3
Platyhelminthes Los platelmintos (Platyhelminthes o Plathelminthes del griego πλατυς platys, “plano” y έλμινθος hélmint- hos, “gusano”), son un filo de animales invertebra- dos acelomados protóstomos triblásticos, que comprende unas 20.000 especies. [1] La mayoría son hermafroditas que habitan en ambientes marinos, fluviales, terrestres húmedos y aéreos ;muchas de las especies más difundidas son parásitos que necesitan varios huéspedes, unos para el estado larvario y otros para el estado adulto. Son los ani- males más simples que presentan interneuronas además de una mayor concentración neuronal en una zona deter- minada del organismo (cefalización y centralización). Su- ponen, por tanto, un avance fundamental en la evolución del Sistema Nervioso. Actualmente se considera que el filo comprende varios clados, y desde un punto de vista riguroso la clasificación tradicional se considera obsoleta. 1 Características Los platelmintos son los carnívoros triblásticos más sim- ples y probablemente los más primitivos. Son aplanados dorso-ventralmente como una cinta y presentan simetría bilateral. Los turbelarios, como las planarias, presentan cefalización con ganglios concentrados en un cerebro en uno de los extremos del cuerpo; los grupos parásitos ca- recen de cabeza; los trematodos y monogeneos tienen ventosas y ganchos de fijación, y los cestodos tienen un escólex con cuatro ventosas y una corona de garfios. El espacio entre el ectodermo y el endodermo está lleno de un tejido mesodérmico denominado mesénquima en el cual están incrustados los órganos internos. A diferen- cia de la mayoría de bilaterales carecen, pues, de cavidad general y la estructura del cuerpo es de tipo macizo (acelomado). El tubo digestivo carece de ano, actuando como cavi- dad digestiva, es decir, realiza las funciones digestivas y de distribución de los nutrientes, dado que carecen de aparato circulatorio; suele presentar numerosas ramifica- ciones, en especial en las especies de mayor tamaño (has- ta 60 cm en algunas planarias terrestres). Muchas formas parásitas carecen de aparato digestivo. Tampoco tienen aparato respiratorio y el oxígeno que necesitan para su metabolismo pasa a través de los delgados tegumentos del animal. Tampoco tienen apéndices locomotores; se desplazan mediante las vibraciones de su epitelio ciliado. Tienen un sencillo sistema nervioso bilateral que recorre el cuerpo y un aparato excretor rudimentario está constituido por los protonefridios, que comienzan ciegos en el mesénquima. 2 Reproducción En contraposición a esta organización simple, los órganos reproductores son de los más complicados del reino ani- mal. La mayoría son hermafroditas, presentan siempre fecundación interna y por tanto, órganos copuladores. En las hembras, los óvulos van a parar al ootipo, donde numerosas glándulas vierten su contenido; los vitelarios también vierten sus células vitelinas, ricas en nutrientes, al ootipo. Los óvulos son empaquetados junto con nu- merosas células vitelinas, que llegan al útero, donde el pene (llamado también cirro) del macho ha introduci- do los espermatozoides. En algunas especies, su sistema muscular les permite partirse en segmentos que esparcen los huevos que lleva cada fragmento. Cada segmento tam- bién puede tener testículos y ovarios, además de reprodu- cir un animal completo de cada segmento. Los platelmin- tos parásitos tienen complejos ciclos vitales, parasitando a varios hospedadores vertebrados e invertebrados. También se reproducen asexualmente y por regeneración de si mismo . 3 Clasificación Según la clasificación tradicional, el filo platelmintos, comprende cuatro clases: Turbelarios. De vida libre, como la planaria (Duge- sia sp.) Monogéneos. Parásitos de peces y anfibios. Trematodos. Parásitos, como las duelas (Fasciola hepatica) Cestodos. Parásitos, como la tenia o solitaria (Taenia solium) Relaciones de Platyhelminthes a otra Bilateria: [2] Nota: Ennegrecido indica miembros de unos “Platyhel- minthes” traadicionales. 1

Platyhelminthes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Platyhelminthes

Citation preview

Page 1: Platyhelminthes

Platyhelminthes

Los platelmintos (Platyhelminthes o Plathelminthesdel griego πλατυς platys, “plano” y έλμινθος hélmint-hos, “gusano”), son un filo de animales invertebra-dos acelomados protóstomos triblásticos, que comprendeunas 20.000 especies.[1] La mayoría son hermafroditasque habitan en ambientes marinos, fluviales, terrestreshúmedos y aéreos ;muchas de las especies más difundidasson parásitos que necesitan varios huéspedes, unos para elestado larvario y otros para el estado adulto. Son los ani-males más simples que presentan interneuronas ademásde una mayor concentración neuronal en una zona deter-minada del organismo (cefalización y centralización). Su-ponen, por tanto, un avance fundamental en la evolucióndel Sistema Nervioso.Actualmente se considera que el filo comprende variosclados, y desde un punto de vista riguroso la clasificacióntradicional se considera obsoleta.

1 Características

Los platelmintos son los carnívoros triblásticos más sim-ples y probablemente los más primitivos. Son aplanadosdorso-ventralmente como una cinta y presentan simetríabilateral. Los turbelarios, como las planarias, presentancefalización con ganglios concentrados en un cerebro enuno de los extremos del cuerpo; los grupos parásitos ca-recen de cabeza; los trematodos y monogeneos tienenventosas y ganchos de fijación, y los cestodos tienen unescólex con cuatro ventosas y una corona de garfios.El espacio entre el ectodermo y el endodermo está llenode un tejido mesodérmico denominado mesénquima enel cual están incrustados los órganos internos. A diferen-cia de la mayoría de bilaterales carecen, pues, de cavidadgeneral y la estructura del cuerpo es de tipo macizo(acelomado).El tubo digestivo carece de ano, actuando como cavi-dad digestiva, es decir, realiza las funciones digestivasy de distribución de los nutrientes, dado que carecen deaparato circulatorio; suele presentar numerosas ramifica-ciones, en especial en las especies de mayor tamaño (has-ta 60 cm en algunas planarias terrestres). Muchas formasparásitas carecen de aparato digestivo. Tampoco tienenaparato respiratorio y el oxígeno que necesitan para sumetabolismo pasa a través de los delgados tegumentos delanimal.Tampoco tienen apéndices locomotores; se desplazanmediante las vibraciones de su epitelio ciliado. Tienen un

sencillo sistema nervioso bilateral que recorre el cuerpo yun aparato excretor rudimentario está constituido por losprotonefridios, que comienzan ciegos en el mesénquima.

2 Reproducción

En contraposición a esta organización simple, los órganosreproductores son de los más complicados del reino ani-mal. La mayoría son hermafroditas, presentan siemprefecundación interna y por tanto, órganos copuladores.En las hembras, los óvulos van a parar al ootipo, dondenumerosas glándulas vierten su contenido; los vitelariostambién vierten sus células vitelinas, ricas en nutrientes,al ootipo. Los óvulos son empaquetados junto con nu-merosas células vitelinas, que llegan al útero, donde elpene (llamado también cirro) del macho ha introduci-do los espermatozoides. En algunas especies, su sistemamuscular les permite partirse en segmentos que esparcenlos huevos que lleva cada fragmento. Cada segmento tam-bién puede tener testículos y ovarios, además de reprodu-cir un animal completo de cada segmento. Los platelmin-tos parásitos tienen complejos ciclos vitales, parasitandoa varios hospedadores vertebrados e invertebrados.También se reproducen asexualmente y por regeneraciónde si mismo .

3 Clasificación

Según la clasificación tradicional, el filo platelmintos,comprende cuatro clases:

• Turbelarios. De vida libre, como la planaria (Duge-sia sp.)

• Monogéneos. Parásitos de peces y anfibios.

• Trematodos. Parásitos, como las duelas (Fasciolahepatica)

• Cestodos. Parásitos, como la tenia o solitaria(Taenia solium)

Relaciones de Platyhelminthes a otra Bilateria:[2]Nota: Ennegrecido indica miembros de unos “Platyhel-minthes” traadicionales.

1

Page 2: Platyhelminthes

2 6 ENLACES EXTERNOS

4 Experimentos de memoria bio-química

En 1955, Thompson y James McConnell condicionaronplanarias combinando una luz brillante con un choqueeléctrico. Después de repetir esto varias veces, las plana-rias empezaron a reaccionar a la luz como si hubieran sidosometidas al choque. Thompson y McConnel descubrie-ron que si cortaban al gusano en dos y dejaban que ambasmitades se regenerasen, cada mitad desarrollaba la reac-ción luz-choque eléctrico. En 1962, McConnell repitió elexperimento, pero en lugar de cortar los gusanos entre-nados en dos, los cortó en pedazos pequeños y alimentócon ellos a otras planarias. Increíblemente, estas plana-rias aprendieron a asociar la luz brillante con un choquemucho más rápido que las planarias que no habían sidoalimentadas con los gusanos entrenados.[cita requerida]

Con este experimento quisieron demostrar que la memo-ria quizá podría ser transferida químicamente. El expe-rimento se repitió con ratones, peces y ratas, pero nun-ca se consiguieron los mismos resultados. La explicaciónsugerida fue que la memoria, mas que ser transferida aotros animales, serían las hormonas en los animales inge-ridos los que cambiaban su comportamiento. McConnellcreía que esto era evidencia de una base química para lamemoria, la cual el identificó como memoria RNA. Losresultados de McConnell son ahora atribuidos a una pers-pectiva errónea. No se reprodujeron estos resultados enposteriores experimentos.[cita requerida]

5 Referencias[1] Chapman, A. D., 2009. Numbers of Living Species in Aus-

tralia and the World, 2nd edition. Australian BiodiversityInformation Services ISBN (online) 9780642568618

[2]

• Altaba, C. R. et al., 1991. Invertebrats no artròpo-des. Història Natural dels Països Catalans, 8. Enci-clopèdia Catalana, S. A., Barcelona, 598 pp. ISBN84-7739-177-7

• Hickman, C. P., Ober, W. C. & Garrison, C. W.,2006. Principios integrales de zoología, 13ª edi-ción. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.),XVIII+1022 pp. ISBN 84-481-4528-3

6 Enlaces externos

• Wikispecies tiene un artículo sobrePlatyhelminthes. Wikispecies

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Platyhelminthes. Commons

Page 3: Platyhelminthes

3

7 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

7.1 Texto• Platyhelminthes Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Platyhelminthes?oldid=85963850 Colaboradores: Dodo, Tano4595, Taragui, Ri-chardWeiss, Soulreaper, Hispa, RobotQuistnix, Yrbot, Vitamine, YurikBot, Fernán De Soto, Eskimbot, Morza, Maldoror, Aleator, CEM-bot, Eamezaga, Thijs!bot, RoyFocker, Leandroidecba, PhJ, Botones, Isha, CommonsDelinker, Rjgalindo, TXiKiBoT, Netito777, Rei-bot,Anselmocisneros, Pólux, BL, Xvazquez, Cinevoro, Technopat, Le K-li, Lucien leGrey, AlleborgoBot, Muro Bot, C h a n-Wiki, Feministo,Racso, Meldor, Gerakibot, SieBot, Danielba894, Ctrl Z, PaintBot, Loveless, Cobalttempest, Tirithel, HUB, DragonBot, Petruss, Alexbot,UA31, AVBOT, LucienBOT, MastiBot, Ezarate, Diegusjaimes, MelancholieBot, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Vandal Crusher,ArthurBot, NobelBot, Ricardogpn, Botarel, ReyBFH, −.-whi555, PatruBOT, Foundling, EmausBot, Savh, GTAram855, MadriCR, Wi-kitanvirBot, MerlIwBot, KLBot2, TeleMania, Junior01999, MetroBot, Stbn dmv, Jr JL, EduLeo, Baute2010, Balles2601, Levi bernardo,Notch~eswiki, Laura BTG, Jarould y Anónimos: 137

7.2 Imágenes• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Haeckel_Platodes.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/Haeckel_Platodes.jpg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Kunstformen der Natur (1904), plate 75: Platodes (see here, here, here and here) Artista original: Ernst Haeckel

• Archivo:Symbol_question.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e0/Symbol_question.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Wikispecies-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Wikispecies-logo.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Image:Wikispecies-logo.jpg Artista original: (of code) cs:User:-xfi-

7.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0