4

Click here to load reader

Plan_de_Clase_semana_7__2010-2011[1]

  • Upload
    romel

  • View
    2.223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan_de_Clase_semana_7__2010-2011[1]

Escuela Primaria Federal “15 de Mayo”

C.C.T. 31DPR2044A

Curos Escolar 2010-2011

Semana del 11 de al 15 de octubre de 2010.

ASIGNATURA ESPAÑOL ÁMBITO Literatura

PROYECTO 2

Identificar textos útiles para obtener información acerca de un tema.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Identificar textos útiles, mediante una

investigación, para obtener información acerca de un tema, registrándola y utilizando

recursos gráficos para exponerla.

PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y

PRÁCTICA

ACTIVIDADES

Búsqueda y manejo de la información

Identifican temas que tratan los

textos expositivos.

Se familiarizan con formatos para

el registro de datos.

Propiedades y tipos de texto

Diferencian entre libros de cuentos

y libros informativos

(monográficos o temáticos).

Reflexionan sobre los datos en una

portada: autor, título, ilustrador,

editorial.

Emplean la paginación de un libro

para ubicar información específica.

Comprensión e interpretación

Con la ayuda del docente

identifican elementos de realidad y

fantasía abordados en los textos.

Anticipan el contenido de un texto

a partir de la información que le

dan las ilustraciones y los

encabezados.

Verifican las anticipaciones y

predicciones hechas para un texto a

partir de la lectura en voz alta que

hace el adulto.

Conocimiento del sistema de escritura

y de la ortografía

Establecen correspondencias entre

partes de escritura y partes de

oralidad al tratar de leer frases y

oraciones.

Identifican las letras pertinentes

para escribir frases y palabras

Identificar diferentes tipos de texto (informativos y literarios)

Establecer correspondencias entre partes de la oralidad y partes de

la escritura al tratar de leer frases u oraciones.

Diferenciar la realidad de la fantasía.

Proponerles que observen los datos en las portadas de l os

libros: título, autor, ilustrador, Familiarizarlos con el llenado de

la ficha de registro.

Organizaré juegos, en los que se requiera de la elaboración de

portadores de textos (carteles, etiquetas, empaques, anuncios, etc.).

Preguntaré sobre las pistas gráficas que proporcionan los textos

expositivos para identificar materiales que sirvan para buscar

información.

Seleccionaré algunos textos para leerlos al grupo. Información que

les proporcionan las ilustraciones.

Verificaré las anticipaciones y predicciones que realicen los

discentes.

Exponer sus opiniones sobre el texto leído y escuchar las de sus

compañeros. Libro y la página al leer.

Promoveré que identifiquen aspectos comunes y diferentes.

Pediré a los niños que completen una hoja de registro con los

datos de los libros identificados.

Escuchen la lectura que realizaré con atención y concentración.

Verificar sus anticipaciones y predicciones.

Establecer correspondencias entre partes de escritura y partes de

oralidad.

Con mi ayuda los alumnos identificaran elementos de realidad y

fantasía en los textos.

Elaborar un dibujo acerca de lo que se leyó y escribirán, con

ayuda y la de los letreros del salón, algunas ideas que les parezcan

importantes para su investigación.

En equipos, piensen algunas palabras relacionadas con su tema

de investigación; pidan a su maestro que las escriba en fichas,

con letra grande, y que las recorte por sílabas. Revuelvan las

fichas recortadas y después junten los pedacitos. ¿qué palabras

quedaron? Con ayuda de su maestro y sus compañeros, traten de

leerlas. ¡Verán qué divertido es!

Los discentes escribirán en su cuaderno la información

organizada. Resalten con un color o con letra más grande las ideas

Page 2: Plan_de_Clase_semana_7__2010-2011[1]

determinadas.

Aspectos sintácticos y semánticos de

los textos

Con la ayuda del docente

reflexionan sobre las diferencias

entre lo que se dice oralmente y lo

que se escribe.

Usos sociales de la lengua

Escuchan la lectura en voz alta con

atención y concentración.

Exponen sus opiniones y escuchan

las de sus compañeros

Con ayuda del docente comentan

sobre la información leída.

Páginas de la 19 a la 27.

principales.

Establecer el orden de aparición de cada integrante del equipo. Ensayen, paso a paso, lo qué va a decir cada uno.

Elaboraran un cartel para que expongan el tema elegido.

Los niños observaran los letreros del salón y se apoyaran en ellos

para escribir frases o palabras.

Ayudarse entre compañeros al elaborar el cartel, dictándose las

palabras. Ponerle un título.

Comparar los carteles con los de los otros integrantes de tu equipo:

¿quién escribió el cartel? ¿Quién escribió en su cartel algunas

palabras cortas?, ¿qué títulos pusieron?

Observen la correspondencia entre oralidad y escritura al leer

algunas oraciones. Observen ahora la lista de asistencia e

identifiquen nombres largos y nombres cortos.

Clasificarlos en dos listas.

Lean algunos carteles y observe las similitudes y diferencias.

Identificar palabras cortas y largas en los textos escritos.

Elabora una lista de palabras cortas y largas.

Trabajaremos la familia silábica de la letra L-l

Lupe es mi mamá.

Lola limpia la mesa.

Ema pela la lima.

La paloma es mía.

Memo usa la pala.

Lupe sale sola.

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

EJE: Forma, espacio y medida. TEMA: Figuras SUBTEMA: Cuerpos y figuras planas

COMPETENCIA: Agrupa cuerpos con las mismas características. Identifica igualdades y diferencias en

figuras compuestas.

APRENDIZAJES ESPERADOS – PROPÓSITOS: Que el alumno interprete y represente números, al menos

hasta el 10

SECUENCIA DIDÁCTICA ( ACTIVIDADES):

Identificar diversos objetos dentro del aula, describir su forma junto con los alumnos.

Pedir a los discentes que recolecten diversos objetos o traigan de su casa (cajas, latas, botes,)

identifiquen sus características y las expresen dentro del aula.

Realizar el juego “adivina adivinador” promoviendo que se expresen características geométricas del

objeto.

Identificar las semejanzas y diferencias entre cada una de las figuras.

Jugar a “adivina que describo” a través de la descripción el alumno ira dibujando el objeto que se

describe.

Proporcionar a los alumnos plastilina o masa para que elaboren una figura y describan sus

características

Realizar un dibujo de una figura, (jugar “dibuja y adivina”) el cual pasaran a exponer sus

características y el adivinador pasara a describir su dibujo.

Formar parejas, utilizar el material recortable 2 (Tangram)

Elaborar distintas figuras y dibujarlas en su cuaderno, explicaran la forma de su figura y diferencias y

Page 3: Plan_de_Clase_semana_7__2010-2011[1]

semejanzas con las de sus compañeros.

En equipos jugar con el tangram a “armemos la figura” pueden ser: el cuadrado, un rectángulo, un

triangulo…

Jugar al espejo.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Páginas en el libro de alumno 25 a la 31.

Juguetes, hojas en blanco, colores, tarjetas, cajas, botes de leche, latas. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: EVALUACIÓN: Que elaboren con plastilina diversas

formas geométricas.

ASIGNATURA Exploración de la Naturaleza y la

sociedad. TEMA

Yo, el cuidado de mi cuerpo y la

vida diaria.

COMPETENCIAS

Relacionan los días de la semana con actividades cotidianas y las ordenan

secuencialmente.

Describir el lugar donde vive, a través de la observación directa o por medio de

otros recursos.

APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES

Mi vida en una semana.

Relacionan los días de la semana con

actividades cotidianas y las ordenan

secuencialmente.

Reconoce las características del lugar

donde vive.

Presentaré a los niños un cartel con los días de la semana

secuenciados y hacer los siguientes cuestionamientos: ¿qué

días van a la escuela? ¿cuantos días son? ¿qué días no van a la

escuela? ¿qué día fue ayer, que día es hoy, y que día será

mañana? ¿en total cuantos días tiene una semana?

Pediré a los niños que en su cuaderno hagan un cuadro con los

días de la semana y dibujen las actividades que realicen.

Intercambien con sus compañeros los cuadernos para

constatar que no todos hacemos lo mismo. Leeré en voz alta las páginas 20, 21 y 22. Con la participación de todos elaboremos una pequeña obra de teatro guiñol con los días de la semana. Pedir a los niños que de manera breve expliquen lo que recuerden de la clase anterior. Pedir a los niños que en una hoja de su cuaderno elaboren un horario con las actividades escolares que realizan durante la semana. Guiarlos para que concluyan que un horario sirve para ordenar las actividades que realizamos(optimizar tiempo) Recortar y dibujar en el semanario, de la página 155, las actividades que realizan cada día de la semana. Dialogar sobre lugar donde viven ,apoyándoles con preguntas como:¿Qué tan grande es? ¿Está lejos o cerca? Organizarlos en equipos o en parejas para la elaboración de un dibujo representando las características donde viven. Exponer dos ilustraciones diferentes lugares, comentar las diferencias y semejanzas con el lugar donde viven los alumnos. Dibujen en su cuaderno como es el lugar donde viven

REFERENCIAS Y MATERIALES.

Págs. 20 a la 23.

Dibujos de las actividades que realizan

durante una semana.

Colores.

Hojas en blanco.

Pegamento.

Tijeras.

Page 4: Plan_de_Clase_semana_7__2010-2011[1]

ASIGNATURA Formación Cívica y Ética

APRENDIZAJES

ESPERADOS Describir algunas características del cuerpo humano, tanto del propio como del de algunas

compañeras y compañeros. TEMA COMPETENCIAS ACTIVIDADES RECURSOS

Conocimiento y

cuidado de sí

mismo.

Identificaremos las zonas de riesgo en la casa, en

la escuela y en la calle.

Elaborar pictogramas o señalamientos para

identificar zonas de riesgo.

Conoceremos los datos personales y los

documentos de identidad oficiales. Como son: el

acta de nacimiento, la cartilla de vacunación y la

boleta de calificaciones, entre otros.

Identificar y dibujar los símbolos patrios: La

Bandera, el Escudo Nacional y el Himno

Nacional Mexicano.

- Págs. 17 a

21.

ASIGNATURA: Arma la Historia

CAPÍTULO 1: 1810-1847 “El Movimiento de Independencia y el

México Independiente”.

ACTIVIDADES

RECURSOS

Leer y comentar el texto titulado “Una vida muy difícil”

Leer y comentar la cronología ilustrada.

Identificar a personajes como: Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio

Allende, José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Juan

O`donojú y Agustín de Iturbide personajes trascendentales de

nuestra independencia.

Continuaremos la línea del tiempo con la cronología ilustrada y

por medio de dibujos y/o recortes los alumnos elaboraran la

siguiente parte de la línea del tiempo.

* Libro de texto Págs. 28 a la 33.

* Hojas en blanco.

* Colores.

* Recortes.

* Pegamento.

* Planillas.

Nota: Debido al viaje al centenario

algunos contenidos se pasaron a

esta semana.

Maestro de Grupo Vo.Bo. Directora.

Profr. Santos Juan Gabriel Ciau Chim

Profra. María del Carmen Herrera Puc