24
1.1. La Teoría de las Ideas La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su pensamiento. No se encuentra formulada como tal en ninguna de sus obras, sino tratada, desde diferentes aspectos, en varias de sus obras de madurez como "La República", "Fedón" y "Fedro". Por lo general se considera que la teoría de las Ideas es propiamente una teoría platónica, pese a que varios estudiosos de Platón, como Burnet o Taylor, hayan defendido la tesis de que Platón la había tomado directamente de Sócrates. Los estudios de D. Ross, entre otros, han puesto de manifiesto las insuficiencias de dicha atribución, apoyando así la interpretación más generalmente aceptada. La formulación tradicional Tradicionalmente se ha interpretado la teoría de las Ideas de la siguiente manera: Platón distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la que llama sensible. La realidad inteligible, a la que denomina "Idea", tiene las características de ser inmaterial, eterna, (ingenerada e indestructible, pues), siendo, por lo tanto,ajena al cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible, constituida por lo que ordinariamente llamamos "cosas", y que tiene las características de ser material, corruptible, (sometida al cambio, esto es, a la generación y a la destrucción), y que resulta no ser más que una copia de la realidad inteligible. La primera forma de realidad, constituida por las Ideas, representaría el verdadero ser, mientras que de la segunda forma de realidad, las realidades materiales o "cosas", hallándose en un constante devenir, nunca podrá decirse de ellas que verdaderamente son. Además, sólo la Idea es susceptible de un verdadero conocimiento o "episteme", mientras que la realidad sensible, las cosas, sólo son susceptibles de opinión o "doxa". De la forma en que Platón se refiere a las Ideas en varias de sus obras como en el "Fedón" (el alma contempla, antes de su unión con el cuerpo, las Ideas) o en el "Timeo" (el Demiurgo modela la materia ateniéndose al modelo de las Ideas), así como de la afirmación aristotélica en la "Metafísica" según la cual Platón "separó" las Ideas de las cosas, suele formar parte de esta presentación tradicional de la teoría de las Ideas la afirmación de la separación ("khorismós") entre lo sensible y lo inteligible como una característica propia de ella.

Platon vida

  • Upload
    tatjean

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biografia de platon

Citation preview

1.1. La Teora de las IdeasLa teora de las Ideas representa el ncleo de la filosofa platnica, el eje a travs del cual se articula todo su pensamiento. No se encuentra formulada como tal en ninguna de sus obras, sino tratada, desde diferentes aspectos, en varias de sus obras de madurez como "La Repblica", "Fedn" y "Fedro". Por lo general se considera que la teora de las Ideas es propiamente una teora platnica, pese a que varios estudiosos de Platn, como Burnet o Taylor, hayan defendido la tesis de que Platn la haba tomado directamente de Scrates. Los estudios de D. Ross, entre otros, han puesto de manifiesto las insuficiencias de dicha atribucin, apoyando as la interpretacin ms generalmente aceptada.La formulacin tradicionalTradicionalmente se ha interpretado la teora de las Ideas de la siguiente manera: Platn distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la que llama sensible. La realidad inteligible, a la que denomina "Idea", tiene las caractersticas de ser inmaterial, eterna, (ingenerada e indestructible, pues), siendo, por lo tanto,ajena al cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible, constituida por lo que ordinariamente llamamos "cosas", y que tiene las caractersticas de ser material, corruptible, (sometida al cambio, esto es, a la generacin y a la destruccin), y que resulta no ser ms que una copia de la realidad inteligible.La primera forma de realidad, constituida por las Ideas, representara el verdadero ser, mientras que de la segunda forma de realidad, las realidades materiales o "cosas", hallndose en un constante devenir, nunca podr decirse de ellas que verdaderamente son. Adems, slo la Idea es susceptible de un verdadero conocimiento o "episteme", mientras que la realidad sensible, las cosas, slo son susceptibles de opinin o "doxa". De la forma en que Platn se refiere a las Ideas en varias de sus obras como en el "Fedn" (el alma contempla, antes de su unin con el cuerpo, las Ideas) o en el "Timeo" (el Demiurgo modela la materia atenindose al modelo de las Ideas), as como de la afirmacin aristotlica en la "Metafsica" segn la cual Platn "separ" las Ideas de las cosas, suele formar parte de esta presentacin tradicional de la teora de las Ideas la afirmacin de la separacin ("khorisms") entre lo sensible y lo inteligible como una caracterstica propia de ella.El dualismo sensible/inteligibleUna de las primeras consecuencias que se ha extrado de esta presentacin tradicional de la teora de las Ideas es, pues, la "separacin" entre la realidad inteligible, llamada tambin mundo inteligible ("ksmos noets") y la realidad sensible o mundo visible ("ksmos horats"), que aboca a la filosofa platnica a un dualismo que ser fuente de numerosos problemas para el mantenimiento de la teora, y que Aristteles sealar como uno de los obstculos fundamentales para su aceptacin.Lo inteligibleEn cuanto a las Ideas, en la medida en que son el trmino de la definicin universal representan las "esencias" de los objetos de conocimiento, es decir, aquello que est comprendido en el concepto; pero con la particularidad de que no se puede confundir con el concepto, por lo que las Ideas platnicas no son contenidos mentales, sino objetos a los que se refieren los contenidos mentales designados por el concepto, y que expresamos a travs del lenguaje. Esos objetos o "esencias" subsisten independientemente de que sean o no pensados, son algo distinto del pensamiento, y en cuanto tales gozan de unas caractersticas similares a las del ser parmendeo. Las Ideas son nicas, eternas e inmutables y, al igual que el ser de Parmnides, no pueden ser objeto de conocimiento sensible, sino solamente cognoscibles por la razn. No siendo objeto de la sensibilidad, no pueden ser materiales. Y sin embargo Platn insiste en que son entidades que tienen una existencia real e independiente tanto del sujeto que las piensa como del objeto del que son esencia, dotndolas as de un carcter trascendente. Adems, las Ideas son el modelo o el arquetipo de las cosas, por lo que la realidad sensible es el resultado de la copia o imitacin de las Ideas. Para los filsofos pluralistas la relacin existente entre el ser y el mundo tal como nosotros lo percibimos era el producto de la mezcla y de la separacin de los elementos originarios (los cuatro elementos de Empdocles, las semillas de Anaxgoras o los tomos de Demcrito); tambin Platn deber explicar cul es la relacin entre ese ser inmutable y la realidad sometida al cambio, es decir entre las Ideas y las cosas. Esa relacin es explicada como imitacin o como participacin: las cosas imitan a las Ideas, o participan de las Ideas.Lo sensiblePor su parte la realidad sensible se caracteriza por estar sometida al cambio, a la movilidad, a la generacin y a la corrupcin. El llamado problema del cambio conduce a Platn a buscar una solucin que guarda paralelismos importantes con la propuesta por los filsofos pluralistas: siguiendo a Parmnides hay que reconocer la necesaria inmutabilidad del ser, pero el mundo sensible no se puede ver reducido a una mera ilusin. Aunque su grado de realidad no pueda compararse al de las Ideas ha de tener alguna consistencia, y no puede ser asimilado simplemente a la nada. Es dudoso que podamos atribuir a Platn la intencin de degradar la realidad sensible hasta el punto de considerarla una mera ilusin. La teora de las Ideas pretende solucionar, entre otros, el problema de la unidad en la diversidad, y explicar de qu forma un elemento comn a todos los objetos de la misma clase, su esencia, puede ser real; parece claro que la afirmacin de la realidad de las Ideas no puede pasar por la negacin de toda realidad a las cosas.La jerarquizacin de las IdeasLas Ideas, por lo dems, est jerarquizadas. El primer rango le corresponde a la Idea de Bien, tal como nos lo presenta Platn en la "Repblica", aunque en otros dilogos ocuparn su lugar lo Uno, (en el "Parmnides"), la Belleza, (en el "Banquete"), o el Ser, (en el "Sofista"), que representan el mximo grado de realidad, siendo la causa de todo lo que existe. A continuacin vendran las Ideas de los objetos ticos y estticos, seguida de las Ideas de los objetos matemticos y finalmente de las Ideas de las cosas. Platn intenta tambin establecer una cierta comunicacin entre las Ideas y, segn Aristteles, termin por identificar las Ideas con los nmeros, identificacin de la que s tenemos constancia que realizaron los continuadores de la actividad platnica en la Academia.La revisin crtica de la Teora de las IdeasLa revisin crtica de la Teora de las IdeasEn los dilogos de vejez, especialmente en los llamados dilogos crticos y, entre ellos, en el "Parmnides", Platn revisa la teora de las Ideas, especialmente en lo referente a la relacin de las Ideas con las cosas y a las clases de Ideas, as como las relaciones que pueda haber entre ellas. Por lo que respecta a la relacin entre las Ideas y las cosas expone Platn dos formas de relacin:la imitacin y la participacin. La semejanza mutua que existe entre los objetos es el resultado de la imitacin de un modelo que permanece l mismo inmutable; pero tal afirmacin plantea, dice Parmnides, un problema que no parece de menor importancia: si eso es as, entonces la semejanza que existe entre los objetos de la misma clase y el modelo que imitan deber tener a su vez su razn explicativa en un tercer modelo al que imiten tanto la Idea como las cosas; y este argumento se podra realizar indefinidamente, ya que siempre necesitaramos recurrir a un tercer modelo explicativo de las sucesivas semejanzas que van apareciendo (es el argumento conocido como el del "tercer hombre"). Qu ocurre si en lugar de imitacin hablamos de participacin? Los problemas no parecen desaparecer, sino multiplicarse: Participan las cosas de toda la Idea o slo de una parte de ella? En el primer caso tendra que haber tantas Ideas como cosas, lo que contradice la no multiplicidad de Ideas; en el segundo caso las cosas participaran slo de una parte de la Idea, lo que tambin contradice los principios de la indivisibilidad de las Ideas. En el transcurso de la discusin Scrates es incapaz de solucionar los problemas que le plantea Parmnides, pero se resiste a abandonar la teora de las Ideas. De hecho Platn no la abandonar nunca. Otra cuestin que se discute es la de si existen Ideas de todas las cosas o slo de los objetos o realidades nobles; Scrates vuelve a reconocer lo absurdo que parece afirmar que existen Ideas de cosas innobles y abyectas, como el pelo y cosas as, pero tampoco est dispuesto a renunciar a su teora: parece que tiene que haber Ideas de todas las cosas y que de alguna manera esos objetos universales, las esencias, han de ser reales y han de existir.El origen de la Teora de las IdeasCul es la gnesis de la teora de las Ideas? Descartada la hiptesis de que Platn la hubiera tomado tal cual de Scrates, como hemos visto anteriormente, podemos distinguir dos corrientes de influencia en la elaboracin de la teora de las Ideas. Por una parte, las enseanzas socrticas, centradas en la bsqueda de la definicin universal, haban apuntado la necesidad de destacar el elemento comn entre todos los objetos de la misma clase. Ese objeto comn o trmino del conocimiento, que en Scrates no dejaba de ser un trmino lingstico, es convertido por Platn en algo independiente del conocimiento y del lenguaje: de la afirmacin de la necesaria realidad de ese objeto comn Platn concluye que debe existir independientemente de la mente que lo concibe, y lo llama Idea. Por otra parte, las investigaciones de los filsofos anteriores, tanto de las escuelas jnicas como de las escuelas itlicas, haban puesto de manifiesto tambin la necesidad de reconocer la unidad en la diversidad, a travs de la bsqueda delarj. La preocupacin socrtica, limitada estrictamente a los objetos ticos, es extendida por Platn a la investigacin de los objetos naturales: del mismo modo que debe existir una definicin universal de "virtud", ha de existir una definicin universal de todos y cada uno de los componentes de la realidad. Dado que Platn hace del trmino de esa definicin universal una Idea, una realidad subsistente, termina por postularla detrs de los objetos ticos y de los objetos naturales.El desarrollo de la Teora de las Ideas en el pensamiento de PlatnEn los primeros dilogos no hallamos nada que nos pueda sugerir que Platn hubiera estado en posesin de la teora de las Ideas. El discurso socrtico en estos dilogos est orientado hacia la bsqueda de una definicin de las virtudes, teniendo una intencionalidad fundamentalmente tica. En los dilogos de transicin s encontramos algunos elementos que parecen orientar el pensamiento de Platn hacia dicha teora, como puede ser la formulacin de la teora de la reminiscencia en el "Menn". Donde s la encontramos claramente formulada es en los dilogos de madurez: "Fedn", "Fedro", "Repblica" y "Banquete", en los que, a raz de distintos temas, Platn presenta la teora de las Ideas apoyndose en explicaciones figuradas que vienen recogidas en los ms conocidos mitos de Platn. En dicho perodo podemos destacar una intencin gnoseolgica compatible con la intencin ontolgica con la que generalmente se identifica la teora de las Ideas, es decir, con lo que podramos llamar la metafsica platnica. Y aunque en el perodo de vejez Platn adopta una actitud crtica con la teora de las Ideas no parece haberla abandonado nunca.La teora del conocimiento: el anlisis del conocimiento en PlatnEl anlisis del conocimiento en Platn no es objeto de un estudio sistemtico, abordado en una obra especfica dedicada al tema, sino que, como ocurre con otros aspectos de su pensamiento, se plantea en varios de sus dilogos, por lo general en el curso de la discusin de otras cuestiones no estrictamente epistemolgicas, si exceptuamos el Teeteto, dilogo en el que el objeto la discusin es el conocimiento.El anlisis del conocimientoA los planteamientos iniciales de la teora de la reminiscencia, expuesta en el Menn y en el Fedn, con ocasin de la demostracin de la inmortalidad del alma, seguir la explicacin ofrecida en la Repblica (libro VI) donde encontramos la exposicin de una nueva teora -la dialctica- que ser mantenida por Platn como la explicacin definitiva del conocimiento. En el Teeteto, obra posterior a la Repblica, no encontraremos ninguna ampliacin de lo dicho en sta respecto al conocimiento, sino una crtica a la explicacin del conocimiento dada por los sofistas, basada en la percepcin sensible, con objeto de definir cules son las condiciones que debe cumplir el verdadero conocimiento, condiciones que se haban planteado ya en la Repblica al explicar la teora dialctica.La explicacin del conocimiento en los filsofos anteriores

El problema del conocimiento haba sido abordado ya por los filsofos presocrticos. Recordemos la distincin hecha por Parmnides entre la va de la opinin y la va de la verdad. Existen, para Parmnides, dos formas de conocimiento: una basada en los datos de los sentidos y la otra basada en la razn. La va de la opinin, en la medida en que remite a los datos sensibles, procedentes de un mundo aparentemente en devenir, no constituye un verdadero conocimiento: su falsedad le vendra de la aceptacin del no ser, fuente de todas las contradicciones; en efecto, si el no ser no es cmo confiar en el conocimiento que derive de su aceptacin? El verdadero conocimiento nos lo ofrece la va de la razn, al estar basada en el ser y rechazar, por lo tanto, toda contradiccin. Por lo dems, el ser es inmutable, por lo que el verdadero conocimiento ha de ser tambin inmutable. La verdad no puede estar sometida a la relatividad de lo sensible.Para los sofistas, sin embargo, el conocimiento sensible es, simplemente, el conocimiento. La verdad o falsedad no pueden existir como absolutos, estando sometidas a la relatividad de la sensacin. Si prescindimos de la sensacin, prescindimos del conocimiento. Lo que me parece fro, es fro, segn Protgoras, aunque a otro le pueda parecer caliente: y para l ser caliente. La razn debe partir de los datos sensibles para realizar sus operaciones, por lo que depende absolutamente de ellos. No tiene sentido hablar de un conocimiento racional como si fuera algo distinto y an opuesto al conocimiento sensible.La crtica de Platn a las explicaciones anterioresEn elTeeteto, sin embargo, Platn realizar una crtica de las explicaciones del conocimiento dadas por Protgoras negando:1) que el conocimiento se pueda identificar con la percepcin sensible, ya que la verdad se expresa en el juicio y no en la sensacin; 2) que ni siquiera se puede identificar el conocimiento con el "juicio verdadero" ya que podra formularse un juicio que resultara verdadero y estuviera basado en datos falsos; 3) que tampoco se puede identificar el conocimiento con el "juicio verdadero" ms una razn, pues qu podra aadirse, mediante el anlisis, a un "juicio verdadero" que no contuviera ya, y que le convirtiera en verdadero conocimiento? Platn admite, con Protgoras, que el conocimiento sensible es relativo; pero no admite que sea la nica forma de conocimiento. Cree, por el contrario, con Parmnides, que hay otra forma de conocimiento propia de la razn, y que se dirige a un objeto distinto del objeto que nos presenta la sensibilidad: las Ideas. El verdadero conocimiento ha de versar sobre el ser, no sobre el devenir, y no puede estar sometido a error, ha de ser infalible. El conocimiento sensible, pues, no puede ser el verdadero conocimiento ya que no cumple ninguna de esas caractersticas.La teora del conocimiento en PlatnLa primera explicacin del conocimiento que encontramos en Platn, antes de haber elaborado la teora de las Ideas, es la teora de la reminiscencia (anmnesis) que nos ofrece en el Menn. Segn ella el alma, siendo inmortal, lo ha conocido todo en su existencia anterior por lo que, cuando creemos conocer algo, lo que realmente ocurre es que el alma recuerda lo que ya saba. Aprender es, por lo tanto, recordar. Qu ha conocido el alma en su otra existencia? A qu tipo de existencias del alma se refiere? Platn no nos lo dice, pero no parece que est haciendo referencia a sus anteriores reencarnaciones. El contacto con la sensibilidad, el ejercicio de la razn, seran los instrumentos que provocaran ese recuerdo en que consiste el conocimiento. La teora de la reminiscencia volver a ser utilizada en el Fedn en el transcurso de una de las pruebas para demostrar la inmortalidad del alma, pero Platn no volver a insistir en ella como explicacin del conocimiento.En la Repblica nos ofrecer una nueva explicacin, la dialctica, al final del libro VI, basada en la teora de las Ideas. En ella se establecer una correspondencia estricta entre los distintos niveles y grados de realidad y los distintos niveles de conocimiento. Fundamentalmente distinguir Platn dos modos de conocimiento: la "doxa" (o conocimiento sensible) y la "episteme" (o conocimiento inteligible). A cada uno de ellos le corresponder un tipo de realidad, la sensible y la inteligible, respectivamente. El verdadero conocimiento viene representado por la "episteme", dado que es el nico conocimiento que versa sobre el ser y, por lo tanto, que es infalible. Efectivamente, el conocimiento verdadero lo ha de ser de lo universal, de la esencia, de aquello que no est sometido a la fluctuacin de la realidad sensible; ha de ser, por lo tanto, conocimiento de las Ideas.Platn nos lo explica mediante la conocida alegora de la lnea. Representemos en una lnea recta los dominios de los sensible y lo inteligible, uno de ellos ms largo que el otro, y que se encuentre en una relacin determinada con l, nos dice Platn. Dividamos cada uno de dichos segmentos segn una misma relacin, igual a la precedente. Sobre la parte de la lnea que representa el mundo sensible tendremos dos divisiones: la primera correspondiente a las imgenes de los objetos materiales -sombras, reflejos en las aguas o sobre superficies pulidas-, la segunda correspondiente a los objetos materiales mismos, a las cosas -obras de la naturaleza o del arte-. De igual modo, sobre la parte de la lnea que representa el mundo inteligible, la primera divisin corresponder a las imgenes (objetos lgicos y matemticos), y la segunda a los objetos reales, las Ideas.

Ahora bien, si el mundo sensible es el mundo de la opinin (doxa) y el mundo inteligible el dominio de la ciencia (episteme) estamos autorizados a formular la proposicin siguiente: la opinin es a la ciencia lo que la imagen es al original. Las imgenes de los objetos materiales dan lugar a una representacin confusa, que llamaremos imaginacin (eikasa); los objetos materiales dan lugar a una representacin ms precisa, que comporta la adhesin del sujeto que las percibe, y a la que llamaremos creencia (pstis); por su parte, en el mundo inteligible, las imgenes de las Ideas (objetos matemticos) dan lugar a un conocimiento discursivo (dinoia), mientras que las Ideas mismas da lugar a un conocimiento intelectivo (nesis), el conocimiento de la pura inteligencia. La dialctica es, pues, el proceso por el que se asciende gradualmente al verdadero conocimiento, al conocimiento del ser, de lo universal, de la Idea.Las nociones matemticas, que de una parte reflejan las Ideas puras, pero por otra parte slo pueden traducirse con la ayuda de smbolos sensibles, nos proporcionan el tipo de las nociones mixtas de la dinoia: las matemticas se fundan sobre hiptesis a las que consideran como principios a partir de los cuales deducen sus consecuencias, representando as la actividad del razonamiento discursivo. La nesis en qu se diferencia entonces de la dinoia? Por supuesto, en que se dirigen a objetos de conocimiento distintos, si seguimos la interpretacin de Aristteles en la "Metafsica" (987 b 14 y siguientes) segn la cual Platn estableca una diferencia entre las Ideas y los objetos matemticos en el sentido de considerar a estos como realidades intermedias entre las formas (Ideas) y las cosas sensibles. Pero tambin en cuanto a su naturaleza, pues la nesis, aunque partiendo de las hiptesis de la dinoia pretende rebasarlas remontndose hasta los primeros principios, las Ideas, mediante el recurso a una abstraccin pura, descendiendo luego hasta las conclusiones que se derivan de esos primeros principios, pero sin valerse en ningn momento de imgenes sensibles. Esta distincin entre la dinoia y la nesis ha dado lugar a numerosas disputas, tanto respecto a su naturaleza y funciones como en cuanto a la posibilidad misma de su distincin cmo se justifica, en efecto, la afirmacin de que existen dos tipos de razn?. Platn tampoco da muchas indicaciones al respecto, ni en la Repblica ni en otras obras posteriores; s aporta, al comienzo del libro VII de la Repblica, una interpretacin figurada de la alegora de la lnea a travs del conocido mito de la caverna. Pero, en la medida en que se recurre a un mito para explicar la alegora de la lnea, las dificultades de la interpretacin permanecen.Sociedad y poltica: la naturaleza social del ser humanoA diferencia de los sofistas, para quienes la sociedad era el resultado de una convencin o pacto entre los individuos, para Platn la sociedad es el medio de vida "natural" del ser humano. Si atendemos a las caractersticas de la vida humana, en efecto, podremos observar que el ser humano no es autosuficiente, ni en cuanto a la produccin de bienes materiales necesarios para su supervivencia, ni en cuanto a los aspectos morales y espirituales que hacen de la vida del ser humano algo propiamente humano. Las tendencias que inclinan al ser humano al amor, a la amistad, a la convivencia en general, son tendencias naturales, por lo que no tendra sentido pensar que el medio, necesariamente social, en el que se desarrollan, fuera algo no-natural. Esta teora de la "sociabilidad natural" del ser humano ser mantenida posteriormente tambin por Aristteles.La vida social de los humanosPor lo dems, forma parte de las convicciones sociales, firmemente asentadas en la poca, la idea de que la vida del hombre se identifica, de alguna manera, con su vida social. El predominio de la ciudad-estado como forma de organizacin de la vida social en Grecia fortaleca el predominio de la vida comunal, hasta el punto de que difcilmente se podra concebir la vida del hombre mantenindose ajena al Estado; no obstante, esa tendencia deba ser compatible con el individualismo que tambin se manifiesta en la vida y en las tradiciones culturales griegas.De ah las similitudes que establecer Platn en la Repblica entre la moral individual y la moral colectiva, o entre el gobierno de los bienes individuales y el gobierno de los bienes colectivos, que le permitir comparar la naturaleza del hombre y la naturaleza del Estado con el fin de avanzar en sus investigaciones. Adems, hemos visto que para Platn tena que existir el Bien en s (la Idea de Bien), por lo que difcilmente la referencia del buen comportamiento del individuo puede ser distinta de la del buen comportamiento del Estado. Tiene que existir un nico modelo de comportamiento moral. Y ese modelo ha de tener un carcter absoluto.La teora poltica de PlatnPlatn nos expone su teora poltica, - que ser revisada en el Poltico y en Las Leyes -, en la Repblica, obra perteneciente a su perodo de madurez. La Repblica es una obra que tiene por objeto de discusin determinar en qu consiste la justicia. Consta de diez libros que podemos agrupar en cinco partes, segn los temas tratados: a) el libro primero en el que se plantea el tema de qu es la justicia sera una especie de prlogo, al que seguiran b) los libros II, III, y IV que tendran por objeto estudiar la justicia en la ciudad ideal, c) cuyas formas de organizacin, de gobierno, caractersticas de sus clases sociales, etctera, se establecern en los libros V , VI y VII; d) estudiando posteriormente los males que arrastran a las ciudades hacia la ruina, la injusticia, en los libros VIII y IX; e) terminando la obra con la condena de la poesa y de aquellas formas de arte que nos muestran una mala imagen de las cosas, as como con una reflexin sobre el destino final del alma. Por supuesto que, en el curso de las sucesivas discusiones, sern tratados en la Repblica otros temas de no menor importancia en la obra de Platn, como ya hemos visto anteriormente (teora de las Ideas, antropologa, teora del conocimiento...)

El tema, - qu es la justicia -, se plantea, pues, en el libro primero, ofrecindose diversas soluciones, segn la opinin de los hombres buenos, la de los sofistas, etc., encargndose Scrates, como es habitual en los dilogos platnicos , de demostrar las insuficiencias de las definiciones de justicia aportadas. Se plantea entonces la necesidad de encontrar un mtodo que permita llegar a esa definicin de un modo ms preciso.Scrates recalca la necesidad de que la virtud, en este caso la justicia, sea comn al hombre y a la ciudad; podramos buscarla por lo tanto en uno y en otra; pero dada la mayor magnitud de la ciudad deber estar la justicia inscrita en ella con caracteres ms gruesos que en el individuo y, por lo tanto, ms fciles de encontrar.Pero como no hay ninguna ciudad conocida de la que realmente podamos decir que es justa, Scrates propone la creacin de una ciudad ideal: siendo una sociedad perfecta no podr carecer de ninguna perfeccin y deberemos encontrar en ella la justicia.. Sociedad y poltica: las clases sociales en la RepblicaLa sociedad idealCmo tendra que ser una sociedad ideal? Dado que la sociedad debe existir para satisfacer las necesidades de los hombres, y que stos no son independientes unos de otros ni autosuficientes para abastecerse, el primer fin que debe garantizar toda sociedad es un fin econmico. Los hombres tienen diferentes capacidades y habilidades, siendo preferible que cada uno desarrolle las que posee por naturaleza, lo que introduce la divisin del trabajo en la organizacin de la sociedad. En una ciudad ideal debern existir, por lo tanto, todo tipo de trabajadores: granjeros, carpinteros, labradores, herreros, etc., de modo que todas las necesidades bsicas que de garantizadas, posee una ciudad ideal no puede faltar de nada.Sin embargo, contina Scrates, una sociedad que slo atendiera las necesidades materiales bsicas sera una sociedad demasiado dura, pues el hombre necesita tambin satisfacer otras tendencias de su naturaleza relacionadas con el arte, la poesa, la diversin en general, etc.. El fin de la ciudad, que comienza siendo estrictamente econmico, no se limita a la produccin de bienes, sino que se encamina ms bien a hacer posible una vida feliz para el hombre.A medida que la sociedad aumenta en nmero de ciudadanos, los recursos necesitan ser ampliados, lo que puede dar lugar a la conquista de territorios vecinos para satisfacer las necesidades de todos, conduciendo a la guerra; pero si seguimos el mismo principio de divisin del trabajo tendr que haber especialistas en la guerra, que sean los encargados exclusivamente de las actividades blicas, a los que Scrates llamar guardianes de la ciudad.Falta todava, pues, algo en esta ciudad ideal: determinar quines sern los encargados de gobernarla. A la clase de los artesanos y de los guardianes hemos de aadir una tercera clase, la de los gobernantes. stos sern elegidos de entre los mejores de los guardianes, que sern llamados desde entonces "auxiliares", reservando el trmino de guardianes para la clase de los gobernantes.Las clases sociales en la RepblicaDel anlisis de las necesidades sociales que debe cubrir una sociedad ideal deduce Scrates, pues, la necesaria existencia de tres clases sociales: la de los artesanos, la de los guerreros o auxiliares, y la de los gobernantes o guardianes. Pero cada una de estas clases ha de tener unas caractersticas distintas a las que poseen en la sociedad actual dice Scrates.La clase de los artesanos, que generalmente realiza las actividades productivas pero no obtiene los beneficios econmicos de su produccin, lo que es fuente de conflictos, ha de ser en la ciudad ideal la poseedora de la riqueza; del mismo modo ser la nica clase que tenga derecho a la propiedad privada y a la familia; y ha de permitrsele disfrutar de los goces materiales que derivan de la posesin de la riqueza.La clase de los guerreros o auxiliares, por el contrario, no puede tener acceso la riqueza, para evitar la tentacin de defender sus intereses privados en lugar de los intereses colectivos, y terminar utilizando la fuerza contra los ciudadanos; estarn desprovistos de propiedad privada, y tampoco tendrn familia, debiendo vivir en unos barracones en los que tengan todo lo necesario para realizar sus actividades, en los que vivirn de forma comunitaria, compartindolo todo hombres y mujeres, pues no hay ninguna razn para excluir a las mujeres de ningn tipo de actividad, ya que tanto en el hombre como en la mujer se encuentran similares dones o cualidades naturales, igualmente tiles para la ciudad.La clase de los verdaderos guardianes o gobernantes, debido a su responsabilidad y a las elevadas tareas que le encomienda Platn, (el buen gobierno y el consiguiente beneficio del conjunto de la sociedad), tampoco tendr acceso a la propiedad privada ni a la familia, debiendo velar nicamente por el buen gobierno de la ciudad; debern centrarse en el estudio a fin de conocer lo bueno para gobernar adecuadamente la ciudad, por lo que su vida estar alejada de todas las comodidades innecesarias para cumplir su funcin.La pertenencia a una u otra clase en la RepblicaCmo se determinar quines han de pertenecer a una u otra de estas clases sociales? No, desde luego, en funcin del origen familiar, como ocurre en la sociedad ateniense de la poca. Para determinar quin ha de formar parte de una u otra clase ser necesario establecer un proceso educativo en el curso del cual se podr determinar qu tipo de naturaleza tiene cada ser humanoy, por lo tanto, a qu clase social ha de pertenecer.Aqu establece Scrates una comparacin entre la naturaleza del Estado y la naturaleza del individuo: del mismo modo que en el estado encontramos tres clases sociales, encontramos en el individuo tres partes del alma, correspondindole una virtud a cada una de ellas. El paralelismo entre la moral individual y la moral del Estado permite establecer que la virtud que corresponde a cada clase social ha de corresponder a los individuos que la constituyen. La virtud de la clase los artesanos es la templanza, es decir, el disfrute con moderacin de los bienes materiales; la virtud propia de la clase de los guerreros o auxiliares es la valenta o coraje; y la virtud propia de los verdaderos guardianes gobernantes es la sabidura.Ahora bien, estas tres virtudes pertenecen, cada una de ellas, a una parte del alma: la sabidura al alma racional; la valenta al alma irascible y la templanza al alma concupiscible. Aquellos en quienes domine el alma racional han de pertenecer, por lo tanto, a la clase de los verdadero guardianes o gobernantes; en quienes predomine el alma irascible, a la clase de los guerreros o auxiliares; y en quienes predomine el alma concupiscible, a la clase de los artesanos.Habiendo determinado la virtud que corresponde a cada clase social estaremos en condiciones de determinar en qu puede consistir la justicia en la ciudad ideal: la justicia consistir, no pudindose identificar con la sabidura, ni con el coraje, ni con la templanza, en que cada clase social (y cada ciudadano ) se ocupe de la tarea que le corresponde. La injusticia consistir en la injerencia arbitraria de una clase social en las funciones de otra: que los auxiliares o los artesanos pretendan gobernar, por ejemplo.Correspondencia entre las clases sociales, tipos de alma y virtudes

Clase socialTipo de almaVirtud

GobernantesRacionalSabidura

GuerrerosIrascibleCoraje

ArtesanosConcupiscibleTemplanza

Si la pertenencia a una clase social viene determinada por la naturaleza del alma, y no por el origen familiar, una sociedad tal ha de dar una importancia primordial a la educacin. Ser, en efecto, a travs de ese proceso educativo como se seleccionen los individuos que han de pertenecer a cada clase social, en funcin de su tipo de alma; y qu tipo de educacin ha de recibir cada individuo en funcin de la clase social a la que deba pertenecer.En la Repblica establece Platn detalladamente el programa de estudios que debera imperar en la ciudad ideal, haciendo especial hincapi en el educacin de los gobernantes. Todos los nios y nias deberan recibir inicialmente la misma formacin. Platn considera que la educacin recibida en los primeros aos de la vida es fundamental para el desarrollo del individuo, por lo que en la ciudad ideal nadie ha de ser privado de ella, ni en razn de su sexo ni por ninguna otra causa: el proceso educativo tiene, al mismo tiempo que un objetivo formativo, la misin de determinar qu tipo de alma predomina en cada individuo, es decir, su naturaleza, en virtud de la cual formar parte de una u otra clase social.Sociedad y poltica: la educacin y el gobierno en la RepblicaLa educacin y el gobierno en la RepblicaLa educacin en la Repblica correr a cargo del Estado, en ningn caso a cargo de las familias, para evitar las influencias negativas que suponen las narraciones que las madres y las nodrizas cuentan a los nios pequeos. Los nios deben comenzar su proceso educativo a travs de actividades ldicas, para lo cual los educadores de la ciudad ideal elegirn aquellos juegos que consideren adecuados para desarrollar en los nios la comprensin de las normas de los juegos y, con ello, un primer acercamiento al valor y sentido de la ley. Las primeras enseanzas que recibirn se centrarn en torno a la poesa y la msica. No obstante, el uso que hacen los poetas del lenguaje les permite esconder todo tipo de narraciones, incluso aquellas que pueden resultar negativas, bajo la belleza y el encanto de sus palabras, por lo que puedan resultar muy perniciosos; esa es la razn de que la poesa se vea gravemente censurada en la ciudad ideal de Platn. Corresponder a los educadores de la ciudad ideal determinar qu tipo de poemas se deben estudiar: aquellos adecuados para suscitar el amor a cualquier manifestacin de la virtud.La msica formar parte tambin del educacin, analizando la forma y el ritmo de los poemas y el acompaamiento que les resulte necesario. El estudio del ritmo y la armona suscitar en ellos una elevacin hacia la comprensin y el respeto de las obras bellas y puras, lo que les alejar del vicio. El amor por la belleza desarrollar en ellos la generosidad, la grandeza de alma, la moderacin y el coraje. A estas enseanzas se unir la educacin fsica que, agilizando y fortaleciendo el cuerpo contribuir a desarrollar mejor las virtudes del alma. Todo ello se acompaar de una alimentacin correcta con el objetivo de mantener la salud, y hacer de la medicina un recurso secundario.A lo largo de este proceso educativo algunos nios y nias tendrn tendencia a abandonar sus estudios, que les resultarn difciles y an odiosos, mientras que otros irn desarrollando un entusiasmo cada vez mayor en torno al conocimiento. Los primeros pasarn a formar parte de la clase de los artesanos, habiendo mostrado una mayor inclinacin hacia el contacto con lo material; los que persistan en sus estudios pasarn a formar parte de la clase de los guardianes o auxiliares.La perseverancia en el estudio, entre los que pertenecen a la clase de los guardianes, pone de manifiesto que en el individuo predomina el alma racional, por lo que sern stos los elegidos para formar la clase de los gobernantes, quienes sern sometidos a un proceso educativo que comenzar con el estudio de las matemticas y terminar con el estudio de la dialctica, con el conocimiento de las Ideas. En el caso de que alguien perteneciente a la clase los gobernantes perdiera posteriormente ese inters por el estudio y por el conocimiento, pasara a formar parte de la clase inferior, la de los auxiliares o guardianes. Lo mismo ocurrira con quien, perteneciendo la clase de los guardianes, mostrara una mayor inclinacin hacia el disfrute de los bienes materiales, que pasara a formar parte entonces de la clase de los artesanos.La tarea de gobernar recaer, pues, sobre aquellos que conozcan las Ideas, es decir, sobre los filsofos. Es sta una de las caractersticas novedosas de la Repblica y que, al chocar frontalmente con la prctica habitual en la poca, merece una explicacin que nos ofrece Platn en el libro VI. El filsofo pasa por ser un personaje extravagante, en la Atenas de la poca, y ocupado en sus estudios e investigaciones no parece ser el individuo idneo para dirigir la ciudad. Pero en la ciudad ideal, que ha de ser gobernada de acuerdo con la Idea de Bien, los nicos que alcanzan ese conocimiento son los filsofos por lo que, por paradjico que parezca, ha de ser a ellos a quienes les corresponda gobernar, pues son los nicos que alcancen el conocimiento de dicha Idea.La mejor forma de gobierno posible ser, pues, aquella en la que un filsofo gobierne; pero si no es posible que uno slo destaque sobre los dems, el gobierno deber ser ejercido por varios filsofos y durante un corto perodo de tiempo, para evitar todos los males que genera la persistencia en el poder. Esta teora es generalmente conocida como la del filsofo-rey.El anlisis de las formas de gobierno en la RepblicaEn funcin de lo dicho lo largo de la Repblica, en torno a la ciudad ideal, Platn realiza un anlisis de las formas de gobierno, que ir graduando desde la mejor hasta la peor.En primer lugar sita la aristocracia, es decir, el gobierno de los mejores, ("aristos"), que vendra representado por el gobierno del filsofo-rey de la Repblica ideal; en ella los mejores son los que conocen las Ideas, los filsofos, y su gobierno estara dominado por la sabidura.La segunda mejor forma de gobierno la representara la timocracia, el gobierno de la clase los guardianes, que no estara ya dirigida por la sabidura, sino por la virtud propia de la parte irascible del alma, que es la propia de dicha clase, abriendo las puertas al desarrollo de la ambicin, que predominara en la siguiente forma de gobierno, la oligarqua, el gobierno de los ricos, y cuyo nico deseo se cifra en la acumulacin de riquezas. Posteriormente encontramos la democracia, cuyo lema sera la libertad e igualdad entre todos los individuos y cuyo resultado, segn Platn, es la prdida total del sentido de los valores y de la estabilidad social. No cabe duda de que Platn tiene en mente la democracia ateniense que tan odiosa le result despus de la condena de Scrates, aprovechando para satirizar el predominio de los discpulos de los sofistas en la vida pblica.Por ltimo, en el lugar ms bajo de la escala, se encuentra la tirana, que representara el gobierno del despotismo y de la ignorancia, dominado el tirano por las pasiones de la parte ms baja del alma, dando lugar al dominio de la crueldad y de la brutalidad.El anlisis de las formas de gobierno en el PolticoEn el Poltico nos ofrecer otra clasificacin de las formas de gobierno, segn el criterio de la buena ordenacin del gobierno, es decir, del respeto de las leyes. El gobierno puede estar en manos de uno, de varios, o de muchos. Si respetan las leyes la monarqua es el mejor, seguido de la oligarqua y, en ltimo lugar, de la democracia, por lo que la democracia es catalogada como la peor forma de los gobiernos que tienen ley; pero si no se respetan las leyes entonces la jerarqua se invierte, siendo mejor la democracia, peor la oligarqua y, en ltimo lugar, la tirana.El anlisis de las formas de gobierno en Las LeyesEn "Las Leyes" se amplan algunos de los aspectos tratados en la Repblica, respecto a la educacin, el anlisis y las funciones de la guerra, el endurecimiento de las leyes, etc., en una direccin en la que predomina el pesimismo acerca de la posibilidad de implantar la ciudad ideal de la Repblica y en la que Platn tienden hacia consideraciones prcticas, a veces difcilmente conciliables con la vida real, en el intento de construir una sociedad perfecta aislada del tiempo y del espacio y de todo posible devenir.y 6. ticaAl igual que ocurre con los otros aspectos de su filosofa la tica no es objeto de un tratado especfico en el que se aborde el tema sistemticamente. El hecho de que muchos de los dilogos platnicos comience con alguna interrogacin acerca de la virtud en general, o de determinadas virtudes en particular, muestra claramente, sin embargo, que el inters por el anlisis del comportamiento humano no es algo accidental en Platn. Como hemos visto en su concepcin de la ciudad ideal, el objetivo de la vida del hombre no puede reducirse a la satisfaccin de sus necesidades materiales; ms all de stas, el hombre debe ser objeto de un desarrollo completo de su personalidad, de acuerdo con las partes ms elevadas de su alma, la irascible y la racional, con el fin de alcanzar una felicidad identificada con la armona de su vida.Justicia y ticaSi la justicia en la ciudad reside en que cada clase social haga lo que debe hacer, la justicia en el hombre residir tambin en que cada parte del alma haga lo que debe. Ello implica que la vida buena para el hombre es una vida en la que se atiendan las necesidades "materiales" y "espirituales". Como vimos anteriormente la idea de que el hombre debe dar las espaldas a todo lo que signifique materia o tenga algo que ver con la corporeidad, defendida en el Fedn, no ser mantenida en los dilogos posteriores, en los que el alma deja de ser considerada como una entidad simple y enfrentada al cuerpo, y pasa a ser considerada como una entidad en la que podemos distinguir tres partes diferenciadas que permiten explicar, entre otras cosas, los conflictos psicolgicos de la vida del hombre, las distintas tendencias que configuran su naturaleza. El conocimiento y la satisfaccin de las necesidades intelectuales deben ir acompaados de salud, moderacin en el disfrute de los bienes materiales, etc., lo que pone de manifiesto hasta qu punto la idea de que Platn rechaza de un modo absoluto lo corporal es injustificada. En el Banquete, por ejemplo, podemos observar cmo a travs del Eros Platn concibe el ascenso hacia las Ideas partiendo del amor a la belleza que observamos en las cosas sensibles, luego a la belleza en el ser humano, hasta alcanzar la contemplacin de la Belleza en s, que se identifica con el Bien del que nos habla en la Repblica y que representara el grado superior de conocimiento.

El verdadero bien del hombre, la felicidad, habr de alcanzarse mediante la prctica de la virtud. Pero qu es la virtud?. Platn acepta fundamentalmente la identificacin socrtica entre virtud y conocimiento. La falta de virtud no supone una perversin de la naturaleza humana; por su propia naturaleza el hombre busca el bien para s, pero si desconoce el bien puede tomar como bueno, errneamente, cualquier cosa y, en consecuencia, actuar incorrectamente; la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia. Slo quien conoce la Idea de Bien puede actuar correctamente, tanto en lo pblico como en lo privado, nos dice Platn en la Repblica, al terminar la exposicin y anlisis del mito de la caverna. Cuando alguien elige una actuacin que es manifiestamente mala lo hace, segn Platn, creyendo que el tipo de conducta elegida es buena, ya que nadie opta por el mal a sabiendas y adrede. En este sentido la virtud cardinal sera la prudencia, la capacidad de reconocer lo que es verdaderamente bueno para el hombre y los medios de que dispone para alcanzarlo. La dependencia con respecto al intelectualismo socrtico es clara en la reflexin tica de Platn.En la Repblica nos habla Platn de cuatro virtudes principales: la sabidura, el coraje o fortaleza de nimo, la templanza y la justicia. Como hemos visto, establece una correspondencia entre cada una de las virtudes y las distintas partes del alma y las clases sociales de la ciudad ideal. La parte ms elevada del alma, la parte racional, posee como virtud propia la sabidura; pero la justicia, la virtud general que consiste en que cada parte del alma cumpla su propia la funcin, estableciendo la correspondiente armona en el hombre, impone los lmites o la proporcin en que cada una de las virtudes ha de desarrollarse en el hombre. El hecho de que Platn tenga una concepcin absoluta del Bien hace que la funcin de la parte racional del alma siga siendo fundamental en la organizacin de la vida prctica del hombre, de su vida moral.Los primeros aosPlatn naci en Atenas, (o en Egina, segn otros, siguiendo a Favorino), probablemente el ao 428 o el 427 a. c. de familia perteneciente a la aristocracia ateniense, que se reclamaba descendiente de Soln por lnea directa. Su verdadero nombre era Aristocles, aunque al parecer fue llamado Platn por la anchura de sus espaldas, segn recoge Digenes Laercio en su "Vida de los filsofos ilustres", ancdota que ha sido puesta en entredicho. Los padres de Platn fueron Aristn y Perictione, que tuvieron otros dos hijos, Adimanto y Glaucn, que aparecern ambos como interlocutores de Scrates en la Repblica, y una hija, Potone.A la muerte de su padre, siendo nio Platn, su madre contrajo nuevas nupcias con Pirilampo, amigo de Pericles, corriendo la educacin de Platn a su cargo, por lo que se supone que Platn pudo haber recibido una enseanza propia de las tradiciones democrticas del rgimen de Pericles.En todo caso,Platn recibi la educacin propia de un joven ateniense bien situado, necesaria para dedicarse de lleno a la vida poltica, como corresponda a alguien de su posicin. Segn Digenes Laercio lleg a escribir poemas y tragedias, aunque no podamos asegurarlo. Tambin fue discpulo del heracliteano Cratilo, noticia esta que tampoco parece posible confirmar. La vocacin poltica de Platn est constatada por sus propias declaraciones, en la conocida carta VII; pero su realizacin se vio frustrada por la participacin de dos parientes suyos, Crmides y Crtias, en la tirana impuesta por Esparta luego de la guerra del Peloponeso, conocida como la de los Treinta Tiranos, y que ejerci una represin violenta y encarnizada contra los lideres de la democracia. Sin embargo, el inters poltico no le abandonar nunca, y se ver reflejado en una de sus obras cumbre, la Repblica.La influencia de ScratesEn el ao 407, a la edad de veinte aos, conoce a Scrates, quedando admirado por la personalidad y el discurso de Scrates, admiracin que le acompaar toda la vida y que marcar el devenir filosfico de Platn. No parece probable que Platn mantuviera una relacin muy intensa con el que consider su maestro, si entendemos el trmino relacin en su sentido ms personal; s es cierto que entendida en su sentido ms terico la hubo, y de una intensidad que raya en la dependencia. Pero tambin sobre su relacin con Scrates hay posiciones contradictorias. El que no estuviera presente en la muerte de Scrates ha hecho pensar que no perteneca al crculo ntimo de amigos de Scrates; sin embargo, parece que s se ofreci como aval de la multa que presumiblemente la Asamblea impondra a Scrates, antes de que cambiara su decisin por la condena a muerte.Primeros viajesEn el ao 399, tras la muerte de Scrates, Platn abandona Atenas y se instala en Megara, donde resida el filsofo Euclides que haba fundado una escuela socrtica en dicha ciudad. Posteriormente parece que realiz viajes por Egipto y estuvo en Cirene, (noticias ambas, aunque probables, difciles de contrastar, no habindose referido Platn nunca a dichos viajes, por lo que tambin es probable que luego de una breve estancia en Megara regresara a Atenas ) yendo posteriormente a Italia en donde encontrara a Arquitas de Tarento, quien diriga una sociedad pitagrica, y con quien trab amistad.Invitado a la corte de Dionisio I, en Siracusa, se hizo amigo de Din, que era cuado de Dionisio, y con quien concibi la idea de poner en marcha ciertas ideas polticas sobre el buen gobierno que requeran la colaboracin de Dionisio. Al parecer, las condiciones de la corte no eran las mejores para emprender tales proyectos, ejerciendo Dionisio como tirano de Siracusa; irritado por la franqueza de Platn, segn la tradicin, le retuvo prisionero o lo hizo vender como esclavo en Egina, entonces enemiga de Atenas, siendo rescatado finalmente por un conciudadano que lo devolvi libre a Atenas.La AcademiaUna vez en Atenas, en el ao 388-387, fund la Academia, nombre que recibi por hallarse cerca del santuario dedicado al hroe Academos, especie de "Universidad" en la que se estudiaban todo tipo de ciencias, como las matemticas (de la importancia que conceda Platn a los estudios matemticos da cuenta la leyenda que rezaba en el frontispicio de la Academia: "que nadie entre aqu que no sepa matemticas"), la astronoma, o la fsica, adems de los otros saberes filosficos y, al parecer, con una organizacin similar a la de las escuelas pitagricas, lo que pudo comportar un cierto carcter secreto, o mistrico, de algunas de las doctrinas all enseadas. La Academia continuar ininterrumpidamente su actividad a lo largo de los siglos, pasando por distintas fases ideolgicas, hasta que Justiniano decrete su cierre en el ao 529 de nuestra era.ltimos viajesEn el ao 369 emprende un segundo viaje a Siracusa, invitado por Din, esta vez a la corte de Dionisio II, hijo de Dionisio I, con el objetivo de hacerse cargo de su educacin; pero los resultados no fueron mejores que con su padre; tras algunas dificultades (al parecer estaba en situacin de semi-prisin) consigue abandonar Siracusa y regresar a Atenas. Tambin Din tuvo que refugiarse en Atenas habindose enemistado con Dionisio I, donde continuar la amistad con Platn. Unos aos despus, en el 361, y a peticin de Dionisio II, vuelve a realizar un tercer viaje a Siracusa, fracasando igual que en las ocasiones anteriores, y regresando a Atenas en el ao 360 donde continu sus actividades en la Academia, siendo ganado progresivamente por la decepcin y el pesimismo, lo que se refleja en sus ltimas obras, hasta su muerte en el ao 348-347.