13
IGUALES EN DIGNIDAD Pobres o ricos, altos o bajos, feos o guapos, de piel clara u oscura, la lista de las diferencias y la diversidad entre personas es interminable. Pero en ella nunca deberíamos incluir buenos o malos. ¿Quién de nosotros es tan superior a todos los demás como para poder calificar a otro de malo? Todos los seres humanos, por encima de cualquier diferencia, tenemos algo que nos une: la dignidad de ser personas. Estas son grandes palabras que hemos oído muchas veces y que ya sabemos. De hecho, ninguno de nosotros despreciamos o consideramos menos a una persona de otra raza, o de otra religión o de otro país. Pero sin embargo no ponemos tanta atención a la hora de no discriminar a alguien porque no es popular, o porque viste de una forma que no está de moda, o porque sencillamente no “mola” según nuestros criterios. Si fracasamos en estas pequeñas cosas cotidianas con las personas con quienes estamos todos los días no podemos decir que, a nivel de toda la humanidad, vemos a todos iguales y con los mismos derechos. Los grandes principios y las grandes palabras, casi nunca nos comprometen a nada. Es en las cosas pequeñas y próximas en las que podemos y debemos trabajar para hacer un mundo mejor. Debemos prestar mucha atención a cómo tratamos a los demás, no sólo a los amigos, sino a todos, especialmente a aquellos a los que casi nadie trata bien.

Reflex i Ones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lo mejor en las reflexiones

Citation preview

IGUALES EN DIGNIDAD Pobres o ricos, altos o bajos, feos o guapos, de piel clara u oscura, la lista de las diferencias y la diversidad entre personas es interminable. Pero en ella nunca deberamos incluir buenos o malos. Quin de nosotros es tan superior a todos los dems como para poder calificar a otro de malo? Todos los seres humanos, por encima de cualquier diferencia, tenemos algo que nos une: la dignidad de ser personas.Estas son grandes palabras que hemos odo muchas veces y que ya sabemos. De hecho, ninguno de nosotros despreciamos o consideramos menos a una persona de otra raza, o de otra religin o de otro pas. Pero sin embargo no ponemos tanta atencin a la hora de no discriminar a alguien porque no es popular, o porque viste de una forma que no est de moda, o porque sencillamente no mola segn nuestros criterios. Si fracasamos en estas pequeas cosas cotidianas con las personas con quienes estamos todos los das no podemos decir que, a nivel de toda la humanidad, vemos a todos iguales y con los mismos derechos.Los grandes principios y las grandes palabras, casi nunca nos comprometen a nada. Es en las cosas pequeas y prximas en las que podemos y debemos trabajar para hacer un mundo mejor.Debemos prestar mucha atencin a cmo tratamos a los dems, no slo a los amigos, sino a todos, especialmente a aquellos a los que casi nadie trata bien.

PORQUE YO Muchas personas se lamentan y dicen a menudo por qu yo? por qu a m? para quejarse de su suerte.Hoy no vamos a hacer eso, si no todo lo contrario. Por qu yo vivo en un pas donde se respetan los derechos de los nios y otros de mi edad no? Por qu yo tengo la oportunidad de recibir una buena educacin que me abra las puertas de un buen futuro y otros no? Por qu yo como bien, al menos tres veces al da y otros no? Por qu yo tengo una casa, agua corriente, luz elctrica, ordenador y otros no? Por qu puedo permitirme muchos caprichos que no necesito y otros no?Yo no s la respuesta. No s por qu. Slo s que tengo mucho y eso, ante todos, me obliga a dar algo a los dems y compartir con los que tienen menos. Dar ms y quejarme menos. Esta es la actitud que distingue a las personas comprometidas.

RESPONSABILIDADEres consciente de todas las cosas que sabes? Un adolescente, ya sabe hoy muchas ms cosas sobre el universo de las que saban en su tiempo Platn, Pitgoras e incluso Galileo.Newton dijo una vez que si haba llegado a ver tan lejos era porque estaba sobre hombros de gigantes. Quera decir que gracias a todos los antes que l haban estudiado, investigado e inventado, l mismo pudo avanzar tanto.Nuestra generacin se aprovecha de todo el arte, la ciencia y la cultura de las generaciones anteriores. Pero tambin tiene la responsabilidad de dejar un mundo mejor a las generaciones siguientes. Y t, yo y todos tenemos esa responsabilidad. Piensa de cuntas formas distintas puedes colaborar a dejar un mundo mejor detrs de ti mismo.Pero que es la Responsabilidad?No te olvides que el concepto del valor de la responsabilidad significa asumir las consecuencias de todos aquellos actos que realizamos en forma consciente e intencionada.

LA SEMILLA DE JESUS Jess contaba una vez la historia de tres labradores que recibieron unas semillas del dueo de una tierra. El primero sembr sus semillas y obtuvo una cosecha de 30. El segundo plant sus semillas y obtuvo una cosecha de 15. Y el tercero no hizo ninguna siembra con ellas sino que guard las semillas y no obtuvo ninguna cosecha.El dueo de la tierra felicit al primero por su resultado y tambin al segundo, aunque obtuvo menos. Pero al tercero le critic su actitud porque ni siquiera sembr sus semillas.No importa si la cosecha es grande o pequea. Lo importante es intentarlo, no guardarse las semillas para uno mismo, eso no produce desarrollo sino pobreza en uno mismo y en los dems.Pedro Poveda deca que cada uno d de s mismo lo mejor que pueda dar. No que d ms que el otro, sino que d lo mejor de s mismo.Reflexiona hoy si eres de los que guardan para s lo mejor que tienen o si eres de los que siembran y comparten con los dems.

COSAS PARA RECORDARMuchas cosas para recordar y una para nunca olvidar.Tu presencia es un regalo para el mundo.Eres una persona nica en un milln.Tu vida puede ser como t quieras que sea.Vive cada da con intensidad.Cuenta tus alegras, no tus desdichas.Luchars contra la adversidad que se presente.Dentro de ti hay infinitas respuestas.Comprende, ten coraje, se fuerte.No te impongas lmites.Hay tantos sueos que esperan ser realizados!!!Las decisiones son demasiado importantes para librarlas al azar.Lucha por tu ideal, tu sueo, tu premio.Cuanto ms carguemos con un problema, ms pesado se hace.No te tomes las cosas con tanta seriedad.Vive una vida de serenidad, no de lamentos.Recuerda que un poco de amor recorre un largo camino.Recuerda que muchoes para siempre.Recuerda que la amistad es una sabia inversin.Los tesoros de la vida son las personasunidas.Nunca es tarde.Transforma lo cotidiano en extraordinario.Ten salud, esperanza y felicidad.Pdele un deseo a una estrella.Y jams olvides ni siquiera por un da cun especial eres.El pensamiento positivo: La fbula del aguiluchorase una vez un granjero que, mientras caminaba por el bosque, encontr un aguilucho malherido. Se lo llev a su casa, lo cur y lo puso en su corral, donde pronto aprendi a comer la misma comida que los pollos y a comportarse como stos.Un da, un naturalista que pasaba por all le pregunt al granjero:- Por qu este guila, el rey de todas las aves y pjaros, permanece encerrado en el corral con los pollos?El granjero contest:- Me lo encontr malherido en el bosque, y como le he dado la misma comida que a los pollos y le he enseado a ser como un pollo, no ha aprendido a volar. Se comporta como los pollos y, por tanto, ya no es un guila.El naturalista dijo:- El tuyo me parece un bello gesto, haberle recogido y haberle curado y cuidado. Adems, le has dado la oportunidad de sobrevivir y le has proporcionado la compaa y el calor de los pollos de tu corral. Sin embargo, tiene corazn de guila y con toda seguridad, se le puede ensear a volar. Qu te parece si le ponemos en situacin de hacerlo?- No entiendo lo que me dices. Si hubiera querido volar, lo hubiese hecho. Yo no se lo he impedido.- Es verdad, t no se lo has impedido, pero como t muy bien decas antes, como le enseaste a comportarse como los pollos, por eso no vuela. Y si le enseramos a volar como las guilas?- Por qu insistes tanto? Mira, se comporta como los pollos y ya no es un guila, qu le vamos a hacer. Hay cosas que no se pueden cambiar.- Es verdad que en estos ltimos meses se est comportando como los pollos. Pero tengo la impresin de que te fijas demasiado en sus dificultades para volar. Qu te parece si nos fijamos ahora en su corazn de guila y en sus posibilidades de volar?- Tengo mis dudas, porque qu es lo que cambia si en lugar de pensar en las dificultades pensamos en las posibilidades?- Me parece una buena pregunta la que me haces. Si pensamos en las dificultades, es ms probable que nos conformemos con su comportamiento actual. Pero no crees que si pensamos en las posibilidades de volar esto nos invita a darle oportunidades y a probar si esas posibilidades se hacen efectivas?- Es posible.- Qu te parece si probamos?- Probemos. Animado, el naturalista al da siguiente sac al aguilucho del corral, lo cogi suavemente en brazos y lo llev hasta una loma cercana. Le dijo:- T perteneces al cielo, no a la tierra. Abre tus alas y vuela. Puedes hacerlo.Estas palabras persuasivas no convencieron al aguilucho. Estaba confuso y al ver desde la loma a los pollos comiendo, se fue dando saltos a reunirse con ellos. Crey que haba perdido su capacidad de volar y tuvo miedo.Sin desanimarse, al da siguiente el naturalista llev al aguilucho al tejado de la granja y le anim diciendo:- Eres un guila. Abre las alas y vuela. Puedes hacerlo.El aguilucho tuvo miedo de nuevo de s mismo y de todo lo que le rodeaba. Nunca lo haba contemplado desde aquella altura. Temblando, mir al naturalista y salt una vez ms hacia el corral.Muy temprano al da siguiente, el naturalista llev al aguilucho a una elevada montaa. Una vez all le anim diciendo:- Eres un guila, abre las alas y vuela.El aguilucho mir fijamente los ojos del naturalista. ste, impresionado por aquella mirada, le dijo en voz baja y suavemente:- No me sorprende que tengas miedo. Es normal que lo tengas. Pero ya vers como vale la pena intentarlo. Podrs recorrer distancias enormes, jugar con el viento y conocer otros corazones de guila. Adems estos das pasados, cuando saltabas pudiste comprobar qu fuerza tienen tus alas.El aguilucho mir alrededor, abajo hacia el corral, y arriba hacia el cielo. Entonces, el naturalista lo levant hacia el sol y lo acarici suavemente. El aguilucho abri lentamente las alas y finalmente con un grito triunfante, vol alejndose en el cielo. Haba recuperado por fin sus posibilidades.El riesgo: Las alas son para volarCuando se hizo mayor, su padre le dijo: Hijo mo, no todos nacemos con alas. Si bien es cierto que no tienes obligacin de volar, creo que sera una pena que te limitaras a caminar teniendo las alas que el buen Dios te ha dado.- Pero yo no s volar contest el hijo.- Es verdad - dijo el padre. Y, caminando, lo llev hasta el borde del abismo de la montaa - Ves, hijo? ste es el vaco. Cuando quieras volar vas a venir aqu, vas a tomar aire, vas a saltar al abismo y, extendiendo las alas, volars.El hijo dud.-Y si me caigo?- Aunque te caigas, no morirs. Slo te hars algunos rasguos que te harn ms fuerte para el siguiente intento contesto el padre.El hijo volvi al pueblo a ver a sus amigos, a sus compaeros, aquellos con los que haba caminado toda su vida.Los ms estrechos de mente le dijeron: Ests loco? Para qu? Tu padre est medio loco Para qu necesitas volar? Por qu no te dejas de tonteras? Quin necesita volar?.Los mejores amigos le aconsejaron: Y si fuera cierto? No ser peligroso? Por qu no empiezas despacio? Prueba a tirarte desde una escalera o desde la copa de un rbol. Pero desde la cima?.El joven escuch el consejo de quienes le queran. Subi a la copa de un rbol y, llenndose de coraje, salt. Despleg las alas, las agit en el aire con todas sus fuerzas, pero desgraciadamente se precipit a la tierra.Con un gran chichn en la frente, se cruz con su padre.- Me mentiste! No puedo volar. Lo he probado y mira el golpe que me he dado! No soy como t. Mis alas son de adorno.- Hijo mo dijo el padre-. Para volar, hay que crear el espacio de aire libre necesario para que las alas se desplieguen. Es como tirarse en paracadas: necesitas cierta altura antes de saltar.Para volar hay que empezar asumiendo riesgos. Si no quieres, lo mejor quiz sea resignarse y seguir caminando para siempre.

Confa y no pierdas la feConfiainterEs difcil ver la mano divina en lo que parece desgracia confa y sigue, que algo bueno te espera.El nico sobreviviente de un naufragio encontr refugio en una pequea e inhabitada isla y cada da oraba fervientemente pidiendo a Dios que lo rescatara. As, diariamente revisaba el horizonte buscando ayuda, pero sta nunca llegaba.Cansado de esperar, se dedic a construir una pequea cabaa para protegerse a s mismo y sus pocas posesiones. Pero un da, despus de andar buscando comida, regres y encontr la pequea choza en llamas, el humo suba hacia el cielo Lo peor que haba pasado, es que todo lo que tena se haba consumido entre las llamas.El, confundido y enojado con Dios, en medio de lagrimas le deca Cmo pudiste hacerme esto? Por qu permites esta desgracia?. Y se qued dormido sobre la arena.Al siguiente da, muy temprano, escuch asombrado el sonido de un barco que se acercaba a la isla Finalmente venan a rescatarlo. Cuando tuvo frente a s a los marineros, les pregunt:Cmo saban que yo estaba aqu?. Y sus rescatadores contestaron:Vimos las seales de humo que nos hicisteEs fcil enojarse cuando las cosas van mal, pero no debemos perder la paz en el corazn, porque Dios esta preparando algo bueno para nuestras vidas, an en medio de lo que reconocemos como penas y sufrimiento.Recuerda, la prxima vez que tu pequea choza se queme. puede ser simplemente una seal de humo que surge de la GRACIA de DIOS.Por todas las cosas negativas que nos pasan, debemos decirnos a nosotros mismos: DIOS TIENE UNA RESPUESTA POSITIVA A ESTO.

Enseemos mejores valores a los hijosHoy en da vemos con preocupacin como la juventud que se levanta en estos momentos no conoce lo que significa la responsabilidad con su familia. A las generaciones anteriores se les enseaba que una vez que decidieran unir su vida a otra persona le decan palabras como: "El que se casa, casa quiere", hoy en da se le dice al hijo: "No importa, sino tienes dnde vivir qudate aqu, que donde caben dos caben cuatro"; y los padres hasta los mantienen a ellos y a sus parejas e inclusive a los nios, si es que vienen. Qu es lo que le transmitimos?, solo malos valores, tales como el ser irresponsables con sus familias y obligaciones. El hijo simplemente no se preocupa por asumir sus compromisos porque sabe que pap o mam estarn all para socorrerlos en el momento que ellos no puedan suplir las necesidades de sus familias, esto trae como consecuencia ms hacinamiento en los hogares, se sabe que en estos tiempos las cosas no estn fciles para obtener una vivienda, pero si los hijos no reciben el impulso de sus padres, y que, a su vez, entiendan que es importante tener una vivienda para sus hijos y ellos, debido a que es muy triste llegar a viejo y andar rodando con los hijos o pagando un alquiler, si es que lo consiguen, porque desdichadamente los padres no nos van a durar toda la vida, por eso debemos ser responsables y ensearlos a hacerse responsables de sus familias porque esto solo desencadena en ms pobreza, miseria, ya que limitamos el potencial de nuestros hijos, ellos pueden obtener muchsimas cosas ms de lo que nosotros pudimos lograr, pero nosotros con nuestras actitudes y sobreproteccin los inutilizamos, los paralizamos, no los dejamos crecer y luego se convierten en adultos.