” 23 de setiembre

OCTUBRE 23 22 132 154Feriado nacional “Combate de Angamos”: 08 de octubre

NOVIEMBRE 20 18 108 126

2do. Día del logro I.E: 18/11. (día de aprendizaje *)2do. Día del logro de RED: 21 de noviembre.2da.Feria gastronómica de I.E. 26/11 (día de aprendizaje *)Aniversario Institucional 27 de noviembre.

DICIEMBRE 17 14 86 98

Feriado nacional “Día de la Inmaculada Concepción” 8 de diciembre.3er. día de reflexión de Red. 5 de diciembre.3er. día de reflexión: 11 de diciembre.

199 184 1104 1288TOTAL DÍAS Y HORAS EFECTIVAS DE APRENDIZAJE

• Las horas o días de aprendizaje que por algún motivo no se desarrolle, será recuperada inmediatamente, tarea que será reprogramado por el CONEI.

• Los días lunes se considera un alargue de 20 minutos por hora cívica.• Durante las semanas de vacaciones escolares se programa la 2° jornada de reflexión y taller de reprogramación.• Las reuniones de trabajo interdisciplinarias, círculos de inter-aprendizaje, comunidad magisterial, coordinaciones y otros se

realizarán fuera de las HEA.• (*) Los días programados de Día de Logro y Gastronómica es con la participación de la comunidad magisterial, espacio para

generar aprendizajes, consiguientemente se debe formular proyectos para articular a las áreas.

PERIODIFICACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2014

TRIMESTRES FECHA DE INICIO FECHA DE TÉRMINO SEMANASI 10– 03- 14 06– 06 - 14 13II 9 – 06 -14 25 – 07 - 14 07

VACACIONES ESCOLARES del 26 – 07 – 14 al 03 – 08 – 14II 04 – 08 - 14 19 – 09 - 14 07

Plan de Trabajo Anual para la Mejora de los Aprendizajes IE Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Página 15

III 22 – 09 - 14 23– 12 - 14 13TOTAL 40 SEMANAS

6.10. .HORARIO ESCOLAR

• El horario normal se inicia a las 7:45 am

• El horario de invierno se inicia a las 8:00 am con tolerancia para los estudiantes

PRIMARIA

HORA DE A1º 07:45 08:302º 08:30 09:153º 09:15 10:004º 10:00 10:45

Receso 10:45 11:155º 11:15 12:006º 12:00 12:45

SECUNDARIA *HORA DE A

1º 07:45 08:302º 08:30 09:153º 09:15 10:004º 10:00 10:45

Receso 10:45 11:155° 11:15 12:006º 12:00 12:457º 12.45 13:30

(*) El horario de trabajo escolar del nivel secundaria es prevista en función a la entrega de la nueva infraestructura escolar para el nivel, que el Gobierno Regional y Local de Santiago vienen construyendo, la que debe ser entregada en el mes de marzo o abril por lo que dicho horario se implementa en el turno de la mañana.

6.11. Calendario cívico escolar:N° FECHAS CÍVICAS PRIMARIA SECUNDARIA

MARZO

1 (10/03/14) 08 Día internacional de la mujer Juan Ccori Nilo Achahui

2 (10/03/14) 08 Día internacional de la mujer Santiago Lucho

3 (17/03/14) 22 Día Mundial del agua Viviana Prof. ReligiónABRIL

4 (31/03/14) 01 Día de la Educación Jorge Ida

5 (07/04/14) 07 Día Mundial de la salud Saturnina Mario

6 (11/04/14) 12 Nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega Contrato Ida

7 (21/04/14) 23 Día del Idioma Español Lourdes MarujaMAYO

8 (28/04/14) 01 Día Mundial del Trabajo Maxi Martha

9 (09/05/14) 2do Domingo Día de la Madre Jorge Wilfredo

Plan de Trabajo Anual para la Mejora de los Aprendizajes IE Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Página 16

10 (26/05/14) 27 Día del Idioma Nativo Etelvina Adela

JUNIO11 (02/06/14) 05 Día Mundial del Medio Ambiente Angélica Maruja

12 (06/06/14) 07 Aniversario de la Batalla de Arica y día del héroe Francisco Bolognesi

Angélica Carlos

13 (13/06/14) 3er Domingo Día del Padre Lourdes Rubén

14 (23/06/14) 24 Día del Cusco Etelvina Vilma

JULIO15 (04/07/14) 06 Día del Maestro Juan Ccori Nilo Achahui

16 (25/07/14) 22 al 26 semana patriótica (escenificación de la historia del Perú) Flor de María Carolina

AGOSTO

17 (04/07/14) 06 Batalla de Junín María Elena Wilfredo

18 (18/07/14) 22 Día Mundial del Folklore Flor de María Mario19 (25/08/14) 28 Reincorporación de Tacna a la Patria José Rubén

SETIEMBRE

20 (01/09/14) 01 Semana de la Educación Vial Matilde Adela

21 (08/09/14) 2do Domingo Día de la Familia Contrato Lucho

22 (22/09/14) 23 Día de la Primavera Día de la Juventud Ruth AuxiliaresOCTUBRE

23 (06/10/14) 08 Día de la Educación Física y el Deporte Santiago Rebeca

24 (13/10/14) 16 Día mundial de la Alimentación Viviana Vilma

25 (20/10/14) 21 Día Mundial de Ahorro de Energía Saturnina DoroteaNOVIEMBRE

26 (03/11/14) 01 Semana Nacional Forestal María Elena Martha

27 (03/11/14) 04 Rebelión de Túpac Amaru II Matilde Rebeca

28 (10/11/14) 10 Semana de la Biblioteca Escolar Elizabeth Dorotea

29 (17/11/14) 20 Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño Elizabeth Amador30 (24/11/14) 27 Aniversario de la I.E Andrés Avelino Cáceres Maxi Carolina

DICIEMBRE

31 (01/12/14) 01 Día Mundial de la Lucha contra El Sida José Amador

32 (09/12/14) 09 Aniversario de la Batalla de Ayacucho Ruth Carlos

33 (22/12/14) 25 Celebración del nacimiento del Niño Dios Prof. ReligiónLas fechas del calendario cívico escolar, se desarrollara los días que están programadas en paréntesis, con estrategias inter-activas, vivenciales, motivadoras, con apoyo de aliados, y fundamentalmente con la participación activa del profesor(a) orientadas al desarrollo de capacidades y actitudes; el tiempo se debe presupuestar para 15 minutos (NO A LAS CHARLAS EXPOSITIVAS). Asimismo cada docente organizará el periódico mural respectivo.

7. COMPROMISOS DE LOS ACTORES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓNACTORES COMPROMISOS ESTRATEGIAS

Director

• Lograr los mejores aprendizajes posibles del estudiantado.

• Promover un equipo de trabajo comprometido y creativo.

• Generar alianzas y coordinaciones para lograr sus objetivos.

• Monitorear y acompañar el trabajo pedagógico.

• Evaluación semanal (cultura evaluativa).• Dirigiendo y participando en cada equipo

de trabajo.• Coordinando con aliados.• Acompañando en aula a cada docente.

Docentes

• Mejorar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes.

• Registrar el avance de los logros de aprendizaje de sus estudiantes.

• Aplicando de estrategias adecuadas que respondan a las características de sus estudiantes.

• Utilizando instrumentos adecuados y oportunos.

Padres de familia

• Apoyar a sus niños con paciencia y buen humor para generar en ellos confianza y una buena autoestima.

• Apoyar en la labor educativa a los maestros participando en las diferentes actividades y proyectos

• Revisando y haciendo las tareas junto a sus hijos.

• Visitando la escuela y coordinando con los docentes de aula y tutores.

Plan de Trabajo Anual para la Mejora de los Aprendizajes IE Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Página 17

en las que su hijo(a) participe.

Estudiantes•Aprender con entusiasmo, empeño y

responsabilidad.•Participando activamente de cada sesión

de aprendizaje.•Cumpliendo las tareas.

Autoridades locales

• Involucrase en la campaña social de la movilización del logro de los aprendizajes.

•Difundiendo e invitando a la comunidad para que asuman compromisos por la mejora de los aprendizajes.

Asociación de ex alumnos

•Participar y apoyar en la transformación de la educación de su ex institución educativa.

•Coordinando y participando en las actividades de la Institución Educativa.

Municipio Escolar

•Ejecutar actividades que contribuyan a la mejora de los aprendizajes.

•Coordinando con los demás miembros de los consejos de aula.

UGEL Cusco

•Capacitar, monitorear, evaluar los momentos e hitos por la movilización de la mejora de los aprendizajes y las actividades consideradas en el Plan Anual de Trabajo.

•Capacitar, monitorear, evaluar el nivel del desempeño de los directivos.

•Organizando jornadas de inter aprendizaje teniendo en cuenta los indicadores de gestión.

•Visita y acompañamiento en aula a la labor pedagógica.

De fundación telefónica Pro niño

•Brindar oportunidades para satisfacer necesidades básicas y fomentar el uso alternativo del tiempo libre de los estudiantes

•Apoyando con recursos económicos destinados a actividades académicas y recreativas.

De la Asociación

Kallpa

•Brindar espacios de reforzamiento académico, tutoría y desarrollo de habilidades sociales a los estudiantes.

•Reforzando a los estudiantes en las áreas principales para mejorar los logros de aprendizajes.

•Capacitando a los docentes en la labor tutorial.

•Promoviendo actividades orientados a fortalecer las habilidades sociales.

Plan de Trabajo Anual para la Mejora de los Aprendizajes IE Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Página 18

7.1. La Escuela que Queremos

7.1.1. Movilización Nacional por la Transformación de la Educación

LÓGICA DE INTERVENCIÓN TAREAS METAS PRESP RESP.CRONOGRAMA

2014 2015E F M A M J J A S O N D E F M

SUB COMPONENTE PRIMER MOMENTO: BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR (ENE-MAR 2014

RESULTADOAsegurar que el primer día de clases los estudiantes sean recibidos por sus maestros en una escuela digna y acogedora y con materiales educativos necesarios.

Organización y ejecución de la ratificación de la matrícula

Matrícula oportuna y sin condicionamientos.

• Difusión de la matrícula• Organizar el proceso de matrícula.• Matricula de los estudiantes sin condicionamiento.

700 estudiantes

100

DirecciónSub Dirección

Personal administrativo

X X

Repintado general de la infraestructura.Arreglo y repintado de mobiliario.

Mantenimiento preventivo de locales escolares.

• Repintado de paredes internas y externas de la infraestructura..

• Arreglo y repintado de carpetas y estantes.

100% de la infraestructura

800 carpetas

12 000Personal

administrativoX X

Ambientación adecuada de las aulas con sectores funcionales.

Buena acogida • Ambientación de las aulas por sectores. 13 aulas 500Docentes de aula y tutores

X X

Formulación del PATMA con la participación de la comunidad educativa

Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes.

• Organización de comités de trabajo.• Formulación de planes• Socialización de los planes de los comités.• Formulación del PATMA

Comunidad educativa

200Dirección

Sub DirecciónCONA

X X

Informe oportuno a la UGEL de las plazas vacantes para contrato del personal docente y administrativo.

Docentes contratados y nombrados desde el primer día de clase.

• Reunión del COTIE para racionalización del personal.

• Requerimiento de personal ante la UGEL100% de personal

DirecciónCOTIE

X X X

Distribución de los materiales antes del inicio de labores por parte del personal responsable.

Materiales educativos.• Requerimiento de materiales ante la UGEL 100% de

textos50

DirecciónBibliotecario

X X X

SUB COMPONENTE SEGUNDO MOMENTO: Mejora de los aprendizajes y la escuela que queremos (Mar-Nov 2014)

RESULTADOMejorar los resultados y/o niveles de logros de aprendizaje a nivel institucional, marcando la diferencia respecto a otras instituciones educativas.

Reuniones con la comunidad educativa para la reflexión de los resultados de los aprendizajes y asumir compromisos.

Hito 1: Primera Jornada de reflexión para definir metas y compromisos con y ante la comunidad educativa.

• Taller de capacitación y sensibilización para la comunidad educativa.

• Vivenciar jornadas de reflexión con los equipos de trabajo.

• Monitoreo, evaluación y sistematización de las jornadas de reflexión.

ComunidadEducativa

100Dirección

Sub DirecciónCONA

X

X

X X X X X X XAplicación de la prueba censal institucional de entrada y de proceso.Organización y ejecución del

Hito 2: Evaluación de estudiantes y primer Día de Logro al culminar el primer semestre del año escolar.

• Reunión de coordinación con docentes y tutores para la preparación de la prueba (ECI).

• Formulación de la prueba (ECI)..• Aplicación de la prueba censal institucional.

100% de estudiantes de

Primaria y Secundaria

200

CONADocentes

Kallpa

X

primer día de logro a nivel Institucional y de RED.

• Participación y socialización del logro de sus aprendizajes por los estudiantes a nivel institucional y RED. 23 secciones

100

DocentesTutores

yEstudiantes

X

X

Organización y de la segunda jornada de reflexión a nivel Institucional y de RED.

Segunda Jornada de reflexión con el objetivo de realizar un balance de los compromisos e indicadores de gestión (durante las vacaciones de medio año).

• Convocatoria a los actores educativos. • Ejecución de la Jornada de reflexión entre los

actores educativos. • Formulación de compromisos de los agentes

educativos..

30 docentes 50 CONA X

Actividades para el fomento de la lectura y escritura.

Conformación de un Comité de Plan Lector.

• Elaboración del Plan lector• Actividades matinales diarias para la lectura.• Desarrollo de la hora cultural (periodismo)• Publicación de producciones de textos.

Estudiantes de Primaria y

Secundaria100 CONA

XX X

X X X X X X X X

Actividades de tutoría y orientación educativa.

Conformación del comité de Tutoría.

• Elaboración del plan de convivencia y buen trato.• Conformación de las DESNNAS.• Organización y ejecución de las Escuelas de

Padres.• Cumplimiento efectivo de la hora de Tutoría.• Monitoreo de las sesiones de tutoría.

EstudiantesDocentesPadres de

familia

200Comité de

Tutoría

XX

X X X X X X X X

Actividades de prevención de riesgos y simulacros

Conformación del comité de gestión de riesgo.

• Elaboración del plan de gestión de riesgo y contingencia.

• Charlas sobre prevención de riesgos y desastres• Cumplimiento efectivo de los simulacros.

Brigadas 100Comité de

Defensa Civil

X

X X X X X X X X X

Actividades de promoción de la cultura y el deporte

Conformación del comité de DEPARTE

• Elaboración del plan de DEPARTE .• Participación de los estudiantes en los Juegos

Nacionales Deportivos Escolares 2014.• Ferias gastronómicas.• Festival del Qorimachayhuacniyoc.

Estudiantes talentosos

200Comité de Cultura y Deporte

XX X X X

X

X X X X

XX

X

Actividades relacionadas con Aprende Saludable

Conformación del comité de Salud y Club Ecologísta.

• Elaboración del plan• Conformación del Club Ecologísta• Organización y ejecución del Programa de Qali

Warma. • Fomento al uso de Loncheras saludables. • Supervisión y monitoreo a los quioscos escolares• Campañas de limpieza.• Conservación de los bio huertos.• Sensibilización del no consumo de la comida

chatarra.

100% de estudiantes

02 quioscos

200

Comité de Salud

Comité de Club

Ecologísta

XX

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Actividades relacionadas a la convivencia democrática

Conformación del comité de Municipio Escolar

• Elaboración del plan• Asesoramiento y participación en las actividades

del municipio escolar.• Renovación y elección del municipio escolar.

Consejos de Aula y

Municipio Escolar

100Comité de Municipio Escolar

X

X X X X X X X X X

Aplicación de la prueba censal Hito 3. Evaluación de • Reunión de coordinación con docentes y tutores 100% de 200 CONA X

institucional de salida.estudiantes durante el segundo semestre

para la preparación de la prueba (ECI).• Formulación de la prueba (ECI)..• Aplicación de la prueba censal institucional.

estudiantes de Primaria y

Secundaria

DocentesKallpa

SUB COMPONENTE TERCER MOMENTO: Balance del año escolar y rendición de cuentas (Nov - Dic 2014)RESULTADO Evaluar los logros obtenidos en el año lectivo para toma de decisiones y asumir nuevos compromisos.

Organización y ejecución del segundo día de logro a nivel Institucional y de RED.

Hito 1: Celebración del II Día de Logro en el marco de la clausura escolar 2014.

• Participación y socialización del logro de sus aprendizajes por los estudiantes a nivel institucional y RED.

23 secciones 100Docentes y

tutoresX

Rendición de cuentas a la comunidad educativa

Tercera jornada de Reflexión sobre resultados de la gestión pedagógica 2014.

• Convocatoria a los actores educativos. • Análisis de los resultados obtenidos de los

indicadores de gestión pedagógica.• Evaluación del PATMA 2014.• Sistematización de los resultados obtenidos

Comunidad educativa

50Dirección Sub

DirecciónCONA

X

Jornadas de socialización de propuestas de actividades para el siguiente año escolar

Hito 2. Planificación del año escolar y buen inicio 2015.

• Reuniones de trabajo con directivos y equipos de soporte

• Acta de compromisos de mejora• Formulación preliminar del PATMA 2015.

Comunidad educativa

50Dirección y

Sub DirecciónX

7.1.2. Concursos Escolares

LÓGICA DE INTERVENCIÓN TAREAS METAS PRESP RESP.CRONOGRAMA

2014 2015E F M A M J J A S O N D E F M

SUB COMPONENTE Gestión Escolar

RESULTADOFortalecer las buenas prácticas de gestión escolar con centralidad en los aprendizajes de los estudiantes.

Promoción de consumo de alimentos saludables (nutritivos e inocuos)

II Concurso Nacional "Nuestras loncheras y quioscos saludables"

• Establecemos la hora de la fruta.

• Concurso de la lonchera saludable.

• Expendio de alimentos nutritivos en los quiscos

Estudiantes de Primaria y Secundaria.

02 Quioscos

20Comité de

Salud

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Mejorando las buenas prácticas de gestión escolar con centralidad en los aprendizajes.

Concurso “Buenas prácticas de gestión escolar”

• Fortalecimiento de la buena convivencia escolar.• Fomento al uso de la TIC en aula.• Fomento, desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de los docentes.

Comunidad educativa

100% de los Docentes

200 DirecciónX

X

X X

X

X

X

X X

X

X

X

X X X

SUB COMPONENTE Docente

RESULTADOReconocer las iniciativas y creatividad de los docentes para mejorar los logros de aprendizaje de sus estudiantes.

Demostrando mis buenas practicas Docentes

“Concurso de Buenas Prácticas Docentes y Experiencias Exitosas"

• Convocatoria a concurso interno de buenas prácticas docentes y experiencias exitosas.

30 Docentes 100 CONA X

SUB COMPONENTE Estudiantes

RESULTADOFomentar actividades científicas, culturales, deportivas y de aprendizaje en los estudiantes para que sean capaces de dar solución práctica a sus problemas de su entorno.

Promoviendo la creación científica y tecnológica

Concurso de Ciencia y tecnología.

• Convocatoria a concurso de ciencia y tecnología.

• Feria de Ciencia y Tecnología.

100% de Estudiantes

250Comité de FENCYT

X

X

Desarrollando las habilidades empresariales en los adolescentes

Concurso Crea y Emprende.

• Taller de sensibilización al emprendimiento empresarial.

• Concurso Crea y Produce

Estudiantes de 4° y 5° de Secundaria

150Comité de Municipio Escolar

Revalorando los recursos naturales u culturales de nuestra Región

Concurso Escolar de expresión artística "Qhapaq Ñan", el cambio de

la diversidad.

• Concurso literario

• Concurso artísticoEstudiantes

de Secundaria

50Comité de

Cultura

X

X

Demostrando nuestros aprendizajes en matemática

Olimpiada Nacional Escolar de Matemática.

• Concurso interno de matemática

Estudiantes de

Secundaria50

Docentes de

matemática

X

Conservando nuestro ambiente sano y ecológicamente equilibrado

Premiación del Concurso Nacional de la Juventud "Yenuri Chiguala Cruz"

• Concurso a nivel internoEstudiantes

de Secundaria

50Comité de

tutoría

X

Promoviendo el deporte Juegos deportivos nacionales escolares

• Participación en los juegos deportivos nacionales Estudiantes

talentosos200

Docentes de

Educación Física

X X X X X X

Cultivando nuestras habilidades artísticas Juegos florales nacionales escolares

• Concurso de talentos Estudiantes de V,VI y VII

ciclos100

Comité de Cultura

X X

Fortaleciendo nuestras capacidades narrativas

Premio nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas.

• Concurso interno de Narrativa y Ensayo

Estudiantes de V,VI y VII

ciclos50

Docentes de

Comunicación

X

8. PRESUPUESTO y/o FINANCIAMIENTO

1.1.1. Aporte APAFA1.1.2. Ingresos de Administración1.1.3. Monto Global aproximado S/. 15 830

9. EVALUACIÓN DEL PATMA

Se elaborará mediante un informe final, después de las actividades y acciones pedagógicas ejecutadas en el marco de la Mejora de los Aprendizajes, que nos permitirá reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes durante los siguientes trimestres y el próximo año.

10. ANEXOS:

10.1. Actividad N° 01: Fortaleciendo nuestro clima institucional.

10.2. Actividad N° 02: Promoviendo la creación científica y tecnológica.

10.3. Actividad N° 03: Aprender para emprender y practicar valores en democracia.

10.4. Actividad N° 04: Mejorando y consolidando nuestra calidad educativa.

10.5. Actividad N° 05: Conviviendo en armonía con las DESNNAS.

10.6. Actividad N° 06: Fortaleciendo nuestra labor tutorial.

10.7. Actividad N° 07: Contribuyendo en la convivencia familiar.

10.8. Actividad N° 08: Cuidando mi salud cuido mi vida.

10.9. Actividad N° 09: Defensa civil tarea de todos.

ACTIVIDAD N° 01

I.- DENOMINACIÓN: “Fortaleciendo Nuestro Clima Institucional”

II.- JUSTIFICACIÓN: Nuestra Institución Educativa Gran Mariscal “Andrés Avelino Cáceres”, como parte de la comunidad educativa del Distrito de Santiago, se hace presente en las actividades que promuevan Cultura y Deporte durante el año escolar 2014.En el presente año participara toda la comunidad educativa en las diversas actividades que se convoque a nivel local, regional y nacional. Asimismo consideramos que nuestra I.E. necesita convivir con un buen clima afectivo; para este fin se consideran también actividades para una buena convivencia profesional y personal.

III. OBJETIVOS:

• GENERAL: Promover, motivar y desarrollar actividades de cultura y deporte en la comunidad educativa, mediante la organización y ejecución de estas. Por lo tanto al desarrollar estas actividades se lograra un buen clima Institucional con una relación afectiva entre los integrantes de la Institución Educativa.

• ESPECÍFICOS:

o Promover e incentivar la participación organizada de toda la comunidad educativa en las diferentes actividades culturales y deportivas.

o Lograr que los estudiantes, docentes y administrativos se identifiquen con la Institución Educativa, mediante su participación en las actividades de cultura y deporte.

IV. ACCIONES Y TAREAS:

Buen Inicio del Año Escolar.

ACTIVIDADES ESTRATEGIAS PRODUCTOCRONOGRAMA

M A M J J A S O N DPlan de Acción para la Mejora de los aprendizajes

Realizar una jornada de sensibilización, sobre la importancia del PATMA.

Plan Anual de Trabajo para mejora de los aprendizajes.

X

Planificación Organizar toda la información requerida.

PATMA, organizado y planificado.

X

Buena acogida a los estudiantes.

Comunidad educativa organizada para recibir a los estudiantes con aulas acogedoras.

Estudiantes motivados para lograr aprendizajes.

X

ACTIVIDADES ESTRATEGIAS PRODUCTOCRONOGRAMA

M A M J J A S O N DCumplimiento de charlas cívico patrióticas

Participación activa de los docentes y estudiantes, con charlas dinámicas y vivenciales.

Estudiantes informados sobre el calendario cívico de la I.E.

X X X X X X X X X X

Organización de periódicos murales

Exposición de Periódicos murales elaborados

Comunidad Educativa informada mediante una comunicación visual.

X X X X X X X X X X

Inauguración de los juegos escolares I etapa

Organizados por secciones y por disciplinas deportivas.

Estudiantes calificados para su participación en los juegos escolares II etapa.

X

Participación en los juegos escolares en la II etapa en sus diferentes categorías

Organizados por niveles y disciplinas de las diferentes categorías, con estudiantes seleccionados.

Estudiantes que desarrollan capacidades físicas y deportivas.

X X X X

Participación de los juegos magisteriales

Organizados por disciplinas deportivas, con la participación de toda la

Comunidad educativa, que estrecha lazos de amistad mediante la participación

X X

comunidad educativa. de eventos deportivos.

Actuación al día de la madre

Con la participación de toda la comunidad educativa, demostrando habilidades culturales y artísticas.

Madres de familia, reconocidas por el papel que cumplen.

X

Celebración del sagrado corazón de Jesús.

Con actividades religiosas. Desarrollar habilidades para trabajar en equipo, mostrando valores cristianos como: el amor, el perdón, la paz, la responsabilidad y la ayuda a los demás.

X

Día del maestro. Con la participación de los estudiantes, demostrando habilidades culturales y artísticas.

Docentes, reconocidos por el rol que cumplen.

X

Fiestas patrias. Con la participación de toda la comunidad educativa, demostrando habilidades cívicos patrióticos.

Comunidad Educativa con conciencias cívicas patrióticas.

X

Participación en los juegos florales escolares en la I etapa en sus diferentes categorías.

Organizados por categorías considerando las artes, áreas y tipos según la directiva.

Estudiantes calificados para su participación en los juegos florales escolares II etapa.

X

Día del estudiante Con la participación de los docentes, demostrando habilidades culturales y artísticas.

Estudiantes, reconocidos por el rol que cumplen.

X

Aniversario de la I.E.-Actuación general.

Mediante la demostración de habilidades culturales y artísticas por parte de la comunidad educativa.

Comunidad educativa comprometida con el reconocimiento a nuestro segundo hogar.

X

Balance del Año Escolar y Rendición de Cuentas.

ACTIVIDADES ESTRATEGIAS PRODUCTOCRONOGRAMA

M A M J J A S O N DConcurso de villancicos Con la participación de los

estudiantes organizados por secciones para interpretar cantos navideños.

Fortalecer la fe de navidad de los estudiantes mediante la expresión y apreciación artística.

X

Clausura del año escolar Con actividades de clausura.

Estudiantes fortalecidos y reconocidos por el logro de sus aprendizajes.

X

EVALUACION

Se realizara mediante una autoevaluación después de realizada cada actividad.

La comunidad educativa evaluará aciertos y dificultades encontrados sobre la implantación del Plan Anual de Trabajo de la Mejora de los Aprendizajes.

X X X X X X X X X X

Actividad N° 02

I. DENOMINACIÓN: “Promoviendo la creación científica y tecnológica”

II. JUSTIFICACIÓN: Los estudiantes de nivel primaria y secundaria de la IE. “Andrés Avelino Cáceres”, del distrito de Santiago, organizados a través del Club Ecologista debe asumir aptitudes y actitudes científica - tecnológicas para resolver problemas de su entorno, enfatizando tareas del cuidado del medio ambiente. Además debe hacer práctica de su argumentación con un manejo adecuado de la información científica para explicar los diferentes beneficios y perjuicios de la ciencia, también deben contribuir en el cuidado del medio ambiente sensibilizando, empoderando y ejecutando acciones ecológicas dentro de la IE.

III. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Fomentar el desarrollo de las capacidades en el marco de la investigación con sentido innovador en la ciencia y tecnología en forma permanente para generar una cultura ambientalista a través del Club Ecologista institucional en 2014.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Fomentar aptitudes y desarrollar capacidades científica - tecnológicas en los estudiantes de la institución educativa GMAAC.

2. Propiciar en los estudiantes y profesores de la IE. GMAAC, el uso adecuado de la metodología científica para obtener resultados apropiados y soluciones prácticas para conservar el medio ambiente.

3. Fomentar el desarrollo de capacidades para la generación de prácticas productivas de bienes y servicios, aplicando el conocimiento científico y tecnológico.

4. Motivar la formación y el fortalecimiento de clubes de Ciencia y tecnología, en la institución educativa, como puntos focales para el aprestamiento científico y tecnológico.

5. Promover la formación de líderes ambientalistas que promuevan el respeto y cuidado a la naturaleza.

IV. ACTIVIDADES:

A. Buen inicio del año

ACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTOCRONOGRAMA

M A M J J A S O N DSensibilización para promover una institución eco eficiente y saludable.

Charlas educativasExposición de videos.Invitación a especialistas.Pasantía a otras Instituciones.

Institución educativa limpia y ornamentada.

X X X X X

Conformación de Directiva del Club de Ecologistas y Juramentación

En Asamblea por niveles.

Club de ecologistas fortalecido y organizado

X X

Adecuación de espacios de acopio de residuos sólidos.

Uso de los tachos de colores. Espacios para selección de residuos sólidos (botellas, papeles y pilas.)

Institución limpia y saludable.

X X X X X X X X X X

B. Mejora de los aprendizajes.

ACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTOCRONOGRAMA

M A M J J A S O N DOrganización de la primera fase de la feria nacional de ciencia y tecnología.Preparación para las siguientes fases.

A través de subcomisiones y con un jurado externo.

Una feria institucional de carácter científico para la comunidad.

X

Motivación para la participación en las ferias de ciencia y tecnología

A través de los docentes tutores, de aula, y profesores de CTA.

Desarrollo de capacidades de investigación e indagación.

X X X

Selección y programación de charlas ambientales

En base a la Directiva MED año 2014 y por acuerdo de Comisión

Compromiso y reflexión para el cuidado del medio ambiente.

X

Concurso de maceterïa y jardinerías a nivel de niveles y secciones y cuidado de los mismos.

Participarán los diferentes niveles, secciones y bajo las conducción de profesores y tutores.

Ganadores premiados X X X X X X X X

C. Balance del año.

ACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTOFECHA

M A M J J A S O N DReciclaje de materiales en desuso

Motivación a niños y jóvenes de nivel primaria y secundaria de participar activamente en la recolección de deshecho reciclable.

Material reciclable acumulado

X X X X X X X X X

Venta de material acopiado para subsidiar distintivos y eventos del Club.

A los postores que ofrezcan un mayor precio.

Ingresos para material y actividades del club de ecologistas.

X X X X

Actividad N° 03

I.- DENOMINACION: “Aprender para emprender y practicar valores en democracia”

II.- JUSTIFICACION:

El municipio escolar es un organismo de niños, niñas y adolescentes en las instituciones educativas, a partir de lo cual se van desarrollando una serie de actividades que contribuirán a su posterior formación en valores y democracia. En ellos, se puede encontrar una forma de opinar y participar en debates y vivir una autogestión de los compañeros en la Institución Educativa haciendo frente a una diversidad problemas a la vez .

III.- OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL:

Planificar espacios escolares que promuevan prácticas de organización y participación democrática, que inicien a los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de sus deberes y derechos ciudadanos para alcanzar su propio bienestar.

3.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS:• Promover y defender los derechos de las niñas, niños y adolescentes.• Contribuir a la formación de valores ciudadanos, incentivando la participación democrática, la solidaridad

y el sentido de responsabilidad para asumir funciones de representación y/o control de gestión. • Estimular actividades de acción comunitaria, culturales y recreativas canalizando las iniciativas de los

escolares. • Generar un espacio organizado de comunicación y acciones compartidas que integre a todos los alumnos

del plantel.IV.- ACTIVIDADESA. Buen inicio de año

ACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTO FECHACampaña de concientización, sobre la importancia de elegir libre y democráticamente a nuestros municipios escolares de aula.

El municipio escolar de la I.E promueve espacios de orientación en la hora cívica (10 min.)

Que todas las aulas elijan libre y democráticamente a sus representantes de municipio escolar

03 al 20 de marzo

B. Mejora de los aprendizajes.

ACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTO FECHAReconocimiento de la labor de los docentes

Los municipios de aula organizan participaciones de bailes y poesías.

Actuación04 de julio

Planificación y realización de una rifa escolar

Los estudiantes de todos los grados colaboran con 2 boletos de rifa

Adquisición de carpas, para utilizar en las diferentes actividades de la Institución (Día del logro, ferias gastronómicas, FENCYT)

25 de Julio

C. Balance de año.

ACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTO FECHARenovación del municipio escolar

Campaña de propuestas de trabajo de las diferentes listas.

Elección del municipio escolar para el 2015. 14 de Noviembre

Actividad N° 04

I.- DENOMINACION: “Mejorando y consolidando nuestra calidad educativa”

II.- JUSTIFICACION:

De acuerdo al reglamento de gestión del sistema educativos DS. Nº 009- 2005 ED articulo Nº 27, en las Instituciones Educativas de EBR, se debe conformar, un consejo académico, para ser encargado de velar por los procesos pedagógicos de la IE. La finalidad suprema de la IE. Es precisamente la obtención de aprendizajes, construcción de competencias, qué forman y perfilan un ciudadano integral, apto para integrarse a la comunidad contemporánea y los cambios que sobrevengan en esta sociedad actual. Es correcto afirmar entonces que el Consejo Académico centra sus acciones en el mejoramiento del proceso pedagógico, los cuales van de la mano con el desempeño del docente, por lo tanto se trata de atender el proceso enseñanza aprendizaje, en forma integrada.

Así mismo se pretende monitorear permanentemente, la evaluación curricular, para observar la relevancia social delos aprendizajes y la dinámica particular del proceso, tomando de ellos situaciones exitosas que puedan replicarse entre docentes y directivos.

III.- OBJETIVOS:

3.1- OBJETIVOS GENERALES

Orientar las iniciativas y creatividad de los docentes para mejorar los logros de aprendizaje de sus estudiantes a través de la formulación de proyectos de innovación.

3.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS

♦ Desarrollar una propuesta pedagógica innovadora y actualizada

♦ Orientar el trabajo docentes para los alumnos construyan su propio aprendizaje.

♦ Brindar una educación intercultural dado la diversidad cultural de nuestro país

♦ Proponer estrategias para la organización de la biblioteca escolar de la I.E.

♦ Evaluar la producción de textos de los educandos y proponer estrategias para la publicación de los mismos

IV.- ACTIVIDADES

a.- Buen inicio de año

ACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTO FECHATaller de capacitación (Propuesta Pedagógica, Rutas de aprendizaje)

Implementar estrategias pedagógicas.Fortalecimiento de las Rutas de aprendizaje

-Adecuada planificación de las actividades de aprendizaje 14 de Marzo

Recojo de información académica.

Evaluación de entrada, proceso y salida.

-Diagnóstico inicial de los estudiantes

10 de Marzo

b.- Mejora de los aprendizajes.ACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTO FECHA

Monitoreo y supervisión Visitas a los docentes Opinadas e inopinadas

Mejora la utilización de estrategias 20 de Julio

c.- BALANCE DE AÑO.ACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTO FECHA

Realizar jornadas de trabajo e inter aprendizaje

Reuniones de reflexión Mejora de propuestas innovadoras Octubre

Actividad N° 05

I. DENOMINACIÓN: “Conviviendo en armonía con las DESNNAS”

II. JUSTIFICACION El presente plan es la continuación del trabajo efectuado en el 2013, ya que según el diagnóstico de la población

estudiantil de esta entidad educativa demuestra que los estudiantes viven con parientes y terceras personas desarrollando actividades laborales diversas, así también sufren niveles de maltrato. Por lo que es necesario que conozcan sus derechos y deberes, para así salvaguardar y promover la formación integral de los estudiantes.

III. OBJETIVOS:

III.1. OBJETIVOS GENERALES:

• Promover y salvaguardar la formación integral de la población estudiantil

III.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Realizar una campaña para sensibilizar sobre los derechos y deberes del niño y del adolescente.• Fomentar la campaña de buen trato en la I.E.

IV. ACTIVIDADES:

a. Buen inicio del año

ACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTO FECHAReunión de comité Trabajo en equipo Formulación del plan de trabajo Diciembre del

2013Buen inicio del año escolar Trabajo en equipo Presentación

Marzo

2014

Conformación DESNA por aulaParticipar de la Hora cívica

Sesión de clases de tutoría Organización del aulaHora Cívica

Regidor de derechos del niño y del adolescente por aulaJuramentación de los DESNAS

b. Mejora de los aprendizajes

ACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTO FECHACapacitación de las DESNASCapacitación a los alumnos DESNAS en clases de Maltrato y donde acudir

Taller dirigido por instituciones aliadas

DESNA Conocedores de sus funciones, atribuciones y las clases de maltrato y dónde acudir

I Trimestre

Capacitación a los alumnos DESNAS en Derechos y Deberes del niño y del adolescente

Taller dirigido por instituciones aliadas

DESNA Conocedores de sus funciones, atribuciones y Derechos y deberes del niño y del adolescente II Trimestre

Capacitación a los alumnos DESNA en resolución de problemas

Taller dirigido por instituciones aliadas

Estudiantes conocedores los mecanismos en resolución de problemas III Trimestre

c. Balance del año

ACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTO FECHAEvaluación y propuestas para el 2015

Análisis del trabajo del comité y las DESNNAS

Informe de resultadosDiciembre 2015

Cierre del año escolar Ultimo día de clases Confraternidad con la DESNNA

Actividad N° 06I. DENOMINACIÓN: “Fortaleciendo nuestra labor tutorial”II. JUSTIFICACION:

El presente plan de trabajo, para el período escolar 2014 se ve fortalecido con los talleres de capacitación y las experiencias positivas anteriores. Considerando la labor tutorial primordial e importante en la acción educativa por lo que es indispensable coadyuvar en la formación integral del educando donde los actores educativos se sientan comprometidos a fortalecer la formación personal del estudiante con apoyo de los padres y autoridades educativos

III. OBJETIVOS:III.1. OBJETIVO GENERAL:

Promover el desarrollo integral de los educandos de la I.E. “Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres”.III.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:• ESTUDIANTES: Desarrollar el interés por aprender mostrando compromiso y responsabilidad en su quehacer

escolar• DOCENTES: Fortalecer el compromiso en su tarea educativa, promoviendo el desarrollo de capacidades en

los estudiantes.• PADRES DE FAMILIA: Fortalecer el vínculo familiar promoviendo en sus hijo el valor del respeto y

responsabilidad.• Sensibilizar a los padres de familia en un mejor trato para con sus hijos.

IV. ACTIVIDADES:a. Buen inicio del año

ACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTO FECHAAulas acogedorasRecepción a los estudiantes

Ambientación de aulaActuación y show artísticoPresentación de los profesores y administrativos hacia los estudiantes y PPFF

Aulas limpias y nuevasMobiliario cómodoEstudiantes acogidos y reconocidos en la diversidad Primer día

de clasesRefrigerio y compartirJuegos de recreación

Dotación de refrigerios a todos los estudiantes.Dinámicas recreativas inter seccionesAbrazo de bienvenida a cada estudiantes

Alimentación escolar.CompañerismoEstudiantes socializadosEstudiantes amigos e informados

b. Mejora de los aprendizajes

ACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTO FECHADiagnostico en aula Parlamento escolar, Formulación del plan de tutoría por salón MarzoLos estudiantes muestran sus talentos

Actividades Cívicas, los días lunes y otras fechas

Valora la importancia de demostrar sus actitudes cívicas patrióticas.

Los días lunes y otras fechas

Viaje de estudiosCompartir por el día del estudiante

de aprendizaje colaborativo SASDegustación de refrigerio saludable

Proyectos de aprendizaje colaborativoCompartir alimentos saludables Momentos gratos y compañerismo

Setiembre

Capacitación de doc. de Prim. y secundaria Monitoreo de las Horas de TutoríaAsambleas informativas a PPFFEscuela de padres Iniciativas de Para+

Taller de implementación para trabajar las horas de tutoríaAcompañamiento de la hora de tutoría al docente tutorReuniones para organizar el comité de aula, entrega de boletas y otros.Taller dado por los Docentes de aula de primaria y tutores de secundariaEquipos de trabajo en aula

Sesiones de tutoría con estudiantes atendidos.Sesiones de tutoría, con textos materiales de kallpaComité de aula organizados Estudiantes atendidos y amados por sus padres y madres.Registro de asistenciaSocialización.

Marzo Junio Setiembre Noviembre y Diciembre

c. Balance del año

ACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTO FECHA

Evaluación del proceso del desarrollo tutorial.

Análisis del trabajo con los estudiantes y del comité de aula del trabajo efectuado en el presente año.

Informe de resultados a la dirección de nuestra institución. Diciembre

Cierre del año escolar Ultimo día de clases Compartir por fin de añoActividad N° 07

I. DENOMINACIÓN: “Contribuyendo en la convivencia familiar”

II. JUSTIFICACION En algunos estudiantes se observa comportamientos inadecuados, como desinterés por asumir sus responsabilidades, agresividad verbal y física, no respetan las normas de convivencia del aula, dichas actitudes son muestras de falencias en la convivencia del núcleo familiar. Por lo tanto es necesario desarrollar actividades de orientación en el buen trato familiar con apoyo de sus padres.

III. OBJETIVOS:III.1. OBJETIVOS GENERALES:

Sensibilizar a los padres de familia en el buen trato familiar, a través de la jornada de Escuela de Padres con talleres vivenciales.

III.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:• Sensibilizar e informarles acerca de la importancia de su participación en el proceso de desarrollo bio-psico-

social de sus hijos.• Orientar a los padres sobre las necesidades y los riesgos que se les presenta en su diario vivir de sus hijos

e hijas.IV. ACTIVIDADES:

a. Buen inicio del añoACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTO FECHA

Reunión de comité Trabajo en equipo Formulación del plan de trabajo Diciembre 2013Gestión de profesionales en Psicología para la I.E

Reuniones y gestión de la dirección. Convocatoria.

La I. E. Cuenta con los servicios profesionales en beneficio de la población estudiantil

EneroFebrero

Escuela de padres Primera reunión con PPFF por aula

En nuestra familia todos somos importantes. Análisis de dibujos, socio dramas.

Reconocimiento de la importancia de la familiaComité de aula por salón

Marzo

b. Mejora de los aprendizajesACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTO FECHA

Escuela de padres, por los docentes de aula, docentes tutores y las psicólogasSegunda reunión con PPFF por aula, entrega de tarjetas de información

Talleres vivenciales

Reflexión sobre dificultades y logros de sus hijos

Trato igual para con sus hijos

Tarjeta de información del I Trimestre.

Junio

Escuela de padres, por los docentes de aula y docentes tutores y las psicólogasTercera reunión con PPFF por aula

Talleres vivenciales

Reflexión sobre dificultades y logros de sus hijos

Educan a sus hijos sin golpearlos

Tarjeta de información del II Trimestre.

Agosto

Escuela de padres, por los docentes de aula y docentes tutores y las psicólogasCuarta reunión con PPFF por aula.

Talleres vivenciales

Comisiones para la feria gastronómica

Alimentándonos para estar sanos

Presentación y exposición del plato típico respectivo

Julio yNoviembre

c. Balance del año

ACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTO FECHA

Reunión con PPFF por aulaEvaluación del proceso del desarrollo tutorial.

Reflexión sobre dificultades y logros de sus hijos

Tarjeta de información del III Trimestre y resultado final Diciembre

Cierre del año escolar Ultimo día de clases Para Liturgia. Compartir Diciembre

Actividad N° 08I. DENOMINACIÓN: “Cuidando mi salud cuido mi vida”.II. JUSTIFICACIÓN:

El presente plan busca fomentar y elevar la salud del estudiantado, preservando el medio ambiente, el buen manejo de los residuos sólidos y orgánicos como práctica extendida en nuestra Institución Educativa Mixta “Gran mariscal Andrés Avelino Cáceres”; así mismo, tener en cuenta que las enfermedades provienen del mal uso y desconocimiento de una dieta balanceada y falta de higiene. Por ello nos vemos en la necesidad de proponer un plan de trabajo que nos lleve a mejorar la salud de los estudiantes en edad escolar.

III. OBJETIVOS:III.1. OBJETIVOS GENERALES:

Elevar el nivel de salubridad de los alumnos de educación primaria y secundaria de la Institución Educativa Mixta “Gran mariscal Andrés Avelino Cáceres” mediante la participación individual y grupal del educando en la prevención y conservación de la salud y el buen manejo de los residuos sólidos y orgánicos.

III.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:• Desarrollar hábitos, destrezas y habilidades cognitivas en salud y bienestar.• Disminuir la prevalencia de caries dental mediante aplicaciones periódicas de fluoruro de sodio 1.2% que se

realizarán a los niños y niñas de los tres ciclos del nivel primario.• Incorporar en la población escolar conocimientos y hábitos de buena higiene y alimentación balanceada.• Clasificar adecuadamente los residuos en sólidos y orgánicos.• Concientizar y motivar la participación de grupos organizados de la comunidad educativa en las diversas

actividades del plan de salud.• Controlar la higiene y salubridad de los alimentos que se expenden en los kioscos escolares.

IV. ACTIVIDADES:a. Buen inicio del año

ACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTO FECHARecepción a los estudiantes con slogans y afiches acogedores.

Colocando afiches y pensamientos motivadores fuera de las aulas

Comunidad educativa motivada en cuidar la salud

Marzo 2014

b. Mejora de los aprendizajesACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTO FECHA

Taller de implementación sobre primeros auxilios y el uso adecuado de analgésicos dirigido a docentes y auxiliares.

Taller dirigido por los profesionales del MINSA a los docentes de Primaria- Secundaria y auxiliares de educación.

Profesores y Auxiliares capacitados en primeros auxilios y manejo de analgésicos.

7 de marzo.

Campaña “Mi comida saludable”

5 minutos antes del receso todos los estudiantes comen una fruta que diario deben portar de casa.

Alimentación saludable y evitar comida chatarra en el receso.

Durante todo el año.

Charlas y actividades educativas al estudiante con el fin de motivar y brindar asesoría en salud.

Se llevara a cabo charlas educativas, sobre salud (aseo personal y lavado de manos). Talleres en secundaria en la hora de tutoría.

Estudiantes con hábitos de higiene para conservar una buena salud

19 Mayo14 Julio15 Setiembre

Concientización sobre el lavado de los dientes y uso correcto del cepillo

-Campañas de salud bucal en primaria.Charla de salud bucal en secundaria.( hora de tutoría)

Evitar la caries y enfermedades bucales

16 Mayo22 Agosto28 Noviembre

Campañas de fluorización -Fluorización mensual Niños con dentaduras sanas y fuertes.

Mayo a noviembre

Adquisición de afiches y láminas didácticas relacionadas a la salud.

-Elaboración de afichesY láminas (con apoyo de los niños y niñas)

Información permanente mediante ilustraciones.

Marzo a diciembre del 2014

Implementación del tópico escolar.

-Concientización a los padres de familia Botiquín escolar equipado. marzo del 2014

Promoción de los rincones de aseo en cada aula.

- Concurso al rincón de aseo mejor implementado y ordenado.

Rincones de aseo Implementados con los accesorios necesarios.

01 de abril del 2014

Control de higiene y salubridad a Visitas inopinadas a los kioscos Expendio de alimentos De marzo a

los alimentos que se expenden en los quioscos escolares.

escolares para controlar el nivel de higiene y salubridad.

garantizados e higiénicos. diciembre de

c. Balance del añoACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTO FECHA

Evaluación del trabajo del comité Análisis de los logros y dificultades del comité en bien de la salud de la comunidad educativa.

Informe de los resultadosDiciembre 2014

Actividad N° 09

I. DENOMINACION: “Defensa civil tarea de todos”

II. JUSTIFICACION:

Cusco como provincia (mapa de riesgos) es altamente vulnerable a riesgos y desastres por factores climatológicos. Los alumnos necesitan saber cómo reaccionar con prevención ante situaciones de riesgo.

III. OBJETIVOS:

III.1. OBJETIVO GENERAL: Los estudiantes y comunidad conocen el mapa de riesgos y desastres por factores climatológicos en la

provincia del Cusco y actúan correctamente antes, durante y después de un fenómeno natural como sismo, inundación, incendio, etc.

III.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Conocen el mapa de riesgos de la provincia del Cusco y su relación con la vulnerabilidad nacional.• Identifican en el mapa de riesgos de la provincia del Cusco, la situación distrital y de su localidad.• Organizan, capacitan, evalúan y aportan con un plan básico de respuesta y evacuación ante un probable

desastre natural.• Participan activamente en simulacros programados a nivel institucional.• Señalizan las zonas de seguridad dentro de la I.E. y promueven ello en sus hogares.• Docentes van incorporando en la adecuación curricular, capacidades para la adaptación, mitigación y

reposición ante riesgos y desastres.

IV. ACTIVIDADES:

a. Buen inicio del año

ACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTO FECHARecepción a los estudiantes con slogans y afiches acogedores.

Colocando afiches y pensamientos agradables fuera de las aulas

Comunidad educativa motivada en cuidar la salud

Marzo

b. Mejora de los aprendizajes

ACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTO FECHAImplementación de botiquines A nivel de aula

Recursos propios de aula Botiquín implementado Marzo

Primeros auxilios Socialización de manual de organización y funciones de defensa civil de cada salón. (MOF)

Solicitar apoyo a aliado Municipalidad Santiago, Ministerio de Salud, Policía Nacional y principalmente INDECI.

Brigadas concientizados en sus funciones Una charla por

trimestre

Orientación en el manejo de pirotécnicos

Solicitar a Seguridad Ciudadanía y Policía Nacional

Disminución de riesgos de accidentes

Diciembre

c. Balance del año

ACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTO FECHAEvaluación del trabajo del comité Análisis de los logros y dificultades

del comité de defensa civil por parte de la comunidad educativa.

Informe de los resultadosDiciembre