11
Mgter. Ing. Civil Oscar Milton Dapás PROPUESTA DE MEDIO DE TRANSPORTE MASIVO MONORRIEL PARA LA CIUDAD DE CORDOBA En facebook: http://www.facebook.com/#!/group.php? gid=152138344799296&v=wall Introducción. El monorriel elevado es un medio de transporte masivo de media – alta capacidad. Es esencialmente un tren elevado que circula sobre una única viga la cual hace de riel. (Grafica nº 1). Grafica nº 1: Unidad de 2 vagones Propósito de la Propuesta Monorriel: Proveer a los usuarios del transporte público, de un moderno, eficiente, rápido, confortable, accesible y sustentable ambientalmente medio de transporte. Proveer una mejor calidad de vida para los habitantes de la ciudad, disminuyendo la congestión vehicular, reduciendo los tiempos de viaje y mejorando la calidad del aire. 1

propuestas_monorriel

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monorriel Propueta

Citation preview

Page 1: propuestas_monorriel

Mgter. Ing. Civil Oscar Milton Dapás

PROPUESTA DE MEDIO DE TRANSPORTE MASIVO MONORRIEL PARA LA CIUDAD DE CORDOBA

En facebook: http://www.facebook.com/#!/group.php?gid=152138344799296&v=wall

Introducción.

El monorriel elevado es un medio de transporte masivo de media – alta capacidad. Es esencialmente un tren elevado que circula sobre una única viga la cual hace de riel. (Grafica nº 1).

Grafica nº 1: Unidad de 2 vagones

Propósito de la Propuesta Monorriel:

Proveer a los usuarios del transporte público, de un moderno, eficiente, rápido, confortable, accesible y sustentable ambientalmente medio de transporte.

Proveer una mejor calidad de vida para los habitantes de la ciudad, disminuyendo la congestión vehicular, reduciendo los tiempos de viaje y mejorando la calidad del aire.

Características Principales del monorriel:

1. Bajo impacto sobre el medio ambiente, sin emisión de gases contaminantes, y bajo nivel de ruido, etc.

2. Periodos de construcción más cortos que la de otros medios y su impacto en la vida de la ciudad es casi imperceptible.

3. Bajos costos de ejecución, alrededor de 20 a 25% del de un subterraneo.

1

Page 2: propuestas_monorriel

Mgter. Ing. Civil Oscar Milton Dapás

4. Bajos costos de operación, entre un 25 y 35% del de un subterraneo.5. Estructura esbelta, de baja ocupación y alta flexibilidad para ser ampliada.6. Permite sortear pendientes de hasta 6% y trazar curvas de radio mínimo de

40m.7. Las estaciones son de pequeño porte.8. Es factible la automatización total del sistema, con la posibilidad de establecer

el sistema sin conductores.

Porque el Monorriel para Córdoba?:

La elección del monorriel se basa en distintos factores que caracterizan a este medio y que son plenamente compatibles con una solución de fondo a la problemática que presenta el transporte público en la ciudad de Córdoba. Esta propuesta esta marcada por los siguientes hechos:

La escasa capacidad de transporte de los vehículos que pueden circular por la ciudad, dada las limitaciones físicas de la red vial. El Monorriel Elevado en sus versiones más compactas, permite transportar fácilmente de 200 a 400 pasajeros por formación. La capacidad de transporte en dicha versión, es de 9.000 a 12.000 pasajeros por hora y por dirección. Cabe acotar que esto significa cuadruplicar la capacidad que ofrece el ómnibus.

El problema de la congestión en las principales arterias de la ciudad durante varias horas del día. El Monorriel Elevado es ajeno a este problema, ya que se desplaza por encima de las vías congestionadas, tampoco es afectado por inundaciones, cortes de calles por manifestaciones, etc.

La alta tasa de accidentes en la actualidad. El Monorriel Elevado, como lo indica la experiencia mundial, es de riesgo mínimo frente a otros medios.

La velocidad de operación de los actuales medios resulta baja, debido al transito y a las características geométricas de las vías. El Monorriel Elevado, posee una elevada velocidad de operación, y su vía es exclusiva para el.

La polución que genera el actual sistema (ómnibus), agravada por la incapacidad por parte del estado en controlar esta situación. El Monorriel Elevado, es silencioso y no produce emisiones contaminantes.

Las limitadas posibilidades tecnológicas del medio actual, en cuanto a la previsión de los horarios de arribo a las distintas paradas, el seguimiento minuto a minuto de las personas en el sistema, la automatización del mismo, etc. El Monorriel Elevado, permite una automatización plena del sistema, y su testeo “On Line” de las condiciones de la demanda.

El económicamente poco eficiente sistema actual que hace día a día más difícil lograr el interés del sector privado en su explotación. El Monorriel Elevado, de acuerdo a la experiencia internacional, tiene una gran eficiencia en este campo.

Es posible trazar hasta 6 corredores con baja incidencia en el impacto visual que producen el equipamiento y la infraestructura de un sistema de monorriel elevado.

A modo de ejemplo se muestra en grafica nº 2, dos versiones de monorrieles, con sus características principales.

2

Page 3: propuestas_monorriel

Mgter. Ing. Civil Oscar Milton Dapás

Grafica nº 2 (Unidad de 4 vagones y estructura de soporte)

3

Page 4: propuestas_monorriel

Mgter. Ing. Civil Oscar Milton Dapás

Ficha técnica.

Velocidad máxima 60

(Km/hr.)Velocidad comercial aproximada

36(Km/hr.)Aceleración máxima

0.90(m/seg

2)Desaceleración máxima

1.00(m/seg

2)Radio de curva mínimo

40(mts.)Pendiente máxima admitida

6(%)Capacidad máxima

316*(pasajeros)Dimensiones de viga

0,70 x 1,30(mts.)Longitud de estación

35(mts.)

Tabla (Características Técnicas del Monorriel)

Capacidad con vehiculo compuesto de 4 vagones, con carga máxima de diseño.

Se ha seleccionado este vehiculo, debido a:

1. Necesita estaciones de pequeño porte.2. Radios de curva pequeños, lo que permite su mejor adaptación a la traza

urbana.3. Permite sortear pendientes de hasta 6%.4. Flexible en su capacidad, puede llevar de 2 a 4 carros, permitiendo una mejor

adaptación a la demanda.5. Ruedas de caucho, reducen el ruido y proveen una mejor tracción, lo que

permite abordar gradientes de hasta 6%. 6. Son factibles de ser totalmente automatizados, prescindiendo del conductor.

Componentes de la Obra Civil de un Sistema de Monorriel:

La infraestructura y equipamiento necesarios para la operación del monorriel, están conformados por los siguientes elementos:

1. Infraestructura de la vía.

El vehículo monorriel elevado en su versión pequeña, se desplaza montado por una viga de hormigón armado, (grafico nº 3), sobre la cual traicionan los neumáticos, esta viga, esta sustentada por columnas de hormigón armado en forma de “Y” (gráfico nº 4), para los tramos donde la línea tiene ambos sentidos de circulación separados, y por columnas simples en el caso de utilizar la misma vía para ambos sentidos (gráfico nº 5). Las luces típicas entre columnas se encuentran entre los 20 y 25m, y deben estar fundadas a través de pilotes que provean el empotramiento necesario para las fuerzas actuantes.

4

Page 5: propuestas_monorriel

Mgter. Ing. Civil Oscar Milton Dapás

Gráfico 3 (viga – vía)

Características de la Viga infraestructura de rodamiento del monorriel:

1. Material: Hormigón Armado Pretensado. 2. Altura: 1.30m3. Ancho: 0.70m (necesarios para que apoyen el par tractor de neumáticos)4. Peso: 1.60tn/m5. Volumen: 0.65 m3/m.

2. Estructura de Apoyo para línea con ambos sentidos de circulación separados.

El grafico nº 4 muestra el esquema general típico de la infraestructura de apoyo, para el caso de línea con ambos sentidos de circulación separados.

Características de Pilas de Apoyo, para línea con ambos sentidos de circulación:

1. Material: Hormigón Armado Pretensado. 2. Altura: 5.00m3. Ancho de Columna: 0.80m.4. Peso: 12.50tn5. Volumen: 5.00m36. Distancia entre pilas: de 20 a 25m.

5

Page 6: propuestas_monorriel

Mgter. Ing. Civil Oscar Milton Dapás

Gráfico nº 4 (Corte transversal para dos vías)

3. Estructura de Apoyo para línea con ambos sentidos de circulación sobre una misma viga.

Este es el caso de sub ramales de corta longitud y reducida demanda, (grafica nº 5).

6

Page 7: propuestas_monorriel

Mgter. Ing. Civil Oscar Milton Dapás

Gráfico nº 5 (Corte transversal para única viga)

Características de Pila de Apoyo, para línea con ambos sentidos de circulación sobre única infraestructura de circulación o viga:

7. Material: Hormigón Armado Pretensado. 8. Altura: 5.00m9. Ancho de Columna: 0.80m.10. Peso: 8.75 tn.11. Volumen: 3.50m3

7

Page 8: propuestas_monorriel

Mgter. Ing. Civil Oscar Milton Dapás

4. Estructura de Fundación.

Características de una Fundación Típica (indirecta con 4 pilotes pre-excavados):

1. Material: Hormigón Armado Tipo H-212. Volumen Cabezal: 2.80 m3.3. Longitud de Pilotes Diámetro 0.40m:

a. Sector A; Longitud = 4.00m.b. Sector B; Longitud = 5.50m

4. Volumen de Pilotes:a. Sector A = 2.00 m3.b. Sector B = 2.75 m3.

5. Peso Total de la Fundación:a. Sector A = 11.52 tn.b. Sector B = 13.32 tn.

Características de la fundación: idem caso anterior.

5. Equipamiento del Sistema.

El equipamiento para la operación de la línea, esta compuesto por, las estaciones de acceso y egreso de los pasajeros, el depósito del material rodante, generalmente ubicado en puntas de línea y el centro de control del sistema.

5.1. Estaciones.

Las mismas están distribuidas a lo largo de toda una línea con un distanciamiento entre 700 a 800m, estas estaciones al igual que la línea, se encuentran sobre elevadas y poseen dimensiones acordes al vehículo seleccionado. Las estaciones poseen circulaciones verticales para el acceso y egreso de pasajeros constituidas por escaleras, ya sea las tradicionales y/o mecánicas, y pueden incluir también ascensores para personas con discapacidad.En el grafico nº 6, muestra el esquema general típico de estación ubicada sobre espacio aéreo de un ramal ferroviario.

Características de estación tipo para el vehículo de diseño propuesto:

1. Largo: 35m 2. Ancho: 11.35m3. Superficie cubierta: 600 m2 (se considera el entrepiso de embarque. Techo y

dependencias anexas como boleterías, baños y escaleras).

Se debe tener en cuenta la posibilidad de expropiación de inmuebles para facilitar los accesos y egresos a las estaciones en los recorridos.

8

Page 9: propuestas_monorriel

Mgter. Ing. Civil Oscar Milton Dapás

Gráfico nº 6 (Corte transversal estación sobre vía de FFCC)

5.2. Depósito, Talleres, y Oficinas y Centro de Comando.

Resulta imprescindible la concreción de sendos depósitos angares en punta de líneas

Cada uno de los cuales tendrá una superficie de 1000 m2 (25 m de frente por 40 m de fondo).En cuanto a oficinas y centro de comando, se adopta para cada línea como suficiente

un edificio de 300m2.

9