31
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Dirección Universitaria de Educación a Distancia 2002-Escuela Académico Profesional de Psicología Humana 2002-20301 | PSICOMETRIA 2013-I Docente: FERNANDEZ GARCIA OLGA Nota: Ciclo: V Módulo II Datos del alumno: FECHA DE ENVIO: HASTA EL DOM. 05 DE MAYO 2013 A las 23.59 PM Apellidos y nombres: RUIZ ROA, CINTHIA VIVIANA FORMA DE ENVIO: Comprimir el archivo original de su trabajo académico en WINZIP y publicarlo en el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opción: Código de matricula: 2009158937 TAMAÑO DEL ARCHIVO: Capacidad Máxima del archivo comprimido: 4 MB Uded de matricula: PIURA Recomendaciones: 1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual. Revisar la opción: No se aceptará el Trabajo Académico después del 05 DE MAYO 2013 2. A las 23.59 PM 3. Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Académico que adjuntamos aquí. Guía del Trabajo Académico 4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán calificados con “00” (cero). 5. Estimado alumno: El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 2. y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo. 1- TA20022013DUED

Psicometria - Ruiz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicometria - Ruiz

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A SDirección Universitaria de Educación a Distancia

2002-Escuela Académico Profesional de Psicología Humana

2002-20301 | PSICOMETRIA

2013-IDocente: FERNANDEZ GARCIA OLGA

Nota:Ciclo: V Módulo II

Datos del alumno: FECHA DE ENVIO:

HASTA EL DOM. 05 DE MAYO 2013A las 23.59 PMApellidos y nombres:

 RUIZ ROA, CINTHIA VIVIANA

FORMA DE ENVIO:

Comprimir el archivo original de su trabajo académico en WINZIP y publicarlo en el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opción:

Código de matricula:2009158937 TAMAÑO DEL

ARCHIVO:Capacidad Máxima del archivo

comprimido: 4 MBUded de matricula:PIURA

Recomendaciones:1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en

el Campus Virtual.Revisar la opción:

No se aceptará el Trabajo Académico después del 05 DE MAYO 20132. A las 23.59 PM

3. Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Académico que adjuntamos aquí.

Guía delTrabajo Académico

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 2. y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:

1 Presentación adecuada del trabajo

Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato. Valor: 2 ptos

2 Investigación bibliográfica:Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes. Valor: 3 ptos

3 Situación problemática o caso práctico:

Considera el análisis de casos o la solución de situaciones problematizadoras por parte del alumno. Valor: 5 ptos

1- TA20022013DUED

Page 2: Psicometria - Ruiz

4Otros contenidos considerando los niveles cognitivos de orden superior:

Valor: 10 ptos

2- TA200220121BDUED

Page 3: Psicometria - Ruiz

PREGUNTAS

1. REVISE EL SIGUIENTE LIBRO DENOMINADO “TEST PSICOLÓGICOS Y

EVALUACIÓN”, AUTOR: LEWIS AIKEN, UBICADO EN EL SIGUIENTE

ENLACE http://books.google.com.pe/books?

id=2LvyL8JEDmQC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&ca

d=0#v=onepage&q&f=false

Y UBÍQUESE EN DEL CAPÍTULO 1 DENOMINADO: TEMAS

HISTÓRICOS Y PROFESIONALES, “PERSPECTIVA HISTÓRICA”;

PÁGINAS 1 AL 6. LUEGO, ELABORE TRES CONCLUSIONES CON LO

MÁS IMPORTANTE DE LA LECTURA REALIZADA.

(4 PUNTOS)

1. Los test han tenido una influencia importante en la vida y la carrera de los

estadounidenses y los ciudadanos de varios países en todo el mundo, se

utilizan con propósito de evaluación, diagnostico, selección, ubicación y

promoción.

2. Los psicólogos experimentales alemanes demostraron que los fenómenos

psicológicos se podían expresar en términos cuantitativos y racionales, por lo

que las investigaciones por parte de psiquiatras y psicólogos franceses sobre

los trastornos mentales influyeron en el desarrollo de las pruebas y técnicas

de evaluación psicológica y así el concepto de edad mental se introdujo

como forma de cuantificar el desempeño general de as persona que

presenta la prueba.

3. Muchos individuos contribuyeron a enriquecer la teoría y la práctica de las

pruebas psicológicas y educativas. Entre estos progresos se encuentran el

perfeccionamiento de la metodología estadística, avances tecnológicos en la

preparación y calificación de pruebas y el análisis de resultados en las

evaluaciones.

2. DESARROLLE UNA REVISIÓN DE LECTURAS SOBRE LA VALIDEZ Y

CONFIABILIDAD QUE DEBE POSEER LA PRUEBA PSICOLÓGICA.

LUEGO DE LA REVISIÓN EFECTUADA, EXPLIQUE LOS DIFERENTES

TIPOS VALIDEZ Y CONFIABILIDAD QUE EXISTEN. FINALMENTE,

EXPONGA UNA CONCLUSIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE ESTOS

DOS REQUISITOS DE LA PRUEBA PSICOLÓGICA.

(4 PUNTOS)

3

Page 4: Psicometria - Ruiz

Sabemos cuáles son las pruebas más usadas pero además necesitamos saber

cuáles son las mejores pruebas ¿qué implica una buena prueba? Más allá de la

simple lógica existen criterios técnicos que usan los profesionales al evaluar para

estimar la solidez psicométrica de los instrumentos. La Psicometría como ciencia de

la medición psicológica estudia la confiabilidad y la validez de las pruebas.

Confiabilidad

Una buena prueba es confiable, es decir es consistente y es precisa. Las pruebas

psicológicas son confiables en grados diversos. En el dominio de las mediciones

comportamentales, la variabilidad es mucho mayor dada las características del

objeto epistémico y de los instrumentos de medición utilizados. Las diferencias en el

desempeño de un sujeto en sucesivas ocasiones pueden estar causadas por

diversas razones: distinta motivación en las diversas situaciones en que fue

evaluado, distintos niveles de cansancio o de ansiedad, estar más o menos

familiarizado con el contenido del test, etc. Por todo ello, los puntajes de una

persona no serán perfectamente consistentes de una ocasión a la siguiente y

decimos que la medición contiene cierta cantidad de error. Es decir que el puntaje

que obtiene una persona en una prueba incluye el puntaje real de la persona y un

margen de error que puede aumentar o disminuir dicha puntuación verdadera. Este

error de medición, aleatorio e impredecible, se distingue de los errores sistemáticos

que también afectan el desempeño de los evaluados por un test, pero de una

manera más consistente que aleatoria.

Los errores sistemáticos pueden a) afectar a todas las observaciones por igual y ser

un error constante, o b) afectar a cierto tipo de observaciones de manera diferente

que a otras y ser un sesgo. El error aleatorio, por su parte, es muy difícil de predecir

y controlar pues está relacionado con factores casuales que pueden provenir tanto

de aspectos técnicos de la medición psicológica como de la variación natural de la

conducta humana (Cortada de Kohan, 1999)

Factores que determinan la falta de confiabilidad

Si bien son múltiples las causas por las cuales los puntajes obtenidos por un

evaluado pueden no ser confiables, sintetizaremos solamente algunas fuentes de

error cuyo conocimiento será útil para comprender el proceso de adaptación de los

tests.

a) Al construir o adaptar un test: se debe prestar atención a la selección de los ítems

y a la formulación de las consignas, pero principalmente se debe cuidar el

muestreo del contenido para evitar que sea tendencioso o insuficiente. Otra

fuente importante de error son los efectos de la adivinación, es decir, los tests son

más confiables a medida que aumenta el número de respuestas alternativas

(Cortada de Kohan, 1999).

4

Page 5: Psicometria - Ruiz

b) Al administrar un test: se debe evaluar a todos los sujetos en las mismas

condiciones, tratando de controlar posibles interferencias ambientales como el

ruido, la iluminación o el confort del lugar. Las consignas deberían ser

estandarizadas desde la construcción del test hasta en su administración,

especialmente en lo referido al control de los tiempos para la realización del

mismo. Otro punto a considerar son las influencias fortuitas que pueden afectar la

motivación o la atención del evaluado como por ejemplo preocupaciones

personales, afecciones físicas transitorias, etc.

c) Al evaluar un test: se deben sostener los criterios de evaluación, no es posible

cambiar los criterios de corrección por ejemplo luego de haber calificado a una

serie de evaluados, en función de un criterio subjetivo del evaluador.

Técnicas para medir la confiabilidad

Existen diversos tipos de procedimientos para evaluar la confiabilidad de un

instrumento que solamente serán mencionados, en este caso: test-retest o examen-

reexamen, formas alternas, paralelas o equivalentes, división por mitades,

consistencia interna (Kuder-Richardson y coeficiente alfa) y entre evaluadores.

Validez

Se refiere a lo que mide una prueba y no puede expresarse en general sino que

debe consignarse el uso particular para el que se planea utilizar el instrumento.

Todos los procedimientos utilizados para determinar la validez se interesan en las

relaciones entre ejecución en las pruebas y otros factores observados

independientemente de las características de la conducta considerada.

Históricamente, uno de los primeros usos de las pruebas fue la evaluación de lo que

los individuos habían aprendido en determinadas áreas de contenido y por ello se

comparaba el contenido de esas categorías de pruebas con el del área que

pretendían probar. Luego, el énfasis recayó en la predicción y actualmente existen

dos tendencias una hacia el fortalecimiento de la orientación teórica y la otra hacia

una estrecha vinculación entre la teoría y la verificación psicológicas mediante la

comprobación empírica y experimental de las hipótesis.

Validez de Contenido

Los procedimientos de validación por la descripción del contenido comprenden el

examen sistemático del contenido de la prueba para determinar si cubre una

muestra representativa del área de conducta que debe medirse. El área de conducta

por examinar debe analizarse sistemáticamente para garantizar que los reactivos

cubran todos los aspectos importantes y en la proporción correcta. Se debe tener en

cuenta no sobregeneralizar ni incluir factores irrelevantes en los resultados.

Básicamente se deben contestar dos preguntas: a)¿cubre la prueba una muestra

representativa de las habilidades y conocimientos especificados? b) ¿el desempeño

5

Page 6: Psicometria - Ruiz

en la prueba está razonablemente libre de la influencia de variables irrelevantes?

Validez de facie: la validez de contenido no debe confundirse con la validez aparente

que no es validez en el sentido técnico porque no se refiere a lo que la prueba

verdaderamente mide sino a lo que “parece” medir. Aunque usar el término “validez”

puede resultar confuso, la validez de facie es en sí misma un rasgo deseable de los

instrumentos, porque a lude a que la prueba “parece válida” para quien la administra,

quien la responde y para otros observadores. Esta validez puede mejorarse

replanteando los reactivos para que parezcan relevantes y plausibles en medio

particular en que serán usados por ejemplo es posible elaborar una prueba de

aritmética para personal naval en la terminología náutica sin alterar con ello las

funciones medidas.

Validez en Relación a un Criterio:

Los procedimientos de validación de criterio-predicción indican la efectividad de la

prueba para predecir el desempeño del individuo en actividades específicas. La

medida de criterio contra la que se validan los resultados del instrumento puede

obtenerse aproximadamente al mismo tiempo que los resultados de la prueba o

después de un intervalo establecido. Las relaciones temporales entre el criterio y la

prueba permiten diferenciar la validación concurrente y la predictiva. La validez

predictiva permite anticiparse sobre un intervalo y la información que proporciona es

muy pertinente para las pruebas usadas en selección y clasificación de personal,

diagnóstico de reincidencia en el área forense, ingreso al secundario o a la

universidad de estudiantes. Otros ejemplos son el uso de las pruebas para descartar

sujetos que pueden desarrollar trastornos emocionales en ambientes de tensión o

extraños o para identificar personal militar para determinados programas de

capacitación ocupacional.

Con la validación concurrente, en cambio, la prueba se aplica a personas que ya

cuentan con datos de criterio, por ejemplo comparando los resultados obtenidos en

la prueba por aspirantes universitarios con los promedios académicos al momento

del examen. La distinción lógica entre la validez concurrente y la predictiva se basa

en los objetivos más que en el tiempo. La validación concurrente es adecuada para

las pruebas que se emplean para “diagnosticar” el estado actual más que para

predecir los resultados futuros.

Se debe tener en cuenta la contaminación del criterio como fuente de error en la

validación de la prueba, es decir, una precaución esencial es asegurar que los

propios resultados no influyan en la condición del criterio de cualquier individuo. Es

por ello que los resultados deben mantenerse estrictamente confidenciales.

Medidas de criterio: Una prueba puede validarse si se la compara con tantos

criterios como usos específicos existan para ella, sin embargo, los criterios

6

Page 7: Psicometria - Ruiz

empleados para encontrar las distintas clases de validez que se informan en los

manuales caen en determinadas categorías. Para las pruebas de inteligencia, por

ejemplo, el índice de aprovechamiento académico, razón por la cual se describen

como medidas de aptitud académica. Los índices específicos utilizados como

medidas de criterio son: las calificaciones escolares, los resultados de pruebas de

aprovechamiento, los registros de promoción y de graduación, los honores y

reconocimientos especiales y las valoraciones de docentes e instructores sobre la

“inteligencia” de los individuos. Para los jóvenes el promedio del primer año de

estudio, para adultos los años de escolaridad completa, como variante del criterio de

aprovechamiento académico ya que se espera que los individuos más inteligentes

prolonguen su educación por más tiempo y que los otros abandonen antes la

educación. Para muchos propósitos la medida de criterio más satisfactoria es la que

se basa en registros de seguimiento del desempeño laboral real, criterio empleado

en la validación de tests de inteligencia general. Es común que se citen las

correlaciones entre una prueba nueva y pruebas validadas previamente como

evidencia de validez. Existen otros procedimientos de validación que no

desarrollaremos como el método de grupos contrastados o las valoraciones de

expertos como psiquiatras, maestros, supervisores laborales, etc.

Generalización de la validez: cuando en los estudios de validación industrial se

correlacionaron las pruebas estandarizadas de aptitud con el desempeño en los

puestos supuestamente similares, se encontró una gran variabilidad de los

coeficientes de validez, esto generó pesimismo respecto de la posibilidad de

generalizar la validez de la prueba a situaciones distintas. Hasta mediados de los

setenta la “especificidad situacional” de los requisitos psicológicos era considerada

una seria limitación de la utilidad de las pruebas estandarizadas para la selección de

personal. Luego se demostró que el tamaño pequeño de la muestra, la poca

confiabilidad del criterio y la restricción del rango en las muestras seleccionadas

producían cierto engaño estadístico. Al aplicar sus técnicas de reciente desarrollo a

los datos de muchas muestras extraídas de un gran número de especialidades

ocupacionales, Schmidt, Hunter y sus colaboradores pudieron demostrar que la

validez de las pruebas de aptitud verbal, numérica y de razonamiento pueden

generalizarse entre ocupaciones mucho más de lo que se había reconocido. Las

pruebas incluidas en esos estudios cubrían principalmente la clase de contenido y

habilidades muestreadas en las pruebas tradicionales de inteligencia. El

metaanálisis como procedimiento que permite integrar los resultados de

investigaciones realizadas en momentos o lugares diferentes y sopesarlos sobre la

base de las características sustantivas y metodológicas relevantes de cada estudio.

Este procedimiento permite calcular los efectos del tamaño, la magnitud o la medida.

7

Page 8: Psicometria - Ruiz

Validez de Constructo:

Esta expresión se introduce por primera vez en 1954 en las “Recomendaciones

técnicas para las pruebas psicológicas y las técnicas de diagnóstico” (APA, 1954) La

validez de constructo ha centrado la atención en la función que cumple la teoría

psicológica en la elaboración de la prueba y en la necesidad de formular hipótesis

que puedan ser comprobadas o refutadas en el proceso de validación. La validez de

constructo de un instrumento es el grado en el que puede afirmarse que mide un

constructo o rasgo teórico. Requiere de la acumulación gradual de diversas fuentes

de información.

Cambios en el desarrollo: la diferenciación por edad es un importante criterio

utilizado en la validación de una serie de pruebas tradicionales de inteligencia. Un

ejemplo es el Stanford-Binet en donde se espera que durante la niñez las

habilidades aumenten con la edad, por lo tanto si la prueba es válida sus resultados

deberían mostrar dicho incrementos pues se basa en el supuesto de que “la

inteligencia aumenta con la edad” al menos hasta la madurez. Una prueba validada

con el criterio evolutivo mide características conductuales que se incrementan con la

edad en las condiciones existente en el entorno en el que se estandarizó el

instrumento. Como diferentes culturas pueden estimular y fomentar el desarrollo de

características conductuales disímiles, no puede suponerse que el criterio de

diferenciación por edad sea universal. Como cualquier otro criterio está circunscrito

por el contexto cultural particular del que fue derivado.

Correlaciones con otras pruebas: se citan las correlaciones entre una prueba nueva

y otros instrumentos similares como evidencia de que la nueva mide

aproximadamente la misma área de conducta que otras que llevan el mismo nombre

como pruebas de “inteligencia”.

Análisis factorial: desarrollado como medio para identificar rasgos psicológicos, es

relevante para los procedimientos de validación de constructo. Es una refinada

técnica estadística para analizar las interrelaciones de los datos conductuales y

reducir el número de variables o categorías en cuyos términos puede describirse el

desempeño de cada individuo a un número relativamente pequeño de factores o

rasgos comunes. Una vez que los factores se han identificado, sirven para describir

la composición factorial de las pruebas. Cada instrumento puede entonces

caracterizarse en función de los factores principales que determinan sus

calificaciones, junto con el peso o carga de cada uno y la correlación de la prueba

con cada factor, que suele expresarse como validez factorial de la prueba.

Consistencia interna: la característica esencial de este método es que el criterio no

es otro que la calificación total del propio instrumento. En cada reactivo se compara

la ejecución del grupo criterio superior con el desempeño del grupo inferior. Los

8

Page 9: Psicometria - Ruiz

reactivos que no logran mostrar una proporción significativamente mayor de

“aciertos” en el grupo superior que en el inferior se consideran inválidos y se revisan

o eliminan. También se utilizan procedimientos de correlación, como la correlación

de las calificaciones de los subtests con el resultado total. Por ejemplo muchas

pruebas de inteligencia constan de subpruebas que se aplican por separado

(vocabulario, aritmética, completamiento de figuras, etc.) y cuyos resultados se

combinan para encontrar el resultado total. En la elaboración de estas pruebas, a

menudo se correlacionan las calificaciones de cada subtest con la calificación total y

se elimina cualquier subtest cuya correlación con ésta sea demasiado baja. El grado

de homogeneidad de la prueba tiene relevancia para la validez de constructo porque

contribuye a caracterizar el área de conducta o rasgo que muestra.

Validez convergente y discriminante: En un minucioso análisis de la validación de

constructo, D. Campbell (1960) señaló que para demostrar la validez de constructo

no basta con demostrar que una prueba tiene una correlación elevada con otras

variables con las que en teoría debe hacerlo, sino también que no tiene una

correlación significativa con variables de las que se supone debe diferir. Estas son la

validez convergente y discriminante; ejemplo de la primera la correlación de una

prueba de razonamiento cuantitativo con las calificaciones obtenidas luego en un

curso de matemáticas; y de la segunda si la correlación es baja e insignificante con

los resultados de una prueba de comprensión de lectura.

Intervenciones experimentales: experimentos sobre el efecto de variables

seleccionadas en los resultados de la prueba constituyen otra fuente de datos para

la validación de constructo.

Modelamiento de ecuaciones estructurales: investigar cómo es que un constructo o

rasgo personal identificado conduce a un buen o mal desempeño contribuye

sustancialmente a la comprensión de por qué una prueba tiene una elevada o baja

validez en una situación dada. Facilita dicho análisis un procedimiento estadístico

conocido como modelamiento de ecuaciones estructurales que está relacionado con

el análisis de “paths”. Este modelamiento utiliza ecuaciones de regresión para

predecir las variables dependientes a partir de las independientes en los diseños de

series de tiempos u otros modelos causales. Este procedimiento usa correlaciones

parciales para encontrar los coeficientes de regresión, lo que le permite incorporar

todas las correlaciones entre las variables y considera los errores de medición y de

muestreo e incluye las previsiones para reconocer al menos la posibilidad de otras

variables causales no medidas. Se diseña un modelo de relaciones causales

hipotéticas que quieren probarse, teóricamente racionales, y el modelo calcula

relaciones causales entre constructor más que entre variables aisladas. El uso de

9

Page 10: Psicometria - Ruiz

constructos proporciona estimaciones más estables y confiables que cancelan los

errores y las varianzas específicas de los indicadores separados.

Contribuciones de la Psicología Cognitiva: la década del setenta planteó un

acercamiento entre la Psicología experimental y la Psicometría que así empieza a

hacer aportaciones importantes a la comprensión de los constructos evaluados por

las pruebas de inteligencia. Ya en los cincuenta los psicólogos cognitivos empezaron

a aplicar los conceptos del procesamiento de información al estudio de la solución

de problemas en el ser humano. Entre las tareas investigadas con esos métodos se

incluyen rompecabezas, problemas de lógica, álgebra y física. Las variables

identificadas por estas investigaciones abarcan procesos. Los modelos cognitivos

especifican los procesos intelectuales empleados para realizar la tarea, la forma de

organización de los procesos, el almacenamiento del conocimiento relevante y la

forma en que se representa en la memoria y se recupera cuando se necesita.

También se está dando importancia a la metacognición que se refiere al control que

el individuo ejerce sobre su elección de procesos, representaciones y estrategias

para realizar tareas. Ya en los setenta, psicólogos cognitivos empezaron a aplicar

ese análisis de tareas y técnicas de simulación por computadora a la exploración de

lo que miden las pruebas de inteligencia. La investigación ayuda al avance en la

elaboración y uso de las pruebas. El análisis de las tareas cognitivas incluidas en los

reactivos de una prueba puede realizarse por el análisis del protocolo que pide a los

individuos que “piensen en voz alta” mientras realizan una tarea o resuelven un

problema. Este procedimiento puede llevar a encontrar que el mismo reactivo puede

evocar procesos cognitivos diferentes en examinados con experiencia y

antecedentes distintos. El aporte principal es haber focalizado la atención en los

procesos de respuesta en vez de concentrarse en los productos finales del

pensamiento. El análisis de la ejecución en la prueba en términos de los procesos

cognitivos específicos, sin duda, mejorará nuestra comprensión de lo que miden las

pruebas. El analizar el desempeño individual a nivel de los procesos elementales

permitirá identificar los puntos fuertes y débiles de cada persona y por ende

aumentará el uso diagnóstico de las pruebas (Sternberg y Weil, 1980).

En resumen, la relación entre psicometría y P. Cognitiva es complementaria desde el

punto de vista de la investigación y práctica aplicada; y recíproca desde el punto de

vista de la teoría y la investigación básica. Cada una puede aclarar y enriquecer a la

otra y ambas aumentan la comprensión de la conducta inteligente.

CONCLUSIONES

La utilización de los tests psicológicos construidos en otros contextos culturales es

una practica frecuente no solo en nuestro medio sino en todo el mundo . El uso de

un test en un contexto cultural diferente, donde se usa un lenguaje distinto y se esta

10

Page 11: Psicometria - Ruiz

familiarizado con estímulos muy diversos, produce dificultades traducibles como

fuentes de sesgo. La existencia de sesgo puede tener consecuencias iatrogénicas al

aplicar los tests y al obtener resultados totalmente erróneos. En un ámbito clínico

podemos asumir la existencia de un rasgo de personalidad patológico, cuando este

rasgo puede ser normal sí esta dentro de un rango correctamente medido.

Además de ser muy necesario contar con instrumentos adecuados para la práctica

psicológica y para la investigación, la adaptación de instrumentos responde a

razones de índole científico y practico. Es importante reconocer que la mayoría de

las teorías psicológicas actuales se han desarrollado en contextos de cultura

occidental y que la validación empírica de las mismas se ha realizado con muestras

de jóvenes universitarios de raza blanca.

Ahora enfrentamos el desafió de demostrar la Universalidad de esas teorías si es

que es posible. Es por ello que para poder evaluar si un determinado rasgo

psicológico existe en culturas diferentes es necesario contar con instrumentos

equivalentes a través de diferentes culturas, es decir que midan lo mismo en ambas

culturas en donde va a ser aplicado. Para ello proponemos comenzar por desarrollar

mayor cantidad de instrumentos que cumplan con los requisitos necesarios para ser

aplicados según las teorías de los tests que últimamente han cobrado vigor y

siguiendo parámetros internacionales como los que se detallan a continuación.

3. DESCRIBA LA FICHA TÉCNICA DEL MANUAL DE LA PRUEBA DE

PERSONALIDAD 16 PF Y EMITA UNA CONCLUSIÓN SOBRE LA

IMPORTANCIA Y VENTAJAS QUE TIENEN LA CONFECCIÓN DE LA

FICHA TÉCNICA.

(5 PUNTOS)

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.1 Ficha Técnica

Nombre de la Prueba: Cuestionario 16 PF Quinta Edición

Autores: R. B. Cattell, A. K. S Cattell y H. E. P. Cattell, 1993.

Adaptación Española: Nicolás Seisdedos Cubero, TEA Ediciones S.A.

Administración: Individual y Colectiva

Duración: Variable, entre 40 y 45 minutos

Aplicación: Adolescentes y adultos

Objetivo: Apreciación de 16 rasgos de primer orden y 5 dimensiones globales de la

personalidad.

Normas: Baremos en decatipos, en adultos de ambos sexos

1.2 Fundamentación

11

Page 12: Psicometria - Ruiz

Prueba creada por Cattell y colaboradores, sobre la base del léxico de rasgos de

Allport y Odbert (1936), un conjunto de 18 mil adjetivos que en inglés describen a las

personas. La metodología usada por Cattell y su equipo fue la siguiente: pidieron a

unos “observadores” que calificaran mediante estos adjetivos a un grupo de

personas conocidas; luego, sometió a análisis factorial estas calificaciones, con lo

que logró identificar 16 rasgos o factores primarios de la conducta para explicar el

espectro total de la personalidad.

Estos rasgos o factores fueron considerados por el autor para elaborar 16 escalas

primarias que se resumen a continuación:

A

B

C

E

F

G

H

I

Afabilidad

Razonamiento

Estabilidad

Dominancia

Animación

Atención

normas

Atrevimiento

Sensibilidad

L

M

N

O

Q1

Q2

Q3

Q4

Vigilancia

Abstracción

Privacidad

Aprensión

Apertura

cambio

Autosuficiencia

Perfeccionismo

Tensión

Cuadro 1: escalas primarias que componen el 16 PF

Adicionalmente, a través de la combinación de las escalas primarias en

“conglomerados”, Cattell logró identificar 5 factores de segundo orden o dimensiones

globales. Estas dimensiones globales, que se presentan abajo, resumen la

interrelación de las escalas primarias y permiten describir la personalidad desde una

perspectiva más amplia.

- Ext Extraversión

- Ans Ansiedad

- Dur Dureza

- Ind Independencia

- AuC Autocontrol

Por último, y a fin de otorgar validez a las repuestas de los sujetos, el 16 PF cuenta

con 3 escalas de validez o estilos de respuesta. Estas escalas, más abajo

presentadas, evalúan las influencias distorsionadoras producidas por la actitud del

examinado ante la prueba.

- MI Manipulación de la Imagen

- IN Infrecuencia

- AQ Aquiescencia

1.3 Descripción de las Escalas Primarias

12

Page 13: Psicometria - Ruiz

Escala A: Afabilidad. Mide afabilidad interpersonal, sociabilidad y deseo de

comprometerse en intercambios con otros. Puntuaciones altas en afabilidad (A+)

describen a personas “naturales, adaptables (en sus costumbres), defectuosas,

interesadas por la gente, sinceras, emotivas, expresivas, confiadas, impulsivas,

generosas y cooperativas” (Karson et al., 1998). Bajas puntuaciones en esta escala

(A-) reflejan preferencia por estar solo, aislamiento, retraimiento, y escaso deseo por

interactuar.

Escala B: Razonamiento. Esta escala entrega una breve medida de inteligencia y es

muy sensible a la escolaridad del sujeto. Altas puntuaciones (B+) indican

satisfactoria capacidad de razonamiento y capacidad verbal. Este adecuado

funcionamiento intelectual se traduce a su vez en capacidad para controlar los

impulsos, anticipar contingencias y resolver los problemas de la vida cotidiana. Bajas

puntuaciones (B-) indican pensamiento concreto, lo que puede explicarse por

deterioro cognitivo, bajo nivel de instrucción, o bien, por una importante ansiedad.

Escala C: Estabilidad Emocional (Fuerza del Yo). Si bien esta escala recibe la

denominación de estabilidad emocional, el nombre original otorgado por Cattell fue

el de Fuerza del Yo. Esta escala evalúa las funciones ejecutivas de la personalidad,

el juicio de realidad y la integración de la personalidad total. Una baja puntuación

(C-) describe a una persona que siente que no ha logrado sus metas, que su vida es

insatisfactoria, con una imagen pobre de sí misma y sentimientos de

automenosprecio. La baja estabilidad emocional describe personas con sentimientos

subjetivos de malestar psicológico, ansiedad, y se asocia a una gran variedad de

trastornos y síntomas psicológicos. Es muy importante interpretar esta escala a la

luz de los resultados en ansiedad (pues la insatisfacción personal se traduce en

ansiedad), y en la escala de manipulación de la imagen (por la posibilidad de

simulación de sintomatología).

Escala E: Dominancia (Asertividad). Un alto puntaje (E+) describe a una persona

que gusta dar a conocer sus opiniones a los demás, protege el dominio de su

espacio personal, su trabajo y sus planes. No duda en expresar sus ideas y en

defender sus derechos y puntos de vista. Dentro de los grupos, asume un papel

destacado, tomando la iniciativa y definiendo planes de acción grupal. Es una

persona atractiva en lo interpersonal para los demás, confiado y competente. Una

elevación muy importante puede reflejar tendencia a actuar agresivamente. Bajas

puntuaciones (E-) indican sumisión, desconfianza, indecisión, y tendencia a pensar

que los demás no se interesan por él.

Escala F: Animación. Puntuaciones muy bajas en esta escala (F-) indican

normalmente problemas. Si bien no es posible asimilar esta escala a depresión

clínica, puede reflejar sentimientos depresivos, como desinterés, insatisfacción,

13

Page 14: Psicometria - Ruiz

ánimo bajo, autodesprecio, pesimismo. Es importante interpretar esta escala

considerando los resultados en ansiedad, estabilidad emocional, entre otras.

Escala G: Atención a las Normas. La atención a las normas tiene que ver con el

grado con que la persona ha sido condicionada para conformarse a los ideales de su

grupo y con la buena comprensión de las reglas del juego social (Karson, 1997). Una

puntuación elevada (G+) describe una persona consciente y respetuosa de las

normas, con tendencia a ser moralista, conformista, convencional y preocupado de

la opinión que los demás forman de él. Es importante considerar el resultado de

manipulación de la imagen para validar esta escala. Un bajo puntaje (G-), indica

conducta transgresora, inconformismo. Es importante tener en cuenta la etapa

evolutiva del evaluado: adolescentes puntúan típicamente bajo en esta escala.

Escala H: Atrevimiento. Esta escala mide la búsqueda de sensaciones frente a la

inhibición. Una baja puntuación (H-) describe una persona tímida, temerosa y que

rehuye la atención de los demás. También, describe una persona muy sensible del

escrutinio de otros, que por temor al fracaso tiende a evitar o evadir el contacto

interpersonal. Importante interpretar esta escala a la luz de los resultados en

afabilidad, dominancia y animación por la posibilidad de retraimiento patológico. Una

puntuación elevada (H+), por su parte, define una persona que se atreve a cruzar los

límites interpersonales, siendo capaz de iniciar interacciones con extraños; sin temor

al fracaso, se arriesga y emprende debido a que confía en que alcanzará éxito.

También, persona que goza de satisfactorio autoconcepto lo cual le permite hacer

frente al fracaso. Un puntaje alto en esta escala es fundamental en vendedores.

Escala I: Sensibilidad. De acuerdo a Karson (1998), un puntaje bajo en sensibilidad

(I-) describe una persona emocionalmente madura, mentalmente independiente, sin

sensibilidad artística, poco afectado por las fantasías, práctico, lógico, autosuficiente

y responsable. Un resultado elevado (I+) define una persona impaciente,

dependiente, inmadura, cariñosa, introspectiva, imaginativa, sociable, deseosa de

atención e “hipocondríaco”. Como hombres tienden a puntuar bajo y mujeres alto,

esta escala se asociaría con estereotipos masculinos y femeninos, y sería

equivalente a la escala de “masculinidad – feminidad” del MMPI.

Escala L: Vigilancia. Esta escala es tal vez la de mayor significación clínica en el 16

PF. Las puntuaciones elevadas (L+) son un indicador de desconfianza, actitud

vigilante, suspicacia extrema y paranoia (que incluso puede caer en lo delirante),

junto con tendencia a la hostilidad y a interpretar la “realidad” de un

modo egocéntrico y a partir de detalles.

Escala M: Abstracción (Impracticabilidad). Esta escala constituye una medida del

sentido práctico. Puntuaciones altas (M+) describen a personas poco prácticas,

14

Page 15: Psicometria - Ruiz

abstractas, orientadas a las ideas, pasivas. Y puntuaciones bajas indican una actitud

de contacto con la realidad y sentido práctico. Es importante

considerar resultados de otras escalas.

Escala N: Privacidad. Una puntuación elevada (N+) en esta escala describe a una

persona recelosa, retraída, discreta, reservada, tímida, suspicaz y autosuficiente, por

lo cual, es muy importante considerar el resultado de otras escalas. Una puntuación

baja (N-) se relaciona con personas abiertas, espontáneas, que tienden a contar de

buena gana detalles de su vida a otras personas. En las relaciones de pareja resulta

problemático que uno y otro miembro tengan puntuaciones extremas y opuestas en

esta dimensión.

Escala O. Aprensión. Esta escala tiene un importante valor clínico (Karson, 1998).

Una puntuación elevada (O+) define a una persona que es frecuentemente inundada

por sentimientos de culpa y remordimiento en su conciencia. Indica tendencias

depresivas, sobretodo cuando se asocia a un puntaje bajo en animación (F-).Una

baja puntuación describe una persona segura, despreocupada y satisfecha, animoso

y autosuficiente.

Escala Q1: Apertura al Cambio. Esta escala constituye una medida adecuada de la

actitud del individuo hacia el cambio. Mientras más alta es la puntuación, más

orientada está la persona a intentar algo nuevo, a ser flexible y adaptarse, a ser

creativo e innovador. La baja puntuación se asocia a conformismo, resistencia al

cambio, incapacidad para adaptarse a las nuevas circunstancias, rigidez y apego por

lo familiar y conocido.

Escala Q2: Autosuficiencia. Esta escala mide la tendencia de un sujeto a hacer las

cosas en solitario o con otros, y se asocia frecuentemente con los resultados en

afabilidad. Puntuaciones muy altas indicarían dificultad para actuar con otros,

tendencia a trabajar solo debido a que se percibe a los demás como lentos o

ineficaces. Cuando las circunstancias les obligan a establecer relaciones de

colaboración, su respuesta suele ser insatisfactoria. La baja puntuación es indicador

de dependencia total respecto de otros, tendencias afiliativas importantes y

búsqueda de apoyo en las demás personas. A veces, esta poca autosuficiencia

puede representar una maniobra para compensar una falta de eficacia.

Escala Q3: Perfeccionismo (Compulsividad). Esta escala se relaciona con el yo

idealizado y el grado de acercamiento del sujeto a este modelo ideal. A su vez, esta

escala también se asocia a la connotación emocional que el sujeto da a esta

cercanía – lejanía de la normativa o perfección (yo ideal). Una puntuación alta define

a una persona perfeccionista, organizada, disciplinada, con poca tolerancia hacia la

ambigüedad y el desorden, y con habilidad para controlar sus emociones,

15

Page 16: Psicometria - Ruiz

particularmente, la ira y ansiedad. La puntuación baja describe a un sujeto flexible,

con tolerancia por el desorden, de baja capacidad de emprendimiento.

Escala Q4: Tensión. Esta escala se asocia con ansiedad flotante y frustraciones

generalizadas. Un puntaje alto indica tensión, ansiedad manifestada en problemas

de sueño, cavilaciones, agitación, impaciencia e irritabilidad. Estos sentimientos

serían resultado de un exceso de demandas del entorno. Las bajas puntuaciones

describen una persona relajada y paciente, carente de estrés. Es importante

considerar las puntuaciones en estabilidad emocional y aprensión, junto con los

resultados en las escalas de validez.

ESCALA Los polos bajo (-) y alto(+) definen una persona ......

Afabilidad· A-

· A+

- Fría, impersonal y distante

- Cálida, afable, generosa y atenta a los demás

Razonamiento· B-

· B+

· De pensamiento concreto

· De pensamiento abstracto

Estabilidad· C-

· C+

· Reactiva y emocionalmente cambiante

· Emocionalmente estable, adaptada y madura

Dominancia· E-

· E+

· Deferente, cooperativa y evita conflictos

· Dominante, asertiva y competitiva

Animación· F-

· F+

· Seria, reprimida y cuidadosa

· Animosa, espontánea, activa y entusiasta

Atención normas· G-

· G+

· Inconformista, muy suya e indulgente

· Atenta a las normas, cumplidora y formal

Atrevimiento· H-

· H+

· Tímida, temerosa y cohibida

· Atrevida, segura en lo social y emprendedora

Sensibilidad· I-

· I+

· Objetiva, nada sentimental, y utilitaria

· Sensible, esteta y sentimental

Vigilancia· L-

· L+

· Confiada, sin sospechas y adaptable

· Vigilante, suspicaz, escéptica y precavida

Abstracción· M-

· M+

· Práctica, con los pies en la tierra, realista

· Abstraída, imaginativa e idealista

Privacidad· N-

· N+

· Abierta, genuina, llana y natural

· Privada, calculadora, discreta y no se abre

Aprensión· O-

· O+

· Segura, despreocupada y satisfecha

· Aprensiva, insegura y despreocupada

Apertura cambio· Q1-

· Q1+

· Tradicional y apegada a lo familiar

· Abierta al cambio, experimentadora y analítica

Autosuficiencia· Q2-

· Q2+

· Seguidora y se integra en el grupo

· Autosuficiente, individualista y solitaria

Perfeccionismo · Q3- · Flexible y tolerante con el desorden o las faltas

16

Page 17: Psicometria - Ruiz

· Q3+· Perfeccionista, organizada y disciplinada

Tensión· Q4-

· Q4+

· Relajada, plácida y paciente

· Tensa, enérgica, impaciente e intranquila

Cuadro 2: Resumen de escalas primarias del 16 PF

1.4 Descripción de las Dimensiones Globales

Extraversión (Ext). Concepto introducido por Jung como una dimensión clave para la

comprensión de la personalidad humana. La escala de extraversión resulta de la

combinación de los resultados en afabilidad (A), animación (F), atrevimiento (H),

privacidad (N) y autosuficiencia (Q2). Esto significa que una persona afable va a

suscitar en los demás refuerzos sociales (afecto, atención, aprobación), lo que va a

inclinar al sujeto a ser menos tímido, más entusiasta y con menor necesidad de

privacidad. Y viceversa. Una puntuación muy baja es expresión de retraimiento

patológico, y puntuaciones altas reflejan una identidad organizada en torno a las

relaciones interpersonales.

Ansiedad (Ans). La escala de ansiedad es el resultado de la combinación de

estabilidad emocional (C), vigilancia (L), aprensión (O) y tensión (Q4). Una

puntuación alta en ansiedad indicaría abatimiento y agobio debido a múltiples

problemas. Es importante, tanto si la puntuación es alta o baja, considerar los

resultados de las escalas de validez, especialmente, de manipulación de la imagen.

Dureza (Dur). La escala de dureza se obtiene de la ponderación de afabilidad (A),

sensibilidad (I), abstracción (M) y apertura al cambio (Q1). Esta escala tiene

significación en el ámbito laboral más que en el clínico. Alto puntajes describen una

persona reservada, poco sensible, práctico y resistente al cambio. Si bien una

elevación en esta escala no implica patología, puede derivar en problemas de ajuste.

Los bajos puntajes se asocian a sensibilidad, flexibilidad, amabilidad, y escaso

sentido práctico.

Independencia (Ind). Esta escala surge de la combinación de dominancia (E),

vigilancia (L) y apertura al cambio (Q1). Puntuaciones bajas describen a una

persona sumisa, tímida, influenciable. Y puntuaciones altas indican independencia,

habilidades de persuasión, competitividad y conducta voluntariosa. También, las

puntuaciones altas pueden indicar agresividad.

Autocontrol (AuC). Esta dimensión se obtiene de la combinación de animación (F),

atención a las normas (G), abstracción (M) y compulsividad (Q3). Bajos puntajes son

indicador de impulsividad y de dificultad para aplazar la satisfacción de necesidades.

Puntuaciones altas son una medida de la capacidad del sujeto para contener sus

17

Page 18: Psicometria - Ruiz

impulsos, aplazar necesidades y actuar de un modo más aceptable personal y

socialmente.

1.5 Descripción de las Escalas de Validez o Estilos de Respuesta

Escala MI: Manipulación de la Imagen. Esta escala mide deseabilidad social.

Puntuaciones altas indican que el sujeto ha intentado dar una imagen lo más

favorable de si, ha negado rasgos socialmente no deseables, y se ha arrogado

rasgos socialmente deseables. Puntajes bajos pueden indicar un esfuerzo

deliberado por dar una mala imagen.

Escala IN: Infrecuencia. Esta escala tiene como propósito detectar oposicionismo al

responder el cuestionario, donde el sujeto deliberadamente elige la opción B

(indecisión) a pesar de que en las instrucciones se insiste en no utilizar esa

alternativa. También, la elección de la alternativa B de modo consistente puede

reflejar problemas de comprensión de lectura, lo que por lo tanto invalida el

cuestionario. Y por último, una elevación en esta escala puede indicar que el

examinado se negó a dar información sobre sí mismo.

Escala AQ: Aquiescencia. Esta escala se compone de casi todos los reactivos del

tipo verdadero – falso. Esta escala busca identificar aquellos estilos de respuesta en

que el examinado contesta verdadero, independiente del contenido verbal o de lo

que formula el reactivo.

1.6 Puntuaciones Problemáticas en el 16 PF

Aislamiento Social: puntuaciones muy bajas en afabilidad (A) sugieren un rechazo

de otras personas que va más allá de la preferencia por estar solo. Probablemente,

existen problemas para establecer y mantener relaciones interpersonales.

Escasa Capacidad de Razonamiento: aunque por sí mismo no es un indicador de

psicopatología, una puntuación muy baja en razonamiento (B) puede apuntar un

funcionamiento intelectual deteriorado.

Baja Fuerza del Yo: puntuaciones muy bajas en estabilidad (C) sugieren déficit

severo en afrontamiento, escasa tolerancia a la frustración y dificultad para aplazar

las necesidades cuando ello es preciso.

Sumisión: puntuaciones demasiado bajas en dominancia (E) pueden aludir a

problemas que implican dificultad para integrar la agresión con otras funciones

psicológicas, lo que puede conducir a un resentimiento crónico o a episodios

violentos cuando la agresividad se inhibe durante mucho tiempo.

Bajo Nivel de Energía: puntuaciones extremadamente bajas en animación (F)

sugieren un humor depresivo u otros problemas de insatisfacción.

Disconformidad: puntuaciones muy bajas en atención a las normas (G) indican una

ruptura con las expectativas sociales.

18

Page 19: Psicometria - Ruiz

Timidez: puntuaciones muy bajas en atrevimiento (H) sugieren una timidez social o

miedo a los demás, basados tal vez en dificultades de autoestima.

Suspicacia: puntuaciones extremadamente altas en vigilancia (L) aluden a

problemas con la proyección de la ira y preocupación la dinámica del poder.

Inhabilidad: Puntuaciones muy elevadas en abstracción (M) pueden indicar una

desatención a los temas cotidianos del entorno que probablemente afecte a la

competencia y eficacia del sujeto.

Inquietud: las puntuaciones muy altas en aprensión (O) con escrúpulos de

conciencia o un grado de aprensión que interfiere con el funcionamiento cotidiano de

la persona.

Aversión al Cambio: puntuaciones muy bajas en apertura al cambio (Q1) sugieren

una grave limitación en la variabilidad de respuestas lo que deteriora la capacidad

del sujeto para afrontar nuevas demandas.

Dificultad de Colaboración: puntuaciones muy elevadas en autosuficiencia (Q)

sugieren conflictos para establecer y mantener relaciones mutuamente gratificantes.

Desorden: Puntuaciones muy bajas en compulsividad (Q3) suscitan dudas sobre la

integración individual, disciplina, orden, sentido del deber y autoestima del sujeto.

Tensión: puntuaciones muy altas en tensión (Q4) indican un nivel de tensión y

ansiedad que probablemente perjudica la eficiencia del funcionamiento de la

persona.

Ahora bien, para poder interpretar todas estas puntuaciones problemáticas es

necesario considerar siempre el resultado en estabilidad y en ansiedad.

2. MATERIALES PARA LA APLICACIÓN

- Cuadernillo compuesto por 185 reactivos. Cada reactivo tiene 3 opciones de

respuesta. Excepto en la escala de razonamiento (B), la opción B es siempre

una interrogante.

- Hoja de Respuestas.

- Hoja de Perfil y Dimensiones Globales. Esta hoja posee por una de sus carillas

un modelo para la obtención manual de los decatipos para las 5 dimensiones

globales. La otra carilla permite elaborar un perfil gráfico con todos los datos y

puntuaciones del sujeto.

- Software que permite obtener las puntuaciones directas (puntos brutos) para

cada escala del 16 PF.

También permite imprimir informe con estos resultados.

3. INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN

En la primera página del cuadernillo de preguntas están impresas las instrucciones.

Es conveniente que antes de que comience la aplicación, el evaluador lea en voz

19

Page 20: Psicometria - Ruiz

alta las instrucciones y se asegure que todos las comprendieron satisfactoriamente.

Insista en los siguientes aspectos:

- No pensar mucho en el contenido de las preguntas ni tardar mucho en

contestarlas.

- Utilizar lo menos posible la opción B (?).

- No omitir preguntas. Incluso aquellas preguntas que no se aplican a su caso

deben ser contestadas.

- Contestar sinceramente. No responda pensando en lo que es “bueno”

o “deseable” responder.

- Insista en que el cuestionario posee mecanismos para identificar

respuestas contradictorias.

4. CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN

Para esta versión del 16 PF ha sido diseñado un software que permite corregir el

cuestionario y obtener las puntuaciones directas para cada una de las 16 escalas

primarias. El procedimiento es el siguiente:

- Una vez ingresado al programa, en el menú archivo se escoge la opción corregir

prueba.

- Se accede a pantalla en la que se registran algunos datos personales del

examinado.

- Ingresados y aceptados estos datos, se accede al formulario electrónico con las

185 celdas en el cual se ingresan las respuestas. Si la opción marcada en la

hoja de repuestas es A, se ingresa un 1; si es B, un 2, y si es C, un 3. No es

necesario presionar “return”, pues automáticamente el programa pasa al ítem

siguiente.

- Ingresadas las respuestas, el programa permite imprimir un informe con las

puntuaciones directas por escala.

Estas puntuaciones directas deben ser registradas en la hoja de perfil, en la columna

PD. Para calcular los decatipos (deciles) se debe consultar los baremos

correspondientes y anotar el decatipo correspondiente en la columna DE. El 16 PF

en su estandarización española cuenta con baremos para hombres, mujeres y para

la muestra total.

Los decatipos constituyen una escala típica de 10 puntos que se distribuye

normalmente. La media se ubica en el decatipo 5,5 y la desviación estándar

corresponde a 2 decatipos. Por lo tanto, para efectos de la interpretación, los

decatipos moderadamente extremos (2 – 3, y 8 – 9) y los extremos (1 y 10) deben

ser considerados.

Ahora bien, para obtener los decatipos de las dimensiones o escalas globales, se ha

creado una planilla electrónica que facilita ese procedimiento.

20

Page 21: Psicometria - Ruiz

4. LEA Y ANALICE EL ARTÍCULO DENOMINADO “FUNDAMENTOS

PSICOMÉTRICOS EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA” UBICADO EN

EL SIGUIENTE ENLACE:

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol7num4/Art3-2005-1.pdf

Y BRINDE SUS CONCLUSIONES AL RESPECTO :

La importancia de la evaluación psicológica es obvia: por una parte, es el primer

paso que nos conduce a la planeación de la intervención y, por otra, nos sirve como

punto de comparación para determinar el éxito de la terapia. El objetivo del artículo

es exponer algunos conceptos clave que caracterizan a la evaluación psicológica y

explicar cuáles son sus fundamentos psicométricos. Se discute así el concepto de

medición a la luz de lo que se mide en psicología y cómo lo medimos y se hace una

diferenciación entre medir conductas y medir atributos psicológicos. Se señala la

importancia de la psicometría como una teoría de la medida en la creación de

instrumentos de evaluación psicológica que garanticen su validez científica; se

describen posteriormente dos de los requisitos indispensables que deben poseer los

instrumentos de evaluación psicológica: confiabilidad y validez. Se explican las

diferentes puntuaciones que arrojan las pruebas y cómo se interpretan, se señalan

las partes que debe contener un reporte de evaluación psicológica y finalmente, se

puntualizan algunas consideraciones éticas del proceso de evaluación psicológica.

5. PRESENTACIÓN ADECUADA DEL TRABAJO CON ADECUADA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA. ( 2 PTOS)

21