POLIEDROSXXXVII

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    1/50

    POLIEDROS Revista mensual de Sociedad y CulturaAÑO III * Número 37

    MARZO 2016

    REDACCIONMijo, 8 1º- 2 * 28026 Madrid *630 10 36 01

    [email protected]

    DIRECTOREMILIO JORRIN

    DIRECTOR ADJUNTOMATIAS DIAZ PADRON

    SUBDIRECTORMARIANO AZORES

    REDACTOR JEFERAFAEL FLOREZ

    DIRECTORA DE LAS ARTESLINA GESTAL

    DIRECTORA DE COMUNICACIONLAURA AZORES

    REDACTORESOCTAVIO ACEVES ANTONIO BONETDIEGO CAMACHO

    ARNALDO GARCIANICOLAS DEL HIERRO

    RAMON IRIGOYENLUIS MARDONES

    ANA MARTOSLUIS REGINO MATEO

    CRISTINA MATILLARAMON MONTEJANOBEATRIZ SUMMERS

    MISERICORDIA TORRES ALFREDO VILLAVERDE

    FOTOSCARLOS ALONSO

    ALFONSO ANGULLO

    POLIEDROS. No se identifica con el contenido de los artículos, ni con las opiniones de sus autores

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.google.es/imgres?start=190&sa=X&biw=1024&bih=673&tbm=isch&tbnid=rtPAfUEhJScLqM:&imgrefurl=http://www.cad-projects.com.ar/4.2.1.5.1-poliedros/index.php&docid=t_samiH0QOrNfM&imgurl=http://www.cad-projects.com.ar/4.2.1.5.1-poliedros/pitc1.png&w=2831&h=1131&ei=evJwUuHYJOXU0QWYvIDABw&zoom=1&ved=1t:3588,r:93,s:100,i:283&iact=rc&page=13&tbnh=114&tbnw=248&ndsp=19&tx=100&ty=46mailto:[email protected]

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    2/50

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    3/50

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    4/50

    CARTA DEL DIRECTOR

    EN UN LUGAR DE LA MANCHA…

    Frase mundialmente conocida y mil veces repetida por todo el mundo, lugarque no quiso concretar “Cide Hamete Benengeli”, - personaje ficticio y supuesto historiador musulmán creado por Cervantes y que según el propio Cervantes fue quien escribió El Quijote a partir del capítulo IX - por dejar que todas lasvillas y lugares de La Mancha contendiesen entre sí por ahijársele y tenérselepor suyo, como contendieron las siete ciudades de Grecia por Homero: Cumas,Esmirna, Quios, Colofon, Pilos, Argos y Atenas, y estos los lugares de LaMancha: Miguel Esteban, Villaverde, Esquívias, Tirteafuera, Quintanar de laOrden, Argamasilla de Alba… Nuevas investigaciones parece que quieren demostrar que a los siete lugaresde La Mancha se deben agregar otros de los Montes de León que tambiénreivindican ser la cuna del genial escritor gloria de nuestras letras, genio demágica pluma, que engendró la obra “que vivir á cuanto en la edad futura viva lahermosa lengua castellana”. A este respecto, quiero traer también a colación el estudio realizado por unaveintena de catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid, por el cualdemuestran que han llegado a la conclusión de que ese lugar de la Mancha decuyo nombre no quiso acordarse el gran don Miguel, es Villanueva de losInfantes, no sin la opinión en contra de todos aquellos que piensan que el lugarque eligió Cervantes para el inicio de su grandiosa obra es Argamasilla de Alba.

    Villanueva de los Infantes * Plaza Mayor e Iglesia de San Andrés

    Para un lego en la materia, como es mi caso, ni entro ni salgo en la discusión,porque además pienso que lo importante del personaje es su obra y menos

    importante si nació aquí, allá o acullá.SÍ me quedo con la opinión de Manuel Fernández Nieto cuando dice:

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    5/50

    Desde un punto de vista literario, esa primera frase de Cervantes, podría no sermás que el principio de una narración, como la de un cuento infantil, un principio indeterminado. También podría ser parte del juego literario, teniendoen cuenta que el Quijote es una parodia de los libros de caballería…”

    Y ya para concluir esta carta tomo prestadas las palabras de Juan GivanelMas, filólogo, crítico literario y cervantista:“Interminable me resultaría el trabajo si tuviese que condensar, aunque fuera

    de un modo abreviado, cuanto se ha dicho en alabanza de Cervantes y suobra: ¡Qué dicha, la de poder participar de la ilusión de Don Quijote el grande,Don Quijote el héroe, el magnánimo, el ser sublime, el más bravo, el másdigno, el más valeroso, el más desinteresado de los hombres, y, bien mirado, elmás sabio de los hombres, porque le domina la más dulce, la más honrosa, lamás santa de las locuras!. Amparar a los huérfanos, defender a las desvalidasviudas, ser el azote de los malos, la confianza de los buenos, amar con puro ycasto amor: todo para su Rey, para su Dios y para su dama!...El amo y elescudero, nunca van el uno sin el otro; son inseparables, como el espíritu de lamateria, como el alma del cuerpo; Sancho, es en efecto, el buen sentido; DonQuijote es la poesía; Sancho es la realidad; Don Quijote la ilusión; Sancho es lo

    positivo; Don Quijote lo ideal … “.

    Y aquí la opinión acertada de Sansón Carrasco, a través del epitafio queescribiera:

    Yace aquí el hidalgo fuerte,que a tanto extremo llegó

    de valiente que se advierteque la muerte no triunfó

    de su vida con su muerte.Tuvo a todo el mundo en poco;

    fue el espantajo y el cocodel mundo, en tal coyuntura,

    que acreditó su ventura,morir cuerdo y vivir loco.

    Emilio JorrínDirector

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    6/50

    Horno de Pastelería“

    El Artesano”

    Alejandro González, 5

    28028 Madrid

    Ventas

    91 726 86 03

    Lunes: Cerrado

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    7/50

    TRIBUNA LIBRE

    La Defensa Nacional (y II)DIEGO CAMACHOLicenciado en Ciencias Políticas. Universidad Complutense

    Parámetros para la Defensa Nacional de EspañaLas Fuerzas Armadas y de Seguridad, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y ladiplomacia, son los tres instrumentos que posee el Estado, para poner en marcha supolítica de Seguridad Nacional. Los tres ámbitos de actuación, deben dejar defuncionar como compartimentos estancos, no a nivel ejecutivo, que sí deben hacerloasí, sino a nivel de dirección y decisión, lo que casi nunca han conseguido hacerlo,debido a la prioridad que se ha dado a los intereses corporativos sobre el interésgeneral. Información, negociación y fuerza, deben ser tres elementos armónicos ycompensados, tanto en los fines como en los medios que el Gobierno debe plantearse,

    si aspira a dotar a España de una Seguridad Nacional, que resulte válida para nuestralibertad y nuestros intereses. Si la información es excelente pero la fuerza es inane, lacapacidad de negociación queda muy limitada. Si la información es ineficaz, unabuena capacidad de negociación sólo podrá paliar relativamente los fallos de laInteligencia; la naturaleza de la fuerza servirá para agravar o paliar la situación. Si lacapacidad negociadora es deficiente, una Inteligencia buena será desaprovechada,pero si es ineficaz, el camino al desastre está casi asegurado, que sería mayor si sehace además uso de la fuerza. La búsqueda del equilibrio entre los tres componenteses el único camino que permite albergar esperanzas de éxito, no la seguridad pues eladversario también tiene sus aspiraciones y planteadas las cosas en similar nivel deexcelencia, por ambas partes. El triunfo corresponderá a quien sea capaz de manejarmejor los tiempos, la situación, la sorpresa y tenga además de su lado la suerte. Notener planteada esa búsqueda en los diferentes programas políticos, es el segurocamino hacia la nada y lamentablemente esa es hoy

    nuestra situación.

    Cuatro son los ejes exteriores en los que deberíaarticularse la Defensa Nacional:1º La alianza prioritaria con los Estados Unidos,permite armonizar nuestra seguridad con el realismopolítico existente a nivel mundial, a la vez facilita aEspaña sustraerse de la lucha hegemónica en elcontinente europeo entre Alemania y Francia. La Alianza Atlántica, es la mejor garantía para evitar pactos de familia o protectorados ideológicos, quenos aboquen al endeudamiento político con otro paíseuropeo.

    2º La pertenencia a la Unión Europea, ha permitido aEspaña integrarse en su ámbito geográfico natural y

    en una situación cómoda y positiva. El poder político determinante es ejercido en laOrganización por: Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. Para preservar laautonomía nacional, es necesario que el Gobierno español proporcione instrumentosque potencien nuestros intereses frente a los de nuestros aliados. Por eso, es positivoincrementar la participación española: en la prevención de conflictos, siempre que sea

    dentro de la legalidad internacional; y en el reforzamiento de alianzas regionales queafecten a nuestra seguridad específica y que propicien la multilateralidad continental

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    8/50

    como el instrumento más idóneo para evitar el alineamiento y mantener laequidistancia en las luchas hegemónicas.

    3º Iberoamérica, constituye nuestra plataforma más importante de acción cultural y elmedio más idóneo de lograr el prestigio y la influencia internacionales. Estacircunstancia no se da en ningún otro país desarrollado del mundo. El español comoidioma y nuestra peculiar historia, son unas fuerzas en ascensión. España dispone deun bagaje cultural de primer orden y en el orden político, la cooperación de los EEUUcon los países del sur se facilita en gran medida si nuestro país está presente, comose demostró en la crisis de Centroamérica en la década de los años 80.

    4º El Mediterráneo constituye el espacio natural inmediato. España ubicada en elextremo occidental, goza de una situación geoestratégica esencial para el control delPróximo Oriente y del norte de África. Francia que ha sido el país hegemónico durantelos últimos 150 años en la parte occidental de este mar interior, hoy necesita de cara ala profundización de su influencia estratégica en Europa, la colaboración de España eItalia, para potenciar el teatro de operaciones mediterráneo en el teatro estratégico

    continental. La pérdida de prestigio en el Mare Nostrum, se originó por la entrega de laadministración del Sahara a Marruecos y Mauritania en 1975. Los sucesivosGobiernos españoles, no supieron culminar la descolonización de ese territorio másque entregándolo, con el beneplácito de la ONU, los EEUU, y Francia a otro paíscolonizador. La recuperación de la dignidad internacional de España en este espaciogeográfico, sólo será posible cuando el pueblo saharaui recupere su libertad.

    En lo que se refiere al aspecto interno de la Defensa Nacional, el factor determinante,en cualquier época o circunstancia, y sobre el que hay que edificar toda la acciónpolítica, lo constituye la identidad nacional. El pueblo español la generó en torno a laConstitución de 1978. Tiene numerosos aspectos y el perfeccionamiento de todosellos constituye el objetivo prioritario. La identidad es la piedra angular para lograr launidad nacional y esta última, es el requisito indispensable para enfrentar con éxito lasamenazas internacionales, preservar nuestros intereses y conservar la libertad.De una forma breve estas facetas de la identidad nacional, acordes con laConstitución, deben concretarse en: a) representatividad directa e igualitaria de losciudadanos, los votos deben tener igual valor y el diputado representar al ciudadano,no a su partido; b) impedir los privilegios, en los procesos electorales, a los partidosmayoritarios origen de un pluralismo imperfecto; c) evitar la politización de la Justicia,impidiendo las cuotas en el nombramiento de los jueces del Tribunal Supremo y delTribunal Constitucional, una Justicia politizada no es independiente y por ello fuente detodas las corrupciones y de la quiebra del Estado de Derecho; d) vigilar que lasfiscalías sean garantes de la Legalidad no de los intereses del Gobierno; e) impedirque la Razón de Estado, desplace y prevalezca sobre el Estado de Derecho y que elGobierno y los partidos respeten solo las sentencias que les son favorables; g)exigencia de responsabilidad en caso de mal Gobierno o de políticas fallidas; h) luchacontra la corrupción, que es la principal amenaza que tiene internamente un régimendemocrático; i) firmeza de los poderes públicos en su lucha contra el terrorismo; j)considerar que España es una Nación, no un concepto y que desde esa realidadpolítica, los que formamos parte de ella, trabajar por su seguridad, por sus intereses ypor la libertad de los ciudadanos. O se está en el camino de alcanzar las anteriorespremisas, o la seguridad nacional en España es inviable a medio plazo. La DefensaNacional es un proyecto, global y común, en el que todos participamos de una manerau otra, por lo que no pueden atomizarse los intereses generales. Constituyendo laNación española, una realidad política y cultural de las más antiguas y acreditadas del

    mundo, siempre ha tenido gran dificultad para reafirmar un proyecto nacional sólido.Es obvio que su dependencia internacional, desde hace 300 años, ha sido factordeterminante en ese estado de cosas y que, si ello ha supuesto un aislamiento

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    9/50

    decadente en el ámbito exterior, internamente ha conllevado además dos siglos deenfrentamientos civiles y un profundo estancamiento político. A la debilidad exterior,hoy enmascarada por nuestra pertenencia a la Unión Europea, hay que sumar unaprofunda crisis interna de identidad que tiene su origen, en el predominio del interésparticular sobre el general.

    El Consejo de Defensa NacionalEs el órgano asesor y consultivo del Presidente del Gobierno en materia de Defensa,que le asistirá en la dirección de conflictos armados y en la gestión de crisis queafecten a la Defensa Nacional. También le compete elaborar informes sobre lasdirectrices de la Política de Defensa y proponer al Gobierno, medidas de coordinaciónintergubernamental. Lo componen además del Presidente del Consejo de Ministros,los Vicepresidentes, los ministros concernidos por la Defensa Nacional, los Jefes deEstado Mayor, el Director del Centro Nacional de Inteligencia y el Jefe de Gabinete dela Presidencia del Gobierno.

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    10/50

    El Consejo es la institución de más alto nivel, tanto a nivel consultivo como a niveldecisorio, de gestión y coordinación. Es coherente que cuando asista el Jefe deEstado deba presidirlo, aunque por la naturaleza, de las reuniones si estas fueran decarácter resolutivo y decisorio, el Rey debería ausentarse, puesto que carece decapacidad política, para tomar decisiones en asuntos que no sean de la Casa Real.Hacerlo de otra manera, pervierte el papel que la Constitución asigna al Jefe delEstado y consolida la falsa imagen que pretende darse, a veces, de ser el Rey es elúltimo responsable de la Defensa Nacional; cuando en este ámbito la responsabilidadrecae en la soberanía popular, que se residencia en los legítimos representanteselegidos en las elecciones generales.

    La capacidad militar de EspañaSon las Fuerzas Armadas uno de los instrumentos esenciales, junto con la Diplomaciay el Centro Nacional de Inteligencia, que tiene el Estado para diseñar su política deDefensa Nacional, principalmente por la fuerza que posee y por su capacidad deencuadrar a la Nación. Por eso, es conveniente conocer sus capacidades reales paraevaluar de forma adecuada, los objetivos alcanzables y los riesgos que pueden existir,

    si no hay una armonización continua entre medios y misiones. Nuestra Nación, desdeuna óptica exclusivamente militar, no posee los medios materiales para garantizar suSeguridad Nacional. Este importante aspecto de la soberanía, se encuentra avaladotan sólo por decisiones singulares o colegiadas de otros países aliados. Con unaintención enunciativa y sin entrar a analizar cada uno de los aspectos señalados,España:

    - No tiene capacidad militar nuclear, estratégica o táctica.- Carece de una fuerza de disuasión y tampoco aspira a tenerla, al menos a

    medio plazo.- No dispone de fuerzas de proyección suficientes, para operar en teatros de

    guerra lejanos y con la necesaria autonomía. Cuando lo hace es en el papel deEjército Auxiliar.- No posee capacidad táctica ofensiva (espada), mientras que la defensiva(escudo) es muy limitada, debido a su errónea orientación, al no tener encuenta, la naturaleza del territorio nacional y dar prioridad a las unidadesacorazadas en detrimento de las unidades de montaña.

    - Carece de capacidad operativa convencional, sobre los eventuales teatros deoperaciones europeos.

    - No alcanza el nivel de interoperatividad idóneo, entre el mando y el conjunto deunidades de fuerza y apoyo logístico, que exige la doctrina militar.

    - No ha tenido unos partidos políticos que hayan contemplado en sus programaselectorales la importancia que debe darse a la Defensa Nacional, sino que hanutilizado en su propio beneficio electoral, la profesionalización de las Fuerzas Armadas y la supresión del Servicio Militar Obligatorio, al instrumentalizarloscomo un fin en sí mismos.

    - Ha consumado un sistema de profesionalización militar mal dotadoeconómicamente y socialmente mal valorado, que conlleva a un déficitnumérico endémico, en situaciones económicamente estables, lo que obliga areducir el nivel intelectual de los aspirantes de Tropa y Marinería, y a unadesmotivación cívica de la Defensa Nacional.

    - Carece, incluso, de una organización de reservistas voluntarios tipo OTAN, quecolabore en programas y actuaciones de Defensa Civil. No ha sabido gestionary utilizar a estos, que podrían constituir un elemento de fuerza auxiliar, tantotáctica como logística y de encuadramiento, esencial para la Defensa Nacional

    y para estimular la conciencia de defensa entre la ciudadanía.- Carece de suficiente tejido industrial en el sector de la Defensa, y con unaparticipación todavía anecdótica en proyectos de cooperación internacional.

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    11/50

    - No tiene una organización de Inteligencia homologable a la que poseen lospaíses democráticos, permaneciendo su filosofía y funcionalidad ancladas en elpasado, aunque su capacidad técnica y operativa sea notable.

    - Tiene una Ley de Secretos Oficiales y de protección de la documentaciónsensible, completamente obsoleta y que data de la dictadura, lo que haconvertido a España en un país muy vulnerable.

    - Tiene un despliegue operativo insuficiente en los teatros de operaciones queson susceptibles de una amenaza más peligrosa: Canarias, Estrecho deGibraltar y Melilla.

    - Tiene empeñadas unidades en zonas de guerra con las que el Gobierno, conindependencia del color que tenga, actúa de manera vergonzante ennumerosas ocasiones. El Gobierno oculta información al ciudadano y no honraadecuadamente a los que dan su vida por su política, puesto que nuestrasFuerzas Armadas, actúan allí como fuerzas auxiliares, es decir defendiendo losintereses de países aliados no los nuestros.

    En resumen, existe una insuficiencia de recursos, para atender las necesidades de la

    Defensa Nacional como es debido, que se refleja todos los años en la Ley dePresupuestos del Estado. Los siempre escasos recursos económicos, son empleadosen sectores con mayor peso electoral, como si la Defensa Nacional, fuera un asuntomenor o que nuestra Seguridad, pudiera ser atendida debidamente concediéndole una

    prioridad de 2º nivel en los gastosgenerales.

    Los factores de la Política de DefensaEl establecimiento de una Política deDefensa, que sea válida para nuestrasnecesidades, requiere una serie dereflexiones en las fases sucesivas del

    pensamiento estratégico, de tal manera que,las respuestas obtenidas en cada una deellas, condiciona la orientación de lasiguiente. Eficacia y armonización con lasnecesidades de nuestros aliados es la metaque es preciso lograr.

    1º. ¿Cuál es la situación estratégica global ycuáles son las hipótesis de evolución

    posibles? No es suficiente un catálogo de amenazas, para establecer una estrategiacoherente. Es preciso valorar las tendencias de evolución más probables y máspeligrosas en base a los datos macro, tanto en lo político como en lo económico o locultural, existentes en el marco internacional. Es la manera de adelantarse a loscambios de situación y sacar ganancia de una prospectiva acertada.

    2º ¿Cuáles son los objetivos políticos a los que España puede aspirar? En ese marcoglobal, sólo el conocimiento real de nuestras posibilidades y potencialidades permiteestablecer una estrategia idónea que nos proporcione prestigio e influencia en elmundo y estabilidad política interna.

    3º ¿Cuál debe de ser el papel de las FFAA en la PD? En su relación con los otrosinstrumentos que posee el Estado para establecerla y en el marco general de alianzasexternas que el Estado tiene establecidas. Es de esta fase de donde surge el tipo de ejército más recomendable para alcanzar los objetivos propuestos, así como en quesentido debe orientarse la inversión y el gasto.

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    12/50

    4º ¿Cuáles deben de ser los medios disponibles? En este nivel es preciso saber: lossistemas de armas con los que debe contarse así como su volumen mínimo, y elmodelo de reclutamiento necesario, con arreglo a cada hipótesis. En definitiva seestará en condiciones de hacer un análisis continúo sobre la tríada: misiones, mediosy riesgos.

    5º ¿Cuáles son los elementos internos que amenazan la identidad nacional? Siendoesta el elemento esencial en el mantenimiento de la soberanía y por lo tanto de lalibertad de los españoles, su conocimiento objetivo y preciso es esencial para evitar ladebilidad y la disgregación por factores internos. Sin unidad la nación no es posible ysin esta no somos ni significamos nada en el mundo.

    Todas estas cuestiones son las que gobierno y oposición deben debatir y sobre lasque debe alcanzarse un consenso que sea durable, lo que no quiere decir que nodeba ser revisable de manera regular o cuando se produzca un cambio de situacióninterna o internacional. Sólo de esa manera puede España tener una Política deDefensa coherente y por lo tanto fiable de cara a nuestros aliados, pero también

    respecto a nuestros eventuales adversarios. Es urgente terminar con los bandazos ennuestra política de seguridad como tradicionalmente hemos experimentado cuando unnuevo partido alcanza el poder. El interés general tiene que colocarse fuera de lacontienda electoral y la Seguridad Nacional es nuestro interés primigenio.

    La gestión de la crisisSe inician en Europa en 1992, Misiones Petersberg, con participaciónexclusivamente militar. Es en 1999, con la creación de la Política Europea deSeguridad y Defensa (PESD), cuando la Unión Europea, en el pórtico del siglo XXI,decide asumirlas completamente y utilizarlas como herramientas para la autonomíaeuropea, en materia de seguridad, utilizando su propia capacidad en los ámbitos:decisorios, operativos y logísticos; que hasta ese momento dependíanfundamentalmente de la OTAN, cuyo verdadero centro decisor, no estaba en Bruselassino en Washington. Es en el año 2000 durante el Consejo Europeo de Feira(Portugal), cuando se plantea por primera vez, dar un contenido también civil a lagestión de crisis y así, se diseñan los primeros campos de actuación: Policía, Administración Civil, Protección Civil, el Estado de Derecho y Supervisión. Dejándoseabierta la posibilidad de actuación en otros sectores si las necesidades específicas asílo aconsejaran. Esta decisión reviste una gran importancia, pues hace más efectiva lamisión al tratar de ayudar en la causa de la crisis, no solo en su efecto, yproporcionando por ello a la Unión Europea, una ventaja en el cumplimiento de lasmisiones con relación a la ONU y a la OTAN, lo que conlleva un aumento de prestigioe influencia a medio y largo plazo. No obstante, quedaba dar un paso más, es precisosalir de la trampa misión militar o misión civil, pues en la práctica genera diferentesorígenes de financiación y coordinación y por lo tanto, mayor gasto y menor eficacia.La misión es única y para su puesta en marcha debe contar con los especialistasnecesarios, coordinados por un generalista que es irrelevante, sea civil o militar, loimportante es que sea un buen gestor. Esta visión, armoniza el pensamientoestratégico con la nueva realidad mundial, surgida después del desplome de la URSS,y que las amenazas más probables en el futuro las constituyen: el terrorismo, laproliferación nuclear o biológica, el crimen organizado y el irredentismo regional. Elteatro de operaciones mundial probable no será ya el enfrentamiento nuclear oconvencional directo entre Estados, sino el generado por las amenazas descritas. Lossistemas de armas tendrán que reciclarse y se verá a adversarios endémicos aliarsepara hacer frente a la guerra asimétrica, en sus respectivas zonas de influencia. Elcarro de combate y el avión de caza dejan paso a la información y a las operacionesespeciales. Por otro lado, las misiones de gestión de crisis de la Unión Europea, noquedaran circunscritas a un marco regional, sino que tienen vocación universal de

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    13/50

    acudir allí donde sean requeridas, como se ha visto con las que se han llevado a caboen Darfur o en el Congo.

    El Plan de MovilizaciónEs aquel, que tiene por objetivo la activación de las personas útiles, para el serviciomilitar en caso de amenaza grave para la soberanía nacional. Es de gran importanciaen situaciones límite y puede permitir la supervivencia del país amenazado, el ejemplomás notable lo constituye la guerra del Yom Kippur (1974), en la que los Ejércitos deSiria y Egipto, invaden por sorpresa Israel, para recuperar los territorios perdidos en1967 durante la guerra de los Seis Días. El éxito en la movilización de la poblaciónisraelí fue clave, para primero contener el ataque y después, poder iniciar lacontraofensiva que obligó a los árabes a retirarse y pedir la paz.Los planes de movilización están pensados para unas amenazas inexistentes, pues deun eventual enfrentamiento entre bloques, se ha pasado a la búsqueda de unacooperación continental que haga frente a las nuevas amenazas del siglo XXI:proliferación de armamento nuclear y biológico, terrorismo, narcotráfico, blanqueo dedinero. Del estudio en profundidad, de la amenaza, es de donde debe surgir el plan de

    movilización más idóneo. Es posible que la edad deje de ser el factor determinante a lahora de movilizar, y sea la capacitación técnica, otro de los factores a tener en cuentade manera prioritaria. Lo tradicional es llamar a filas según los tramos de edad, en unaprimera fase, serían aquellos comprendidos entre los 18 y los 30 años y siempre demenor a mayor. En una segunda fase, si la situación lo requiere, se incorporaríanaquellos entre los 31 y los 40 años. En una tercera fase, se empezarían a llamar apartir de los 41 años. Como he apuntado más arriba, la movilización futura debeobedecer a unos criterios actuales, para que respondan de manera eficaz, a lasnuevas amenazas y sean acordes con la PESD, que está aún por definirse, dentro deuna filosofía racional de empleo: movilizar los necesarios, más por su capacidad quepor su edad. La Reserva Voluntaria, constituye el instrumento más idóneo que se tienepara organizar la movilización del futuro, siempre y cuando, se la dote de personalidad

    propia, pues constituyen un numeroso núcleo de civiles que desarrollan además de suprofesión específica una formación militar altruista que, en muchas ocasiones se debea su exclusiva iniciativa. La Cultura de Defensa vendrá por ellos o no vendrá.

    La Ley Orgánica de la Defensa NacionalLa Ley Orgánica 6/80, de Criterios Básicos de la Defensa Nacional y de laOrganización Militar, ha quedado obsoleta y más que una actualización como en 2003,se intenta con la Revisión Estratégica de la Defensa (RED), lo que hace falta es unanueva Ley. Los cambios experimentados en España, durante el último cuarto de sigloy en la Unión Europez en la última década, lo hacen necesario. Es evidente quenuestra Defensa Nacional, ha de estar armonizada con las necesidades de nuestrosaliados, pero no puede esperarse hasta que lleguen las directivas de Bruselas entornoa la PESD, se necesita sistematizar la Defensa, contra nuestras amenazas específicasy más adelante, armonizar con Bruselas y Washington lo que sea necesario. Losprincipios declarativos de la PESD, son contribuir a la paz y a la estabilidad mundial,de conformidad con la Carta de Naciones Unidas y del Derecho Internacional. Para sufortalecimiento se contemplan varias acciones a corto y medio plazo:

    1º Actualizar las misiones Petersberg: prevención de conflictos, acciones en materiade desarme, consejo y asistencia en cuestiones militares, operaciones deestabilización al final de conflictos y respaldo en la lucha contra el terrorismo.

    2º Mejorar la organización en la gestión de crisis para lograr mayor rapidez y eficacia.3º Promover la flexibilidad y la exigencia en su compromiso, entre los países queparticipen en las misiones Petersberg, en la toma de decisiones y en la acciónoperativa.

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    14/50

    4º Previsión de una cláusula de seguridad y solidaridad común, que permita a losEstados miembros prevenir y responder a la amenaza terrorista, dentro de la Unión,sirviéndose de los instrumentos necesarios, tanto militares como civiles.

    5º Creación de una Agencia de Armamento y de Investigación Estratégica, comomedio de reforzar la base industrial y tecnológica del sector de la Defensa, impulsar ygarantizar los programas de cooperación entre los Estados miembros.

    6º Creación en el Consejo de un comité que reúna a los MD y que vigilaría elcompromiso de los Estados miembros y adaptaría los objetivos de capacidad de laUnión, en función de las necesidades y de la situación internacional. Los MD podránasociarse en el Consejo a los MAE, cuando este deliberase sobre operacionesmilitares de gestión de crisis.

    7º Encargar al alto representante para la Política Exterior y de Seguridad Común(PESC), la responsabilidad de dirigir la acción de la Unión Europea, en el ámbito de laPESD y de coordinar a los Estados miembros en cuestiones de Defensa.

    8º Adecuado control Parlamentario de la PESD, tanto en el Parlamento Europeo comoen los nacionales.

    La conciencia nacional de Defensa es en España débil, por varios factores queconvergen en una transición política que aplazó temas esenciales y convirtió despuésel plazo en un banco pintado. La Defensa Nacional, como se señalaba al principio,trasciende de su concepción tradicional y se identifica de manera amplia con la de losintereses nacionales. La identificación de estos debe ser rigurosa y transparente, parapoder implicar a la sociedad española, en la defensa de los mismos, y debe seractualizada cada vez que lo requiera así la situación estratégica. La piedra angular enla que descansa lo que podemos llamar nueva visión de la Defensa Nacional, siguesiendo como antaño, la nación española. Lo único que ha cambiado, es el titular de lasoberanía. Antes era una familia y hoy es el ciudadano español.

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    15/50

    CON HUMOR

    EL ROTO * El País

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    16/50

    ENTREVISTA A…

    CÉSAR PÉREZ DE TUDELAAlpinista

    Antes que nada, hay que decir, que durante treinta años, de 1960 a 1990, fue elalpinista-escalador, más famoso de España, y por tanto, uno de los testigos másseñeros de la historia del montañismo en todo el mundo. Nació en Madrid (1940), y ensu larga carrera como alpinista, se puede destacar, entre otras muchas intervenciones,la memorable actuación como escalador que tuvo en el ya lejano año de 1969 y 1970,en el Naranjo de Bulnes (Asturias). Formando parte, de un selecto grupo de los másgrandes del alpinismo mundial. Acaba de publicar el libro ¿Era necesario morir? (Editorial Desnivel),en el que nos aconseja el conocimiento de las aventuras de laescalada, y orienta de los posibles peligros a la hora de pensar en recorrer lasmontañas. Es un libro fundamental, a la hora de planificar viajes de gran riesgo.

    El títul o d e este lib ro ¿es u na r eflexión p ara evit ar lo s acc id entes en la m on taña?Pudiera ser, pero mi intención es la de explicar a los que desconocen el alpinismo, quémotivos existen para su práctica, al margen de lo meramente deportivo.

    El alpinismo ¿es deporte o riesgo?Es un deporte arriesgado…

    ¿Ha ex per im en tad o realm en te los ries gos de poder m orir?Sí. En el alpinismo siempre existe el riesgo, y yo he estado muy próximo a la muerteen varias ocasiones

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    17/50

    El alpi nis m o ¿es dis cip lin a del cu erp o o tam bién in terv iene el esp írit u?El cuerpo ejercita lo que el espíritu dispone.

    En el m on te Sarmiento de Tierra de Fueg o, en Ar genti na ¿pensó que p od íamorir?Si realmente me salvé fue por decisión de lo Alto, viviendo muchas horas bajo losaludes de hielo, que antes habían ocasionado el tremendo golpe a mi compañeroFernando Martínez que estaba moribundo a mi lado.

    ¿Tuvo el m ism o rieg o en la cord il ler a del Hi m alay a?En los macizos del Himalaya no he tenido estos peligros, aunque compañeros de miexpedición al Everest murieran por cortar una avalancha en el Chang. La del colladoNorte tremenda ocasión en 1990.

    ¿Es nec es ar io an al iza r la concien c ia en esos lu gar es tan pel ig rosos?Para mí el análisis minucioso y auténtico de la memoria es un descubrimiento de losúltimos tiempos, pura fenomenología, la que estudio el gran Hüsserl, el maestro de

    Martín de Heidegger. Si sigo en la senda de las montañas, es para efectuar estasprácticas tan hondas y tan esenciales.

    ¿Ha lleg ad o a v ivir el pán ico , en pr im er a per sona?Sí, he sido víctima del pánico. Muy pocas veces, y poco tiempo. El pánico es muypeligroso. Lo he sentido volando en parapente, cuando caía y el viento me ibazarandeando, hasta que logré imponerme…

    El mo nte Cervin o, situado entre Italia y Suiza ¿es el más peligr os o de Euro pa enla escalada?No. Es una montaña de gran belleza y tiene rutas de alta dificultad… Allí han ocurridomuchos accidentes, pero la razón de ello es porque allí van miles de escaladores de

    todos los países de la Tierra. ¿Hay pel igro s de aludes en el Mont B lan c de Fr an cia?Sí claro, allí nieva con frecuencia y en su inmensas vertientes, los aludes o avalanchasde nieve pueden ser muy peligrosos.

    ¿Cuán tos al p inis tas es pañoles hab rán des ap ar ec ido por la p rác tica de es taespecialidad?Si nos referimos a todas las montañas del mundo, el número es muy elevado y creo,sin que este cálculo se haya efectuado con precisión, que podrían alcanzar la cifra de200.

    ¿A quien rec uer da con es pec ial car iño en au sen cia, en la p ráctica de es tedeporte?He tenido muchos compañeros que dejaron la vida, muchos. Unos más próximos yotros más lejanos. Fernando Martínez, Gómez Menor y tantos otros, peronaturalmente debo mencionar a Elena de Pablo, mi primera mujer que murió en elHindu Kush, en Pakistán

    El mo nte Ros a, en los A lpes ¿Es sínto m a de riesgo elevado o es so lo u nref eren te d e m on taña?El Monte Rosa es una gran montaña, no es la más alta de los Alpes, pero tiene unaextraordinaria envergadura de glaciares y vertientes. En ella también ha habidomuchos accidentes…

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    18/50

    Decir Aconcagu a ¿es decir adiós al mundo c onoc ido? Antes, cuando yo inicié mis ascensiones a principios de 1970, aquello era un mundocasi inexplorado… y fue haciéndose poco a poco una montaña muy famosa. Su granaltura y la facilidad de su vertiente norte, ha atraído y sigue atrayendo a un grannúmero de alpinistas. Actualmente es un puro hecho deportivo, una dura prueba, a laque acuden cientos de expediciones

    Las expediciones a pun tos tan elevados ¿hay que prepararlas minucio samente obasta con ser algo experto?Siempre hay que preparar bien las expediciones, aunque depende de la experiencia yla preparación.

    El alpin ism o ¿neces ita de filo so fía paradesarrollarlo mejor?No. No es eso. El alpinismo es unaactividad muy seria que es en sí mismopura filosofía, aunque esta sociedadoccidental lo relacione solo con el deporte.

    El deporte forma parte de esta actividad depuro idealismo. Hay que estar fuerte,entrenado, etc. Esto sí que es deporte.

    Para escalar ¿hay que acercarse a lasanti dad m ístic a o so lo b asta co n sersensato en nuestros com portamientos?Hay que ser sensato en loscomportamientos en la alta montaña comoes lógico. La mística es esa plenitud delespíritu, que a veces en su práctica puedepresentarse, y que la mayor parte de los

    alpinistas nunca llegan conocer o atisbarque existe. Es una calificación dedeterminadas conductas.

    ¿Cóm o se pu ed e su per ar e l mied o an teun abismo?

    Con la práctica, controlando los puntos de seguro, con calma. Si no se supera esemiedo será mejor dejar de practicar esta trascendencia

    Los alpinistas ¿pueden ser cons iderados com o entrenadores sociales?Esta denominación es moderna, pero de todos los ejercicios posibles, el alpinismoentraña la actitud más completa y que aglutina más factores para preparar a los altosejecutivos y directivos, para poder asumir sus funciones con una mentalidad superior.Quien lo iba a pensar así, hace 40 o 50 años. Esta respuesta sería muy adecuadapara un seminario de estudio hondo sobre el tema.

    ¿Quéocurre par a qu e c ien tos de per sonas , m uer an c ad a año en lugar es c om olos Alpes?No ocurre nada, pero las montañas son peligrosas. Grietas, avalanchas de nieve,vertientes vertiginosas, tempestades. Aunque especialmente aumentan los accidentescuanto más aumenta el número de practicantes, igual que el tráfico por carretera, estambién cuestión de probabilidades

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    19/50

    ¿Por quénos em peñam os en es cal ar m ontañas ? ¿Par a pres um ir o dar aentender que uno es el mejor?Realmente no se escala montañas para presumir, a no ser que sea presumir paracada uno en el fondo de sí mismo. Hay otras actividades menos esforzadas y menospeligrosas para presumir ante los demás. Pero efectivamente, el humano quiere tratarde ser el mejor

    ¿Quéprovocan las m ontañas ? ¿s en tim ien tos rom ánticos , r ies go o es tar m áscerca del cielo?Hay mucho romanticismo en el alpinismo, romanticismo y misticismo que posiblementeno lleguemos a detectar fácilmente nunca, si no se estudian hechos y actitudes con

    profundidad.

    ¿Siguen exis tien do m ontañas sag rad aso es todo mito?Las montañas son sagradas por símismas, todas y en todas las culturas:

    cristianismo, hinduismo, budismo,taoísmo, religiones andinas. La cima unea la Tierra con el Cielo. De las montañasdesciende el agua (esencial en la vida) yde las montañas bajaron todas las

    religiones…

    ¿Hay ar te en las m ontañas en gener al ?El arte surge del espíritu, por eso tiene tan alta valoración, y las montañas son esoslugares de meditación espiritual, y motivo de obras artísticas como la pintura, lapoesía…

    ¿Cóm o ve el al pin ism o ac tualm en te?El alpinismo de hoy día es fundamentalmente deportivo, está masificado, suuniversalización ha dejado a un lado las esencialidades que lo situaron encima detantas otras consideraciones como su misma transcendencia. Las escaladas son puraactividad deportiva, con grandes medios técnicos. La técnica lo puede todo y hace quese aparte el espíritu (Heidegger). Ahora se sube para llegar el primero, dejándosemuchas veces a otros compañeros sin asistencia, buscando la gloria. El deporte eneste caso queda malparado.

    ¿Dón de están los valores hum an os de l os g ran des cam peo nes ? Va lores quetanto se tratan de divulgar…El deporte siempre fue amateur , lo contrario y antepuesto al trabajo, sin ánimo delucro, pero ahora está contaminado por las grandes cantidades, especialmente en los juegos deportivos como el futbol, el tenis, el baloncesto y otros, incluyendo ya lascarreras por las montañas. Hasta el deporte olímpico es víctima de esta situaciónabsolutamente descalificadora.

    ¿Seg uirá rec orrien do la s cum bres ?Sí. Y a partir de ahora tendré que contentarme con montañas y volcanes de menosaltura, (existen preciosas y difíciles montañas en los grandes desiertos, en laPatagonia y en muchas otras zonas de la Tierra) Mis lesiones de corazón y otrascircunstancias a si me lo indican…

    Nota: Para conoc er datos s obre el entrevistado busc ar en Página w eb y Blog:cesarperezdetudela.com

    M arian o Azores

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    20/50

    Muller, 39. Puerta de calle28039 Madrid

    Valdeacederas

    91 571 54 [email protected] Presidente

    Tony Antonio

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    21/50

    l balcón de Madrid

    CERVANTES, VECINO DE LA VILLA DE MADRID (I) EMILIO JORRIN

    Del Instituto de Estudios Madrileños

    Permitirme queridos lectores, que me copie a mí mismo, y les repita que lapermanente atención que sobre Madrid se ha tenido siempre y desde distintas ópticas,intereses y aun de intenciones, ha llevado a los observadores de aquí y de allá aconclusiones muy diversas, variopintas y hasta chocantes sobre el tejido cultural. Puesbien, interpretaciones aparte, en lo que sí podremos estar todos de acuerdo es, en queMadrid, por sus personajes, fue y es diferente. La vida de Madrid, su historia de cadadía, se sucede entre sueños, mitos y elogios, luchas también, intrigas y desprecios.Madrid, ciudad apasionada y sensitiva, capital de la hospitalidad a espuertas, se hizodesde siempre, merecedora de la atracción de toda clase de gentes venidas de fuera.Quizás algunos de los primeros enamorados de aquel Magerit, hoy Madrid, bajo sucielo claro y embrujador, tantas veces exaltado por pintores, escritores y poetas,fueran aquellos árabes del siglo IX que lo denominaban Pueblo del Sol .

    Muy larga sería la lista de todas esas gentes queencontraron en Madrid la vía ideal para sentar susposaderas y dar rienda suelta a sus habilidades. Bástenoscon recordar el bien llamado “Siglo de Oro”, con sus raícesmadrileñas y personajes de la talla mundial de: Cervantes,Quevedo, Calderón de la Barca, Lope de Vega,Góngora, Velázquez, Murillo, El Greco, Juan de Herrera y un largo etc. Refiriéndome en concreto a nuestropersonaje del año, Miguel de Cervantes Saavedra,sabemos pocas cosas de sus primeros años de niñez yadolescencia, pero sí tenemos referencias escritas, de quevivió en la Villa y Corte en diferentes etapas: En el año1561, con 14 años de edad, llegó a Madrid con su familia yque en 1567 asistía a las clases del Estudio de la Villa,dirigido por el eminente sacerdote y maestro Juan Lópezde Hoyos , párroco de la antigua e histórica iglesia de San Andrés, como así se demuestra con una placa que seexhibe en el número 2 de la calle de la Villa, con lasiguiente inscripción:

    “A los Humanistas españoles. La Villa de Madrid. Aquíestuvo en el siglo XVI el estudio público de humanidades de la Villa de Madrid, queregentaba el Maestro Juan López de Hoyos, y que asistía como discípulo Miguel deCervantes Saavedra ”.

    Otra de las referencias fehacientes se tiene en el hecho de que Cervantes se dio aconocer en esta Villa y Corte en el año 1569, como poeta, con un soneto que dedicó a

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    22/50

    la muerte de la Reina Isabel de Valois , esposa de Felipe II, siendo alumno del citadoestudio público de Humanidades. En palabras de López de Hoyos, antes del ingresoen Humanidades, Cervantes no tenía estudios académicos en ningún centro, y él lepreparó para su posterior ingreso en la Universidad de Alcalá. Algún tiempo después

    López de Hoyos le llamaría “maestrocaro y amado discípulo”.

    Tras su estancia en Valladolid,siguiendo a la Corte y al regresarésta a Madrid, en 1607, Cervantesse estableció con su familia en lacalle Atocha, en el año 1608. Al añosiguiente, se trasladó a la calle de laMagdalena y después a la calle delLeón. En 1612, se sabe que vivió enla calle de las Huertas y de aquí semudó a la Plazuela de Matute.

    Finalmente regresó a la calle del León, esquina a la de Francos, en donde vivió losúltimos años y en ella murió y en 1835 pasó a denominarse Calle Cervantes. Todasestas calles, incluida la de Lope de Vega, antes Cantarranas hasta 1844, formabanparte de lo que llegó a conocerse c omo “Barrio de las musas”, ”Barrio de las Letras” ó“Barrio de los poetas”, por ser muy frecuentado por escritores, poetas, actores yactrices. Ramón Mesonero Romanos le llamaría “Barrio Cervantino”. Ubicado en elllamado “Madrid de los Austrias”

    CERVANTES, SEMBLANZA GENERAL * NACIMIENTOSon muchos los lugares que pretenden atribuirse el nacimiento en su feudo del máspreeminente de los novelistas y escritores españoles de todos los tiempos. Uno de lostres colosos que la Humanidad, contempla, admira y venera, junto con Homero yShakespeare . Finísimo observador de las costumbres de su tiempo y crítico de suépoca. Autor del libro más conocido de cuantos se han escrito. Sin embargo, ya estáadmitido que el lugar de su nacimiento fue en Alcalá de Henares, probablemente eldía 29 de Septiembre, festividad de San Miguel, ya que era costumbre en la épocas debautizar a los bebes con el nombre del Santo del día.Sí hay referencia escrita de que el día 9 de octubre fue bautizado en la iglesia de Alcalá, Santa María la Mayor. Fue el cuarto hijo de los siete que tuvieron sus padres:Rodrigo Cervantes, cirujano al estilo de la época y Leonor de Cortinas, natural de lavilla de Barajas. Nieto de Juan de Cervantes, licenciado en Leyes y Leonor deTorreblanca. Sus hermanos: Andrés, Andrea, Luisa, Miguel, Rodrigo, Magdalena yJuan. Su infancia y adolescencia las vivió el pequeño Miguel junto con sus hermanos,de acá para allá, por distintos avatares en la vida de sus padres. Etapas que fueronmás bien tristes, pues su familia se vio envuelta en una serie de conflictos quemenguaron su reputación moral y social y la economía. Juventud azarosa, llena deepisodios bélicos por Italia, cautiverio, heridas de guerra, largas ausencias,desengaños amorosos. El resto de su existencia tampoco fue muy positiva. Años yaños de intranquilidad, vagando de acá para allá, buscando un empleo “pro panelucrando” (para ganarse el pan) que le permitiera vivir sin sobresaltos y poderdedicarse a su gran pasión, las letras. Siempre apurado, sin dinero, sospechoso devarios delitos. Si bien a pesar de toda la tinta negra en su biografía, nunca fue unamargado. A caballo con la última etapa de Calos I, todo el reinado de Felipe II y partedel de Felipe III, incrementó el valor del “Siglo de Oro” . En alguna ocasión recordandosus episodios en 1614, escribió, quizás con un sentimiento elevado de desengaño:

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    23/50

    VIAJ E AL PARNASO

    Adiós», dije a la humilde choza mía;adiós, Madrid; adiós tu Prado y fuentes,que manan néctar, llueven ambrosía;

    adiós, conversaciones suficientesa entretener un pecho cuidadosoy a dos mil desvalidos pretendientes;

    adiós, sitio agradable y mentiroso,do fueron dos gigantes abrasados

    con el rayo de Júpiter fogoso;adiós, teatros públicos, honrados

    por la ignorancia, que ensalzada veo

    en cien mil disparates recitados;adiós, de San Felipe el gran paseo,donde si baja o sube el turco galgo,

    como en gaceta de Venecia leo;adiós, hambre sutil de algún hidalgo,

    que por no verme ante tus puertas muerto,hoy de mi patria y de mí mismo salgo».

    PEREGRINAJEContaba el pequeño Miguel 4 años de edad cuando en 1551, su padre Rodrigo, por lasdeudas acumuladas fue a la cárcel varios meses y sus bienes fueron embargados. Alsalir se desplazó a Valladolid con toda la familia. En 1553 regresaron a Alcalá y dosaños después, se desplazaron a Córdoba, para hacerse cargo de la herencia delabuelo Juan Cervantes y viajaron también a Sevilla. En 1561, se tienen noticias desu venida a Madrid. Tiene Miguel 14 años. En 1567 asiste a las clases del MaestroLópez de Hoyos selecciona varias de sus poesías recogidas en el libro La muerte de la Reina doña Isabel de Valois . En 1569, se ve envuelto en un duelo con AntonioSigura , maestro de obras, y Miguel fue acusado por haberle herido y se vio obligado ahuir a Italia. En Roma pasó al séquito del Cardenal Acquaviva . En 1571 intervino en labatalla de Lepanto, a las órdenes del Almirante don Juan de Austria , en la galeraMarquesa, en donde resultó herido en el brazo izquierdo, y de aquí su sobrenombre de“El manco de Lepanto”. Una vez repuesto, participó en otras contiendas hasta 1575que en el regreso a España fue apresado su barco, la galera Sol, y fueron llevadoscautivos a Argel, entre ellos también su hermano Rodrigo. Durante el cautiverio intentóvarias veces la fuga, pero sin éxito.Después de cinco años y medio cautivo fue rescatado por los frailes Trinitarios, FrayJuan Gil, pagando el alto precio de 500 escudos, y desembarcó en Denia Valencia.Ese mismo año de 1580, vino a Madrid y logró algún empleo de poca importancia ydecide irse a Portugal, cerca de la Corte de Felipe II, allí fijada, pero tampoco le vabien y regresa a Madrid al poco tiempo. En 1.584, se casa con Catalina de Palacios Salazar , en Esquívias, de 19 años más joven y no mucha fortuna, por lo que aportauna pequeña dote. Al poco le nace su hija Isabel de Saavedra , fruto de sus amoresextramatrimoniales con Ana Franca de Rojas . En 1585, muere su padre y tiene quehacerse cargo de la familia. En 1586, deja sus actividades literarias y se hace cargo

    como Comisario del Rey, para recaudar fondos en Andalucía y se desplaza a Sevilla.Cargo que le trajo muchos problemas y acabó en la cárcel Real de Sevilla desdeseptiembre a diciembrede1597. Es la época en que tiene la idea de irse a América,

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    24/50

    que según sus palabras: Es común refugio de los pobres de espíritu, pero nollegó a efectuar el viaje. Este año de 1597, empieza a escribir su gran obra. Pareceque no hay datos de su estancia en la cárcel de Medrano, llamada “Cueva del AlcaldeMedrano”, que según la tradición popular, sin confirmar, estuvo preso Miguel deCervantes y en donde dio comienzo a su genial obra. En 1604, ya vive en Madrid y se

    le concede el permiso, privilegio Real, para imprimir “ El ingenioso hidalgo don QUIXOTE DE LA MANCHA”, impreso en 1605, por Juan de la Cuesta , a cargo deFrancisco Robles y dedicada al Duque de Béjar, marqués de Gibraleón, conde deBenaleasar, y Bañares, vizconde de la Puebla de Alcozer, señor de las villas deCapilla, Curiel y Burguillos. Por estas fechas se traslada a Valladolid, con 57 años, endonde permanece hasta el regreso de la Corte de Felipe III a Madrid. En 1608, hayconstancia de que en febrero, Cervantes vivía en el madrileño barrio de Atocha. Al añosiguiente ingreso en la Hermandad de Esclavos del Santísimo Sacramento, a la quepertenecían los escritores más importantes. Los últimos años los pasó en la Villa yCorte, entregado a la noble tarea de escribir.

    TAMBIÉN SE HA DICHOLos apellidos Cervantes y Saavedra, son de origen judío y se ubican en la zona de losllamados Montes de León. En la comarca de los Ancares (Lugo), hay una aldea denombre Cervantes y otra aldea en Sanabria (Zamora), también llamada Cervantes.Este nombre proviene de ciervo, muy abundantes en ambos lugares. Igualmente elapellido Saavedra, existe en esta zona una casa-palacio con esta denominación. Enopinión de algunos estudiosos cervantistas, la partida de nacimiento en Alcalá deHenares, apareció a mediados del siglo XVIII y corresponde a Juan Cerbantes Cortina, en cuyo margen se ha agregado Miguel con letra distinta, y no aparece

    Saavedra .Demasiado sospechoso es esto enopinión también de otros y se busca la justificación en el hecho de que, al quellegó a ser el mejor escritor de Españade todos los tiempos, había queasignarle un lugar de nacimiento másimportante y obviar que es de origen judío converso, nacido en una aldea

    de los Ancares. En cuanto a la fecha de nacimiento y el propio nombre de Miguel,existen también ciertas dudas. Efectivamente en la época, había la costumbre deimponer a los recién nacidos el nombre del Santo del día, pero se da la circunstanciade que ese Santo no figuraba en el santoral de Alcalá de Henares y según el propioCervantes, en el prólogo de Novelas Ejemplares del 1613, dice tener 64 años, lo quesitúa su nacimiento en 1549 y no en 1547. Las referencias a La Mancha, se trata de unrecurso literario que no se corresponden con referencias geográficas concretas deesta histórica región y que están inspiradas, en los paisajes del antiguo Reino de León,así como las costumbres, juegos, supersticiones, también la fauna y la flora queCervantes cita a lo largo y ancho de su inmortal obra, son más propios de Galicia,León, Asturias o Cantabria, que de La Mancha. Bosques con acebos, robles, hayas,castaños, nogales, tejos, montañas y valles con prados verdes, fuentes y cascadas,ríos y arroyos. Instrumentos musicales artesanos y populares como zanfoñas,dulzainas, gaitas zamoranas, rabeles, alimentos como la cecina, juegos y tradicionescomo la lucha leonesa…

    CERVANTES DE ASCENDENCIA JUDÍA?

    … y por qué no?. ¿No lo fueron nombres tan importantes como Luis Vives, Antonio deNebrija, Santa Teresa de Jesús, Tirso de Molina… y tantos otros? Sin embargo,Cervantes trata de ocultarlo, porque quizás, fuera esta la razón por la cual nunca

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    25/50

    consiguió ningún cargo público superior alde “recaudador de impuestos”, unaprofesión de los judíos, como la decirujano de su padre. Sin embargoCervantes trata de ocultarlo porque quizásfuera esta la razón por la cual nuncaconsiguió ningún cargo público superior alde “recaudador de impuestos”, unaprofesión de los judíos, como la decirujano de su padre. Sin embargoCervantes trata de ocultarlo porque quizásfuera esta la razón por la cual nuncaconsiguió ningún cargo público superior alde “recaudador de impuestos”, unaprofesión de los judíos, como la decirujano de su padre. Veamos algunosdetalles más, que son opiniones de

    personas relevantes:El Quijote tiene muchas referencias al judaísmo y se burla de la Inquisición, delculto de los santos, de los milagros. Haydocumentos de que Cervantes, estudió enun colegio de Monterrey, cerca de Verín,(Orense). Aldonza Lorenzo , la Dulcineade don Quijote, era una ciudadana de lacomarca de Sayago y en Santa Colomadel Terroso (Zamora) hay una mujerenterrada con el nombre de Aldonza

    Lorenzo. La Ínsula Barataria, podría tratarse del cerro amurallado de Benavente. Laolla de don Alonso Quijano, no contiene cerdo que era tan habitual en los cocidos de laépoca y se toma también “duelos y quebrantos” cuando se trata en realidad dehuevos fritos con tocino y chorizo. ¿Quizás fue una fórmula más de disimular susancestros?El siguiente Autorretrato, está incluido en el prólogo de sus “Novelas Ejemplares” “Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa ydesembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; lasbarbas plata, que no ha veinte años fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y esos malacondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con losotros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blancaque morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es elrostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha y del que hizo el Viajedel Parnaso, a imitación del de César Caporal Perusiano, y otras obras que andan porahí descarriadas y, quizás, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguelde Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, dondeaprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepantola mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene porhermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedorasbanderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria”

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    26/50

    Octavio AcevesTarot y Videncia

    Princesa, 16 5º - 328008 Madrid

    Ventura Rodríguez

    91 542 91 81

    De lunes a viernesde 16 a 18 horas

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    27/50

    TRIBUNA PLURAL

    La Hermandad de la Coronación de espinas, en Ciudad RealJESÚS GONZÁLEZ ADÁNEZ

    Cofrade

    Hora Santa: ¿Cómo la entendemos? Lema, 2002: “Cultivemos la Paz”

    Pasó un nuevo Jueves Santo, y al igual que el pueblo de Israel recuerda en estanoche el paso de Dios liberador, y para ello todo lo tienen bien preparado (comida,enseres…) en esta noche mágica del Jueves Santo, en la que Jesús se muestra comoel libertador, y siguiendo la costumbre, se prepara minuciosamente cumpliendo lasnormas que la tradición impone, el Señor desvela lo más auténtico que, aunque havenido haciéndolo en los lugares por donde ha ido, esta noche, más que nunca, sepresenta como el modelo a seguir. “¡Haced como yo, entregaos como yo!” . Jesús enesta Noche Santa, instituye la Eucaristía, que es el sacrificio de entrega total por amor.Se queda con nosotros como modelo de Amor, de Paz y de Entrega.

    Los Cofrades de la Hermandadde la Coronación de Espinas,antes de iniciar su Estaciónpenitencial, se reúnen cadaJueves Santo, en torno alMonumento para reflexionar yrezar juntos, donde damosgracias al Señor, por quedarsecon nosotros, en el Sacramentoeucarístico y recordar que

    Jesús esta noche, comparte conlos apóstoles el cuerpo y lasangre, el amor y el espíritu. Esla fiesta del amor entregado y

    compartido para que alimentados de Amor, vivamos en el Amor, y únicos consigno,nos unamos entre nosotros con un vínculo mayor que toda unión natural, y asívayamos al mundo entero para dar testimonio de fe y de obras, del amor de Dios. Estoes lo que le pedimos al Señor en nuestra Hora Santa y queremos que, poco a poco,vayan calando en nuestros corazones las palabras del Papa San Juan Pablo II, en suSollicitudo rey socialis, 48: Quienes participamos en la Eucaristía estamos llamados adescubrir el sentido profundo de nuestra acción en el mundo a favor de la Paz . Desdehace muchos años, el mundo vive una larga noche, pues no terminamos de descubriresa acción que nos pide el Papa por la Paz, y por tanto nuestras Eucaristías, no lashacemos como el lugar de aproximación a Cristo y a los hermanos, para llegar ahacer posible la comunión de los santos. Al instituir la Eucaristía, el Señor quiere queempecemos a hablar la misma lengua, tener la misma fe, vivir la fraternidad, el amorentre nosotros, por eso los primeros cristianos, exigían que Todo el que tuvieracontienda con su compañero no se junte con vosotros hasta tanto no se hayareconciliado, a fin de que no se profane vuestro sacrificio (Did. XIV,2). La Eucaristíaque nos hace unirnos en el amor y en la Paz, que es Jesucristo ha de producir unaderrota del egoísmo, donde se pase de la ruptura al encuentro, de la incomprensión ala empatía. La primera Eucaristía de ese Jueves Santo, nos enseña a serverdaderamente hermanos, pues nos sentamos a la Mesa con el Padre, el Hijo y elEspíritu Santo, por lo que en palabras de San Cipriano , El Sacrificio más importante alos ojos de Dios es nuestra paz y concordia fraterna, y un pueblo con unión sea unreflejo de la unidad existente entre el Padre, el Hijo y el Espíritu. En la última Cena,

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    28/50

    Jesús ofrece las mejores enseñanzas sobre el amor servicial con palabras y congestos y desde nuestra humilde oración ante nuestros Divinos Titulares, el SantísimoCristo Ultrajado y Coronado de Espinas y Santa María del Perdón, en comunión todala Hermandad con la parroquia, queremos pararnos durante un pequeño espacio detiempo para reflexionar, que comulgamos para servir, pues queremos seguir elejemplo de Cristo que, para que nos entrara su mensaje por los ojos, el oído y el tacto,nos enseña por medio del lavatorio de pies, que es el primer servidor donde el mismoDios, hecho hombre, nos enseña cómo debemos amarnos. Cristo nos enseña quehemos de servir y a la vez dejarnos servir. Nos enseña que hemos de amar a todos sinlímites y sin exclusión y a la vez dejarnos amar.La noche de Jueves Santo es la noche en la que el amor se impone. Todos los días

    deben ser días de amor. Un día sin amor, es vacío,muerto, porque el que no ama está muerto. ElJueves Santo es uno de esos días del año quebrillan más que el sol, porque nos enseña, nosrecuerda, nos actualiza el mensaje salvífico delamor de Jesús, y todo ello lo intentamos vivir en

    nuestra Hora Santa, para que junto con la VigiliaPascual y nuestras Eucaristías durante el año,sean como la llama que se enciende en nuestraalma, que nos va recordando el compromiso de fecon Cristo-Eucaristía, en la noche del Jueves Santoy nuestra promesa ante el mismo Cristo Ultrajado,coronado de Espinas y nuestra Madre, Santa Maríadel Perdón durante nuestra Estación Penitencial,en la que nuestros compromisos son renovadosinteriormente, nuestra acción de gracias quedapatente en ese acompañamiento por las calles denuestra Ciudad Real, y nuestro ofrecimiento de ser

    apóstoles de Jesús resucitado se renueva duranteel año que desde esta santa noche comenzamos.En la Hora Santa de este año 2016, además de las

    intenciones expuestas, queremos pedir de manera especial por la Paz. Por la Paz enel interior de cada hombre y mujer, de todo rincón de la tierra. Por la Paz en lasfamilias, en los grupos, en los pueblos y entre las Naciones. Estamos sedientos dePaz, y la Paz hay que cultivarla. La Paz que recibimos en cada Eucaristía también hayque sembrarla y construirla. Debemos comenzar por nosotros mismos, intentandolograr la armonía interior necesaria. Tenemos que ser pacificadores en nuestrosambientes, en nuestras familias, poniendo un poco más de amor, de ese amor queJesús nos enseña el Jueves Santo en todos los encuentros, e incluso sabiendorelativizar con un poco más de humor y de gracia esos encuentros. Pediremos alSeñor por la Paz en la sociedad. ¿Qué podemos hacer nosotros ante el terrorismo, laguerra, la xenofobia, el racismo, los odios que hacen que se maltraten a mujeres?Miremos más a largo plazo, pues la solución no viene en un momento pero, pidámosleprimero a Dios por todo ello, y en segundo lugar no trabajemos solos, unámonos avoluntarios de la Paz, integremos en organizaciones solidarias de paz, unámonos a lascampañas que desde cualquier sitio (ONGS, Partidos Políticos, Grupos Apostólicos,etc.), se realicen a favor de la Paz y la Solidaridad. Hagamos mentalidad y concienciaa los demás con nuestras palabras y actuaciones. Todos hemos de ser protagonistasde un mundo más pacífico. Todo esto, es lo que sentimos en nuestra Hora Santa eintentamos durante el año, llevar a la práctica. Pedimos a Jesús Sacramentado, lafuerza de su Espíritu para que nos ayude a ser fieles a nuestros compromisos ycuando desfallezcamos, caigamos nos alejemos, Nuestro Señor Ultrajado y Coronadode Espinas y la Madre, Santa María del Perdón, nos hagan caer en la cuenta denuestra debilidad.

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    29/50

    DIEGO CANOGARExposición escultórica

    “EL VACÍO SUGERENTE”

    Museo TiflológicoLa Coruña, 18 * 28020 MADRID

    Del 29 de Enero al 19 de marzo 2016

    Martes a Viernes: de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horasSábados: de 10 a 14 horas

    Maqueta de Tetramorfo

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    30/50

    Bellas Artes

    ANTONIO BONET SALAMANCADoctor en Historia del Arte

    Es probablemente, una de las personas que, más conoce a nivel de investigación, ypor haber estado en múltiples escenarios de España y el continente americano, laprofundidad y el origen de la Semana Santa, desde sus orígenes hasta hoy. Nació enLogroño (1956) y estudió Geografía e Historia en la Universidad de Zaragoza, paradespués doctorarse en Historia del Arte, por la Universidad Complutense. Es uno delos grandes partícipes de los Congresos que se celebran anualmente para larealización y celebración de la Semana Santa en España. También fue el fundador dela Revista Pasos de Arte y Cultura, que funcionó desde 2006 hasta 2010, cuandodesapareció. Hoy en día, está creando una plataforma para intentar recuperarla.

    La Semana Santa ¿es Religión, Manifestac ión de Dolor o A rte?Quizá sean las tres cosas, pues no habría que excluir todo lo que es un aparato queincide en lo cultural, en esa especie de religiosidad del pueblo, donde cuando esreligión y pueblo, adquiere un cariz especial y, se acerca a lo que se llama la Semanay Santa. Semana Mayor y Semana Grande. Donde es la primera semana del año,donde se produce el Triduo Pascual. Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Dondetodo es nada menos que un cúmulo, más allá de sensaciones de misionar yevangelizar en la calle. Donde prácticamente Cristo, la Virgen y los Santos,constituyen el núcleo de lo que va a ser, esa Semana Santa tan reconocida en todoslos pueblos de España.

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    31/50

    ¿Se sab e cuan do com en zaron las pr im er as proces iones ?Se remiten a las ordenes mendicantes, especialmente a las franciscanas, como laVera Cruz, que son las fundamentales en la bajada, donde se procesionabaprácticamente sin imágenes, pero se hacia un acto de flagelantes, donde losfranciscanos canalizaban esas sensaciones de todos somos iguales ante Dios. Afectaba no solo a los consagrados sino a todas a las primeras VOT, VenerablesOrdenes Terceras, que luego fueron pasando de franciscanos a carmelitas, servitas ymás congregaciones arraigadas en el propio pueblo.

    ¿Cuál es la m ás an tigua de Es paña?Hay una competencia, quizás desleal. Lo cual es mejor evitarlo entre la primera y lasegunda. Los naturales de Zamora, reclaman una Vera Cruz, que se remonta a finalesdel siglo XVI. El catedrático José Sánchez Herrero, ha dado una especie decronología, hablando de las primeras Hermandades de la Vera Cruz y, las ubica en elprimer tercio del siglo XVI.

    ¿Se v ive con el m ism o fer vor en todos los lugar es de nues tro país?

    No y eso es lo que enriquece la Semana Santa. Hay que percibir lo que es unaSemana y Santa rural, íntima, de lo que es un espectáculo más bien de lo que incideen el folclore, como en Sevilla o Málaga, en contraste con el castellano de Ávila,Cuenca, Valladolid o Zamora. Últimamente, son la propia terminología de la SemanaSanta, de interés turístico, nacional o internacional, la que denota un poco más dedonde va esa especie de diferencia de contraste, de donde viene que, hace sin dudael origen procesional.

    ¿Cuán tas co frad ías hay ?Hay que diferenciar entre las que son de Penitencia, de Gloria o de Sacramento. Loque consideramos de Penitencia, o directamente vinculadas a la Semana Santa,oscilan entre ocho mil y ocho mil quinientas en toda España. Eso pueden ser de dos

    millones de miembros. ¿Qued a m ucha lab or de conjunto por hac er ?Ciertamente sí. Por lo menos sin imagen no hay Cofradía. Hay que contabilizar quehay muchos artistas vinculados como son los plateros, y orfebres. Toda una serie deartesanos vinculados a la Semana Santa. No olvidemos que el Paso de Palio,solamente con topos, los enseres que conllevan, como un altar rodante de esanaturaleza, contiene a mucho florista, a mucho orfebre y mucho bordador. Es unmundo complejísimo y muy difícil de manejar.

    ¿Quésignifica la Jun ta Pro Sem an a Santa?Como dice el Pro, es algo previo, que se está cociendo de cara a consolidar unaespecie de ámbito nacional, pero hoy no existe una coordinadora. Es decir que cadaciudad tiene sus propios planteamientos a nivel de las Juntas de Gobierno. Pero nohay nada más allá que una búsqueda como es el Patrimonio Cultural, en este caso dela Humanidad, que lo ha promovido a favor de la Semana Santa Española. Pues dealguna manera, España ha canalizado este fenómeno en tierras de Hispanoamérica,especialmente en países como Perú, Colombia o Guatemala, donde la Semana Santa,también tiene una fuerza importante, que es muy considerable. No debemos olvidarque otros países en Europa como Portugal, Francia, Alemania, Bélgica o Italia, vivenmucho y bien la influencia española.

    ¿Cuál es la lab or de un De leg ad o?Puede ser un Delegado episcopal. El Delegado diocesano, es aquel que coordina dealguna manera, todo el entramado a nivel eclesiástico. No olvidemos que las cofradíasson entes religiosos que, se ubican en cada obispado, y el obispo como tal, es el

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    32/50

    pastor al que sigue el foco de unidad. Entonces, el nombra un Delegado episcopal quees, el que el que coordina de modo espiritual como capellán, todo el entramado, y lasactividades culturales, que se desarrollan durante todo el año.

    Cofradía de los Papones * León

    ¿Hay que viv ir la Sem an a Santa, con sen tim ien to y pas ión o so lo portar lam antilla, el caperuzo y la vela?Es una forma de vida el ser cofrade y va más allá de una representación puntual,durante la Semana de Pasión. Es un estilo que marca una forma de ser cristiana. Síque concita toda la filosofía, que conlleva el cofraternis, que es el hermano con laHermandad. No hay que olvidar que cofradía viene de gremio y que estuvieronvigentes hasta el siglo XVIII. Hoy día, la sociedad ha cubierto aquellos servicios queocupaban más allá de donde terminaba la Justicia, y se llevaba la caridad. Hoy estánocupados los servicios por los socorros mutuos, los entierros y todo lo que generabanla actividad del cofrade de calle. Es cierto que hoy, las cofradías siguen teniendo unpapel prioritario.

    Ust ed n ació en Lo gr oño ¿cómo se v iv e allí, la Sem ana S anta?Logroño es una provincia que ha estado pululando entre las regiones de Castilla yLeón y Navarra. Por tanto, las manifestaciones propias del Valle del Ebro, igual da quesea Navarra, Pamplona, que es su capital o las poblaciones de Corella, Tudela, Tafallao la región de Aragón a través de Zaragoza, Calatayud y también la conocida Ruta delTambor, en el Bajo Aragón, también tiene su manifestación riojana. Por tanto, lasinfluencias han sido mutuas y no hay que destacar instrumentos musicales como sonel bombo, el tambor y los de percusión que ahora mismo están vigentes en la zona deLa Rioja. Habría que destacar, la escuela escultórica, que ha sido muy rica conrepresentantes destacados, como Aranao de Bruselas, así como escultores del ámbitolocal. Es decir, la imaginería es ciertamente notable.

    ¿Es nec es ar io dar el p reg ón en todas la local idad es donde se cel eb ra es tafiesta?

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    33/50

    Es conveniente, pues ciertamente es una especie de llamada o convocatoria. Como seviene haciendo el Viernes Santo por la mañana en Valladolid, donde es uno de losemblemas donde la Plaza Mayor, sigue viviendo de una escenificación barroquizante,con los balcones llenos de reposteros florales y, con la escenificación de las SietePalabras. Los caballeros que van de alguna manera, llamando a la ciudad, para que elpregonero esté muy bien acogido en esa Plaza y tenga todo el respaldo de toda lapoblación.

    ¿Cuáles son los ac tos m ás im portan tes que rea lizan?Son trabajos de estilo expositivo, con una gran intensidad durante el periodo deCuaresma, como las publicaciones a través de revistas, boletines y los congresos, quegeneralmente son muy interesantes. Hay una Junta Pro Semana Santa en España queen la lleva Javier Vidal desde Valladolid.

    Procesión ante la Catedral de Zamora

    Para crear un desfile procesional ¿hay que ensayar pr eviamente?Es conveniente, pues hay algunos como los de Sevilla, donde los costaleros durante

    meses, están ensayando el itinerario procesional con el peso equivalente. Lo que es laimagen definitiva, con sacos. Es muy interesante verlos todas las noches procesionar,más que desfilar. También habla el color, pes el hábito tiene mucha influencia paradesacralizar el espacio urbano, pues Cristo y la Virgen salen del templo a la calle. Esprobablemente de las pocas ocasiones que podemos ver el auténtico Arte – Museo,especialmente en ciudades como Valladolid, Sevilla o Cuenca, donde el Arte sale a lacalle y presenciamos un Museo viviente. Todo ello, engrandece a la Semana Santa.

    ¿Par tic ipan en al gún concier to de Música Sacra de Cu en ca?Sí, pero hay que recordar que, hasta hace poco que las Semanas Santas de InterésTurístico Internacional, se celebraban en las ciudades de Cuenca, Málaga, Valladolid,Sevilla y Zamora. Todas ellas siguen siendo referentes de otras muchas, pues son las

    más consideradas. Incluso para muchos extranjeros, que venían a España, solían ír aesas cinco ciudades mencionadas. Hoy día, la nominación de Interés Turístico

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    34/50

    Internacional se ha extendido a diez y seis ciudades, pues están incluidas Murcia,Cartagena y Lorca (Murcia). Hellín (Albacete) o Viveiro (Lugo). Es decir, una serie deplazas, como ocurre en la región de Castilla y León, con Salamanca, León, Palencia, o Ávila. Todo ello se ha expandido en exceso. Ahora habrá en nuestro país cerca dediez museos de Semana Santa, casi todos ellos desconocidos. Por ejemplo, el deBilbao, que puede ser de los considerados más que interesantes. El primero que sefundó fue el de Zamora en 1946.

    ¿Se s igue com ponien do mús ica par a Sem an a San ta o sirve la creada en s ig losat rás?Es uno de los capítulos que más se ha enriquecido últimamente. Han salido cantidadde compositores, pues no hay que olvidar que hasta hace no mucho tiempo,prácticamente era la música de banda militar, la que predominaba como modelacastellaño-leonés. Hoy día León, puede alardear de tener más de veinte bandasmusicales de Semana Santa.

    El conjun to de participación de coro,trom peta y órgano, ¿representa algo

    sublime para la Iglesia y loscofrades?Por supuesto. La Semana Santa, creoque es un cúmulo de teologíasdisparadas, a través de la música, delteatro y de la religiosidad popular.Todo conlleva a lo mismo. La Músicaes un elemento clave, no solo en lasprocesiones sino en las convocatorias.Todo es tambor, trompeta, perotambién es órgano que acompaña muybien lo que son los días previos a la

    Semana Santa. Incluso en Madrid, losconciertos que se celebran a través dela banda del Regimiento InmemorialNúmero uno, o en la CatedralCastrense o en la Iglesia de SanMiguel. Todos ellos, son puntos dereclamo, que cada año se vanenriqueciendo.

    La Junta ¿sigue trabajando poraunar l as tradici on es y el fervo r religio so d urante to do el año?Las Juntas lo que hacen es coordinar los esfuerzos de las propias cofradías, con locual es interesante que haya una Junta consistente, para que todo este tipo deactividades, fructifique durante el resto del año.

    ¿Quépar te de las Bellas A rtes , se m ues tran par a es ta ingen te tar ea?Sobre todo la escultura de tamaño natural. Paso del Misterio o episodios evangélicos ylas imágenes de culto, destinados a ensalzar la figura de Cristo o la Virgen en susmúltiples devociones y advocaciones.

    ¿Pued e hac er al guna llam ad a par a el p róx im o año 2017?Desear que la gente colabore, trabaje y que sea posible que este fenómeno, perduretodo el año, pues es posible. La Semana Santa, es una especie de vida cofrade que,va más allá de una semana, por muy buena y grande o mayor que sea.

    M . Azores

    http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiNhJXo4vnKAhXCXhQKHdxODKQQjRwIBw&url=http://www.lacerca.com/noticias/cuenca/presidente_ciudades_patrimonio_espana_semana_santa_cuenca_parangon-206195-1.html&psig=AFQjCNH2LbRquzn1j1gniuhRAL7JCJPqMQ&ust=1455625771451877

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    35/50

    Luis MinguezEncuadernador artístico

    San Roque, 16 B28818 Santorcaz (Madrid)

    91 884 04 [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    36/50

    uestro Patr imonio

    Monasterio de las Trinitarias MADRID

    MARIANO AZORESDel Instituto de Estudios Madrileños

    El próximo 22 de abril, se cumplirán los cuatrocientos años de la muerte del universalescritor Miguel de Cervantes . Es por eso, que para recordarle, he querido describir enestas fechas, la descripción del interior de este cenobio, en el que está su iglesia bajola advocación de San Ildefonso y San Juan de Mata , erigido en su primeraconstrucción en 1601.

    Fachada exterior del Monasterio de las Trinitarias

    Situado en el emblemático Barrio de las Letras, concretamente en la calle Lópe de Vega , y muy cerca de la casa donde vivió el Príncipe de los Ingenios. El interior deltemplo es de una belleza sublime, y en su cripta se encuentran los restos del escritoruniversal nacido en septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid).Contemplamos en primer lugar, el exterior del templo, en el que destacamos lafachada del mismo, destacando un precioso relieve que representa la Imposición decasulla a San Ildefonso, ante San Juan de la Mata y San Félix de Valois. A su ladoaparecen los escudos de los marqueses de La Laguna, definitivos fundadores de esteconvento. El vestíbulo de entrada al templo, es muy parecido al del monasterio de laEncarnación, obra de Juan Gómez de Mora, y sirvió de modelo conventual, para esteedificio. En el interior se guarda la clausura, estando totalmente aislado el edificiohacia fuera. Las tallas, retablos e imaginería religiosa, son de una calidadextraordinaria. Pasada la entrada, y recorriendo el interior por la parte izquierda del

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    37/50

    templo, observamos el famoso lienzo que representa al Cristo de las Enagüillas, copiadel Cristo de Burgos. A continuación contemplamos otro lienzo, obra de Alonso del Arco, que representa la Visión de San Felipe Neri . En la parte superior, hay otrapintura que representa a San Ignacio de Loyola . Y sobre el altar una bella talla de laInmaculada Concepción . Continuamos observando una lápida que representan a losmarqueses de La Laguna, fundadores de este templo. Seguimos y nos encontramoscon un altar-retablo de estilo barroco, cubriendo la puerta del Sagrario una tablaflamenca que representa una Piedad del siglo XV. A ambos lados del Cristo, vemosunas tallas más pequeñas que representan a María Magdalena y San Pedro de Alcántara , a los pies una Dolorosa y en el ático una pintura que representa a SantaCatalina.

    Interior de la iglesia del Monasterio de las Trinitarias

    En el centro de la nave, nos encontramos el Retablo Mayor, dedicado a San Ildefonso,obra del toledano Manuel de Mesa , que fue padre de una religiosa de este convento.En la parte de abajo, aparece el Tabernáculo, obra de Antonio Arnuero , realizado en1740. En los laterales, aparecen dos esculturas que representan a San Juan de Mata ya San Félix de Valois, fundadores de la Orden Trinitarias en el siglo XII. Nuevamenteen el centro del Retablo Mayor, aparece la Imposición de la casulla a San Ildefonso,titular de este convento. A la izquierda del Altar Mayor, aparece una pequeña verjaenrejada, que es el lugar donde aparecen las monjas para practicar los oficios. Junto a

    ello, hay una lápida en la que aparecen los nombres de Miguel de Cervantes , de suesposa Catalina de Salazar y de sor Marcela de San Félix , hija de Lope de Vega. Escurioso que en esta lápida, no aparezca el nombre de sor Isabel de Cervantes , hijadel famoso escritor que ingresó aquí de monja en 1641. En la portada del Sagrario,hay un Ecce Homo, y tallas de San Miguel de los Santos , San Juan Bautista de la Concepción , y el Beato Marcos Criado , de izquierda a derecha. También hay unlienzo que representa a San Antonio de Padua , junto con bustos-relicarios de SantaVictoria y San Acisclo . Aparece otra lápida funeraria de la marquesa de La Laguna,que fue dama de la Reina Margarita de Austria . A continuación otro hermoso lienzoque representa La visión de San Agustín. Un Altar dedicado a Santa Cecilia , Patronade los Músicos, obra de Van Aken , pintor flamenco. Un Sagrado Corazón de Jesús,obra realizada el pasado siglo. Finalmente, llegamos al claustro de las monjas. Esperoque visiten esta joya madrileña en homenaje al preclaro Miguel de Cervantes.

    http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiU2MPyrZDLAhVHVRoKHWtIC0MQjRwIBw&url=http://turismomadrid.es/patrimoniohistorico/linea1/anton-martin-linea1/convento-de-las-monjas-trinitarias-descalzas-de-madrid&bvm=bv.115277099,d.d2s&psig=AFQjCNH7YIsjfshtSmO0xadhiGzZAV8i2Q&ust=1456401834339772

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    38/50

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    39/50

    Tertulia “ El Rastro” Avenida de Valladolid, 3 * 28008 Madrid * 629 47 88 89

    El pasado 16 de febrero, día espléndido de temperatura en Madrid, tuvo lugar el

    Almuerzo - Homenaje que como cada mes ofrece nuestra Tertulia. En esa ocasión elhomenajeado fue Enrique de Aguinaga, Decano de los Cronistas Oficiales de la Villade Madrid. Ello fue un merecido reconocimiento a una personalidad brillante en la vidacultural y social madrileña. En dicho acto y como es habitual, le fue entregado elDiploma de Honor, por el Presidente de la Tertulia, Rafael Flórez.El Vicepresidente, Julián Illán , hizo previamente un antológico recorrido de su vidalaboral, académica, así, como de las diferentes actuaciones que ha desarrollado a lolargo de su larga vida. El homenajeado contestó dando las gracias a los asistentes alacto e hizo una referencia a lo que en todos estos años ha significado sus actuacionesen su vida pública, recordando a quien fuera su esposa, Manolis Rodríguez, que tantosignificó y que fue eje principal en su vida personal y académica. Entre el numerosopúblico asistente, destacamos la presencia de quién fue Alcalde de Madrid, (1991-2003), José María Álvarez del Manzano y López del Hierro .

    Rafael Flórez, Presidente de la Tertulia, hace entrega del diploma a Enrique de Aguinaga

    El homenajeado, contestó danto las gracias a todos los presentes en el acto, yrecordando que durente más de sesenta años, siempre trabajó por y para Madrid.Cerro el acto, el Sr. Álvarez del Manzano, señalando la larga amistad, que le unía conel homenajeado desde antes de haber sido Alcalde de la Villa de Madrid. Tambiénasistieron Emilio Jorrín , Director de la Revista Poliedros; Luis Prados de la Plaza ,Cronista Oficial de la Villa de Madrid;Luis Miguel Aparisi , del Instituto de EstudiosMadrileños; Mariano Azores , Secretario de la Tertulia; y Matías Díaz Padrón ,Conservador del Museo del Prado, así como Antonio Hidalgo y Antonio Albarrán ,Tesorero y Vocal, de la Tertulia.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    40/50

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    41/50

    Matías Díaz Padrón, José María Álvarez del Manzano, Julián Illán y Enrique de Aguinaga

    Rafael Flórez, Presidente de la Tertulia, Luis Prados de la Plaza y Antonio Albarrán

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    42/50

    Luis Miguel Aparisi, Demetrio Serrano y Alberto Cabestrero

    Un grupo de amigos con el homenajeado, Enrique de Aguinaga

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    43/50

    Tertulia “ El Rastro” Avenida de Valladolid, 3 * 28008 Madrid * 629 47 88 89

    Estimados amigos:

    Queremos Comunicaros que el próximomartes, 15 demarzo de 2015 , nos reuniremos para dar un merecido

    Homenaje a JESÚS FERNÁNDEZ HERRERO, JESFERH

    Mago

    Como es habitual, el almuerzo se celebrará en elRESTAURANTE RIAZOR (Toledo, 19), Madrid, a las14, 30 horas .

    Julián Illán del PinoVicepresidente

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    44/50

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    45/50

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    46/50

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    47/50

    SCIFIarea

    Espacio de Merchandising deCine, TV, Series, Literatura y

    Sagas fantásticas y de ficción. www.scifiarea.com

    Madre de Dios 2 (Casco Histórico)28801 Alcalá de Henares (Madrid) * 91 139 31 54

    http://www.scifiarea.com/http://www.scifiarea.com/http://www.scifiarea.com/

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    48/50

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    49/50

    www.donpsico.es ¿Necesita un psicólogo?

    Le puedo ayudar si contacta conmigo

    [email protected]

    Julián Illán VaqueroPsicólogo colegiado M-26738

    630 50 37 37Virgen de los Peligros, 8

    28013 Madrid

    Sevilla

    Primera consulta orientativa gratuita

    http://www.donpsico.es/mailto:[email protected]:[email protected]://www.donpsico.es/

  • 8/20/2019 POLIEDROSXXXVII

    50/50

    Poema de Cuaresma

    CuaresmaComienzas la mitad de la semanaponiendo la ceniza en nuestra frente;y acabas, enlutada y penitente,el Sábado de Gloria. La campana-cantos de amor, de fiesta y filigrana-del Domingo de Pascua y la alegríaen la ciudad, el pueblo y la alqueríatendrán sentir y sones de contento.Resucitó Jesús, y ese momentose orquesta con fervor de Avemaría.

    Pasaron, sin parar, cuarenta díasde ayunos, de oración y penitencia;de sencillos yantares de abstinencia,de salmos y de tristes melodías.La Pascua, repiquera de alegrías,puso el punto final a unas semanasque el monte, las praderas, y besanas,sembraron de fervor y de oraciones,aupando hacia el Señor los corazonesenvueltos en piedades soberanas.

    La fiesta ha resurgido en las ciudades

    con ecos de dulzainas y gaiterosy se arma, con los mozos mas festeros,un baile en que lucir sus facultades.Disfrutan, al danzar, las mocedadesen la plaza, en el salón y hasta en la era;y en plena diversión, a su manera,recuerdan que los ritos cuaresmalesse truecan en floridos madrigalesporque ha llegado, al fin la Primavera.

    El oy de Prada