Psicoterapia_Interaccion

  • Upload
    maejvg

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Psicoterapia_Interaccion

    1/7

    Psicoterapia versus terapia de la interaccin: Una contradiccin irreducible

    Jorge Colapinto

    Trabajo presentado en el I Symposium de la Asociacin Vasca de Psicoterapias Dinmica y

    Sistmica (San Sebastin, 1!"

    Desde que la aparicin de las terapias de sistemas interaccionales vino a disputar lahegemona de la psicoterapia como camino hacia la salud mental, se vienen discutiendo losmritos relativos de estos dos enfoques.

    La discusin reconoce varias etapas. En una primera etapa, que llamar insurreccional,los terapeutas de sistemas cuestionaron la necesidad de considerar la dinmica psquica delindividuo en la terapia. ostuvieron que era posi!le tratar al individuo como una ca"a negra, cu#ocontenido se ignora pero de todos modos es irrelevante porque !asta con a!straer reglas decone$in entre lo que entra # lo que sale, o como un punto de dimensin cero, incluido en undiagrama de cone$iones interpersonales. Ja# %ale# escri!i alguna ve& que si uno se toma elparadigma sistmico en serio, entonces el individuo desaparece' las emociones, por e"emplo, no

    seran la e$presin de un n(cleo profundo del individuo, sino una respuesta a situacionessociales.

    En una segunda etapa, que llamar de acercamiento recproco, algunos psicoterapeutasindividuales ensa#aron ampliaciones del pensamiento psicodinmico, para incluir unreconocimiento de los factores de conte$to, mientras que algunos terapeutas de sistemasintentaron incluir la dimensin psicodinmica en sus tratamientos.

    )inalmente, en una tercera etapa este acercamiento recproco resulto en intentos deterapias eclcticas o integradas, que inclu#en elementos del enfoque psicodinmico # elementosdel enfoque sistmico.

    La posicin que vo# a presentar ho# es que ha# contradicciones irreducti!les entre laestrategia psicodinmica # la estrategia sistmica, contradicciones que hacen mu# difcil laintegracin efectiva de estas estrategias en una sola prctica clnica. Comen&ar mipresentacin relatando tres situaciones, ocurridas en distintos momentos # lugares.

    La primera tuvo lugar hace algunos a*os en la +rgentina, # consisti en un panel dondese discuti un caso desde la perspectiva de diversos enfoques teraputicos. Los organi&adoresdel panel, con !uen criterio, decidieron no presentar un caso clnico, porque comprendieron quecualquier caso vendra #a contaminado por la orientacin terica de quien lo hu!iera tratado. Encam!io, pidieron a los panelistas que le#eran la o!ra teatral de +rthur iller, La muerte de unvia"ante, # presentaran cmo hu!iera intervenido cada uno, de ha!er tenido la oportunidad dehacerlo, para evitar el suicidio de -ill# Loman, el persona"e central de la o!ra.

    Como participante en ese panel, mi respuesta a la pregunta de los organi&adores fueque #o hu!iera tratado de dar mas espacio en la familia a Linda, la esposa de -ill#. Lo que #o vi

    en la o!ra fue que Linda, por omisin, a travs de su silencio # su evitacin de conflicto, lede"a!a mucho espacio a -ill# para que este continuara investido e$clusivamente en sussoliloquios, que eran conversaciones delirantes con en, su hermano muerto. /o le pedira aLinda que no siguiera cediendo tanto lugar a los soliloquios de -ill#, # que en cam!io lo invitaraa un dilogo, incluso que e$igiera un dilogo.

    En respuesta, un psicoanalista en el panel me tild de ingenuo. Desde el punto de vistadel psicoanalista, -ill# esta!a encerrado en una relacin e$clusiva con un o!"eto internoenloquecedor, representado por su alucinacin de en, que le impeda mantener una relacin a

  • 7/26/2019 Psicoterapia_Interaccion

    2/7

    nivel de realidad con Linda. En vista de esta estructura psictica de -ill#, sostuvo mi colega, misintentos de producir una me"ora a travs de un cam!io en la actitud de Linda hu!ieran estadodestinados al fracaso.

    La segunda situacin tuvo lugar en Estados 0nidos hace unos meses. 0napsicoterapeuta me pidi una consulta con la familia de una de sus pacientes, una mu"errecientemente separada de su marido, # a quien las autoridades del estado esta!an por quitarlela custodia de sus dos hi"os, de!ido a las condiciones calamitosas de su casa1 pilas de ropa sinlavar, ca*eras rotas en el !a*o, e$crementos de animales domsticos por todas partes. Lapsicoterapeuta, que ha!a estado tra!a"ando a solas con su paciente, interpreta!a el desordenen la casa como una pro#eccin de los o!"etos internos da*ados de la mu"er, # esta pro#eccin,a su ve&, como la manera en que esta mu"er mane"a!a la ansiedad resultante de la heridanarcisista a!ierta por el a!andono de su marido.

    En la entrevista familiar, a la que fue convocado el padre separado, #o vi. algo distinto.E$plorando incidentes recientes en la vida de la familia, encontr que desde que el marido #padre ha!a de"ado el hogar, se ha!an producido varios incidentes que refle"a!an una pautacom(n. 2rimero, algo ocurra entre la madre # alguno de los hi"os, que atraa la intervencin dealguna instancia e$terna. 2or e"emplo, la madre lleva!a al hi"o varn a la sala de emergencia delhospital local, porque el chico mostra!a lo que a "uicio de la madre eran comportamientos

    suicidas. 3 !ien los chicos i!an a la escuela con ropas sucias # despidiendo mal olor, # lasautoridades escolares da!an aviso a las autoridades de proteccin a la minoridad, que inicia!anuna investigacin.

    El segundo acto en este drama repetido era el anuncio de que alguno de los hi"os esta!aa punto de a!andonar el hogar1 el varn i!a a ser internado en un centro residencial para eltratamiento de "venes pertur!ados, o la ni*a i!a a ser colocada como pupila en una escuela deotro estado. En respuesta a este movimiento, el tercer acto consista en la presentacin delpadre, que requera para si la custodia de los hi"os alegando incompetencia de la madre.)inalmente, en el cuarto acto la se*ora, con el apo#o de su psicoterapeuta # de su a!ogado,consegua que los hi"os siguieran viviendo con ella, prometiendo que las cosas i!an a cam!iar.Con esto, todos los protagonistas 4madre, padre, hi"os, terapeutas, autoridades estatales,a!ogados, "ue&5 volvan a sus posiciones originales # queda!an a la espera de la siguiente

    representacin del mismo drama.

    i e$plicacin del desorden # la suciedad en la casa, entonces, fue distinta de la de laterapeuta. + mis o"os, el desorden # la suciedad aparecan como un mensa"e que la mu"er esta!amandando a su marido, por va de los hi"os # de las autoridades1 un mensa"e que podra serledo como 6todava te necesito6, o como 6ac te escupo6 4o algo peor, teniendo en cuenta que elmensa"e inclu#a e$crementos5. 2ara m, entonces, el desorden # la suciedad no significaron unapro#eccin de los o!"etos internos de la mu"er, sino parte de un proceso de comunicacin queinvolucra!a a todos los miem!ros de la familia e incluso a persona"es e$ternos a la familia.

    is recomendaciones como consultor inclu#eron varios cam!ios en las formas decomunicacin entre los integrantes de la familia. uger que la madre # el padre tuvieranreuniones con un terapeuta mediador, por un lado para poder continuar su pelea sin involucrar a

    los hi"os, # por otro lado para poder tomar decisiones con"untas como padres acerca de temas deimportancia para los hi"os, tales como la escolaridad. +dems suger un n(mero limitado desesiones familiares para la madre # los hi"os, # para el padre # los hi"os, para a#udar a cada unode estos dos tros a desarrollar su propia relacin, independiente del conflicto entre el padre # lamadre.

    La tercera situacin, o me"or dicho con"unto de situaciones, ocurri en el conte$to de mitra!a"o como entrenador de terapeutas familiares. Esta!a supervisando las sesiones de un grupode terapeutas, previamente formados como psicodinmicos # ahora interesados en aprenderterapia familiar. Le suger a uno que alentara ms pro$imidad entre un padre distante # su hi"o. El

    J. Colapinto (1995). Psicoterapia vs. Terapia de la interaccin 2

  • 7/26/2019 Psicoterapia_Interaccion

    3/7

    terapeuta o!"et162ero este es un hom!re mu# narcisista' es imposi!le o!tener eso de el.6 + otroterapeuta lo inst a reposicionar a la madre en una posicin "errquicamente superior a la de loshi"os, # me respondi1 67mposi!le' ella carece de suficiente autoestima.6 + un tercero lo alent aque movili&ara a un a!uelo, como forma de romper alg(n impasse, # me contest1 68i modo'tiene defensas mu# rgidas6.

    En cada una de estas situaciones, mis interlocutores # #o estamos operando con teorase$plicativas de la conducta mu# diversas. El psicoanalista ve las conductas de -ill# como elpunto final de una lnea causal que arranca en el mundo interno de -ill#1 el o!"eto interno6enloquecedor6 induce la alienacin de -ill# respecto de su familia, # eventualmente su suicidio.La psicoterapeuta del segundo e"emplo ve otra lnea causal, que arranca con una realidadtraumati&ante para la mu"er 4el marido que la a!andona5, # que es procesadaidiosincrsicamente por su mundo interno1 el a!andono produce una herida narcisista que elevasu ansiedad, # esto a su ve& lleva a la pro#eccin de sus o!"etos internos # al desorden en lacasa. is supervisados de los tres (ltimos e"emplos e$plican las conductas de sus clientes poralg(n atri!uto psicolgico, algo que el individuo es 4narcisista5, tiene 4defensas rgidas5 o no tiene4suficiente autoestima5,

    /o en cam!io no veo estas conductas como puntos finales de un proceso intrapsquico.Las veo como un punto # seguido, un punto # aparte, un punto # coma, o qui&s un parntesis,

    dentro de una narrativa que inclu#e las contri!uciones de otros autores. 3, mas precisamente,las veo como dichos # gestos producidos por actores en una o!ra teatral, en respuesta a losdichos # gestos de otros actores # en conformidad con el argumento de la o!ra. El soliloquioenloquecedor # suicida de -ill# es parte de un drama mas amplio que inclu#e entre otras cosasla actitud pasiva # evitadora de conflicto de Linda. Las conductas desordenadas # sucias de lase*ora del segundo e"emplo son parte de otro drama distinto, que inclu#e la movili&acinalarmada de los servicios de proteccin del menor, # la del padre. imilarmente, en los casos demis supervisados, veo el distanciamiento del padre, la !a"a autoestima de la madre, # la rigide&del a!uelo, como efectos de la estructura relacional de la familia, no como atri!utos de lossu"etos.

    is e$plicaciones no son solamente distintas de las de mis colegas, sino diametralmenteopuestas. Cuando el psicoanalista dice que -ill# no puede tener una relacin en el plano de la

    realidad con Linda, porque est e$clusivamente investido en su relacin con en' cuando lapsicoterapeuta dice que la dinmica o!"etal interna de la mu"er determina el desorden en la casa# los consiguientes conflictos interrelacionales, # cuando los terapeutas en entrenamiento dicenque sus respectivos clientes poseen atri!utos que restringen sus posi!ilidades de relacionarsecon otros miem!ros de la familia, todos ellos estn dando e$presin al supuesto, !sico en unenfoque psicodinmico, de que el mundo interno del individuo organi&a la vida relacional.

    2or el contrario, cuando #o digo que Linda podra sacarlo a -ill# de su delirio, que eldilogo entre los esposos separados podra resolver el pro!lema del desorden, # en general quepromover distintas formas de relacionarse es una forma de a#udar a que las personas superensus respectivas limitaciones individuales, esto# e$presando el supuesto diametralmente opuesto,!sico en un enfoque interaccional, de que la vida relacional organi&a los mundos internos decada individuo participante.

    u!#aciendo a estas diferencias entre mis colegas # #o, ha# tam!in una diferenciafundamental entre nuestras respectivas concepciones del individuo. 9picamente, el modelopsicodinmico representa al individuo como una entidad, topogrficamente organi&ada en variosniveles de profundidad, interconectados de tal manera que los niveles mas profundos :elinconsciente, los o!"etos internos primitivos: determinan los niveles mas superficiales :talescomo la conducta manifiesta en relacin con otra gente. ;rficamente podemos representar aeste individuo psicodinmico como una serie de crculos concntricos, o tridimensionalmentecomo una ce!olla, donde uno puede reconocer primero una superficie # luego estratos mas #

    J. Colapinto (1995). Psicoterapia vs. Terapia de la interaccin 3

  • 7/26/2019 Psicoterapia_Interaccion

    4/7

    mas profundos que uno puede pelar hasta que llega al centro, el meollo de la ce!olla 4esto es, sila ce!olla lo tuviera, que para desdicha de mi metfora no lo tiene5.

    En este modelo topogrfico, el centro o n(cleo del individuo al!erga su esencia, lo que elindividuo 6realmente6 es, su self mas ntimo :su narcisismo, su dependencia, su autoestima, etc.Es un archivo histrico:evolutivo de los datos mas primitivos, donde un destino ine$ora!le o casiine$ora!le esta inscripto.

    El pro#ecto teraputico que se corresponde con esta manera de ver a la gente requiereuna e$cavacin en profundidad, donde la eficacia del terapeuta depende de su capacidad parapenetrar niveles cada ve& mas profundos de la ce!olla #, hasta donde ello sea posi!le,modificarlos. 2or e"emplo, si el terapeuta imagina al meollo de la ce!olla como formado porrelaciones o!"etales internali&adas, intentar locali&arlas # traerlas al plano de la conciencia desu paciente. ientras tanto, el conte$to relacional en el que el paciente est envuelto tendr queesperar a que el terapeuta triunfe en su pro#ecto de rescate individual. .

    La concepcin sistmica del individuo es mu# distinta, # para apreciarla es necesario darun rodeo a travs de ;regor# ateson # su distincin entre lo que llam e$plicacin positiva #e$plicacin negativa.

    La e$plicacin positiva es la e$plicacin por causas, a la que nos ha acostum!rado nosolamente la tradicin psicodinmica sino la epistemologa dominante en el mundo occidental1 +produce , que a su ve& produce C. El modelo de la ce!olla es un modelo de e$plicacinpositiva1 decir que las dinmicas intrapsquicas profundas de -ill# # de la paciente desordenadalos llevan respectivamente a suicidarse # a ensuciar la casa, equivale a ofrecer una e$plicacinpositiva de esas conductas.

    8oten que la e$plicacin positiva puede incluir 6factores e$ternos6. 2or e"emplo, lapsicoterapeuta de la mu"er desordenada e$plica!a que el a!andono del marido :unacontecimiento en el plano de la realidad e$terna: desencaden la movili&acin de los o!"etosinternos, lo cual a su ve& determin un aumento de ansiedad, la necesidad de pro#ectar, # endefinitiva el desorden de la casa.

    La e$plicacin positiva puede incluso postular una sumatoria de factores internos #e$ternos. 2or e"emplo, uno puede decir1 6Este chico se niega a ir a la escuela porque los chicosse !urlan de el' los chicos se !urlan porque es mu# sensi!le # llora mucho' es mu# sensi!le #llora mucho porque el padre se ha distanciado afectivamente de l' el padre se ha distanciadoporque es incapa& de dar, # es incapa& de dar, un poco porque no ha resuelto sus propiossentimientos de ha!er sido privado de afecto durante su infancia, # otro poco porque su propiamu"er lo sigue privando de afecto6. Esta descripcin puede parecer 6sistmica6, pero esto serauna ilusin producida por la inclusin de muchas varia!les de distinto orden' en realidad, une$amen detenido de la frase muestra que se la puede reducir a una serie de relaciones de causa# efecto :es decir, a una e$plicacin positiva.

    2ero,

  • 7/26/2019 Psicoterapia_Interaccion

    5/7

    conductas que han sido manifestadas por otros padres igualmente privados de afecto en suinfancia.

  • 7/26/2019 Psicoterapia_Interaccion

    6/7

    involucradas, que pueden estar latentes o qui&s activas en otro conte$to, por e"emplo el tra!a"o.-ill# qui&s sea B alucinado, del mismo modo que una pi&&a puede ser casi toda mo&&arela #tener anchoas en una ta"ada mu# delgadita, pero el restante esta disponi!le en forma latente,# si el conte$to familiar operara de distinto modo, qui&s ese podra ser activado. El pro#ectoteraputico correspondiente no requiere un terapeuta que !ucee en las profundidades, sino unoque rote las pi&&as, para que los individuos miem!ros de la familia puedan presentarsemutuamente las ta"adas que ha!itualmente no se presentan: para que, por e"emplo, Linda puedaconectarse con los aspectos no psicticos de -ill#.

    9ericamente, qui&s pare&ca fcil reconciliar estas oposiciones. astara decir, comosuelen decir las almas pacificadoras, que todos tenemos un poco de ra&n # que las cosasocurren de am!as maneras. >ue ha# un individuo organi&ado por le#es psicolgicas, # unconte$to organi&ado por le#es de sistemas. >ue individuo # conte$to son aspectos parciales dela realidad, # que ha# que considerar a am!os para o!tener un panorama mas completo. >uepor qu no decir que el individuo organi&a el conte$to 4e$plicacin positiva5 # tam!in esorgani&ado por este 4e$plicacin negativa5. 2or que no decir, por e"emplo, que la frustracinirresuelta del padre se com!ina con las reglas del "uego familiar para resultar en sudistanciamiento :o que el mundo interno psictico de -ill# Loman se com!ina con las reglas dela familia Loman para resultar en su suicidio. uchos terapeutas 6integradores6 dicen que lossntomas refle"an tanto una pertur!acin de la persona como una pertur!acin de la relacin, #

    conclu#en que es necesario tratarlos a am!os :en otras pala!ras, que de!emos pensar ence!ollas # pi&&as al mismo tiempo.

    El pro!lema es que todo esto esta mu# !ien en teora, pero en la prctica clnica, en elintercam!io con los pacientes, los dos tipos de e$plicacin compiten por la atencin delterapeuta, # lo alientan a intervenir en direcciones opuestas. En el caso del padre perifrico, pore"emplo, un terapeuta de sistemas, operando so!re principios de e$plicacin negativa, tratar dea#udar a que la familia desarrolle nuevos modos de interaccin, mas saluda!les en el sentido deque 6autori&an6, por as decir, una gama mas amplia de conductas por parte de los miem!rosindividuales. 2or e"emplo, procurar que el padre pase mas tiempo con el hi"o. 3, si se trata deuna pare"a que e$hi!e la tradicional pauta de relacin donde una persona ocupa el rol deperseguidor # la otra el de perseguido, el terapeuta de sistemas qui&s trate de revertir los roles,o de mover la relacin a un plano distinto, donde los roles requeridos sean distintos.

    2ero oigamos las o!"ecin de -illiam 8ichols, un terapeuta 6integrador6, que cree en lanecesidad de tratar a los individuos tanto como a las relaciones1 6Es posi!le conseguir que elpadre pase mas tiempo con el hi"o # persuadir a la madre de que de espacio para ello, pero si el

    padre esta abrumado por un ansia #rustrada de recibir atenciones y elo$ios, el cambio no serduradero6 4!astardillas agregadas5. / respecto de la pare"a1 6i esta pauta esta sustentada porla incapacidad del hom!re para tolerar una relacin ntima # por las necesidades insatisfechas dedependencia de la mu"er, ser mu# difcil cam!iarla, a menos %ue se e&ploren los mundosinternos de cada uno de los participantes6 4!astardillas agregadas5.

    ue nos est diciendo este autor= >ue ciertas caractersticas de los individuos queintegran pare"as o familias :en este caso sus necesidades de dependencia, de atencin, etc.,:pueden estar tan arraigadas que hagan imposi!le, estril o poco duradero un cam!io en las

    pautas de interaccin, # que si el terapeuta piensa que sus pacientes adolecen de tales atri!utosfuertemente arraigados, entonces no de!iera molestarse siquiera en intentar un cam!iorelacional. De!er a!andonar, al menos momentneamente, la e$ploracin # la intervencinso!re cmo se relacionan entre s los miem!ros de la pare"a o de la familia, # concentrarse encam!io en esta!lecer una relacin de e$perto con cada uno por separado.

    En otras pala!ras, en la prctica clnica el pensamiento psicodinmico tiende a inhi!ir:ms que a integrarse con: las intervenciones sistmicas. Como recordarn, esto esprecisamente lo que ocurri con mis tres supervisados1 el primero di"o que el narcisismo delpadre le impeda, al terapeuta, intentar una apro$imacin entre padre e hi"o' el segundo, que no

    J. Colapinto (1995). Psicoterapia vs. Terapia de la interaccin 6

  • 7/26/2019 Psicoterapia_Interaccion

    7/7

    poda reposicionar "errquicamente a la madre porque la autoestima de ella era mu# !a"a' eltercero, que la rigide& defensiva del a!uelo impeda intentar la ruptura de un impasse.

    era maravilloso, por supuesto, que el terapeuta pudiera decidir con precisin cundopasar de un modo de pensamiento # accin sistmico, a uno psicodinmico. Esto es de hecho loque proponen algunos terapeutas 6integradores6, por e"emplo 2hillip ;uerin. ;uerin resuelve lacuestin diciendo que el terapeuta de!e medir el 6peso relativo6 de los factores internos #e$ternos que contri!u#en al pro!lema6. En el caso del padre perifrico, los 6factores e$ternos6podran incluir la regla familiar que prescri!e su distancia, # los 6factores internos6 podran incluirsus ansias de atencin # elogios. De acuerdo con ;uerin, entonces, el terapeuta de!erdiagnosticar si el padre es perifrico mas !ien porque ese es el lugar que le ha asignado lafamilia o mas !ien porque sus ansias de atencin # elogios permanecen insatisfechos, # enfuncin de esta evaluacin decidir si corresponde una intervencin psicodinmica o unasistmica.

    Esta posi!ilidad de sopesar factores es una !onita ilusin, apo#ada en la creencia deque la psicoterapia es una ciencia # el terapeuta esta evaluando, conociendo, dos realidadeso!"etivas :el individuo por un lado # el conte$to por el otro. >ue es una ilusin se constata tanpronto como uno intenta poner estos presuntos factores en la !alan&a.