85
Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL TÉCNICO EN TÉCNICA EN FARMACIA “FACTORES QUE INFLUYEN EN EL USO IRRACIONAL DE LAS QUINOLONAS EN LA INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN LA POBLACIÓN QUE ACUDE AL HOSPITAL SOLIDARIDAD DEL DISTRITO DE S.J.L LIMA 2015” AUTORES: Peralta mantilla Anali. Pio del valle Denisse. 1

QUINOLONAS SET031

Embed Size (px)

DESCRIPTION

quinolonas11

Citation preview

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL TÉCNICO EN TÉCNICA EN FARMACIA

“FACTORES QUE INFLUYEN EN EL USO IRRACIONAL DE LAS QUINOLONAS EN LA INFECCION DEL TRACTO

URINARIO EN LA POBLACIÓN QUE ACUDE AL HOSPITAL SOLIDARIDAD DEL DISTRITO DE S.J.L LIMA 2015”

AUTORES:Peralta mantilla Anali.Pio del valle Denisse.

SanchezVasquez Dalila.

LIMA – PERÚ

2015

1

Dedicatoria

A Dios.

Por permitirnos llegar hasta este punto y habernos dado salud para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.A nuestras madres por su apoyo en todo momento,

2

por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.

Agradecimiento

A nuestros Alma Mater, Instituto Daniel Alcides Carrión, por habernos abierto laspuertas de este prestigioso templo del saber, cuna de buenos profesionales. A nuestro asesor Dr. Canelo Blas, Alberto, por la orientacio y ayuda que nos brindo

3

para la realización de esta tesis, por su apoyo y amistad que nos permitieron aprender mucho mas que lo estudiado en el proyecto.y a todos mis profesores de la especialidad de farmacia que nos enseñaron tanto de la profesión como de la vida, impulsándonos siempre a seguir adelante.

DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD

Yo, Peralta Mantilla Anali, identificado con DNI Nº 44914468, Pio Del Valle Denisse,

identificada con DNI N° 46046862, y Sanchez Vasquez Dalila, con DNI N°48347126

a efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento

de Grados y Títulos del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Daniel

Alcides Carrión, nos presentamos con el Trabajo de Investigación titulado:

“Factores Que Influyen en el Uso Irracional de las Quinolonas en la Infeccion del

Tracto Urinario en la población que acude al Hospital solidaridad del distrito de S.J.L

Lima 2015”

Declarando bajo juramento que:

El Trabajo de Investigación presentado es de nuestra autoría y que toda la

documentación que acompañamos es veraz y auténtica.

Así mismo declaramos también, bajo juramento, que todos los datos e

información que se presenta en el trabajo de investigación, son auténticos y veraces.

En tal sentido asumimos la responsabilidad que corresponda ante cualquier

falsedad, ocultamiento u omisión, tanto de los documentos como de la información

aportada, por lo cual nos sometemos a lo dispuesto en las normas académicas del

Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Daniel Alcides Carrión.

4

Lince, 09 de Setiembre del 2015

……………………..… ………………………..… ………………………………

Peralta mantilla anli Pio del valle denisse Sanchezvasquezdalila

DNI N° 44914468 DNI N° 46046862 DNI N° 48347126

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

Ponemos a vuestra disposición el Trabajo de Investigaciòn titulado: “Factores

Que Influyen en el Uso Irracional de las Quinolonas en la Infeccion del Tracto

Urinario en la Población que acude al Hospital Solidaridad del distrito de S.J.L. Lima

2015” en cumplimiento a las normas establecidas en el Reglamento de Grados y

Títulos del Instituto del Educación Superior Tecnológico Privado Daniel Alcides

Carrión, para obtener el Título Profesional de Tecnico en Farmacia.

Esta investigación de diseño correlacional, cuyos resultados hallados en

torno, “Factores Que Influyen en el Uso Irracional de las Quinolonas en la Infeccion

del Tracto Urinario en la Población que acude al Hospital Solidaridad del distrito de

S.J.L. Lima 2015” se muestran en el Capítulo V, pretende además aportar con

sugerencias y recomendaciones paramejorar el uso racional de los medicamentos.

El documento consta, después de la introducción, de siete capítulos: Capítulo

I: El Problema de Investigación, Capítulo II: Marco teórico, Capítulo III: Marco

metodológico, Capítulo IV: Resultados. Incluye además la Discusión, Conclusiones,

Recomendaciones, Referencias bibliográficas y Anexos.

5

Esperamos cumplir con los requisitos de aprobación.

Los investigadores.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ASPECTOS PRELIMINARES Pág.

Portada 01

Página de revisión del jurado 02

Dedicatoria 03

Agradecimiento 04

Declaración jurada de autenticidad 05

Presentación 06

Índice de contenidos 07

Resumen 08

Introducción 10

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 15

1.3. Planteamiento del problema 16

1.4. Formulación del Problema 18

1.5. Objetivos 25

1.5.1. Objetivo general 27

6

1.5.2. Objetivos específicos 29

1.6. Justificación de la Investigación 31

1.7. Limitaciones 32

CAPÍTULO II: EL MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación 33

2.2. Bases Teóricas 35

2.3. Definición de Términos Básicos 43

2.4. Sistema de Hipótesis 45

2.5. Sistema de Variables 46

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 48

3.1. Nivel de Investigación 49

3.2. Diseño de la Investigación

3.3. Población y Muestra 50

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 51

3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos 52

MARCO ADMINISTRATIVO 53

3.6. Recursos Necesarios

3.7. Cronograma de Actividades

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 54

RESULTADOS 56

DISCUSIÓN 58

CONCLUSIONES 60

RECOMENDACIONES 61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63

7

ANEXOS 65

Base datos 67

Validación de cuestionario: Juicio de experto. 69

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1: 56

Tabla 2: 57

Tabla 3:

Tabla 4:

Tabla 5:

Tabla 6:

Tabla 7:

Tabla 8:

Tabla 9:

Tabla 10:

8

RESUMEN

El presente trabajo, que tiene por titulo: “FACTORES QUE INFLUYEN EN EL USO

IRRACIONAL DE LAS QUINOLONAS EN LA INFECCION DEL TRACTO URINARIO

EN LA POBLACIÓN QUE ACUDE AL HOSPITAL SOLIDARIDAD DEL DISTRITO

DE S.J.L LIMA 2015”; tiene como objetivo: Demostrar la influencia en el uso

irracional de las quinolonas en la infección del tracto urinario. Esto como respuesta

al problema ¿De que manera el uso irracional de quinolonas influyen en la

población que acude al hospital de san juan de lurigancho?

La investigación se desarrollo bajo un Diseño de investigación de tipo cualitativo y un

nivel de investigación prospectiva. Para el desarrollo de la investigación nos hemos

involucrado en la problemática para poder entender mejor y desarrollar con mayor

criterio del tema, en el cual la muestra estuvo conformada por una población de 50

personas de San Juan de Lurigancho, Lima 2015... Para mejorar la información

requerida, previamente se validaron los instrumentos y se demostró la validez y

confiabilidad, mediante los criterios de opiniones de los tutores que están a cargo del

proyecto de investigación, la técnica que se utilizo fue la encuesta y el instrumento,

un cuestionario.

Los resultados han sido relacionados con las dimensiones y cada una de las

variables para lograr la contrastacion de la hipótesis; llegando a una de las

conclusión que tiene el mayor porcentaje significativo con respecto al medicamento

que no ha sido recetado por un médico, (88%) afirma que si, mientras que el (12%)

dice que no se han automedicado sin receta medica. Esto es debido a la falta de

tiempo y de recursos económicos bajos.

9

Palabras claves: uso irracional e inflamacion del tracto urinario

Introducción

Esta investigación es un esfuerzo por abordar el tema del uso irracional de las

quinolanas que influyen en la infección del tracto urinario, enfocado en las

evidencias disponibles, considerando que sobre esa base se ha construido en

conocimiento de la población encuestada.

Las infecciones del tracto urinario (I.T.U) constituyen la patología infecciosa

mas frecuente en el ámbito mundial, motivando más de 6 millones de

consultas anuales en USA. Desde el punto de vista epidemiológico se

subdividen en las que acompañan el cateterismo vesical (mayormente

hospitalarias), y las ajenas al mismo (en su mayoría ambulatorias) en ambos

casos pueden ser sintomáticas o asintomáticas.

La importancia de las ITU radica en que, además de causar morbilidad aguda,

puede producir cicatrices renales, que a su vez, podrían llevar a largo plazo, a

insuficiencia renal e hipertensión. El riesgo de daño renal se incrementa si

existe una anomalía anatómica o funcional, que predisponga a infecciones

recurrentes. El diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado de la ITU en

niños y en el embarazo, disminuirían significativamente el riesgo de daño

renal permanente. Desafortunadamente, la presentación clínica es muy

inespecífica en la población de mayor riesgo y, siendo las ITU de

presentación muy frecuente y sumados diversos factores condicionates

10

propician el uso irracional de antibióticos ao antibacrterianos para su

tratamiento ambulatorio, siendo los más comunes el grupo de quinolonas.

Las quinolonas pertenecen a los antimicrobianos que alteran la síntesis de

ADN bacteriano. El desarrollo de esta clase de fármacos comenzó en el año

1962 con la identificación del ácido nalidíxico. Esta droga, junto con el ácido

oxolínico y la cinoxacina constituyen el grupo de las quinolonas no fluoradas,

de escasa utilidad clínica en la actualidad debido a su actividad limitada a

bacterias Gram negativas aerobias, a las bajas concentraciones plasmáticas

(solo alcanzan concentraciones útiles en orina) y al rápido desarrollo de

resistencia. La producción de derivados fluorados, comenzando con la

Norfloxacina y la Ciprofloxacina llevó al desarrollo de una gran cantidad de

fármacos caracterizados por ser de mayor espectro, tener elevada

biodisponibilidad oral, amplia distribución tisular, relativamente pocos efectos

adversos y presentar menor desarrollo de resistencia. 1

Desde su aparición las quinolonas han sido y son una importante arma para el

tratamiento de muchas enfermedades infecciosas, algunas de las cuales

causaban gran mortalidad, y su uso permitió disminuir en forma importante y

notable la morbimortalidad de alguno de estas infecciones, por ello se pensó

en forma equivocada que muchas de estas iban a desaparecer en la

comunidad. Sin embargo, su uso indiscriminado ha traido consigo diversos

problemas relacionados al uso inadecuado o por automedicación: un primer

problema con su uso fue la aparición de reacciones adversas entre leves a

severas, posteriormente se ha sumado la aparición cada vez más frecuente

de bacterias resistentes y multirresistentes a uno o a varios antibióticos, a tal

punto que ha sido necesaria la investigación y desarrollo de nuevas

quinolonas, hasta una quinta generación y con costos muy elevados,

inaccesibles para el común de la población de San Juan de Lurigancho..

EL uso irracional de quinolonas, tiene una clara repercusión en el desarrollo

de resistencias bacterianas, reacciones adversas y sobre todo en costo

asistencial. Por esta razón en nuestro presente trabajo de investigación

nuestro objetivo principal es establecer cuales son los factores que influyen en

el uso irracional de este grupo de fármacos. Consideramos que establecidos

11

estos factores daremos un paso muy importante para proporcionar medidas o

estrategias que ayuden ha disminuir los riesgos de severos efectos adversos,

gastos innecesarios, resistencia bacteriana, exacerbación de las infecciones,

prolongación de la enfermedad, entre otros importantes aportes que permitan

mejorar la calidad de vida de la población de San Juan de Lurigancho.

Para el mejor desarrollo de la investigación hemos dividido nuestro trabajo en

cuatro capítulos: Capítulo I: Planteamiento del problema, capítulo II: marco

teórico, capítulo III: marco metodógico y capítulo IV: análisis e interpretación

de los resultados.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

12

1.1. Planteamiento del problema

Las infecciones comunitarias y nosocomiales siguen constituyendo hoy

en día una de las principales causas de morbilidad a nivel mundial; si bien las

vacunas y las mejores condiciones de vida han permitido mejorar la

esperanza de vida en muchas regiones del mundo, la gran mayoría de ellas

sigue padeciendo de males infecciosos como tuberculosis pulmonar, malaria,

enfermedad diarreica aguda, enfermedad respiratoria aguda, etc. A ello se ha

sumado la aparición de numerosos y nuevas enfermedades de origen

bacteriano, viral y micótico, tales como las infecciones por Legionella

neumophila, campylobacter, nuevas bartonelas (B. henselae, B. quintana, B.

elizabethae), MRSA (estafilococo dorado meticilinorresistente), rotavirus,

calcivirus, Cyclospora cayetanensis, Cryptosporidium parvum, micobacterias

atípicas, hantavirus, ébola, lassavirus, virus guanarito, virus sabia, hafnia,

edwarsiella, coronavirus (causante del SRAS), , entre otros. 2

Entre las infecciones más importantes del ser humano y especialmente

en el Perú se encuentra las infecciones del tracto urinario (ITU) que afecta a

millones de personas cada año. Es la segunda causa de infección más

frecuente en los humanos, es solo superada por las infecciones del tracto

respiratorio. Más de la mitad de todas las mujeres tiene al menos una ITU

durante su vida  y su presentación más común es durante el embarazo. La

proporción de frecuencia de UTI entre mujeres y hombres jóvenes es de 30;

sin embargo, conforme el hombre envejece, esta proporción tiende a

igualarse. En el adulto mayor, la ITU es la infección bacteriana más común y

el origen más frecuente de bacteriemias. Todo esto ocasiona que cada vez

13

más se utilezen una mayor cantidad de antibióticos y antibacterianos muchas

veces usados de modo irracional, entre ellos las quinolonas.

Un primer problema del uso irracional de quinolonas es la aparición de

reacciones adversas entre leves a severas, posteriormente se ha sumado la

aparición cada vez más frecuente de bacterias resistentes y multirresistentes

a uno o a varios antibióticos. Las bacterias gramnegativas (E. coli, Klebsiella

sp, Pseudomonas aeruginosa) fueron una de las primeras en presentar la

resistencia y luego las bacterias grampositivas, así en los últimos años se ha

encontrado que la proporción de aislamientos de Staphylococcus aureus

meticilinorresistente (MRSA) se ha incrementado de casi 0% a 70% en Japón

y Corea, 40% en Bélgica, 30% en Gran Bretaña y 28% en Estados Unidos en

solo 10 a 15 años.

También en el Perú se han detectado en varios hospitales y clínicas

cerca de un 50% de estas cepas MRSA. Estas altas tasas conllevan un alto

costo para los sistemas de salud, por ejemplo en los EE UU se ha calculado

en más de 7 mil millones de dólares anuales, por lo que ha sido clasificado

como un riesgo de seguridad nacional. En el caso de los países en vías de

desarrollo, el gasto del presupuesto en salud en antibióticos es en un

promedio de 35% debido a la creciente resistencia antibiótica y el mal uso que

se le da en los centros de salud; esto incrementa el problema de la resistencia

(además de la facilidad de conseguir los medicamentos sin receta médica y la

venta de medicinas de dudosa procedencia).

Existiendo por lo tanto datos controversiales respecto a la seguridad en

el uso de las quinolonas, su uso irracional, como se evidencia en la población

de San Juan de Lurigancho, acrecentaría enormemente el potencial de

efectos adversos. ES por lo tanto indispensable y fundamental conocer los

factores que influyen para su utilización irracional.

14

1.2. Formulación del Problema

¿DE QUE MANERA EL USO IRRACIONAL DE QUINOLONAS INFLUYEN EN LA POBLACIÓN QUE ACUDE AL HOSPITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general:

Demostrar la influencia en el uso irracional de las quinolonas en la

infección del tracto urinario en la población de San Juan Lurigancho,

Lima 2015.

1.3.2. Objetivo especifico:

Conocer los factores que influyen en la automedicación de la I.T.U.

establecer si los habitantes de S.J.L. conocen los efectos adversos

que podrian ocasionar el uso irracional de estos fármacos

Identificar los síntomas que motiva el uso de medicamentos en la

I.T.U.

1.4. Justificación de la Investigación

En la actualidad se observa de modo preocupante que existe un mayor numero del

uso irracional entre la población de nuestro país, lo que es indicativo que se requiere

dar mayor información de la importancia del uso rracional.

En tal sentido las quinolonas al ser administradas adecuadamente puede ser muy útil y

beneficioso pero también es importante el hecho que todo fármaco es potencialmente

dañino.

15

Es por ello que la justificación de esta investigación esta dada por el hecho de que la

población carece de conocimiento necesario para la utilización iresponsable del

medicamento.

A través de esta investigación se busca conocer el grado de conocimiento sobre el uso

irracional de las quinolonas.

1.5. Limitaciones

El proyecto de investigación nos conduce ha desarrollar una investigación

amplia, confiable en todo el distrito de S.J.L. lima 2015, sin embargo

damos ha conocer los siguientes factores que nos limito realizar dicha

encuesta por ejemplo:

La disponibilidad de tiempo

La falta de apoyo de las autoridades en no permitir realizar

adecuadamente la encuesta

Y por ultimo el elevado costo que implica desarrollar el proyecto de

investigación.

16

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

17

2.1.1 Antecedentes internacionales

Dr. Gustavo Aldereguía Lima (2006), Escenario: UCI del Hospital Universitario (cuba)

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo a 212 pacientes con infección hospitalaria. Se revisaron actas y reportes estadísticos para obtener indicadores como: tasas de infección hospitalaria, tipos deinfección hospitalaria, fallecidos y microorganismos aislados. La tasa de infección hospitalaria promedio fue de 7,9 %. Se reportaron 247 infecciones hospitalarias, mostrando mayor incidencia la respiratoria con predominio en pacientes que recibieron ventilación mecánica. Este proceder presentó las mayores tasas de riesgo. 3

Herranz B, Pérez C. (2003), Escenario: España (Madrid)

Realizaron un estudio sobre los hábitos dePrescripción de antibióticos para infecciones respiratorias entre pediatras De atención primaria de Madrid, obteniendo como resultados la prescripción Antibiótica de forma innecesaria especialmente en los casos de catarro Febril, bronquiolitis y bronquitis, y el antibiótico mas prescrito fue la Amoxicilina / acido clavulánico.4

Villegas et Al. (2009), Escenario: chile

Realizo un estudio y Encontraron que el 39.7% de las personas consumieron medicamentos sin receta médica 8

2.1.2 Antecedentes Nacionales:

Llanos-Zavalaga F, et al. (2004).

Realizaron un estudio sobre la prescripción antibiótica en la consulta externa pediátrica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima – Perú, obteniendo como resultados un 42,8% de prescripciones inadecuadas por motivo de errores en la Dosificación, la duración del antibiótico y en el intervalo del uso de los antibióticos, y los antibióticos más prescritos fueron amoxicilina, albendazol y eritromicina.5

Alvaro ostos, Melchor Baltazar (2002),

Escenario: hospital nacional A.carrion.Callao- peru

Se realizo un estudio transversal analítico; se selecciono la población muestral de los pacientes atendidos 3217por el servicio de emergencia o por consulta externa con diagnostico de I.T.U. a 117 dieron como resultado de los 63 urocultivos positivos, 84% provenían del sexo femenino, Escherichiacoli fue el germen mas aislado 63.65%.6

BASES TEORICAS:

18

2.2 Uso Irracional de medicamentos:

Uso racional de Los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad”. (OMS, 1985).

2.2.1 El problema del uso irracional

El uso irracional o no racional es la utilización de medicamentos de un modo no acorde con la definición anterior de uso racional. En todo el mundo, más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada. Al mismo tiempo, alrededor de un tercio de la población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes los toman de forma incorrecta. Los siguientes son algunos tipos frecuentes de uso irracional de medicamentos:

• Uso de demasiadas medicinas por paciente (polifarmacia);

• Uso inadecuado de medicamentos antimicrobianos, a menudo en dosis incorrectas, para infecciones no bacterianas;

• Uso excesivo de inyecciones en casos en los que serían más adecuadas formulaciones orales;

• Recetado no acorde con las directrices clínicas;

• Automedicación inadecuada, a menudo con medicinas que requieren receta médica. La falta de acceso a medicamentos y las dosis inadecuadas tienen como consecuencia un alto índice de morbosidad y de mortandad, sobre todo a raíz de infecciones infantiles y enfermedades crónicas, tales como la hipertensión, la diabetes, la epilepsia o enfermedades mentales. El uso inadecuado y excesivo de medicamentos supone un desperdicio de recursos, a menudo pagados por los pacientes, y traen como consecuencia un considerable perjuicio al paciente en cuanto a la falta de resultados positivos y a la incidencia de reacciones adversas a medicamentos. Además, el uso excesivo de medicamentos antimicrobianos está teniendo como resultado una mayor resistencia antimicrobiana, y las inyecciones no esterilizadas contribuyen a la transmisión de la hepatitis, el VIH/SIDA y otras enfermedades transmitidas por la sangre. Finalmente, el uso excesivo irracional de medicamentos puede estimular una demanda desproporcionada por parte de los pacientes, y reducir el acceso y los índices de consultas debido a la escasez de medicamentos y a la pérdida de confianza del paciente en el sistema sanitario.8

2.2.2 Factores que influyen en el uso irracional de los antibióticos

escasos diagnósticos

poco acceso a información médica o información médica inadecuada

calidad de dispensación

19

dificultades en el abastecimiento

pacientes ya tratados

información al paciente

supersticiones y preferencias

insuficiente formación terapéutica en pre y post grado

divulgación e información farmacológica de laboratorios fabricantes9

2.2.3 Medidas simples para combatir el uso irracional

"La estrategia más eficaz para mejorar el uso de los medicamentos en la atención primaria en los países en desarrollo consiste en una combinación de la formación y la supervisión del personal sanitario, la educación de los consumidores y el suministro de medicamentos apropiados en cantidades suficientes", remarca la OMS, para luego aclarar: "Separadamente, todas estas intervenciones tienen un impacto reducido".

Asimismo, la OMS asesora a los países para que ejecuten programas nacionales de fomento del uso racional de los medicamentos mediante medidas tales como:

* Creación de organismos nacionales que coordinen las políticas sobre el uso de los medicamentos y hagan un seguimiento de sus repercusiones;

* Formulación de directrices clínicas basadas en datos probatorios destinadas a la capacitación, supervisión y apoyo a la toma de decisiones relacionadas con los medicamentos;

* Elaboración de listas de medicamentos esenciales para ser utilizadas en la adquisición de medicamentos y los reembolsos de los seguros;

* Creación de comités distritales y hospitalarios de medicamentos y tratamientos que apliquen intervenciones para mejorar el uso de los medicamentos y efectúen un seguimiento de sus efectos;

* Inclusión en los estudios universitarios de cursos de farmacoterapia basados en problemas concretos;

* Inclusión de la formación médica continúa como requisito para ejercer la profesión;

* Oferta de información pública independiente y no sesgada sobre los medicamentos, tanto para el personal sanitario como para los consumidores;

* Fomento de la educación de la población en materia de medicamentos;

* Eliminación de los incentivos económicos que facilitan la prescripción incorrecta, como la venta de medicamentos con ánimo de lucro por parte de los prescriptores, que ven así aumentados sus ingresos;

* Formulación de reglamentaciones que garanticen que las actividades de promoción se ajustan a criterios éticos;

* Financiación suficiente para garantizar la disponibilidad de medicamentos y personal sanitario.

20

2.3 Quinolonas:

2.3.1 Definicion:

Las quinolonas son un grupo de agentes quimioterápicos (agentes con actividad antimicrobiana con toxicidad selectiva) sintéticos, es decir, que no son producidos por microorganismos, a diferencia de los antibióticos. La mayor parte de las quinolonas usadas en la clínica son del grupo de las fluorquinolonas (o fluoroquinolonas), caracterizadas por tener un grupo fluoruro en el anillo central, normalmente en posición.

Actualmente existen cuatro generaciones de quinolonas usadas como agentes quimioterápicos , entre los que se pueden encontrar, como conocidos exponentes, el ácido nalidíxico, el ciprofloxacino, el moxifloxacino y el levofloxacino. Estos compuestos suelen utilizarse contra microorganismos resistentes a antibióticos.

El primero de estos compuestos, el ácido nalidíxico, fue descrito por Lescher y col, en 1962, compuesto eficaz contra algunos aerobios gramnegativos, limitando su utilidad al tratamiento de infecciones urinarias.

Durante años las fluoroquinolonas fueron consideradas como la segunda y última generación de quinolonas, pero las posibilidades de transformación de su estructura química, ha dado lugar al desarrollo vertiginoso de este grupo de antibióticos, con compuestos de mayor espectro antibacteriano, penetración tisular y seguridad, y con menor propensión al desarrollo de resistencia microbiana, demostrada hasta el presente, lo cual ha hecho que actualmente existan cuatro generaciones de quinolonas, las cuales presentan una estructura base en común.10

2.3.2 CLASIFICACIÓN:

CUADRO 1. Generaciones de quinolonas, considerando su época de aparición, el espectro de actividad.

1a Generación 2a Generación 3a Generación 4a Generación

Ácido nalidíxicoÁcido oxolínicoÁcido PipemídicoCinoxacinoRosoxacino

NorfloxacinoCiprofloxacinoPefloxacinoOfloxacinoEnoxacinoLomefloxacino

LevofloxacinoGatifloxacinoEsparfloxacinoGrepafloxacino

MaxifloxacinoTrovafloxacinoClinafloxacino

Primera Generación: Se utilizan exclusivamente como antisépticos urinarios porque no

alcanzan niveles séricos suficientes y se eliminan por orina en forma activa.

Segunda Generación: Estas son las propiamente llamadas fluoroquinolonas. Tienen un

espectro de actividad más amplio, cubriendo estafilococos y la PseudomonaAeruginosa y ya no

sólo en el tracto urinario sino también a nivel sistémico.

21

Tercera Generación: Surgieron ante la necesidad clínica de un cubrimiento antibacteriano más

amplio, específicamente contra bacterias grampositivas. Tienen actividad contra enterobacterias,

la P. Aeruginosa, gérmenes atípicos y estreptococos.

Cuarta Generación: Estas nuevas drogas fueron sintetizadas para aumentar el espectro

antibacteriano contra los anaerobios, preservando a su vez el espectro previo de las quinolonas

de tercera generación.11

2.3.3 MECANISMOS DE ACCIÓN:

Las bacterias confrontan un gran problema topológico, ya que en su mayoría miden 2 µm de longitud por 1µm de ancho, teniendo que contener en su interior un DNA de doble cadena de 1 300 µm de longitud. Eso lo logra gracias a la acción de la enzima topoisomerasa II o girasa del DNA, la cual es responsable del enrrollamiento de las bandas, manteniendo los cromosomas en un estado de superespiral y fijándolos a la superficie interna de la célula. Además, se encarga de la reparación de pequeñas roturas de filamentos de DNA que ocurren durante el proceso de multiplicación de este.12

Además, se ha determinado que inhiben a la topoisomerasa IV bacteriana, encargada de separar la parte replicada del DNA. Aunque, el bloqueo de esta última tiene mayor importancia en las bacterias grampositivas y no tanto en las gramnegativas. Las DNA topoisomerasas se encuentran en todos los organismos vivos; pero estas solo afectan a las topoisomerasa II de las bacterias y no de las células eucariotas humanas, debido a que están formadas por solo 2 subunidades en lugar de las 4 que poseen la células bacterianas. También, las quinolonas producen en la bacteria una reacción de alarma, la cual consiste en la inducción de la síntesis no replicante del DNA e inhibición de la división celular sobre la filamentación, que determina la destrucción de la célula, debido a la concentración y al tiempo de exposición del DNA al agente tóxico. Este mecanismo justifica aun más su efectiva acción bactericida.13

2.3.4 FARMACOCINÉTICA:Las quinolonas son bien absorbidas en el tubo digestivo y se logran concentraciones séricas óptimas entre los

60 y 90 minutos después de la ingestión. Para la mayoría de los compuestos se excreta muy poca cantidad

directamente en las heces. Tienen un metabolismo hepático de menos del 20% y los metabolitos son activos,

aunque no representan la parte activa más importante del medicamento. No existen riesgos de toxicidad por

dichos metabolitos.

Salvo algunas excepciones, todas las quinolonas son excretadas por vía renal y presentan concentraciones

urinarias altas. La pefloxacina se metaboliza en el hígado, lo que produce altas concentraciones en el material

biliar, lo que provoca concentraciones altas del medicamento en las heces fecales.

En términos generales, en pacientes con insuficiencia renal con depuración de creatinina menor de 20

mililitros/minuto, la dosis debe reducirse a la mitad, ya que en ellos la concentración del fármaco puede elevarse

hasta en 400% y la vida media promedio que es de 6 a 8 h, aumenta hasta 37 h, salvo para pefloxacina que tiene

predominantemente metabolismo hepático, por lo que prácticamente no se tiene que modificar la dosis en los

pacientes con enfermedad renal avanzada, pero sí en pacientes con insuficiencia hepática en quienes la dosis

debe ser 30 a 40% del total de la dosis, ya que la vida media puede elevarse de 8 a 22 h con riesgo de toxicidad.

Las quinolonas penetran bien en lis tejidos como los de la próstata y el hueso, así como en los tejidos blandos;

la ofloxacina y pefloxacina penetran mejor en el sistema nervioso central. Otra característica de estos antibióticos

es que logran elevadas concentraciones intraleucocitarias, llegando a ser hasta de 10 veces la obtenida a nivel

sérico. Esto resulta de particular interés porque pueden eliminarse patógenos intracelulares como en las

infecciones producidas por Legionella, Brucella, Salmonella y algunas micobacterias.

22

Como ya se comentó, el metabolismo de las quinolonas no es de más de 20% del fármaco absorbido. el resto

es eliminado en su forma primitiva. Esto es importante cuando se consideran interacciones con otros fármacos.

La absorción intestinal se reduce con la administración simultánea de sales de aluminio y magnesio, zinc y

multivitamínicos, asf como con suplementos de hierro, calcio y sucralfato.

La enoxacina, ciprofloxacina y pefloxacina interfieren con el metabolismo de la teofilina, incrementando las

concentraciones séricas de ésta. También elevan los valores de ciclosporina en pacientes tratados

simultáneamente con los dos medicamentos y no alteran los niveles de cafeína.14

2.3.5 Estructura química de las quinolonas

La estructura química está basada en el anillo 4- oxo-l,4-dihidroquinoleína, del que derivan 4 grupos (naftiridina, cinolina, quinoleína y piridopirimidina) según las distintas sustituciones por nitrógeno en los diferentes átomos: posiciones 1 y 8 para la naftiridina, 1 y 2 para las cinolinas, 1 para la quinoleína y 1, 6 y 8 para la piridopirimidina. Las mayores ventajas conseguidas en cuanto a la actividad y el espectro de la molécula se deben a la incorporación de un átomo de flúor en posición 6 y el grupo piperacínico heterocíclico en el 7, que aumentan la actividad antibacteriana y su espectro frente a bacterias grampositivas, Pseudomonas, enterobacterias, etc.15

2.3.6 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

La concentración sérica de las quinolonas puede disminuir en 25-90%, cuando entre las 2-4 h de su administración oral se ingieren productos que contienen sucralfato o sales de calcio, aluminio, magnesio, hierro o cinc, como las que se hayan en antiácidos, suplementos nutricionales o suplementos minerales. La presencia de otros medicamentos puede alterar el perfil sérico de las quinolonas, tal es el caso de los bloqueadores H2, que retrasan la absorción, y la metoclopramida, que eleva precozmente los niveles máximos de ciprofloxacino. La eliminación metabólica de enoxacino se inhibe y aumentan sus niveles séricos si se administra junto con teofilina. Algo similar ocurre con ciprofloxacino y teofilina ocafeína, llegando a causar toxicidad del sistema nervioso central. También, las quinolonas pueden incrementar el efecto anticoagulante de la warfarina y el riesgo de convulsiones y de estimulación del sistema nervioso central al usarse concomitantemente con antiinflamatorios no esteroideos, así como hipoglucemia y/o hiperglucemia al usarse con antidiabéticos orales o con insulina.

23

2.3.7 Efectos adversos

La reacción adversa más importante y limitante para su uso, es que afectan el desarrollo del cartílago y por ello están contraindicadas en los niños, adolescentes, embarazadas y mujeres en lactancia. La artropatía en las especies animales juveniles, es una forma de toxicidad que se ha observado en todas las FQ. Esta fue detectada en animales jóvenes (ratas, conejos, perros), aunque con dosis superiores a las utilizadas en el hombre. En cuanto a otras reacciones adversas, tanto en la incidencia como en el tipo de reacciones de los fármacos existen pequeñas diferencias. En su mayoría las manifestaciones son leves y retroceden al suspender el medicamento. Solo el 1-3 % de los pacientes tratados deben suspender el tratamiento por efectos adversos. Las más frecuentes son:

Efectos gastrointestinales. El efecto adverso más común se ha localizado en el tracto gastrointestinal, fundamentalmente náuseas, dolor abdominal, dispepsia, emesis, pérdida de apetito y diarrea.

Sistema nervioso central. A nivel del sistema nervioso central los efectos suelen ser mareos, cefalea, inquietud, depresión, insomnio, somnolencia, confusión, fatiga, agitación y temblores, excepcionalmente pueden presentarse reacciones psicóticas, alucinaciones y convulsiones.

Normalmente estas reacciones comienzan después de pocos días de iniciado el tratamiento y desaparecen al suspender el medicamento. Los pacientes de edad avanzada y aquellos con enfermedades del sistema nervioso central son los más susceptibles a estas complicaciones, por lo que se recomienda administrar el fármaco en estos casos bajo estrecha vigilancia y no usar dosis extremadamente altas.

Reacciones dérmica. Durante el tratamiento con quinolonas pueden observarse reacciones cutáneas de hipersensibilidad que incluyen eritema, prurito y urticaria, las cuales son bastante infrecuentes, aunque, en general, son leves o moderadas y ceden al suspender el tratamiento. Se han descrito formas más graves, pero con una baja incidencia.

Se han descrito reacciones de fotosensibilidad con esparfloxacino, lomefloxacino y enoxacino, por lo que se debe evitar la exposición al sol hasta 5 días después de descontinuado el medicamento. Son raras con norfloxacino y ciprofloxacino, pero clinafloxacino fue retirado del mercado por esta causa

Alteraciones analíticas. Pueden producir aumento transitorio de la aminotransferasa, leucopenia transitoria leve y eosinofilia, y ocasionalmente también, elevaciones del nivel de las transaminasas y neutropenia. Estas alteraciones son poco frecuentes y ceden cuando se interrumpe el medicamento.

24

Alargamiento del intervalo QT en el electrocardiograma. Pueden ocasionar arritmias ventriculares fatales. Este efecto adverso ha sido reportado con las FQ más modernas (levofloxacino, moxifloxacino, flerofloxacino, trovafloxacino), y provocó la salida del mercado de grepafloxacino. Por tal motivo no deben ser aplicadas en pacientes que estén usando antiarrítmicos o que tengan antecedentes de arritmias peligrosas.

Tendinitis y rotura de tendones. Se ha reportado tendinitis y ruptura de tendones con tensiones mecánicas mínimas, en pacientes bajo tratamientos con FQ, por lo que se ha sugerido el aumento de la susceptibilidad a este tipo de fenómeno asociado con estas.

2.3.8 Indicaciones

Se reconoce que desde el punto de vista clínico, el gran valor que encierran las FQ es su amplio espectro bactericida, su buena absorción gastrointestinal y distribución en los tejidos, y su baja incidencia de reacciones adversas. Por lo que teniendo en cuenta estas características se recomiendan en el tratamiento de una gran variedad de infecciones, tanto en el medio hospitalario como en la comunidad

Indicaciones de primera elección Infecciones del tracto urinario complicadas.

Las ITU complicadas están causadas por microorganismos gramnegativos multirresistentes (como Pseudomonasaeruginosa) y cocos grampositivos. Las FQ eran activas frente a todas las bacterias responsables de ITU complicadas, pero esto ha ido cambiando en los últimos años y muchas cepas de P. aeruginosa, estafilococos y enterococos son en la actualidad solo moderadamente sensibles a ellas. No obstante, siguen siendo los antibióticos orales más potentes en estas infecciones.

No es aconsejable utilizarlas como terapia prolongada en sujetos con litiasis o como profilaxis en las uropatías obstructivas, porque en estas situaciones surge rápidamente resistencia.

Prostatitis. Por su excelente difusión prostática, la que logran pocos antimicrobianos, las FQ son antibióticos de primera elección en las prostatitis. Aunque, cuando las orinas son alcalinas pueden perder eficacia.

Usadas durante 4-6 semanas se han obtenido porcentajes de curación del 65-90%, iguales o superiores a los obtenidos con otros antibióticos. Ciprofloxacino y ofloxacino se recomiendan para el tratamiento de las prostatitis agudas, que generalmente son producidas por E. coli. En el caso de las prostatitis crónicas, las recaídas se producen por reinfección de P. aeruginosa o enterococos, por tanto hay mayores posibilidades de fracaso terapéutico.

25

Huesos y articulaciones. Su significativa difusión ósea y su espectro sobre estafilococos y gramnegativos, han convertido a las FQ en antimicrobianos de primera elección en el tratamiento de la osteomielitis, permitiendo su aplicación en tratamientos prolongados por vía oral.

Infección por pseudomonas en pacientes con fibrosis quística. Desempeñan actualmente una importante función en los pacientes con fibrosis quística, los cuales se contaminan frecuentemente con P. aeruginosa y cepacea.

Estos fármacos, al igual que los antibióticos antipseudomonas inhalados, son eficaces en el control de las infecciones respiratorias recurrentes en estos pacientes. No obstante, las exacerbaciones severas generalmente requieren hospitalización y la administración de antibióticos intravenosos (un aminoglucósido con un b-lactámico activo frente a pseudomonas).

Infecciones gastrointestinales. Las FQ son óptimas para combatir las infecciones entéricas bacterianas, por su buena absorción por vía oral y producir altas concentraciones intraluminales en tejido, macrófagos e intestino, así como por sus grandes volúmenes de distribución y vidas medias. Por ello, están indicadas en las fiebres entéricas: tifoidea y paratifoidea, shigellosis, diarrea enterotoxigénica causada por E. coli, cólera, diarrea del viajero y colitis asociada a Clostridiumdifficile y Yersinia enterocolítica.16

2.4. INFECCION DEL TRACTO URINARIO

2.4.1 DEFINICION:

Es la invasión, colonización y multiplicación de gérmenes en el tracto urinario. Puede estar asociada con malformaciones de la vía urinaria, por lo que debe estudiarse con cuidado y diagnosticarse lo más tempranamente posible para evitar el daño irreversible del riñón.Según la localización, la infección se denomina cistitis, definida como la infección localizada en la vejiga; pielonefritis aguda (PNA), que es el compromiso bacteriano agudo del parénquima renal; pielonefritis crónica, que suele usarse indistintamente para: a) determinadas lesiones histológicas renales; b) alteraciones radiológicas consistentes en un riñón pequeño o que

no crece, cálices deformados y retracción cortical en la zona correspondiente del contorno renal (cicatriz renal), y c) frecuentes recurrencias de la infección o excreción continua de bacterias por la orina; uretritis o abacteriuria sintomática, en la cual, aunque existe la sintomatología de infección del tracto

26

urinario (ITU), no es posible demostrar la presencia de bacterias, y bacteriurias asintomáticas, cultivo significativo de gérmenes en la orina sin sintomatología clínica.17

2.4.2 ETIOLOGIA:

Muchos gérmenes distintos pueden invadir el tracto urinario, pero los microorganismos más

frecuentes son los bacilos gramnegativos como:

Escherichiacoli: Provoca el 80 % de las infecciones urinarias agudas en general.

Proteus y Klebsiella son las bacterias aisladas con más frecuencia en personas con litiasis.

Enterobacter, Serratia y Pseudomonas.

Entre las bacterias Gram positivas encontramos:

Staphylococcussaprophyticus

Streptococcusagalactiae

Enterococcus: Indica infección mixta o patología urinaria orgánica.

Staphylococcusaureus: Cuando está presente debe descartarse la contaminación urinaria

por vía hematógena si el paciente no es portador de sonda urinaria.

Entre los diferentes hongos que pueden causar la enfermedad encontramos:

Candida: Es el hongo más frecuente en pacientes con diabetes mellitus, pacientes con

sonda urinaria y pacientes que han recibido tratamiento antibiótico previamente.18

2.4.3 PATOGENIA:

Una infección del tracto urinario se produce en el 95-98 % de casos con aumento de agentes

microbianos instalados a través de la uretra. En los demás casos, la infección del tracto

urogenital se instala a través del torrente sanguíneo. El agente, generalmente bacterias, en

la mayoría de los casos proviene del mismo cuerpo, fundamentalmente de la microbiota

intestinal, vía la apertura exterior de la uretra y viajan por la uretra hasta la vejiga, donde se

instala una inflamación de la vejiga llamada cistitis. Cuando la colonización asciende en

dirección al riñón, puede conducir a la inflamación de la pelvis renal, incluyendo la infección

del propio tejido renal (pielonefritis), y, por último, colonización de la sangre (Urosepsis).19

27

2.4.4FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE UNA ITU INCLUYEN:

Actividad sexual

Embarazo

Obstrucción urinaria

Disfunción neurógena

Reflujo vesicoureteral

Factores genéticos

El agente colonizante debe valerse de elementos propios para superar los mecanismos de defensa del hospedador. Algunos

de estos mecanismos de defensa consisten en el flujo de líquido durante la micción, el urotelio o epitelio del tracto urinario,

así como los anticuerpos IgA que se encuentran en el urotelio. Esto hace que la vejiga en individuos sanos se mantenga

estéril. La orina de por sí es eficaz únicamente frente a unas pocas especies bacterianas y puede incluso promover el

crecimiento de muchos tipos de agentes patógenos.

Los factores que afectan la germinación del patógeno durante el ascenso urinario incluyen la formación de una cápsula

bacteriana, la producción de hemolisina para la disolución de los glóbulos rojos y la formación de filamentos pilosos celulares

que permiten la fijación de las bacterias a la superficie del tejido de las vías urinarias. La mayor densidad de receptores

sensibles a estos pili se encuentra en la entrada de la vagina, la vejiga, uréter y pelvis renal.

2.4.5 SINTOMAS:

Los síntomas más frecuentes de una infección urinaria son:

• Orina turbia oscura, con mal olor o sanguinolenta Fiebre baja (no toda persona tendrá fiebre) Generalmente la fiebre se

presenta en las infecciones urinarias altas

• sensación de dolor o ardor al orinar

• sensación de necesidad imperiosa de orinar, pero no poder hacerlo

• Presión o calambres en la parte inferior del abdomen (por lo general en la mitad) o en la espalda

• Sensación de necesidad de orinar más a menudo que lo habitual, incluso poco después de haberlo hecho

• En ancianos o niños pequeños puede haber incontinencia (perdida involuntaria de orina)

• En caso de infecciones urinarias altas los síntomas pueden incluir:

• Fiebre

• Escalofríos y temblores o sudores nocturnos

• sensación de malestar general

• Dolor de costado, en la espalda o la ingle

• Cambios mentales o confusión (en las personas ancianas, estos síntomas a menudo son los únicos signos de una infección

urinaria)

28

• Náuseas y vómitos

• Dolor abdominal intenso (algunas veces)

2.4.6 PREVENCION:

• Ingerir mucho líquido.

• No retener la orina. Orinar cuando se sienta la necesidad de hacerlo

• Higienizarse de manera correcta de adelante hacia atrás después de las evacuaciones del intestino.

• No usar ningún producto que contenga perfumes en el área genital.

• Orinar antes de acostarse

• Orinar antes y después de mantener relaciones sexuales.

• Evitar el uso de ropa ajustada o protectores diarios.

• No utilizar diafragmas o preservativos con crema espermicida.

• Usar ropa interior de tela de algodón.

2.4.7 TRATAMIENTO:

El tratamiento es con antibióticos y el tiempo variará según la localización de la infección, y será diferente para hombres y

mujeres.

a) Quinolonas. El ácido pipemídico integra la primera generación de quinolonas y es útil para el tratamiento de IU bajas. Las

fluoroquinolonas (norfloxacina, pefloxacina, ciprofloxacina) son antibióticos bactericidas, muy activos contra

Enterobacteriaceae y otros bacilos gramnegativos. Ciprofloxacina es la más activa contra p.aeruginosa. Tienen buena

actividad contra Staphylococcus spp., aunque son poco activos frente a otros cocos grampositivos. Adquieren buena

concentración en los tejidos, incluyendo próstata y penetran dentro de las células. Su buena absorción digestiva permite

administrarlos por v.o. una vez obtenida la mejoría por vía i.v. Norfloxacina se prefiere para IU bajas porque adquiere buena

concentración en orina, aunque baja en sangre y es de menor costo que ciprofloxacina. Las quinolonas son eventualmente

utilizables en la embarazada, después del 2º trimestre, cuando lo exige la resistencia del germen a los betalactámicos.

b) Aminoglucósidos. Son antibióticos bactericidas, especialmente activos frente a bacilos gramnegativos. Se los puede usar

en monoterapia para tratar IU. Potencian a las aminopenicilinas cuando se tratan infecciones por Enterococcus spp. Se los

usa durante breves períodos por sus potenciales efectos tóxicos, especialmente durante el embarazo. Cuando se administra

la dosis diaria total en 1 sola vez aumenta su eficacia y disminuye su toxicidad, a la vez de verse facilitada su administración.

c) Aminopenicilinas/inhibidores de la betalactamasa (IBL). Aunque pueden ser útiles contra

enterobacilos (E. coli, Proteusspp, Klebsiellapneumoniae), el nivel de cepas resistentes no

permite usarlos en forma empírica, sino después de conocida la sensibilidad del germen.

Son útiles en la embarazada por carecer de efectos tóxicos para el feto.

29

d) Cefalosporinas. Las de primera generación (cefalexina, cefradina) son activas contra

enterobacilos sensibles. Por el alto nivel de resistencias que han adquirido estos gérmenes,

no se las incluyen en los planes empíricos de tratamiento. Son útiles cuando se conoce que

el agente es sensible y en la embarazada porque no son tóxicas para el feto. Las de

segunda generación (cefuroxime, cefuroxime-axetil) y las de 3ª generación

(ceftriaxone y cefotaxime) tienen una actividad antibacteriana similar frente a los

microorganismos que con mayor frecuencia producen IU. Para racionalizar el uso de las

cefalosporinas, evitar sobreinfecciones y desarrollo de resistencias, debieran usarse las de

2ª generación para infecciones leves o moderadas y las de 3ª generación para infecciones

más graves y bacteriémicas. Ceftazidime debiera reservarse para Pseudomonas y otros

bacilos gramnegativos resistentes a los antibióticos ya mencionados.

e) Trimetoprim/sulfametoxazol (TMP/SMX). Aunque por el alto nivel de cepas resistentes no

está indicado para un tratamiento empírico, es muy útil cuando se conoce que el germen es

sensible, pues los elimina del reservorio de origen (vagina) con lo que se disminuye el riesgo

de recaidas.

f) Fosfomicin-trometamol. Alcanza buenas concentraciones urinarias y es bactericida contra

las bacterias grampositivas y gramnegativas que con mayor frecuencia producen IU.

g) Nitrofurantoina. Es antiséptico y alcanza buenas concentraciones urinarias, pero no a

nivel de los reservorios. No es aconsejada en el primer trimestre de embarazo20.

30

2.5 Definición de Términos Básicos

ITU: infeccion del tarcto urinario.

ADN: Sigla de ácido desoxirribonucleico, proteína compleja que se encuentra en el núcleo de las células y constituye el principal constituyente del material genético de los seres vivos.

AEROBIAS: Se denominan aerobios o aeróbicos a los organismos que pueden vivir o desarrollarse en presencia de oxígeno diatómico, mientras que si lo necesitan se denominan aerobios estrictos.

TISULAR: Es un adjetivo que se emplea en el ámbito de la biología para hacer referencia a aquello vinculado a un tejido

OMS: La Organización Mundial de la Salud (OMS)

LITIASIS: Formación o presencia de cálculos (piedras) en algún órgano del cuerpo, especialmente en las vías urinarias y biliares.

PIELONEFRITIS: Infección del riñón y de la pelvis renal.

UROSEPSIS: Corresponde a la sepsis de origen urinario. En la gestación se debe tener muy en cuenta porque puede constituirse en una causa de muerte.

IGA: La IgA es una proteína denominada anticuerpo que ayuda al cuerpo a combatir infecciones.

UROTELIO: El urotelio o epitelio de transición es el epitelio más característico del aparato urinario.

FILAMENTOS PILOSOS: Los folículos pilosos (FP) varían considerablemente en tamaño y forma, pero responden a una estructura básica similar

PILI: En bacteriología, los pili (singular pilus, que en latín significa pelo) son estructuras en forma de pelo, más corta y fina que los flagelos que se encuentran en la superficie de muchas bacterias.

IU: Es La insuficiencia urinaria (IU), escualquier pérdida involuntaria de orina que supone un problema social o higiénico.

TOPOISOMERASA: son enzimas capaces de actuar sobre la topología del ADN, ya sea enredándolo para permitir que se almacene de manera más compacta o desenredándolo para que controle la síntesis de proteínas y para facilitar la replicación del mismo.

SERICAS / SERICO: relativo a los sueros o producido por ellos.

DISPEPSIA: Trastorno de la digestión que aparece después de las comidas y cuyos síntomas más frecuentes son náuseas, pesadez y dolor de estómago, ardor y flatulencia.

ERITEMA: Enrojecimiento de la piel debido al aumento de la sangre contenida en los capilares.

LEUCOPENIA: Disminución del número de leucocitos en la sangre, por debajo de 4 000 por milímetro cúbico.

31

EUSINOFILIA: La eosinofilia es la presencia de una cantidad anormalmente alta de eosinófilos en la sangre.

NEUTROPENEA: Es la presencia de niveles anormalmente bajos de determinados glóbulos blancos (denominados "neutrófilos") en el organismo. Los neutrófilos son la principal defensa que el cuerpo tiene contra las infecciones.

OSTEOMILITIS: Inflamación simultánea de la médula ósea y del hueso.

INTRALUMINALES: dentro de la luz de un vaso o conducto.

MRSA: El Staphylococcus aureus resistente a la meticilina

SRAS: El síndrome respiratorio agudo grave (SRAG), también conocido por sus siglas

en inglés SARS (de Severe acute respiratory syndrome)

32

2.6 Sistema de Hipótesis

2.6.1 Hipotesis general:

“La baja información en el uso irracional de las quinolonas influye

significtivamente en la presentación de infección del tracto urinario ”

2.6.2 Hipotesis especifica

“La incidencia de los signos y síntomas en la I.T.U. ocasiona la

automedicación”

“El aumento de las farmacias/boticas influye significtivamente al uso irracional

de las quinolonas”

2.7 Sistema de Variables

2.7.1 Variable Dependiente:

Factores que influyen en el uso irracional

2.7.2 Variable Independiente:

Quinolonas en la infeccion del tracto urinario

33

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 METODOLOGÍA

34

3.1.1 Nivel de Investigación

Corte transversal, prospectiva y no experimental.

3.1.2 Diseño

El diseño de investigación es de tipo cualitativo, para el desarrollo de la

investigación nos hemos involucrado en la problemática para poder

entender mejor y desarrollar con mayor criterio el tema.

3.1.3 Población

La población esta constituida por 70 personas Adultos y adolescentes

de ambos sexos que viven en el distrito de S.J.L en el Hospital de la

solidaridad.

3.1.4 Muestra

Para un mejor estudio se tomo como muestra a una población de 50

personas adultas de 16 a 51 años ambos sexos que viven en el distrito

de S.J.L Hospital de la solidaridad.

3.1.5 Muestreo

Para la investigación se utilizo los datos básicos de las personas con su

autorización para realizar la encuesta.

3.1.6 Metodo de investigación

35

Los principales métodos que se utilizan en el presente trabajo serán el descriptivo,

análisis y estadística.

3.1.7 Tecnicas e Instrumentos de recolección de datos

La recolección de datos se hizo mediante la aplicación de un cuestionario que estuvo dividida en dos partes: la primera parte fue sobre datos generales; la segunda parte sobre conocimientos relac ionados al uso irracional de las quinolonas en la infección del tracto urinario.como por ejemplo:

o Encuesta

o Dialogo con los clientes.

El cuestionario fue aplicado a los pacientes de sexo femenino y masculino que acudieron al hospital de solidaridad de San Juan de Lurigancho; con una explicacion previa sobre el llenado del mismo. El tiempo de duración de 5 minutos.

3.1.8 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

La información fue registrada en una base de datos del programa Microsoft Excel que nos permitio la presentación ordenada de cuadros estadísticos mediante la utilización de tablas y graficos de barra para su posterio análisis e interpretación.

36

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

37

CÓDIGO DE PROYECTO

Carrera: Carrera Profesional Técnica en Farmacia

Línea de Investigación: Modulo de Farmacia

Título del proyecto: “I.T.U. y sus Factores que Influyen en el Uso Irracional de Quinolonas en la

poblacion de S.J.L. Lima 2015”

Nombres de los investigadores:

Apellidos y Nombres Categoría Condición Profesión

4.1. Profesor

investigador

responsable

CANELO BLAS ALBERTO Docente

a tiempo

completo

Contratado. Químico

Farmacéutic

o.4.2 Profesor

investigador

colaborador

PARREÑO TIPIAN MANUEL

JUANQuímico

Farmacéutico

4.3 Alumnos

investigadore

s

Peralta mantilla anali

Pio del valle Denisse

Sanchezvasquezdalila

Egresado Graduandos Técnico en

Farmacia

1. Duración de la investigación: Un mes

2. Fuente de financiamiento: Recursos propios

3. Presupuesto:

a. Bienes:

Nº Especificación Cantidad Costo unitario Costo total

38

1 Lapiceros 10 0.5 5.00

2 Cuadernos 6 3.5 21.00

3 Hojas bon 10 0.7 7.00

4 Corrector 3 0.8 2.40

SUB - TOTAL: 29 S/ 5.50 S/ 35.00

b. Servicios:

Nº Especificación Cantidad Costo unitario Costo total

1 Copias 100 0.10 10.00

2 Impresión 50 0.20 10.00

3 Alimentación (menú) 3 10.00 30.00

4 Movilidad 3 5.00 15.00

5 Bolsa de caramelos 3 8.00 24.00

SUB - TOTAL 159 S/ 23.30 S/89 .00

Cronograma de actividades

Actividad 1° sem.

2°sem. 3°sem. 4° sem.

producto

39

S/35.00 + S/ 89.00 = S/ 124.00

1 Seleccíón deltema. Identificación de un problema. Formulación del anteproyecto.

conforme

2Elaboración del proyecto.

Planteamiento del problema.

Formulación del problema.

Justificación. Objetivos.

conforme

3 Planteamiento del problema. Formulación del problema. Justificación. Objetivos.

conforme

4 Marco teórico. Hipótesis variables conforme

5Diseño metodológico. Organización y

administraciónconforme

6 Redacción del borrador. Revisión del borrador. Presentación del proyecto.

conforme

40

CAPÍTULO IV:

RESULTADOS

41

EJECUCION DE LA INVESTIGACION

4.1 ANALISIS

1. En el presente estudio se trabajo con 50 pacientes que acudieron al hospital

de san juan de Lurigancho en el mes de agosto Lima 2015.

2. La población estudiada estuvo comprendida por 29 (58%) del sexo femenino,

y el 21(42%) del sexo masculino.

3. con respecto al medicamento que no ha sido recetado por un médico, 44

(88%) afirma que si ha consumido alguna vez medicamento que no ha sido

recetado por algún médico, mientras que el 6 (12%) dice que no se han

automedicado sin receta medica. Prevalece que más de la mitad las personas

se auto recetan sin medir consecuencias.

4. con respecto a la inflamación o infección de las vías urinarias 32(64%) ,

afirma que si presenta actualmente problemas de infección urinaria, mientras

que el 18(36%) dice que no tiene o no ha tenido estos problemas. nos damos

cuenta que más de la mitad de nuestras personas encuestadas presenta

problemas de infección urinaria.

5. la mayor parte de pacientes que utilizaron el medicamento para el trastorno

de las vías urinarias, 20 (40%) no recuerda que medicamento utilizo para su

infección urinaria, el 11 (22%) nos indican que usaron la ciprofloxacino, hay

dos grupos de personas equivalentes a un 8% que han usado la

nitrofurantoina y norfloxacino. nos damos cuenta que la mayoría se

autoreceta con diferentes medicamentos.

6. Al analizar los resultados de la influencia o recomendación en la compra de

un medicamento 18(36%) afirma que fue por recomendación de un técnico en

farmacia, un 14 (28%) nos dice que fue por algún familiar, vecino o amigo, y

un 10 (20%) dice por otros motivos ajenos recurrió a la compra de algún

medicamento. indica que muchas personas compran su medicamento tan

solo por recomendación de alguna química farmacéutico, sin estar seguro y

evaluado por un especialista.

42

7. Al analizar los resultados en enfermedades o síntomas que motivan al auto

medicarse, 17 (34%) afirman que se automedicaron porque presentaban

ardor al miccionar, otros 9 (18%) afirman que tenían fiebre, y otros grupos de

12% dicen que presentaban dolores e inflamación y alergias de las vías

urinarias con alergias.

8. en cuanto a los resultados del motivo principal al automedicarse, 18 (36%)

dice que se automedico y no fue al doctor por motivos de falta de tiempo, otro

16 (32%) dice que se automedico y no fue al doctor por motivos que solo

tenía síntomas leves, y un 8 (16%) dice se automedico y no recurrió a un

doctor por falta de recursos económicos.

9. Al analizar la obtención de medicamentos en la automedicación, 42 (84%)

afirma que obtuvo los medicamentos en una farmacia/botica, el 7 (14%) dice

que porque algún familiar o amigo le asignó, y un 1(2%) afirma que obtuvo

sus medicamentos por el botiquín familiar de casa.

10.En cuanto al conocimiento de los efectos adversos del medicamento en la

automedicación, 23(46%) dice que si conoce los efectos adversos del

medicamento cuando se automedica, y el 27(54%) no conoce los efectos

adversos del medicamento que utiliza cuando se automedica.

11.Con respecto a las reacciones adversas del medicamento en la

automedicación, 28 (56%) afirman tener otros tipos de reacciones a la tabla

de alternativas, el 9 (18%) de encuestados dice conocer y tener náuseas, y el

6 (12%) de los encuestados afirma conocer y tener mareos cuando se

automedica.

12.La mayor parte respecto al resultado de los efectos en la automedicación

17(34%), considera que no sabe que efectos tienes la automedicación, el

otro 16 (32%) que la automedicación son malos para la salud de la

comunidad y el 10 (20%) considera que la automedicación tiene efectos

buenos para la economía.

43

4.2. Resultado general de la investigación

Cuadro estadístico de la muestra para la encuesta

Descripción N° %Mujeres 29 58Varones 21 42

Total Muestra 50 100%

Mujeres Varones0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

58%

42%

Interpretación:

Nuestra encuesta estuvo representada con una muestra de 50 personas, donde representado en

porcentaje al 100%, nos indica que el 58% fueron mujeres, y el 42% fueron varones

44

TABLA N° 1: MEDICAMENTO QUE NO HA SIDO RECETADO POR UN MÉDICO

Descripción N° %Si 44 88%

No 6 12%Total Muestra 50 100%

si no0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

88%

12%

Interpretación:

Según nuestra pregunta con muestra de 50 personas encuestadas, nos indica que la mayoría 44

personas representado en porcentaje 88% afirma que si ha consumido alguna vez medicamento

que no ha sido recetado por algún médico, mientras que el 12% representando a 6 personas dice

que no se han automedicado sin receta medica. Prevalece que más de la mitad las personas se

auto recetan sin medir consecuencias.

45

TABLA N° 2: INFLAMACIÓN O INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS

Descripción N° %Si 32 64No 18 36Total Muestra 50 100

64%

36%

sino

Interpretación:

Según nuestra pregunta con muestra de 50 personas encuestadas, nos indica que 32

personas representado en porcentaje 64% afirma que si presenta actualmente problemas de

infección urinaria, mientras que el 36% representado a 18 personas dice que no tiene o no ha

tenido estos problemas. Nos damos cuenta que más de la mitad de nuestras personas

encuestadas presenta problemas de infección urinaria.

46

TABLA N° 3: MEDICAMENTO PARA EL TRASTORNO DE LAS VÍAS URINARIAS

Descripción N° %Ciprofloxacino 11 22Cefuroxima 3 6Sulfametoxazol +Trimetroprina

3 6

Nitrofurantoina 4 8Norfloxacino 4 8Fenazopiridina 3 6Urodoxil 2 4No recuerdo 20 40Total Muestra 50 100

0

20

40

60

80

100

22%

6% 6% 8% 8% 6% 4%

40%

Interpretación:Según esta pregunta con muestra de 50 personas encuestadas, damos preferencia a los que tienen mayor porcentaje, el 40% de encuestados no recuerda que medicamento utilizo para su infección urinaria, el 22% nos indican que usaron la ciprofloxacino, hay dos grupos de personas equivalentes a un 8% que han usado la nitrofurantoina y norfloxacino. Nos damos cuenta que la mayoría se autoreceta con diferentes medicamentos.

47

TABLA N° 4: INFLUENCIA O RECOMENDACIÓN EN LA COMPRA DE UN MEDICAMENTO.

Descripción N° %a) Yo mismo 4 8b) Familiar, vecino, amigo 14 28c) Químico farmacéutico 2 4d) Técnico en farmacia 18 36e) Aviso publicitario 2 4f) Otros 10 20Total Muestra 50 100

8%

28%

4%36%

4%

20%

abcdef

Interpretación:

A la pregunta de nuestra muestra de 50 personas, un 36% afirma que fue por recomendación de un técnico en farmacia, un 28% nos dice que fue por algún familiar, vecino o amigo, y un 20% dice por otros motivos ajenos recurrió a la compra de algún medicamento. Indica que muchas personas compran su medicamento tan solo por recomendación de alguna química farmacéutico, sin estar seguro y evaluado por un especialista.

48

TABLA N° 5: ENFERMEDADES O SÍNTOMAS QUE MOTIVAN AL AUTO MEDICARSE.

Descripción N° %a) Dolores e inflamación de las vías urinarias 6 12b) Ardor al miccionar (orinar) 17 34

c) Fiebre 9 18d) Hinchazón de los pies 5 10e) Ansiedad, stress, insomnio 1 2f) Alergias 6 12g) Infecciones / inflamaciones 5 10h) Desgano, decaimiento, agotamiento 0 0i) Otro 1 2Total Muestra 50 100

a b c d e f g h i0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

12%

34%

18%10%

2%

12% 10%

0% 2%

Interpretación:

Según nuestras encuestas, el 34% afirman que se automedicaron porque presentaban ardor al miccionar, otros 18% afirman que tenían fiebre, y otros grupos de 12% dicen que presentaban dolores e inflamación y alergias de las vías urinarias con alergias.

49

TABLA N° 6: MOTIVO PRINCIPAL AL AUTOMEDICARSE.

Descripción N° %a) Falta de recursos económicos 8 16b) Dificultad para conseguir una cita con el médico 3 6c) Pérdida de credibilidad en el personal médico 1 2d) Síntomas leves 16 32e) Falta de tiempo 18 36f) Posee suficiente conocimiento 2 4g) Por qué lo vió en TV u otro medio (radio, internet) 2 4h) Otros motivos 0 0Total Muestra 50 100

16%

6%

2%

32%

36%

4%

abcdef

Interpretación:

Según nuestra encuesta, el 36% dice que se automedico y no fue al doctor por motivos de falta de tiempo, otro 32% dice que se automedico y no fue al doctor por motivos que solo tenía síntomas leves, y un 16% dice se automedico y no recurrió a un doctor por falta de recursos económicos.

50

TABLA N° 7: OBTENCIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA AUTOMEDICACIÓN.

Descripción N° %a) Farmacia/botica 42 84b) Botiquín familiar 1 2

c) Bodegas 0 0d) Vendedor ambulante 0 0e) Le dio algún familiar o amigo 7 14Total Muestra 50 100

a b c d e0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

84%

2% 0% 0%

14%

Interpretación:

A esta pregunta, según nuestros encuestados, un 84% afirma que obtuvo los medicamentos en una farmacia/botica, el 14% dice que porque algún familiar o amigo le asignó, y un 2% afirma que obtuvo sus medicamentos por el botiquín familiar de casa.

51

TABLA N°8: CONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS ADVERSOS DEL MEDICAMENTO EN LA AUTOMEDICACIÓN.

Descripción N° %Si 23 46

No 27 54Total Muestra 50 100

Descripción N° %a) Náuseas 9 18b) Vómito 0 0

c) Diarrea 1 2d) Dolor articular 2 4e) Inflamación 0 0f) Mareos 6 12g) Pérdida de apetito 4 8h) Otros 28 56Total Muestra 50 100

a b c d e f g h0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18%

0% 2% 4%0%

12%8%

56%

Interpretación:En esta pregunta, se trabajó con la pregunta anterior, donde el 56% afirman tener otros tipos de reacciones a la tabla de alternativas, el 18% de encuestados dice conocer y tener náuseas, y el 12% de los encuestados afirma conocer y tener mareos cuando se automedica.

52

TABLA N° 10: EFECTOS EN LA AUTOMEDICACIÓN.

Descripción N° %a) Buenos para la salud de la comunidad 1 2b) Malos para la salud de la comunidad 16 32c) Buenos para la economía 10 20d) Ningún efecto 6 12e) No seque efecto tenga 17 34Total Muestra 50 100

2%

32%

20%12%

34%

abcde

Interpretación:

Finalmente en esta pregunta, de las 50 muestras encuestadas, el 34% equivalente a 17 personas, considera que no sabe que efectos tienes la automedicación, el otro 32% equivalente a 16 personas considera que la automedicación son malos para la salud de la comunidad y el 20% equivalente a 10 personas, considera que la automedicación tiene efectos buenos para la economía.

53

CAPÍTULO V:

DISCUSIÓN

54

En el presente estudio se evaluo el uso de la via de administración de medicamentos, obteniendo como resultado el uso irracional o inadecuado de las quinolonas y sus factores que influyen en la I.T.U. de la población de S.J.L. en el hospital de la solidaridad de dicho distrito, Lima 2015.

Aportando a este método de estudio, Llanos-Zavalaga F, et al. (2004). Realizaron un estudio sobre la prescripción antibiótica en la consulta externa pediátrica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima – Perú, obteniendo como resultados un 42,8% de prescripciones inadecuadas por motivo de errores en la Dosificación, la duración del antibiótico y en el intervalo del uso de los antibióticos, y los antibióticos más prescritos fueron amoxicilina, albendazol y eritromicina.

Teniendo en cuenta en la infección del tracto urinario uno de sus síntomas que mas resalta en la investigación es el ardor al miccionar y dando como resultado la automedicación y a la vez el uso irracional en los antibióticos, tiene mayor aceptación las quinolonas. Como por ejemplo: el ciprofloxacino con un 22% en la población encuestada.

Con relación a los antibióticos indicados en enfermedades infecciosas los medicamentos con mayor índice de automedicación según los propios pacientes encuestados fueron: amoxicilina, BACTRIN°, azitromicina.

Este proyecto de investigación da a conocer el resultado del uso irracional de los medicamentos en la infección urinaria los más mencionados son: ciprofloxacino, norfloxacino, nitrofurantoina.

55

CONCLUSIONES

La enfermedad infecciosa mas frecuente según el estudio realizado en U.S.A.

motivando más de 6 millones de consultas anuales es la infección del tracto

urinario. Y siendo corroborado por este proyecto de investigación damos fe del

estudio ya realizado, según nuestra encuesta en pacientes adultos del distrito de

S.J.L. dando a conocer el síntoma mas frecuente como es el ardor al miccionar.

Los antibióticos más usados para el tratamiento de la infección del tracto urinario

según la población encuestada fueron: ciprofloxacino con un 22% y norfloxacino

con el 8%.

con respecto al medicamento que no ha sido recetado por un médico, (88%)

afirma que si, mientras que el (12%) dice que no se han automedicado sin

receta medica.

La reacción adversa más importante de las quinolonas la cual limita su uso, es

que afectan el desarrollo del cartílago y por ello están contraindicadas en los

niños, adolescentes, embarazadas y mujeres en lactancia; Solo el 1-3 % de los

pacientes tratados deben suspender el tratamiento por efectos adversos

Para dar por concluido este proyecto de investigación damos por concepto final

que el uso irracional de los medicamentos, es una clara evidencia de que la

población no esta adecuadamente informada sobre el mejor manejo de su

administración, con llevando a una significativa preocupación ya que el 88% de

pacientes encuestados se automedican

56

RECOMENDACIONES

Como medida preventiva sobre la I.T.U. se le recomienda miccionar antes y

después de mantener relaciones sexuales como también tener en cuenta la

higiene de manera correcta de adelante hacia atraz para asi disminuir la I.T.U.

Deben realizarse otros proyectos de investigacion en toda la poblacion de san juan

de lurigancho para dar a conocer sobre sus efectos de las quinolonas que puede

ocasionar el desarrollo del cartílago en niños y ruptura de tendones por mala

administración.

Es importante recalcar que es necesario la Creación de comités distritales y

hospitalarios de medicamentos y tratamientos que apliquen intervenciones para

mejorar el uso de los medicamentos y efectúen un seguimiento de sus efectos.

El uso irracional de los medicamentos nos con lleva a umentar mas enfermedades

por lo cual debemos informar sobre el uso racional de medicamentos mediante

charlas, volantes, etc. Para mejorar, lograr el adecuado uso de los medicamentos.

es necesario dar a conocer a la población la importancia de acudir a un centro de

salud, para una buena administración del uso del medicamento y asi poder

disminuir su uso irracional y por ende prevenir sus efectos.

57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. .Andreu et al. Etiología y sensibilidad a los antimicrobianos de los uropatógenos

causantes de la infección urinaria baja adquirida en la comunidad. Estudio nacional

multicéntrico. Enferm Infecc Microbiol Clin 23:4-9 (2005)

2. Marisol S, Armando G, Lumar W, Ramos R, Yuraima S, Marlly S. Susceptibilidad de

Neisseria gonorrhoeae a los antibioticos ß-lactamicos, tetraciclinas y quinolonas. Revista

Kasmera [serial on the Internet]. (2007, July), [cited September 4, 2015]; 35(2): 118-126.

3. Gustavo A, estudio retrospectivo con infección hospitalaria. Articulo de investigación.

Cuba (2006).

4. Herranz B, Pérez C, estudio sobre los hábitos de Prescripción de antibióticos para

infecciones respiratorias. Articulo de investigación. España (2003)

5. Villegas et Al. Estudio de consumo de medicamentos sin receta médica. Articulo de

investigación.chile (2009)

6. Llanos-Zavalaga F, Silva E, Velásquez J, Reyes R, Mayca J.Prescripción de antibióticos

en consulta externa pediátrica de un hospital de Lima, Perú. 2004; 21(1):28-36.

7. Alvaro O, Melchor B, estudio transversal analítico consulta externa con diagnostico de

I.T.U. Articulo de investigación.peru (2002)

8. Nuñez B, Salazar R. uso irracional antimicrobianos. Quito (Ecuador) Bristol Myers Squibb;

2006

9. Torrecilla R, Lama C, Gonzales M – Estrateguias de intervención para el uso irracional de antimicrobianos. Atenc. Primaria 2013; 31(6): 372-6.

58

10. Campos Sepúlveda A, Martínez Enríquez M, Mendoza Patiño N. Quinolonas. Revista De La Facultad De Medicina De La UNAM (2008, July), [cited August 17, 2015]; 51(4): 173-177

11. Brugueras M, García M, Díaz R. Actualidad de las quinolonas. Revista Cubana De

Farmacia (2005, Jan), [cited August 17, 2015]; 39(1): 76-88.

12. Cordiés Jackson L, Machado Reyes LA, Hamilton Cordiés ML. Quinolonas y terapia

antimicrobiana. Acta Médica. 1998; 8(1):58-65

13. Pereyra M, Gamez I, Ramiro H. M. ¿Son las quinolonas antibióticos de primera elección?

Medicina Interna De Mexico (1999, Jan), [cited August 17, 2015]; 15(1): 25.

14. Lozada M, Pineda R. De la primera a la cuarta generación de Quinolonas. Indicaciones

clínicas. Medico (2003, June), [cited August 19, 2015]; 5(6): 215-223.

15. quinolonas.blogspot.com/2012/02/1.html 05.06pm 19/08/2015

16. González Saldaña N, Gómez Toscano V. Efectos adversos. (Spanish). Revista De Enfermedades Infecciosas En Pediatria (2013, Oct), [cited August 24, 2015]; 26(106): 373-376.

17. Nodarse Hernández R. Visión actualizada de las infecciones intrahospitalarias. Rev Cubana Med Militar 2002; 31(3):201-8.

18. Ramos A, Diez A, Carmen M, etiología de las infecciones urinarias en un hosp. 2000. Vol

18 (4) 54-5.

19. Tena D, González-Praetorius A, González JC, Heredero E, Illescas S, Sáinz de Baranda

C, et al. Evolución del patrón de sensibilidad de Escherichia coli en infecciones del tracto

urinario diagnosticadas en la comunidad durante el periodo 2003-2007. Estudio

multicéntrico en Castilla la Mancha. Rev Esp Quimioter. 2010; 23(1):36-42.

20. Chilon T, Parco O, Infeccion urinaria en pacaientes ambulatorios. Bool.peru.medic. interna

1991; 4 (3): 46-52.

59

CAPÍTULO VI:

ANEXOS

60

Ubicación geográfica del hospital de la solidaridad de

san juan de lurigancho

61

EVIDENCIAS DEL TRABAJO REALIZADO

62

63

64