28
TEMAS Y SUBTEMAS 1. Introducción. 1.1. Definición de la psicometría. 1.2. El proceso de construcción de un test. 1.3. La evaluación en el campo de la salud. 1.4. Tipos de instrumentos: entrevistas, escalas, autorregistros, cuestionarios. 1.5. Aspectos que se evalúan: niveles de dependencia, estadios de cambio, motivación al tratamiento, personalidad, autoeficacia, factores de vulnerabilidad, inicio y mantenimiento, calidad de vida, evaluación de redes de apoyo social. 2. Redacción de ítems e indicadores psicométricos del funcionamiento de los items. 2.1. Tipos de ítems. 2.2. Recomendaciones en la redacción de ítems de opción múltiple. 2.3. Recomendaciones en la redacción de ítems de categorías ordenadas. 2.4. Indicadores psicométricos de ítems: Índice de dificultad y variabilidad. 2.5. Índice de homogeneidad e Índice de homogeneidad corregido. 2.6. Índice de validez y contribución del ítem a la validez del test. 2.7. Análisis de las opciones incorrectas: frecuencias de elección de las opciones. 2.8. Corrección de los efectos del azar. 3. Concepto de fiabilidad. 3.1. Introducción: Supuestos del modelo clásico. 3.2. Concepto de formas paralelas. 3.3. El coeficiente de fiabilidad. 3.4. La fórmula de Spearman-Brown. 3.5. Tipos de fiabilidad: test-retest, 2 mitades, consistencia interna. 3.6. El error típico de medida. 3.7. Factores que afectan el índice de consistencia interna Alpha y al coeficiente de fiabilidad.

Psicometria Temas y Subtemas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicometria Temas y Subtemas

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Introducción.1.1. Definición de la psicometría.1.2. El proceso de construcción de un test.1.3. La evaluación en el campo de la salud.1.4. Tipos de instrumentos: entrevistas, escalas, autorregistros, cuestionarios.1.5. Aspectos que se evalúan: niveles de dependencia, estadios de cambio, motivación al

tratamiento, personalidad, autoeficacia, factores de vulnerabilidad, inicio y mantenimiento, calidad de vida, evaluación de redes de apoyo social.

 

2. Redacción de ítems e indicadores psicométricos del funcionamiento de los items.

2.1. Tipos de ítems.

2.2. Recomendaciones en la redacción de ítems de opción múltiple.

2.3. Recomendaciones en la redacción de ítems de categorías ordenadas.

2.4. Indicadores psicométricos de ítems: Índice de dificultad y variabilidad.

2.5. Índice de homogeneidad e Índice de homogeneidad corregido.

2.6. Índice de validez y contribución del ítem a la validez del test.

2.7. Análisis de las opciones incorrectas: frecuencias de elección de las opciones.

2.8. Corrección de los efectos del azar.

3. Concepto de fiabilidad.3.1. Introducción: Supuestos del modelo clásico.3.2. Concepto de formas paralelas.3.3. El coeficiente de fiabilidad.3.4. La fórmula de Spearman-Brown.3.5. Tipos de fiabilidad: test-retest, 2 mitades, consistencia interna.3.6. El error típico de medida.3.7. Factores que afectan el índice de consistencia interna Alpha y al coeficiente de fiabilidad.

 

4. Validez.

4.1. Introducción.

4.2. Validez de contenido.

4.3. Validez de constructo.

Page 2: Psicometria Temas y Subtemas

4.4. Análisis factorial para establecer la validez de constructo.4.5. Validez referida al criterio: interpretación del coeficiente de determinación, error típico de

estimación, estimación puntual y de intervalos.4.6. Factores que afectan al coeficiente de validez.

 

5. Baremación.

5.1. Baremos cronológicos.

5.2. Baremos centiles.

5.3. Baremos típicos no normalizados.

5.4. Baremos típicos normalizados.

5.5. Baremos típicos derivados

 HISTORIA DE LA PSICOMETRIA

LA HISTORIA DE LOS TEST Introducción La finalidad de este tema es presentar la Psicometría e introducir uno de sus contenidos más importantes: la Teoría de Tests. Intentar definir un concepto complejo como el de “Psicometría”, al igual que ocurre con la denominación de cualquier disciplina científica, es una tarea difícil, razón por la que, al contrario de lo que se podría pensar, no abundan las definiciones explícitas. Bajo la palabra “Psicometría” pueden convivir contenidos, enfoques, objetivos y hasta concepciones diferentes sobre la ciencia y la función social de la Psicología. Por todo ello, tal vez la única estrategia útil para abordar una delimitación conceptual comprehensiva y lo más exacta posible de la Psicometría sea recorrer desde una perspectiva histórica la evolución de la medición psicológica, esbozar un análisis de la naturaleza del “objeto” de la medición psicológica, describir el método psicométrico, presentar los contenidos de la Psicometría y, a pesar de las dificultades … no resistir la tentación final de proponer una definición propia de la Psicometría. Definiciones y objetivo de la Psicometría En este apartado se aborda el significado de la denominación de la disciplina y se señalan los elementos comunes de las definiciones propuestas por diferentes autores. El término “Psicometría” es el más extendido y general para hacer referencia a la medición psicológica. Su significado popular y la etimología de la palabra apuntan en la misma dirección: la disciplina que se encarga de la medición en Psicología. De hecho, los diccionarios de uso más común como el de la Real Academia de la Lengua o el de María Moliner también coinciden en su significado: la medida de los fenómenos psíquicos. Para avanzar en el camino hacia una delimitación conceptual de la disciplina es necesario detenerse en las definiciones explícitas que, desde la propia Psicología, se han propuesto para la Psicometría. Señalar los puntos comunes y las diferencias de matiz entre ellas pueden ayudar a entender el alcance de la disciplina. Yela (1968) apunta que la Psicometría se ocupa de todas las medidas en el campo psicológico, habiéndose desarrollado a través de dos ramas principales: los métodos psicofísicos y la teoría de los tests. Nunnally (1973) se refiere a la Psicometría como la metodología

Page 3: Psicometria Temas y Subtemas

encargada del desarrollo y utilización de las técnicas de medición en todos los ámbitos de la psicología. Muñiz (1998) define la Psicometría como “… el conjunto de métodos, técnicas y teorías implicadas en la medición de variables psicológicas… lo específico de la Psicometría sería su énfasis y especialización en aquellas propiedades métricas exigibles a las mediciones psicológicas independientemente del campo sustantivo de aplicación y de los instrumentos utilizados” (pág. 17). La definición de Martínez-Arías (1995) introduce un matiz que apunta hacia la relación entre la Psicometría y la Psicología Matemática. Para la autora, la Psicometría “… aglutina todo el conjunto de modelos formales que posibilitan la medición de variables psicológicas, centrándose en las condiciones que permiten llevar a cabo todo proceso de medición en psicología” (pág. 21). No resulta difícil entresacar los elementos comunes de las definiciones anteriores. La Psicometría es una disciplina metodológica, sin un contenido psicológico propio, pero con un campo sustantivo: la teoría de la medición en sentido amplio. Muñiz (1998) afirma que el trabajo psicométrico tiene como finalidad construir y utilizar adecuadamente los tests y las escalas, de tal modo que se garantice su fiabilidad, validez y aplicación adecuada. EVOLUCION HISTORICA DE LA PSICOMETRIA La revisión de los antecedentes históricos y de la evolución de la medida en Psicología, ofrece una perspectiva útil para comprender la Psicometría actual. Para algunos autores, la historia de los tests mentales es tal vez uno de los mejores ejemplos de la existencia de una interacción entre las demandas sociales y la evolución de una disciplina científica. Salvando las distancias, la valoración es aplicable al conjunto de la historia de la medida en Psicología. La historia de la medición psicológica ha estado marcada por la interrelación entre la evolución interna de la Psicometría y de la Psicología con el deseo de responder a las demandas sociales de cada momento histórico, reflejando un mayor acento en las aplicaciones prácticas que en el desarrollo teórico. Este apartado pretende esbozar el entorno intelectual y social en el que nace la Psicología moderna y con ella la Psicometría. Se considera que existen dos líneas de estudio fundamental para en la comprensión de la evolución de la Psicometría: el estudio de las diferencias individuales y la Psicofísica. Ambas se señalaran en función de los acontecimientos relacionados que han marcado la consolidación de la disciplina. Debemos advertir de una doble simplificación. Primera, dejar a un lado, por razones de tiempo, la Psicofísica, ya que impide lograr una visión comprehensiva de la historia de la medición en Psicología; segunda, la que se desarrolla en este apartado, reducir la historia del estudio de las diferencias individuales a la historia de los tests psicológicos y presentarla recurriendo a las aportaciones de algunas figuras clave. La última es reduccionista pero difícil de evitar: gran parte de la Psicometría actual no se puede comprender sin atender a los antecedentes y orígenes históricos de los tests psicológicos y de la medida de la inteligencia. PRIMEROS APORTES AL DESARROLLO DE LA DISCIPLINA Platón 395 a.c. En el texto III de La República, Platón realizó una clasificación de las personas en una escala primitiva: oro, plata, hierro y latón,refiriéndose a ella como una “mentira noble” y un “cuento”, a la vez que señalaba que “todos son hermanos” y “todos son afines”. Aristóteles (350 a.c.) en su obra Peri Psyche, por su nombre latino De Anima, y traducido como Sobre el Alma, señala:“buscamos examinar e investigar primero la naturaleza y esencial del alma, y luego sus atributos Sistema de exámenes chinos ( 200DC) Algunos libros señalan la existencia de un sistema de exámenes chino para el 200 a.c. o el 2000 a.c.. Tomás de Aquino (1252) Tomás de Aquino, al igual que Aristóteles prefirió concentrarse en las características y generales de la naturaleza humana, en lugar de las diferencias

Page 4: Psicometria Temas y Subtemas

individuales, algunas de ellas esbozadas en su libro Suma Teológica Examenes escritos ( 1500) En relación a las modalidades de exámenes, a juicio de DuBois (1970), los tradicionales exámenes escritos no eran comunes en la tradición educativa occidental, y no se presentan sino hasta finales del siglo XVI, en la corriente de las escuelas jesuitas.La práctica más común era la sustentación oral,que se mantiene en la actualidad para la sustentación de grado (licenciatura, maestría y/o doctorado). Ratio Studiorum (1599) Ratio Studiorum de los jesuitas, guia curricular que establece reglas para la realización de los exámenes escritos (estandarización). Descartes, Locke, Hume, Kant (1650) Pasado el Renacimiento,aparecieron pensadores motivados por el interés de conocer el funcionamiento de la mente y las generalidades de ella,tales como Descartes, Locke, Hume y Kant, según Misiak (1961). PROMOTORES DEL MEJORAMIENTO DIAGNOSTICO Pinel desde Francia,Tuke desde Inglaterra y Rush desde EUA, invirtieron esfuerzos por el mejoramiento en el diagnóstico y tratamiento de los enfermos mentales. Dorothe Dix, lideró el movimiento humanitario por mejorar las condiciones de las prisiones y los hospitales. Horace Mann, educador, promovió la adopción de exámenes escritos formales por parte del Boston School Committee, y en general de los EUA Joseph Francis Gall 1758–1828, Anatomísta austriáco y fundador de la Frenología en 1839, aunque con el nombre de Craneología. Esta teoría fue popularizado en los EUA por Orson y Lorenzo Fowler con la publicación de El Almanaque Frenológico. Gall indica que: 1. Las causas de la criminalidad están en la forma del cráneo. El Dr. Gall visitó las cárceles donde evidentemente los condenados a muerte tenían deformaciones craneanas. 2. Dibuja un mapa cerebral donde establece 38 zonas. En la ZONA 7 esta la causa de la criminalidad. 3. Establece tipos y subtipos de cráneos. 4. Dice que el subdesarrollo intelectual es causa de delito. La moderna neurología y la antropología han refutado esta teoría. Se dedico al estudio del sistema nervioso, especialmente el cerebro con la colaboración de su alumno favorito, John Carpar Spurzheim (1778-1832) incorporó sus investigaciones en cuatro volúmenes y un atlas que apareció de 1810 a 1819. Gall demostró que la materia gris del cerebro consiste en fibras de nervios, y estableció la doctrina de la localización en partes del cerebro de varios procesos mentales. Jean –Marc Gaspard Itard Víctor fue el nombre asignado por su tutor oficial a un adolescente salvaje encontrado en la región francesa de Aveyron en los últimos años del siglo XVIII. Su caso fue el más seriamente estudiado y el mejor documentado de todos los de este tipo. Jean-Marc Gaspard Itard fue un médico francés que trató de hacer mejorar a este niño, pensando que con determinadas estrategias podría mejorar sus funciones cognitivas y sociales. Sin embargo, a pesar de los progresos que realizó, nunca consiguió que Víctor llevara una vida normal Captura de Víctor de Aveyron Víctor fue encontrado por tres cazadores, a finales de Septiembre de 1799. Lo hallaron desnudo, en los bosques de Caune, en el Languedoc francés, cerca de los Pirineos. Aparentaba unos doce años, y ya había sido avistado antes de su captura recogiendo bellotas o buscando tubérculos para alimentarse. En un principio, lo dejaron a cargo de una viuda. Al cabo de una semana, se escapó. Por las noches, luego de su fuga, se ocultaba. Durante el día, el niño se acercaba a los pueblos aledaños. En uno de esos pueblos, del cantón de Saint Sernin, se introdujo en una casa deshabitada, donde lo volvieron a atrapar. Se lo vigiló durante varios días y, luego, se lo llevó al hospital de Saint-Afrique. Posteriormente fue trasladado a Rodez. Un ministro del gobierno francés ordenó que el niño viajara a París, donde quedó a cargo de Itard. Itard escribió dos informes sobre los intentos que realizó buscando educar a Víctor. El primero de estos informes es

Page 5: Psicometria Temas y Subtemas

del año 1801, el segundo de 1806. El mundo de la técnica busca domar a Víctor El mundo en que vivimos es el mundo de la técnica. Este mundo no permite otras posibilidades de vida, obliga a desenvolverse dentro del ámbito técnico. En caso de no hacerlo, el riesgo es quedar apartado de la sociedad civilizada. Víctor de Aveyron intenta ser insertado dentro de este mundo técnico, luego de toda una infancia de aislamiento. Se lo educa para ello. Esta sociedad de la técnica no admite ni siquiera la excepción de un caso particular como el de este niño salvaje. En el mundo de la técnica, quienes no pueden adaptarse suelen quedar confinados en instituciones de encierro como las que analizó Michel Foucault. Víctor de Aveyron, acostumbrado a vivir en las profundidades del bosque francés, parecía insensible al frío y al calor extremos, y se rasgaba la ropa que trataban de ponerle. No había en él ningún rasgo del autocontrol necesario para vivir en la civilización que plantea el autor Norbert Elías en el libro El proceso de la civilización. El Dr. Itard buscó aumentar el umbral de vergüenza del niño, que era completamente espontáneo para expresar sus emociones. Al poco tiempo de ser descubierto, se intentó definir al niño salvaje en relación al eje de la división binaria y la demarcación. Philippe Pinel, Director del manicomio de Bicêtre, lo calificó como “loco”. Para el Dr. Itard, el niño era “normal”. A partir de esta consideración, el médico se vio habilitado para desarrollar un programa educativo con Víctor. A través de este programa, se buscó hacer del niño un cuerpo dócil para la sociedad técnica. La educación de Víctor La enseñanza que le brindó Jean Marc Gaspard Itard a Víctor de Aveyron tiene mucho que ver con la Microfísica del poder que caracteriza Foucault y que se inscribe en los cuerpos. Fue un adiestramiento de tipo anatomopolítico. Itard le enseñaba al niño movimientos corporales mediante imitación. Algunos de estos movimientos eran levantar el brazo, avanzar un pie, sentarse y levantarse. Víctor copiaba las palabras que Itard escribía y, más adelante, logró reproducirlas de memoria. El niño, muy lentamente, adquirió una mecánica de movimientos que disciplinó su cuerpo. Víctor de Aveyrón fue un caso de observación y experimentación para el gobierno francés. Las autoridades esperaban que el estudio de su situación ampliara los conocimientos acerca del funcionamiento de la mente de los seres humanos. El Dr. Itard no logró grandes avances en el niño. Víctor nunca logró hablar ni comportarse de un modo civilizado. Murió joven, en 1828. Tenía, aproximadamente cuarenta años (ya que nunca se pudo definir su edad). Una enfermedad fue la causa clínica de su muerte, aunque hubo quienes opinaron que, verdaderamente, murió de tristeza, quizás añorando la libertad del bosque. Fuente : http://sociologia.suite101.net/article.cfm/victor_de_aveyron_un_nio_salvaje#ixzz0SbkTy2TR OTTO GROSS (1877-1920) Otto Gross, austríaco, opinaba que el retardo de la neurona para estabilizarse después de la descarga eléctrica determinaba diferencias en el carácter. Así en su libro “Inferioridades Psicopáticas” la recuperación neuronal rápida determinaba individuos tranquilos, y los de estabilización neuronal más lenta (es decir mayor duración de la estimulación), serían los excitables (inferioridades). Esto influyó en Jung, quién llamó introvertidos y extravertidos a estos tipos de Gross. MAX WEBER Estudió en la ciudad de Wittemberg y Leipzig llegando en 1818 a ser profesor de anatomía comparativa en Halle, y en 1840 de Psicología. Investigó sobre las sensaciones, los sentidos táctiles de la piel le llevaron a la denominada ley de weber (que viene a decir que cuando se comparan dos objetos y se tiene que observar la distinción entre ellos, no percibimos la diferencia entre los objetos, sino la razón de esta diferencia a la magnitud de los objetos comparados). Colaboró con Gauss en el estudio del geomagnetismo.

Page 6: Psicometria Temas y Subtemas

Llegó a ser rector de la Alma mater de Leipzig muriendo en esta ciudad el 26 de enero de 1878. Las investigaciones de Weber fueron en todo momento dirigidas a comparar sus observaciones anatómicas con las observaciones realizadas al microscopio, se dedicó sobre todo a la observación del movimiento y percepción de los animales comparando y explicando en todo momento con leyes físicas (en el campo de la Mecánica y Termodinámica) las observaciones realizadas. Es muy conocido el estudio acerca de del corazón humano, en el que descubrió que era estimulado por dos tipos de nervios: los que activan los latidos del corazón y los que los inhiben. Weber fue uno de los primeros científicos en percibir que el sistema nervioso autónomo está constituido por dos sistemas nerviosos diferentes. Weber investigó también la mecánica de la percepción. Seguidores Estuvo tan dedicado a este estudio que poco a poco fue creando una nueva disciplina que unía las dos ciencias: La física y la psicología. (psicofísica). Hizo aportaciones dentro de este novedoso campo indagando, por ejemplo la relación entre el par sensación-estímulo viendo la existencia de relaciones entre ellas: comprobando que para que la sensación aumente en progresión aritmética debe producirse un aumento del estímulo en progresión geométrica. Hubo autores que continuaron con las teorías que fue elaborando Weber de tal forma que contribuyeron al establecimiento de la neurofísica, el más conocido de ellos fue Gustav Theodor Fechner (1801-1887) que revisó los trabajos de Weber hasta el punto de obtener la denominación internacional de co-fundador de la psicofísica y por tanto de la psicología experimental. Es de destacar su libro Elementos de psicofísica (1860), donde hace unas reflexiones acerca de la ley de Weber. Otro de los colaboradores fue Jan Evangelista Purkyne (1787-1869) que en 1819 publica un trabajo sobre Beiträge zur Kenntnis des Sehens in subjectiver Hinsicht en el que aparecen ideas afines a las de Weber dentro de loque se venía a nombrar como psicología experimental. Mientras Purkyne mostraba el valor de aplicar el método experimental a los fenómenos de la sensación, Weber extendió su enfoque más allá de la experimentación hacia la cuantificación. Lambert Adolphe Jacques Quételet (Gante, 22 de febrero 1796 – Bruselas, 17 de febrero de 1874) Fué un astrónomo y naturalista belga, también matemático, sociólogo y estadístico. Quetelet, fundó y dirigió el Observatorio real de Bélgica. Influyó, y también fue criticado, por la aplicación de los métodos estadísticos a las ciencias sociales, aplicó métodos a conjuntos y es reconocido como uno de los padres de la Estadística moderna. Aplicó el método estadístico al estudio de la sociología. Destacan sus obras: • Sobre el hombre y el desarrollo de las facultades humanas: Ensayo sobre física social de 1835 (L’homme et le développement de ses facultés, ou Essai de physique sociale). ISBN 0-8201-1061-2 • La antropometría, o medida de las diferentes facultades del hombre, 1871 • Quételet es también célebre por desarrollar la noción de “hombre promedio” (l’homme moyen) y por su aplicación de la estadística a la criminología. Eduardo Séguin (Edouard) (Clamecy, Francia, 20 de enero de 1812-Nueva York 28 de octubre de 1880) fue un médico que trabajó con niños mentalmente discapacitados en Francia y en Estados Unidos. Había estudiado con el psiquiatra francés Jean Marc Gaspard Itard, que había educado a Victor of Aveyron, conocido también como “El niño salvaje”. Fue Jean Itard, quien persuade a Séguin a dedicarse al estudio de las causas, y al entrenamiento de los retardados. En 1839, en Francia, crea la primera escuela dedicada a su educación. En 1846 publica “The Moral Treatment, Hygiene, and Education of Idiots and Other Backward Children”. Es el tratado más fundamental y temprano con las necesidades especiales de niños con discapacidades mentales. Después de la revolución de 1848 se traslada a América en

Page 7: Psicometria Temas y Subtemas

1849, siendo nombrado profesor de la Escuela para niños anormales de Boston. Continúa estableciendo otras escuelas para deficientes mentales. En 1866, publica “Idiocy: and its Treatment by the Physiological Method”; donde describe los métodos que usa en la “Escuela de Fisiologuía Séguin” en la ciudad de Nueva York. Esos programas refuerzan la importancia de desarrollar el autosporte e independencia en los discapacitados mentales, a través de la combinación de desafíos físicos e intelectuales. Eduoard Séguin fue el primer presidente de la “Asociación de Oficiales Médicos de Instituciones norteamericanas para Idiotas y Otras Personas Disminuidas”, que luego se conocería como la w:en:American Association on Mental Retardation. Sus trabajos para los discapacitados mentales fue muy inspirades para la pedagoga italiana María Montessori. El síntoma llamado “Señal de Séguin”, fue nombrado así en su honor, son las contracciones musculares involuntarias que preceden a un ataque epiléptico. Séguin publicó tres textos sobre termometría en los 1870s: Termómetros fisiológicos (París, 1873); Tablas de termometría matemática (1873); y Termometría médica y Temperatura humana (Nueva York, 1876). También construyó un termómetro fisiológico” donde el “cero” era la T° estándar de salud. JEAN ETIENNE DOMINIQUE ESQUIROL Esquirol estudió en Toulouse y completó su educación en Montpellier. Marchó a París en 1799 donde trabajó en el Hôpital de la Salpêtrière, allí se convirtió en el alumno favorito de Philippe Pinel. Pinel le permitió que estudiara profundamente la locura y estableció una maison de santé (manicomio) para realizar las investigaciones con seguridad en 1801. La maison de Esquirol fue un éxito, siendo calificada en 1810, como una de las diez mejores instituciones de París. En 1805 se publica su tesis Las pasiones consideradas como causas, síntomas y medios de curar casos de locura. Esquirol, como Pinel, creía que el origen de las enfermedades mentales residía en las pasiones del alma y estaba convencido de que la locura no afectaba total e irremediablemente la razón del paciente. En 1817, ya en la Restauración Francesa, Esquirol inició sus cursos en maladies mentale en su improvisado estudio de Salpêtrière .Esta fue la primera enseñanza formal de psiquiatría en Francia. En 1810, 1814 y 1817 Esquirol, por su propia cuenta y gasto, había recorrido centros para lunáticos por toda Francia. En 1818, después de estos viajes, escribió una corta memoria que presentó al ministro de Interior y una descripción detallada de sus descubrimientos, publicado como Dictionnaire des sciences médicales. Estos artículos describían, en precisos y espantosos términos, las pésimas condiciones de vida de los locos en Francia. Demostraron que las reformas que se habían llevado a cabo en París no se habían trasladado a otras provincias. Estos dos artículos constituyeron un programa de reformas dirigido a ambos, la profesión médica y el gobierno. Entre sus alumnos destaca André-Pamphyle-Hyppolite Rech. Puntos claves de su obra • Aprendió la técnica de la Nosología Methodica de manos de su mentor Pinel ; • Determinó determinadas formas de de melancolía, a la vez que crea el término de lypémanie y define las clases de monomanías • Establece la separación entre alucinación e ilusión. • Ajusta un paralelismo entre locura y Pasión. • Juega un importante papel en la elaboración de un plan administrativo y legislativo para los enfermos en Francia (Ley de 1838). ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES El rápido progreso económico y social en la Europa de finales del siglo XIX planteó la necesidad de evaluar las capacidades y conocimientos de los individuos en contextos educativos, laborales, etc. Si la Filosofía y la Fisiología fueron las disciplinas que más influyeron en el trabajo de los primeros psicofísicos, el impacto más dramático sobre el estudio de las diferencias individuales vino de la Biología. Gustav Theodor Fechner (1801-1887) fue un

Page 8: Psicometria Temas y Subtemas

psicólogo alemán que elaboró, en 1860, la ecuación que cuenta exactamente la relación entre el estímulo físico y la sensación (relación entre alma y materia). Pensó que cada materia estaba dotada de un espíritu y tuvo éxito para poner en relación el mundo del espíritu con aquél de la materia. La fórmula correspondiente viene expresada por: “La intensidad de una sensación crece en progresión aritmética, el estímulo debe crecer en progresión geométrica”. En notación matemática: S = c * logR: donde S es el valor de la sensación, R es uno de los estímulos, y c una constante que varía de estímulo a estímulo. Por lo tanto la sensación S crece con el logaritmo de la intensidad del estímulo. Ver: Ley de Weber-Fechner. En 1860 publicó Elementos de Psicofísica, momento a partir del cual la psicofísica quedó establecida como disciplina interesada en establecer las relaciones matemáticas precisas entre los estímulos (medidos en escalas físicas) y las sensaciones evocadas por esos estímulos (medidas en escalas de sensación). El comienzo formal de la psicología experimental lo encontramos en la obra de Gustav Theodor Fechner (1801-1887) que encontramos . Antes de Fechner, como dice Boring (1950), había solo fisiología psicológica y psicología filosófica. Fue Fechner “quien realizó con rigor científico los primeros experimentos que pusieron las bases para la nueva psicología y su metodología” (p. 275). Al tiempo que Fechner presentaba sus trabajos, Charles Darwin (1809-1882) presentó su teoría en La Evolución de las Especies (1859) y su aplicación al estudio del hombre en El origen del hombre y la selección en relación al sexo (1871). Darwin defendió que la inteligencia y el sentido moral también se habían ido perfeccionando de manera gradual a través de la selección natural. Al defender esta idea Darwin no hacía sino reflejar la visión científica y la opinión popular dominante en la Inglaterra del siglo XIX, que justificaba el colonialismo y el sistema de clases bajo la creencia de que el hombre de letras inglés de clase media era el pico de la evolución humana (Rust y Golombok, 1989). Entre otros pioneros en el estudio de las diferencias individuales destaca el considerado por muchos autores, como el fundador de la Psicometría: Francis Galton. Primo de Darwin, inició sus investigaciones llevado por el objetivo de mostrar el componente hereditario del “genio”. Para ello reunió el primer banco con los datos de personas relacionadas y no relacionadas. Influido por el asociacionismo de Locke y llevado por sus observaciones de que las personas con deficiencias mentales presentaban una peor ejecución a la hora de discriminar sensaciones de frío, calor, dolor, etc., pensó que la discriminación sensorial podía ser el medio para cuantificar el intelecto de una persona. Sus aportaciones propiamente metodológicas abarcan la formulación de las bases de procedimientos estadísticos, como el “coeficiente de correlación” desarrollado por Karl Pearson (1857-1936), las intuiciones sobre la forma de “campana”, como imagen para describir la distribución de puntuaciones en un test, así como las primeras aplicaciones de las escalas de “rating” y los métodos de cuestionario (Anastasi y Urbina, 1997). Psicología diferencial Para algunos, las ideas que propuso Galton supusieron un cisma dentro de la psicología, que obliga a ver las dos corrientes que nacieron como enfrentadas. Otros psicólogos ven ambas como subdisciplinas integrables. Centró su interés en el estudio de las diferencias individuales de las capacidades humanas, siempre desde una perspectiva adaptativa y biológica. Para ello, se centró en el estudio de los procesos mentales simples. Biología Galton refutó la teoría de la pangénesis realizando una serie de experimentos con ratones, con el fin de comprobar si las transfusiones de sangre alteraban los caracteres heredables. Su trabajo con los guisantes y su posterior investigación en torno a la herencia de la altura lo condujeron a formular

Page 9: Psicometria Temas y Subtemas

los conceptos de regresión y correlación y la Ley de Galton de la herencia ancestral. Estadística, regresión y correlación Las investigaciones de Galton fueron fundamentales para la constitución de la ciencia de la estadística: • Inventó el uso de la línea de regresión, siendo el primero en explicar el fenómeno de la regresión a la media. • En los años setenta y ochenta fue pionero en el uso de la distribución normal. • Inventó la máquina Quincunx, un instrumento para demostrar la ley del error y la distribución normal. • Descubrió las propiedades de la distribución normal bivariada y su relación con el análisis de regresión • En 1888 introdujo el concepto de correlación. El laboratorio antropométrico Inaugurado durante la Exhibición Internacional sobre Salud de 1884 (International Health Exhibition) y mantenido en funcionamiento durante seis años en Londres, este laboratorio le permitió no sólo recoger una inmensa cantidad de datos, sino además cobrar por los informes que realizaba, siendo el único psicólogo que pudo cobrar de sus sujetos experimentales en vez de pagarles por acudir a las pruebas. Además, elaboró de esta manera los primeros análisis estadísticos, necesarios para la evaluación de los datos recogidos en su investigación. Eugenesia Galton pensó en aplicar la selección artificial al ser humano para mejorar la raza, formalizándose así por primera vez la teoría de la eugenesia. Las repercusiones del movimiento eugenésico no tardaron en llegar. Éstas y otras teorías similares sirvieron de base a los ideales de superioridad de raza, como los del nazismo alemán, pero también tuvieron gran aceptación en el resto de Europa y en Estados Unidos. La práctica de la eugenesia se reflejó en la limpieza étnica, así como en la esterilización de personas con discapacidad intelectual, delincuentes, pobres o enfermos mentales. Nature/Nurture La dicotomía entre herencia y ambiente o entre Innatismo y aprendizaje fue enunciada por primera vez por Galton en la forma Nature/Nurture. A menudo se ha visto como polos enfrentados entre los que no cabían posiciones intermedias. Hoy se ve más como una gradación de elementos influyentes. Galton subrayaba que la propia naturaleza o conjunto de dotaciones innatas del individuo era un factor determinante del éxito en la vida. Para demostrarlo, estudió a una serie de hombres eminentes. Comprobó que los padres que presentaban características sobresalientes tendían a tener hijos con iguales características, y pensó que esto debía explicarse fundamentalmente en función de la naturaleza y no de la crianza. Con el objeto de someter a análisis los datos por él recogidos, contrató al matemático Karl Pearson, inventor de un procedimiento de análisis estadístico descriptivo denominado «Coeficiente de correlación», muy empleado en una variedad de situaciones de investigación. A Galton le preocupaba además la medición de la inteligencia, y propuso una técnica conocida como el «Método biométrico», que consiste en evaluar ciertas características físicas como la fuerza con que se aprieta el puño, la circunferencia del cráneo y el tiempo de reacción refleja. Si bien hoy el método biométrico ha perdido crédito, aún tiene cabida en la biología, las investigaciones sobre ejercitación física y la psicología fisiológica. Puede decirse que el eje en torno del cual giró toda la obra de Galton fue su aseveración de que la herencia importa más que el medio. Aunque esta concepción general fue perdiendo popularidad entre los científicos de la conducta a lo largo del siglo XX, en los últimos tiempos ha recobrado alguna vigencia. No es exagerado afirmar que las necesidades de la evaluación educativa fueron las primeras demandas sociales con un impacto significativo y duradero en la evolución del estudio de las diferencias individuales y, por ende, de la Psicometría. Los intentos por medir la inteligencia como respuesta a esas demandas caminan de la mano de los desarrollos metodológicos durante este periodo. A

Page 10: Psicometria Temas y Subtemas

Galton se le puede considerar como el «padre» de la psicología diferencial, al aplicar los principios de su primo, Darwin, al estudio de las diferencias individuales. Esto se oponía a las ideas psicológicas que más difusión tenían en su época: las de Wilhelm Wundt. Wilhelm Maximilian Wundt ( * 16 de agosto de 1832 -31 de agosto de 1920), fisiólogo, psicólogo y filósofo alemán, célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología, a la que dio la categoría de ciencia. Su teoria logra por medio de la instauracion de un paralelismo psicofisico, llevar indirectamente la conciencia al laboratorio y de este modo incluirla en su objeto de estudio. Wunt, Ofreció el curso de Antropología en la Universidad de Berlin en 1859 y en él enseñaba la relación de los individuos con la sociedad, también escribió su primer libro, Beiträge zur Theorie der Sinneswalhrnnehmung (contribuciones hacia una teoría de la sensopercepción) en 1862, en el que analiza las funciones sensoriales, desarrolla una teoría de la percepción y perfila un programa de psicología que seguiría por el resto de su vida. Wundt ubica la psicología entre las ciencias físicas y las ciencias naturales. Utilizaría métodos experimentales y de investigación semejantes a los de las ciencias físicas para documentar cuestiones psicológicas como una ciencia inductiva, experimental. Había quedado impresionado por los escritos de John Stuart Mill, pero la aproximación de Mill era la de un filósofo que especula y piensa sobre la vida mental; la de Wundt era la de un científico que usa métodos experimentales para estudiar esa vida. Wundt creía que el lenguaje, los mitos, la estética, la religión y las costumbres sociales son reflexiones de nuestros procesos mentales más altos; pero dado que tales altos procesos no podían ser manipulados o controlados, no era posible estudiarlos experimentalmente, pero si por medio de registros históricos y literatura y por medio de observaciones naturalistas. Evidentemente, nunca pudo pasar de esas teorías a pruebas demostradas. Wundt concibió una tercera rama de la psicología que integraría los hallazgos empíricos de ésta, con otras ciencias, las metafísicas científicas. El objetivo de Wundt era establecer la psicología como una ciencia fundacional o propedéutica dado que integraría a las ciencias sociales y a las físicas. En 1864, insatisfecho con su nombramiento en el instituto, renunció, aun así, conservo su rango académico y sus ingresos continuaron siendo regulares. Estableció un pequeño laboratorio en su hogar y se mantuvo el mismo con las regalías de sus libros. En 1871 regreso a la Universidad de Heidelberg, y mantuvo su rango de profesor extraordinario durante tres años, antes de aceptar un llamado a la cátedra de filosofía inductiva en Zúrich. Y permaneció allí un año antes de ser designado para la cátedra de filosofía en Leipzig. Primer laboratorio de psicología experimental Se le asigno a Wundt un cuarto en el edificio Konvikt, para almacenar su equipo de demostración y los aparatos experimentales. En tal edificio terminó impartiendo sus clases y realizando sus experimentos. El primer laboratorio de psicología fue fundado el año 1879 en Leipzig Alemania, intención que había sido expuesta cinco años atrás en su obra «Principios de psicología fisiológica».3 El laboratorio de Wundt, no fue citado en el catalogo de la universidad hasta 1883. En 1893 el laboratorio se mudó a un edificio ocupado por el departamento de ginecología, hasta que en 1897 el instituto psicológico, como ya se le llamaba, se mudó a un edificio que Wundt diseño expresamente para la investigación psicológica. Aunque de hecho, la mayoría de sus mejores estudiantes realizaron sus experimentos en el edificio Konvikt. Hilgard (1987), señala que la mayoría de los directores de los primeros laboratorios de psicología en EUA, recibieron su formación en el laboratorio de Wundt en Alemania. Entre otras corrientes que suponían una antítesis a la propuesta evolucionista se encuentra la de Franz Boas (Minden,

Page 11: Psicometria Temas y Subtemas

Westfalia, 9 de julio de 1858-Nueva York, 21 de diciembre de 1942) quien fué un antropólogo estadounidense de origen judío alemán. Tras estudiar en varias universidades alemanas (Heidelberg, Bonn) se doctoró en la de Kiel. Rechazó el evolucionismo y el difusionismo, ya que no creía que los mismos hechos en lugares y tiempos separados entre sí puedan provenir de leyes universales que dirigirían el espíritu humano. Fue representante de la escuela relativista y, a su vez, precursor del particularismo histórico. Al comienzo fue estudiante de física. En 1886, durante unas investigaciones, viajó al norte de Canadá para estudiar distintos manantiales de agua. Se extravió y fue rescatado por los indios inuit. A raíz de este hecho decidió quedarse en los Estados Unidos y se convirtió en antropólogo, pasando a impartir clases en la Universidad de Columbia, en la que creó y dirigió el departamento de Antropología. En 1921 realizó trabajos relacionados con las consecuencias de las migraciones; éstos consistían en comparar la primera y segunda generación de inmigrantes en las poblaciones de origen, que habían permanecido sedentarias. El objetivo de estos estudios era medir el impacto del nuevo entorno sobre los emigrantes. Fue fundador de la American Anthropological Association y en 1931 fue presidente de la Asociación Angloamericana para el Desarrollo de la Ciencia. Cuando el NSDAP alemán denunció la “ciencia judía” (ataque no sólo contra él, sino también contra Sigmund Freud y Albert Einstein), Boas les respondió por escrito junto a 8.000 intelectuales más que lo que importaba era el desarrollo del conocimiento científico, los carácteres étnicos y las elecciones religiosas eran completamente irrelevantes. James Mckeen Cattell (1860-1944), fue una figura clave para el desarrollo de la psicometría, formó parte de la University of Pensylvania, y más adelante en la Columbia University. Influido por Wundt, (tradición psicofísica) con quién dedicó su labor de licenciatura en Alemania, para luego, estudiar junto a Galton (diferencias individuales y herencia). Él contribuyó a la psicometría como divulgador, y sistematizador de la psicometría, en varias publicaciones norteamericanas. En 1890, introdujo el término prueba mental, la misma que caracterizó el área durante 50 años más adelante Trabajo con Wilhem Wundt, con quién compartió el interés por los fenómenos perceptivos y sensomotores, y el rigor en el control de las condiciones en que se realizaban las observaciones, pero de quién se distanció ante el despreció del experimentalista alemán por las diferencias individuales. Más tarde trabajo con Francis Galton e inició en Estados Unidos el estudio de las diferencias individuales. Acuñó el término “test mental” en un artículo publicado en 1890 en la revista Mind bajo el título “Mental test and measurements”. Asumió la idea de Galton sobre la posibilidad de medir las funciones intelectuales por medio de tests de discriminación sensorial y tiempo de reacción. Sin embargo, los primeros estudios que se realizaron para evaluar este tipo de tests ofrecieron resultados desalentadores: el “rendimiento intelectual” mostraba poca correspondencia de unos tests a otros y prácticamente ninguna relación con estimaciones independientes del nivel intelectual realizadas por los profesores. Herman Ebbinghaus, conocido por sus estudios de la memoria, se dedicó además a buscar mediciones de la inteligencia,y aunque se le considera a Binet, como aquel que inicio las primeras mediciones válidas de la inteligencia, según Spearman (1927b, pp. 2-3) “el primer gran intento por lidiar adecuadamente con el problema (de la naturaleza real de la inteligencia ) lo realizó Ebbinghaus, en un trabajo muy destacado y aún lejos de ser valorado en 1897” Este apunta un cambio de enfoque en la medición de la Inteligencia , ya que había obtenido con un test de terminación de frases una correspondencia clara con el rendimiento académico de los niños. Por

Page 12: Psicometria Temas y Subtemas

otra parte, Thorndike (1897) señala al movimiento hacia la educación obligatoria en Francia, Inglaterra y Estados Unidos a finales del siglo XIX, como uno de los desarrollos críticos que propiciaron la medida de la inteligencia. La llegada por primera vez a las escuelas de niños cuyos padres no había recibido una educación o, como en el caso americano, cuya lengua materna no era el inglés, generó una heterogeneidad en la población de alumnos como antes no se había conocido. La exposición de estos niños a un currículo antiguo, diseñado para un grupo selecto de estudiantes, trajo como resultado niveles dramáticos de fracaso escolar próximos al 50%. Este fracaso fue visto como una pérdida de recursos en un tiempo en que eran limitados, de forma que se planteó la necesidad de destinar los recursos a quienes más se pudieran beneficiar, el medio: la evaluación de la inteligencia. Este es el contexto en el que se debe situar la obra de Binet Los pioneros de la Psicología llevaban años intentando una formulación aceptable de la inteligencia. Según Rust y Golombok (1989) los primeros autores tenían unas definiciones de la inteligencia que no iban más allá de lo que podría ser la psicología popular del maestro común de escuela. Se reconocía la diferencia entre una persona educada y una persona inteligente, entendiendo esta última como una persona “educable”, con un origen esencialmente genético y receptora ideal de los recursos educativos, frente a los “torpes” incapaces de beneficiarse de la educación normal. Sin duda, la consolidación social de la medición psicológica vino de la obra del francés Alfred Binet (1857-1911) cuya influencia en el desarrollo de la teoría de los tests perdura en la actualidad. Binet ya a finales de los años noventa del siglo XIX criticó la aproximación de Galton y Cattell con el argumento de que para medir procesos mentales complejos era necesario observar la ejecución de los individuos en actos mentales complejos, rechazando la idea de que fuese necesaria una mayor precisión para la que no había instrumentos disponibles, ya que las diferencias individuales eran mayores respecto a los procesos superiores que en cuanto a la discriminación sensorial. Binet recibió en 1904 el encargo del ministerio francés de instrucción pública de elaborar un instrumento de medida capaz de diferenciar entre los niños “educables” y los que no podrían beneficiarse de la educación normal. Junto con su colaborador Simon presentó en 1905 la primera versión del test Binet-Simon. El test estaba formado por 30 problemas o tareas dispuestos en orden de dificultad creciente, que medían la capacidad de juicio, razonamiento y comprensión. Para determinar el nivel de dificultad, los problemas habían sido administrados a 50 niños de entre 3 y 11 años más a algún niño retrasado. La segunda versión del test editada en 1908, incluía un número mayor de ítems junto con la eliminación de algunos que se habían considerado podían reflejar diferencias en función de la extracción social de los niños, además aparecían ya agrupados por niveles de edad. Binet prefirió el término “nivel mental” al de “edad mental” popularizado por las sucesivas traducciones de la escala, ya que el primer término estaba exento de las connotaciones evolutivas del segundo. Al poco tiempo de su presentación, el test de Binet y Simon fue traducido a diferentes idiomas y aplicado en diversos países, lo que prueba la favorable acogida social que recibió. El interés por la obra de Binet se ha mantenido a lo largo del tiempo. Van der Linden (1986) ha resaltado las contribuciones estrictamente metodológicas de la aproximación de Binet a la medida de la inteligencia. Primero, frente a los experimentos antropométricos y psicofísicos que planteaban una única tarea, Binet decidió alargar la longitud del test por dos motivos: a) el conjunto de ítems debía ser una representación adecuada de la gran variedad de tareas a las que se debe enfrentar una persona en su vida diaria; y b) conocedor de las

Page 13: Psicometria Temas y Subtemas

teorías de Spearman entendió que cada ítem en sí mismo era una media imprecisa, por lo que era necesario combinar observaciones de un buen número de ítems para obtener una medida fiable. Segundo, la insistencia de Binet en la estandarización de la aplicación del test, reflejada en la extrema precisión de las guías sobre el material, la administración, la puntuación y la interpretación de las mediciones. Por último, la práctica de “normativizar” el test para iniciar una interpretación relativa de la ejecución de las personas. Tras las aportaciones de Binet, los mayores desarrollos en la medición de las diferencias individuales hay que buscarlos en un área y lugar diferente. El test de Binet fue introducido en Estados Unidos por Henry Goddard, cuya traducción y adaptación recibieron el beneplácito de la audiencia médica, al venir a cubrir la necesidad de una medida estandarizada y objetiva para el diagnóstico de la subnormalidad. Sin embargo, fue rápidamente desplazada por la revisión y adaptación psicométricamente más sólida, realizada por Lewis Terman en 1916 en la Universidad de Stanford. Al entrar Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, un comité encabezado por Robert Yerkes detecta la necesidad de clasificar de forma rápida al millón y medio de reclutas con respecto a su nivel intelectual. De nuevo, una demanda social provoca un avance metodológico: los primeros tests de inteligencia de administración grupal y no verbales, para evaluar a los reclutas analfabetos o que no tenían como lengua materna el inglés. Prueba Army Alpha and Beta (19189, Arthur Otis, estudiante de Terman, se interesó en convertir la Stanford-Binet en una prueba de aplicación grupal y calificada objetivamente, ésta finalmente se convertiría en las versiones verbal y no verbal de la prueba Army Alpha and Beta, que fue aplicada a cerca de dos millones de militares. En este contexto hay que situar otras contribuciones de Arthur Otis, por la introducción del formato de elección múltiple y otros formatos de puntuación objetiva. Impulsado por las necesidades militares aparece también el primer test estandarizado para la evaluación de variables de personalidad: el “Personal Data Sheet” de Robert Woodworth, un instrumento pensado para la detección de personas con inestabilidad emocional. Pruebas de Aprovechamiento (1910) Durante este período, muchos autores se dedicaron a la creación de lo que fue conocido como “pruebas de aprovechamiento” del “nuevo tipo”, empero aún les inquietaba la falta de confiabilidad en los exámenes del tipo escrito y orales. Durante la última parte de este período, se desarrollaron una cantidad considerable de publicaciones respecto a las pruebas de aprovechamiento, realizadas por autores como Rice, Courtis, Stone y E.L. Thorndike, entre otros; quienes coincidian en promover que la educación fuera científica,e incrementar la confiabilidad del calificador. Expansion de las pruebas generalizadas Las primeras pruebas que en la actualidad se utilizan de forma generalizada, surgieron en esta etapa, particularmente en áreas como la capacidad mental, aprovechamiento, personalidad, intereses y otros. Un hecho que marcó la diferencia entre esta etapa y la anterior, fue la expansión de la escala de Binet desde Francia a los EUA, entre 1910 y 1916.La mayoría de versiones de este tipo fueron traducidas donde la más antigua probablemente sea la de Goddard en 1910. Primera prueba de aprovechamiento estandarizada La primera pueba de aprovechamiento estandarizada a nivel nacional,fue la Stanford Achievement Test en el 1923; donde uno de sus coautores fue L. Terman. Medición de Actitudes (1930) Se desarrollaron iniciativas para medir las actitudes, entre las que se relacionan los aportes de Thurstone (1928, 1929) y Likert (1932); contribuciones que estimularon una nueva línea de investigación y un considerable bagaje de investigaciones hacia este tipo de medición. Aparición de nuevas pruebas

Page 14: Psicometria Temas y Subtemas

(1935) Durante esta época,se desarrollaron las pruebas de personalidad entre otra variedad de campos,entre ellas se disntinguen: Hoja de Datos Personales de Woodworth, el MMPI, la prueba de Rorschach, el Test de Apercepeción Temática de Murray, el Test Gestáltico Visomotor de Bender, Inventarios de Intereses Vocacionales de Strong, y de Kuder etc. Aportes de David Wechsler (1939) David Wechsler, en 1939 desarrolló la Escala Wechsler-Bellevue de Inteligencia, con el objeto de evaluar esta área (inteligencia) pero en personas adultas Aportes de Charles Spearman Charles Spearman, aún cuando no creó ningún nuevo tipo de prueba,contribuyó a la psicometría a nivel teórico y en el procesamiento de datos. En 1904, publicó un trabajo que aludía a la teoría bifactorial en el “American Journal of Psychology”,dirigida desde el método de las diferencias tetrádicas, técnica estadística que más adelante se daría a conocer como “análisis bifactorial”. Realizó el primer intento por ofrecer una teoría con fundamentos empíricos sobre la inteligencia y nuevos métodos de medición mental. Gran parte de los trabajos de Weschler se bassan en los aportes de la teoría de Spearman. La consolidación institucional de la Psicometría De forma paralela a los avances teóricos y las aplicaciones prácticas, se fue produciendo la consolidación institucional de la Psicología y, claro está, de la propia Psicometría. Esta consolidación se refleja en la creación de asociaciones profesionales, de publicaciones especializadas para la comunicación entre profesionales y de empresas privadas dedicadas desde el inicio al floreciente negocio de la evaluación psicológica. Joseph Jastrow (1863-1944), psicólogo experimental y Psicofísico. Fue el primero en estudiar la evolución del lenguaje (1886, publica un artículo relacionado al tema). Habla sobre los tests en la primera convención de la American Psychological Association (APA) en 1892. La APA formó en 1895 un comité especializado en la nueva tecnología de los tests. En 1899 William Heard Kilpatrick (1871-1965), presidente de la APA, realizó un llamamiento a los psicólogos para que elaborarán tests de tal naturaleza que “… pudieran ser aplicados tanto a niños como adultos, que fueran de tal forma que todas las personas tuvieran las mismas oportunidades de mostrar las capacidades examinadas, y que en aras de la economía del tiempo fueran diseñados de forma que se pudieran administrar a una clase o escuela de una vez” (Thorndike, 1997, pág. 6). Impulsado por la figura clave de Terman el uso de los tests de inteligencia en las escuelas creció rápidamente. El propio Terman calculó que en el periodo entre 1920 y 1921 más de dos millones de niños habían respondido a un test de inteligencia. El uso de test también se extendió al mundo laboral como prueba su incorporación a las prácticas de selección de la administración americana. James Cattell fundó la Psychological Corporation para la producción industrial de tests en 1922. En 1947 se funda el Educational Testing Service (ETS) institución sin animo de lucro que no sólo se ha encargado de la producción de tests estandarizados de rendimiento y tests de aptitud académica, sino que desde su constitución, ha contribuido a la formación y práctica profesional de influyentes psicómetras. Desde 1975, el ETS edita en formato CD-ROM el proyecto ERIC donde con una periodicidad anual se recoge la información disponible sobre tests, escalamiento y medición psicológica y educativa. En el año de 1941, el Dr. Edgard Doll, detalló las seis características más típicas de la deficiencia mental; estas son las siguientes: Incapacidad social, Incapacidad intelectual, Defectos o taras en el desarrollo, Lesiones orgánicas, Persistencia durante la edad adulta, Total imposibilidad de curación, aunque sus consecuencias puedan mitigarse en parte con un tratamiento correcto. Partiendo de estos estudios desarrolla la escala Vineland, que mide la madurez social del niño. Se

Page 15: Psicometria Temas y Subtemas

considera una de los instrumentos más antiguos, utilizados para la evaluación orientada al diagnostico de las habilidades de adaptación. Fue publicada por primera vez en 1935. Doll destacó la relación entre el Retraso Mental y la competencia social prestando especial atención a la edad, afirmando, además que la conducta adaptativa del sujeto debía ser evaluada a partir de de la ejecución real de la persona más que a partir de la habilidad que se pueda inferir. Galton, Pearson y Weldon fundaron en 1901 la revista Biometrika que desde entonces publica trabajos matemáticos relacionados con la Biología y la Psicología. Thorndike funda en Estados Unidos en 1936 la publicación Psychometrika, revista de referencia para la Psicometría desde sus inicios. Desde entonces, la aparición de revistas relacionadas con la medición psicológica ha sido continua. Como muestra se pueden citar el Educational and Psychological Measurement (1941), el British Journal of Statistical Psychology (ahora con el nombre de British Jorunal of Statistical and Mathematical Psychology) (1947), el Journal of Mathematical Psychology y el Journal of Educational Measurement (1964), el Multivariate Behavioral Research y el Aplied Psychological Measurement (1977), el Applied Measurement in Education (1988), etc. Un acontecimiento que se ha convertido en referente obligado para todos los profesionales es la publicación por las asociaciones profesionales más relevantes de las guías técnicas y éticas de la medición psicológica y educativa. Las recomendaciones elaboradas por la APA son, sin duda, las que han tenido y tienen una mayor influencia. Nuevos modelos en Psicometria En la década de los 60, surge la Teoría de la Respuesta al Ítem, o Teoría del Rasgo Latente, marcado por las Statistical Theories of Mental Test Scores de Lord y Novick (1968). En 1958, Joy Paul Guilford(1897-1987)Psicólogo estadounidense, conocido por sus estudios sobre la inteligencia con su modelo de Estructura de la inteligencia, pública un modelo morfológico que intenta superar la visión restringida de las aptitudes que mostraban los modelos factoriales, hasta ese momento, lo que implica una contribución importante al estudio de los rasgos, ya que con este sistema taxonómico Guilford encontró 150 aptitudes diferentes en 1977, que se ampliaron a 180 en 1988. En esta clasificación no aparecen relaciones jerárquicas entre los elementos lo cual no quiere decir que no existan. En 1962, Samuel Kirk acuña el término “dificultades de aprendizaje” en la primera edición de su popular libro «Educating Exceptional Children», introduciéndolo de manera oficial un año después en la Conferencia sobre los problemas del niño con handicaps perceptivos. Partiendo de esta publicación desarrolla posterior mente en conjunto con otros colaboradores la Prueba Illinios de Habilidades Psicolinguistica. En 1969, Nancy Bayley (1899-1994) diseña y válida la escala de Desarrollo Infantil de Bayley, la cual fue publicada por parte de la Universidad de Berckeley, para evaluar niños con edades comprendidas entre el nacimiento y los 30 meses. Posteriormente se revisa en el año 1984 y por último en 1993 donde se extendió su rango de aplicación hasta los 42 meses. Bayley, es considerada una Eminente psicóloga del Desarrollo que realizó contribuciones significativas a la medición de la Inteligencia Infantil y el desarrollo Humano. Es mas conocida por su trabajo conducente a la publicación de las Escalas Bayley de Desarrollo Infantil en el año de 1968 y la edición revisada en 1993. Su carrera abarca seis décadas, puede haber sido influenciada por su trabajo en la mundialmente famosa Berkeley Grow study, un estudio longitudinal que se inició en 1928 que siguió a los sujetos desde la infancia hasta la edad adulta. Su carrera ha producido mas de 200 publicaciones sobre el desarrollo infantil y recibió numerosos premios, siendo la primera mujer en recibir el distinguido premio de las American Psychological Association

Page 16: Psicometria Temas y Subtemas

en 1966, así como el Premio Medalla de Oro de la Asociación Psicológica americana en 1982 y El premio Stanley G. Hall por contribuciones distinguidas a la Psicología del desarrollo en 1971. La escala que diseña contiene reactivos que están agrupados en dos escalas (Mental y Motora) y un Registro de la Conducta Infantil.Es importante en el área motora compensar esta evaluación con otras que sean más exactas en la descripción del desarrollo motor grueso del niño porque la escala de Bayley sólo en esta área es muy benévola con las calificaciones que ofrece y los ítems que evalúa combina la motora gruesa, con ítems de la motora fina. Uno de los aportes de esta escala es que nos proporciona un Índice de Desarrollo Mental (MDI). Los reactivos que incluye miden: 1. Agudeza sensoperceptual 2. Constancia de objetos 3. Memoria. 4. Aprendizaje 5. Capacidad para resolver problemas 6. Generalización y clasificación 7. Lenguaje También nos proporciona un Índice de Desarrollo Psicomotor (PDI). Los reactivos que incluye miden: 1. Control del cuerpo 2. Coordinación de los músculos grandes 3. Habilidades manipulativas de manos y dedos 4. Destreza y coordinación psicomotora Consolidación de la Psicometría Durante este período se fortalecen los avances desarrollados anteriormente, a la vez que la psicometría se amplía en diversos planos profesionales tales como la práctica clínica, las escuelas, las empresas, el ejército, etc.; contexto que le permitió ser reconocida y aceptada como una práctica profesional. Se sistematizó el conocimiento en psicometría a través de diversos textos,que además se convertirían en algunos de los clásicos en la materia,entre ellos: Las Technical Recommendations for Psychological Tests and Diagnostic Techniques, publicadas por la American Psychological Association (APA, 1954). Las Technical Recommendations for Achievement Tests, publicadas por la American Educational Reaserch Association (AERA) y el National Council on Measurement Used in Education (NCMUE,luego NCME;1955). En 1966, la APA,AERA y NCME unieron ambas publicaciones en un solo documento que constituye un documento de referencia titulado:“Standards for Educational and Psychological Testing”, cuya versión actual es la de 1999. Aparecieron textos de gran importancia en el campo, tales como la Theory of Mental Tests de Gulliksen, en 1950; Essentials of Psychological Testing de Lee Cronbach, en 1949; y Psychological Testing de Anne Anastasi, en 1954 Implicaciones sociales de la Psicometria A mediados de los 60, existe un activismo, a nivel legislativo y judicial en relación a las pruebas, al respecto de su uso desde diversos frentes en los ámbitos sociales, señala Hogan (2004), quién además distingue algunas fuentes: Aparecimiento del movimiento a favor de la responsabilidad social en la educación. Movimiento a favor de los derechos civiles, cuestionando el uso de ciertas pruebas a grupos minoritarios. Preocupación del uso apropiado de las pruebas con las personas discapacitadas Bibliografía Anastasi, A. (1968). Psychological testing. New York: MacMillan. Anastasi, A. y Urbina, S. (1997). Psychological Testing (7ª ed.). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Arnau, J. (1989). Metodología de la investigación y diseño. En J. Arnau y H. Carpintero (Eds.). Historia, teoria y método. Madrid: Alhambra Universidad. Carpintero, H. (1996). Historia de las ideas psicológicas. Madnd: Pirámide. Cronbach, L.J. y Meehl, P.E. (1955). Construct validity in psychological tests. Psychological Bulletin, 52, 281 302. Crocker, L. y Algina, J. (1986). Introduction to classical and modern test theory. New York: Holt, Rinehart and Winston. Hambleton, R.K. y van der Linden, W.J. (1982). Advances in IRT and applications: An introduction. Applied Psychological Measurement, 6(4), 373 378. Lord, F.M. (1980). Applications of item response theory to practical testing problems. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Lord, F.M. y Novick, M.R (1968). Statistical theories of mental test

Page 17: Psicometria Temas y Subtemas

scores. New York: Addison Wesley. Martínez-Arias, R (1995). Psicometría: Teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis. Martínez-Arias, R (1995). Psicometría: Teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis. Capítulo 1. Meliá, J.L. (1990). La construcción de la Psicometría coma ciencia teórica y aplicada. Valencia: Cristóbal Serrano. Messick, S. (1989). Validity. En Linn, R.L. (Ed.). Educational measurement. New York: MacMillan. Muñiz, J. (1991). Introducción a los métodos psicofísicos. Barcelona: PPU. Muñiz, J. (1998). La teoría clásica de los tests. Madrid: Pirámide. Nunnally, J. C. (1973). Introducción a la medición psicológica. Buenos Aires: Paidós. Rust, J. y Golombok, S. (1989). Modern psychometrics: The science of psychological assessment. London: Routledge. Thorndike, R. M. (1997). The early history of intellegence testing. En D. P. Flanagan, J. L. Genshaft y Harrison, P.L. (Eds.), Contemporary intelectual assessment, theories, tests and issues, (pp. 3-17). New York: The Guildford Press. van der Linden, W. J. (1986). The changing conception of measurement in education and psychology. Applied Psychological Measurement, 10, 325-332. Yela, M. (1968). Apuntes de psicometria y estadística. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.