5
Práctico - pec curso 2014/2015 Psicología de las Diferencias Individuales (UNED) Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Luisa Reyes Nuñez ([email protected])

Practico Pec Curso 20142015

Embed Size (px)

Citation preview

8/18/2019 Practico Pec Curso 20142015

http://slidepdf.com/reader/full/practico-pec-curso-20142015 1/5

Práctico - pec curso 2014/2015

Psicología de las Diferencias Individuales (UNED)

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Luisa Reyes Nuñez ([email protected])

lOMo RPS

8/18/2019 Practico Pec Curso 20142015

http://slidepdf.com/reader/full/practico-pec-curso-20142015 2/5

  PEC: Informe sobre lectura 2014

I

Psicología de las Diferencias Individuales

Informe sobre el artículo del Cuaderno de Lectura

1.  Marco/s teórico/s en el que la investigación se fundamenta, constructos relevantes.

El marco teórico es el llamado objetivo. Es con un programa de investigación de rasgos. Setrata de un estudio descriptivo. El modelo de trabajo es correlacional o multivariado,destinado a comprobar las covariaciones que se dan entre las diferentes característicaspersonales. Esto supone que no es necesario un laboratorio sino la mera evaluación de laspersonas en condiciones naturales pero a través de un procedimiento cuantitativo y fiable(habitualmente una prueba psicométrica). En este caso se basan en el modelo de rasgo delos 5 factores.

Se considera que los rasgos que conforman la estructura de personalidad de un individuo,posees estabilidad a lo largo del tiempo; su estabilidad y su presencia en diferentesculturas, indica que tienen un componente innato o heredado. Los investigadores dentro deeste modelo conceden menos importancia a las variables situacionales en la explicación.Otros investigadores indican que los rasgos de personalidad pueden adquirirse mediante elaprendizaje, o mediante diversos modelos interactivos, como las experiencias tempranasen las que el apego con la madre puede tener un papel fundamental.

Partimos de previas investigaciones sobre la percepción de la crianza que los hijos tienen desus padres. La información que éstos dan, se ha encontrado mas fiable y coherente con larealidad social posterior de esos niños, que la brindada por los padres. Esto puede deberse aque ella información suministrada por los padres está sometida a una mayor deseabilidadsocial. Precisamente por este motivo se entiende que en este estudio hayan elegido buscar lainformación en los hijos. Además el análisis de la perspectiva infantil sobre la crianza es útil

para contrastar las diferencias aportadas respecto de otras fuentes.Gran parte de la investigación previa ha encontrado que tanto hijos como hijas, en la

niñez y en la adolescencia perciben más positivamente a la madre que al padre en lo querespecta a los aspectos emocionales y democráticos de la crianza. Sin embargo, cuando seestudian las diferencias de estas percepciones en función del sexo, los resultados dejan de sertan homogéneos. Existe cierta controversia acerca de cómo el sexo de los hijos condiciona lapercepción de los estilos de crianza. Mientras algunos estudios siguen encontrando clarassemejanzas, otros indican sólo pequeñas diferencias; y otros, en cambio, hallan claras eimportantes diferencias en función del sexo del hijo.

En los trabajos que encuentran diferencias relevantes el análisis de los datos secomplica cuando se considera la edad. En general, los resultados sostienen que conforme loshijos crecen perciben una disminución del apoyo, de la implicación, un menor grado de controly de supervisión, por parte de ambos padres (algo coherente con el proceso de desarrollo del

niño).Debido a que no hay resultados concluyentes sobre esta controversia queda justificada

la necesidad de realizar nuevos estudios al respecto. Sin olvidar que la sociedad en los últimosveinticinco años ha sufrido cambios socioeconómicos que influyen en la identificación del rolsexual, y por ende en la socialización de los hijos, especialmente, en los posibles cambiosrelativos a una educación más igualitaria Ésta es sin duda, otra razón por la que resultanecesaria la investigación sobre los patrones educativos y la aportación de datos actualizadossobre sus diferencias en relación con la edad y el sexo de los hijos.

Partiendo de todo este contexto previo de investigación y reflexión queda acreditada lautilidad de este trabajo y de su objetivo (aportar datos actuales sobre la percepción de lacrianza que los hijos tienen respecto de sus padres. Como: cuál es el grado de tipificación porsexo ó el ajuste evolutivo de dicha crianza en función de la edad).

Para ello los constructos que se han analizado han sido:- comunicación y afecto

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Luisa Reyes Nuñez ([email protected])

lOMo RPS

8/18/2019 Practico Pec Curso 20142015

http://slidepdf.com/reader/full/practico-pec-curso-20142015 3/5

  PEC: Informe sobre lectura 2014

- control autoritario, supervisión.- permisividad/negligencia y- hostilidad

2.  Hipótesis planteadas en el estudio

Existen diferencias en la percepción sobre la crianza materna y paterna en función del sexo delhijo/a.

Existen diferencias en la percepción sobre la crianza materna y paterna en función de la edaddel hijo/a.

Existe interacción entre sexo y edad para estas diferencias

3.  Metodología empleada y justificación de la misma

La realización del estudio se ha llevado a cabo de la siguiente manera:

1- INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Investigación sobre los antecedentes relacionados con lainvestigación. Para seleccionar hipótesis, conceptos y definiciones y relacionarlos con los datosdel problema que se va a investigar, dotando así de un sentido y utilidad científica a lainvestigación. Hecho este abordaje de la bibliografía de la que iban a partir han podidodistinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto al tema de estudio, para definirclaramente el objeto de investigación. El correcto planteamiento del problema de investigaciónles ha permitido definir sus objetivos generales y específicos, como así también la delimitacióndel objeto de estudio.

2- EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA. Extracción de una muestra aleatoria de una conjunto decolegios de Madrid por el método de conglomerados. Total de 1182 sujetos con edades entre 8y 16 años.

3- CUESTIONARIO. Las pruebas se administraban colectivamente en el grupo clase porpsicólogos entrenados y en presencia del profesor. Cuestionario de comportamiento parentalpara niños (CRPBI; Child´s Report of Parental Behavior Inventory ) adaptado al castellano Esteinstrumento consta de 52 ítems, cada uno de los cuales se refiere a diferentes hábitos decrianza del padre y de la madre. Todos los ítems fueron evaluados mediante una escala tipolikert con tres niveles de respuesta: 1 (siempre), 2 (algunas veces); y 3 (nunca).

Los factores analizados fueron obtenidos mediante analiza factorial exploratoria y confirmatorio.Resultaron tres factores de segundo orden (comunicación/afecto, control y

hostilidad/permisividad) y 6 de primer orden (afecto, comunicación, supervisión, controlautoritario, hostilidad y permisividad/negligencia).

4- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. Se analizaron las diferencias en los hábitos de crianzamaternos y paternos percibidos por los hijos, mediante comparaciones de las medias entrepadres y madres en cada uno de los factores de crianza. Esto se calculó usando la T deStudent..

4.  Discusión de resultados en función de las hipótesis planteadas y el modelo teórico de

base. Análisis de posibles limitaciones.

En cuanto a los resultados podemos dividirlos en tipos. Aquellos que se refieren a las

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Luisa Reyes Nuñez ([email protected])

lOMo RPS

8/18/2019 Practico Pec Curso 20142015

http://slidepdf.com/reader/full/practico-pec-curso-20142015 4/5

  PEC: Informe sobre lectura 2014

diferencias en función del género, en función de la edad y, los referidos al papel de los rolepaterno y materno:

¿Cuáles son las diferencias en función del género?Las hijas son más sensibles a la percepción de los hábitos de crianza de ambos padres

relacionados con la comunicación y el afecto y, por el contrario los hijos, lo son a la percepciónde control, disciplina y hostilidad. No obstante, estos resultados han sido y son controvertidospues en los últimos años la educación de los padres ha podido discurrir hacia una educaciónmás igualitaria. Esta tendencia al equilibro no ha sido corroborada en los resultados de esteestudio, sino que éstos avalan la creencia popular de que los padres son más rígidoscontroladores y críticos con los varones, así como más hostiles y permisivos.

¿Cuáles son las diferencias en función de la edad?Los resultados muestran que los hijos más pequeños con los que perciben mayor cariño,implicación, comunicación y supervisión por parte de ambos padres. Sin embargo, los de másedad perciben comportamientos de mayor hostilidad y negligencia, especialmente en lasmadres. Como se ha recogido por otros autores, el apoyo y el control de los padres y madresdisminuye a medida que aumenta la edad de los hijos. Seguramente, estos cambios esténestrechamente relacionados con las necesidades y demandas asociadas a los cambiosevolutivos de los hijos desde la infancia a la adolescencia y al reajuste que ello supone en ladinámica familiar.

¿Cuál es el papel de los roles paterno y materno en las pautas de crianza?El objetivo principal de esta investigación era aportar datos actuales sobre la percepción

que los hijos tienen de las pautas de crianza paternas, según los sexos y el ajuste evolutivo dedichas pautas. De acuerdo con la investigación previa, los presentes resultados constatan quela crianza paterna y materna se percibe diferencialmente por los hijos y que esta percepciónparece estar claramente mediada por el sexo y la edad de éstos.Si atendemos a las diferencias percibidas entre la madre y el padre, los hijos, en este casoindependientemente del sexo y la edad, coinciden en valorar a sus madres con mayoresniveles de comunicación, afecto, control y permisividad que a sus padres. Cabría por tantoafirmar, que el estereotipo de “padre estricto y madre cariñosa” (Shek, 1998) sólo se sustentaparcialmente. Si bien las madres son más afectivas que los padres, éstos no son másexigentes o autoritarios que aquellas, tal y como informan otros autores Las madres, según laperspectiva de los hijos, además de mostrase más afectivas, cercanas e implicadas que lospadres también se muestran más controladoras, autoritarias y permisivas.Como ya apuntábamos, la literatura no está exenta de controversia que ha sido atribuida a loscambios que en los últimos años han podido acontecer en el estilo educativo de padres ymadres (hacia una educación más igualitaria. No obstante, esta tendencia al equilibrio no hasido corroborada en los presentes resultados. Quizás esta última afirmación, de acuerdo connuestros resultados, deba ser matizada con relación a la comunicación de los padres, la cual seha mostrado equiparable tanto para los hijos (varones) como para las hijas. En lo que resta(variables de control y hostilidad), los resultados aquí mostrados, reiterando lo dicho, avalan lacreencia popular de que padres y madres siguen siendo aún más rígidos, controladores ycríticos con los hijos varones que con las hijas, así como más hostiles y permisivos.

Y, finalmente cabe preguntarse, ¿cuáles son las principales limitaciones del estudio?Uso de una única fuente para la evaluación de la crianza de los padres —> los hijos.

Por otra parte, el rango de edad de los sujetos estudiados no ha permitido el estudio de lapercepción más allá de la adolescencia, dónde posiblemente la tendencia de los cambiospercibidos sería más clara.

Los datos proceden de una muestra amplia y representativa, pero ésta se circunscribeexclusivamente a la población madrileña.

Y, por último, Los cambio de percepción puede atribuirse no sólo a cambios en la conducta delos padres, sino cambios en la percepción de los hijos debido a su desarrollo (alcanzan mayor

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Luisa Reyes Nuñez ([email protected])

lOMo RPS

8/18/2019 Practico Pec Curso 20142015

http://slidepdf.com/reader/full/practico-pec-curso-20142015 5/5

  PEC: Informe sobre lectura 2014

madurez y mayor juicio para discernir y valorar las conductas de los padres) y esto , a su vezpuede influir en la conducta de los padres.

5.  Bibliografía/enlaces de interés relacionados con el artículo (ej. investigaciones similares,

artículos de divulgación en la web sobre la temática seleccionada, enlaces a vídeos, etc.).

Estas referencias podrán ser referencias bibliográficas en castellano o en inglés. En el

curso virtual se incluye enlace a la guía de búsqueda de la Biblioteca de la UNED, así

como al curso de competencias genéricas sobre la gestión de la información, elaborado

por la Biblioteca, y disponible en el portal OCW de la UNED.

Rodriguez, M. A., Del Barrio, M. V. y Carrasco, M. A., (2009). ¿Cómo perciben los hijos lacrianza materna y paterna? Diferencias por edad y sexo. Universidad: Nacional a Diestancia,

Facultad de Psicología.

Dornbusch, Ritter, Herbert, Roberts y Fraleigh, 1987; Forehand y Nousiaien, 1993; Musitu yCava, 2001; Shek, 1998; Smetana, 1995

Pastor, M. J., (2014). Estilos educativos percibidos en una muestra de niños en edad escolaren función de variables personales y familiares. Revista de psicología clínica con niños yadolescentes. Vol. 1. No. 2 - Julio 2014 - pp 133-139 . Disponible en:http://www.revistapcna.com/sites/default/files/4-rpcna_vol.2.pdf  

Barnevel, H., Rodríguez, B. y Robles, E. (2012). La percepción de la crianza en padres, madrese hijos adolescentes pertenecientes al mismo núcleo familiar . Liberabit. Vol. 18 n. 1 Lima

ene./jun. 2012. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272012000100010&script=sci_arttext 

Sanchez-Elvira, A. (2004 ). Introducción al estudio de las difrencias individuales. 2ª Tema 11,549-606 . Madrid: Sanz y Torres.

Su distribución está prohibida | Descargado por Maria Luisa Reyes Nuñez (lagipse1984@gmail com)

lOMo RPS