30
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN PUÉRPERAS ASOCIADAS CON RECIÉN NACIDOS MACROSÓMICOS COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL” TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE: BACHILLER DE MEDICINA AUTOR: ARTURO JUSTINO AGREDA GAITÁN ASESOR: MG. JORGE CABREA PAZ TRUJILLO PERÚ 2009 Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ OFICINA DE SISTEMAS E INFORMATICA

“PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA

“PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

PUÉRPERAS ASOCIADAS CON RECIÉN NACIDOS

MACROSÓMICOS COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO DE

DIABETES GESTACIONAL”

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO DE:

BACHILLER DE MEDICINA

AUTOR:

ARTURO JUSTINO AGREDA GAITÁN

ASESOR:

MG. JORGE CABREA PAZ

TRUJILLO – PERÚ

2009

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 2: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

2

DEDICATORIA

A MIS PADRES:

JAIME y EDITH: por su apoyo incondicional, por todo

el sacrifico que han hecho por mi, realmente son motivo

de mi admiración y respeto; no hay palabras para

decirles los mucho que los amo y lo mucho que les

agradezco, me siento orgulloso de ser su hijo, la vida

me brindo la dicha de tener los padres más maravillosos

del mundo, infinitamente gracias.

A MIS HERMANOS: KATIA Y JAIME:

Gracias, por estar siempre a mi lado y brindarme ese lazo

de hermandad y afecto.

.

A MIS SOBRINOS: YAMILE Y CARLOS:

Demás decirles lo especial que son en mi vida, ustedes le

devolvieron esa alegría al hogar que solamente los niños le

pueden dar.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 3: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

3

A MI ASESOR JORGE CABRERA

Por su confianza, disposición y paciencia

durante la realización de este trabajo y

por transmitirme siempre fe y fuerza.

A MIS DOS AMORES: ROSA Y JELIEL

La vida me ha premiado demasiado, con ustedes,

Rosa mi esposa a quien amo profundamente, por su

comprensión y su amor que me brinda, le das alegría

y color a mi vida, y ahora tenemos a nuestra hija

preciosa Jeliel, quien ha llenado con aún mas

felicidad nuestras vidas, quiero que sepan que todo

cuanto haga será por ustedes, las amo mucho mis dos

reinas.

A MIS AMIGOS: BELNO, JOSE LUIS, TONY,

KENNETH, JUANCHO, JOSE ANTONIO, EDUARDO

Personas muy importantes durante mi vida universitaria,

por todos los momentos vividos, que permanecerán

siempre en mis recuerdos.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 4: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

4

INDICE

Pág.

I. RESUMEN……………………………………………….. 5

II. INTRODUCCIÓN……………………………………….. 6

III. MATERIAL Y MÉTODO ……………………………… 10

IV. RESULTADOS ………………………………………… 15

V. DISCUSIÓN …………………………………………… 17

VI. CONCLUSIONES……………………………………… 20

VII. RECOMENDACIONES ………………………….…… 21

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………… 22

IX. ANEXOS ………………………………………………… 26

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 5: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

5

I. RESUMEN

Con el objetivo de determinar la relación entre la prueba de tolerancia oral a la

glucosa (PTOG) en puérperas con recién nacidos macrosómicos y la diabetes

gestacional. Se plantea la PTOG como método de diagnóstico retrospectivo de

diabetes gestacional, realizándose el presente estudio de tipo prospectivo,

experimental, casos y controles; en el Departamento de Ginecología y Obstetricia

del Hospital Regional Docente de Trujillo. El estudio se realizó en 142 puérperas,

71 con recién nacidos macrosómicos y 71 con recién nacidos con pesos en

percentiles de la normalidad. Se realizó una PTOG modificada de dos horas

(basal, 1h y 2 h), con 100 g de glucosa, entre las primeras 8 y 48 horas posparto

(positivo si [glicemia 2h – basal] + [glicemia 1h – basal] >110 mg/dL)

Se empleó la prueba de comparación de medias utilizando Chi-cuadrado con un

nivel de significancia de 5%, con lo cual, la PTOG anormal resultó un factor de

riesgo para macrosomia fetal.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 6: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

6

II.- INTRODUCCIÓN

La diabetes gestacional complica 1,4 a 12% de todos los embarazos,

dependiendo de los métodos de despistaje y diagnóstico utilizados en diferentes

poblaciones (1,2). Es conocida la asociación entre diabetes gestacional y

macrosomia fetal y se ha hallado una correlación con el desarrollo posterior de

diabetes mellitus tipo II (3).

Dado que la intolerancia a los carbohidratos durante el embarazo es asintomática

en la mayoría de casos, solamente la búsqueda insistente del estado bioquímico

con relación al metabolismo de los hidratos de carbono, nos llevará a mayores

tasas de diagnóstico precoz de diabetes gestacional, así como, disminuir la

morbilidad materno fetal, donde las consecuencias para el feto son más graves que

las maternas. De ellas, la más importante es la macrosomia, debido a la dificultad

de su tratamiento y a las controversias que existen con relación a su manejo (4,5).

La morbilidad fetal constituye el parámetro más valioso del resultado del

nacimiento de un feto macrosómico. Los riesgos son los relacionados con el

proceso del parto que causan traumatismo neonatal, como la distocia de hombros,

donde la parálisis del plexo braquial es casi inevitable y se presenta con una tasa

de 2,2 por 1000 macrosómicos(6).

La diabetes gestacional incrementa también el riesgo neonatal de alteraciones

metabólicas, prematurez, enfermedad de membrana hialina y aumenta la tasa de

malformaciones congénitas (7,8). Los recién nacidos de madre diabética tienen un

mayor riesgo de obesidad y de ser diabéticos en el futuro (9).

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 7: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

7

Por ello es necesaria la identificación de estas pacientes en la etapa

inmediatamente posterior al parto (puerperio), porque es conocido que las mujeres

con antecedente de un recién nacido macrosómico tienen un riesgo tres veces

mayor (10,11) de presentar otro(s) recién nacido macrosómico en los subsiguientes

embarazos y con resultados perinatales adversos y alta morbilidad(4,6,8). Además,

las mujeres que desarrollan diabetes durante el embarazo tienen un riesgo alto

(60-100%) de desarrollar diabetes mellitus 12 a 18 años después (12).

No se ha hallado trabajos nacionales que asocien macrosomia y diabetes

gestacional, pero sí investigaciones de cada uno de las variables señaladas en

forma independiente, como los de Román (10), Pacora (13,14), Ardiles (15).

Justificación:

Se ha definido diabetes gestacional, como la instalación o reconocimiento

por primera vez durante el embarazo de una intolerancia a los carbohidratos(16,17)

Además, de un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo II en el mediano

plazo, en los últimos años el interés en esta patología se ha centrado en el

pronóstico adverso tanto para la madre como para el feto que provocaría la

hiperglicemia durante el embarazo(18,19). Esto último ha llevado a promover

el screening universal por algunos autores, o al menos la búsqueda basada

en factores de riesgo por otros investigadores(20,21).

Su diagnóstico podría influenciar el manejo obstétrico, provocando un

aumento innecesario de operaciones cesáreas(22). Por otro lado, no se ha

establecido un método único y satisfactorio para pesquisar a las pacientes en

riesgo de desarrollar complicaciones atribuibles a esta enfermedad.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 8: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

8

Durante largo tiempo ha existido discusión acerca de como enfrentar el

diagnóstico de diabetes gestacional. Este debate se ha planteado como la

necesidad de realizar screening universal versus utilizar algunos factores de

riesgo para seleccionar un grupo de pacientes de riesgo suficientemente bajo

como para poder omitir en ellas la búsqueda de la enfermedad(21).

Los factores de riesgo más utilizados han sido la edad materna mayor a 30 ó 35

años, obesidad, antecedente de diabetes gestacional en embarazos previos,

antecedentes familiares de diabetes, macrosomía fetal previa o actual y muertes

fetales de tercer trimestre de causa no explicada.

Por ello, el objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la prueba de

tolerancia oral a la glucosa (PTOG) en puérperas con recién nacidos

macrosómicos y la diabetes gestacional, para plantearla como método de

diagnóstico retrospectivo de diabetes.

Es por ello que surge el interés por realizar este trabajo de investigación, para lo

cual se plantea el siguiente problema:

PROBLEMA:

¿Es la prueba de tolerancia oral a la glucosa modificada un método Diagnóstico de

Diabetes Gestacional en puérperas asociadas con recién nacidos macrosómicos,

atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo?

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 9: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

9

HIPÓTESIS:

La prueba de tolerancia oral a la glucosa modificada es un método Diagnóstico de

Diabetes Gestacional en puérperas asociadas con recién nacidos macrosómicos

atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo.

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Determinar la relación entre la prueba de tolerancia oral a la

glucosa (PTOG) en puérperas con recién nacidos macrosómicos y

la diabetes gestacional, para plantearla como método de

diagnóstico retrospectivo de diabetes.

Objetivos Específicos:

Determinar glicemia basal en puérperas asociadas con recién

nacidos macrosómicos asi como también de puérperas con recién

nacidos normales.

Determinar la curva de tolerancia de glucosa oral modificada en

puérperas asociadas con recién nacidos macrosómicos así como

también de puérperas con recién nacidos normales.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 10: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

10

III.- MATERIAL Y MÉTODOS

Este estudio corresponde a un diseño de casos y controles, el cual se realizó en el

servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Docente de Trujillo.

Diseño de investigación.

Material de estudio

Población: La población estuvo integrada por las puérperas atendidas en

el Hospital Regional Docente de Trujillo, entre Setiembre del 2008 a

Febrero del 2009.

Muestra:

Se trabajó con 2 grupos muestrales:

Grupo Casos: La muestra estuvo conformada por todas las puérperas

con recién nacidos macrosómicos, atendidos en el Hospital Regional

Docente de Trujillo durante el periodo setiembre a diciembre del 2008.

Grupo Controles: La muestra estará conformada por no menos de 100

puérperas con recién nacidos con peso adecuado para la edad

gestacional, atendidas en el Hospital Regional Docente de Trujillo

durante el periodo setiembre a diciembre del 2008.

Criterios de Inclusión:

Caso: Puérperas con recién nacido macrosómico >4000 gramos(23).

Control: Puérpera con recién nacido a término con peso adecuado

para la edad gestacional.

Tiempo máximo desde el parto hasta el momento de la prueba: 48

horas

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 11: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

11

Tiempo mínimo desde el parto hasta el momento de la prueba: 8

horas

Hemodinámicamente estable

Tolerar la ingesta de la solución glucosada.

Criterios de Exclusión:

Puérperas que tienen el antecedente de diabetes mellitus previo al

embarazo. Pacientes con infusión de dextrosa (5%, 33%).

Pacientes que no tuvieran un ayuno mínimo de 8 horas.

Cualquier foco infeccioso activo – Síndrome febril.

Hemoglobina menor a 8 g%.

Métodos y técnicas.

Toma de muestra:

a. Para determinación de glucosa basal. De cada una de las puérperas en

ayunas se extrajo más o menos tres mL de sangre venosa de la cual se separará el

suero.

b. Para determinar la curva de tolerancia a la glucosa. De cada una de las

puérperas después de darles a ingerir 100 g. de glucosa en una limonada, se le

extrajo dos muestras de sangre capilar; una a la hora y otra a las dos horas, de las

cuales se le separará el suero respectivo.

Determinación de la glucosa. Se colocó en cada tubo 13 x 100 mL un mL del

reactivo de glucosa, luego se agregó 10 L de suero problema, incubar en baño

maría a 37o C x 10 min. Se leyó en el espectrofotómetro a 505 nm. La lectura se

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 12: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

12

multiplicó por el factor para obtener la concentración de glucosa en sangre en

mg/dL. Se trabajó paralelamente dos tubos de la misma manera que el anterior, a

uno en vez de suero se agregó 10 L del reactivo Standar, que sirve para obtener

el factor ( concentración del Standar/ lectura del Standar) y al otro no se le agregó

nada es el que va a servir como blanco. Este procedimiento se realizó con cada

una de las muestras obtenidas (a la hora y dos horas) de la misma paciente

después de que se le hizo ingerir a la misma 100 g de glucosa a manera de

limonada, que es el procedimiento para determinar la PTO M; positivo si

(glicemia 2h – basal) + (glicemia 1h – basal) >110 mg/dL.

Tamaño de la Muestra:

Para la determinación del tamaño de muestra se utilizó la formula

estadística para casos y controles:

(Z α/2 + Z β) 2 (p1q1 + p2q2 )

n =

(p1-p2) 2

Donde:

p1 = Proporción de controles que estuvieron expuestos

p2 = Proporción de casos que están expuestos

n = Número de casos

Z α/2 = 1,96 para α = 0.05

Z β = 1.28 para β = 0.10

p1 = 0.45

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 13: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

13

p2 = 0.15

q1 = 1-p1

q2 = 1-p2

Reemplazando los valores, se tiene:

(1,96 + 1.28) 2(0.45x0.55 + 0.15x0.85 )

n =

(0.45 – 0.15)2

n = 71

Datos obtenidos del trabajo realizado por Joel Cardennas(24), que refiere a la

prueba de tolerancia oral a la glucosa modificada como factor de riesgo para

macrosomia fetal.

Análisis Estadísticos:

Para ver si hay diferencia en la curva de la tolerancia oral a la glucosa modificada

entre los casos y controles se empló la prueba de comparación de medias

utilizando la Chi-cuadrado con un nivel de significancia de 5%.

2.5 ASPECTOS ÉTICOS

El estudio se realizó tomando en cuenta los principios de investigación con

seres humanos de la Declaración de Helsinsky II y se contó con el permiso del

Comité de Investigación y Ética del Hospital Regional Docente de Trujillo.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 14: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

14

IV.- RESULTADOS

Nuestra población de estudio consistió de 142 puérperas cuyo parto se produjo en

el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Docente de

Trujillo en el periodo de setiembre del 2008 a febrero del 2009.

Los casos y controles fueron 71 para cada grupo. Las características generales de

la población de estudio se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Características generales de la población de estudio.

Características

Controles

No macrosómicos

Casos

Macrosómicos

Tamaño muestral (n) 71 71

Edad paciente (años,

promedioDE)

27,9±3,6 26,2±2,1

Intervalo entre el parto y el inicio

de la prueba (h) 195,7 17,66,5

Peso del recién nacido (g) 3113.3 321 4344.3 106

Grado de instrucción

Primaria

Secundaria

Superior

24.6%

72.7%

2.7%

19.6%

76.6%

3.8%

DE: Desviación estándar.

Incluye 1 mes antes del parto y puerperio inmediato.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 15: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

15

En la Tabla 2 se presenta la validación de la hipótesis la prueba de tolerancia oral

a la glucosa anormal (positivo) es mayor en los casos que en los controles,

encontrándose positivo en 36 casos y 9 en los controles. Esta diferencia es

estadísticamente significativa para un p<0,001.

Se obtuvo un OR crudo de 7.086 con un intervalo de confianza al 95% de 3.06-

16.41.

Tabla 2. Validación de hipótesis.

Casos

n (%)

Controles

n (%)

Total

n (%)

Positivo:

(glicemia 2h – basal) +

(glicemia 1h – basal) >110

mg/dL

36 (50.70%)

9 (12.68%)

45 (31.69%)

Negativo:

(glicemia 2h – basal) +

(glicemia 1h – basal) <110

mg/dL

35 (49.30%)

62 (87.32%)

97 (68.31%)

Total: 71 (100%) 71 (100%) 142 (100%)

Chi-cuadrado= 23.7155 p<0,001

OR= 7.086 IC95%:(3.06-16.41)

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 16: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

16

V.- DISCUSIÓN

Relativamente pocos estudios han buscado la relación entre macrosomia fetal y

prueba de tolerancia oral a la glucosa en el puerperio para detectar antecedente de

diabetes gestacional. Carpenter y col evaluaron la utilidad de la prueba de

tolerancia oral posparto para detectar antecedente de diabetes gestacional. Para

ello, validaron una prueba llamada glicemia incremental de 1 y 2 horas,

considerándola positiva si se obtenía valores por encima a 110mg%; con una

especificidad de 90,8% y sensibilidad de 80% con respecto al antecedente de

diabetes gestacional. Concluyeron que los valores de glicemia incremental de 1 y

2 horas a un umbral > ó igual a 110mg% asociado a macrosomia diferenciaba a

las diabéticas gestacionales de las no diabéticas, y un resultado anormal de esta

glicemia incremental justificaría una prueba de tolerancia en futuros embarazos y

una vigilancia posterior en la vida de las pacientes(25).

Para el presente estudio, nos amparamos bajo dicho criterio para alcanzar los

objetivos y demostrar la hipótesis, obteniendo un OR ajustado de 7,086 con un

intervalo de confianza al 95% de 3.06-16.41.

Oats y col evaluaron la persistencia de una tolerancia oral a la glucosa alterada en

el puerperio, en un estudio de casos y controles realizado en el hospital Mercy

Maternity en Melbourne (Australia), en 270 mujeres con diagnóstico previo de

diabetes gestacional, en los 7 primeros días posparto. Encontraron que 30% de las

mujeres que presentaron diabetes gestacional tenía una tolerancia oral a la glucosa

alterada en el puerperio inmediato (26).

Como es sabido, los niveles altos de glicemia de la diabetes gestacional

disminuyen progresivamente una vez concluido el embarazo, descenso que se

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 17: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

17

hace más evidente a las 48 horas. Por lo tanto, a mayores días de puerperio, las

posibilidades de tener una tolerancia oral a la glucosa positiva son menores. Oats

concluye que si la prueba de tolerancia oral a la glucosa no ha sido realizada

prenatalmente, aún es posible realizarla en el puerperio inmediato(26).

Bukulmez y col, en el año 1999, valoraron la presencia de un subtítulo de

metabolismo anormal en madres con recién nacido macrosómico, utilizando una

prueba de tolerancia oral a glucosa en el posparto en un estudio prospectivo de

casos y controles. En los resultados de este trabajo, los autores refieren que la

mejor predicción de diabetes gestacional podría ser hecha por los valores de

glicemia incremental de 1 y 2 horas y los valores de prueba de tolerancia oral en

el posparto. Refieren que un umbral >111mg/dL para los valores de glicemia

incremental de 1 y 2 horas puede predecir la diabetes gestacional, al igual que la

prueba de tolerancia oral a la glucosa en el posparto, y obtiene una sensibilidad de

80% y una especificidad de 78%, a diferencia de Carpenter que obtuvo un 90% de

especificidad. Dicha investigación concluye que la prueba de tolerancia oral a la

glucosa en el posparto puede identificar a un grupo de mujeres con recién nacidos

macrosómicos que presentan alteraciones de un estado prediabético y es necesario

tomar medidas preventivas para el desarrollo evidente de la diabetes en ellas (1).

En un estudio local el año 1995, Pacora concluye que el valor promedio de la

prueba de tolerancia oral a la glucosa con 50 g >100 mg/dL está asociado con un

significativo mayor riesgo materno y perinatal, entre ellos: cesárea, distocia de

hombros, desproporción cefalopélvica y macrosomia, como un nuevo criterio para

la evaluación de la intolerancia gestacional a la glucosa en la mujer peruana(27).

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 18: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

18

Sin embargo, Añaños(28), en un estudio prospectivo descriptivo y transversal, con

criterios de inclusión discutibles, no encuentra recién nacido macrosómico en las

gestantes con diabetes gestacional. Navarrete(29), en un estudio sobre prevalencia

de diabetes gestacional, halla recién nacido macrosómico en 50% de las gestantes

diagnosticadas de diabetes gestacional.

Determinar fehacientemente el grado de asociación entre el antecedente de

macrosomía fetal y diabetes gestacional representa una limitación del trabajo,

aunque no fue el objetivo de este trabajo; aún así resultaría interesante saber con

mayor exactitud en cuanto influye el antecedente de 1, 2 ó más macrosómicos

para producir diabetes gestacional en el siguiente embarazo.

Como podemos observar, en este estudio realizado en el Departamento de

Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Docente de Trujillo, coincide con

los trabajos mencionados, siendo la macrosomía fetal un factor de riesgo para la

madre.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 19: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

19

VI.- CONCLUSIÓN

Existe una relación entre la prueba de tolerancia oral a la glucosa modificado en

las puérperas con recién nacidos macrosómicos en el Departamento de

Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Docente de Trujillo, siendo ésta

un método para el diagnóstico retrospectivo de diabetes gestacional.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 20: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

20

VII. RECOMENDACIONES

Se debería realizar mayores estudios diagnósticos en aquellas gestantes con

antecedente de macrosomia fetal para así evitar la diabetes gestacional y sus

consecuencias.

Sería interesante realizar estudios poblacionales con mayor número de pacientes

en medios de nuestro entorno para poder compararlos con el nuestro, y poder

sacar conclusiones de ámbito suprarregional.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 21: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

21

VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bukulmez O, Durukan T. Postpartum oral glucose tests in mothers of

macrosomic infants: inadequacy of current antenatal test criteria in detecting

prediabetic state. Europ J Obstet Gynecol Reprod Biol 1999; 86: 29-34.

2. Oficina de Estadística e informática del Instituto Especializado Materno

Perinatal. Informe anual del año 2,002. Lima- Perú.

3. Larson G, Spjuth J, Ramstam J, Vikbladh I, axtrup O, Astedt B.

Prognostic significance of birth of large infant for subsequent development of

maternal non-insulindependent diabetes mellitus: a prospective study over 20-27

years. Diabetes Care 1986; 9: 359-64.

4. Arias F. Diabetes y Embarazo. En: Guía práctica par el embarazo y el parto de

alto riesgo. Segunda Edición. Madrid:Mosby/Doyma Libros. 1994: 284-303.

5. Summary and Recommendations of the Fourth International workshop-

Conference on Gestational Diabetes Mellitus. Diabetes Care 1998; 21 (suppl. 2):

3121- 67.

6. Boyd ME, Usher RH, Mc Lean FH. Fetal macrosomia: Prediction risks

proposed management. Obstet Gynecol 1983; 61: 715-21.

7. Pederson J. The Pregnant Diabetic and her Newborn: Problems and

Management. 2nd edition. Baltimore, MD: Williams y Wilkins, 1977: 211-20.

8. Michael D, Debra C, Oded L. El feto macrosómico. Clín Obstét Ginecol

1999; 4.

9. American Diabetes Association. Gestational diabetes mellitus. Diabetes Care.

2003; 26 (1): 103-5.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 22: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

22

10. Román V. Macrosomía: características maternas y complicaciones

neonatales. (Tesis de Bachiller en Medicina). Lima-Perú. Universidad Peruana

Cayetano Heredia. 1990.

11. Tamura R, Dooley S. Ultrasonografía en el tratamiento de diabéticas

embarazadas. Clín Obstét Ginecol 1991; 3: 511-40.

12. Kjos SL, Peters RK, Xiang A, Henry OA, Montoro M, Buchanan TA.

Predicting future diabetes in Latino women with gestational diabetes. Utility of

early post partum glucose tolerance testing. Diabetes 1995; 44: 586.

13. Pacora P. Macrosomía fetal: definición, predicción, riesgos y prevención.

Ginecol Obstet (Perú) 1994; 39: 42-50.

14. Pacora P. Diabetes y embarazo: Vigilancia epidemiológica. Ginecol Obstet

(Perú) 1996;42:10-20.

15. Ardiles T. Factores asociados a macrosomía fetal. (Tesis de Bachiller en

Medicina). Lima-Perú. Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2002.

16. Magee MS, Walden CD, Benedetti TJ, Knopp RH:Influence of diagnostic

criteria on the incidence of gestational diabetes and perinatal morbility. JAMA

1993; 269: 609-15.

17. Metzger BE: Summary and recommendations of the Third International

Workshop-Conference on Gestational Diabetes Mellitus. Diabetes 1991; 40:

Suppl 2:197-201.

18. Li DFH, Wong VCW, O’Hoy KMKY, Ma Hk: Is treatment needed for mild

impairment of glucose in pregnancy? A randomized controlled trial. Br J Obstet

Gynaecol 1987: 94: 851-4.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 23: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

23

19. Sermer M, Naylor CD, Gare DJ, Kenshole AB, Ritchie JW, Farine D, y

cols: Impact of increasing carbohydrate intolerance on maternal-fetal outcomes in

3637 women without gestational diabetes. The Toronto Tri Hospital Gestational

Diabetes Project. Am J Obstet Gynecol 1995; 173: 146-56.

20. Hoffman L, Nolan C, Wilson JD, Oats JJ, Simmons D: Gestational diabetes

mellitus: Management guidelines. The Australian Diabetes in Pregnancy Society.

Med J Aust 1998; 169: 93-7.

21. American Diabetes Association: Gestational diabetes mellitus. Diabetes Care

2002; 25 (suppl 1):S94-6.

22. Naylor CD, Sermer M, Chen E, Sykora K: Cesarean delivery in relation to

birth weight and gestational glucose tolerance. Patophysiology or practice style?

Toronto Tri Hospital Gestational Diabetes Investigators. JAMA 1996; 275: 1165-

70.

23. Ministerio de Salud. Instituto Materno Perinatal. Manual de normas y

procedimientos en la atención obstétrica.1995

24. Cardenas et al. Prueba de tolerancia oral a la glucosa modificada en

puérperas como diagnóstico retrospectivo de diabetes gestacional. Anales de la

Facultad de Medicina. Vol. 65, Nº 1 - 2004

25. Carpenter M, Coustan D, Gruppuso P, Malone M, Rotondo L. Postpartum

testing for antecedent gestacional diabetes. Am Jl Obstet Gynecol 1988; 159:

1128-31.

26. Oats J, Beischer A. The persistence of abnormal glucose tolerance after

delivery. Part 1. Obstet Gynecol 1990; 75.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 24: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

24

27. Pacora P. Un nuevo criterio para la evaluación de la intolerancia gestacional a

la glucosa en la mujer peruana. Diagnóstico 1995; 34: 15-21.

28. Añaños M. Prevalencia de diabetes mellitus gestacional en el Hospital

Nacional Cayetano Heredia.2002. (Tesis de Bachiller en Medicina). Lima-Perú.

Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2002.

29. Navarrete V. Prevalencia de diabetes gestacional en el Hospital Nacional

Guillermo Almenara Irigoyen. (Tesis Bachiller Tecnología Médica). Lima-Perú.

Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1993.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 25: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

25

ANEXO 1

PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN PUÉRPERAS

ASOCIADAS CON RECIÉN NACIDOS MACROSÓMICOS COMO

MÉTODO DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

Nº de Registro: .................................

Grupo :

CASOS : ( )

CONTROLES : ( )

01. NOMBRES:

………………………………….……………………………………..

02. EDAD: ………………..años

03. SEXO: ( M ) ( F )

04. LUGAR DE

PROCEDENCIA:.....................................................................................

05. FECHA Y HORA DE INGRESO:............/............/............ ; ...........:...........hs.

06. GRADO DE INSTRUCCIÓN:

07. PESO DEL RECIEN NACIDO:

_________________________ _________________________

Alumno: Arturo Agreda Gaitán Asesor: Mg. Jorge Cabrera Paz

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 26: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

26

ANEXO 2

EVALUACION DE LA TESIS

El Jurado deberá:

a. Consignar las observaciones y objeciones pertinentes relacionados a los

siguientes items.

b. Anotar el calificativo final.

c. Firmar los tres miembros del jurado.

TESIS:.......................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

1. DE LAS GENERALIDADES :

El Título:.......................................................................................................

........................................................................................................................

Tipo de Investigación:..................................................................................

........................................................................................................................

2. DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN :

Antecedentes:................................................................................................

Justificación:.................................................................................................

Problema:......................................................................................................

........................................................................................................................

Objetivos:......................................................................................................

Hipótesis:.......................................................................................................

Diseño de Contrastación:............................................................................

Tamaño Muestral:.......................................................................................

Análisis Estadístico:....................................................................................

3. RESULTADOS:...................................................................................................

4. DISCUSIÓN: .......................................................................................................

...............................................................................................................................

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 27: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

27

5. CONCLUSIONES: .............................................................................................

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:...............................................................

...............................................................................................................................

7. RESUMEN:..........................................................................................................

...............................................................................................................................

8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:

...............................................................................................................................

9. ORIGINALIDAD: ...............................................................................................

10. SUSTENTACION

10.1 Formalidad: ......................................................................................

10.2 Exposición: .......................................................................................

10.3 Conocimiento del Tema:

..................................................................

CALIFICACIÓN:

(Promedio de las 03 notas del Jurado)

JURADO: Nombre Código Docente Firma

Presidente: Dr............................................ …………… ………….

Grado Académico: ……………………………………………...……………….

Secretario: Dr............................................ …………… ………….

Grado Académico: …………………………………………...………………….

Miembro: Dr.............................................. …………… ………....

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 28: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

28

Grado Académico: …………………………………….………….……………...

ANEXO 3

RESPUESTAS DE TESISTAS A OBSERVACIONES DEL JURADO

El Tesista deberá responder en forma concreta a las observaciones del jurado

a manuscrito en el espacio correspondiente:

a. Fundamentando su discrepancia

b. Si está de acuerdo con la observación también registrarla.

c. Firmar

TESIS:.......................................................................................................................

....................................................................................................................................

1. DE LAS GENERALIDADES :

El Título: …………………………………………………………………

…………………………………………………………………………….

Tipo de Investigación:…………………………………………………...

…………………………………………………………………………….

2. DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN :

Antecedentes:................................................................................................

Justificación:.................................................................................................

Problema:......................................................................................................

........................................................................................................................

Objetivos:......................................................................................................

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 29: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

29

Hipótesis:.......................................................................................................

Diseño de Contrastación:……………………………………………….

Tamaño Muestral:………………………………………………………

Análisis Estadístico:…………………….……………………………….

3. RESULTADOS:....................................................................................................

4. DISCUSIÓN: .......................................................................................................

5. CONCLUSIONES: .............................................................................................

…………………………………………..…………………………………………..

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:...............................................................

………………………………………………………………..……………………..

7. RESUMEN: ……………………………………………….……………………

…………………………………………………………………………………….

8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:……………….………………

………………………………………………………………………………………

9. ORIGINALIDAD:.................................................................................................

....................................................................................................................................

10. SUSTENTACION

10.1. Formalidad:…………………………………………………………..

10.2.Exposición: ...........................................................................................

10.3.Conocimiento del Tema:……………………………………………..

…....................................................

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 30: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN

30

Nombre:

Firma:

CONSTANCIA DE ASESORÍA

Yo, El MG. JORGE CABRERA PAZ, Profesor Auxiliar a Tiempo completo del

Departamento Académico de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de

Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, dejo constancia expresa de

haber asesorado durante la realización total de la tesis, para obtener el grado de

Bachiller en Medicina, titulada: “PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA

GLUCOSA EN PUÉRPERAS ASOCIADAS CON RECIÉN NACIDOS

MACROSÓMICOS COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO DE DIABETES

GESTACIONAL”, cuyo autor es el ex alumno de la Facultad de Medicina de la

UNT, ARTURO JUSTINO AGREDA GAITÁN.

MG. JORGE CABRERA PAZ

Código UNT: 4391

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA