30
LITERATURA 1. Lea la estrofa y responda la pregunta siguiente. NO ME MUEVE No me mueve, mi Dios para quererte el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte. Rima empleada en la estrofa anterior: A) A, A, A, A. B) A, B, B, A. C) A, B, C, D. D) A, B, A, B. E) a, b, b, a. 2. En la siguiente estrofa La tarde más se oscurece y el camino que serpea y débilmente blanquea se enturbia y desaparece. a través del lenguaje figurado se sobrentiende que A) al atardecer, el camino sinuoso parece una serpiente blanca que se va esfumando en la oscuridad. B) al caer la tarde, la luz de la luna, ilumina el camino. C) al oscurecer, el camino parece una blanca serpiente dispuesta a atacar. D) la oscuridad de la tarde se acentúa cuando contemplamos el camino que parece una serpiente. E) al oscurecer, el sinuoso camino parece una serpiente que con su blancura alumbra el paisaje. 3. Lee atentamente el siguiente fragmento. Me siento fuera de sentido, lloro, me aflijo y pienso, digo y recuerdo: Oh, si nunca yo muriera, si nunca desapareciera… ¡Vaya yo donde no hay muerte, donde se alcanza la victoria! Oh, si nunca yo muriera, si nunca desapareciera. El tema del fragmento es A) la brevedad de la vida. B) el anhelo de inmortalidad. C) la fugacidad de la vida. D) el encuentro con la muerte. E) la lucha por la victoria. 4. Identifique la metáfora poética: A) Sus cabellos son de oro. B) Ella es como la luna.

PROTOTIPO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROTOTIPO.docx

LITERATURA1. Lea la estrofa y responda la pregunta siguiente.

NO ME MUEVE

No me mueve, mi Dios para quererteel cielo que me tienes prometido,ni me mueve el infierno tan temidopara dejar por eso de ofenderte.

Rima empleada en la estrofa anterior:

A) A, A, A, A.

B) A, B, B, A.

C) A, B, C, D.

D) A, B, A, B.

E) a, b, b, a.

2. En la siguiente estrofa

La tarde más se oscurecey el camino que serpeay débilmente blanquea se enturbia y desaparece.

a través del lenguaje figurado se sobrentiende que

A) al atardecer, el camino sinuoso parece una serpiente blanca que se va esfumando en la oscuridad.

B) al caer la tarde, la luz de la luna, ilumina el camino.

C) al oscurecer, el camino parece una blanca serpiente dispuesta a atacar.

D) la oscuridad de la tarde se acentúa cuando contemplamos el camino que parece una serpiente.

E) al oscurecer, el sinuoso camino parece una serpiente que con su blancura alumbra el paisaje.

3. Lee atentamente el siguiente fragmento.

Me siento fuera de sentido, lloro, me aflijo y pienso, digo y recuerdo:Oh, si nunca yo muriera, si nunca desapareciera…¡Vaya yo donde no hay muerte, donde se alcanza la victoria!Oh, si nunca yo muriera, si nunca desapareciera.

El tema del fragmento es

A) la brevedad de la vida.

B) el anhelo de inmortalidad.

C) la fugacidad de la vida.

D) el encuentro con la muerte.

E) la lucha por la victoria.

4. Identifique la metáfora poética:

A) Sus cabellos son de oro.

B) Ella es como la luna.

C) La vida es un soplo.

D) Eres tú, la humana primavera.

E) Tiene ojos de pistola.

5. Son autores representativos del realismo literario:

A) Salvador Rueda y Rubén Darío.

B) Federico Gamboa y José Martí.

C) Miguel de Unamuno y Pío Baroja.

D) Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán.

Page 2: PROTOTIPO.docx

E) Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”.

6. Escritor peruano que ha incursionado en diferentes formas narrativas. Algunas de sus principales obras son: La ciudad y los perros, Elogio de la madrastra, La tía Julia y el escribidor, Pantaleón y las visitadoras y, Los Jefes.

A) Horacio Quiroga.

B) Mario Vargas Llosa.

C) Juan Carlos Onetti.

D) Esteban Echeverría.

E) Severo Sarduy.

7. Género narrativo en prosa, que ofrece un microcosmos con descripciones breves e intensas:

A) novela.

B) cuento.

C) soneto.

D) poema.

E) ensayo.

8. Lee con atención la siguiente información.

Amores perros. México 2000Realización: Alejandro González IñárrituGuión: Guillermo Arriaga Fotografía: Rodrigo PrietoCine: Las Armas

Esta historia nos narra la vida de muchos personajes, todos relacionados dentro de la trama a partir de un violento choque entre dos autos, en este filme, el amor y los perros

juegan un papel importante, siendo guías para el desarrollo de las historias.

Corresponde a una ficha de

A) resumen.

B) comentario.

C) cita textual.

D) refutación.

E) conclusiones.

9. ¿Qué datos son indispensables en una ficha bibliográfica?

A) Autor, título, editorial, año y lugar de publicación.

B) Editorial, razón social de la editorial, autor y título.

C) País donde se edita, título, editorial y colección a la que pertenece el libro.

D) Número de reimpresión, título, año de publicación y nombre del traductor.

E) Autor, título, índice, colección y país donde se edita.

10. Las fichas de trabajo en general tienen como característica principal

A) permitir la sistematización de ideas y el trabajo de síntesis.

B) dar exactitud a la investigación.

C) describir un libro o un artículo periodístico.

D) localizar fuentes bibliográficas.

Page 3: PROTOTIPO.docx

E) resumir el contenido de los libros consultados.HISTORIA UNIVERSAL11. Disgustados por los impuestos y los monopolios que les exigía Inglaterra, los colonos americanos se reunieron en congresos en Filadelfia y, al ver que no podían arreglar nada con la Metrópoli, declararon la independencia el

A) 4 de julio de 1776.

B) 14 de julio de 1789.

C) 15 de septiembre de 1810.

D) 5 de mayo de 1861.

E) 20 de noviembre de 1910.

12. Una consecuencia del movimiento revolucionario francés fue

A) el impulso a la unión de poderes en la figura del monarca absoluto.

B) la creación de los derechos del hombre y del ciudadano.

C) la diferenciación legal del hombre.

D) el primer gobierno republicano moderno.

E) la promoción de una revolución de tipo socialista.

13. Una consecuencia de la Revolución Francesa fue

A) la proclamación de la república francesa.

B) el establecimiento del gobierno imperial.

C) la reforma a la Carta Constitucional de 1814.

D) el restablecimiento de los privilegios

feudales.

E) el derecho de los trabajadores al voto.

14. Una característica común a las revoluciones de 1848 es

A) la conmemoración de la Revolución Francesa.

B) el carácter liberal y nacional.

C) el matiz político, fundamentalmente monárquico.

D) la reivindicación del papel de la mujer.

E) la aspiracion por una democracia parlamentaria.

15. La Santa Alianza, tuvo entre sus principales objetivos:

I. Restablecer el Absolutismo en Europa. II. Invadir militarmente a Francia. III. Combatir a los movimientos liberales. IV. Controlar el comercio europeo. V. Apoyar a los grupos nacionalistas. VI. Reconocer la legitimidad de las monarquías.

A) II, IV y V

B) III, V y VI

C) I, III y VI

D) IV, V y VI

E) I, III y IV

16. Para detener la penetración inglesa, los colonos holandeses de Sudáfrica iniciaron la guerra

A) del Opio.

Page 4: PROTOTIPO.docx

B) de Sudán.

C) de Afganistán.

D) de los Boers.

E) de los Balcanes.

17. Es una causa de la Segunda Guerra Mundial:

A) los regímenes totalitarios.

B) el conflicto entre capitalistas y socialistas.

C) el establecimiento de la república española.

D) los movimientos obreros.

E) la guerra de los Balcanes.

18. El conflicto que provocó el inicio de la Primera Guerra Mundial fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero al trono de Austria. Esta muerte se debió a

A) la crisis balcánica.

B) la enemistad austro-rusa.

C) el conflicto anglo-ruso.

D) la crisis marroquí.

E) la rivalidad franco-ítala.

19. En 1929, los Estados Unidos de América vivieron una profunda:A) crisis económica.

B) lucha de clases.

C) competencia comercial.

D) reforma electoral.

E) planificación industrial.

20. Tuvo un papel protagónico en la Segunda Guerra Mundial:

A) la Triple Entente.

B) la Triple Alianza.

C) el eje Berlín-Roma-Tokio.

D) el Tratado de Brest-Litovsk.

E) la alianza chino-japonesa.

21. Personajes que participaron en las conferencias de Teherán y Yalta:

A) Churchill, Hitler y Stalin.

B) Churchill, Roosevelt y Stalin.

C) Hiroito, Hitler y Mussolini.

D) Mussolini, Hitler y Franco.

E) Atlee, Truman y Stalin.

22. El primer hombre en el espacio fue

A) John Glenn de los Estados Unidos de América.

B) Yuri Gagarin de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

C) Neil Armstrong de los Estados Unidos de América.

D) Valentina Tereskova de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

E) Warner von Braun de origen alemán.

23. Presidente norteamericano que propició la invasión de Bahía de Cochinos para

Page 5: PROTOTIPO.docx

derrocar al régimen cubano de Fidel Castro:

A) James Carter.

B) John F. Kennedy.

C) Lyndon B. Johnson.

D) Richard M. Nixon.

E) Gerald R. Ford.

24. En términos generales, la crisis del Bloque del Este en los últimos años significa

A) la disolución del bloque socialista en Europa.

B) la ampliación del poder soviético en Europa.

C) la desaparición de la URSS.

D) mayor libertad económica.

E) la aniquilación de los gobiernos socialistas.MATEMATICAS

25. Resultado de la operación

A) 15

B) 19

C) 21

D) 45

E) 49

26. Dados los números complejos a = 3 + i , b = -2 + 5i y c = 3 - i , calcule a + b - c

A) -2 + 5i

B) -2 - 5i

C) -2 + 7i

D) -9 + 5i

E) -14 + 14i

27. Al desarrollar (a + b)2 se obtiene

A) a2 + 2ab + b2

B) a2 - 2ab + b2

C) a2 + 2ab - b2

D) a2 - b2

E) a2 + b2

28. Calcule f(1), f(-1), f(2) y f(-2) del polinomio f(x) = x3+ 2x2- 17x + 6 ¿Entre qué binomio se tiene que dividir f(x) para obtener 24 como residuo?

A) x - 3

B) x - 2

C) x - 1

D) x + 1

E) x + 2

29. En una banca del parque se sientan varias personas; cada persona ocupa 56 cm en la banca. Viene una persona más y se sienta; ahora cada una ocupa 49 cm. ¿Cuántas personas estaban sentadas al principio?

A) 1

B) 2

C) 7

D) 8

Page 6: PROTOTIPO.docx

E) 15

30. Mi hermano es 3 años mayor que yo, la suma de nuestras edades es de 45 años, ¿cuántos años tengo?

A) 10 años

B) 21 años

C) 33 años

D) 42 años

E) 48 años

31. Resuelva la desigualdad 7 - x > 0.5 x + 1

A) x > 4

B) x < 4

C) x < 4.5

D) x < 6

E) x < 7.5

32. La solución de la inecuación x - 6 > 21 - 8x es

A) x > 27

B) x < 9

C) x > 5

D) x < 6

E) x > 3

33. Juan tiene el doble de hermanos que hermanas. Su hermana Ana tiene tres veces más hermanos que hermanas. ¿Cuántos hijos (hombres y mujeres) tienen los padres de Juan y Ana?

A) 4

B) 9

C) 10

D) 13

E) 28

34. El doble de la edad de A excede en 50 años a la edad de B y un cuarto de la edad de B es 35 años menos que la edad de A. ¿Cuál es la edad de A y B?

A) A = 35 años; B = 30 años

B) A = 25 años; B = 20 años

C) A = 55 años; B = 45 años

D) A = 45 años; B = 30 años

E) A = 45 años; B = 40 años

35. Si con f(x) = x2 , entonces

A) el dominio es

B) el rango es

C) el contradominio es x2

D) la imagen es

E) la regla de correspondencia es

36. ¿Cuáles son las expresiones que indican el dominio y rango de la función y = x2-2?

Page 7: PROTOTIPO.docx

37. Obtenga el dominio y rango de la función f(x) = sen (x), que es mostrada en la figura.

A) Dominio , rango

B) Dominio , rango

C) Dominio , rango

D) Dominio , rango

E) Dominio , rango

38. Distinga las abscisas en donde están las asíntotas, verticales, de la tan x según la tabla.

A) x = 0º, x = 180º

B) x = 0º, x = 90º

C) x = 180º, x = 360º

D) x = 90º, x = 270º

E) x = 0º, x = 360º

39. Señale las gráficas que corresponden a las funciones y = ex, y = ln x, así como a las asíntotas de cada una de ellas.

A) a:ex, x b:In, z

B) a:ex, x b:In x, y

C) a:ex, x b:In x, z

D) a:In x, x b:ex, y

E) b:ex, z c:In x, y

Page 8: PROTOTIPO.docx

40. La gráfica de f(x) = log(x) es

41. La distancia entre los puntos (1, 2) y (9, 8) es

A) 8

B) 10

C) 12

D) 20

E) 100

42. La ecuación de la recta con pendiente 5, que pasa por el punto (3, 2) es

A) y = 5x + 17

B) y = 5x - 13

C) y = -5x + 3

D) y = -5x - 13

E) y = 5x – 17

43. La ecuación de la circunferencia con centro (0,0) y radio 1 es

A) x2 + y2 = 1

B) x2 + y2 = -1

C) x + y2 = -1

D) x2 - y2 = 1

E) x2 + y = 1

44. En la siguiente circunferencia señale el centro y el radio (x + 3)2 + (y - 2) 2= 36

A) C(3, 2) r = 6

B) C(3, 2) r = 36

C) C(-3, 2) r = 6

D) C(-3, 2) r = 36

E) C(2, -3) r = 6

45. ¿Cuál es la ecuación de la parábola con vértice en el origen y foco en el punto (3,0)?

A) x2 = 6x

B) x2 = 12x

C) y2 = 12x

D) y2 = 6x

E) y2 = 2x

46. ¿Cuál es la ecuación de la elipse de centro en el origen, foco en el punto (0,3) y semieje mayor 5, es decir, a = 5?

Page 9: PROTOTIPO.docx

47. Pendiente de las asíntotas de la hipérbola 3x2 - 4y2 + 8y - 14 = 0

48. La expresión B2 - 4AC = 0 en la ecuación Ax2 + Bxy + Cy2 + Dx + Ey + F = 0 representa unaA) hipérbola.

B) circunferencia.

C) recta.

D) elipse.

E) parábola

FISICA49. Las siguientes gráficas muestran el recorrido realizado por cinco corredores en una competencia, ¿cuál representa el recorrido del más lento?

50. Un nadador recorre 100 m en 10 s, después da la vuelta y recorre 50 m en 40 s en dirección contraria a la que venía al principio. ¿Cuál es su velocidad media?

A) 1 m/s

B) 3 m/s

C) 10 m/s

D) 40 m/s

E) 50 m/s

51. Asocia el tipo de masa con los conceptos.

Page 10: PROTOTIPO.docx

Tipo de masa. I. Masa inercial. II. Masa gravitacional.

Concepto. a. Empujar un objeto. b. Fuerza de atracción Tierra-Luna. c. Peso. d. Segunda Ley de Newton.

A) I, a, b; II c, d

B) I, c, d; II a, b

C) I, b, c; II a, d

D) I, a, c; II b, d

E) I, a, d; II b, c

52. Dos carritos en reposo comprimen un resorte como muestra la figura; cuando se sueltan, el carrito I (que tiene una masa de un kg) se mueve con una velocidad de 12 m/s hacia atrás, mientras que el carrito II se mueve con una velocidad de 4 m/s, hacia delante, ¿cuál es la masa del carrito II?

A) 1 kg

B) 2 kg

C) 3 kg

D) 4 kg

E) 6 kg

53. Si se sabe que la energía cinética promedio de las moléculas de O2 (52.8 x 10-

27 Kg), H2 (3.3 x 10-27 Kg) y N2 (46.2 x 10-27 Kg) que se hallan en recipientes distintos, es la misma y tiene un valor de 7.75 x 10-21 J, entonces se puede afirmar que la relación

entre sus temperaturas es

A) TO2 > TN2 > TH2

B) TH2 > TN2 > TO2

C) TO2 = TN2 > TH2

D) TO2 = TN2 = TH2

E) TO2 > TH2 > TN2

54. El Hertz es una unidad de

A) fuerza.

B) potencia.

C) frecuencia.

D) corriente eléctrica.

E) distancia.

55. Calcule la capacitancia total del circuito

56. En la figura se muestran las gotas que forman tres líquidos L1, L2 y L3 sobre un

Page 11: PROTOTIPO.docx

vidrio. Se puede afirmar que las tensiones superficiales respectivas de los líquidos 1,

2, y 3, guardan la relación:

A) 1 > 2 > 3

B) 3 > 2 > 1

C) 3 > 1 > 2

D) 1 > 3 > 2

E) 2 > 3 > 1

57. Los estudios de Compton proporcionaron evidencia para explicar la teoría

A) de la difracción.

B) de la refracción.

C) de la reflexión.

D) corpuscular.

E) ondulatoria.

58. Las líneas espectrales descubiertas para el hidrógeno se explican por la ________ o _______ de fotones cuando los electrones se desplazan de un nivel de energía permitido a otro.

A) absorción - reflexión

B) reflexión - absorción

C) difracción - reflexión

D) absorción - emisión

E) reflexión – emisiónGEOGRAFIA59. La hidrosfera, atmósfera, litosfera y biosfera se relacionan e interactúan mediante un conjunto de procesos denominado

A) vulcanismo continental.

B) vulcanismo submarino.

C) ciclo de las rocas.

D) ciclo hidrológico.

E) ciclo del nitrógeno.

60. La evaporación de los mares aporta humedad en la atmósfera para formar ________ que propicia ________ en los continentes.

A) ríos – infiltración

B) glaciares – intemperismo

C) nubes – precipitación

D) nieve – transpiración

E) lagos – erosión

61. La ubicación de ciudades como París y Londres está relacionada con la presencia de

A) canales.

B) presas.

C) mares.

D) golfos.

E) ríos.

Page 12: PROTOTIPO.docx

62. Las mareas vivas y muertas son el resultado

A) del aumento del nivel del agua.

B) de la atracción del Sol y la Luna.

C) del movimiento de rotación.

D) de la acción del viento en el mar.

E) de la influencia de las corrientes.

63. La corriente marina de California favorece la

A) explotación petrolera.

B) captura pesquera.

C) transportación marítima.

D) industria turística.

E) extracción de sal.

64. País resultado de la desintegración de Yugoslavia es

A) Albania.

B) Ucrania.

C) Moldova.

D) Croacia.

E) Eslovaquia.

65. En la actualidad una de las zonas de gran tensión política en el mundo se presenta entre

A) Bangladesh y Sri Lanka.

B) Perú y Ecuador.

C) Yugoslavia y Hungría.

D) Irán e Irak.

E) Palestina e Israel.

66. En Canadá, Québec representa una zona de tensión ya que quiere su independencia, promovida por la minoría étnica de origen

A) inglés.

B) francés.

C) alemán.

D) holandés.

E) belga.

67. Chechenia es un territorio ocupado por una minoría étnica, que está en guerra por lograr su independencia de

A) Alemania.

B) Turquía.

C) Rusia.

D) Hungría.

E) Ucrania.

68. País balcánico que se fragmentó en seis estados debido a la exacerbación de los nacionalismos internos:

A) Albania.

B) Bulgaria.

C) Grecia.

D) Rumania.

E) Yugoslavia.

Page 13: PROTOTIPO.docx

BIOLOGIA69. Molécula inorgánica de los seres vivos en que se llevan a cabo reacciones químicas fundamentales:

A) bióxido de carbono.

B) sulfuro de hidrógeno.

C) monóxido de carbono.

D) oxígeno.

E) agua.

70. Estructuras celulares que diferencian a las células eucariontes de las procariontes:

A) ribosomas, membrana nuclear y mitocondrias.

B) endomembranas, membrana nuclear y pared celular.

C) mitocondrias, membrana nuclear y endomembranas.

D) pared celular, ribosomas y membrana celular.

E) membrana nuclear, pared celular y mitocondrias.

71. Importancia de la fotosíntesis:

I. Permite que los heterótrofos produzcan sus propios alimentos. II. Permite la supervivencia de todos los seres vivos aerobios. III. Permite desdoblar glucosa hasta bióxido de carbono y agua. IV. Convierte a los fotoautótrofos en la base de las cadenas alimenticias.

A) I y II

B) I y III

C) II y III

D) II y IV

E) III y IV

72. Proceso mediante el cual la glucosa se degrada formando dos moléculas de ácido pirúvico:

A) reducción.

B) glucólisis.

C) respiración.

D) fotosíntesis.

E) aerobiosis.

73. Bases nitrogenadas de la molécula de ADN:

A) adenina, guanina, timina y citosina.

B) adenina, uracilo, guanina y citosina.

C) ácido glutámico, lisina, glutamina y serina.

D) aspargina, glicina, triptofano y metionina.

E) alanina, glutamina, timina y leucina.

74. Por el número de cromosomas las células somáticas se representan como ________, éstas se dividen por ________, que está conformada por cuatro fases, la última fase corresponde a la ________.

A) 1 n – meiosis – citocinesis

B) 2 n – mitosis – telofase

C) 1 n – citocinesis – telofase

Page 14: PROTOTIPO.docx

D) 2 n – mitosis – telofase

E) 2 n – mitosis – citocinesis

75. Un aporte de la teoría cromosómica de la herencia es considerar que los

A) genes se encuentran en los cromosomas.

B) cromosomas están fuera del núcleo.

C) cromosomas se localizan en el núcleo.

D) genes son unidades muy pequeñas.

E) cromosomas se pueden observar durante la mitosis.

76. Causan mutaciones genéticas:

A) las radiaciones gama.

B) las radiaciones electromagnéticas.

C) el calentamiento global.

D) los aumentos de humedad en el ambiente.

E) las emisiones de bióxido de carbono.

77. La Teoría endosimbiótica explica el origen de las células

A) procariotas.

B) eucariotas.

C) protistas.

D) animales.

E) vegetales.

78. Relacione los ciclos biogeoquímicos con sus características.

Ciclos. I. Azufre. II. Carbono. III. Fósforo. IV. Nitrógeno.

Fases principales. a. Se lleva a cabo por mineralización, asimilación oxidación y reducción; las plantas lo asimilan en su forma sulfatada, que se convierte en un nutriente para los seres vivos. b. Se transforma por cambios físicos, el principal depósito de este compuesto en el Planeta Tierra se encuentra en el Océano. c. Su transformación se lleva a cabo principalmente por la fotosíntesis y la respiración de heterótrofos, su captación o asimilación por las plantas que en su forma de gas se utiliza para la formación de compuestos orgánicos. d. No tiene fase gaseosa, su fijación se realiza en las raíces de plantas, constituye a los ácidos nucleicos y al ATP, utiliza a las rocas sedimentarias como principal depósito. e. Su fijación se realiza por las plantas y su mineralización se realiza en forma de gas y participan las bacterias; utiliza a la atmósfera como depósito principal y es esencial para la formación de aminoácidos y proteínas.

A) I:a – II:b – III:d – IV:e

B) I:a – II:b – III:e – IV:d

C) I:a – II:c – III:d – IV:e

D) I:b – II:c – III:d – IV:e

E) I:d – II:b – III:a –IV:e

ESPAÑOL79. La forma en que se combinan las palabras es lo que se llama gramática o

Page 15: PROTOTIPO.docx

sintaxis.

¿A qué función de la lengua corresponde la oración anterior?

A) Reflexiva.

B) Apelativa.

C) Poética.

D) Referencial.

E) Sintomática.

80. En la oración

Escribir es un verbo regular de tercera conjugación

se utiliza la función

A) referencial.

B) sintomática.

C) apelativa.

D) poética.

E) reflexiva.

81. Identifique la opción en la que se presenta un símil.LA MEDIA NOCHELa media noche estaba a punto de sonar, y Beatriz se retiró a su oratorio. Alfonso no volvía.—Hermosa prima, pronto vamos a separarnos; las áridas llanuras de Castilla, sus costumbres toscas y guerreras, sus hábitos sencillos y patriarcales sé que no te gustan, te he oído suspirar... (Beatriz hizo un gesto de fría indiferencia) tal vez por la pompa de la corte francesa donde has vivido... Al separarnos, quisiera que llevases una memoria mía. El joyel que sujeta las plumas de mi gorra cautivó tu atención ¡Qué hermoso estaría sujetando un velo

sobre tu oscura cabellera! Ya ha prendido el de una desposada, la que me dio el ser lo llevó al altar... ¿Lo quieres?—En mi país una prenda recibida compromete la libertad.—Lo sé, prima; pero hoy celebran Todos los Santos, es día de ceremonias y presentes. ¿Quieres aceptar el mío?Beatriz tomó la joya sin añadir palabra.—¿Puedes sin atar tu voluntad, dejarme un recuerdo?La mirada de Beatriz brilló como un relámpago, iluminada por un pensamiento diabólico.—¿Por qué no? ¿Te acuerdas de la banda azul que llevé hoy a la cacería?—Sí.—Pues... se ha perdido, y pensaba dejártela como recuerdo.—¿Se ha perdido algo? ¿Dónde?—¡En el Monte de las Ánimas!—¡Habrá tenido miedo! –exclamó la joven cerrando su libro de oraciones y encaminándose a su lecho. Apagó la lámpara, cruzó las cortinas de seda y se durmió con un sueño inquieto, nervioso.—Beatriz... Beatriz —entre sueños, creía haber oído pronunciar su nombre por una voz ahogada y doliente. El viento gemía en los vidrios de la ventana.—¿Será el viento?Su corazón latía cada vez con más violencia. Las puertas del oratorio crujieron con un chirrido agudo, prolongado. Puerta, tras puerta, rumbo a su habitación iba sonando con un ruido suave. Después, el silencio de la media noche, murmullo monótono de agua distante, lejanos ladridos de perros, voces confusas, ecos de pasos..., suspiros que se ahogan, estremecimientos involuntarios que anuncian algo que no se ve y cuya aproximación, se nota en la oscuridad.Veía como bultos que se movían y cuando fijaba la pupila en un punto, nada: oscuridad, sombras impenetrables.—¡Bah! ¿Soy tan miedosa como esas gentes, cuyo corazón palpita de terror al oír una conseja de aparecidos?Pero... Ya no era ilusión, las colgaduras de brocado se habían rozado al separarse, unas pisadas lentas sonaban sobre la alfombra. Se movió el reclinatorio que estaba a la orilla de su lecho. Beatriz lanzó un grito agudo...Despuntó la aurora. Vuelta de su temor, Beatriz entreabrió los ojos a los primeros

Page 16: PROTOTIPO.docx

rayos de luz. ¡Es tan hermosa la luz clara y bella del día! Separó las cortinas de seda del lecho... de repente un sudor frío cubrió su cuerpo, pálida desencajados los ojos fijos. Sobre el reclinatorio estaba sangrienta y desgarrada, la banda azul que perdiera en el monte, la banda azul que fue a buscar Alonso.Cuando los servidores llegaron despavoridos a notificar la muerte del primogénito de Alcudiel, que había aparecido devorado por los lobos en el Monte de las Ánimas, la encontraron inmóvil, blancos los labios, rígidos los miembros, muerta... de horror.A) El viento gemía en los vidrios.

B) Su mirada brillaba como relámpago.

C) Despuntó la aurora.

D) Las puertas del oratorio crujieron.

E) Una voz ahogada y doliente.82. El siguiente fragmento:

“Dicen que después de acaecido este suceso, un cazador extraviado que pasó la noche de difuntos sin poder salir del Monte de las Ánimas, y que al otro día, antes de morir, pudo contar lo que viera, refirió cosas horribles. Entre otras, se asegura que vio a los esqueletos de los antiguos templarios y de los nobles de Soria enterrados en el atrio de la capilla levantarse al punto de la oración con un estrépito horrible y, caballeros sobre osamentas de corceles, perseguir como a una fiera a una mujer hermosa, pálida y desmelenada que, con los pies desnudos y sangrientos, y arrojando gritos de horror, daba vueltas alrededor de la tumba de Alonso”.

Pertenece al discurso

A) argumentativo.

B) histórico.

C) narrativo.

D) descriptivo.

E) científico.

83. Lea con atención el siguiente fragmento.AURALees ese anuncio: una oferta de esa naturaleza no se hace todos los días. Lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más. Distraído, dejas que la ceniza caiga dentro de la taza de té que has estado bebiendo en este cafetín sucio y barato. Ordenado. Escrupuloso. Conocedor de la lengua francesa. Conocimiento perfecto, coloquial. Capaz de desempeñar labores de secretario. Juventud, conocimiento del francés, preferible si ha vivido en Francia algún tiempo. Tres mil pesos mensuales, comida y recámara cómoda, asoleada, apropiada estudio. Sólo falta tu nombre. Sólo falta que las letras más negras y llamativas del aviso informen: Felipe Montero. Se solicita Felipe Montero, antiguo becario de la Sorbona, historiador cargado de datos inútiles, acostumbrado a exhumar papeles amarillentos, profesor auxiliar en escuelas particulares, novecientos pesos mensuales. Pero si leyeras eso, sospecharías, lo tomarías a broma. Donceles 815. Acuda en Persona. No hay teléfono. Recoges tu portafolio y dejas la propina. Piensas que otro historiador joven, condiciones semejantes a las tuyas, ya ha leído ese mismo aviso, tomando la delantera, ocupado el puesto. Tratas de olvidar mientras caminas a la esquina. Esperas el autobús, enciendes un cigarrillo, repites en silencio las fechas que debes memorizar para que esos niños amodorrados te respeten.El fragmento anterior presenta un narrador

A) omnisciente.

B) epistolar.

C) testigo.

D) en primera persona.

E) en segunda persona.84. El siguiente texto:

“La relevancia aterradora del sexismo es

Page 17: PROTOTIPO.docx

que, contra los datos de la realidad, prevalece la fuerza de la simbolización. Así surgirán a lo largo de los siglos las explicaciones y justificaciones para que las mujeres no hagan ciertas tareas o hagan otras; para que obedezcan al marido; para que no estudien; para que toleren la frigidez o la castidad como virtudes; para que no voten; para que acepten no tener el control de sus cuerpos; para que no deseen el poder; o sea, para que reciban, como algo “natural” o merecido, la violencia de la moral sexista en todas sus formas y manifestaciones.”

Es un discurso de tipo

A) histórico.

B) argumentativo.

C) descriptivo.

D) científico.

E) narrativo.85. De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta:LOS DOS PATRIOTISMOSHay dos maneras de patriotismo: en una, mirar la patria como la condensación del pasado y como el conjunto de las cosas gratas que el presente de la tierra en que nacemos nos ofrece. Las glorias más o menos legendarias de nuestra raza en tiempos pretéritos, la belleza del cielo, el garbo de las mujeres, la chispa de los hombres que hallamos en torno nuestro, la densidad transparente de los vinos jerezanos, la ubérrima florescencia de las huertas levantinas, la capacidad de hacer milagros in situ en el pilar de la Virgen aragonesa, etc., componen una masa de realidades, más o menos presuntas, que es para muchos la patria. Como se parte del supuesto de que todo es real, está ahí, no hay más que abrir los ojos para verlo, resulta que frente a esa noción de patria no queda al patriotismo más que hacer sino asentarse cómodamente y ponerse a gozar de tan deleitable

panorama. Éste es el patriotismo inactivo, espectacular, estático, en el que el alma se dedica a la fruición de lo inexistente, de lo que un hado venturoso le puso delante.Hay, empero otra noción de patria. No la tierra de los padres, decía Nietzsche, sino la tierra de los hijos. Patria no es el pasado y el presente, no es nada que una mano providencial nos alargue para que gocemos de ello: es, por el contrario, algo que todavía no existe, más aún, que no podrá existir como no pugnemos enérgicamente para realizarlo nosotros mismos. Patria en este sentido es precisamente el conjunto de virtudes que faltó y falta a nuestra patria histórica, lo que hemos sido y tenemos que ser, so pena de sentirnos borrados del mapa. Por muy cumplida que sea la vida de un pueblo tiene harto que mejorar. Esa mejora de la patria esperan nuestros hijos de nosotros para que su existencia sea menos dolorosa y más llena de posibilidades. La mejora de la patria, la perfección de la patria, es la patria de nuestros hijos y, por lo tanto, la verdadera nuestra si somos padres, no sólo en cuanto a la carne sino en cuanto al espíritu y el deber.Entendida así la patria, es el patriotismo pura acción sin descanso, duro y penoso afán por realizar la idea de mejora que nos propugnan los maestros de la conciencia nacional. La patria es una tarea a cumplir, un problema a resolver, un deber.Para saber qué debiera mañana ser nuestra patria tenemos que sopesar lo que ha sido y acentuar sumamente los defectos de nuestro pasado. El patriotismo verdadero es crítica de la tierra de los padres y construcción de la tierra de los hijos.El patriota auténtico

A) contempla el presente y el pasado para mejorar el futuro.

B) contempla el pasado y ensalza las glorias legendarias.

C) se aferra a las bellas y seculares tradiciones.

Page 18: PROTOTIPO.docx

D) ve a su patria como una realidad intocable.

E) ve en su patria acentuados los defectos del pasado.86. De acuerdo con el texto anterior, conteste la pregunta:Según Nietzsche, citado en el artículo, la noción de patria es algo

A) existente en la realidad cotidiana.

B) inexistente si no lo construimos.

C) existente y que debe ser remozado.

D) que una mano providencial nos otorgó.

E) que reúne virtudes de nuestra historia.87. De acuerdo con el texto anterior, conteste la pregunta:Según el autor, el patriotismo impone un duro y penoso afán debido a

A) que recibió los dones del país por un hado venturoso.

B) que es una condensación del pasado legendario.

C) la incapacidad de hacer milagros.

D) que representa un problema todavía por resolver.

E) que se debe sopesar lo que ha sido la patria.88. De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta:TELEVISIÓNTomado de Joan Ferrés, Televisión y educación, Paidós, Barcelona, 1994, pp.13-14.

La televisión sustituye, de alguna manera, la función materna. Ocupa el lugar central en el diseño del hogar. Es punto de referencia obligado en la organización de la vida familiar. Está

siempre disponible, ofrece su compañía, todas las horas del día y la noche. Alimenta el imaginario infantil en toda clase de fantasías y cuentos. Es el refugio en los momentos de frustración, de tristeza o de angustia. Y, como una madre blanda, nunca exige nada a cambio.

Por otra parte, la televisión representa para los ciudadanos de las sociedades modernas lo que el tótem para las tribus primitivas: objeto de veneración y de reverencia, signo de identificación individual y colectiva…Como tótem, la televisión concentra las expectativas y temores de las tribus modernas. A ella sacrifican su tiempo. Ella da sentido a la realidad. Decide lo que es y lo que no es importante. Y produce el placer de saberse y sentirse integrado a una colectividad. Para muchas personas la televisión compendia el total de sus esperanzas: es lo más importante que ocurre en sus vidas a lo largo del día.

Como el tótem, la televisión es vestigio de lo sagrado; de ella las modernas tribus esperan toda clase de beneficios. Es la nueva religión. Lo es porque, recuperando el sentido etimológico del término, provoca una re-ligere, es decir, una nueva forma de atar al ciudadano con el mundo, una nueva manera de relacionarlo con la realidad. En torno a ella se celebran los modernos rituales individuales, familiares y sociales. Los profesionales y los políticos, las estrellas y los publicistas son los hechiceros de las nuevas liturgias que exorcizan demonios y prometen paraísos.

Como en las tribus primitivas, el tótem televisivo genera una serie de exigencias y prohibiciones. En muchas familias condiciona tanto la organización del tiempo como la del espacio. De la televisión depende cuándo se acuestan, cuándo van al lavabo, cuándo comen y cenan, cómo organizan el fin de semana, qué consumen… Incluso las relaciones sexuales están condicionadas a veces por la programación nocturna. No es de extrañar que, en 1973, cuando el ministro Pierre Desgraupes intentó adelantar la hora del telediario de la tarde-noche en Francia, tuviera que desistir, a las tres semanas de la tentativa, ante la reacción

Page 19: PROTOTIPO.docx

hostil de una población que se veía obligada a modificar todo el ritual familiar.

Como signo de identidad y como generador de exigencias, como medio benefactor y como generador de dependencias, el tótem televisivo provoca ambivalencia afectiva. Se la ama y se la odia; se la desea y se la desprecia. Todo ello queda de manifiesto en la multiplicidad de expresiones con las que se la conoce: la escuela paralela, el aula sin muros, el aula electrónica, la caja sabia, la caja tonta, la caja mágica, la niñera electrónica, el tercer padre…La televisión es como una madre blanda en virtud de que

A) nos consuela en los momentos de tristeza.

B) nos acompaña durante el día y la noche.

C) a su alrededor se organizan las actividades.

D) se entrega de manera generosa e incondicional.

E) se ha convertido en objeto de veneración.

89. De acuerdo con el texto anterior, conteste la pregunta:Expresiones, la caja sabia, la caja tonta, la niñera electrónica, el tercer padre, referidos a la televisión, constituyen una prueba de

A) su importancia en las sociedades modernas.

B) los sentimientos contradictorios que provoca.

C) el poder mágico que los espectadores le atribuyen.

D) las exigencias, odios y beneficios que promueve.

E) el carácter totémico que ha adquirido recientemente.90. En el siguiente texto:

“Llegaba el pan empapado por la lluvia. La comida, condimentada con pimienta y ajo, que preparaba una sirvienta mallorquina, ponía enfermo a Chopin. El convento era espantosamente triste. Chopin nervioso y sensible llegó a decir que el convento estaba poblado de fantasmas.”

es una oración principal:

A) “Llegaba el pan empapado por la lluvia.”

B) “La comida, condimentada con pimienta y ajo, ... enfermaba a Chopin.”

C) “La comida,..., que preparaba una sirvienta mallorquina, enfermaba a Chopin.”

D) “El convento era espantosamente triste.”

E) “Chopin nervioso y sensible llegó a decir que el convento estaba poblado de fantasmas.”91. Indique el SUJETO del siguiente enunciado:

Un enorme triunfo obtuvo ayer el candidato del partido demócrata, sin problema alguno.

A) sin problema alguno.

B) el candidato del partido demócrata.

C) el candidato.

D) obtuvo ayer.

E) Un enorme triunfo.92. En la siguiente oración relacione las partes de la misma con los elementos que les correspondan.

Page 20: PROTOTIPO.docx

Ramiro compraba con ansiedad naranjas y toronjas para su hermana.

Partes de la oracióna. Ramiro.b. naranjas y toronjas.c. para su hermana.d. con ansiedad.

Elementos de la oraciónI. Objeto directo.II. Objeto indirecto.III. Circunstancial.

A) I:b – II:a – III:d

B) I:b – II:c – III:d

C) I:a – II:c – III:b

D) I:d – II:c – III:a

E) I:c – II:b – III:d

93. Sinónimo de LIMPIO:

A) sucio.

B) antihigiénico.

C) desinfectado.

D) poluto.

E) pulcro.94. Según el sentido del siguiente enunciado, elija la opción que es SINÓNIMO de la palabra en letras mayúsculas.

Tuvo un leve ESTREMECIMIENTO de frío.

A) Frenesí.

B) Miedo.

C) Terremoto.

D) Fogaje.

E) Temblor.95. Palabras con ortografía correcta:

A) detalle, rodilla, aller.

B) bullicio, ayuno, caudillo.

C) atropeyar, zambullirse.

D) astiya, cordillera, ladriyo.

E) yamada, llanta, lluvia.96. Opción en que se usa CORRECTAMENTE la letra h:

A) inhibir – prohibir – truhán – hexágono.

B) vehemencia – humor – enmoecer – exágono.

C) inhestable – inhumar – inherente – exágono.

D) haínco – hidrográfico – ahijado – hexágono.

E) hostilizar – alcohol – haínco – exágono.QUIMICA97. Para que dos electrones puedan ocupar un mismo orbital deben tener

A) cargas opuestas.

B) cargas iguales.

C) spines opuestos.

D) spines iguales.

E) cargas y spines iguales.98. En la tabla periódica, la electronegatividad de los elementos es mayor

A) de izquierda a derecha y de arriba hacia

Page 21: PROTOTIPO.docx

abajo.

B) de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba.

C) de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo.

D) de derecha a izquierda y de abajo hacia arriba.

E) únicamente de derecha a izquierda.99. ¿Qué se genera durante la electrolisis del agua?

A) Dos compuestos diferentes.

B) Vapor de agua.

C) Dos elementos diferentes.

D) Vapor de agua y oxígeno.

E) Un elemento y un compuesto.100. Ordene las siguientes sustancias de la más ácida a la más básica.

I. Jugos gástricos (pH =2)II. Refrescos (pH = 3)III. Agua de mar (pH = 8)IV. Leche de vaca (pH = 6,4)

A) III, IV, II y I

B) I, II, IV y III

C) IV, III, II y I

D) I, III, IV y II

E) II, IV, I y III101. Relacione los elementos con la proporción en que se encuentran en el aire.

Elementos.I. N2

II. O2

III. Ar

Proporción.a. 0.94%b. 20%c. 78%d. 18%

A) I: a - II: b - III: c

B) I: c - II: a - III: b

C) I: b - II: c - III: a

D) I: d - II: b - III: a

E) I: c - II: b - III: a102. La ecuación balanceada de la combustión del metano es

103. Una reacción ________ libera calor al ambiente.

A) endotérmica

B) ideal

C) inespecífica

D) completa

E) exotérmica104. Ecuación que representa la constante de equilibrio de

A)

Page 22: PROTOTIPO.docx

B)

C)

D)

E) 105. ¿Cuál sería el producto de la reacción de propeno con HCl?

A) 1, 2-dicloropropano.

B) 2-cloropropano.

C) 1-cloropropano.

D) 1-cloropropeno.

E) 2-cloropropeno.106. La estructura primaria de una proteína consiste en

A) la secuencia de aminoácidos.

B) plegamientos .

C) la formación de monómeros.

D) la formación de olígomeros.

E) la presencia de grupos prostéticos.HISTORIA DE MEXICO107. Representante directo del Rey en la Nueva España:

A) encomendero.

B) virrey.

C) corregidor.

D) cabildo.

E) alcalde.108. Durante los primeros años de la Colonia se escribieron diversas obras, relacione cada una con su autor.

Autor. I. Diego de Landa. II. Bartolomé de las Casas. III. Bernal Díaz del Castillo. IV. Hernán Cortés. V. Bernardino de Sahagún.

Obra. a. Historia de las cosas de Yucatán. b. Historia general de las cosas de La Nueva España. c. Cartas de Relación. d. Historia verdadera de la conquista de La Nueva España. e. Brevísima destrucción de las Indias.

A) I:a – II:b – III:c – IV:d – V:e

B) I:a – II:e – III:d – IV:c – V:b

C) I:b – II:c – III:d – IV:e – V:a

D) I:c – II:d – III:e – IV:a – V:b

E) I:d – II:c – III:e – IV:a – V:b

109. Los criollos justificaron ideológicamente la Independencia de México por medio de su

A) proteccionismo.

B) patrimonialismo.

C) nacionalismo.

D) antiestatismo.

E) hispanismo.

Page 23: PROTOTIPO.docx

110. La aclamación de Agustín de Iturbide como emperador de México en mayo de 1822, llevada a cabo por el ejército, fue respaldada por la nobleza criolla y

A) la clase media letrada.

B) los pequeños rancheros.

C) la jerarquía eclesiástica.

D) la masa campesina.

E) la incipiente burguesía.111. La forma de gobierno que estableció la constitución de 1824 tuvo un carácter

A) democrático.

B) central.

C) federal.

D) conservador.

E) monárquico.112. Aspecto de la política de Maximiliano que debilitó su alianza con la Iglesia y con los conservadores:

A) mantener el despilfarro de la Corte.

B) liberar de impuestos al comercio exterior.

C) asumir la legislación liberal reformista.

D) criticar a Napoléon III.

E) desconocer la deuda Jecker.113. En la Constitución de ________, se proclamaron por primera vez las garantías individuales.

A) 1814

B) 1824

C) 1857

D) 1859

E) 1917114. El porfirismo se caracterizó por aplicar un sistema político

A) democrático.

B) liberal.

C) dictatorial.

D) federalista.

E) anarquista.115. La política agraria del porfirismo, que se concretó en la aplicación de las Leyes de Colonización y de Terrenos Baldíos, afectó principalmente a

A) terratenientes laicos.

B) pequeños propietarios.

C) comunidades indígenas.

D) latifundistas eclesiásticos.

E) propietarios extranjeros.116. Los movimientos obreros más importantes durante el porfiriato fueron las huelgas de

A) Orizaba y Yucatán.

B) Chihuahua y Monterrey.

C) Cananea y Río Blanco.

D) Acayucan y Córdoba.

E) Puebla y Veracruz.117. Población en la que Guajardo asesinó a Emiliano Zapata en 1919:

Page 24: PROTOTIPO.docx

A) Tlaxcalaltongo.

B) Chinameca.

C) Huauchinango.

D) Huizilac.

E) Topilejo.118. Una de las causas que originaron la llamada Guerra de los Cristeros, que convirtió al país en un campo de batalla entre 1926 y 1929, fue

A) el apoyo gubernamental a las sectas religiosas de origen norteamericano asentadas en el país.

B) el rechazo del clero a la aplicación de la Constitución de 1857, que limitaba su poder económico.

C) la decisión del presidente Calles de cumplir las disposiciones anticlericales de la Constitución de 1917.

D) la ruptura de las relaciones del Estado mexicano con el Vaticano

E) la vigencia de la educación de carácter socialista que suprimía la educación confesional.119. Durante su gobierno se llevó acabo la expropiación petrolera:

A) Alvaro Obregón.

B) Plutarco Elías Calles.

C) Lázaro Cárdenas.

D) Pascual Ortiz Rubio.

E) Miguel Alemán.120. Durante el gobierno de ________, el petróleo fue la principal fuente de ingresos.

A) Lázaro Cárdenas del Río

B) Miguel Alemán Velasco

C) Luis Echeverría Alvarez

D) José López Portillo

E) Miguel de la Madrid Hurtado