197
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACION SEMIPRESENCIAL MOTRICIDAD FINA Y PRE-ESCRITURA EN NIÑO/AS DE 4 A 5 AÑOS DE LA ESCUELA “SENDEROS DE LUZ” DEL D.M.Q PERIODO LECTIVO 2011-2012. Proyecto de investigación previo a la obtención del Grado Académico de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Parvularia Autora: Pérez Naranjo, Maribel Alexandra C.C.172098777-3

Proyecto Maribel Completo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DESTREZAS

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE FILOSOFA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACINPROGRAMA DE EDUCACION SEMIPRESENCIAL

MOTRICIDAD FINA Y PRE-ESCRITURA EN NIO/AS DE 4 A 5 AOS DE LA ESCUELA SENDEROS DE LUZ DEL D.M.Q PERIODO LECTIVO 2011-2012.

Proyecto de investigacin previo a la obtencin del Grado Acadmico deLicenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Parvularia

Autora: Prez Naranjo, Maribel Alexandra C.C.172098777-3

Tutor de Tesis: MS.C Silvio Benavides

D.M. de Quito: Marzo, 2012

APROBACION DE LA TUTORIA DEL PROYECTO

En mi calidad de Tutor del Proyecto Socioeducativo presentado por Prez Naranjo Maribel Alexandra, para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educacin, Mencin Parvularia, cuyo ttulo es:

MOTRICIDAD FINA Y PRE-ESCRITURA EN LOS NINOS/AS DE 4 A 5 ANOS DE LA ESCUELA SENDEROS DE LUZ DEL D.M.Q PERIODO LECTIVO 2011-2012.

DM. Quito Marzo del 2012.

FIRMA DEL TUTORC.I..

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo Maribel Alexandra Prez Naranjo, en calidad de autor del trabajo de investigacin o tesis realizada sobre Motricidad fina y Pre-escritura en los nios/as de 4 a 5 aos de la Escuela Senderos de Luz del D.M.Q , periodo lectivo 2011-2012, por la presente autorizo a la central a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR , hacer uso de los contenidos que me pertenecen de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente acadmicos o de investigacin.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepcin de la presente autorizacin, seguirn vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artculos 5, 6, 8, 19 y dems pertinentes de la Ley Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 17 de septiembre del 2012.

INDICE DE CONTENIDOSPORTADA----------------------------------------------------------------------------NDICE DE CONTENIDOS------------------------------------------------------ iRESUMEN ------------------------------------------------------------------------ iiINTRODUCCIN ---------------------------------------------------------------- 1CAPITULO IEL PROBLEMA -----------------------------------------------------------------2 Planteamiento de Problema -----------------------------------------------2Formulacin del Problema ------------------------------------------------ 3Preguntas directrices --------------------------------------------------------3Objetivos -------------------------------------------------------------------------4Generales ------------------------------------------------------------------------4Especficos ---------------------------------------------------------------------4Justificacin e importancia -----------------------------------------------5

CAPITULO IIMARCO TERICO ------------------------------------------------------------6Antecedentes ------------------------------------------------------------------6Fundamentacin Cientfica Definicin de Trminos Tcnicos ---------------------------------------- 7-8Fundamentacin legal ------------------------------------------------------- 11-13Caracterizacin de las variables ----------------------------------------- 14

CAPITULO IIIMETODOLOGA --------------------------------------------------------------------15Diseo de la investigacin -----------------------------------------------------15Poblacin y muestra -------------------------------------------------------------16Operacionalizacin de las variables ----------------------------------------17Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos ---------------------18Tcnicas para el procesamiento de datos y anlisis de resultados18Tcnicas e instrumentos de recoleccin de la informacin--------19Validez del Instrumento----------------------------------------------------------19Esquema de la propuesta -------------------------------------------------------20

CAPITULO IVASPECTOS ADMINISTRATIVOSRecursos -------------------------------------------------------------------------------21Presupuestos--------------------------------------------------------------------------22Referencias----------------------------------------------------------------------------23Cronograma----------------------------------------------------------------------------24

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACINPROGRAMA DE EDUCACIN SEMIPRESENCIAL

MOTRICIDAD FINA Y PRE-ESCRITURA EN NIO/AS DE 4 A 5 AOS DE LA ESCUELA SENDEROS DE LUZ DEL D.M.Q PERIODO LECTIVO 2011-2012.

Autora: PREZ NARANJO, Maribel Alexandra CC. 172098777-3 Tutor/a: Dr. Silvio Benavides Fecha: Marzo 2012

RESUMEN

El propsito del siguiente proyecto es conocer la motricidad fina en la Pre-escritura en los nios y nias de 4 a 5 aos de edad de la Escuela Senderos de Luz, consta de objetivo general: Determinar cmo estimulan las docentes la motricidad fina para el desarrollo de la pre escritura, mediante la elaboracin de una gua didctica de motricidad fina. Objetivos Especficos: Identificar las causas del desarrollo de la pre- escritura, de los nios/as de 4 a 5 aos de edad de la Escuela Senderos de Luz del periodo lectivo 2011-2012.Establecer la relacin entre la motricidad fina y la pre- escritura, de los nios/as de 4 a 5 aos de edad de la Escuela Senderos de Luz del periodo lectivo 2011-2012. El Marco Terico versa sobre: la Psicomotricidad, la psicomotricidad y las reas que abarca , motricidad fina , ideas para desarrollar la motricidad fina, pre-escritura, importancia de la pre-escritura, actividades anteriores a la pre-escritura. En el proyecto se tomar en cuenta las variables, indicadores y el universo de estudio lo constituyen 25 nios y nias de edades de 4 a 5 aos de edad. Con esta investigacin se ayudar a las maestras a que desarrollen mejor la motricidad fina con el fin de obtener a futuro una adecuada pre- escritura.

DESCRIPTORES: Motricidad fina - Pre-Escritura

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADORFACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCESEDUCATIONBLENDED EDUCATION PROGRAM

FINE MOTOR AND PRE-WRITING ON CHILD / AS 4 TO 5 YEARS OF SCHOOL "SENDEROS DE LUZ" DMQ PERIOD OF 2011-2012.

Author: Perez Naranjo, Maribel AlexandraCC. 172098777-3Tutor / a: Dr. Silvio BenavidesDate: March 2012

ABSTRACT

The purpose of the present project is to fine motor skills in pre-writing in children of 4-5 years old School "Light Trails", has overall objective: Determine how teachers stimulate fine motor skills for development of pre - writing, through the development of a fine motor tutorial. Specific Objectives: Identify the wedges of the development of pre-writing, children / as 4-5 years old School "Light Trails" semester of 2011-2012.Establecer the relationship between fine motor and prewriting, children / as 4-5 years old School "Light Trails" for the period 2011-2012. The Theoretical Framework deals with: the psychomotor, fine motor skills, characteristics and importance of fine motor exercises to develop fine motor skills, definition of pre-writing, the importance of pre-writing learning stages of pre- writing. The project will take into account the variables, indicators and study the universe is made up of 25 children aged 4-5 years old. This research will help teachers to develop better fine motor skills in order to obtain adequate future prewriting.

WORDS: Fine Motor - Pre-Writing

v

INTRODUCCIN

Por medio de la realizacin de este trabajo se pretende llegar a conocer acerca de la importancia de la motricidad fina en los nios/as de 4 a 5 aos de edad de la Escuela Senderos de Luz destacndose de manera especial la edad preescolar es por eso que en el presente trabajo hablaremos sobre la motricidad fina en la pre-escritura. Se aplicara una gua didctica de motricidad fina, para as mejorar y desarrollar al mximo el pre- escritura y con el pasar del tiempo el nio/a no tenga ningn problema de caligrafa. Para llevar a cabo este proyecto se realizara una lista de cotejo para los alumnos y encuestas para las docentes, con el fin de conocer como es el incentivo de la motricidad fina en la pre escritura de los nios/as de 4 a 5 aos de edad de la Escuela Senderos de Luz durante el periodo lectivo 2011-2012. Aqu constar lo que nos puede interesar acerca de la motricidad fina y la importancia de la pre- escritura; adems este es un tema que nos puede guiar y ayudar con tcnicas gafo plsticas, estrategias, actividades nuevas e interesantes ya que la motricidad fina y la pre- escritura son esenciales.

CAPTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Amrica Latina los grandes investigadores de la Educacin Infantil han demostrado que la motricidad fina es fundamental para el desarrollo de la pre- escritura, es por eso que en la Escuela Senderos de Luz, de la ciudad de Quito al sur, se ha observado que hay poco incentivo por partes de las docentes en la motricidad fina, siendo como nicos afectados los nios/as, como se sabe; la motricidad fina, es la principal fuente y herramienta para la pre- escritura. Esta institucin cuenta con una infraestructura adecuada para el desarrollo la motricidad fina la misma que est dispuesta a fortalecer el proceso de la pre- escritura, a travs de actividades. Es por eso que voy a realizar una gua didctica de motricidad fina con el fin de desarrollar la pre- escritura .Cabe recalcar que tan solo depende de las docentes el que los nios/as desarrollen todas sus aptitudes, habilidades, destrezas en la pre-escritura. En caso de que esta investigacin no sea ejecutada va existir diferentes consecuencias a futuro como: mala caligrafa, calambre muscular, etc.

FORMULACIN DEL PROBLEMA

Cmo influye la inadecuada estimulacin de la motricidad fina en la pre-escritura de los nios/as de 4 a 5 aos de edad de la Escuela Senderos de Luz, de la ciudad de Quito, durante el periodo lectivo 2011-2012?

PREGUNTAS DIRECTRICES

Cul es el grado de dificultad que presenta la motricidad fina en los nios y nias de 4 a 5 aos de edad de la Escuela Senderos de Luz de la ciudad de Quito, durante el periodo lectivo 2011-2012?.Cul es el nivel de desarrollo de la pre- escritura en los nios y nias de 4 a 5 aos de edad de la Escuela Senderos de Luz de la ciudad de Quito, durante el periodo lectivo 2011-2012?.

Cmo incide el desarrollo de la motricidad fina en la pre- escritura de los nios/as de 4 a 5 aos de edad de la Escuela Senderos de Luz de la ciudad de Quito, durante el periodo lectivo 2011-2012?

Cmo podemos aportar al desarrollo de la pre-escritura en los nios/as de 4 a 5 aos de edad de la Escuela Senderos de Luz de la ciudad de Quito, durante el periodo lectivo 2011-2012?

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar cmo estimulan las docentes la motricidad fina en la pre-escritura de los nios/as de 4 a 5 aos de edad de la Escuela Senderos de Luz, de la ciudad de Quito, durante el periodo lectivo 2011-2012.

Objetivos Especficos

Identificar el grado de dificultad de la motricidad fina, de los nios/as de 4 a 5 aos de edad de la Escuela Senderos de Luz del periodo lectivo 2011-2012.

Establecer el nivel de desarrollo de la pre- escritura, en los nios/as de 4 a 5 aos de edad de la Escuela Senderos de Luz del periodo lectivo 2011-2012.

Determinar como incide la motricidad fina en la pre- escritura, de los nios/as de 4 a 5 aos de edad de la Escuela Senderos de Luz del periodo lectivo 2011-2012.

Elaborar una propuesta, para fortalecer el desarrollo de la pre-escritura en los nios/as de 4 a 5 aos de edad de la Escuela Senderos de Luz del periodo lectivo 2011-2012.

JUSTIFICACIN

Sabemos que el adecuado incentivo de la motricidad fina es importante en la pre-escritura, con el fin de que los nios/as de 4 a 5 aos de edad de la Escuela Senderos de Luz puedan trabajar sin ninguna dificultad, es por ello que como docente he optado por realizar este proyecto para conocer ms acerca de la importancia de la motricidad fina en la pre- escritura. Adems es muy importante que el nio/a desarrolle la motricidad fina porque esto le ayuda en gran parte a la caligrafa es decir que tenga una redaccin adecuada y comprensible. Y cuando pase a grados superiores el nio/a no tenga ninguna dificultad en la escritura.

Este proyecto es factible porque contamos con el apoyo de recursos didcticos en la Institucin, tambin contamos con el apoyo de las docentes y la comunidad ya que estamos de acuerdos que la Escuela Senderos de Luz sea una Institucin de calidad.

CAPTULOIIMARCO TERICO

AntecedentesComo todos sabemos la motricidad fina y la pre- escritura es de mucha importancia es por ello que dentro de este campo podemos encontrar temas relacionados con la motricidad fina y la pre- escritura ; de esta manera se da a conocer algunos tesis ya elaboradas en diferentes partes del mundo ,por ejemplo.La presente investigacin se va a realizar en un establecimiento particular religioso, hemos considerado a la Unidad Educativa Sagrado Corazn de Jess de la ciudad de Ibarra, la misma que cuenta con 5 maestras, 56 nios/as de 4 aos de edad de educacin inicial y 78 nios/as de 5 aos de primer ao de educacin bsica. Esta institucin cuenta con una infraestructura adecuada para el desarrollo y el adelanto educativo, la misma que est dispuesta a fortalecer el proceso de enseanza aprendizaje a travs de actividades que desarrollen la motricidad fina. Es importante recalcar que mediante la estimulacin con actividades ldicas y ejercicios corporales, los nios/as superarn las dificultades presentadas en el desarrollo de la motricidad fina.Por todo esto, creemos que es necesario que como maestras junto a nuestros nios/as generemos un desarrollo de capacidades psicomotrices que permitan iniciar el proceso del pre escritura.

PSICOMOTRICIDADEl trmino de psicomotricidad est formado por el prefijo psico, se significa mente y motricidad que deriva de la palabra motor, que significa movimiento; por lo tanto podramos decir que la psicomotricidad hace referencia a la existencia de una relacin directa entre la mente y el movimiento.

Segn Berruazo (1995) la psicomotricidad es un enfoque de la intervencin educativa o teraputica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e inters en el movimiento y en el acto.

De acuerdo al criterio de Berruazo , la psicomotricidad es la actuacin de un nio/a ante el dominio de su cuerpo. La psicomotricidad es una disciplina que se dedica al estudio del movimiento corporal, no nicamente como expresin de descarga sino en una concepcin mucho ms amplia. Trata, por ejemplo, en la construccin de la personalidad y cmo incide sobre lo afectivo, lo intelectual, lo emocional. En ella se considera al nio/a como una unidad psicosocial en la que todos los aspectos de su vida estn integrados interactuando entre s.

Segn Gabriela Nez y Fernndez Vidal La psicomotricidad es la tcnica o conjunto de tcnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresin simblica.

Para Muniain (1997) La psicomotricidad es una disciplina educativa, reeducativa, teraputica, concebida como dialogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomtica y que acta sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el mbito de una relacin clida y descentrada, mediante mtodos activos de mediacin principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo intelectual.

LA PSICOMOTRICIDAD Y LAS AREAS QUE ABARCA

Al empezar a trabajar la psicomotricidad debemos tener en cuenta que esta abarca diferentes reas que corresponden a aquellos aspectos que buscan desarrollar en los nios-as . Estas reas son las siguientes: Esquema CorporalEl desarrollo de esta rea permite que los nios se identifiquen con su propio cuerpo y se expresen a travs de l, que lo utilicen como medio de relacin y comunicacin, sirviendo como base para el desarrollo de otras reas y el aprendizaje de nociones espaciales como adelante- atrs, adentro- afuera, arriba- abajo ya que estn referidas a su propio cuerpo.

LateralidadEsta rea se desarrolla a travs de una ordenada relacin entre el esquema corporal y el mundo exterior, con ella se logra una estabilidad del cuerpo al momento de realizar actividades motrices en las diferentes posturas que cada una de ellas pueda requerir.

Estructuracin EspacialEsta rea comprende la capacidad que tiene el nio-a para mantener la constante localizacin del propio cuerpo, tanto en funcin de la posicin de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en funcin de su propia posicin, comprende tambin la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez.Las dificultades en esta rea se pueden expresar a travs de la escritura o la con funcin entre letras.

Tiempo y RitmoLas nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a travs de movimiento que implican cierto orden temporal, se puede desarrollar nociones temporales como: rpido, lento; orientacin temporal como: antes- despus y la estructuracin temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, segn lo indique el sonido.

Motricidad La motricidad es la capacidad de generar movimientos por s mismos. Tiene que existir una adecuada coordinacin y sincronizacin entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento (Sistema Nervioso, rganos de los sentidos, etc.)De acuerdo al desarrollo espontaneo de la motricidad, los movimientos se han clasificado en 5 tipos que se definen a continuacin:Los movimientos locomotores o automatismos.- Son movimientos gruesos y elementales que ponen en funcin al cuerpo como totalidad.La coordinacin dinmica.- Exige la capacidad de sincronizar los movimientos de diferentes partes del cuerpo.La disociacin.- Es la posibilidad de mover voluntariamente una o ms partes del cuerpo, mientras que las otras permanecen inmviles o ejecutan un movimiento diferente.La coordinacin viso motriz.- Consiste en la accin de las manos (u otra parte del cuerpo) realizada en coordinacin con los ojo. Esta coordinacin se considera como paso intermedio a la motricidad fina. La motricidad fina.- Consiste en la posibilidad de manipular los objetos, sea con toda la mano, sea con movimientos ms diferenciados utilizando ciertos dedos. El nio adquiere la posibilidad de la toma de pinza alrededor de los 9 meses y la ejecuta con suma dificultad, se necesita una elaboracin de aos para realizar actividades finas como enhebrar perlas y todava ms para llegar a la escritura, ya que esta es una sntesis de las facultades neuromotrices y del desarrollo cognoscitivo.

MOTRICIDAD FINA

La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del nio/a que necesita de una precisin y un elevado nivel de coordinacin.Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo. Desde muy temprana edad, el nio/a empieza sus movimientos a travs de sus dedos, luego de sus manos cuando trata de coger objetos de su alrededor y ms tarde aquellos que le llaman la atencin. La motricidad fina comprende: la coordinacin viso-manual, la motricidad Facial, la motricidad gestual y la fontica.

Coordinacin Viso-Manual Es la capacidad que posee el nio-a de utilizar simultneamente las manos y la vista.Los elementos ms afectados, que intervienen directamente son: La mano La mueca El antebrazo El brazo

Es muy importante tener en cuenta que antes de exigir al nio/a una agilidad de la mueca y la mano es necesario trabajar en espacios amplios como el suelo pizarra o en pliegos de papel bond.

Actividades que ayudan a desarrollo la coordinacin viso-manual: Pintar Punzar Enhebrar Recortar Moldear Dibujar Colorear Laberintos

Coordinacin Facial:Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos adquisiciones:

1. El del dominio muscular el poder dominar los msculos de la cara y que respondan a nuestra voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevaran a poder exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de relacionarnos, es decir actitudes respecto al mundo que nos rodea.2. La posibilidad de comunicacin y relacin que tenemos con la gente que nos rodea a travs de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara. Debemos de facilitar que el nio/a a travs de su infancia domine esta parte del cuerpo, para que pueda disponer de ella para su comunicacin. Es un aspecto dentro de la motricidad muy importante a estimular y a seguir de cerca para garantizar un buen dominio de la misma.

El nio/a en los cuatro a cinco aos de edad va hacia la zona de fonacin y hacia los movimientos que se hacen lentamente ante l, posibilitando la imitacin del medio que lo rodea. Poco a poco ir emitiendo slabas y palabras que tendrn igualmente una respuesta, especialmente cuando no se trate de una conversacin sino de un juego de decir cosas y aprender nuevas palabras, hacer sonidos de animales u objetos.

Actividad:

Por cada equipo se darn palabras y algunas frases las cuales tendrn que deletrear letra por letras, y una ms pero por silabas, cada equipo ira acumulando puntos por cada palabra o frase deletreada correctamente.

La finalidad de esta actividad es ver que tanto dominio se tiene del aparato fonador de cada uno de nosotros y ver la importancia que tiene el enfocarnos en l para obtener un buen desarrollo y aprendizaje.

Coordinacin Gestual Para la mayora de las tareas adems del dominio global de la mano tambin se necesita un dominio de cada una de las partes: cada uno de los dedos, el conjunto de todos ellos. Se pueden proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de dominio, pero tenemos que considerar que no lo podrn tener de una manera segura hasta los 10 aos. Dentro del pre-escolar una mano ayudar a otra para poder trabajar cuando se necesite algo de precisin. Alrededor de los 5 aos podrn intentar ms acciones y un poco ms de precisin.

ACTIVIDADES Actividad facial y gestual

Se les dar la instruccin de que creen una historia y la representen solamente con mmica, pero solamente como mimos con expresiones en el rostro e imaginando tocar los objetos.

IDEAS PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA

Utilizando una hoja de papel peridico, realice bolas de papel. Movimientos de manos y dedos: hacer puo, abrir las manos, topar con el dedo ndice las puntas de los dedos. Juegos de construccin, como por ejemplo mediante trozos de madera de colores y tamaos diversos los nios-as debern construir una torre o edificio el ms alto. Si la torre se viene abajo, los nios-as deben comenzar de nuevo y no rendirse. Se debe guiar a poner los trozos ms grande abajo y los ms pequeos en la parte superior. Modelado de figura con alambre moldeable. Modelar con arcilla, masapan, plastilina amasar extender, aplanar, estirar, hacer bolas, pellizcados. Rasgar diferentes tipos de papel. Arrugar papel usando las dos manos, una mano, los dedos. Pegar bolas de papel de seda siguiendo formas.

LA MOTRICIDADEsta referida al control que el nio es capaz de ejercer sobre su mismo cuerpo. La motricidad se divide en grueso, media, fina.Motricidad gruesa: Est referida a la coordinacin de movimientos globales de los segmentos gruesos del cuerpo: cabeza y tronco.Motricidad media: Est referida a la coordinacin de los segmentos medios del cuerpo: extremidades superiores e inferiores.Motricidad Fina: Implica movimientos de mayor precisin que requiere el uso de manos, pies o dedos en forma coordinada con la vista.

PRE-ESCRITURA

Como su nombre lo indica la pre-escritura es el conjunto de actividades que ayudan a preparar al nio/a para que pueda aprender a escribir bien y fcilmente. Si el nivel de madurez motriz alcanzado por el nio se manifiesta en la manera como emplea los objetos. Uno de los sntomas ms relevadores de ese nivel es la destreza que demuestra para escribir con un lpiz.

POR QUE ES IMPORTANTE LA PRE-ESCRITURAComo todos lo sabemos el nio/a se va desarrollando paso a paso, y nosotras como docentes tenemos la responsabilidad de facilitar y favorecer ese desarrollo.Si preparamos adecuadamente al nio/a es decir, s le enseamos a coger el lpiz y a trabajar con l, a coordinar los movimientos, a manejar los espacios de una hoja de papel, a realizar trazos en diferentes direcciones, el nio/a, con seguridad tendr xito en el aprendizaje de la escritura y por consiguiente en el de la lectura.

ACTIVIDADES ANTERIORES A LA PRE-ESCRITURA

Antes de iniciar los trazos con lpiz es conveniente realizar ejercicios dnde los nios /as desarrollen los movimientos de sus manos en actividades como rasgar, recortar, picar, plegar, colorear respetando lmites, modelar con material como greda, arcilla o plastilina.

Estas son actividades recreativas que fortalecen y facilitan los movimientos finos, que posteriormente darn seguridad y firmeza a los trazos del nio/a.

Tambin es necesario que el nio/a , pueda copiar una muestra sencilla, es decir, que pueda imitar un dibujo o trazo. Adems que pueda distinguir entre otros, lo que es derecha e izquierda, arriba-abajo, grande -pequeo, antes-despus. Igualmente es conveniente que el nio/a sepa diferenciar formas y tamaos porque esto le ayudar a distinguir las letras y palabras ms adelante.

Todo conocimiento del nio, nia, debe iniciarse a partir de su propio cuerpo, por tanto, el nio/a, conocer los nombres de cada parte del cuerpo, as como tambin la utilizacin, lo cual ir proporcionndole la conceptualizacin del YO y el mundo.

Siempre se aconseja que stos ejercicios se los realice frente al espejo, el que se debe aprovechar para explicar el yo, t, el, como conceptos a interiorizar. Debe poseer perfecto dominio de la lateralidad simple, cruzada y en espejo, lo que significa que debe conocer su derecha e izquierda, poder coordinar movimientos entre miembros de un lado de su cuerpo con los miembros del lado opuesto.

LENGUAJEAntes de los seis aos, el pequeo, pequea, debe ser capaz de pronunciar en forma correcta los nombres familiares, as como de las personas, animales o cosas ms comunes (en total dominar ms de dos mil palabras); siendo capaz no solo de pronunciar nombres aislados sino tambin de estructurar frases completas, construidas en forma lgica.

GRAFISMOPara iniciarse en esta tarea, el nio/a, debe ser capaz de imitar con todo su cuerpo, tanto reacciones como mmicas, lo que le permitir poco a poco, ir afinando su sistema nervioso, de manera que ms adelante ser capaz de imitar con su mano trazos sencillos.

ESCRITURALa escritura es la reproduccin de caracteres grficos establecidos y conocidos como letras. Dominar y automatizar los rasgos de estos signos grficos facilitara al nio escribir. Hacia el inicio de los cuatro aos el espacio dedicado a practicar las letras debern ir disminuyendo para que el nio se fuerce a manejar la precisin de sus movimientos manuales y aumente el dominio de la motricidad fina.

FUNDAMENTO PEDAGGICOEl desempeo del maestro en el proceso educativo, se refiere a considerarlo como mediador durante el proceso enseanza aprendizaje.El maestro constructivista para cumplir con mayor eficiencia y eficacia su labor debe aplicar las siguientes sugerencias de guas didcticas.1. Ensear a partir de problemas que tengan importancia para los nios y nias.2. Los programas curriculares deben relacionarse con el contexto natural y social.3. Fomentar la autonoma para que los nios y nias adquieran aprendizaje significativo.4. Promover en los nios y nias la realizacin de proyectos relacionados con su entorno mediante lluvia de ideas.5. Recordar que construir no es crear de la nada, sino elaborar a partir de los conocimientos previos de los nuevos aprendizajes.6. Diagnosticar los problemas, necesidades, recursos e intereses del entorno donde se va a ensear.

FUNDAMENTO PSICOLGICO

Los aportes de la psicologa para el desarrollo del constructivismo se ven reflejados en la prctica de una forma muy particular de actuar en el aula para promover el desarrollo de las capacidades intelectuales que favorezcan en los nios y nias la posibilidad de emprender las acciones para mejorar sus aprendizajes y adaptarse al ambiente escolar y social. Si se observa una escuela que est aplicando el constructivismo, se puede apreciar que, tanto los nios y nias como los maestros realizan actividades motivadoras y que cumplen con la funcin importante de estimular el desarrollo psicolgico general: realizan juegos semiestructurados y otras actividades en las que utilizan sus habilidades lingsticas y cognitivas. Segn lo propone Mario Carretero, en los siguientes aspectos:

Partir del nivel de desarrollo del alumno. Asegurar la construccin de aprendizajes significativos. Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por si solos. Posibilitar que los alumnos modifiquen sus esquemas de conocimiento. Establecer relaciones ricas entre el nuevo conocimiento y los esquemas de conocimiento ya existentes.

TECNICAS DE EXPRESION GRA-PLASTICAS

Las tcnicas grafo plsticas son estrategias que se utilizan en los primeros aos de educacin bsica para desarrollar la psicomotricidad fina, con el objetivo de preparar a los nios y nias para el proceso de aprendizaje y en especial el de la lectura escritura, se basan en actividades prctica, propias del rea de Cultura Esttica que incluyen la participacin del nio, la nia, a travs del dibujo y la pintura.Se pretende que los nios/as desarrollen y amplen sus conocimientos acerca del medio ambiente pero tomando en cuenta la disciplina artista y la estimulacin de actitudes de experimentacin que favorezcan la personalizacin o individualizacin de la experiencia expresiva o plstica. Adems, pretende iniciar al nio/a en el mundo de las artes plsticas, encontrando en el campo de la expresin plstica significado para su vida cotidiana y criterios de valoracin propios dentro del mbito de la plstica en general.

Entre las ms importantes estn: Trozado, Rasgado, Arrugado, Armado, Picado, Plegado, Cortado con tijeras, Cortado con los dedos, Entorchado, y Ensartado.

TROZADO:Trozar consiste en cortar papeles pequeos utilizando los dedos ndices y pulgar.Los materiales ms utilizados son: papel diario, revistas, papel bond o pluma. El papel brillante no es aconsejable.

Luego con el papel trozado se realiza una serie de ejercicios, que consiste en pegar los papelitos en hojas blancas de papel bond, se puede hacer:

Pegar en toda la hoja, Pegar los papeles juntitos en toda la hoja, Pegar los papeles separadamente, Pegar papeles formando grupos en la hoja, En la parte superior, En la parte inferior, En la parte superior limitando espacios, En el lado derecho de la hoja, En el lado izquierdo de la hoja, En el centro, Formando lneas verticales u horizontales, Dentro de figuras, Fuera de figuras,

GARABATEO: Consiste en utilizar lpiz, colores, marcadores o esferogrficos y en una hoja de papel bond, escribir lneas continuas, como desee el nio o nia, queda en libertad para rayar la hoja. Los materiales que puede utilizar son: papel bond sin usar o usado, papel peridico de la prensa o de reciclaje, pliegos de papel peridico blanco, cartn, cartulina, entre otros.El alumno raya y raya, hasta que quede agotado, eso har de sus manos y muecas giles y dinmicas.

RASGADO:Rasgar es cortar con los dedos ndice y pulgar papeles largos y finos.ARRUGADO:Esta tcnica consiste en arrugar el papel en diferentes colores.ARMADO:Armar consiste en transformar creativamente un objeto o elemento en otro de diferentes significado y uso.PICADO:La tcnica del picado consiste en aplicar pasta de picar a la pared con un rodillo para extenderla y con otro rodillo el de picar vas haciendo el Dibujo.PLEGADO:Consiste en construir figuras y formas de animales, flores y objetos solo recurriendo como material hojas de papel no es indispensable la utilizacin de pegamento y tijeras, no requiere de decoraciones solo de entrenamiento y prctica.

Se puede elaborar: barcos, aviones, palomas, gallinas, canastos, carros, casas, personas, entre otras.Los materiales que se pueden utilizar son:- Pintura- Papel- Hojas- Papel peridico de prensa- Pliegos de papel peridico blanco- Papel brillante- Lpiz- Colores- Marcadores- Tmperas- Acuarelas- Tinta- Entre otros.

INSERTARConsiste en insertar un Cordn o hilo por el orifico de botones, fideos, cuentas, etc. Esta actividad desarrolla la motricidad fina.

Se puede elaborar: collares, pulseras, anillos etc.Los materiales que se pueden utilizar son: Fideos Cuentas Botones Hilo Cordn Piola

Importancia

Estimula la motricidad fina y favorece la socializacin, para esto se realizan diferentes actividades como juegos en rincones, tcnicas Grafo plsticas, se utilizan recursos didcticos acordes a la edad disponiendo de espacios ambientados para el aprendizaje y la recreacin.

RECORTAR: Coger correctamente las tijeras con una mano y sostener e papel levantado con la otra para conducir el movimiento de las tijeras y seguir las lnea.

PEGAR: Colocar una cantidad adecuada de pagamento n teniendo en cuenta cual ser la superficie a tratar, si estas es grande se destruir el pegamento y encima se dispondr el material; en cambio si es muy pequea ser el material el que deber ponerse sobren la barra de pegamento y colocarlo despus de la superficie.Se procurara que no se ensucien demasiado las manos ni la mesa.

MODELAR PLASTILINA: Para rellenar superficies, pellizcar un poco de plastilina y extenderla con el lugar. Cuando se trata de modelar pequeas porciones que servirn para decorar habr que presionar sobre la cartulina para pegar la plastilina.

Siempre que se trabaje con plastilina hay que barnizarla para reforzar el pegado, darle brillo y dureza.

No hay que dar demasiada plastilina a los nio/as cuando deban colocar poca ya que tienden a amontonarla.

MODELAR BARRO: Previamente hay que trabajar bien el barro con las manos para expulsar el aire que contiene y as evitar que una vez seco se agriete. Es importante trabajar con agua para unir diferentes piezas, tapar grietas y dar un acabado fino.Es conveniente pintar y barnizar el barro una vez este seco para darle un perfecto acabado.

COLLAGE: Se utiliza diversos materiales como: ropa, papeles de diferente textura y colores, adhesivos de varios colores y formas, lana palillos, legumbres, pastas, caf, etc.

PINTAR: Con cera o pintura utilizando el dedo, la mano o el pincel.Cuando de utilice el pincel se debe escurrir para no manchar ni formar grumos.

El pincel se debe coger suavemente por la parte media del palo, no como un lpiz para pintar con las cerdas sin rascar con el palo, extendiendo la pintura de arriba abajo, evitando los movimientos rotativos.

ESTAMPAR: Utilizando diferentes materiales como patatas esponjas, tapones de corcho, etc.Para mojar en pintura cualquiera de estos materiales ser conveniente hacerlo en una esponja introducida en una bandeja llena de pintura diluida con agua, para que se empape con la cantidad suficiente de pintura.

HACER TRANSPARENCIA: Con papel de celofn. El pegamento siempre debe ponerse por detrs alrededor del agujero en la cartulina para pegar despus el papel de celofn y as evitar que se manche y arrugue.

HACER BOLAS: Con papel de seda, higinico, se rasga el papel de seda y con las puntas de los dedos se arruga y se forma la bola.Al trabajar esta tcnica se estimula la psicomotricidad fina haciendo la pinza con los dedos ndice y pulgar.A la hora de pegar se extender primero el pegamento en la superficie colocando despus las bolas encima.Pero si se trata de un espacio pequeo se untara primero la bola en la barra de pegamento y se colocara despus en su lugar.

DEFINICIN DE TRMINOS TCNICOSMOTRIZ: Apunta a todo lo que implica a nuestro aparato motor, desde nuestros primeros das de existencia en este mundo.APRENDIZAJE: Actividad que sirve para adquirir alguna habilidad.COORDINACIN: Permite al nio realizar movimientos en forma generalizada del cuerpo con armona de juegos musculares. DESTREZAS: Habilidades de carcter intelectual o motriz que capacita al sujeto para realizar algo con acierto.DIBUJAR: Delinear en una superficie, y sombrear imitando la figura de un cuerpo. Describir con propiedad una pasin del nimo o algo inanimado.EJERCICIOS: Accin de ejecutarse u ocuparse de una cosa, esfuerzo corporal, agilidad y destreza.ENHEBRAR: Pasar la hebra por el ojo de la aguja o por el agujero de las cuentas, perlas, etc. Decir seguidas muchas cosas sin orden ni concierto.ENSEANZA: Accin pedaggica que implica un aprendizaje.GRAFO: Escritura de una palabra con respecto a las letras que entran en ella. LENGUAJE: Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.MADURAR: Crecer en edad y juicio.MADUREZ: Buen juicio o prudencia, sensatez. Edad de la persona que ha alcanzado su plenitud vital y an no ha llegado a la vejez.MOLDEAR: Hacer molduras en algo. Sacar el molde de una figura. Dar forma a una materia echndola en un molde.MOTRICIDAD FINA: Son los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo con cierta restriccin.PERCEPCIN: Recibir por uno de los sentidos las imgenes, impresiones o sensaciones externas. Comprender o conocer algo.PINTAR: Representar o figurar un objeto en una superficie, con las lneas y los colores convenientes. Cubrir con un color la superficie de las cosas, como una persiana, una puerta, etc. PLSTICA: Dctil, blando, formativo dcese de ciertos materiales sintticos que pueden moldearse fcilmente.PSICOMOTRICIDAD: Actividad motora con la capacidad de cumplir movimientos musculares. PUNZAR: Perforar papel, cartulina, con un objeto puntiagudo.RECORTAR: Cortar o cercenar lo que sobra de algo. Cortar con arte el papel u otra cosa en varias figuras. Disminuir o hacer ms pequeo algo material o inmaterial.VISOMOTOR: Movimiento manual o corporal que responde a un estmulo visual.

Fundamentacin legalCONSTITUCIN DE LA REPUBLICA DEL ECUADORSeccin quintaEducacinArt. 26.- La educacin es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un rea prioritaria de la poltica pblica y de la inversin estatal, garanta de la igualdad e inclusin social y condicin indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. Art. 27.- La educacin se centrar en el ser humano y garantizar su desarrollo holstico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; ser participativa, obligatoria, intercultural, democrtica, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsar la equidad de gnero, la justicia, la solidaridad y la paz; estimular el sentido crtico, el arte y la cultura fsica, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educacin es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construccin de un pas soberano, y constituye un eje estratgico para el desarrollo nacional. Art. 28.- La educacin responder al inters pblico y no estar al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizar el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminacin alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, bsico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promover el dilogo intercultural en sus mltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollar de forma escolarizada y no escolarizada. La educacin pblica ser universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educacin superior inclusive. Art. 29.- EI Estado garantizar la libertad de enseanza, la libertad de ctedra en la educacin superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y mbito cultural. Las madres y padres o sus representantes tendrn la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educacin acorde con sus principios, creencias y opciones pedaggicas.

CAPTULO QUINTO

DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIN

Art. 40.- Nivel de educacin inicial.- El nivel de educacin inicial es el proceso de acompaamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonoma y pertenencia a la comunidad y regin de los nios y nias desde los tres aos hasta los cinco aos de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural y lingstica, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas.

La educacin inicial se articula con la educacin general bsica para lograr una adecuada transicin entre ambos niveles y etapas de desarrollo humano.

La educacin inicial es corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado con la atencin de los programas pblicos y privados relacionados con la proteccin de la primera infancia.

El Estado, es responsable del diseo y validacin de modalidades de educacin que respondan a la diversidad cultural y geogrfica de los nios y nias de tres a cinco aos.

La educacin de los nios y nias, desde su nacimiento hasta los tres aos de edad es responsabilidad principal de la familia, sin perjuicio de que sta decida optar por diversas modalidades debidamente certificadas por la Autoridad Educativa Nacional.

La educacin de los nios y nias, entre tres a cinco aos, es obligacin del Estado a travs de diversas modalidades certificadas por la Autoridad Educativa Nacional.

26

CARACTERIZACIN DE LAS VARIABLESVARIABLE DEPENDIENTEPRE-ESCRITURA: Es el proceso que un escritor efectivo, sigue para ensamblar ideas y desarrollar estrategias de comunicacin antes de empezar a escribir; en sta, el escritor se mueve de la etapa de pensamiento a la etapa de escritura. En esta etapa hay diversas actividades que ayudan a generar, centrar y organizar el pensamiento creativo, la pre-escritura permite definir el objetivo y las formas de lograrlo, esta etapa de planeacin es especialmente importante, ayuda al estudiante a determinar su trabajo como escritor en las subsiguientes etapas del proceso de escritura.VARIABLE INDEPENDIENTEMOTRICIDAD FINA: La motricidad fina hace referencia a movimientos voluntarios mucho ms precisos, que implican pequeos grupos de msculos y que requieren una mayor coordinacin. Se refiere a las prensiones o agarres que facilita actividades de precisin. Todo debidamente organizado y sincronizado previamente.

CAPTULO III

METODOLOGA

3.1 DISEO DE LA INVESTIGACIN

El proyecto est enmarcado en el paradigma cuanti-cualitativo, es de carcter descriptivo y socio educativo.

El proyecto se apoy en la investigacin bibliogrfica, web grafa y documental que facilitan la estructura adecuada del marco terico y en la investigacin de campo

Las etapas del proyecto que se desarrollar en forma secuencial y cronolgica para cumplir la cabalidad la investigacin; el diseo es el siguiente:

Seleccin del tema o problema Revisin bibliogrfica Elaboracin del proyecto Diseo de la muestra Redaccin del marco terico. Elaboracin de instrumentos. Trabajo de campo Procedimiento de datos Anlisis e interpretacin de resultados Conclusiones y recomendaciones Elaboracin del informe Propuesta.

29

POBLACIN.

La poblacin a estudiarse son los nios/as de 4 a 5 aos de edad de la Escuela Senderos de Luz que est compuesta por 25 estudiantes, por lo cual no es necesario sacar una muestra ya que es un grupo pequeo y adecuado para trabajar.

La poblacin se investig y est constituida de la siguiente forma:

Poblacin=25

ESTUDIANTESPADRES DE FAMILIASDOCENTESESPECIALISTAS

Universo completo25 nios/asUniverso completo50 padres de familia4 docentes2 especialistas en psicologa infantil

OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES

Las variables que se consideran en la presente investigacin fueron operacionalizadas de la siguiente manera.

Cuadro 2: Operacionalizacin de las Variables

VARIABLEDIMENSIONESINDICADORESTCNICAS E INSTRUMENTOS

ITEMS

Variable. Dependiente.Motricidad fina Es la accin de pequeos grupos musculares de la Cara, manos y los pies. Movimientos precisos de las manos, cara y los pies.

Coordinacin viso manual

Facial

Gestual

Fontica

-Dominio de la Mano, mueca, antebrazo brazo.

-Dominio Muscular.-Dominio del cuerpo-Gestos voluntarios e involuntarios de la cara

-Imitar gestos mimos

Emitir sonidos-Emitir silabas, palabras.

Lista de cotejos

1,2,3,4,5

6,7,8,9,10

6,7,8,9,10

11,12,13,14,15

Variable Independiente:Pre- escrituraEs un proceso de rasgos, lneas, letras, palabras para llegar a la escritura.

Grafas

.

Rasgos

Realizar lneas y trazos.

Control y ejercitacin de rasgos

16,417,18,19,20

16,417,18,19,20

TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

Se puede decir que las tcnicas constituyen en el conjunto de mecanismos, medios y recursos dirigidos a recolectar, analizar e interpretar los datos de los fenmenos sobre los cuales se investiga. En el presente trabajo se utilizar bsicamente una lista de cotejo a los nio/as y una encuesta a las docentes.Para la elaboracin del instrumento seguiremos los siguientes pasos: Revisin de la teora Eleccin del tipo de tems Construccin de los tems Construccin del instrumento en su versin preliminar

TCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANLISIS DE RESULTADOS

Luego de la recopilacin de los datos se realizarn las siguientes actividades: Procesamiento de la informacin, determinacin de los procedimientos para la codificacin, tabulacin, elaboracin de tablas de salida y cuadros. El anlisis e interpretacin de datos se realizar sobre la base de tablas y cuadros. Presentacin de los datos Sacar conclusiones y recomendaciones.

TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE LA INFORMACIN

Se puede decir que las tcnicas constituyen en el conjunto de mecanismos, medios y recursos dirigidos a recolectar, analizar e interpretar los datos de los fenmenos sobre los cuales se investiga. ANDER-EGG (1997) sostiene que Mtodos es el camino o procedimiento cientfico, las tcnicas son los procedimientos de actuacin concretos que deben seguirse para recorrer las diferentes fases del mtodo cientfico

En el presente trabajo se utiliz bsicamente una ficha de observacin.

Para la elaboracin de del instrumento se seguirn los siguientes pasos: Revisin de la teora Eleccin del tipo de tems Construccin de los tems Construccin del instrumento en su versin preliminar Se aplicara la tcnica de la observacin. El instrumento ser una lista de cotejo.

3.5.1 VALIDEZ DEL INSTRUMENTONombre del autor que se seala que un instrumento o tcnica es vlido.

ESQUEMA DE LA PROPUESTA

Datos informativos Antecedentes Justificacin Objetivos Anlisis de factibilidad Fundamentacin Metodologa Cronograma Operatividad de la Propuesta Validacin Bibliografa Anexos

CAPTULO IVASPECTOS ADMINISTRATIVOSRECURSOSRecursos Humanos Tutor de tesis Investigador Poblacin sujeto de la investigacinRecursos Materiales Material de papelera y escritorio Copias Cds Impresiones Transporte y movilizacinRecursos Tcnicos y Tecnolgicos Computadora Impresora Internet Infocus Cmara Fotogrfica Videos Texto

PRESUPUESTOINGRESOS

Conceptos CantidadFinanciamiento propio 973,00TOTAL DE INGRESOS 973,00

EGRESOS

Conceptos Cantidad

- Tutora 350,00

- Material de papelera y escritorio 45,00

- Copias 80,00

- Cds 5,00

- Impresiones 50,00

- Transporte y movilizacin 60,00

- Computadora - depreciacin 150,00

- Tinta de impresora 50,00

- Internet 25,00

- Infocus alquiler 30,00

- Cmara fotogrfica depreciacin 5,00

- Videos 5,00

- Textos 30,00

- Imprevistos 88,00

TOTAL DE EGRESOS 973,00

BIBLIOGRAFA Y NETGRAFA

CAMMELLAS, M.J, PERPINYA, A. (1984). La Psicomotricidad en el Pre-Escolar. Ediciones C E A C, S.A. Primera edicin.

COLECCIN MAESTRA JARDINERA AO V (2000). Argentina.

La Psicomotricidad en la Escuela Infantil. (1999). El Tomillar. Torrelodones Madrid.

LEON VASCO, R.E. (1998). Habilidades del Lenguaje. Ambato Ecuador.

MARTNEZ, P. Y OTROS. (1988). "Primeros Pasos en Psicomotricidad en la Educacin Infantil". Ediciones NARCEA. Madrid Espaa.

36

CRONOGRAMA

Cronograma de Actividades:

CAPTULO V

REPRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOSDE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LAS DOCENTES1.- Considera Ud. Qu el rea psicomotora fina es un rea de desarrollo en la que los nios/as presentan dificultades en su desempeo.

CUADRO N 1

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE250%

CASI SIEMPRE125%

AVECES 125%

NUNCA-0%

TOTAL4100%

FUENTE: Encuesta realizada a las Docentes de la escuela Senderos de Luz 2012.ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis de Interpretacin:

El 50% que equivale a 2 de las docentes manifestaron que siempre el rea psicomotora fina presenta dificultades en el desempeo de los nios/as ,mientras que el 25% que equivale a 1 de las docentes dicen que casi siempre, y el 25% que equivale a 1 de las docentes dicen que a veces.

Por lo tanto siempre el rea psicomotora fina es un rea de desarrollo en la que los nios/as presentan dificultades en su desempeo.

2.-Considera usted importante la existencia de un programa de psicomotricidad fina, para el mbito escolar; que estimule adquisicin y/o superacin de dificultades de los nios/as.

CUADRO N 2

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE-0%

CASI SIEMPRE125%

AVECES 375%

NUNCA-0%

TOTAL4100%

FUENTE: Encuesta realizada a las Docentes de la escuela Senderos de Luz 2012.ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis de Interpretacin:

El 75% que equivale a 3 de las docentes manifestaron que a veces es importante la existencia de un programa de psicomotricidad fina, mientras que el 25% que equivale a 1 de las docentes dicen que casi siempre.

A veces es importante la existencia de un programa de psicomotricidad fina, para el mbito escolar.

3.-Trabaja secuencia grafo motriz con los nio/as.

CUADRO N 3

VARIABLES FRECUENCIAPORCENTAJE

SIEMPRE-0%

CASI SIEMPRE125%

AVECES 375%

NUNCA-0%

TOTAL4100%

FUENTE: Encuesta realizada a las Docentes de la escuela Senderos de Luz 2012.ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis de Interpretacin:

El 75% que equivale a 3 de las docentes manifestaron que a veces trabajan secuencia grafo motora con los nio/as; el 25% que equivale a 1 de las docentes dicen que casi siempre.

Por consiguiente a veces las docentes trabajan secuencia grafo motora con los nio/as.

4.-Es importante la tcnica de la Dctilopintura.

CUADRO N 4

VARIABLES FRECUENCIAPORCENTAJE

SIEMPRE125%

CASI SIEMPRE125%

AVECES 250%

NUNCA-0%

TOTAL4100%

FUENTE: Encuesta realizada a las Docentes de la escuela Senderos de Luz 2012.ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis de Interpretacin:

El 50% que equivale a 2 de las docentes manifestaron que a veces es importante la tcnica de la Dctilo pintura; el 25% que equivale a 1 de las docentes dicen que siempre, mientras que el otro 25% expresa que casi siempre.

Es importante la tcnica de la Dctilo pintura.

5.- En caso de que el nio/a presente problema de motricidad fina, como solucin sera hablar con el Padre de Familia.

CUADRO N 5

VARIABLES FRECUENCIAPORCENTAJE

SIEMPRE-0%

CASI SIEMPRE-0%

AVECES 375%

NUNCA125%

TORAL4100%

FUENTE: Encuesta realizada a las Docentes de la escuela Senderos de Luz 2012.ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis de Interpretacin:

El 75% que equivale a 3 de las docentes manifiestan que cuando existe problema de motricidad fina, a veces como solucin sera hablar con el Padre de Familia, mientras que el 25% que equivales a 1 de las docentes dice que nunca manifestara el problema a los Padres.

A veces comunican a los Padres sobre el problema de la motricidad fina.

6.-Es necesario aplicar la tcnica grafo plstica para desarrollar la motricidad fina.

CUADRO N 6

VARIABLES FRECUENCIAPORCENTAJE

SIEMPRE250%

CASI SIEMPRE125%

AVECES 125%

NUNCA-0%

TOTAL4100%

FUENTE: Encuesta realizada a las Docentes de la escuela Senderos de Luz 2012.ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis de Interpretacin:

El 50% que equivale a 2 de las docentes manifiestan que siempre es necesario aplicar la tcnica grafo plstica para desarrollar la motricidad fina, mientras que el 25% que equivale a 1 de las docentes dice que casi siempre utilizan la tcnica grafo plstica, y el otro 25% que equivale a 1 de las docentes expresaron que a veces trabajan con la tcnica grafo plstica.

Siempre las docentes aplican la tcnica grafo plstica.

7.-Es fundamental el desarrollo de la motricidad fina para la pre-escritura.

CUADRO N 7

VARIABLES FRECUENCIAPORCENTAJE

SIEMPRE-0%

CASI SIEMPRE-0%

AVECES 4100%

NUNCA-0%

TOTAL4100%

FUENTE: Encuesta realizada a las Docentes de la escuela Senderos de Luz 2012.ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis de Interpretacin:

El 100% que equivale a las 4 docentes respondieron que a veces es fundamental el desarrollo de la motricidad fina para la pre-escritura.

Lo que indica que el desarrollo de la motricidad fina es fundamental para la pre-escritura.

8.-El dibujo puede desarrollar grafa en los nios/as.

CUADRO N 8

VARIABLES FRECUENCIAPORCENTAJE

SIEMPRE-0%

CASI SIEMPRE375%

AVECES 125%

NUNCA-0%

TORAL4100%

FUENTE: Encuesta realizada a las Docentes de la escuela Senderos de Luz 2012.ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis de Interpretacin:

El 75% que equivale a 3 de las docentes manifestaron que casi siempre el dibujo puede desarrollar grafa en los nios/as, mientras que el 25% que equivale a 1 de las docentes dice que a veces.

Por lo tanto el dibujo desarrolla grafas.

9.- Sus nios/as tienen problemas de motricidad fina.

CUADRO N 9

VARIABLES FRECUENCIAPORCENTAJE

SIEMPRE-0%

CASI SIEMPRE-0%

AVECES 4100%

NUNCA-0%

TOTAL4100%

FUENTE: Encuesta realizada a las Docentes de la escuela Senderos de Luz 2012.ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis de Interpretacin:

El 100% que equivale a las 4 docentes respondieron que sus nios/as tienen problemas de motricidad fina.

Si existe problema de motricidad fina.

10.-Trabaja modelando en arcilla o plastilina.

CUADRO N 10

VARIABLES FRECUENCIAPORCENTAJE

SIEMPRE125%

CASI SIEMPRE250%

AVECES 125%

NUNCA-0%

TOTAL4100%

FUENTE: Encuesta realizada a las Docentes de la escuela Senderos de Luz 2012.ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis de Interpretacin:

El 50% que equivale a 2 de las docentes manifiestan que casi siempre trabajan modelando en arcilla o plastilina, mientras que el 25% que equivale a 1 de las docentes dice que siempre, mientras que el otro 25 % expresa que a veces.

Las docentes trabajan modelando en arcilla o plastilina.

11.-Sus nios/as tienen dificultad para trabajar con tijeras.

CUADRO N 11

VARIABLES FRECUENICA PORCENTAJE

SIEMPRE-0%

CASI SIEMPRE125%

AVECES 375%

NUNCA-0%

TOTAL4100%

FUENTE: Encuesta realizada a las Docentes de la escuela Senderos de Luz 2012.ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis de Interpretacin:

El 75% que equivale a 3 de las docentes manifestaron que a veces sus nios/as tienen dificultad para trabajar con tijeras, mientras que el 25% que equivale a 1 de las docentes dicen que casi siempre.

Los nios/as tienen dificultad para trabajar con tijeras.

12.- Trabaja con tteres de animales realizando sonidos onomatopyicos.

CUADRO N 12

VARIABLES FRECUENICA PORCENTAJE

SIEMPRE-0%

CASI SIEMPRE125%

AVECES 375%

NUNCA-0%

TOTAL4100%

FUENTE: Encuesta realizada a las Docentes de la escuela Senderos de Luz 2012.ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis de Interpretacin:

El 75% que equivale a 3 de las docentes manifestaron que a veces trabajan con tteres de animales realizando sonidos onomatopyicos , mientras que el 25% que equivale a 1 de las docentes dicen que casi siempre.

A veces las docentes trabajan con tteres de animales.

13.- Sus nios/as concluyen con las tereas establecidas.

CUADRO N 13

VARIABLES FRECUENICA PORCENTAJE

SIEMPRE250%

CASI SIEMPRE-0%

AVECES 250%

NUNCA-0%

TOTAL4100%

FUENTE: Encuesta realizada a las Docentes de la escuela Senderos de Luz 2012.ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis de Interpretacin:

El 50% que equivale a 2 de las docentes manifestaron que siempre sus nios/as concluyen con las tereas establecidas, mientras que el otro 50% dicen que a veces.

No todos los nios/as concluyen con las tareas.

14.-Mediante la adecuada utilizacin del punzar podemos desarrollar la motricidad fina.

CUADRO N 14

VARIABLES FRECUENICA PORCENTAJE

SIEMPRE-0%

CASI SIEMPRE125%

AVECES 375%

NUNCA-0%

TOTAL4100%

FUENTE: Encuesta realizada a las Docentes de la escuela Senderos de Luz 2012.ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis de Interpretacin:

El 75% que equivale a 3 de las docentes manifestaron que a veces, mediante la adecuada utilizacin del punzar podemos desarrollar la motricidad fina, mientras que el 25% dicen que casi siempre.

La adecuada utilizacin del punzn desarrolla la motricidad fina.

15.- Cree que sus clases deben ser dinmicas.

CUADRO N 15

VARIABLES FRECUENICA PORCENTAJE

SIEMPRE125%

CASI SIEMPRE-0%

AVECES 375%

NUNCA-0%

TOTAL4100%

FUENTE: Encuesta realizada a las Docentes de la escuela Senderos de Luz 2012.ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis de Interpretacin:

El 75% que equivale a 3 de las docentes manifiestan que a veces sus clases son dinmicas, mientras que el 25% que equivale a 1 de las docentes dicen que siempre.

A veces las clases de las docentes son dinmicas.

16.-En el plan de aula utiliza destrezas de motricidad fina.

CUADRO N 16

VARIABLES FRECUENICA PORCENTAJE

SIEMPRE125%

CASI SIEMPRE250%

AVECES 125%

NUNCA-0%

TOTAL4100%

FUENTE: Encuesta realizada a las Docentes de la escuela Senderos de Luz 2012.ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis de Interpretacin:

El 50% que equivale a 2 de las docentes manifestaron que casi siempre utiliza destrezas de motricidad fina en el plan de aula, mientras que el 25% que equivale a 1 de las docentes dicen que siempre, y el otro 25% expresa que a veces.

La ley de Educacin obliga a trabajar por destrezas aunque no todas las docentes lo hacen.

17.-Realiza ejercicios de motricidad fina con las partes del cuerpo como: cara, manos, pies.

CUADRO N 17

VARIABLES FRECUENICA PORCENTAJE

SIEMPRE-0%

CASI SIEMPRE-0%

AVECES 4100%

NUNCA-0%

TOTAL4100%

FUENTE: Encuesta realizada a las Docentes de la escuela Senderos de Luz 2012.ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis de Interpretacin:

El 100% que equivale a las 4 de las docentes manifestaron que realizan ejercicios de motricidad fina con las partes del cuerpo como: cara, manos, pies.

Las docentes si realizan ejercicios de motricidad fina con el cuerpo.

18.- El nio/a debe haber desarrollado la motricidad fina para empezar con la pre-escritura.

CUADRO N 18

VARIABLES FRECUENICA PORCENTAJE

SIEMPRE-0%

CASI SIEMPRE125%

AVECES 375%

NUNCA-0%

TOTAL4100%

FUENTE: Encuesta realizada a las Docentes de la escuela Senderos de Luz 2012.ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis de Interpretacin:

El 75% que equivale a 3 de las docentes manifestaron que a veces el nio/a debe haber desarrollado la motricidad fina para empezar con la pre-escritura, mientras que el 25% que equivale a 1 de las docentes dicen que casi siempre.

Es importante desarrollar la motricidad fina para empezar con la pre- escritura, aunque no todas piensan iguales.

19.- Es fundamental la pre- escritura en los nios/as.

CUADRO N 19

VARIABLES FRECUENICA PORCENTAJE

SIEMPRE-0%

CASI SIEMPRE125%

AVECES 375%

NUNCA-0%

TOTAL4100%

FUENTE: Encuesta realizada a las Docentes de la escuela Senderos de Luz 2012.ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis de Interpretacin:

El 75% que equivale a 3 de las docentes manifestaron que a veces es fundamental la pre- escritura en los nios/as, mientras que el 25% que equivale a 1 de las docentes dice que casi siempre.

Es fundamental la pre- escritura en los nios/as, pero no todas las docentes estn de acuerdo.

20.- Es necesario aplicar la tcnica grafo plstica para desarrollar la motricidad fina.

CUADRO N 20

VARIABLES FRECUENICA PORCENTAJE

SIEMPRE - 0%

CASI SIEMPRE - 0%

AVECES 4 100%

NUNCA - 0%

TOTAL 4 100%

FUENTE: Encuesta realizada a las Docentes de la escuela Senderos de Luz 2012. ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis de Interpretacin:

El 100% que equivale a las 4 docentes manifestaron que a veces es necesario aplicar la tcnica grafo plstica para desarrollar la motricidad fina.

Es necesario aplicar las tcnicas grafo plsticas.

CAPTULO IVREPRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOSDE LA LISTA DE COTEJO APLICADA A LOS NIOS/AS1.-Abre la mano mientras cierra la otra alternadamente, con la mano dominante.

CUADRO N 1

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI1560%

NO1040%

TOTAL25100%

FUENTE: Lista de cotejo realizada a los Nios/as de la escuela Senderos de Luz 2012. ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis e Interpretacin:

El 60% que equivale a 15 de los nio/as si abren la mano mientras cierra la otra alternadamente, con la mano dominante, mientras que el 40% que equivale a 10 nios/as no lo realizan el ejercicio.

La mayora de los nios/as, abren la mano mientras cierra la otra alternadamente.

2.-Ensarta cordones en los ojales de los zapatos.

CUADRO N2

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI1248%

NO1352%

TOTAL25100%

FUENTE: Lista de cotejo realizada a los Nios/as de la escuela Senderos de Luz 2012.

ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis e Interpretacin:

El 52% que equivale a 13 de los nios/as no ensarta cordones en los ojales de los zapatos, mientras que 48% que equivale a 12 nios/as si pueden ensartar.

Los nios/as no ensartan cordones en los zapatos.

3.-Pinta la figura igual al modelo.

CUADRO N3

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI2496%

NO14%

TOTAL25100%

FUENTE: Lista de cotejo realizada a los Nios/as de la escuela Senderos de Luz 2012. ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis e Interpretacin:

El 96% que equivale a 24 nios/as si pinta la figura igual al modelo, mientras que el 4% que equivale a 1 de los nios/as no pudo realizarlo.

El gran porcentaje de los nios/as, pintan la figura igual al modelo.

4.- Punza con el lpiz el lado derecho de una hoja A4.

CUADRO N4

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI936%

NO1664%

TOTAL25100%

FUENTE: Lista de cotejo realizada a los Nios/as de la escuela Senderos de Luz 2012.

ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis e Interpretacin:

El 64% que equivale a 16 de los nios/as no punza con el lpiz el lado derecho de una hoja A4, mientras que el 36% que equivale a 9 nios/as si pueden punzar correctamente.

Existe un gran porcentaje de nios/as que no punzan con el lpiz.

5.- Rasga papel con los dedos (ndice y pulgar).

CUADRO N 5

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI1352%

NO1248%

TOTAL25100%

FUENTE: Lista de cotejo realizada a los Nios/as de la escuela Senderos de Luz 2012.

ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis e Interpretacin:

El 52% que equivale a 13 nios/as si rasga papel con los dedos ndice y pulgar, mientras que el 48% que equivale a 12 nios/as no pueden rasgar papel.

Falta reforzar la actividad del rasgado de papel con los dedos.

6.-Expresa diferentes estados de nimos como alegra, dolor, tristeza, y asustado.

CUADRO N 6

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI2392%

NO28%

TOTAL25100%

FUENTE: Lista de cotejo realizada a los Nios/as de la escuela Senderos de Luz 2012. ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis e Interpretacin:

EL 92% que equivale a 23 nios/as si expresan diferentes estados de nimos como alegra, dolor, tristeza, y asustado, mientras que el 8% que equivale a 2 nios/as no pueden realizar esta actividad.

La mayora de los nios/as expresan los diferentes estados de nimos.

7.- Realiza ejercicios con la lengua como: saca, mete, arriba, abajo, izquierda, derecha.

CUADRO N 7

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI1040%

NO1560%

TOTAL25100%

FUENTE: Lista de cotejo realizada a los Nios/as de la escuela Senderos de Luz 2012. ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis e Interpretacin:

El 60% que equivale a 15 de los nios/as no realizan ejercicios con la lengua como: saca, mete, arriba, abajo, izquierda, derecha, mientras que el 40% que equivale a 10 nios/as si realizan la actividad.

Los nios/as no realizan los ejercicios con la lengua.

8.- Lee pictogramas de animales como: perro, gato, pato, vaca, cerdo, etc.

CUADRO N 8

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI2288%

NO312%

TOTAL25100%

FUENTE: Lista de cotejo realizada a los Nios/as de la escuela Senderos de Luz 2012.

ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis e Interpretacin:

El 88% que equivale 22 de los nios/as si leen pictogramas de animales como: perro, gato, pato, vaca, cerdo, mientras que el 12% que equivale a 3 de los nios/as no pueden leer pictogramas.

La mayora de los nios/as leen pictogramas de animales.

9.- Gesticula las vocales (a- e-i-o-u).

CUADRO N 9

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI936%

NO1664%

TOTAL25100%

FUENTE: Lista de cotejo realizada a los Nios/as de la escuela Senderos de Luz 2012.

ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis e Interpretacin:

El 64% que equivale a 16 nios/as no gesticulan las vocales, mientras que el 36% que equivale a 9 nios/as si realizan esta actividad. Los nios/as no gesticulan las vocales.

10.-Realiza ejercicios faciales con las partes del cuerpo.

CUADRO N 10

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI1144%

NO1456%

TOTAL25100%

FUENTE: Lista de cotejo realizada a los Nios/as de la escuela Senderos de Luz 2012.

ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis e Interpretacin:

El 56% que equivale a 14 de los nios/as no realizan ejercicios faciales con las partes del cuerpo, mientras que el 44% que equivale a 11 nios/as si realizan los ejercicios.

La mayora de los nios/as no realizan ejercicios faciales con las partes del cuerpo..

11.- Imita fenmenos de la naturaleza (lluvia, viento, granizo)CUADRO N 11

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI1872%

NO728%

TOTAL25100%

FUENTE: Lista de cotejo realizada a los Nios/as de la escuela Senderos de Luz 2012.

ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis e Interpretacin:

El 72% que equivale a 18 nios/as si pueden imitar fenmenos de la naturaleza, mientras que el 28% que equivale a 7 nios/as no realizan este ejercicio.

La mayor parte de los nios/as imitan fenmenos naturales.

12.- Reproduce series de sonidos con las manos y luego con los pies.

CUADRO N 12

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI1040%

NO1560%

TOTAL25100%

FUENTE: Lista de cotejo realizada a los Nios/as de la escuela Senderos de Luz 2012.

ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis e Interpretacin:

El 60% que equivale a 15 nios/as no reproduce series de sonidos con las manos y luego con los pies, mientras que el 40% que equivale a 10 nios/as si reproducen sonidos.

El 60% de los nios/as no reproducen series de sonidos con las partes del cuerpo.

13.-Imita ruidos mecnicos (reloj, serrucho, martillo, campana).

CUADRO N 13

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI1560%

NO1040%

TOTAL25100%

FUENTE: Lista de cotejo realizada a los Nios/as de la escuela Senderos de Luz 2012.ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis e Interpretacin:

El 60% que equivale a 15 nios/as si imitan ruidos mecnicos, mientras que el 40% que equivale a 10 nios/as no realizan la actividad.

El 60% de los nio/as imitan ruidos mecnicos.

14.- Realiza sonidos onomatopyicos (gato, perro, vaca, pato).CUADRO N 14

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI2184%

NO416%

TOTAL25100%

FUENTE: Lista de cotejo realizada a los Nios/as de la escuela Senderos de Luz 2012.

ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis e Interpretacin:

El 84% que equivale a 21 nios/as si realizan sonidos onomatopyicos, mientras que el 16% que equivale a 4 nios/as no lograron realizar la actividad.

La mayora de los nios/as realizan sonidos onomatopyicos.

15.-Discrimina sonidos como: maullar, ladrar, piar.

CUADRO N 15

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI1768%

NO832%

TOTAL25100%

FUENTE: Lista de cotejo realizada a los Nios/as de la escuela Senderos de Luz 2012. ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis e Interpretacin:

El 68% que equivale a 17 nios/as si discriminan sonidos como: maullar, ladrar, piar, mientras que el 32% que equivale a 8 nios/as no realizan la actividad.

La mayor parte de los nios/as discriminan sonidos.

16.-Dibuja manzanas dentro de la canasta.

CUADRO N 16

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI25100%

NO-0%

TOTAL25100%

FUENTE: Lista de cotejo realizada a los Nios/as de la escuela Senderos de Luz 2012.

ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis e Interpretacin:

El 100% que equivale a 25 nios/as si dibujan manzanas dentro de la canasta.

Todos los nios/as dibujaron manzanas dentro de la canasta.

17.-Garabatea libremente en una hoja tamao IMEN.

CUADRO N 17

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI1560%

NO1040%

TOTAL25100%

FUENTE: Lista de cotejo realizada a los Nios/as de la escuela Senderos de Luz 2012.

ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis e Interpretacin:

El 60% que equivale a 15 nios/as si garabatean libremente en una hoja tamao IMEN, mientras que el 40% que equivale a 10 nios/as no realizan la actividad.

La mayora de los nios/as garabatean libremente en una hoja tamao IMEN..

18.-Realiza tipos de lneas como rectas, curvas, quebradas.

CUADRO N 18

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI1560%

NO1040%

TOTAL25100%

FUENTE: Lista de cotejo realizada a los Nios/as de la escuela Senderos de Luz 2012.

ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis e Interpretacin:

El 60% que equivale a 15 nios/as si realizan tipos de lneas, mientras que el 40% que equivale a 10 nios/as no ejecutan la actividad.

El 60% de los nios/as realizan tipos de lneas como rectas, curvas, quebradas.

19.-Colorea sin salirse del contorno.

CUADRO N 19

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI1768%

NO832%

TOTAL25100%

FUENTE: Lista de cotejo realizada a los Nios/as de la escuela Senderos de Luz 2012.

ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis e Interpretacin:

El 68% que equivale a 17 nios/as si colorean sin salirse del contorno, mientras que el 32% que equivale 8 nios/as no realizan la actividad correctamente.

La gran parte de los nios/as colorean sin salirse del contorno.

20.- Dibuja su cuerpo humano.

CUADRO N 20

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI2392%

NO28%

TOTAL25100%

FUENTE: Lista de cotejo realizada a los Nios/as de la escuela Senderos de Luz 2012.

ELABORADO POR: Maribel Prez

Anlisis e Interpretacin:

El 92% que equivale a 23 nios/as si dibujan su cuerpo humano, mientras que el 8% que equivale a 2 nios no dibujan su cuerpo humano.

La mayora de los nios/as dibujan su cuerpo .

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE FILOSOFA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACINPROGRAMA DE EDUCACIN A DISTANCIA MODALIDADSEMIPRESENCIALENCUESTA DIRIGIDA PARA A LAS DOCENTES DE LA ESCUELA SENDEROS DE LUZ

OBJETIVO: Determinar cmo estimulan las docentes la motricidad fina y la pre-escritura de nios/as de 4 a 5 aos de edad de la Escuela Senderos de Luz, de la ciudad de Quito, durante el periodo lectivo 2011-2012.

INSTRUCCIONES:

1.- Lea detenidamente los aspectos de! presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla de respuesta que tenga mayor relacin con su criterio.2.- Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

Siempre = (4) = S A veces = (2) = AV

Casi Siempre = (3) = CS Nunca = (1) = N

3.- Srvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios sern utilizados nicamente en los propsitos de esta investigacin.

TEM

ASPECTOS

RESPUESTAS

S

CS

AV

N

1

Considera Ud. Que el rea psicomotora fina es una rea de desarrollo en la que los nios/as presentan dificultades en su desempeo.

2

Considera usted importante la existencia de un programa de psicomotricidad fina, para el mbito escolar; que estimule la adquisicin y/o superacin de dificultades de los nios/as.

3

Trabaja secuencia grafo motrora con sus nio/as.

4

Es importante la tcnica de Dctilopintura.

5

En caso de que el nio presente problema de motricidad fina, como solucin seria hablar con el Padre de Familia.

6

Es necesario aplicar la tcnica grafo plstica para desarrollar la motricidad fina.

7

Es fundamental el desarrollo de la motricidad fina para la pre- escritura.

8

El dibujo puede desarrollar grafas en los nio/as.

9 Sus nios/as tienen problemas de motricidad fina.

10Trabaja modelando en arcilla o plastilina.

11Sus nio/as tienen dificultad a trabajar con tijeras.

12

Trabaja con tteres de animales realizando sonidos onomatopyicos.

13Sus nio/as concluyen con las tareas establecidas.

14Mediante la adecuada utilizacin del punzar podemos desarrollar la motricidad fina.

15Cree que sus clases deben ser dinmicas

16En el plan de aula utiliza destrezas de motricidad fina.

17Realiza ejercicios de motricidad fina con las partes de cuerpo como: cara, manos, pies.

18El nio/a debe haber desarrollado la motricidad fina para empezar con la pre- escritura.

19Es fundamental la pre- escritura en los nio/as.

20Es necesario aplicar la tcnica grafo plstica para desarrollar la motricidad fina.

GRACIAS POR SU COLABORACIN

FACULTAD DE FILOSOFIALETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIONLista de cotejo para evaluar la motricidad fina de los nios/as de 4 a 5 aos de edad de la Escuela Senderos de Luz.OBJETIVO: Determinar cmo estimulan las docentes la motricidad fina y la pre-escritura de los nios/as de 4- 5 aos de edad de la Escuela Senderos de Luz , de la cuidad de Quito, durante el periodo lectivo 2011-2012.Nota: La lista de cotejo est conformada por preguntas cerradas SI NO esto significa que no hay otra alternativa de respuesta.Nombre del nio/a:..ITEMASPECTOS(Coordinacin viso-manual)SINO

1Abre la una mano mientras cierra la otra alternadamente, con la mano dominante.

2Ensarta cordones en los ojales de los zapatos.

3Pinta la figura igual al modelo (Figuras geomtricas como: circulo, triangulo, cuadrado y rectngulo).

4Punza con el lpiz el lado derecho de una hoja A4.

5Rasga papel con los dedos. (ndice y pulgar).

ASPECTOS (Facial - Gestual)SINO

6Expresa diferentes estados de nimos como alegra, dolor, tristeza, y asustado.

7 Realiza ejercicios con la lengua como, saca - mete, arriba- abajo, izquierda- derecha.

8Lee pictogramas de animales como: el perro, gato, pato, vaca, cerdo, etc.

9Gesticula las vocales.( a e- i- o u ).

10Realiza ejercicios faciales con las partes de la cara. (Ojos, boca, nariz).

ASPECTOS ( Fontica)SINO

11Imita fenmenos de la naturaleza, (lluvia. Viento, granizo).

12Reproduce series de sonidos con las manos y luego con los pies.

13Imita ruidos mecnicos (reloj, serrucho, martillo, campana).

14Realiza sonidos onomatopyicos. (Gato, perro, vaca, pato).

15Discrimina sonidos como: maullar, ladrar, piar.

ASPECTOS ( Grafas-Rasgos)SINO

16Dibuja manzanas dentro de la canasta.

17Garabatea libremente en una hoja tamao A4.

18Realiza tipos de lneas como rectas, curvas, quebradas.

19Colorea sin salirse del contorno.

20Dibuja su cuerpo humano.

GRACIAS POR SU COLABORACION

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

Luego de realizar la investigacin en la Escuela Senderos de Luz, para la cual se utiliz como instrumentos: Lista de Cotejo para los (as) nias y una Encuesta para Docentes, se llega a las siguientes conclusiones:

Las docentes desconocen la importancia que tienen las tcnicas grafo- plsticas en el desarrollo de la motricidad fina.

Los recursos didcticos son sub-utilizados, lo que implica limitaciones en el proceso de Enseanza Aprendizaje.

Las docentes no trabajan en sus horas con tcnicas ldicas de tal forma que generan aburrimiento y dejan de ser significativas, es decir generan desinters en los nios/as.

Las docentes no respetan las etapas de desarrollo que el nio/a debe seguir para iniciar la pre-escritura.

Las docentes no consideran al juego como una estrategia de enseanza aprendizaje, tomando en cuenta que es el alimento del PEA

La mayora de los/as nios/as no han desarrollado su, motricidad fina, por lo tanto se notan las limitaciones en la pre-escritura.

Los/as nios/as, no diferencian un instrumento de trabajo, con un juguete por falta de orientacin de las docentes.

Los/as nios/as, generalmente no concluyen las tareas d que se desarrollan en el aula, a causa de la inadecuada estimulacin por parte de las docentes.

RECOMENDACIONES:

Tomando en cuenta las dificultades presentadas y expuestas en las conclusiones debo hacer las siguientes recomendaciones:

Proporcionar a las docentes una gua didctica de motricidad fina, con orientaciones sencillas para desarrollar el proceso de la motricidad fina.

Las educadoras debemos utilizar en el trabajo diario juego como estrategia para hacer que el nio/a disfrute esos momentos significativos.

Las docentes al momento de utilizar los recursos didcticos debemos orientar al nio/a, en la utilizacin adecuada de los materiales.

Desarrollar talleres pedaggicos interactivos, compartir experiencias, diseo de materiales alternativos, pues esto motiva a las docentes en su desempeo profesional.

Las docentes tenemos la obligacin de hacer partcipes del PEA a los Padres de Familia, para que la formacin est apoyada desde los hogares y sea significativa.

47

MANITOS MAGICAS

MAGICAS

TCNICAS GRAFO-PLSTICAS

INDICE

TITULO DE LA PROPUESTA..Justificacin.....Objetivos...Objetivo General......Objetivos Especficos

CAPITULO VIPROPUESTA

TTULO DE LA PROPUESTA

GUA DIDCTICA DE ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LA MOTRICIDAD FINA EN NIOS Y NIAS DE 4 A 5 AOS DE EDAD DE LA ESCUELA SENDEROS DE LUZ DE LA CUIDAD DE QUITO, DURANTE EL PERIODO LECTIVO 2011-2012.

JUSTIFICACIN

La motricidad fina es un problema que afecta naturalmente al aprendizaje de la pre- escritura del nio/a es por ello que es necesario elaborar una gua didctica de motricidad fina para las docentes con el fin de estimular y mejorar la educacin en aquella institucin.

Para lograr nuestro propsito, nos permitimos sugerir el trabajo mediante una Gua Didctica de Motricidad Fina que contiene la recopilacin de diferentes tcnicas grafo plsticas por ejemplo el punzado, rasgado, arrugado, dctilo pintura, etc.

OBJETIVOS

Objetivo GeneralProporcionar a las docentes parvularias una gua didctica de ejercicios y actividades para fortalecer el proceso de desarrollo de la motricidad fina en los nios y nias de 4 a 5 aos de la escuela Senderos de Luz durante el periodo lectivo 2011-2012.

Objetivos especficos

Motivar a las docentes parvularias a generar nuevas actividades para desarrollar la motricidad fina en nios y nias de 4 a 5 aos. Conocer la importancia de las tcnicas gafo- plstica en los nios/as de 4 a 5 aos.

iii

Qu tcnicas se trabajarn? Modelado de plastilina Punzar Pegar adhesivos de colores

Qu se necesitar?

Cartulina de color azul claro Papel charol de color azul Plastilina de color negro Adhesivos de colores: para cada nio, dos redondos pequeos grandes de diferentes colores Punzn y felpa Pegamento en barra Barniz y pincel

Cmo se har?

Esta actividad se puede realizar en tres sesiones de media hora aproximadamente, trabajando con toda la clase, ya que ese trata de una actividad que puede ser bastante dirigida.

Sesin 1

Preparar para cada nio:

Una cartulina azul claro con una lnea ondulada previamente dibujada. Un trozo de papel charol de color azul con el crculo de la cabeza dibujado, listo para punzar. Punzn y felpa.Punzar y sacar el crculo de la cabeza de papel de charol.

Pegar la cabeza sobre la cartulina en el extremo superior de la lnea y hacerle la cara con los adhesivos de colores.

Sesin 2

Preparar para cada mesa: Una bandeja con adhesivos redondos grandes de los colores que se quieran trabajar en cantidad necesario para todos los nios.

Seguir la lnea del cuerpo de la oruga dibujada en la cartulina con los adhesivos de colores.

Sesin 3

Preparar para cada nio:

Un trozo de plastilina de color negro

Modelar con la plastilina de color negro las patitas y los cuernos de la oruga; colocarla sobre la cartulina, presionando un poco para que no se caiga. Finalmente, barnizar.

Orientaciones didcticas Aprovechar esta actividad plstico para trabajar la lgica en una seriacin de colores. Trabajar los colores. Se podra realizar a partir de una actividad dirigida, colocando en cada mesa una bandeja con adhesivos de diferentes colores y la maestra hara un dictado de colores. Tambin se puede dejar que el nio lo realice de manera libre, pero sin pegar los adhesivos de colores demasiado separados ni sobrepuestos. Repasar las partes de la cara aprovechando la colocacin de los adhesivos sobre la cabeza de la oruga.

Consejos

Plastilina. Es preferible no dar mucha plastilina para que los nios puedan distribuirse adecuadamente el material sin caer en el error de hacer las partes a modelar demasiado grandes.

FIN

Qu tcnicas se trabajarn? Modelado de barro Agujerear con un lpiz o bastoncito Ensartar cuentas de barro en un cordel

Qu se necesitar?

Arcilla Un cordel Un lpiz o bastoncito Barniz y pincel

Cmo se har?

Esta actividad puede realizarse en tres sesiones de media hora aproximadamente, (quizs las dos ltimas duren algo menos) trabajando con toda la clase.

Sesin 1

Preparar para cada nio: Un trozo de barro Un lpiz o bastoncito Una bandeja para ir dejando las piezas del collar ya modeladasModelar el barro cogiendo pequeas porciones para hacer las cuentas.Agujerear de punta a punta cada pieza, a medida que se vayan modelando, con un lpiz o bastoncito, y dejarlas secar.

Sesin 2

Preparar para cada mesa: Un recipiente con barniz CONTINUA

Preparar para cada nio: La bandeja con las cuentas modeladas en la sesin anterior, ya secas Un pincelBarnizar o pintar las cuentas de barro y colocarlas nuevamente en la bandeja para dejarlas secar.

Sesin 3

Preparar para cada nio: La bandeja con las cuentas ya barnizadas o pintadas Un cordelEnsartar en el cordel todas las cuentas de barro para formar el collar y final-mente hacer un nudo.

Orientaciones didcticas

Aprovechar esta actividad para conversar con los nios acerca de sus conocimientos sobre qu son los collares, para qu sirven, quin los lleva, dnde se pueden comprar, de qu pueden ser... Hablar sobre las propiedades del barro: color, textura, blando-duro...

Consejos Manipulacin. Antes de empezar a modelar las piezas es importante que los nios se familiaricen con el material, manipulndolo libremente un rato. Pintar o barnizar. Una vez terminado el collar se podr pintar, pero si se desea dejarlo con el color natural del barro ser mejor barnizarlo para dar brillo y dureza a la pieza.

FIN

Qu tcnicas se trabajarn?

Pintar con pincel o con los dedos Punzar o recortar Pegar cartulina y adhesivos de colores Modelar plastilina

Qu se necesitar?

Un tubo de cartn de papel higinico Cartulina de color rojo y negro Plastilina negra Cuatro adhesivos redondos rojos Pintura de dedos de color rojo Punzn y felpa o tijeras Pincel Pegamento en barra Barniz

Cmo se har?

Esta actividad se puede realizar en tres sesiones de media hora aproximadamente. La primera se deber trabajar con un grupo pequeo, ya que se trata de una actividad que debe ser bastante controlada. Las dems se podrn realizar con toda la clase.

Sesin 1

Preparar en una mesa un rincn de pintura con: Una bandeja con pintura roja Un tubo de cartn para cada nio Un pincel para cada nio (solamente si no va a r